Está en la página 1de 173

“CONTRATAR LOS ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS, FACTIBILIDAD Y

DISEÑOS DE INGENIERÍA DE DETALLE DEL PLAN MAESTRO DE


ALCANTARILLADO DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES Y URBANOS
DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR INCLUYENDO LOS COMPONENTES
TÉCNICOS, LEGALES Y FINANCIEROS Y EL PROGRAMA DE EQUIDAD DE
GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL”.

ETAPA No. 1 – DIAGNÓSTICO FINANCIERO Y LEGAL


PARTE 3 - DOCUMENTO LEGAL
VERSIÓN No. 09
SEPTIEMBRE DE 2021
UNIÓN TEMPORAL INNOVAR

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
ii

TABLA DE CONTENIDO

pág.

1 GENERALIDADES DEL PROYECTO ................................................................. 8

2 DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DEL


CESAR Y DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR ............................................................... 12

3 PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR CON ENFOQUE


TERRITORIAL – PDET.................................................................................................... 16

4 RÉGIMEN NORMATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ... 18

4.1 LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN GENERAL Y EL SERVICIO


PÚBLICO DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO EN PARTICULAR ............................ 19

4.2 LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ....... 21

4.3 LA REGULACIÓN DEL ACCESO AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD,


COMO CONTEXTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO ........................................................ 29

4.4 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO CONTEXTO DE LA


ESTRUCTURACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE
ALCANTARILLADO ......................................................................................................... 31

4.5 LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES .......................................................... 32

4.6 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA EN EL MARCO DE LA


PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ................................. 33

4.7 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO . 34

4.8 CALIDAD DEL AGUA POTABLE ....................................................................... 41

4.9 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ...................................................... 45

4.10 CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE ACUEDUCTO ....................................... 46

4.11 PÉRDIDA DE AGUA.......................................................................................... 47

5 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS


PÚBLICOS DOMICILIARIOS ........................................................................................... 54

5.1 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN Y CAPACIDAD DE PRESTACIÓN DEL

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
iii

SERVICIO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE VALLEDUPAR (CESAR) Y DE LA


EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P ..... 56

5.2 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN APLICABLE AL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR


(CESAR) .......................................................................................................................... 59

5.3 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN APLICABLE DE LA EMPRESA DE SERVICIOS


PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P ................................................. 60

5.4 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN CONTRACTUAL APLICABLE A LA


ALCALDÍA DE VALLEDUPAR (CESAR) ......................................................................... 61

5.5 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN CONTRACTUAL APLICABLE A LA


EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P ..... 64

5.6 LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS COMO


CONTRATANTES EN LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS ............................... 67

5.7 TRÁMITE DE DISPONIBILIDADES PRESUPUESTALES ................................. 68

5.8 APROBACIÓN DE VIGENCIAS FUTURAS CON CARGO AL PRESUPUESTO


NACIONAL ...................................................................................................................... 72

5.9 APROBACIÓN DE VIGENCIAS FUTURAS EN LAS ENTIDADES


TERRITORIALES ............................................................................................................ 73

5.10 IDENTIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE A LAS OBLIGACIONES


DE LOS CONTRATISTAS, DERECHOS Y PRÁCTICAS DEL MERCADO ...................... 77

6 RÉGIMEN NORMATIVO AMBIENTAL, SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA ................................................................................................................... 81

6.1 COMPONENTE AMBIENTAL ............................................................................ 81

6.2 COMPONENTE SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................ 87

6.3 EXPLICACIÓN DE LA NORMATIVA MÁS RELEVANTE EN MATERIA


AMBIENTAL, SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................... 91

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ..................................................... 91

B. LEYES ............................................................................................................... 94

C. DECRETOS LEYES .......................................................................................... 98

D. DECRETOS ...................................................................................................... 98

E. RESOLUCIONES .............................................................................................. 99

6.4 CONSIDERACIONES SOBRE EL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL ............... 100

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
iv

6.5 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS


NEGATIVOS EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO, POR RECOMENDACIONES DE LA
AUTORIDAD AMBIENTAL ............................................................................................ 103

6.6 OTROS PERMISOS E INVERSIONES ADICIONALES ................................... 104

A. PERMISOS DE OCUPACIÓN DE CAUCE ...................................................... 105

B. PERMISOS/AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL ....... 107

C. PERMISOS DE VERTIMIENTOS .................................................................... 111

D. CONCESIONES DE AGUAS ........................................................................... 111

E. LEVANTAMIENTO DE VEDA .......................................................................... 114

F. CONSIDERACIONES SOBRE OTROS ASUNTOS AMBIENTALES ............... 116

G. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL CIUDADANO PARA LA


OBTENCIÓN DEL INSTRUMENTO AMBIENTAL.......................................................... 117

H. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE LOS INSTRUMENTOS


AMBIENTALES ............................................................................................................. 118

I. CONSULTAS POPULARES ............................................................................ 126

J. OTROS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA ............................................... 126

7 CONCLUSIÓN SOBRE EL ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS


PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 133

8 RÉGIMEN JURÍDICO URBANO ...................................................................... 135

8.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE VALLEDUPAR (CESAR) ..... 135

A. LOS SUELOS .................................................................................................. 136

B. EL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ...................... 138

C. LOS TERRITORIOS DE POBLACIÓN DE ESPECIAL PROTECCIÓN ............ 138

D. LA ESTRUCTURA DEL MODELO DEL POT................................................... 139

E. SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO ..................................... 140

F. RESERVAS ECOLÓGICAS Y PATRIMONIO DE LA CIUDAD ........................ 141

G. ÁREAS DE PROTECCIÓN POR SU DESTINACIÓN A LA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................................................ 141

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
v

H. LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL POT......... 142

I. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO EN


MATERIA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ...................................................... 143

J. POTENCIALES CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN EL VALLE DEL RÍO


CESAR Y EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. ............................................. 146

8.2 PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR ................ 148

8.3 RUTA DE GESTIÓN PREDIAL ........................................................................ 149

9 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO ........................................................... 155

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 156

11 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 157

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
vi

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Cobertura del Servicio de Acueducto en el área urbana de Valledupar (Cesar),


para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD. .....................................................35

Tabla 2. Variación de los suscriptores urbanos de acueducto por estrato y uso, para el
municipio de Valledupar (Cesar), entre los años 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD. ..37

Tabla 3. Cobertura del Servicio de alcantarillado en el área urbana de Valledupar (Cesar),


para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD. .....................................................38

Tabla 4. Variación de los suscriptores urbanos de alcantarillado por estrato y uso, para el
municipio de Valledupar (Cesar), entre los años 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD. ..39

Tabla 5. Análisis del Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano –
IRCA 2019, mes a mes, para el municipio de Valledupar (Cesar). ....................................44

Tabla 6. Pérdidas de agua por regiones. ..........................................................................49

Tabla 7. Normas generales Aplicables en Materia Ambiental en Colombia.......................86

Tabla 8. Normatividad social y sobre participación comunitaria. .......................................89

Tabla 9. Normatividad sobre flora silvestre y bosques. ...................................................109

Tabla 10. Listado de trámites. .........................................................................................131

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
vii

TABLA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Viviendas con servicio de Acueducto en Valledupar (Cesar), para 2018, con
fuente DANE. ....................................................................................................................35

Ilustración 2. Cobertura del Servicio de Acueducto en el área urbana de Valledupar


(Cesar), para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD.........................................36

Ilustración 3. Viviendas con servicio de alcantarillado en Valledupar (Cesar), para 2018,


con fuente DANE. .............................................................................................................38

