Está en la página 1de 89

Portada

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CRIMINALÍSTICA

Trabajo Fin de Máster

“LA FIJACIÓN DE ESCENARIOS CRIMINALES


CON EL EMPLEO DE TECNOLOGÍA MÓVIL”

Alumno: Morfis Estarkin Olivero Cepeda

Tutor: Juan Carlos Vázquez Pérez

Asesor Técnico: Jacobo Orellana

Fecha: 15/6/2018
II

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedicado a:

Todas aquellas personas que de alguna forma me han contagiado la confianza de creer en que
lo que se desea con esfuerzo y dedicación es posible. A todas ellas por hacerme ver la luz al final
del túnel. Por todos sus buenos y oportunos consejos, por las conversaciones productivas y por el
apoyo que me mostraron aún en las adversidades. Les dedico este pequeño esfuerzo que con
entusiasmo he construido y que en su esencia tiene impregnada la calidad del sentimiento que
siento por ustedes. El presente es solo una muestra de lo que soy capaz rodeado de ustedes, quienes
me brindan las energías necesarias para conquistar el mundo.

Agradecimientos:
A mis padres, Mirella Cepeda Méndez e Hilario Delkin Olivero Encarnación, por hacerme
entender que el esfuerzo y la dedicación tienen sus frutos. Por siempre creer en mí e inculcarme
buenos valores, los cuales siempre me han conducido por los senderos del buen razonamiento.

A mis hermanos, José Manuel Gelabert y Deric Olivero, por su cariño incondicional y
caminar a mi lado aún en la distancia.

Al gobierno de la República Dominicana, por creer en la juventud de su país y darme la


oportunidad de ser parte de esta inolvidable experiencia.

A mi tutor Juan Carlos Vázquez y mi asesor Jacobo Orellana, por contribuir


constantemente a elevar la calidad de mi investigación, así como por despertarme el entusiasmo
emprendedor de cara a este proyecto.

A HTGWC (how to get away with class), “I don't know what terrible things you've
done in your life up to this point, but clearly your karma's was out of balance to get assigned to
my class”.

A José Manuel Mejía, gracias por el apoyo y la motivación constante. Sigue así de talentoso.

A Rosario Peralta, por su amistad sincera, honesta e incondicional y por creer en mi en todo
momento.
III

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

2D Dos Dimensiones
3D Tercera Dimensión
AICEF Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses
APK Android Application Package
Art. Artículo
Cm Centímetro
FOV Field of View
GB Gigabyte
GHZ Gigahertz
GITAC Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen
GPS Global Positioning System
GPS Global Positioning System
GPU Graphic Processing Unit
HD High Definition
HDR High Dynamic Range
iOS iPhone Operating System
IOTP Inspección Ocular Técnico Policial
ISO International Organization for Standardization
JPEG Joint Photographic Experts Group
Kg Kilogramo
LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal
LED Light Emiting Diode
mAh Miliamperio hora
Mm Milímetros
MP Megapixel
PDA Personal Digital Assistant
QVTR Quick Time Virtual Reality
RAM Random Access Memory
RV Realidad Virtual
SDHC Secure Digital High Capacity
SDXC Secure Digital Extended Capacity
SLR Single Lens Reflex
VT Virtual Tour
IV

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................................. I
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS ........................................................................ II
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS.................................................................................... III
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... IV
RESUMEN ................................................................................................................................ 1
Palabras clave..................................................................................................................... 1
ABSTRACT .............................................................................................................................. 2
Keywords ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ............................................................................................. 5
1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 5
1.2. Formulación del Problema ........................................................................................... 8
1.2.1 Problema General ............................................................................................. 8
1.2.2 Problemas Específicos ...................................................................................... 8
1.3. Delimitación del Objeto de Estudio ............................................................................. 8
1.4. Justificación.................................................................................................................. 9
1.5. Objetivos ...................................................................................................................... 9
1.5.1. Objetivo General.............................................................................................. 9
1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 10
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................... 11
2.1. Tipo de Investigación ................................................................................................. 11
2.2. Diseño ........................................................................................................................ 11
2.3. Población y Muestra ................................................................................................... 11
2.4. Plan de Procesamiento y Análisis de la Información ................................................. 13
2.5. Recursos ..................................................................................................................... 14
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO.................................................................................. 16
3.1. Antecedentes .............................................................................................................. 16
3.2. Base Teórica ............................................................................................................... 17
3.2.1. Referencia Histórica de la Criminalística ...................................................... 17
3.2.2. Definición ...................................................................................................... 18
3.2.3. Importancia .................................................................................................... 19
3.2.2. Escenario Criminal .................................................................................................. 20
V

3.2.2.1. Definición ................................................................................................... 20


3.2.2.2. Medidas de Protección del Escenario de los Hechos ................................. 21
3.2.2.3. Tipos de Escenarios .................................................................................... 21
3.2.3. Protocolo de Actuación en el Lugar del Hecho ...................................................... 22
3.2.3.1. Actuaciones Previas .................................................................................... 23
3.2.3.2. Observación del Lugar del Suceso ............................................................. 23
3.2.3.3. Fijación del Escenario ................................................................................ 24
3.2.3.4. Recogida, Embalaje de Indicios y Emisión de Reporte.............................. 25
3.2.4. Métodos Para la Fijación de la Escena de los Hechos ............................................ 26
3.2.4.1. Descripción Escrita ..................................................................................... 27
3.2.4.2. Infografía .................................................................................................... 28
3.2.4.3. Fijación Videográfica ................................................................................. 32
3.2.4.4. Fijación Planimétrica .................................................................................. 33
3.2.4.5. Fijación Fotográfica .................................................................................... 35
3.2.4.6. La Criminalística Reconstructiva ............................................................... 47
3.2.4.7. Escaneo Tridimensional (3D) ..................................................................... 47
3.2.4.8. Reconstrucción y Realidad Virtual (RV).................................................... 48
3.2.4.9. Fotografía 360° y Tour Virtual (VT) .......................................................... 49
3.2.4.10. Fotorrealismo ............................................................................................ 51
3.2.5. La Cámara y el Teléfono Móvil .............................................................................. 51
3.2.6. Dispositivos Móviles en la Escena del Crimen ....................................................... 53
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 55
4.1. Diseño y Estructura del Experimento ........................................................................ 55
4.1. Resultados de la Fijación de la Escena con el Teléfono Móvil.................................. 56
4.1.1. Fijación Videográfica .................................................................................... 56
4.1.2. Fijación Fotográfica ....................................................................................... 58
4.1.3. Fijación por Fotografía Panorámica 360° ...................................................... 63
4.2. Protocolo para la fijación de escenarios delictivos utilizando tecnología móvil ....... 66
4.3. Procesamiento de Imágenes y Generación del Tour Virtual ...................................... 67
4.4. Proyección del Tour Virtual en el teléfono móvil y uso de gafas de realidad virtual 68
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 77
ANEXOS ................................................................................................................................. 81
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 1

RESUMEN

Introducción: El objetivo principal de la presente investigación es proponer la fijación y

recreación de escenarios criminales utilizando un teléfono móvil para luego proyectarlo en gafas

de realidad virtual (RV).

Material y métodos: El diseño del estudio es de carácter cualitativo y experimental, la cual inicia

de una exploración y análisis bibliográfico para posteriormente realizar una parte experimental que

consiste en la fijación de un escenario criminal utilizando un teléfono móvil. El experimento cuenta

con dos etapas, la primera donde se realizan fotografías generales, de conjunto y panorámicas, así

como la realización de un video; la segunda parte, consiste en la utilización de estas imágenes para

la producción de un Tour Virtual (VT), el cual será proyectado en gafas de RV.

Resultados: Las herramientas con que cuenta un teléfono móvil en la actualidad son suficientes

para la realización de una fijación de un escenario delictivo. La calidad de los resultados que arroje

dicha fijación va a depender de las características del teléfono que se utilice, de las condiciones

del lugar del hallazgo y de las medidas que se tomen para su realización.

Conclusiones: Se logró realizar la fijación del escenario criminal con el teléfono móvil y su

posterior proyección en gafas de RV. Se desarrolló un protocolo que serviría como guía de

actuación para quien realizaría la fijación, así como también se plasmaron los pasos para el

ensamble y generación del Tour Virtual en una plataforma digital.

Palabras clave: Fijación de escenario criminal, teléfono móvil, lugar de los hechos, tour virtual,

realidad virtual, fotografía panorámica.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 2

ABSTRACT

Introduction: The main objective of the present investigation is to propose the fixation and

recreation of criminal scenarios using a mobile phone to later project it into virtual reality (VR)

glasses.

Material and methods: The design of the study is of a qualitative and experimental nature,

which starts from an exploration and bibliographic analysis to later perform an experimental part

that consists of fixing a criminal scenario using a mobile phone. The experiment has two stages,

the first where general, set and panoramic photographs are taken, as well as making a video; the

second part consists in the use of these images to produce a Virtual Tour (VT), which will be

projected in RV glasses.

Results: The tools available in mobile phone today are sufficient for the realization of a

fixation of a criminal scenario. The quality of the results that this fixation yields will depend on

the characteristics of the telephone that is used, the conditions of the place of the discovery and

the measures that are taken for its realization.

Conclusions: The setting of the criminal scenario was achieved with the mobile phone and its

subsequent projection with the RV glasses. A protocol was developed that would serve as an

action guide for who would make the fixation, as well as the steps for the assembly and

generation of the Virtual Tour on a digital platform.

Keywords: Fixation of criminal scenarios, mobile phone, place of events, virtual tour, virtual

reality, panoramic photography.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 3

INTRODUCCIÓN

La fijación de un escenario criminal es una de las labores más importantes de cara a la solución

de un hecho delictivo determinado, y debido a su importancia en el proceso investigativo, se han

adaptado e incorporado nuevas tecnologías para hacer de esta labor un proceso más dinámico,

gráfico e interactivo, que pueda mostrar de forma clara y sencilla todos los elementos que de forma

u otra son de interés para el proceso legal, constituye esta una razón fundamental que justifica la

presente investigación.

Otras de las razones que motivan el estudio tienen que ver con situaciones del día a día, por

ejemplo, aquellas en las cuales los especialistas encargados de realizar la correspondiente fijación

del escenario no están disponibles para trasladarse al lugar del hecho, o existe una prisa basada en

las condiciones meteorológicas que de esperar a la llegada de estos profesionales pudieran los

indicios relacionados al hecho, perderse, extraviarse o contaminarse. También la situación común

de los accidentes de tránsito, que crean embotellamientos que en ciertos casos pueden durar horas.

No se puede rebatir la realidad de la importancia que ha cobrado el teléfono móvil en la sociedad

actual, vemos como se ha convertido en un artículo de necesidad que no sólo nos mantiene

conectados, sino que nos facilita la vida. Tienen integrados cámaras, texto, voz e internet, además

de la portabilidad que ofrecen y el abanico de aplicaciones que podemos instalar. Se destaca

también la popularidad del aparato, que según una estadística publicada por Back Market (citado

en ABC, 2016), España y Singapur son los países con más teléfonos móviles inteligentes por

habitante del mundo con un 92%.

La utilización de los teléfonos móviles para la fijación de escenarios criminales es un tema que

no ha sido tratado en ningún otro trabajo de investigación, sin embargo, resaltan algunos estudios
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 4

que analizan y resaltan los aspectos del rendimiento de los teléfonos móviles, así como también

comparan la funcionalidad de sus cámaras con las de otros teléfonos y cámaras digitales (Fawzy,

2015; Rayamane, Ahmed, Patra, & Kumar, 2014).

Como objetivo general de cara a la presente investigación está el proponer la fijación y

recreación de escenarios delictivos utilizando un teléfono móvil para luego proyectarlo en gafas

de realidad virtual.

En adición al objetivo general, el estudio posee tres objetivos específicos establecidos para

enriquecer el conocimiento acerca del tema, sus límites y aplicaciones. El primer objetivo

específico es determinar las áreas de investigación criminalísticas donde la fijación del escenario

del hecho pueda realizarse utilizando un teléfono móvil. Como segundo objetivo específico, está

el exponer el procedimiento para la fijación de un escenario criminal utilizando un teléfono móvil;

como objetivo final se propone incorporar la fijación de un escenario criminal realizada con un

teléfono móvil a formato reproducible en gafas de realidad virtual.

La investigación desarrollada es de carácter cualitativo y experimental; parte de una exploración

y análisis bibliográfico de artículos, libros y revistas relacionadas al tema, para posteriormente

realizar un experimento y concluir contrastando los hallazgos bibliográficos y el experimento con

los objetivos planteados.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 5

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La criminalística como ciencia que se encarga de la investigación de los delitos y de la

determinación de sus autores, continuamente tiene la tarea de la recreación de esos hechos para su

mejor comprensión, así como para fijar esos detalles que en la tarea inicial investigativa no

pudieron ser descubiertos para una posterior revisión y análisis.

Para esta labor, actualmente existen numerosos recursos a disposición de los investigadores, los

cuales por ciertas características propias de los aparatos tienen un costo muy elevado. Esto trae

como consecuencia que ciertas veces no pueda dotarse a todas las dependencias policiales con esos

modernos equipos de fijación de escenarios criminales.

