Está en la página 1de 2

Resumen Semiologia

RELACIONES
las sintagmáticas, relaciones entre dos o más unidades lingüísticas

las paradigmáticas, relaciones existentes entre una unidad del enunciado y


una o más unidades

Estos tipos de relaciones tienen un atributo que los distingue: mientras que
las primeras se construyen sobre el eje sintagmático de la sucesión, i.e. son
de naturaleza combinatoria y se rigen por reglas de contigüidad, las
segundas se construyen sobre el eje paradigmático de la sincronía,

“la distinción derivada de Saussure entre sintagma y paradigma fue


probablemente la primera herramienta lingüística utilizada para la
construcción de una semiología musical”

“permitió tratar a la música como un sistema de signos que mantienen


relaciones intrínsecas entre ellos, sobre la base de una taxonomía de
unidades claramente identificadas”

En uno de los primeros trabajos sistemáticos en esta línea, N. Ruwet (1966


[1990]) elaboró una técnica analítica conocida como análisis paradigmático.
Sintéticamente, este análisis se basa en la identificación de dimensiones
musicales paramétricas y no-paramétricas, y en la posterior segmentación
de estructuras musicales en función de la variabilidad de dichas
dimensiones. Las estructuras musicales obtenidas, siendo o no objeto de
transformaciones, son clasificadas en términos de repetición (total o parcial)
o no-repetición, estableciéndose así el grado de equivalencia o identidad
entre ellas.

Si bien el análisis paradigmático ha sido aplicado fundamentalmente al


análisis de obras monódicas y/o a la dimensión melódica del discurso
musical, sus criterios epistemológicos también han sido implementados para
el estudio de las relaciones armónico-funcionales de la música tonal.

En un trabajo sobre esta temática, Y. Sadai (1986) propuso que la


construcción de las progresiones armónicas tonales está regida por reglas
tanto sintagmáticas como paradigmáticas, las cuales regulan las relaciones
posibles entre sus acordes. Efectivamente, la teoría musical sostiene que en
el marco de la tonalidad los acordes cumplen una de tres funciones: tónica
(T), subdominante (SD), o dominante (D); asimismo postula que esas
funciones se coordinan en un orden determinado: T - SD - D - T. Esto
equivale a decir que hay “reglas” que operan en el eje de la sucesividad
(sintagmático) que determinan la sintaxis tonal.

TAXONOMIA: CLSIFICACION DE ORGANISMOS

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Las unidades


lingüísticas están interrelacionadas íntimamente por dos tipos de
relación: sintagmáticas y paradigmáticas; las primeras son
directamente observables, están presentes, mientras que las
segundas hay que intuirlas, están ausentes. Ambas se
complementan y no pueden concebirse separadas.

Relaciones sintagmáticas: son relaciones combinatorias en presencia de otros elementos lingüísticos, se dan
entre los elementos sucesivos del enunciado, están presentes. Se relacionan expansivamente unas tras otras
según el orden posicional de los elementos de un enunciado. Son relaciones de sentido que cada signo
lingüístico mantiene con los restantes de diversa categoría gramatical , bien sea en un mismo sintagma o en la
oración.
Relaciones paradigmáticas: son las relaciones de sentido existentes entre los signos de la misma categoría
sintáctica, son las relaciones asociativas que se dan entre las unidades del sistema, es decir, entre las unidades
simultáneas (forman el paradigma), están ausentes.

MUSICOLOGIA

La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El
término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan
algunas distinciones entre ambos.
Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los
signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos
humanos y de la naturaleza).

También podría gustarte