Ilustración 4. Cobertura del Servicio de Acueducto en el área urbana de Valledupar


(Cesar), para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD.........................................39

Ilustración 5. Evaluación del IRCA entre el 2012 y 2017. ..................................................42

Ilustración 6. Porcentaje de la población urbano/rural con IRCA sin riesgo – 2017. ..........43

Ilustración 7. Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano – IRCA en
Valledupar (Cesar), durante 2019. ....................................................................................44

Ilustración 8. Índice de tratamiento de aguas residuales del municipio de Valledupar


(Cesar). ............................................................................................................................46

Ilustración 9. Plan Estratégico EMDUPAR S.A. E.S.P. 2020 – 2023. ................................57

Ilustración 10. Etapas de la Contratación Pública. ............................................................63

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
8

1 GENERALIDADES DEL PROYECTO

En primera medida, nos referimos a un primer antecedente reglamentario que en


materia de Estructuración de Proyectos de Alcantarillado Rural se consagró en el
Estado Colombiano, a través del Documento del Consejo de Política Económica y
Social – CONPES No. 3810 del 3 de julio de 2014, que tiene por objetivo “promover
el acceso al agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales de Colombia,
a través de soluciones que sean acordes con las características de dichas áreas y
que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural”1,
y en cuyo contenido encontramos Directrices y Estrategias para Fortalecer el
esquema institucional y de intervención del Estado en zonas rurales.

La garantía para el logro del objetivo radica en obtener un arreglo institucional


acorde con las necesidades del sector de agua potable y saneamiento básico en el
contexto rural, esto es, orientar la gestión nacional y regional a fortalecer el
desarrollo institucional de los municipios, a partir de procesos de planeación,
asistencia técnica y mecanismos de financiación.

Así lo expone la página 22 del Documento CONPES No. 3810 del 3 de julio de 2014,
al referir que “[p]ara el efecto, se apoyará la promoción de una institucionalidad
responsable de la planeación y seguimiento de esta política, para facilitar la
articulación de acciones entre municipios, departamentos y la Nación, que permita
asegurar la transferencia y apropiación del conocimiento”.2

Como segunda medida, es importante citar el Documento CONPES No. 4021 del
21 de diciembre de 2020, porque en el mismo se desarrollan las bases para
potenciar la protección de la biodiversidad con enfoque en la protección de los
bosques y en la oferta integral del Gobierno Nacional que busca mejorar la calidad
de vida de las poblaciones más afectadas por la pobreza y la violencia, priorizando
las intervenciones en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial – PDET, lo cual aplica al municipio de Valledupar (Cesar), de conformidad
con lo establecido en el artículo 3 del Decreto Ley 893 del 28 de mayo de 2017, a
través del cual se le priorizó para “implementar de manera prioritaria los planes
sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las

1 COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES.


Documento CONPES 3810 de 2014. Bogotá D.C., 3 de julio de 2014. Página 28. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3810.pdf. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.
2 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
9

medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final3, en articulación con los planes
territoriales”.4
En tercera medida, el Plan Nacional de Desarrollo – PND 2018-2022 “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad”, expedido mediante la Ley 1955 del 25 de mayo
de 2019, busca consolidar procesos que faciliten un equilibrio entre la conservación
del capital natural, su uso responsable y la producción nacional, de tal manera que
la riqueza natural del país sea apropiada como un activo estratégico de la nación.

Ahora bien, en la línea de acción B del Pacto Transversal por la Sostenibilidad del
PND 2018-2022, “Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la nación”,
se definen acciones para potenciar la conservación de la biodiversidad a través de
su uso sostenible, y en una de sus estrategias se hace referencia a los retos del
país en materia de deforestación, definiéndose tres tipos de intervenciones para su
manejo y control: (i) el control territorial articulado con el Pacto por la Legalidad del
mismo PND 2018-2022; (ii) la gestión transectorial que busca generar herramientas
para que los sectores productivos y la sociedad civil sean agentes activos en el
control de la deforestación y la prevención de la degradación de los ecosistemas, y
(iii) la conservación de ecosistemas que busca recuperar y promover el uso
sostenible en los ecosistemas transformados.

Las anteriores disposiciones legales y administrativas han sido objeto de Órdenes


de Protección y Amparo Judicial, en la Sentencia T-078 de 2020 de la Corte
Constitucional, en la que se hace alusión al derecho al saneamiento básico como
una garantía de los habitantes del territorio, así:

“La garantía del derecho al saneamiento básico en conexidad con derechos


fundamentales como la dignidad humana, la vivienda digna y la salud, cuando
se materializa mediante el servicio público de alcantarillado, requiere la
destinación presupuestal para la construcción de un sistema eficiente de
recolección y tratamiento de los residuos sólidos; así como, la realización de
estudios técnicos y la correspondiente ejecución de una política pública. Ello
impone al Estado el deber de garantizarlo de manera progresiva y
programática y, en concreto, le corresponde a la autoridad municipal cumplir
con la obligación de contar con un plan escrito y público, orientado a
garantizar sosteniblemente esta dimensión del derecho, que no es, de
ninguna manera, un permiso para la inacción o para una precaria o
irrazonable planeación. Además, se reitera que los habitantes de las zonas

3 Se refiere al “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera”, suscrito entre el Gobierno Nacional de la República de Colombia y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC – EP), el 24 de
noviembre de 2016.
4 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 893 del 28 de mayo de 2017.

Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 50.247. Bogotá D.C., 28 de mayo de 2017.
Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
10

rurales no pueden ser ‘los últimos de la fila’ en la garantía de sus derechos.


Si bien el hecho de que el accionante habite en una zona así no implica, per
se, su condición de vulnerabilidad, en el caso está comprobado que ello sí
ocurre, teniendo en cuenta las condiciones en las que actualmente vive”.5

No obstante lo anterior, el contexto de intervención para avanzar en la


implementación de sistemas de saneamiento básico rural, la estructura jurídica
vigente y la oferta institucional, contextualizan también un componente de
conservación del medio ambiente con enfoque protector forestal, lo cual deviene en
una prospectiva de acción propuesta bajo el liderazgo de la Agencia Nacional de
Tierras – ANT y con participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, en
aplicación del Acuerdo ANT 58 de 2018, modificado por el Acuerdo ANT 118 de
2020, que propone desarrollar “… entre 2021 y 2029 un total de 2.800 procesos de
otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldíos inadjudicables ubicados en
las Zonas de Reserva Forestal de los que trata la Ley 2ª de 1959, en las áreas
potenciales determinadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de
acuerdo a la zonificación de las mismas, como acción estratégica para mitigar los
conflictos socioambientales que se evidencian en estas áreas de bosque
reservadas”.6

Adicionalmente, el CONPES estableció en su Documento 4021 del 21 de diciembre


de 2020, que desde 2021 la ANT elaborará un informe anual de intervenciones
programadas para el otorgamiento de derechos de uso “… que permita aportar a la
consolidación del proyecto de contratos de conservación natural, que desde la oferta
integral del Gobierno nacional busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones
más afectadas por la pobreza y la violencia, priorizando las intervenciones en
municipios con Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial, áreas con presencia de
cultivos ilícitos y núcleos de deforestación”.7

De acuerdo el Documento CONPES en comento, las intervenciones se deben


articular con la implementación de los proyectos de desarrollo alternativo con
enfoque ambiental que atienden la problemática de los cultivos ilícitos, “… con la
implementación de los planes maestros de estructuración de reactivación
económica productiva y ambiental en las subregiones, y finalmente con la
estructuración de proyectos de pago por servicios ambientales”.8

5 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-078 del 21 de febrero de 2020. M.P. Dra.
Diana Fajardo Rivera. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-078-
20.htm. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
6 COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES.