Por otra parte, tienen la desventaja de que para su manejo se necesita una capacitación técnica

por parte de los investigadores que podría resultar costosa o problemática para aquellos miembros

del departamento que no tengan un conocimiento profundizado de medios informáticos y

electrónicos.

La fijación de un escenario criminal es una de las tareas más importantes, sino la que más, la

fotografía a través del tiempo se ha convertido en una aliada fundamental para la consecución de

este fin, pudiendo inmortalizar el lugar del hecho de forma tal que todo aquel que posteriormente

al suceso desee hacerse una idea de lo que ha sucedido, pueda lograrlo con tan solo observar las

imágenes que fotográficamente se han realizado.

La tecnología con el paso del tiempo ha logrado mezclar cosas que en la antigüedad quizás

resultaban inimaginables, haciendo la vida del usuario mucho más sencilla y económica. En la

actualidad, cada vez es más extraño ver una persona con una cámara para tomar fotos en su viaje
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 6

a menos que sea un aficionado o profesional de la fotografía, porque a la fecha existen teléfonos

móviles que cuentan con cámaras de alta calidad y un abanico de opciones en su configuración

que podría asemejar la funcionalidad de una cámara profesional, salvo ciertos aspectos que son

propios de estas últimas.

Según datos estadísticos recopilados por la compañía de teléfonos móviles Ericsson (Citado en

El Mundo, 2016), para finales del año 2015 la cantidad de líneas móviles alcanzó la misma cifra

de habitantes del mundo que para la fecha era de 7.300 millones; por otra parte, estiman que esa

cantidad tiene una proyección de aumento de un 3% al año, por lo que para finales del año en curso

podríamos tener aproximadamente 7.700 millones de líneas móviles.

Siguiendo la misma línea, el estudio resalta que, en el último trimestre del 2015, el 75% de

todos los teléfonos móviles vendidos correspondían a smartphones o teléfonos inteligentes, esto

llevaría a la tendencia de que en un futuro los teléfonos que no cuentan con un sistema inteligente

sean una excepción, y que los smartphones se conviertan en la regla.

Según otra estadística publicada por Back Market (citado en ABC, 2016), para la fecha España

a la par con Singapur eran los países con más smartphones por habitante del mundo con un 92%;

esto quiere decir que, de cada 6,25 españoles, aproximadamente 5,75 tendrán al menos un teléfono

inteligente.

Si se traslada esta estadística a la investigación de un escenario criminal, se tendría como

resultado de que, entre los investigadores actuantes en el escenario de los hechos, debería haber

como mínimo un smartphone, teniendo en consideración la cantidad de agentes que pudieran

intervenir.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 7

Los smartphones para interés de la presente investigación tienen la característica de que casi en

su totalidad cuentan con cámaras digitales, además de su portabilidad, fácil manejo y tener texto,

cámara, voz e internet todo en un solo aparato. Este constituye un instrumento de suma importancia

en la investigación criminalística y sirve de manera considerable como herramienta para la fijación

de escenarios.

Un smartphone utilizado adecuadamente, contrario a un equipo de alta tecnología simplificaría

la labor del agente, pudiendo realizar la fijación del lugar del hallazgo una persona sin apenas

conocimientos profundos, con simples labores de captura de imágenes y posicionamiento correcto

del aparato en aplicaciones móviles interactivas.

Por otra parte, la utilización de un teléfono inteligente para estas labores ahorraría los costos de

la compra de aparatos sofisticados para estos fines, pudiendo renovar los mismos con un coste

mucho menor, además de darle nuevas funcionalidades, y generaría la motivación suficiente en

los diseñadores de móviles y aplicaciones para que estos realicen creaciones destinadas a ser

utilizadas para fines meramente criminalísticos.

Con esta investigación no se plantea que los aparatos que tradicionalmente se utilizan para fijar

escenarios criminales queden en desuso, sino que sean utilizados para casos concretos, donde la

prisa y la distancias no sean un factor determinante que pueda incidir negativamente en la labor

criminalística.

El smartphone aporta economía, portabilidad y usabilidad. Este aparato en conjunto con otras

áreas de la fotografía como soporte podrían ser el futuro de este campo.

El plan por seguir en la presente investigación será fijar un escenario criminal utilizando un

smartphone y una aplicación o programa móvil para tal efecto; se utilizará la tecnología de tour
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 8

virtual para hacer la fijación más interactiva y se planteará la posibilidad de incorporar esta fijación

a un entorno de realidad virtual donde con el uso de gafas de realidad virtual o realidad aumentada,

y empleando el smartphone como pantalla, pueda proyectarse el escenario de los hechos.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

PG: ¿Cuán útil es para la investigación de un hecho, la fijación del escenario criminal utilizando

un teléfono móvil y proyectándolo con gafas de realidad virtual?

1.2.2 Problemas Específicos

PE1: ¿Cuáles tipos de escenarios criminales son adecuados para ser fijados utilizando un

teléfono móvil?

PE2: ¿Cuál es el procedimiento para la fijación de un escenario criminal utilizando un

smartphone y tour virtual?

PE3: ¿Qué tan ventajoso sería incorporar la fijación de un escenario criminal realizada con un

teléfono inteligente a formato reproducible en gafas de realidad virtual?

1.3. Delimitación del Objeto de Estudio

La presente investigación se va a suscribir en la utilización de teléfonos móviles que cuenten

con cámaras digitales, y que el producto de la utilización de la cámara y la aplicación de un

programa informático (software) permita la proyección del escenario en gafas de realidad virtual.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 9

1.4. Justificación

La fijación de una escena del crimen es una de las tareas más significativas en el proceso de la

investigación de un hecho criminal. El trabajo que los departamentos de fotografía forense de las

dependencias policiales realizan al fijar un escenario, compone un elemento indispensable para la

correcta solución de los casos.

Los hechos delictivos son un acto impredecible, pueden ocurrir en cualquier momento, lugar y

circunstancias, cuestiones que muchas veces dificultan el correcto traslado de personal y equipos

para el procesamiento del lugar de los hechos.

Esta realidad, en conjunto con el hecho de que no todas las dependencias policiales cuentan con

personal en todas las áreas criminalísticas, constituyen una grave limitante que podría perjudicar

el debido proceso y arrastrar consigo la imposibilidad de determinar correctamente cómo han

surgido los hechos, debido a la falta de material gráfico o audio-gráfico que pueda sustentar o dar

fuerza a las hipótesis que se plantean con relación al suceso.

La recreación de un escenario utilizando un teléfono móvil trae consigo un valor añadido para

la labor investigativa en aquellas situaciones en que los expertos en fotografía forense no pueden

trasladarse, o no se cuenta con el equipo necesario para realizar la fijación.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

OG: Proponer la fijación y recreación de escenarios criminales utilizando un teléfono móvil

para luego proyectarlo en gafas de realidad virtual.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 10

1.5.2. Objetivos Específicos

OE1: Determinar las áreas de investigación criminalística donde la fijación del escenario del

hecho pueda realizarse utilizando un teléfono móvil.

OE2: Exponer el procedimiento para la fijación de un escenario criminal utilizando un teléfono

móvil.

OE3: Incorporar la fijación de un escenario criminal realizada con un teléfono móvil a formato

reproducible en gafas de realidad virtual.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 11

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de Investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo que según Sampieri (2014), en las

investigaciones de este tipo el investigador plantea una problemática, pero para el análisis de esta

no sigue un proceso definido. Las investigaciones de índole cualitativa se basan en una lógica

inductiva, quiere decir que primero se explora y se describe para posteriormente crear las

perspectivas teóricas.

“Van de lo particular a lo general (…) la realidad se define a través de las interpretaciones de

los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades (…) además, son

realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio que constituyen las fuentes

de datos”.

2.2. Diseño

Con miras a lograr realizar un contraste de los objetivos propuestos se ha optado por un diseño

de carácter experimental y exploratorio con alcance descriptivo. Para lograr plasmar la

información con carácter responsable y fidedigno, se utilizaron y aplicaron métodos investigativos

de carácter cualitativo, así, se aplican aquellos conocimientos que describen la problemática, para

su mejor comprensión y análisis.

2.3. Población y Muestra

En la presente investigación se ha realizado una exploración documental, la cual, luego de ser

analizada y criticada, expone una explicación del fenómeno. La bibliografía que se recopiló es el
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 12

resultado de un muestreo intencional y las fuentes que sirvieron de base se distribuyen de la manera

que sigue:

Se realizó una exploración bibliográfica en las universidades Camilo José Cela (UCJC) y

Complutense de Madrid (UCM), donde se obtuvieron resultados de su biblioteca virtual y el fondo

bibliográfico contentivo de libros y revistas no digitales.

Por otra parte, se realizó una labor de búsqueda y análisis de resultados de bibliotecas digitales,

entre estas fuentes están Dialnet, Academia y Lexnet.

Se utilizaron recursos digitales relacionados con softwares para la realización de tours virtuales,

tales como Panotour e InstaVR, así como de páginas especializadas en el debate de temas

relacionados con la fotografía esférica o 360°, como Kamaradas1.

En el proceso de recolección y posterior análisis de la información obtenida se le aplicó una

selección discrecional de fuentes bibliográficas contentivas de información relacionada con la

materia de la presente investigación, tales como fijación de escenarios criminales, tours virtuales,

imágenes panorámicas e investigación de delitos. El resultado de la búsqueda resultó ser la que a

continuación se detalla:

o 39 libros.

o 582 artículos de revistas.

o 2 revistas de divulgación continua.

o 8 tesis doctorales.

1
Kamaradas.com
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 13

A estos resultados se les aplicó la técnica de análisis documental, donde luego de compilada la

información, se procedió a realizar una depuración de todo aquello que sustentaba los objetivos

aquí propuestos.

El estudio cuenta con una parte experimental, donde se procura plasmar el resultado de todos

aquellos elementos que se operen, y que la información que aporte ese experimento pueda servir

como base para la consecución o no de los objetivos plasmados.

2.4. Plan de Procesamiento y Análisis de la Información

Debido a que la presente investigación es de índole cualitativa y experimental, basa su

estructura en la recopilación de bibliografía acerca del asunto, para posteriormente realizar una

fase experimental por medio a la cual se realice un contraste de los conceptos plasmados en los

objetivos, y determinar si son realizables.

Para llevar a cabo el aspecto experimental de este estudio se ha necesitado auxiliar de distintos

dispositivos que faciliten la interacción del investigador con el área de trabajo, así como para

aportar calidad en el producto final. Los equipos se detallan a continuación:

1. Teléfono móvil marca Xiaomi Mi A1

a. Pantalla: 5,5 pulgadas Full HD, 400 píxeles por pulgada.

b. Procesador: Snapdragon 625 de ocho núcleos a 2,2GHZ, GPU Adreno 506

c. RAM: 4GB.

d. Almacenamiento: 64GB (extensible por microSD).

e. Cámara trasera: 12 megapíxeles gran angular, 12 megapíxeles telefoto.

f. Cámara frontal: 5 megapíxeles.

g. Batería: 3.080 mAh, carga rápida.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 14

h. Dimensiones 155,4 x 75,8 x 7,3 milímetros, 165 gramos.

i. LTE, Wifi, Bluetooth, GPS, lector de huellas.

j. Precio: 200 € (a la fecha de la presente investigación).

2. Trípode marca FotoPro, modelo DG-3400 con adaptador para teléfono y cabeza

panorámica.

a. Peso: 0.54kg.

b. Altura: de almacenamiento 38 cm. En uso desde 15 cm. A 120 cm.

c. Carga máxima: 2kg.

d. Precio: 26 € (a la fecha de la presente investigación).

3. Gafas de realidad virtual (RV) con auriculares y control remoto marca BOBOVR Z5 3D.

a. Dimensión y peso 26.2 x 22.4 x 11.7 cm; 350g.

b. FOV: 120°.

c. Tamaños de teléfonos compatibles: 4.7-6.2 pulgadas.

d. Precio: 26 € (a la fecha de la presente investigación).

4. Google Street View: Disponible en Google Play de forma gratuita.

5. Ordenador: Asus modelo E202SA, memoria RAM 4,00 GB, Windows 10, 64 bits.

2.5. Recursos

En el aspecto relacionado al personal, para la realización de este trabajo investigativo se hará

uso de una persona que será la víctima en el montaje de la escena del crimen ficticia. Como

recursos para la grabación del proceso que se ha de realizar se utilizará un teléfono móvil, un

trípode con rótula panorámica, la aplicación Google Street View (disponible en Google Play de

descarga libre), un ordenador y gafas de realidad virtual (RV). Por otra parte, se utilizarán los
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 15

recursos videográficos disponibles en MediaLab, así como del personal destinado para el uso de

esos equipos para la defensa de la presente investigación.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 16

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

Como consecuencia de que la presente investigación es de índole cualitativa, se utilizará la

teoría fundamentada, los conceptos que se generarán de ella son originales y los resultados serán

de carácter interpretativo. En este tipo de investigación el investigador desarrolla teorías de manera

sistémica como consecuencia del análisis de la información que investiga.

3.1. Antecedentes

La investigación sobre la fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil

es un tema en pleno desarrollo por el auge que tiene esta tecnología en el momento. Aunque no

haya un estudio que trate el tema de manera directa, existen algunos que, de alguna manera tratan

aspectos relacionados a la presente investigación:

Rayamane, Ahmed, Patra, & Kumar (2014) Technical aspects of crime scene photography

(aspectos técnicos de la fotografía en la escena del crimen). El objeto de la investigación era

resaltar los aspectos más importantes a tener en consideración para la correcta toma de una

fotografía en un escenario criminal. Por otra parte, introdujeron en su estudio temas como la

fotografía panorámica y la realidad virtual.

