Está en la página 1de 5

Tema 5: Victimología

De la invisibilidad de la víctima a la victimología


Fredric Wertham (La seducción del inocente, 1954)
Los comics, una de las causas de los crímenes juveniles
La influencia de los comics en la juventud de hoy
Efectos nocivos de los medios de comunicación de masas en el desarrollo de los niños
Fattah, 1971. La víctima es la culpable por sus predisposiciones victimológicas y su
contribución en la génesis del crimen
I Congreso Internacional de Victimología (Jerusalem, 1973)
Patrocinado por la Sociedad Internacional de Criminología
Rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y comprende el conjunto
de conocimientos biológicos, psicológicos, psicosociales y criminológicos concernientes a la
víctima
Decisión Marco del Consejo de Europa (15 de marzo de 2001) relativa al Estatuto de la víctima
en el proceso penal
Libro verde sobre indemnización a las víctimas de delitos de la Comisión Europea y el Estatuto
de Roma Ley 4/2015, de 17 de abril, del Estatuto de la víctima del delito

Comienza la clasificación de las víctimas (Fon Hentig)


En contra del concepto de inocencia de las víctimas
¨Victima culpable¨ predisposición biológica
Mendelson habla de Victima ideal (completamente inocente) y otras que son culpables;
agresora, …
Referente de la victimología: Wertham
Hans Von HenRg (1948) “El criminal y su vícRma”, hito en la historia de la vicRmología
(1964) Joven, mujer, anciano, débil mental, drogadicto, inmigrante
Aislada, por proximidad, sin valor, agresiva, atormentador-torturador, lasciva
Benjamin Mendelsohn (1900-1998)
Tipología de víctimas en función de la correlación inversa de culpabilidad entre víctima y
agresor:
o víctima ideal completamente inocente
o víctima con cierto grado de culpa
o víctima culpable
o víctima provocadora
o víctima infractora
o Víctima agresora
o víctima simuladora
o víctima imaginaria

Concepto de víctima
Se entiende por víctima toda persona que sufra un perjuicio físico, moral o económico,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o un menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales como consecuencia del delito/victimam/ persona o animal sacrificado o
destinado al sacrificio (René Girar, mecanismo del chivo expiatorio)
En la expresión ‘víctima’ se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que
tengan relación inmediata con la víctima directa u a las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización” *
“Se entenderá por ’víctimas’ las personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daños,
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial
de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones ú omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder...
(concepto omnicomprensivo de víctima)
Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo, de 15 de marzo de 2001 relativa al estatuto de la
víctima en el proceso penal y Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito

La victima ya no es individual  es colectiva, porque formamos parte de un grupo


La omnicomprensión del concepto de víctima reduce su significado

Tipos de victimización
Victimización primaria
 a mí me han agredido, daño directo
Victimización propia de la ofensa padecida
Proceso por el que una persona sufre, de modo directo o indirecto, daños físicos o psíquicos
derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. Severo impacto psicológico

Victimización secundaria
 daño colateral, también la búsqueda de la culpa en la víctima
Victimización propia de la interacción de la víctima con el aparato jurídico (interrogatorios,
declaraciones, contacto con el infractor...)
Conjunto de costes personales que se derivan para la víctima de un hecho delictivo, como
consecuencia de la intervención en el proceso penal pese al derecho a un trato respetuoso,
profesional, individualizado y no discriminatorio

Victimización terciaria
 mi experiencia, mi vivencia
Vivencias experimentadas por la víctima como consecuencia de la victimización Primaria y
Secundaria
Familiares, grupos y comunidades que sufren las consecuencias de la violencia y de estructuras
sociales injustas
Victimización del victimario

Factores de riesgo Aquellos que incrementan la probabilidad de sufrir un hecho victimizador o


un proceso de victimización
Factores de vulnerabilidad Aquellos que complican el pronóstico del proceso de victimización

¿En victimología que diferencia la causa de la concausa? Causa es elemento necesario y


suficiente para que se produzca el daño. La concausa es condición necesaria pero no suficiente
Por ejemplo: concausa sería la predisposición; la causa es la conducta de acoso laboral

Victimización Vicaria
Una victimización interpuesta. Yo utilizo la vulnerabilidad de alguien que te importa, para
hacerte daño a ti (de forma indirecta)
Violencia instrumental
Una modalidad de Violencia Instrumental e Indirecta, también llamada por extensión o
violencia por sustitución
Dirigida contra un tercero aprovechando su vulnerabilidad “violencia por interpósita persona¨
Con la finalidad de causar el mayor daño posible a la víctima en su integridad emociona

Violencia de género
Busca herir y dañar a la mujer a través de personas que tengan especial significado para ella
Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (a partir
de la reforma de 2015)

Violencia doméstica, familiar o intrafamiliar


Busca herir y dañar a cualquier miembro de la familia a través de personas que tengan especial
significado para él o ella. A partir de 2021, el artículo 94 CC rechaza establecer un régimen de
visitas respecto del progenitor que "esté incurso en un proceso penal"
16 indicadores L esenciales: estrés postraumático, la herida invisible
1) Vivencia continua de amenaza
2) Depresión reactiva
3) Inconsciencia o Ingenuidad
4) Invasión de visualizaciones recurrentes o Flashbacks
5) Vivencia de terror
6) Dificultades o imposibilidad de emprender un trabajo relacionado con el campo, actividad,
proyecto o tarea en que se centró el acoso.
7) Deterioro y embotamiento intelectual, y pérdidas de memoria
8) Pérdida de la capacidad de concentración
9) Focalización y obsesión
10) Aislamiento social y profesional
11) Incapacidad o dificultades para obtener placer o experimentar alegría
12) Insensibilidad o Despersonalización
13) Abandono profesional
14) Insomnio
15) Irritabilidad y sensibilidad a la crítica
16) Hipervigilancia

También podría gustarte