Documento CONPES 4021 de 2020. Bogotá D.C., 21 de diciembre de 2021. Página 67. Disponible
en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4021.pdf. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.
7 Ídem.
8 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
11

Finalmente, es necesario destacar que el numeral 5.5. “Financiamiento”, del


documento en cuestión, propone, para el cumplimento de los objetivos del mismo,
que “las entidades involucradas en su implementación gestionarán y priorizarán, en
el marco de sus competencias y de acuerdo con el Marco de Gasto de Mediano
Plazo del respectivo sector, los recursos para la financiación de las acciones que se
proponen”.9

Cabe aclarar que la ejecución de las inversiones asociadas a la implementación de


esta política, estará sujeta a la disponibilidad de recursos que se apropien en el
Presupuesto General de la Nación para cada uno de los sectores responsables, de
conformidad con la siguiente disposición de objetivos contenida en el Documento
CONPES 4021 del 21 de diciembre de 2020, “Financiamiento estimado de la política
nacional para el control a la deforestación y la gestión sostenible de los bosques
(millones de pesos) Objetivo Específico 2020-2030”:

 “Objetivo Específico 1: Consolidar alternativas sostenibles de


producción, conservación y recuperación de los bienes y servicios
ecosistémicos de los bosques para el desarrollo rural y la estabilización
de la frontera agrícola.

 Objetivo Específico 2: Mejorar la articulación transectorial y la


armonización de los instrumentos de planificación sectorial, territorial y
ambiental para el control de la deforestación y la gestión de los bosques.

 Objetivo Específico 3: Fortalecer las capacidades institucionales en


materia de prevención, investigación y judicialización para mejorar el
control de las economías ilegales que promueven la deforestación.

 Objetivo Específico 4: Mejorar la gestión de la información sobre el


estado y presiones del recurso forestal, como soporte para el desarrollo
de acciones orientadas a la administración y la gestión sostenible de los
bosques del país”.10

9 Ibídem. Página 80.


10 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
12

2 DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO


DEL CESAR Y DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

El departamento del Cesar se encuentra localizado al Norte del territorio Nacional,


en la Región nororiental del Caribe Colombiano, dentro de las siguientes
coordenadas: Latitud Norte: 10º 52' 17' en el río Surivaca. Latitud Sur: 7º 40' 38' en
la Cordillera de las quebradas Pata de Vaca y Caño de Hoyo. Su longitud se
extiende entre 72º 53' 08' y 74º 07' 47' de Longitud Occidente en el Meridiano de
Greenwich.

El municipio de Valledupar (Cesar), cuenta territorialmente con las siguientes


subdivisiones territoriales:

a. Corregimientos:

Caracolí, Chemesquemena, Guaimaral, Guacoche, Guacochito, Guatapurí, El


Perro, El Alto la Vuelta, Mariangola, La Mina, La Vega Arriba, Las Raíces, Los
Corazones, Los Haticos, Los Venados, Patillal, Río Seco, Sabana Crespo, Valencia
de Jesús, Villa Germania y El Javo.

Igualmente, el municipio de Valledupar (Cesar), cuenta territorialmente con las


siguientes

b. Veredas:

Avancé, Las Flores, Nueva Idea, El Potrero, El Mojao, Guingueca, Las Dos Bocas,
Kaminticua, El Poder, La Macana, Yosagaca, San Pablo, La Montaña, Los Hoyos,
Ramalito, Rancho de Goya, Pontón, El Cerro, Juaneta, Platanita, El Chorro,
Surimena, Cherua, Puerto Leticia, Santa Marta, El Mecedor, Pueblo Hernández,
Cheducua, Maruamake, Sinka, Bernaka, Conchurua, Rongoy, Piedra Lisa, Las
Mercedes, La Subia, Nuevo Mundo, El Cercao, Murillo, El Callao, Los Calabazos,
Montecristo, Sierra Mariangola, Trocha de Angostura, Las Gallinetas, El Oasis, Las
Mariposas, La Gran Vía, Cantarrana, Los Aringibles, El Diluvio, Nueva Idea, La
Sierrita, El Arca, El Túnel, La Guitarra, Casablanca, El Silencio, La Sierra, Las
Palmas 1, Las Palmas 2, Descanso, Sicarare, El Mono, Nuevo Mundo, Las Nubes,
Peñimike, Sabana de Jordán, Izrua, Yugaka, La Estrella, Virua, Donachuí, Garupal,
El Morrocollo, Carrera Larga, La Feria, Contrabando, El Rosario, Nuevo Rumbo, El
Bálsamo, Playón de Goya, Camperucho, Las Mercedes, La Sierrita, El Mangón,
Campo Alegre, Buenos Aires, Las Cumbres, Nueva Lucía, Praderas de
Camperucho, Nueva Lucha, Las Mercedes, Los Laureles, La Colombia, El Mamón,
La Cuba Putumayo, Tierras Nuevas, La Montañita, Los Ceibotes, Los Cominos de
Tamacal, Seinimi, Sogrone, Sabanitas, El Palmar y La Montaña.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
13

A su turno, la Sierra Nevada de Santa Marta, es una ecorregión estratégica por su


biodiversidad dada la existencia de todos los pisos climáticos, por su riqueza étnica
y por la presencia de campesinos provenientes de otras regiones del país. Además,
alberga dos parques naturales, el Tayrona en el Departamento del Magdalena y el
de la Sierra Nevada de Santa Marta, compartidos por los Departamentos del Cesar,
La Guajira y el Magdalena, y una reserva forestal protectora, compartidas por los
tres departamentos.

La importancia de esta ecorregión para el departamento del Cesar, incluso ha sido


resaltada en medios de comunicación locales, como El Pilón, que ha dicho lo
siguiente:

“… [A]llí nacen ocho ríos principales, lo mismo que varias quebradas y


arroyos que irrigan el Valle del Cesar y tributan hacia el cauce principal que
lleva el mismo nombre y éste a su vez fluye hacia el Complejo Cenagoso de
Zapatosa y posteriormente al río Magdalena.

Para la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta la división política


administrativa como figura de ordenamiento territorial está comprendida por
los municipios de El Copey, Pueblo Bello, Bosconia y Valledupar en el
departamento del Cesar. Como complemento de la anterior división político-
administrativa se incluyen los territorios establecidos por ley de los grupos
étnicos ancestrales, ubicándose para la subregión en el macizo montañoso
de la Sierra los resguardos Arhuaco, Koguí– Malayo-Arhuaco, Wiwa y
Kankuamo.

En el ámbito nacional se cuenta con las áreas protegidas del Sistema de


Parques Nacionales Naturales, entre los que se encuentran el Parque
Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta (PNN SNSM). Cuenta con
reservas naturales de la Sociedad Civil como Paraver y Los Besotes en el
municipio de Valledupar en el Cesar”.11

La mayor parte de la subregión se caracteriza por ser un macizo montañoso situado


al norte de Colombia, aislado de la cordillera de los Andes y con apariencia de una
pirámide de base triangular con un área aproximada de 12.230 Km², calculados a
partir de la curva de nivel de 200 msnm y que alcanza una altitud de 5.775 metros.

Respecto a las corrientes hídricas, en la vertiente sur-este en el departamento del


Cesar sobresalen los ríos Ariguaní, Garupal, Diluvio, Mariangola, los Clavos,
Azucarbuena, Guatapurí, Badillo y Cesar. De esta ecorregión hacen parte los
municipios de Pueblo Bello, Bosconia, El Copey y Valledupar.