Fawzy (2015) The accuracy of mobile phone camera instead of high resolution camera in

digital close range photogrammetry (la precisión de la cámara del teléfono móvil en lugar de la

cámara de alta resolución en la fotogrametría de corto alcance digital). El objetivo principal de

esta investigación fue testear las cámaras de tres teléfonos móviles de distintas marcas para

posteriormente compararlas con una cámara digital.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 17

Las conclusiones del estudio se resumen en resaltar la eficiencia de la cámara de los teléfonos

móviles, su rapidez y su utilidad, también destacan que puede dar muy buenos resultados en

comparación con cámaras de alta resolución y la precisión de las cámaras de los teléfonos móviles

en la fotografía de corto alcance.

3.2. Base Teórica

3.2.1. Referencia Histórica de la Criminalística

La búsqueda de la verdad ha sido un tema de suma importancia durante toda la historia de la

humanidad, es por lo que el hombre en su constante deseo de perfeccionar la sociedad ha

implementado a través de la historia diferentes métodos para determinar la culpabilidad o no de

una persona en la comisión de un hecho determinado.

Hemos visto como en la antigüedad se pasa de la justicia divina a la justicia privada, se

estableció la confesión como medio de prueba para posteriormente incorporar la prueba

testimonial, y así durante toda la historia se ha venido implementando soluciones con miras a

encontrar ese punto donde convergen la paz y la justicia social.

El ámbito de la criminalística ha tenido también un desarrollo muy sostenido a lo largo de la

historia, siempre procurando desarrollar técnicas que aporten significativamente a las labores de

investigaciones criminales.

Es en este ámbito que encontramos los trabajos publicados por el francés Ambrosio Paré, quien

en el año 1560 realizó la publicación de sus estudios sobre las heridas realizadas con armas de

fuego. También encontramos en el 1864 a César Lombroso, propulsor de la clasificación de los


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 18

criminales y de los factores que determinan la proclividad a ser o no delincuente y dos décadas

más tarde Bertillon crea el sistema antropométrico.

En España, la criminalística nace en el año 1895 como consecuencia del trabajo realizado por

Alphonse Bertillon, quien instaló el primer gabinete antropométrico y fotográfico con fines

identificativos (Calvo González, y otros, 2008).

Por otra parte, el mismo autor establece que en la primera década del siglo XIX se crea el

servicio de identificación dactiloscópica, agregándose también el área de la fotografía en el 1912.

En 1931 Edmund Locard publica el Tratado en Criminalística, al mismo tiempo es el

responsable del principio de intercambio de “cada contacto sale un rastro”, esencialmente establece

que al cometer un hecho delictual sucede un intercambio de indicios entre el autor y el escenario

criminal (de Antón y Barberá & de Luis y Tuérgano, 2012).

Esto sólo compone una muestra de trabajos científicos que han contribuido al nacimiento de la

criminalística en el mundo y de manera específica en España. Hay que destacar que el término

criminalística fue por primera vez utilizado en el año 1893 por el juez de instrucción de origen

austríaco Hans Gross en su obra Manual del juez como sistema de criminalística, este es

considerado como el padre de esta ciencia.

3.2.2. Definición

La Criminalística es el “Conjunto de conocimientos y técnicas que utiliza el investigador para

determinar la existencia de un delito, identificar a su autor y concretar las circunstancias que han

ocurrido en el hecho” (Álvarez, 2008).


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 19

Por otra parte, Nieto (2007), la define como “Aquella disciplina encaminada a la determinación

de la existencia de un hecho criminal, a la recogida de pruebas e indicios y a la identificación

de los autores mediante la aplicación de métodos científicos de laboratorio, así como a la

elaboración de los informes periciales correspondientes”.

Jara & Ramirez (2017), establecen que “es la disciplina técnico-científica, jurídica y

metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación

del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil,

las pruebas, las circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la

identificación del autor o autores”.

La criminalística según Fernández (2009) “es una ciencia multidisciplinar que forma parte de

la investigación criminal y que, usando una metodología variable, dada por cada rama que la

compone, intenta llegar a la resolución objetiva de las cuestiones que se le plantean en la

investigación de un delito”.

Finalmente, la criminalística podría definirse como una disciplina técnico-científica que, con el

auxilio de otras ciencias y técnicas investiga un hecho delictivo determinado, con la finalidad de

establecer las circunstancias en las que sucedió, analizar las evidencias localizadas y establecer el

autor o autores.

3.2.3. Importancia

La importancia de la criminalística se encuentra en el aporte que realiza para la investigación y

posterior solución de un delito. Ha logrado con el uso de todas las técnicas investigativas que le

asisten, poder procesar un escenario criminal siguiendo un protocolo ajustado a cada circunstancia

delictiva. La criminalística es la disciplina encargada del procesamiento adecuado de los


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 20

escenarios criminales, y constituye un área de interés para el desarrollo de nuevas tecnologías y

técnicas investigativas destinadas a su perfeccionamiento.

3.2.2. Escenario Criminal

3.2.2.1. Definición

Según lo que establece el Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen (GITAC,

2012), podría definirse escena del crimen como “el espacio físico que debe ser entendido en un

concepto amplio, ya que su extensión depende de la naturaleza y las circunstancias del hecho

que se investiga (…) ya sea un robo o hurto, un homicidio con arma blanca o arma de fuego,

un incendio, una explosión, o un accidente de tránsito, etcétera”.

En esencia, es el lugar donde ha sucedido el hecho, el cual será posteriormente procesado por

los agentes policiales, los cuales harán uso de las técnicas criminalísticas para su adecuado

procesamiento.

Por otra parte, Jara & Ramirez (2017) definen el escenario criminal como aquel lugar donde

existe la presunción de que se ha cometido un delito y, como consecuencia de este se necesita de

una intervención e investigación de carácter policial.

De manera resumida, es toda aquella área donde ha tenido lugar un delito y que necesita de la

actuación de agentes policiales para la investigación mediante el uso de las técnicas criminalísticas

existentes.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 21

3.2.2.2. Medidas de Protección del Escenario de los Hechos

Para el correcto procesamiento de la escena de los hechos, los primeros actuantes deben tener

en cuenta ciertos aspectos que de no aplicarlos traerían consigo el posible fracaso de la

investigación, estas medidas de protección tienen que adecuarse a las características del delito

(AICEF, 2012).

3.2.2.3. Tipos de Escenarios

El lugar de los hechos dependiendo donde ocurra, puede ser abierto o cerrado.

Escenarios abiertos: son aquellas inspecciones que se realizan en lugares descampados, tales

como calles, bosques, parques, etcétera.

En caso de que la escena sea en la vía pública se va a establecer un círculo o área de protección

que tenga al menos 25 metros de diámetro del lugar que constituya el centro del hallazgo. Por otra

parte, se va a establecer un único pasillo para entrada y salida de los actuantes, los vehículos

permanecerán fuera de este cerco, y en caso de que alguna situación lo amerite o sea recomendable,

el acordonamiento podría ampliarse a uno que sea más oportuno (AICEF, 2012).

Nieto (2007) establece, que para aquellos escenarios como descampados y parques que no

constituyan o formen parte de la vía pública, se debe de instaurar un área de acordonamiento de al

menos cincuenta metros en torno al área donde ha tenido lugar el delito.

Escenarios cerrados: Son aquellas inspecciones que se realizan en lugares cerrados como

oficinas, domicilios, casas, etcétera.

Los aspectos tener en cuenta en este tipo de escenario son: colocar el cerco de protección en la

entrada, posteriormente se examinará el elemento principal del escenario, continuando después


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 22

con aquellas áreas que circundan al elemento principal para culminar con la búsqueda en las

habitaciones contiguas (Nieto, 2007).

AICEF (2012) considera, que deben apartarse de la zona los familiares y personas, además de

que si por las informaciones recopiladas y el análisis previo de la escena se considera o supone

que existen otros lugares que han sido utilizados por el autor de los hechos, se procederá a proteger

y acordonar los mismos, estos también se considerarán como lugar de los hechos y se tratará igual

que a la primera zona de hallazgo.

3.2.3. Protocolo de Actuación en el Lugar del Hecho

El escenario o lugar del hecho delictivo es definido por Collantes (2016), como el lugar o

espacio donde haya tenido lugar el delito, en el cual se haya encontrado la cosa objeto del delito o

en aquel donde haya sido trasladado el cuerpo del delito.

Considera también el mismo autor que, dependiendo del lugar y las circunstancias en que se

haya producido el delito a investigar, se determinará la forma en que se realice la IOTP (inspección

ocular técnica policial).

Independientemente de que sería imposible determinar un protocolo específico a utilizar para

cada tipo de escenario, por la diversidad y elementos particulares con que cuenta cada escena, sí

es posible establecer las actuaciones básicas que deberían aplicarse para el correcto procesamiento

del lugar del hecho.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 23

3.2.3.1. Actuaciones Previas

Son aquellas realizadas por los primeros agentes que lleguen a escena, dentro de las labores que

deben realizarse se encuentra la de obtener información acerca de las circunstancias del hecho

(García Collantes, 2016).

Por otra parte, autores como Alonso (2007) y Barberá & Turégano (2012) destacan como una

actuación previa la verificación del correcto funcionamiento de los equipos que se vayan a utilizar

en el procesamiento de la escena, material de fotografía, maletines de inspecciones oculares, entre

otros.

“Las actuaciones previas pueden dividirse en: medidas preventivas, actuación con posibles

indicios, información previa en dependencias policiales y en el lugar de los hechos y por último,

medidas de seguridad y protección” (García Collantes, 2016).

Estas actuaciones previas servirán a los investigadores para evitar la contaminación del

escenario de los hechos, así como para darle el correcto tratamiento a las evidencias, formular las

hipótesis del hecho, así como determinar el móvil y el autor o autores.

3.2.3.2. Observación del Lugar del Suceso

La observación del lugar del suceso es aquella realizada por especialistas en inspecciones

oculares, es el momento en que se lleva a cabo la protección de aquellos indicios que estén visibles,

y se procede a la captura de las primeras fotografías del escenario en el estado natural en que fue

encontrado. Por otra parte, también se determina un único pasillo de acceso al área y el tipo de

búsqueda más adecuado (García Collantes, 2016).

Dentro de los métodos de búsqueda encontramos los siguientes:


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 24

o Cuadrícula: Consiste en dividir la superficie que se va a investigar en casillas y se recorren

una a una con un criterio previamente determinado (de Antón y Barberá & de Luis y Tuérgano,

2012).

o Espiral: Se parte desde un punto inicial en la escena el cual será determinado por el equipo

de inspecciones oculares, se procede a realizar un rastreo en forma de una espiral hasta completar

todo el espacio (de Antón y Barberá & de Luis y Tuérgano, 2012).

o Por pasillos: “Es el más adecuado para espacios grandes en los que la zona de búsqueda

está muy dispersa (…)” (García Collantes, 2016). Cada elemento de búsqueda que puede estar

constituido por entre una a tres personas colocadas en paralelo, estas realizan las labores de

búsqueda recorriendo un pasillo determinado.

o Por sectores: Según Collantes (2016), es apropiado para cuando existe una porción muy

amplia de terreno y la misma vaya a ser rastreada por numerosos efectivos policiales. Se le asigna

una zona a cada unidad, esta a su vez subdivide la zona en subsectores y para el rastreo de la zona

pueden utilizar el método de espiral, cuadrícula o de pasillos.

3.2.3.3. Fijación del Escenario

La fijación del escenario criminal “es el procedimiento que se realiza para la obtención de un

registro y perpetuación de las características del lugar sujeto a estudio, y el cual forma parte de las

actividades del experto criminalista” (Citalán Lara & Huerta Teniente, 2016).

Por otra parte, el mismo estudio también establece que la fijación no sólo se realiza de forma

general, sino que también se requiere fijar los elementos o vestigios que se localicen en la escena

de manera individual, utilizando los mismos métodos usados en la fijación que se hace de manera

general y la correspondiente colocación de testigos métricos.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 25

3.2.3.4. Recogida, Embalaje de Indicios y Emisión de Reporte

Para la recogida, embalaje y posterior remisión de los indicios, primero debe concluirse la

exploración y el análisis meticuloso de la escena. La recogida se realiza utilizando las técnicas

determinadas y apropiadas para cada área criminalística. El embalaje se realiza de manera

separada, colocándole a cada indicio una etiqueta con su descripción y procedencia para su

posterior remisión al departamento correspondiente (Nieto Alonso, 2007).

“La recogida de evidencias/indicios conlleva la alteración del lugar del delito…este acto debe

realizarse después de la observación y documentación…serán fotografiados en todo su contexto y

de forma individual acompañado de testigo métrico” (Bosquet, 2015).

En el mismo tenor, Collantes (2016) establece que todo cuanto se recoja en la escena de los

hechos debe constar en el acta de inspección que se va a redactar al efecto, es aconsejable que

cuente con todos los detalles posibles que podamos recopilar para poder hacer una defensa efectiva

del informe una vez se vaya a ratificar en el tribunal.