11 EL PILÓN: Eco-regiones del Cesar [en línea]. Cesar, 11, enero, 2018. Disponible en:
https://elpilon.com.co/eco-regiones-del-cesar/. Última verificación del contenido en la página: 20 de
junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
14

Además, en el área se evidencian varios cuerpos de agua (quebradas y ríos)


respecto de los cuales se debe respetar la ronda hídrica, por lo que cualquier
intervención sobre los mismos como su ronda hídrica requiere del permiso de
ocupación de cauce. En todos estos casos se deberá respetar una ronda de por lo
menos treinta (30) metros a lado y lado del cuerpo de agua y a su turno, en el evento
en que sea necesario intervenirlos, será necesario obtener los permisos de
ocupación de cauce correspondientes ante la Corporación Autónoma Regional del
Cesar – CORPOCESAR.

Es preciso indicar que los permisos de ocupación de cauce se requieren tanto para
intervenir los cauces de los referidos cuerpos de agua, como su ronda hídrica; de
igual manera se debe considerar que el área se superpone con varios cuerpos de
agua y de sus rondas hídricas, como la necesidad de garantizar el cubrimiento de
las denominadas áreas forestales protectoras de que trata el Decreto 1076 del 26
de mayo de 2015.

En dicho sentido, se ha reconocido como determinantes ambientales del territorio la


protección de los cuerpos de agua y sus áreas forestales protectoras. Sin perjuicio
de ello, se deberá en su momento solicitar el respectivo certificado de procedencia
de consulta previa ante la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa –
DANCP. Por el momento, se entiende que el área de influencia de los proyectos de
alcantarillado rural bajo estudio, se superponen con el resguardo indígena
Kankuamo que comprende los corregimientos de Chemesquemena, Guatapurí y La
Mina y, tres (3) áreas de aspiración de territorios colectivos de comunidades negras
solicitadas por los consejos comunitarios de Manuel Salvador Suarez en los
Venados, José Prudencio Padilla en Badillo y Los Cardonales en Guacoche.

Además:

- El área no se superpone con áreas de Humedales listados como incluidos en


la Convención de Humedales de Importancia Internacional – RAMSAR.

- El área no se superpone con zonas reconocidas como Área Importante para


la Conservación de las Aves – AICA.

- El área no se superpone con Reservas de la Biósfera.

- El área no se superpone con áreas denominadas por el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible como Zonas de Protección y Desarrollo de
Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente.

- El área no se superpone con Zonas de Reserva Campesina – ZRC


constituidas.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
15

- El área se superpone con áreas sensibles ambientales como de bosque


seco, lo cual puede implicar el riesgo de que CORPOCESAR imponga
eventuales restricciones y/o condiciones ambientales como mayores factores
de compensación ambiental por el uso y aprovechamiento de recursos
naturales, esto se definirá al momento de solicitar los instrumentos
ambientales a los que haya lugar.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
16

3 PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR CON


ENFOQUE TERRITORIAL – PDET

El Decreto Ley 893 del 28 de mayo de 2017, creó los Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial – PDET, como un instrumento de planificación y gestión para
implementar de manera prioritaria los Planes Sectoriales y los programas en el
marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que establece
el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera”, suscrito entre el Gobierno Nacional de la República de
Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo
(FARC – EP), en articulación con los planes territoriales. Y Valledupar (Cesar), es
un municipio priorizado para la implementación de los Planes de Acción de Enfoque
Territorial, a través del artículo 3 del Decreto Ley 893 del 28 de mayo de 2017.

Conforme al texto de este Acuerdo Final de Paz, se establecen criterios de


priorización de municipios con enfoque territorial concertados entre el Gobierno
Nacional y la Comisión de Seguimiento, Impulso, Vigilancia e Implementación
(CSIVI), mientras el artículo 3 del Decreto 893 del 28 de mayo de 2017, prioriza 16
zonas con enfoque territorial, entre ellas, la Subregión Sierra Nevada y Serranía del
Perijá a la que corresponde Valledupar (Cesar).

Ahora bien, según lo establecido en las consideraciones del Decreto Ley 893 del 28
de mayo de 2017, las zonas priorizadas se caracterizaron en ese momento por
presentar una incidencia de la pobreza multidimensional de 72,8%, mayor al nivel
nacional que se ubicaba en 49,0%, según datos del Censo 2005 (este último
porcentaje se actualizó a 19,6% en el censo de 2018)12. Asimismo, según las
consideraciones del mismo decreto, el 67,0% de los municipios presentan muy alta
y alta incidencia del conflicto armado, según el índice de incidencia del conflicto
armado del DNP, y concentraron el 94,2% de los cultivos de coca, según el Censo
de SIMCI 2016.13

Por otra parte, según el informe de resultados de la Medición de Desempeño


Municipal 2020, del Departamento Nacional de Planeación, el departamento del
Cesar tiene un puntaje promedio de 44,3 en el componente de eficiencia en la
evaluación de desempeño integral del DNP del año 2019.14 Así mismo, es

12 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Censo Nacional de


Población y Vivienda. Boletín Técnico, Página 1. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidim
ensional_18.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
13 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 893 del 28 de mayo de 2017. Ob.

Cit. “3.2. Conexidad Estricta”.


14 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. Medición del Desempeño

Municipal, Informe de Desempeño municipal – MDM 2019. Página 18. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/MDM/Informme

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
17

destacable que para el mismo periodo, en la región Caribe las ciudades


desmejoraron su desempeño en la medición.15
Finalmente, es necesario destacar que el Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023
de Valledupar (Cesar), “Valledupar en Orden”, aprobado por su Concejo Municipal
mediante el Acuerdo No. 006 del 25 de abril de 2020, señala que el Plan de Acción
del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET en dicho ente territorial,
se hará a través de su articulación y coordinación con el Plan de Desarrollo
Municipal, en aplicación de los principios de coordinación, subsidiariedad y
concurrencia con las distintas entidades nacionales y territoriales, permitiendo así
la sostenibilidad y ejecución del PDET del municipio, por su condición de priorizado
de acuerdo al artículo 3º del Decreto Ley 893 del 28 de mayo de 2017.16

Al respecto, también es importante destacar que el Acuerdo Municipal citado,


establece que “[e]l contenido municipal para la Transformación Regional y el Plan
de Acción para la Transformación Regional del PDET, será pilar en los instrumentos
de planificación con la intervención activa de la institucionalidad”17 y que “… se
viabilizarán técnicamente las iniciativas contenidas en el Pacto Municipal para la
Transformación Regional – PMTR del municipio de Valledupar (Cesar), teniendo al
territorio como el eje para su efectiva armonización con los instrumentos de
planeación, programas y metas del Municipio”.18

Por lo demás, el Acuerdo Municipal establece la necesidad de armonizar el Pacto


Municipal para la Transformación Regional – PMTR del municipio de Valledupar
(Cesar), con los programas, metas y recursos contemplados en el Plan Operativo
Anual de Inversiones – POAI y en el presupuesto de la entidad territorial, con el
propósito de garantizar la estructuración y ejecución de los proyectos de dichos
planes, sin perjuicio de que se puedan acordar inversiones con otras fuentes.19

En este contexto, le corresponderá a la Oficina Asesora de Planeación de


Valledupar (Cesar), coordinar un Plan de Acción para ejecutar, seguir y evaluar los
PDET, así como generar los espacios de socialización de dicho plan, promoviendo
la participación de los sectores sociales en el seguimiento y veeduría a los mismos,
teniendo en cuenta los instrumentos de ley y aquellos definidos en el marco del
proceso de estructuración del PDET.20

Resultados_MDM_2019.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.