Toda inspección del lugar del hecho tiene como resultado la emisión de un informe o reporte

contentivo de informaciones relevantes acerca del suceso, así como de las tareas que en él se

realizaron.

El reporte debe contener como mínimo lo siguiente: un número único de caso, el tipo de

inspección que se realizó, la fecha, número de reporte o diligencias, el modus operandi del autor,

actividad criminal, destacar o hacer constar si algún objeto ha sido robado o si existe alguna

persona lesionada o muerta. Además, deberá incluirse la forma de entrada y de salida (en lugares

cerrados), si existen cerraduras forzadas o ventanas rotas etc. La actividad criminal de que se trate,
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 26

la hora en que sucedió y en la que se realiza la inspección, observaciones (en caso necesario) y un

esquema o croquis del lugar (Baber et al, 2009).

El reporte deberá estar debidamente firmado por el jefe del dispositivo.

3.2.4. Métodos Para la Fijación de la Escena de los Hechos

La Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim, 1882) establece en su art. 327 la utilización

métodos para la fijación de los hechos, como son un plano detallado del lugar y el retrato de las

personas. Hay que tener presente que al ser un código redactado en siglo XIX no recoge todos los

métdos de fijación con que contamos hoy en día.

Los métodos de fijación podrían definirse como aquellas técnicas que realizan un registro de

aquellas características y situaciones en las que se encuentra un escenario criminal. Estas técnicas

se complementan unas a otras dependiendo de las condiciones y la naturaleza del hecho (AICEF,

2012).

“La fijación en materia de la criminalística es una herramienta de valiosa utilidad para el perito

que se especializa en ella, pues así puede precisar y determinar todas y cada una de las

características encontradas en el lugar que se ha precisado” (Citalán Lara & Huerta Teniente,

2016).

Lara & Teniente (2016), establecen que los distintos tipos de fijación que existen son aplicables

a cualquier lugar donde hayan podido ocurrir los delitos, así como en los hechos relacionados a

accidentes de tránsito, incendios y suicidios.

Sánchez (2009), establece que la fijación “consiste en apoyar lo percibido, lo observado y lo

descrito mediante informes gráficos”.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 27

El mismo autor establece ciertas finalidades para las cuales se fijan la escena de los hechos,

entre otras se encuentran:

o Faciliten la captación a los actuantes.

o Faciliten la ubicación, situación, cantidad…

o Faciliten el trabajo en equipo.

o Faciliten la correción de errores.

o Faciliten investigaciones ulteriores.

Alonso (2007), plantea que la fijación de lugar de los hechos se realiza por medio a una

descripción escrita, un reportaje fotográfico y un croquis de la escena, pero al día de hoy como

consecuencia de los avances que se han logrado tecnológicamente, tenemos aparte de los ya

mencionados, los reportes videográficos y la infografía forense.

La fijación de escenarios criminales que se realiza en la actualidad es una mezcla de lo que se

ha venido haciendo desde el inicio de las investigaciones de delitos, resaltando que hoy en día

contamos con técnicas auxiliares tecnológicas que enriquecen esta labor, haciéndola más dinámica

e interactiva, acorde con la era digital en que vivimos.

A continuación, se describen los métodos de fijación de escenarios criminales más relevantes.

3.2.4.1. Descripción Escrita

Es una narración escrita de lo que ha sucedido en la escena, esta debe ser clara y precisa,

contendrá toda la información concerniente a los hechos. AICEF (2012) establece además que,

debe hacerse énfasis en la ubicación de las evidencias en la escena para el correcto análisis post

escena.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 28

3.2.4.2. Infografía

Según Guerrero (2016), infografía puede definirse como el medio de comunicación que llega

al receptor de manera visual.

“Suele entenderse por infografía una representación visual en la que intervienen descripciones,

narraciones o interpretaciones presentadas de manera gráfica, normalmente figurativa, que

pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. Suele hacer referencia a imágenes

generadas por ordenador que tratan de imitar el mundo tridimensional” (Tribunal Supremo,

2011).

Lo anterior permite que la información pueda ser representada de forma gráfica, de manera que

es posible demostrar lo sucedido mediante la utilización de una secuencia animada, cómo ha

ocurrido un hecho (García López & Legrá Matos, 2016).

“Leonardo da Vinci utilizó la infografía como un medio para dejar constancia de su trabajo; no

obstante, para los expertos, el comienzo oficial de la infografía tuvo lugar el 7 de abril de 1806, en

el diario The Time” (Concostrina Guerrero, 2016).

Por otra parte, en un estudio realizado por Romero (2016), se establece que la infografía forense

es una técnica que surigó a principios del siglo XXI, desde entonces, con el empleo de diversos

sistemas de captación de imágenes en tercera dimensión, ha posibilitado analizar los hechos

delictivos inmersos en un escenario virtual.

Esta definición de infografía se queda un poco corta, ciñéndola solamente a la recreación en

tercera dimensión de algún suceso, dejando a un lado aquellos formatos que se empleaban en papel

en la antigüedad, los cuales, aunque no eran digitales, utilizaban diagramas que representaban
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 29

dinámicas de algún hecho, como lo estableció Concostrina (2016) al referirse al inicio de esta

técnica.

En otro orden, Romero (2016) establece que, la infografía es un tipo de documentación de la

escena que puede considerarse como una fase que integra y complementa la inspección ocular,

recopila información de manera íntegra no invasiva con el objetivo principal de relacionar los

indicios individuales entre sí, con la finalidad de realizar un análisis detallado de los diferentes

elementos encontrados en la escena de los hechos.

“Con la infografía se incorporan nuevas herramientas para la investigación criminal del delito

con bases científicas, que permite un más adecuado análisis de la escena del crimen y una

reconstrucción virtual de los hechos, con ello se determinan situaciones que no nos proporciona

la fotografía o el croquis que son estáticos” (Hernández Martínez, 2017).

Facilita de esta manera a la persona que visualiza el trabajo infográfico una idea más detallada

de las condiciones del lugar en donde ocurrieron los hechos y sus características, pudiendo acudir

a ella en cualquier momento que así lo requiera.

La infografía forense constituye un medio de comunicación que llega a la persona de manera

visual, lo que proporciona un mayor entendimiento; esta puede incorporarse de forma natural a un

litigio judicial, porque en su realización se busca ilustrar de manera íntegra por medio a

animaciones e ilustraciones los datos e informaciones a las que llega un peritaje (Romero Guerra,

2016).

Según la consideración de Baeza (2015), una ventaja esencial de la utilización de este tipo de

fijación es la de salvaguardar de forma permanente el escenario delictivo como ha sido encontrado,

en una versión digital. De tal manera que, ni el juez o el jurado que conozcan el caso tengan que
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 30

trasladarse al lugar del hecho. Por otra parte, también las imágenes pueden repasarse y trabajarse

sin sufrir deterioro y son susceptibles de ser analizadas desde distintas perspectivas.

3.2.4.2.1. La Infografía Desde el Punto de Vista Jurídico

Los trabajos infográficos que se realizan en la escena de los hechos con fines investigativos

también tienen el cometido de servir de apoyo al litigio legal que se celebrará como consecuencia

del hecho. Esta es la razón por la cual el legislador se ha preocupado por incluir el tema en la

normativa legal española, de esta manera encontramos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal

(1882), lo siguiente:

“Art. 326. Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas materiales de su

perpetración, el juez instructor o el que haga sus veces ordenará que se recojan y conserven

para el juicio oral si fuere posible, procediendo al efecto a la inspección ocular y a la descripción

de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho.

A este fin, hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y estado en

que se hallen los objetos que en él se encentren, los accidentes del terreno o situación de las

habitaciones, y todos los demás detalles que puedan utilizarse”.

“Art. 327. Cuando fuere conveniente para mayor claridad o comprobación de los hechos. Se

levantará el plano del lugar suficientemente detallado o se hará el retrato de las personas que

hubiesen sido objeto del delito, o la copia o diseño de los efectos o instrumentos que se hubiesen

hallado”.

Por su parte, en referencia a las actuaciones que debe realizar la Policía Judicial una vez en el

lugar de los hechos, encontramos:


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 31

“Art. 770.2. Acompañará el acta de constancia fotografías o cualquier otro soporte magnético

o de reproducción de la imagen, cuando sea pertinente para el esclarecimiento del hecho punible

y exista riesgo de desaparición de sus fuentes de prueba”.

Este conjunto de artículos fundamenta la base principal en la cual la Policía Judicial justifica

sus actuaciones de toma y captura de imágenes para su posterior introducción al proceso de

investigación y aporte de prueba al proceso legal. Pudiendo utilizar las imágenes capturadas para

realizar una fijación infográfica que enriquezca la interpretación de los indicios aportados en el

proceso.

También la jurisprudencia ha establecido precedente en el ámbito de la infografía forense, en

ese aspecto versa la sentencia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Jaca,

sentencia 17/2011 de 21 de febrero, recurso 101/2010, en la cual se utiliza una infografía realizada

por los Especialistas del Departamento de Fotografía e Infografía Forense del Servicio de

Criminalística de la Dirección General de la Guardia Civil de Madrid como recurso para demostrar

unos alegatos concernientes al objeto de dicho litigio.

Por otra parte, también está la Sentencia 1/2012 de la Audiencia Provincial de Sevilla en la que

hace referencia el atestado a una infografía realizada por el grupo de Infografía Forense de la

Comisaría General de Policía Científica en la que describe al acusado y plasma las circunstancias

de cómo se produjo la muerte de Marta del Castillo.

En el ámbito civil, encontramos la ley 1/2000, del 7 de enero, de enjuiciamiento civil (2000),

que establece lo siguiente:

“Las partes podrán proponer como medio de prueba la reproducción ante el tribunal de palabras,

imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación, y otros


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 32

semejantes. Al proponer esta prueba, la parte podrá acompañar, en su caso, transcripción escrita

de las palabras, contenidas en el soporte de que se trate y que resulten relevantes para el caso”.

De esta manera, la infografía forense como técnica auxiliar de la justicia en el ámbito civil y

penal, facilita la labor de interpretación de hechos y circunstancias en las que tuvo lugar algún

suceso.

3.2.4.3. Fijación Videográfica

La fiación videográfica es un método muy parecido a la fotografía, y constituye un

complemento gráfico de la descripción escrita, a través de esta se puede mostrar de manera

dinámica el lugar de los hechos, con la posibilidad de reproducirlo todas las veces que sean

necesarias (AICEF, 2012).

Cuando se utiliza la técnica de la grabación mediante cámara de video es bueno tener ciertas

consideraciones presente (Guzmán “El exámen en el escenario del crimen”, 2010):

o Controlar bien la iluminación.

o Planificar bien el paneo. Un barrido suave es más profesional que los movimientos bruscos.

o Hacer una toma externa general de la escena, esto para destacar el lugar en que se encuentra

cada cosa.

o Antes de realizar un acercamiento, hacer una captura de lejos y otra a distancia media, con

esto se busca mostrar el lugar exacto de los objetos y vestigios en el escenario.

o Si el lugar tiene mucha dimensión, es conveniente utilizar movimientos suaves con el zoom

y no caminar realizando la toma en toda la escena, esto porque los movimientos al realizar los

pasos pueden distorsionar la imagen que se captura.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 33

o Si el lugar es pequeño se aconseja realizar una captura con un ángulo elevado para cubrir

lo más que se pueda del área.

o Utilizar trípode siempre que sea necesario, esto aportará profesionalidad al trabajo ya que

las imágenes que se realicen tendrán una mejor calidad. Destacar que su uso no es obligatorio ya

que en ciertas circunstancias podría interferir con la labor de otros agentes en la escena.

3.2.4.4. Fijación Planimétrica

Ibáñez y otros (2012) establecen que, la fijación planimétrica es una aliada de la fotográfica

porque esta última por si sola no es suficiente. La planimetría relaciona las evidencias del lugar de

los hechos que, con su correcta medición posteriormente serán trasladadas a un plano con el uso

de la escala correspondiente.

Esta tiene lugar en el momento que se realiza la inspección ocular de la escena del delito, su

finalidad principal es plasmar gráficamente una perspectiva desde un plano determinado el lugar

donde ha sucedido el hecho utilizando una escala (García López & Legrá Matos, 2016).

“Para mayor claridad o comprobación de los hehos, se levantará el plano del lugar

suficientemente detallado (…)” (LECrim, 1882). La fijación planimétrica constituye un plano o

croquis del lugar donde han sucedido los hechos, su finalidad se encuentra en realizar la referencia

del lugar donde se encuentran los vestigios y los elementos u objetos que componen el escenario

(Nieto Alonso, 2007).

“Consiste en dibujar toda la superficie de la escena del hecho, con una visión clara, sencilla y

sistemática…tener en cuenta la exactitud de las medidas, empleando el sistema métrico para

establecer la verosimilitud de la reproducción de la escena del hecho, determinando el norte

magnético y orientado con un cuadro de referencias” (Guzmán, 2010).


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 34

La planimetría se efectúa luego de que se tomen las fotografías. Por medio a esta el perito

redacta un dictamen donde constan las distancias existentes entre las evidencias y se registran todas

las dimensiones del lugal del hecho delictivo (Citalán Lara & Huerta Teniente, 2016).

Guzmán (2010) establece los métodos de fijación planimétrica como los siguientes:

o Panorámica: Brinda una idea del lugar de los hechos y aquellos lugares que se encuentran

cercanos a este.

o Cubo plegable: Esta técnica se utiliza cuando las ubicaciones que se consideran de interés

se encuentran en paredes o cielo raso. También se le conoce como abatimiento de los lados o de

Kenyers, debido a que la habitación se exhibe con trazados lineales totalmente en un plano, como

si las paredes y el techo se abatieran para quedar en un mismo plano.

o En detalle: Describe la escena de los hechos en detalle.

Existen distintos tipos de levantamiento, los cuales Guzmán (2000) en su Manual de

Criminalística los clasifica en:

o Plano horizontal o vista en planta: Aquí se plasma de manera gráfica el perímetro de la

habitación y de todos los objetos que en su interior se encuentran. Se realiza sobre el plano del

suelo, como si se estuviera viendo desde arriba.

o Plano vertical: Es aquel en que se dibujan las paredes o el frente de un local o casa. Se

caracteriza por detallar las aberturas, como puertas y ventanas, así como cualquier otra cuestión

de interés para la investigación.

o Paredes rebatidas: Se realiza un gráfico donde se represente el suelo en forma horizontal y

las paredes se representan también de la misma forma, da la sensación de que las paredes cuelgan

del suelo por bisagras.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 35

o Perspectiva: Se usa para tener una percepción general del lugar, sobre todo su profundidad,

destaca que puede suplirse con fotografías.

3.2.4.5. Fijación Fotográfica

3.2.4.5.1. Definición de Fotorgrafía

“La fotografía es uno de los más poderosos agentes de la acción judicial, no es en puridad arte

ni ciencia propiamente dicha, pues lo que tiene de artístico y científico lo ha recibido prestado

de diversas artes y ciencias (…) la extensión de la retina del investigador (…) un reflejo

permanente de la realidad (...)” (Gross De Graz, 1894).

“Más del 60% de la información se recibe por la imagen…la foto policial, judicial o

criminológica, no son campos separados de la fotografía general, sino la ordenación de unos

elementos técnicos comunes, al logro de unos fines muy concretos y específicos” (de Antón y

Barberá & de Luis y Tuérgano, 2012).

Su función radica en capturar el tiempo de forma única, representar estáticamente una

acontecimiento dinámico donde reflejará sus propiedades en un determinado momento. La manera

en la cual los forenses encuentren un escenario, su composición y condición, es determinante para

la recolección de vestigios y conseguir establecer las conclusiones en el curso la investigación del

suceso (Pastra, Saggion, & Wilks, 2003).

Es un método que consiste en mostrar a través de imágenes la situacion y el lugar de los hechos,

debe realizarse desde lo general hasta lo particular. Este constituye un complemento para la

descripción escrita y debe utilizarse en todos aquellos delitos que se caractericen como graves

(AICEF, 2012).
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 36

En cuanto a los casos concretos en que la fotografía podría emplearse como técnica auxiliar

Hanns Gross (1894) considera que ha de aplicarse en todo caso que se trate de conseguir una

prueba objetiva, fija e inmutable.

“Una de las aplicaciones más importantes de la fotografía judicial es el uso de la cámara en el

desenlace de un crimen, un suicidio, un accidente, un incendio (…)” (Bertillón, 1903).

“Es indiscutible la utilidad de la fotografía en la escena del delito. Se constituye en una memoria

artificial, un recuerdo completo, que es necesario para el investigador” (Fiscalía General de la

Nación, 2006).

La fotografía trae consigo ciertas ventajas en comparación con otros métodos de fijación, dentro

de las cuales Albacete & Cañamero (2011) establecen las siguientes:

a) Fidelidad del testimonio: Debido a que la escena se captura subjetivamente a través de la

cámara. Los autores consideran que aunque esto forma una ventaja, debe prestarse atención porque

la persona que realiza la fotografía puede inducir a error si selecciona un enfoque determinado.

b) Testimonio instantáneo y permanente: Porque muestra la realidad del momento en que se

realiza y está disponible para su posterior consulta sin haber sufrido alteración alguna.

c) Permite y facilita la investigación: Se puede estudiar y analizar la escena con detenimeinto

y apreciar ciertos detalles que en el inicio de la investigación o en el lugar de los hechos pasaron

desapercibidos.

d) Reconstrucción de los hechos: Con la ayuda del croquis y del acta de IOTP permite una

recomposición del lugar del hallazgo, pudiendo además situar cada indicio en el lugar

correspondiente.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 37

e) Posibilita la comparación: Esto en caso de objetos muy voluminosos o diminutos, o de

lugares u objetos que se encuentren distantes entre sí.

f) Facilita la identificación de personas: Esto en caso de delincuentes, desaparecidos y

cadáveres.

g) Facilita la prueba: Brinda la posibilidad de mostrar las evidencias en que se basa la

investigación.

Ibáñez, y otros (2012) establece en cuanto al número de fotografías que, este aspecto no se

puede determinar de antemano, cuestión que se determinará por el tipo de escena, el lugar y la

cantidad de evidencias encontradas. En cambio Veiga, (2013), establece que las fotografías deben

realizarse con un fin concreto, buscando un motivo para realizarlas.

Por otra parte establece que, “algunas fotografías son, a veces, inncesarias, pero esto no siempre

se puede saber en el momento de hacerlas; por tanto, será mejor hacer más fotografías de las

necesarias -aún cuando no se necesiten después- que no hacerlas y necesitarlas más tarde”.

Ibáñez, y otros (2012), indican los tipos de capturas que deben realizarse para la correcta

fijacion fotográfica, las cuales son:

o Fotografía panorámica: Corresponde a la primera imagen, donde se captura toda la escena

o parte de ella en las condiciones en que se ha encontrado. Es aconsejable realizar este tipo captura

desde los cuatro puntos de la escena.

o Fotografía de detalle: Se realizan mediante la captura de todas evidencias encontradas en

el escenario de los hechos que tengan interés en la investigción. Para su realización se añaden

testigos métricos para la referencia del temaño del vestigio.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 38

o Fotografia de aproximación o conjunto: Se hacen tantas como necesarias para localizar en

la escena la ubicación exacta de las evidencias que se han fijado en las fotografías de detalle.

“Alcanzar la perfeccion de los grandes maestros no es cuestión de días, ni siquiera de años,

pero sacar provecho a la fotografía, bien para nuestro trabajo, bien para nuestra diversión, requiere

unos cortos conocimientos, eso sí, muy bien aprendidos” (de Antón y Barberá & de Luis y

Tuérgano, 2012).

Este es uno de los ejes centrales de esta investigación, lograr que las fografías que se realicen

en el escenario de los hechos puedan ser capturadas por agentes o intervinientes que tengan un

conocimiento básico de este arte, a la vez que utilizan un teléfono móvil. No resultaría complejo

la realización de esta fijación, debido a que el uso del dispositivo móvil y su cámara es una labor

muy arraigada hoy en día en los humanos.

Según establece Veiga (2013), la fotogrfía simboliza sólo un complemento no así un sustituto

de los dictámenes que establecen las condiciones en las que se encuentra el lugar del suceso. Por

otra parte, considera que una vez que el equipo científico llega al lugar del suceso, se debe

comenzar a tomar fotografías de todo en el estado en que se encuentre, debido a que mientras más

tiempo se tome para hacerlo, más cosas tienen posibilidad de cambiar y por ende habrán muchas

menos posiblidades de que esa fijación o representación fotográfica se haga conforme a la realidad

existente.

De manera general, se debe hacer fotografía del lugar del suceso desde distintos ángulos, con

la finalidad de reflejar una idea de cómo pudieron haber ocurrido los hechos, además de fotografiar

todas las evidencias que se recojan en el lugar donde originalmente fueron encontradas (Fiscalía

General de la Nación, 2006).


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 39

Podría concluirse estableciendo que, una fotografía que esté realizada de manera apropiada

puede brindar al equipo de investigación una luz de la ruta a seguir en el proceso de hipótesis de

los hechos, ahorrar de esta manera páginas de informes y costos innecesarios. Por otra parte, una

imagen puede lograr que el testigo a través de ellas recuerde lo acontecido ese día, inclusive aunque

hayan pasado años desde el evento, más aún si se utilizan fotografías panorámicas (Rayamane et

al. 2014).

3.2.4.5.2. Elementos que Componen la Fotografía

La fotografía está compuesta de tres elementos, luz, cámara y material sensible (Barberá &

Turégano, 2012). Destaca el hecho de que estos tres elementos que componen este arte hicieron la

aparición en el tiempo en este mismo orden, primero fue la luz, posteriormente la cámara oscura

y finalmente aparece el material sensible con el descubrimiento de los productos químicos.

Para los mismos autores, los elementos de la luz que para la fotografía tienen mayor importancia

son: el color, la intensidad, dirección y fuente radiante.

3.2.4.5.3. Tipos de Luz en Fotografía

Según lo que establecen Barberá & Turégano (2012), existen diferentes formas en que puede

aplicarse la luz a un objeto para fotografiarlo, entre las cuales encontramos:

o Luz cenital: Es aquella que se encuentra sobre el objeto que se va a fotografiar y que incide

sobre este de forma perpendicular. Los autores aconsejan no utilizar sólo este tipo de luz,

debido a que se corre el riesgo de que se pierdan ciertos detalles.

o Luz frontal: Como su nombre lo indica se proyecta al frente del objeto, lo que trae como

consecuencia que se proyecten sombras.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 40

o Luz oblicua: Dependiendo desde donde provenga resalta el relieve del objeto que se va a

fotografiar.

o Luz lateral: Este tipo de luz incide en el objeto desde una dirección, con la particularidad de

que la mitad de este queda en sombra.

o Luz rasante: Constituye una variante de la anterior, se destaca en que incide en un plano que

resalta cualquier relieve. Es utilizada entre otros campos en el fotografiado de rodadas de

vehículos sobre materiales blandos.

o Contraluz: Esta iluminación de enfrenta al objetivo de la cámara que realiza la fotografía.

o Luz transmitida: Deja pasar un objeto insertado entre la cámara y la fuente que emite la luz.

o Luz principal: Es la que se emite con mayor intensidad.

o Luz de apoyo: Le sirve de refuerzo a la anterior.

o Luz de relleno: Utilizada para eliminar sobras o suavizar la iluminación en la escena.

3.2.4.5.4. Fotografía Panorámica

Contrario a lo que sucede con la fotografía tradicional, en la que un detalle ocupa el centro

principal de la imagen, en la fotografía panorámica se intenta realizar una recogida general de un

lugar (Concostrina Guerrero, 2016).

Establece el mismo autor que, con la fotografía panorámica se busca la sensación de encontrarse

dentro de la escena y hace sentir al que la aprecia que se ha trasladado al lugar donde sucedieron

los hechos.

Así, convergen en esta tecnología la interactividad del sujeto con el lugar donde ha sucedido el

hecho delictivo, así como una inmersividad que se logra por medio a las imágenes que abarcan un

ángulo de visión mayor que el que la visión humana puede alcanzar en un instante. Las fotografías
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 41

panorámicas constituyen la base para que se realicen contenidos de visitas virtuales articuladas

(Concostrina Guerrero, 2016).

3.2.4.5.5. Tipos de imágenes panorámicas

Existen cuatro formas en que las imágenes panorámicas pueden ser proyectadas, sobre

superficies planas, cilíndricas, esféricas y cúbicas, las cuales Guerrero (2016) destaca con las

siguientes características:

Imagen plana: Esta tipología de imagen se realiza haciendo tres tomas en 120° proyectadas en

un plano único. Tiene la limitación de no poder abarcar los 180° de campo angular, también suele

tener deformaciones en las esquinas de las paredes.

Figura 1. Imagen Plana (fuente: Concostrina Guerrero, 2016)

Imágenes esféricas: se hacen seis tomas de manera horizontal en un ángulo de 60°. Lo que se

busca es que se proyecten las imágenes sobre una esfera cuyo centro coincide con el punto de vista

de estas. Es una solución que puede considerarse apropiada, debido a que facilita la incorporación

de imágenes capturadas en cualquier dirección del área.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 42

Figura 2. Imagen esférica (fuente: Concostrina Guerrero, 2016)

Imágenes cúbicas: La componen seis tomas de manera horizontal en 60°, un suelo y un techo.

Lo que se desea conseguir con esta toma es proyectar las imágenes sobre las seis caras de un cubo

donde su punto de vista se localiza en el centro. Es una toma muy parecida a la cilíndrica con la

diferencia que aquí aparecen discontinuidades que resultan difíciles de interpretar.

Figura 3. Imagen cúbica (fuente: Concostrina Guerrero, 2016)

Imágenes cilíndricas: Se hacen seis capturas de 60°, pudiendo con esto cubrirse 360° de manera

horizontal que hacen suponer el cilindro. Tiene la limitante de no poder incluir detalles que se
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 43

sitúen por encima o por debajo de una inclinación determinada, aunque puede solucionarse

realizando tomas del techo y suelo.

Figura 4. Imagen cilíndrica (fuente: Concostrina Guerrero, 2016)

3.2.4.5.6. El Papel de la Fotografía en la Investigación Criminal

En la actualidad, el reportaje fotográfico para la investigación de delitos es imprescindible; la

fotografía tanto para el investigador como para el órgano que administra justicia constituye una

fuente esencial para la reconstrucción de los hechos, así como para poder llegar la conclusión de

este.