15 Ibídem. Página 31.
16 COLOMBIA. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Acuerdo No. 006 del 25 de abril de 2020. Plan de

Desarrollo 2020-2023. Disponible en: http://www.valledupar-


cesar.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20VALLEDUPA
R%20EN%20ORDEN%202020%20-%202023.pdf. Última verificación del contenido en la página:
30 de julio de 2021.
17 Ídem.
18 Ídem.
19 Ídem.
20 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
18

4 RÉGIMEN NORMATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Con el decreto, sanción y promulgación de la Constitución Política de Colombia de


1991, se estableció en su artículo 365 un marco jurídico y político que propugna
porque el Estado asegure la prestación eficiente de los servicios públicos
domiciliarios a todos los habitantes del territorio, sometiéndolos al régimen jurídico
que la ley fije para el efecto y permitiendo que los mismos puedan ser prestados por
el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por
particulares, pero manteniendo en todo caso en cabeza del Estado, la regulación,
el control y la vigilancia de dichos servicios.

En ese contexto, el Congreso de la República decretó y el Presidente de la


República promulgó la Ley 142 del 11 de julio de 1994, que, con sus normas
concordantes y complementarias, establece el Régimen de los Servicios Públicos
en Colombia, el cual se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible y a las
actividades principales y complementarias que realicen las personas prestadoras
de los servicios en cuestión.

Entonces, el propósito de este capítulo es mostrar cuáles de esas normas deben


ser tenidas en cuenta dentro del presente proyecto de saneamiento básico
(alcantarillado), abordando (i) el marco normativo de los servicios públicos
domiciliarios desde una perspectiva general, así como desde (ii) una perspectiva
particular para el servicio público domiciliario de alcantarillado e ilustrando (iii) el
régimen jurídico aplicable a los prestadores de servicios públicos domiciliarios.

Además, se hará una presentación de las normas incumbentes relacionadas con


(iv) la regulación del acceso al derecho fundamental a la salud, como contexto del
saneamiento básico, (v) el ordenamiento territorial como contexto de la
estructuración de la prestación del servicio público domiciliario de alcantarillado, (vi)
la economía circular en la gestión de los servicios de agua potable y manejo de
aguas residuales, (vii) la participación social y comunitaria en el marco de la
prestación de los servicios públicos domiciliarios, (viii) la calidad del agua potable,
(ix) el tratamiento de aguas residuales, (x) la continuidad en el servicio de acueducto
y (xi) la pérdida de agua.

Lo anterior, con el propósito de que el presente acápite permita tener clara la


normatividad relacionada no solamente de forma explícita con la prestación del
servicio público domiciliario de alcantarillado en particular, sino también las normas
cuyo cumplimiento implícito se deriva de dicha actividad en otras áreas relacionadas
pero no en estricto sentido pertenecientes al régimen de los servicios públicos
domiciliarios.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
19

4.1 LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN GENERAL Y EL


SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO EN
PARTICULAR

Como ya se mencionó en la introducción de este acápite, la Constitución Política de


Colombia señala en su artículo 365 el marco político y jurídico para la prestación de
los servicios públicos domiciliarios en el territorio nacional. Textualmente, dicho
artículo ordena lo siguiente:

“Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es


deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley,
podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por
comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado
mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por
razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada
por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del
Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o
servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas
que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad
lícita”21.

En ese orden de ideas, es función permanente del Estado el intervenir en las


actividades que comprenden la prestación de los servicios públicos domiciliarios,
con el propósito de garantizar la continuidad en su suministro o disponibilidad, así
como la calidad de los mismos. Dicha intervención se hace, por una parte, mediante
la legislación que se expide desde el Congreso de la República, a través de la
reglamentación que se expide desde los ministerios incumbentes para cada servicio
y por medio de la regulación de su prestación que se expide desde las comisiones
de regulación. Igualmente, se hace mediante la inspección, vigilancia y control de
los prestadores, lo cual, por disposición del artículo 370 de la Constitución Política,
hace a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, siendo
esta última, la única superintendencia de creación constitucional en Colombia.

Por su parte, la Ley 142 del 11 de julio de 1994 o Régimen de los Servicios Públicos
Domiciliarios, dispuso que los servicios públicos como finalidad esencial social del
Estado están a su cargo con colaboración de los particulares. Con ello, el Estado
debe garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios a nivel
nacional, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de la población, su

21 COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Artículo 365. Disponible en:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
20

entorno y la solución de las necesidades insatisfechas, entre las que se encuentran


aquellas asociadas al suministro con calidad, continuidad y cobertura, de agua
potable y saneamiento ambiental.
Ahora bien, en cuanto al servicio de alcantarillado en particular, lo primero que es
necesario destacar es que el artículo 14.23 de la ley en comento, señala que el
mismo consiste en “… la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos,
por medio de tuberías y conductos, (así como)… en las actividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos” 22.

Además, el artículo 14.19 de la misma norma, indica que el alcantarillado y sus


actividades complementarias hacen parte del concepto de actividades de
saneamiento básico, del que también hace parte el servicio público domiciliario de
aseo (que es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente
sólidos y sus actividades complementarias de transporte, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final).

Finalmente, es importante destacar tres normas relevantes a tener en cuenta para


la prestación del servicio público domiciliario de alcantarillado en Colombia: (i) el
Decreto 1077 del 26 de mayo de 201523, único del sector, cuyo propósito fue
compilar todos los decretos sectoriales existentes con anterioridad al mismo y que
por supuesto, integra normatividad en materia del servicio público domiciliario de
alcantarillado, de los cuales se ocupa específicamente el Título 1, de la Parte 3, del
Libro 2 del decreto; (ii) la Resolución MVCT 0330 del 8 de junio de 201724, expedida
por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, “[p]or la cual se adopta el
Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –
RAS…”, del cual llaman especialmente la atención para nuestro caso sus títulos A.
“aspectos generales de los sistemas de Agua potable y saneamiento básico”, D.
“sistemas de recolección y evacuación de Aguas residuales domésticas y pluviales”,
E. “tratamiento de aguas residuales” y H. “compendio de la normatividad técnica y
Jurídica del sector de agua potable y Saneamiento básico y sus actividades

22 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 del 11 de julio de 1994. Artículo 14.24.
"Las empresas de servicios públicos son sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de
los servicios públicos de que trata esta Ley". En: Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial No.
41.433. Bogotá D.C., 11 de julio de 1994. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.
23 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015.

Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 49.523. Bogotá D.C., 26 de mayo de 2015.
Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
24 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución MVCT 0330 del

8 de junio de 2017, adicionada por la Resolución MVCT 0650 del 2 de octubre de 2017 y por la
Resolución MVCT 0844 del 8 de noviembre de 2018. Disponible en:
https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/reglamento-tecnico-
sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-agua-potable-y-saneamiento-basico-ras. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
21

Complementarias”; y (iii) la Resolución CRA 825 del 28 de diciembre de 2017,


expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –
CRA, “[p]or la cual se establece la metodología tarifaria para las personas
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado que
atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas que presten el
servicio en el área rural independientemente del número de suscriptores que
atiendan” 25.

Ahora bien, a propósito del sistema normativo de referencia del servicio público
domiciliario de alcantarillado, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha
indicado que si bien desde la expedición de la Ley 142 del 11 de julio de 1994 y sus
normas concordantes y complementarias, el país ha presentado avances en los
indicadores de cobertura, calidad y continuidad en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, se han evidenciado diferencias
entre los indicadores de las áreas rurales y urbanas, siendo mejores los de estas
últimas, así como que aún persisten algunos problemas respecto de los mismos en
diferentes regiones del país,26 de donde se concluye que a la fecha, aún existe una
oportunidad de mejora en la prestación del servicio público domiciliario de
alcantarillado.