Encontramos la importancia de la fotografía en la diversidad de tipos de delitos en la que puede

ser utilizada. En la falsedad documental se toman fotografías de los documentos dubitados e

indubitados para luego realizar una comparación, según Barberá & Turégano (2012), de no existir

la fotografía hubieran falsedades que no podrían demostrarse, porque consisten en desaparecer

elementos identificativos como números de serie de armas o de vehículos, los cuales pueden

recuperarse por un corto período de tiempo utilizando un proceso químico, los cuales deben

fotografiarse inmediatamente para dejar constancia gráfica del mismo.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 44

La fotografía está presente también en el tráfico de drogas, en los delitos contra la honestidad,

la prostitución, delitos contra la propiedad, las grandes catástrofes y para el interés particular de la

presente investigación, está presente en los delitos de riesgo en general y muertes violentas.

La conducción de automóviles es con mucha frecuencia, fuente de colisiones jurídicas, por

daños a las cosas y a las personas, tanto lesiones como incluso la muerte, por accidente o por

imprudencia o incluso por actuación dolosa (de Antón y Barberá & de Luis y Tuérgano, 2012).

Los autores antes señalados también establecen que, el investigador con miras a esclarecer el

hecho hace levantamientos de planos y croquis, y en conjunto con esto realiza fotografías de las

rodadas, trayectorias o cualquier otra circunstancia destacable de la escena que permita observar,

como si se estuviere en el lugar del hecho.

Por otra parte, en cuanto a la utilización de la fotografía en la fijación e investigación de muertes

violentas, requiere de un trabajo mucho más exhaustivo. Según establecen Barberá & Turégano

(2012), se realiza el fotografiado del lugar del hecho con miras a retener una visión que sea lo más

exacta posible del entorno.

Se realizan fotografías de la víctima, de los vestigios encontrados, heridas, restos biológicos,

rodadas, huellas de pisadas, así como de los supuestos medios que sirvieron para cometer el hecho.

Los autores señalados anteriormente establecen que, en muchos casos esas fotografías son el

único apoyo que suele quedar en ciertos casos, porque otros elementos que estaban supuestos a

aclarar asuntos relacionados con el hecho delictivo, van desapareciendo o se conocen demasiado

tarde.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 45

Aquellos sucesos en los que la tipología criminal los considere graves, deben ser fotografiados

por especialistas en la investigación de escenarios criminales o expertos en fotografía forense

destinados al efecto.

Existen situaciones en las cuales los primeros actuantes necesitan hacer fotografías, ya sea

porque el delito cometido sea menor o porque existan objetos o cosas relacionadas con el hecho

que necesiten ser movidos de lugar, por ejemplo, ante la dicotomía de si los expertos forenses

asistirán o no, deben tomarse las medidas de lugar.

Beaufort-Moore (2015), establece que los primeros intervinientes no cuentan con la

disponibilidad de equipos suficientes para realizar fotografías de calidad, y que por lo regular

realizan las tomas en dispositivos como celulares, tabletas y PDAs. Estos aparatos por lo regular

capturan imágenes con una calidad inferior a las obtenidas de cámara SLR.

La misma autora resalta que, es un error común observar fotografías desenfocadas, de manera

particular en aquellos casos en que los aparatos utilizados para la captura tienen el autofoco

encdendido. La activación del autofoco puede dar como resultado imágenes de mala calidad

cuando se utilizan equipos como cámaras digitales y dispositivos móviles, para lo cual aconseja

que en caso de que se lleve a cabo la captura con alguno de estos aparatos se utilice trípode y

mucha paciencia para evitar mover el dispositivo en el proceso de captura.

La imagen fotográfica tiene un rol de mucha importancia en la visualización, preservación y

transmisión de la aplicación de las técnicas de investigación y, por ende, procura exponer aquello

que ha sucedido. La fotografía es una técnica no sujeta a interpretación, informa y comunica de un

hecho concreto (Albacete & Cañamero, 2011).


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 46

Dentro de las fotografías que deben realizarse por tipo de escenario Beaufort-Moore (2015)

establece una lista que compone aunque no se limita a lo siguiente:

o Una habitación: Toma de conjunto desde cada esquina, que cubra tanto el perímetro completo

de la habitación como la entrada y la salida, foto de semiconjunto de las áreas de interés. y

fotografías de detalle con testigo métrico.

o Vehículos: fotografías de conjunto desde cada esquina del vehículo, incluyendo una de la

matrícula y la parte frontal. Tomas de semiconjunto del exterior en las marcas o partes de

interés, así como del interior del vehículo desde cada puerta/ventana, por último se realizan

fotografías de detalle con testigo métrico.

o Escenario abierto: tantas fotografías como sean necesarias, intentar que se solapen unas a

otras, cubrir toda la escena buscando mostrar las posibles rutas de entrada y salida. Tomas de

semiconjunto de zonas de interés y fotos de detalle.

o Exteriores de viviendas: fotos de conjunto de la ruta de acceso y de escape dentro de los límites

del perímetro. Tomas de semiconjunto de puertas, ventanas o áreas de interés. Fotografías de

detalle con testigo métrico.

o Marcas de calzado: Usar siempre trípode y testigo métrico en el ancho y largo de la marca,

poner la cámara en paralelo.

Para la realización de las capturas en el escenario de los hechos, es necesario que se tengan

ciertas consideraciones, las cuales servirán para llevar a cabo una buena fijación fotográfica. Es

aconsejable que las imágenes una vez tomadas no se eliminen, para una vez terminada la labor se

elijan aquellas que cuenten con mayor calidad frente a las otras. Es conveniente el uso de trípode

en todas aquellas situaciones que lo permitan. Formatear las memorias de los dispositivos para
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 47

evitar mezclar las tomas con las de otro asunto, por último asegurarse de realizar tomas de

conjunto, semiconjunto y detalle (Beaufort-Moore, 2015).

3.2.4.6. La Criminalística Reconstructiva

Hace referencia al área de la criminalística que realiza la reconstrucción virtual de un hecho

delictual o accidental (García López & Legrá Matos, 2016).

Por otra parte, en el mismo estudio se establece que esta labor se realiza “recreando el escenario

de un hecho delictivo o un evento, mediante metodología científica asistida por computadora, que

permite mostrar en tiempo actual y en realidad virtual su desarrollo respetando las leyes físicas y

matemáticas de los cuerpos y objetos”.

“Se logran modelos de escenas donde los cuerpos se trasladan en el espacio a gran velocidad

en tiempos de visualizaciones lentos, permitiendo hacer un estudio detenido de los fenómenos

imperceptibles” (García López & Legrá Matos, 2016).

3.2.4.7. Escaneo Tridimensional (3D)

El escaneo tridimensional podría definirse como aquel aparato óptico que, por medio a la

utilización de un láser y capturas fotográficas, recopila la información de un lugar u objeto

determinado. Realiza este procedimiento mediante una nube de puntos que procesados en

programas informáticos obtiene los detalles de aquello que es escaneado (Bolaños López, Iñiguez

Guerrero, & Sosa Balseca, 2014).

“La utilización del escáner 3D brinda a las partes un claro contexto del lugar de los hechos;

extensión de un terreno, disposición de los objetos, iluminación del lugar (…) ya no se

limitarían a observar una fotografía, sino la escena en sus tres dimensiones, obteniendo una
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 48

recepción más clara de la información transmitida por el perito” (Bolaños López, Iñiguez

Guerrero, & Sosa Balseca, 2014).

En el mismo sentido Lara & Teniente (2016), establecen que la técnica de escaneo 3D tiene un

gran alcance en el área de la fijación de escenarios, en el aspecto forense resaltan que su aporte es

significativo para la reproducción y reconstrucción del escenario de los hechos.

“Para una reconstrucción en tercera dimensión, el procedimeinto que se realiza es similar al de

una reconstrucción convencional, se debe partir de la observación, acudiendo al lugar de la

investigación para poder realizar todas las mediciones necesarias” (Romero Guerra, 2016).

Romero (2016) también destaca que, es de suma importancia acudir al lugar de los hechos en

el momento en que se produjeron para constatar y verificar la iluminación y las características en

ese momento del medio ambiente.

En una invetigación realizada por Buck et al. (2013), donde realizaron una reconstrucción

utilizando tecnología 3D, establecieron que existen aspectos importantes que no hubieron podido

determinarse sin el uso de esta tecnología, por otra parte, resaltan que la herramienta es muy

sencilla y adecuada para la reconstrucción de escenarios.

3.2.4.8. Reconstrucción y Realidad Virtual (RV)

“La reconstrucción virtual es el conjunto de herramientas tecnológicas basadas principalmente

en la informática, permite reanimar un mundo simulado por ordenador mediante imágenes 3D”

(Díaz Jara & Misari Ramírez, 2017).

“La realidad proporciona un medio nuevo y efectivo para aplicaciones en las que la formación

en el mundo real es peligrosa o costosa” (Codd-Downey & Jenkin, 2009).


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 49

Jara & Ramírez (2017) también consideran que, de aplicarse el término reconstrucción virtual

al área de la criminalística, resultaría posible recrear para provecho del tribunal y las partes,

diferentes hipótesis de cómo pudieron ocurrir los hechos motivo del proceso, esto teniendo en

consideración las evidencias encontradas en la escena, así como todo el material probatorio.

Avendaño (2013), considera que la realidad virtual es un mundo que se proyecta de forma

virtual y que generalmente es creado o generado a través de un ordenador. Establece que en el

ámbito de la ciencia y la educación la realidad virtual (RV) se convertirá en una herramienta de

suma importancia, podríamos transportarnos a otros lugares sólo a traves de unos lentes.

“La hibridación de la fotogrametría y la visión computacional en el campo de la ciencia forense

es uno de los recursos más eficaces y de menor coste disponibles en la actualidad para la

obtención de datos espaciales del escenario forense” (Zancajo Blásquez, 2015).

Esta combinación es una alternativa para la reconstrucción de escenarios resulta muy

productiva, permite realizar un análisis y una reconstrucción del lugar de los hechos de manera

automatizada, económica y simple, sin arriesgar la calidad que pueden obtenerse de los resultados.

3.2.4.9. Fotografía 360° y Tour Virtual (VT)

Además del avance que ha logrado la fotografía digital, a principios del nuevo milenio se

empezaron a desarrollar modelos para modernizar la presentación de los casos en los tribunales.

Robinson (2010), en su libro sobre la fotografía forense hace mención de un sistema automatizado

integrado por una cámara panorámica el cual creará un archivo de tipo QVTR QuickTime con

capacidad también para realizar fotogrametría, el autor destacada que aunque el sistema

representaba un avance, no se llegó a utilizar en las cortes por su alto costo y uso limitado.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 50

“Una visión de 360° del lugar de la investigación, con lo que podemos verificar si es posible

que se haya producido el intercambio entre los objetos o entre el probable responsable y el lugar

de la investigación, así como la posibilidad de que exista una correspondencia con los indicios”

(Romero Guerra, 2016).

Existen distintas formas de llevar a cabo una fijación de un elemento o escena utilizando el

360°, para lo cual Gardner & Bevel (2009) establecen una combinación de este último con

tecnología 3D. Los autores estipulan que se debe realizar una captura en forma de video a partir

de un láser escáner 3D en un ángulo de 360°, este generará una nube de puntos que simboliza la

escena, se obtiene de esta forma como resultado un tour o recorrido virtual que puede ser visto

mediante sistemas computarizados.

En la fijación de la escena de manera tradicional se utiliza una técnica que conlleva la

realización de capturas desde las cuatro perspectivas del lugar del hecho, en donde exista en cada

una de ellas una superposición de la anterior. Las fotografías en 360° se pueden utilizar para tener

una vista general del lugar del hecho, para lo cual se monta la cámara en un trípode que cuenta con

un motor que va girando lentamente la cámara mientras se realizan las fotografías (Beaufort-

Moore, 2015).

El tour virtual es un sistema en el que la información y los servicios pueden transmitirse a una

amplia variedad de usuarios en una entretenida, atractiva y útil plataforma (Ashmore & Grogg,

2005).

Para Beaufort-Moore (2015), un tour virtual recreando la escena de un acontecimiento se puede

realizar utilizando secuencias de videos en conjunto con fotografías en 360°. La finalidad principal
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 51

de este método es presentarlo en los tribunales sin la necesidad de mostrar imágenes que puedan

generar disgusto en los asistentes.

El mismo autor por otra parte plantea que, las fotografías que se realicen deben poseer una

buena calidad y para la creación de la reconstrucción virtual debe utilizar un programa o sistema

destinado al efecto.

“Permite la visualización interactiva de una escena, donde el usuario puede moverse por la

escena y detenerse para luego ver una fotografía de una exposición o herida en particular o incluso

escuchar archivos de audio” (Beaufort-Moore, 2015).

3.2.4.10. Fotorrealismo

Rodríguez (2013), define el foto realismo como una tecnica que combina y edita imágenes que

están compuestas de gráficos en 2D o 3D, con la finalidad de realizar una animación o recreaciones

simuladas para ilustrar las hipótesis investigativas.

Por otra parte, el mismo autor destaca que para la realización o confección de esta técnica se

necesita contar con plataformas de animación Flash Player, FotoMap, entre otras (…) así como de

imágenes o fotografías panorámicas o de plano general.

3.2.5. La Cámara y el Teléfono Móvil

Gruen & Akca (2007) realizaron un estudio por medio del cual comparaban el rendimiento y la

calibración de las cámaras de dos teléfonos móviles y dos cámaras de video, los cuales para interés

de esta investigación es importante destacar sus características:

Nokia K750i: 2 Mpixel, longitud focal 8.4 mm, apertura F2.8, formato JPEG.

Nokia N93: 3.2 Mpixel, longitud focal 4.5–12.4 mm, apertura F3.3, formato JPEG.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 52

Los resultados arrojaron que, las cámaras de los teléfonos móviles brindan un opción

interesante para la realización de fotogrametría, teniendo en cuenta aspectos como son la

flexibilidad, el precio y la exactitud. Por otra parte, destacan que el desarrollo del sistema GPS y

su integración a la telefonía móvil ampliarían su aplicabilidad.

En este mismo orden, Fawzy (2015) comparó las cámaras fotográficas de tres teléfonos móviles

con una cámara de alta resolución, con la finalidad de determinar la calidad de estos aparatos. Las

características de los equipos son las que a continuación se detallan:

Samsung Note III: cámara de 13 MP, dual shot, video e imágenes en HD, enfoque táctil,

detección de rostro, panorama, HDR, profundidad de foco 4.0 mm, autofoco, formato JPEG y LED

flash.

Samsung S5: cámara de 16 MP, sensor de 1/2,6´´, dual shot, video e imágenes en HD,

geoetiquetado, enfoque táctil, detección de rostro, HDR, profundidad de foco 5.0 mm, autofoco,

formato JPEG y LED flash.

Sony Xperia z2: cámara de 20.7 MP, sensor de 1/2,3´´, geoetiquetado , enfoque táctil, detección

de rostro, panorama, HDR, profundidad de foco 5.0 mm, autofoco, formato JPEG y LED flash.

Cámara Nikon D 3100: 14.2 MP, sensor de 23.1 mm x 15.4 mm Nikon DX, lentes

intercambiables, flash Built-in Pop-up, rango de ISO 100-3200, almacenamiento SDHC y SDXC.

Los resultados del experimiento arrojaron que, “la cámara del teléfono móvil es eficiente; ha

demostrado ser rápida y útil; en cuanto a la precisión en la fotogrametría de corto alcance puede

ser buena en comparación con la cámara de alta resolución; cada vez que aumenta la resolución
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 53

de la cámara del teléfono móvil, las coordenadas fotogramétricas han aumentado” (Fawzy,

2015).

“Han surgido nuevas oportunidades de interacción con los teléfonos móviles desde la

integración de las cámaras en los teléfonos” (Henrysson et al, 2005).

“La calidad y el rendimiento del sistema integrado de las cámaras mejorarán aún más (…) esto

puede permitir que un día estos dispositivos puedan ser utilizados para la adquisición de datos

fotogramétricos y como herramienta de procesamiento (…)” (Gruen & Akca, Evaluation of metric

performance of mobile phone cameras, 2008).

En una investigación realizada por Ekanayake & Wishart (2011), acerca de la implementación

del teléfono móvil como herramienta de aprendizaje en las escuelas, concluyeron que su

implementación es positiva.

Por otra parte el mismo estudio destaca que, la inserción del teléfono móvil y sus diferentes

funcionalidades y eficacia comparados con una cámara, podría ser una buena opción para tomar

en cuenta.

3.2.6. Dispositivos Móviles en la Escena del Crimen

Es común observar en los escenarios criminales a los investigadores utilizar el papel como

instrumento para anotar los datos relativos a las escenas, así como para la elaboración de croquis

y recogida de información a los testigos.

La tecnología es una aliada del saber, tienen la capacidad de crear, facilitar y mejorar las labores

en un entorno laboral determinado; la investigación criminal no debe por tanto ser la excepción,
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 54

tiene que abordar ese cambio estructural de hacer las cosas, convertirlo en un ambiente más

tecnológico, acorde con la realidad actual.

En una investigación realizada por Baber at al (2009), se puso a prueba un experimento que

consistía en la integración de sistemas móviles como un computador y una tableta con la finalidad

de realizar un reporte de un escenario criminal que generalmente se produciría en papel.

La conclusión a la que llegó el experimento es que, la utilización del papel para realizar el

reporte es una opción significativamente más lenta que las del computador y la tableta, las cuales

también facilitan una mejor intercalación de tareas y una entrada de información que en principio

es libre.

Lo mismo ocurriría con el teléfono celular, que aunque es un dispositivo significativamente de

menor tamaño que un computador o una tableta, ofrece funcionalidades que servirían para la

entrada de información y emisión de reportes, además de los aspectos ya mencionados

anteriormente relativos a las otras funcionalidades.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 55

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Diseño y Estructura del Experimento

Para la elaboración del experimento correspondiente a esta investigación, el día 22 de mayo de

2018 se procedió a montar una escena ficticia donde en una carretera única que lleva a una

comunidad yacía una joven muerta de aproximadamente 24 años con rasgos y características de

que había sido atropellada. Las condiciones climáticas del momento eran apremiantes, existía

alerta de precipitaciones, por lo que, los indicios allí presentes corrían el riesgo de perderse o

contaminarse.

La localidad donde ha sucedido el hecho es una zona muy alejada de alguna dependencia central

de investigaciones criminales, por lo que resultaba difícil que se apersonaran los correspondientes

equipos de policía científica a tiempo para hacer el levantamiento, por lo cual, los primeros

actuantes deberán realizar una fijación utilizando sus teléfonos móviles. Tendrán que realizar

fotografías de conjunto y semiconjunto, fotografías 360° y videos, los cuales con un posterior

tratamiento se deberá convertir en un tour virtual del lugar del hallazgo.

Ante esta problemática tendríamos un escenario delictivo donde es necesario mantener de

manera intacta la forma y circunstancias en que se encontraron aquellos indicios, previniendo que

el mal tiempo o la espera de los expertos terminen por cargarse cuestiones indispensables para la

resolución del caso.

Los recursos utilizados en la realización del experimento son: teléfono móvil marca Xiaomi Mi

A1, trípode marca FotoPro, modelo DG-3400 con adaptador para teléfono y cabeza panorámica,

gafas de realidad virtual (RV) con auriculares y control remoto marca BOBOVR Z5 3D, Google

Street View: Disponible en Google Play, ordenador marca Asus, modelo E202SA.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 56

4.1. Resultados de la Fijación de la Escena con el Teléfono Móvil

4.1.1. Fijación Videográfica

Luego de la debida protección y acordonamiento del lugar de los hechos, se procedió a realizar

una fijación videográfica de la situación en que se encontró la escena. Se realizó una toma, dando

como resultado lo siguiente:

Captura 1. Video realizado del escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 57

Captura 2. Video realizado del escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)

Captura 3. Video realizado del escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 58

El resultado del video realizado tiene una calidad que, si bien podría servir para hacerse la idea

de la situación en que se encontraban los vestigios al momento de que los primeros intervinientes

llegaron al escenario de los hechos, también cuenta con una exposición no apropiada para la

perfecta visualización de los detalles.

4.1.2. Fijación Fotográfica

Posteriormente, se realizaron fotografías de conjunto y semiconjunto de la víctima y de las

pertenencias que se encontraban esparcidas y que se presume que pertenecían a la víctima. Para la

toma de estas fotografías se utilizó trípode y disparador automático conectado por bluetooth al

dispositivo móvil.

Se realizó una fotografía de conjunto a cada lado del punto central del lugar del hecho, donde
se encontraba la víctima. Posteriormente se hicieron capturas de semiconjunto siguiendo el mismo
procedimiento anterior.

Fotografía 1. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 59

Fotografía 2. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)

Fotografía 3. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 60

Fotografía 4. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)

Fotografía 5. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 61

Fotografía 6. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)

Fotografía 7. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 62

Fotografía 8. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)

Fotografía 9. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 63

Fotografía 10. Escenario delictivo (Fuente: elaboración propia)

4.1.3. Fijación por Fotografía Panorámica 360°

Se realizaron tres fotografías panorámicas, se utilizó el teléfono móvil colocado en el trípode y

la rótula panorámica, se utilizó Google Street View para su realización.

Fotografía 11. Panorámica del lugar del hecho (Fuente: elaboración propia)
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 64

Fotografía 12. Panorámica del lugar de hecho (Fuente: elaboración propia)

Fotografía 13. Panorámica del lugar de hecho (Fuente: elaboración propia)

La realización de las imágenes que se han plasmado anteriormente son el resultado de las

actuaciones que realizarían los primeros actuantes o intervinientes en el lugar del hallazgo. Este

procedimiento cuenta con un orden cronológico creado por quien realiza la presente investigación,

un protocolo de actuación para la fijación de escenarios delictivos utilizando tecnología móvil.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 65

Este protocolo plantea que una vez la dependencia recibe la noticia del hecho delictivo, lo

informan a los primeros actuantes, lo cuales se presentan al lugar de los hechos. Proceden a

acordonar el escenario a realizar labores propias de los primeros agentes (entrevistar testigos,

auxiliar heridos, entre otras). Para la realización de la fijación del escenario con el teléfono móvil,

atendiendo a las características del lugar del hallazgo, proceden a la realización de vídeos,

fotografías generales y de detalle, así como capturas de imágenes panorámicas.

Posteriormente se realizan las labores de escritorio que consisten en la selección de los archivos

y ensamble del tour virtual.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 66

4.2. Protocolo para la fijación de escenarios delictivos utilizando tecnología móvil

Figura 5. Protocolo de fijación de escenarios criminales (fuente: elaboración propia)


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 67

4.3. Procesamiento de Imágenes y Generación del Tour Virtual

Luego de capturadas las imágenes con el teléfono móvil se han seleccionado aquellas que para

interés de la presente investigación brindarían más información acerca de lo acontecido en el

escenario de los hechos.

Del total de las fotografías capturadas se han seleccionado ocho para que formen parte del tour

virtual que se generará al efecto, así como un video y las tres panorámicas.

En la realización de las imágenes panorámicas suele suceder que la parte que corresponde al

trípode, donde descansa el teléfono móvil para realizar la captura, al tomar la fotografía inferior a

este, aparecen los soportes que lo sostienen. Para evitar que esto se muestre se ha realizado un

parche con el logo de la Universidad Camilo José Cela y se ha editado agregándole el título de la

tesis, así como el nombre de quien la sustenta y el tutor.

Este parche en conjunto con las fotografías equirectangulares se han editado en la plataforma

nadirpatch.com con la finalidad de colocar el parche creado con el logo universitario en el lugar

donde aparecen los soportes del trípode.

Posteriormente se ha utilizado la plataforma digital de Instavr.co para la realización del tour

virtual, se ha escogido esta plataforma debido a que permite la realización de tours virtuales de

manera gratuita, aunque el producto final cuenta con una marca de agua que identifica a la empresa.

El proceso para la realización del tour virtual que forma parte de la presente investigación es el

siguiente:

1- Acceder a la página instavr.co, y registrarse como nuevo usuario.

2- Una vez en la consola, se le coloca el nombre al proyecto (ver anexo A).


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 68

3- Presionar el botón de agregar contenido (ver anexo B y C) y cargar todos los elementos que

compondrán el tour virtual (fotografías, vídeos, imágenes panorámicas, audio…)

4- Para la colocación de las imágenes y videos se colocan Hotspot, y para agregar otras

panorámicas se utiliza el botón de Link.

5- Una vez terminado el tour, se presiona el botón de Package, el cual permite generar el tour

para ser visualizado en distintas plataformas como iOS, Android, o para ser visto como una

página electrónica, seleccionamos la opción deseada y se presiona make package (ver anexo

E).

6- Para finalizar se presiona el botón download y se abre o descarga el producto final (ver

anexo F).

4.4. Proyección del Tour Virtual en el Teléfono Móvil y uso de Gafas de Realidad Virtual

Para la proyección del tour virtual en las gafas RV hay dos opciones, se puede generar en la

plataforma Instavr.co un archivo apk (Android Application Package) que luego de descargado en

el teléfono móvil se reproduce como una aplicación y proyecta el producto del tour virtual

realizado.

La otra opción disponible es generar un enlace que, utilizando la conexión a internet proyecta

el tour virtual en el teléfono o en el ordenador.

De las dos opciones expuestas, la más aconsejable es el enlace, debido a que este permite

compartir el Tour Virtual de manera más rápida y directa, además de que puede reproducirse en

otros dispositivos como tabletas y computadoras, sin importar el sistema operativo del dispositivo

electrónico.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 69

Captura 4. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Se observa el enlace que conecta esta panorámica con otra fotografía equisrectangular, así como
dos fotografías de la víctima y una imagen de una huella de neumático.

Captura 5. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Muestra el parche colocado en las panorámicas, el cual se utiliza para informar acerca del
motivo del tour y su autor, además que sirve para ocultar el soporte del trípode.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 70

Captura 6. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Muestra el enlace para pasar a otra fotografía equirectangular, así como dos imágenes
relacionadas con la víctima.

Captura 7. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Fotografía de semiconjunto.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 71

Captura 8. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Captura de semiconjunto de la víctima.