4.2 LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

En el presente subtítulo se hará una presentación de las personas que de


conformidad con el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, pueden prestar
estos últimos en Colombia. El objetivo es tener claras las posibilidades legales sobre
el particular, con el propósito de que al momento de definir las alternativas que
finalmente serán tenidas en cuenta, se partan de las posibilidades legalmente
reales.

De conformidad con el artículo 15 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994 “Por la cual
se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones”27, modificada por la Ley 689 del 28 de agosto de 2001, “por la cual

25 COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –


CRA. Resolución CRA 825 del 28 de diciembre de 2017. Disponible en:
https://www.cra.gov.co/documents/Revista20ResCRA825-2017.pdf. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.
26 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Plan Director de Agua y

Saneamiento Básico. Visión Estratégica 2018 – 2030. Bogotá D.C., agosto de 2018. Pág. 13.
Disponible en: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/plan-director.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
27 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 del 11 de julio de 1994. Ob. Cit. Artículo

15.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
22

se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994”28, las personas que pueden prestar
los servicios públicos domiciliarios, son:

“15.1. Las empresas de servicios públicos.

15.2. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas


mismas, o como consecuencia o complemento de su actividad principal,
los bienes y servicios propios del objeto de las empresas de servicios
públicos.

15.3. Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su


administración central, la prestación de los servicios públicos, conforme
a lo dispuesto en esta Ley.

15.4. Las organizaciones autorizadas conforme a esta Ley para prestar


servicios públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o
zonas urbanas específicas.

15.5. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante


los períodos de transición previstos en esta Ley.29

15.6. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o


nacional que al momento de expedirse esta Ley estén prestando
cualquiera de los servicios públicos y se ajusten a lo establecido en el
parágrafo del artículo”.30

Así las cosas, es necesario realizar las siguientes precisiones respecto a los sujetos
autorizados para la prestación de servicios públicos domiciliarios:

(i) Sobre la constitución de las empresas de servicios públicos domiciliarios de las


que trata el numeral 15.1 del artículo 15 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994, la
doctrina31 de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha

28 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 689 del 28 de agosto de 2001. Diario Oficial
N° 44.537 del 31 de agosto de 2001. Disponible en:
https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4633. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.
29 Estos periodos de transición a los que hace referencia la norma, definidos en los artículos 177 al

189 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994 ya terminaron, por lo que no serán objeto de
pronunciamiento adicional en este documento.
30 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 del 11 de julio de 1994. Ob. Cit. Artículo

15.
31 Cuando se habla de “doctrina de la Superintendencia”, se habla del desarrollo de la función

establecida en cabeza de la Oficina Asesora Jurídica de dicha entidad, en el numeral 11 del


artículo 11 del Decreto 990 del 21 de mayo de 2002, que señala que dicha dependencia debe
“[e]laborar publicaciones periódicas de carácter jurídico que recopilen la doctrina institucional sobre
servicios públicos domiciliarios”, función esta que se debe interpretar armónicamente para el caso,

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
23

manifestado que “no (se) exige ningún requisito o procedimiento especial para la
creación de una empresa de servicios públicos domiciliarios, razón por la cual las
reglas generales de constitución de una ESP serán las que de manera general se
señalan en el Código de Comercio para las sociedades anónimas. Lo mismo ocurre
en el caso de sociedades anónimas ya existentes que pretendan convertirse en
empresas de servicios públicos, lo que obliga a acudir al Código de Comercio en
materia relacionada con reformas de estatutos y del objeto social de las
compañías”.32

(ii) El legislador estableció que las empresas de servicios públicos domiciliarios


deben constituirse como sociedades por acciones33, por lo que dichas empresas
pueden ser creadas como (i) Sociedades Anónimas, (ii) Sociedades en Comandita
por Acciones y (iii) Sociedades por Acciones Simplificadas.

Dichas empresas de servicios públicos se encuentran reguladas por el régimen


contenido en el artículo 19 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994. En lo no previsto
en esta Ley deberá contemplarse lo establecido en las normas del Código de
Comercio sobre sociedades anónimas (Libro II, Título VI).

(iii) En lo que respecta a las Sociedades por Acciones Simplificadas - S.A.S., la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios definió que “… si la empresa
de servicios públicos se constituye como una sociedad por acciones simplificada,
en virtud del criterio de especialidad desarrollado en este concepto, y de acuerdo al
artículo 1 de la Ley 1258 de 2008, esta podrá́ constituirse con uno (1) o varios
socios, sin perjuicio de la aplicación de las demás normas especiales contenidas en
la citada Ley. (...) En ese sentido, no se puede fraccionar la aplicación de un régimen
especial, como el previsto en la Ley 1258 de 2008 y, por ende, se entiende que las

con aquellas contenidas en el numeral 3 (“Establecer los criterios de interpretación jurídica de


última instancia y fijar la posición jurídica de la Superintendencia”) y en el numeral 10 (“Compilar y
sistematizar las leyes, decretos, la normatividad, jurisprudencia y doctrina relativa al régimen de los
servicios públicos domiciliarios y velar por su difusión interna”), del mismo artículo, así como con lo
ordenado en el artículo 28 de la Ley 1437 del 18 de enero de 2011, introducido por el artículo 1 de
la Ley 1755 del 30 de junio de 2015, que ordena que “[s]alvo disposición legal en contrario, los
conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del
derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.”
32 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Concepto

707 del 17 de octubre de 2015. Disponible en:


https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Sala%20de%20prensa/De%20interes/202
0/Ene/concepto_unificado_35_de_2017_actualizado_29-01-20_ultima_version.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
33 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 410 del 27 de marzo de 1971.

Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102. Última


verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021. Y, CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008. En: Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial No.
47.194. Bogotá D.C., 5 de diciembre de 2008. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
24

reglas dispuestas para las sociedades por acciones simplificadas se aplican en su


integridad y de manera prevalente, al no colisionar con lo previsto en la Ley 142 de
1994 respecto de las disposiciones especiales que ésta contiene en materia de
servicios públicos domiciliarios. (...) Adicionalmente, las empresas de servicios
públicos domiciliarios que se constituyan bajo la modalidad de sociedades por
acciones simplificadas no están obligadas a tener junta directiva y podrán
constituirse por documento privado. Lo anterior, toda vez que no puede aplicarse la
Ley 142 de 1994 en detrimento de la especialidad que se predica de la Ley 1258 de
2008 en materia societaria; tampoco podrá́ aplicarse la Ley 1258 de 2008 en
perjuicio de la especialidad sobre servicios públicos domiciliarios contenida en la
Ley 142 de 1994”.34

(iv) Ahora bien, el legislador no solo autorizó la prestación de servicios públicos


domiciliarios a las sociedades por acciones, también permitió que dicha actividad
fuera realizada a través de otros sujetos denominados organizaciones autorizadas,
dentro de las cuales incluyó las fundaciones, asociaciones, cooperativas,
instituciones de economía solidaria, administraciones públicas cooperativas o de
participación público – privada, etc.

(v) Por lo demás, de conformidad con el artículo 22 de la Ley 142 del 11 de julio de
1994, “las empresas de servicios públicos debidamente constituidas y organizadas
no requieren permiso para desarrollar su objeto social, pero para poder operar
deberán obtener de las autoridades competentes, según sea el caso, las
concesiones, permisos y licencias de que tratan los artículos 25 y 26 de esta ley,
según la naturaleza de sus actividades”.35

De otro lado, los municipios que deseen ser prestadores del servicio directamente,
tal y como está previsto que pueden hacerlo en el numeral 15.3 antes señalado,
deben previamente agotar el procedimiento consignado en el artículo 6 de la Ley
142 del 11 de julio de 1994 a saber:

“Artículo 6. Los municipios prestarán directamente los servicios públicos de


su competencia, cuando las características técnicas y económicas del
servicio, y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, lo cual se
entenderá que ocurre en los siguientes casos:

34 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Concepto 35


de 2017 actualizado el 29 de enero de 2020. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Sala%20de%20prensa/De%20interes/202
0/Ene/concepto_unificado_35_de_2017_actualizado_29-01-20_ultima_version.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
35 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Concepto

685 del 9 de diciembre de 2011. Disponible en:


https://normograma.info/ssppdd/docs/concepto_superservicios_0000685_2011.htm. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
25

6.1. Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las


empresas de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que se
ofreciera a prestarlo;

6.2. Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio,


y habiendo hecho los municipios invitación pública a otros municipios, al
Departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas públicas
o privadas para organizar una empresa de servicios públicos que lo preste,
no haya habido una respuesta adecuada;

6.3. Cuando, aún habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya


estudios aprobados por el Superintendente que demuestren que los costos
de prestación directa para el municipio serían inferiores a los de empresas
interesadas, y que la calidad y atención para el usuario serían, por lo menos,
iguales a las que tales empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de
Regulación establecerán las metodologías que permitan hacer comparables
diferentes costos de prestación de servicios.

6.4. Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio


público, la contabilidad general del municipio debe separarse de la que se
lleve para la prestación del servicio; y si presta más de un servicio, la de cada
uno debe ser independiente de la de los demás. Además, su contabilidad
distinguirá entre los ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, y las
rentas tributarias o no tributarias que obtienen como autoridades políticas, de
tal manera que la prestación de los servicios quede sometida a las mismas
reglas que serían aplicables a otras entidades prestadoras de servicios
públicos.

En el evento previsto en el inciso anterior, los municipios y sus autoridades


quedarán sujetos, en lo que no sea incompatible con la Constitución o con la
ley misma, a todo lo que esta Ley dispone para las empresas y sus
administradores y, en especial, a las regulaciones de las Comisiones y al
control, inspección, vigilancia y contribuciones de la Superintendencia de
servicios públicos y de las Comisiones. Pero los concejos determinarán si se
requiere una junta para que el municipio preste directamente los servicios y,
en caso afirmativo, ésta estará compuesta como lo dispone el artículo 27 de
esta ley.

Cuando un municipio preste en forma directa uno o más servicios públicos e


incumpla las normas de calidad que las Comisiones de Regulación exijan de
modo general, o suspenda el pago de sus obligaciones, o carezca de
contabilidad adecuada después de dos años de entrar en vigencia esta Ley
o, en fin, viole en forma grave las obligaciones que ella contiene, el
Superintendente, en defensa de los usuarios y para proteger la salud y
bienestar de la comunidad, además de sancionar los alcaldes y

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
26

administradores, podrá invitar, previa consulta al comité respectivo, cuando


ellos estén conformados, a una empresa de servicios públicos para que ésta
asuma la prestación del servicio, e imponer una servidumbre sobre los bienes
municipales necesarios, para que ésta pueda operar.

De acuerdo con el artículo 336 de la Constitución Política, la autorización


para que un municipio preste los servicios públicos en forma directa no se
utilizará, en caso alguno, para constituir un monopolio de derecho”.36

Además, respecto de las organizaciones autorizadas de las que trata el numeral


15.4 antes visto, pueden prestar servicios públicos domiciliarios tanto las
organizaciones comunitarias como juntas de acción comunal, juntas
administradoras y asociaciones de usuarios, así como las organizaciones de
carácter asociativo: pre-cooperativas, cooperativas en los términos de la Ley 454
del 4 de agosto de 1998, y las administraciones públicas cooperativas.

Dichas organizaciones, se rigen, entre otras disposiciones, por los artículos 40 a 45


y 143 a 148 del Decreto Ley 2150 del 5 de diciembre de 1995, en cuanto a la
obtención de la personería jurídica, y por el Decreto Autónomo Constitucional 92 del
23 de enero de 2017, para la contratación de ejecución de proyectos de inversión.

Así las cosas y según reconoce la Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios en su Concepto 666 del 30 de septiembre de 2015, aplicable para el
caso en lo que respecta a las organizaciones autorizadas, “… tanto las
organizaciones comunitarias como las juntas de acción comunal, las juntas
administradoras y asociaciones de usuarios, así como las organizaciones de
carácter asociativo, entre las que se cuentan las pre-cooperativas, las cooperativas
(Ley 454 de 1998) y las administraciones públicas cooperativas, constituyen
organizaciones autorizadas para prestarlos, lo que las hace sujetos de inspección,
control y vigilancia por parte de esta Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios; independiente de que se trate de cooperativas, cuya vigilancia, en
razón de la especialidad, en principio le correspondería a la Superintendencia de la
Economía Solidaria. (...) De este modo, debe agregarse que si bien fue la Corte
Constitucional quien a través de sentencia C-741 de 2003, en relación con las
comunidades organizadas y con el fin de emplear el término más amplio posible que
abarcara las personas jurídicas sin ánimo de lucro que puedan prestar servicios
públicos, utilizó el término organizaciones solidarias para referirse aquéllas que se
han venido relacionando, lo cierto es que el concepto abarca ‘todas aquellas formas
asociativas solidarias’ que cumplan con las características de las organizaciones de
economía solidaria, a que hace referencia el parágrafo 2 del artículo 6 de la Ley 454
de 1998”.37

36 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 del 11 de julio de 1994. Ob. Cit. Artículo
6.
37 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Concepto

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
27

Ahora bien, en lo que respecta a las Cooperativas, la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios, conceptuó lo siguiente:

“… [L]as cooperativas pueden ser prestadoras de servicios públicos


domiciliarios según lo dispone el artículo 15 de la ley 142 de 1994 y su
naturaleza jurídica está determinada en el régimen legal de constitución y
funcionamiento previsto en la Ley 454 de 1998 y sus decretos reglamentarios.

(…) [L]as cooperativas pueden ser prestadores de servicios públicos


domiciliarios, siempre y cuando en sus estatutos esté previsto el desarrollo
de tales actividades y observen la normatividad sobre servicios públicos
consagrada en la Ley 142 de 1994, en la regulación expedida por las
Comisiones de Regulación y demás normas aplicables a los prestadores de
servicios públicos.

Su naturaleza jurídica está prevista en la ley 454 de 1994, instituidas como


organizaciones de economía solidaria, sin ánimo de lucro, creadas con el
objeto de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de
obras de servicio a la comunidad en general.
El artículo 6 de la ley 454 de 1998, dispone como características de estas
organizaciones de economía solidaria la siguiente:

ARTÍCULO 6o. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE


ECONOMÍA SOLIDARIA. Son sujetos de la presente ley las personas
jurídicas organizadas para realizar actividades sin ánimo de lucro, en las
cuales los trabajadores o los usuarios según el caso, son simultáneamente
sus aportantes y gestores, creadas con el objeto de producir, distribuir y
consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la
comunidad en general, observando en su funcionamiento las siguientes
características:

1. Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el


ejercicio de una actividad socioeconómica, tendiente a satisfacer
necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio
comunitario.

2. Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines


contemplados en la presente ley.