Captura 9. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Fotografía de semiconjunto de la víctima.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 72

Captura 10. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Fotografía de conjunto.

Captura 11. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Fotografía de conjunto.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 73

Captura 12. Visualización en gafas de RV (Fuente: elaboración propia)

Captura del video localizado en el VT.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 74

CONCLUSIÓN

Luego del análisis bibliográfico plasmado en la presente investigación, la elaboración de la

parte práctica que consistió en la fijación de un escenario delictivo utilizando tecnología móvil, y

la realización de un tour virtual para proyectar en gafas de RV el resultado de la fijación, se llegó

a las conclusiones que a continuación se detallan.

1. Como resultado del avance tecnológico plasmado en el estado del arte, se ha logrado evidenciar

que los teléfonos móviles tienen la capacidad tecnológica y funcional para realizar capturas

fotográficas y de video con calidad suficiente para hacerse una idea de lo sucedido en un

escenario delictivo, los cuales luego de ser procesados en una plataforma de generación de tours

virtuales se pueden reproducir en el teléfono celular para ser proyectados en las gafas de

realidad virtual.

2. Los escenarios adecuados para su fijación utilizando tecnología móvil son aquellos en los cuales

existan una prisa por las condiciones del lugar donde han ocurrido. Constituye así este tipo de

fijación en una excepción a la regla de realizarla utilizando equipos profesionales. Las

situaciones ideales para usar el método propuesto en esta investigación son aquellos casos en

los que el estado meteorológico podría contaminar o destruir indicios que servirían al

investigador para hacerse la hipótesis del asunto.

Otra situación sería en aquellos casos o delitos como accidentes de tránsito, que por lo regular

requieren de mucha prisa por el congestionamiento vehicular, en los cuales los agentes

policiales presentes podrían realizar la fijación utilizando el teléfono móvil.

3. En el estudio se logró establecer un protocolo de actuación para la fijación de la escena del

delito, el cual sirve para orientar a los actuantes de los pasos que deben seguir. Se elaboró un
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 75

esquema que contiene seis pasos procedimentales, los cuales van desde el conocimiento de la

noticia o de la situación, hasta la realización del tour virtual.

4. Se establecieron los pasos a seguir para generación del tour virtual utilizando una plataforma

electrónica de acceso gratuito. La serie de pasos se resumen en seis, aunque dependerá del

sistema o plataforma que se utilice.

5. Se consiguió incorporar las fotografías de conjunto y semiconjunto, las panorámicas, así como

los videos realizados en el lugar del hecho a un formato reproducible en el teléfono que se

pudiera observar a través de las gafas de realidad virtual.

Estos elementos se pusieron en conjunto dentro de un tour virtual realizado en la plataforma

Instavr.co, una vez finalizado se descargó en el teléfono móvil un archivo apk que una vez

instalado, se reproduce de manera esférica, dividido en dos partes en forma de lente, que

colocado en las gafas de RV se puede observar lo que proyecta de manera adecuada.

6. Uno de los límites de la investigación está en el factor que, el lugar del hallazgo ficticio que se

montó para la realización del experimento se hizo en horario de día, lo que deja como trabajo a

futuro experimentar la funcionalidad de este tipo de fijación en la nocturnidad.

7. La calidad de la fijación del lugar del hallazgo va a depender de las características del teléfono

que se utilice, de las características del lugar, así como de las medidas que tome la persona que

va a realizar la fijación.

8. Conclusión General: La presente investigación establece las pautas a seguir para la correcta

fijación de un escenario criminal utilizando tecnología móvil. Se plantea un protocolo que va a

ser aplicado en la escena, así como los equipos necesarios para tal fin. Por otra parte, se plantean
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 76

las fases o instrucciones para generar el tour virtual en una plataforma digital, en este caso

específico Instavr.co. El Tour Virtual generado se descarga al teléfono móvil y se reproduce

para ser observado a través de las gafas de RV.


La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(AICEF), I. N. (2012). Manual de buenas prácticas en la Escena el Crimen. Ciudad de México:


Instituto Nacional de Ciencias Penales.

ABC. (14 de Noviembre de 2016). ABC España. Recuperado el 1 de Marzo de 2018, de DIARIO
ABC, S.L: https://goo.gl/NFV7ki

Albacete, A., & Cañamero, C. (2011). La fotografía en la Inspección Técnico Policial. Derecho y
Cambio Social(23).

Álvarez, F. J. (2008). Diccionarioario de Criminalística, los secretos de las investigaciones de la


Policía Científica. Barcelona: Grupo Planeta.

Ashmore, B., & Grogg, J. (2005). Library virtual tours: A case study. Research Strategies/Scienc
Direct, 77-88. doi:10.1016/j.resstr.2005.10.003

Avendaño Saigua, A. S. (2013). Realidad Vitual Expuesto en fotografía 360º destinado a


promover el servicio informativo. Riobamba, Ecuador: Escuela superior politécnica de
Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela de diseño gráfico.

Baber, C., Smith, P., Butler, M., Cross, J., & Hunter, J. (2009). Mobile technology for crime
scene examination. International Journal of Human-Computer Studies, 464-474.
doi:10.1016/j.ijhcs.2008.12.004

Beaufort-Moore, D. (2015). Crime Scene Management and Evidence Recovery. Oxford: Oxford
University Press.

Bertillón, A. (1903). La Photographie Judiciaire. Paris: Charles Mendel.


Bolaños López, P. E., Iñiguez Guerrero, J. P., & Sosa Balseca, K. F. (2014). Escáner 3D, una
nueva forma tecnológica para fijar y recrear la escena del delito. Ecuador: Logos
International University.

Bosquet, S. (2015). Criminalística Forense. Valencia: Tirant lo blanch.

Buck, U., Naether, S., Rass, B., Jackowski, C., & Thali, M. J. (2013). Accident or homocide -
Virtual crime scene reconstruction using 3D methods. Forensic Science International,
75-84.

Calvo González, J. L., Más, J. L., Álvarez, R. M., Manzanero, A., Soriano, J. M., Mateos, R. J., .
. . Martín, L. T. (2008). Fundamentos de Investigación Criminal. Madrid: Reprografía
Doppel, S.L.

Citalán Lara, J. L., & Huerta Teniente, J. (abril-junio de 2016). Técnica de escanero
tridimensional como fijación complementaria y procesamiento criminalístico de un lugar
de investigación. Visión Criminológica - Criminalística, 20-35.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 78

Codd-Downey, R., & Jenkin, M. (2009). Crime scene robot and sensor simulation. Proceedings
of the 16th ACM Symposium Reality Software and Technology (págs. 231-232). Kyoto:
Association for Computing Machinery (ACM). doi:10.1145/1643928.1643980

Concostrina Guerrero, R. (2016). Aplicación de la inforgrafía forense en la comisaría general de


policía científica. Ciencia policial: revista del Instituto de Estudios de Policía(137), 33-
59. Recuperado el 1 de Marzo de 2018

de Antón y Barberá, F., & de Luis y Tuérgano, J. V. (2012). Policía Científica. Valencia: Tirant
Lo Blanch.

Díaz Jara, O., & Misari Ramírez, A. (2017). Utilidad de la reconstrucción virtual en escenarios
criminales de muerte por proyectil de arma de fuego usando el software iclone en el Perú
2015. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener.

Ekanayake, S., & Wishart, J. (2011). Identifying the potential of mobile phone cameras in
science teaching and learning: a case study undertaken in Sri Lanka . International
Journal of Mobile and Blended Learning, 16-30.

El Mundo. (4 de Marzo de 2016). El Mundo. Recuperado el 1 de Marzo de 2018, de El mundo


Sitio Web: https://goo.gl/eyjFiU

Fawzy, H. E.-D. (2015). The accuracy of mobile phone camera instead of high resolution camera
in digital close range photogrammetry. International Journal of Civil Engineering and
Technology (IJCIET), 6, 76-85. Obtenido de https://goo.gl/zNTCwb

Fernández Sánchez, J. (2009). Investigación Criminal. Barcelona: Bosch, S.A.

Ferro Veiga, J. (2013). El método técnico científico de la investigación del delito: Scienta vs.
Crimen. Jaén, España: Formación Alcalá.

Fiscalía General de la Nación. (2006). Manual Único de Criminalística. Bogotá: Imprenta


Nacional de Colombia.

García Collantes, Á. (2016). Técnicas de policía científica. Madrid: Centro de Estudios


Financieros.

García López, J., & Legrá Matos, Y. (2016). Valoración de la representación gráfica en la
criminalística. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado el 1 de Marzo de
2018, de https://goo.gl/hGpueG

Gardner, R., & Bevel, T. (2009). Practical Crime Scene Analysis and Reconstruction. Florida:
CRC Press.

Gross De Graz, H. (1894). Manual del Juez, para uso de los jueces de instrucción y municipales,
gobernadores de provincia, alcaldes, escribanos, oficiales y subalternos de la guarcia
civil, agentes de policía, etc; etc. (M. d. Arredondo, Trad.) Madrid: La España Moderna.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 79

Gruen, A., & Akca, D. (2007). Calibration and Accuracy testiing of mobile phone cameras. En
E. Z. Institute Of Geodesy and Photogrammetry, 28th Asian Conference on Remote
Sensing (ACRS'07). Zurich: ETH Zurich. Obtenido de Eidgenossische Tecnische
Hochschule Zurich: https://goo.gl/2wBt6d

Gruen, A., & Akca, D. (2008). Evaluation of metric performance of mobile phone cameras. En
E. Z. Institute of Geodesy and Photogrammetry, Int. Calibration & Orientation
Workshop EuroCOW 2008. Zurich: ETH Zurich. Obtenido de https://goo.gl/V7HZDk

Guzmán, C. A. (2000). Manual de Criminalística. Buenos Aires: La Roca.

Guzmán, C. A. (2010). El exámen en el escenario del crimen. Buenos Aires: Euros Editores
S.R.L.

Henrysson, A., Ollila, M., & Billinghurst, M. (2005). Mobile phone based AR scene assembly.
MUM ´05 Proceedings of the 4th international conference on Mobile and ubiquitous
multimedia (págs. 95-102). Christchurch, New Zealand: ACM New York.
doi:10.1145/1149488.1149504

Hernández Martínez, R. (enero-marzo de 2017). Prolegómeno de la informática en la actividad


del criminólogo y el criminalista. Visión criminilógica-criminalística, 18-27.

Ibáñez, J., Cordero, J. C., González, A., Herrero, J., Ibáñez, J. R., Lago, V., . . . Vega, F. (2012).
Técnicas de Investigación Criminal. Madrid: DYKINSON, S.L.

Ley 1/2000, del 7 de enero, de enjuiciamiento civil, 1 (2000). Recuperado el 11 de Febrero de


2018

Ley de enjuiciamiento criminal, BOE 260 (14 de Septiembre de 1882). Recuperado el 2 de


Febrero de 2018

Lorente Baeza, M. (2015). La infografía como pericia forense. Ciencia policial: revista del
Instituto de Estudios de Policía(128 (enero/febrero)), 25-75. Recuperado el 1 de Marzo
de 2018

Nieto Alonso, J. (2007). Apuntes de Criminalística (3ra ed.). Madrid: Tecnos (grupo Anaya,
S.A.).

Otín del Castillo, J. (2011). En la Escena del Crimen, protección de indicios y primeras
actuaciones policiales en el lugar del delito (1ra. ed.). Valladolid: Lex Nova, S.A.U.

Pastra, K., Saggion, H., & Wilks, Y. (2003). Intelligent Indexing of Crime Scene Photographs.
Natural Language Processing, 55-61.

Rayamane, A. P., Ahmed, N., Patra, A., & Kumar, P. (2014). Technical Aspects of Crime Scene
Photography. Journal of the Indian Academy of Forensic Medicine, 36(1), 68-71.
Obtenido de https://goo.gl/CbBMbz
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 80

Robinson, E. (2010). Crime Scene Photography (Segunda edición ed.). Burlington: Elsevier.

Rodríguez Ortega, F. N. (2013). Topografía aplicada a la reconstrucción de accidentes de


tránsito y balística forense. Bogotá, Colombia: Tesis de grado en Tecnología Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

Romero Guerra, A. (2016). Técnicas y tecnologías modernas en la investigación criminalística


de los dlitos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico, D.F.: McGraw-


Hill/Interamericana.

Sentencia 1/2012 de la Audiencia Provincial de Sevilla, Sección Séptima, 1-2011 (Audiencia


Provincial de Sevilla, Sección Séptima 13 de enero de 2012).

Sentencia 17/2011 del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Jaca, 17/2011
(Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Jaca 21 de Febrero de 2010).

Stat Counter Global Stats. (3 de Abril de 2017). StatCounter. Obtenido de Statcounter Sitio Web:
https://goo.gl/coeAy6

Tribunal Supremo (Sentencia de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo


17 de Junio de 2011).

Zancajo Blásquez, S. (2015). Tesis Doctoral: Geotecnología láser y fotogramétricas aplicadas a


la modelización 3D de escenarios complejos en infografía forense. Ávila: Universidad de
Salamanca.
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 81

ANEXOS
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 82

Anexo A

Anexo B
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 83

Anexo C

Anexo D
La fijación de escenarios criminales con el empleo de tecnología móvil 84

Anexo E

Anexo F

También podría gustarte