818 del 2 de diciembre de 2015. Disponible en:


https://www.redjurista.com/Documents/concepto_818_de_2015_superintendencia_de_servicios_pu
blicos_domiciliarios.aspx#/. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
28

3. Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la


ausencia de ánimo de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social o
comunitario.

4. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin


consideración a sus aportes.

5. Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no


reducibles, debidamente pagados, durante su existencia.

6. Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras


entidades sin ánimo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo
integral del ser humano.

PARÁGRAFO 1o. En todo caso, las organizaciones de la economía solidaria


deberán cumplir con los siguientes principios económicos:

1. Establecer la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de


liquidación, la del remanente patrimonial.

2. Destinar sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al


crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de
los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el
trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos
en su valor real.

PARÁGRAFO 2o. Tienen el carácter de organizaciones solidarias entre otras:


cooperativas, los organismos de segundo y tercer grado que agrupen
cooperativas u otras formas asociativas y solidarias de propiedad, las
instituciones auxiliares de la Economía solidaria, las empresas comunitarias,
las empresas solidarias de salud, las precooperativas, los fondos de
empleados, las asociaciones mutualistas, las empresas de servicios en las
formas de administraciones públicas cooperativas, las empresas asociativas
de trabajo y todas aquellas formas asociativas solidarias que cumplan con
las características mencionadas en el presente capítulo.

Por otra parte, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley


142 de 1994 deberán dar aviso a la Superintendencia de Servicios Públicos
sobre el inicio de sus actividades, para que esta entidad pueda cumplir sus
funciones de control, inspección y vigilancia; para el efecto la
Superintendencia cuenta con el Registro Único de Prestadores de Servicios
Públicos – RUPS, en el cual sólo se inscriben los prestadores de servicios
públicos o de las actividades complementarias antes relacionadas,
autorizados para ejercer esta actividad por la Ley 142 de 1994.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
29

En este orden de ideas, para determinar la naturaleza jurídica de un prestador


de servicios públicos de naturaleza cooperativa, se deberá establecer si
cumple las condiciones previstas anteriormente para las cooperativas, así
como el régimen aplicable a su actividad. Adicionalmente, resulta pertinente
aclarar, que las empresas de servicios públicos domiciliarios son sólo una de
las personas que pueden prestar servicios públicos, al igual que las
cooperativas, pero con régimen de conformación distinto, tal como se indicó
anteriormente”.38

En conclusión, al momento de definir las alternativas de prestadores que


podrán ser tenidas en cuenta para desarrollar el proyecto bajo estudio, se
podrán tener en cuenta (i) las empresas de servicios públicos (que deberán
ser sociedades por acciones), (ii) los productores marginales (aquellos que
el artículo 14.15 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994 define como “la persona
natural o jurídica que utilizando recursos propios y técnicamente aceptados
por la normatividad <sic> vigente para cada servicio, produce bienes o
servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos para sí
misma o para una clientela compuesta exclusivamente por quienes tienen
vinculación económica directa con ella o con sus socios o miembros o como
subproducto de otra actividad principal”39), (iii) los municipios directamente,
cumpliendo los requisitos establecidos para el efecto en el artículo 6 de la ley
142 del 11 de julio de 199440, (iv) las organizaciones autorizadas
(organizaciones comunitarias y organizaciones de carácter asociativo) y, (v)
las entidades descentralizadas de cualquier orden que ya estuvieren
prestando servicios públicos domiciliarios para el 11 de julio de 1994.

4.3 LA REGULACIÓN DEL ACCESO AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA


SALUD, COMO CONTEXTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO

El presente subtítulo tiene como propósito exaltar la importancia del acceso al


derecho fundamental a la salud, como contexto del saneamiento básico, bajo el
entendido que la relación entre uno y otro ya ha sido reconocida nacional e
internacionalmente, y por tanto, cualquier proyecto de alcantarillado implementado
de forma adecuada, tendrá la vocación de afectar positivamente la salud pública.

38 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Concepto


452 del 10 de julio de 2011. Disponible en: http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-
legal/SSPD/details;jsessionid=B48436C803D958D5EAA90A2AE061E45A?docId=7e927c4e-e687-
4fb9-bd57-
b9839d32f08f&channel=%2FP%2FPERSONAS+AUTORIZADAS+PARA+PRESTAR+SERVICIOS+
PUBLICOS+DOMICILIARIOS%2FDISPOSICIONES+GENERALES&subEspacio=. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
39 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 del 11 de julio de 1994. Ob. Cit. Artículo

14. Numeral 14.15.


40 Ibídem. Artículo 6.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
30

Así las cosas y con el propósito expresado, deben destacarse dos cosas:

La primera, que en la meta 6.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que
Colombia se adhirió en 2015, en el marco de la Agenda 203041, se instó a los países
suscribientes a lograr el acceso a servicios de saneamiento adecuados y equitativos
para todos, bajo la medición de un indicador de “servicios de saneamiento
gestionados de manera segura”42, lo que implica “… el uso de instalaciones de
saneamiento mejoradas no compartidas con otros hogares en las que los
excrementos se tratan in situ de manera segura o bien se transportan y se tratan en
otro lugar”43. Lo anterior, ya que como lo han mencionado colaboradores del Banco
Mundial, “[e]l acceso a agua potable y saneamiento adecuado es un derecho
humano básico y sirve de sustento para el logro de buenos resultados en áreas del
desarrollo como la agricultura, la energía, la capacidad de adaptación a los
desastres, la salud humana, el medio ambiente y, últimamente, el crecimiento
económico”44.

La segunda, que el artículo 9 la Ley 1751 del 16 de febrero de 2015, por medio de
la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones,
establece que es deber del Estado adoptar políticas dirigidas a lograr la reducción
de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que incidan en el
goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir
la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida. En las políticas sociales de la
salud se encuentra el acceso a los servicios públicos. Lo anterior, entendiendo por
determinantes sociales de la salud “… aquellos factores que determinan la aparición
de la enfermedad, tales como los sociales, económicos, culturales, nutricionales,
ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso a los
servicios públicos, los cuales serán financiados con recursos diferentes a los
destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud”.45 (Subrayado
fuera de texto).
41 De acuerdo al Gobierno Nacional, para el mismo la Agenda 2030, como hoja de ruta para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible perseguidos a instancias de la ONU, “…
plantea una oportunidad clave para generar transformaciones y dar impulso político a temas de
interés a nivel internacional, nacional y local que permitan mejorar la calidad de vida de todos los
colombianos, especialmente de los más pobres y vulnerables, siendo además una herramienta
para generar las condiciones habilitantes de una paz estable y duradera”. COLOMBIA.
DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible
en: https://www.ods.gov.co/es/about. Última verificación del contenido en la página: 21 de agosto
de 2021.
42 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Saneamiento. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation. Última


verificación del contenido en la página: 21 de agosto de 2021.
43 Ídem.
44 BANCO MUNDIAL. DAHAN, STEPHANIE & KASHIWASE, HARUNA. “El ODS 6 sobre agua y

saneamiento es esencial para el desarrollo sostenible”. Disponible en:


https://blogs.worldbank.org/es/opendata/el-ods-6-sobre-agua-y-saneamiento-es-esencial-para-el-
desarrollo-sostenible. Última verificación del contenido en la página: 21 de agosto de 2021.
45 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1751 del 16 de febrero de 2015. Parágrafo

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
31

En conclusión, el desarrollo de los sistemas de alcantarillado involucrados en el plan


maestro que ahora se estructura, tiene relevancia en materia de salud pública, ya
que aquellos no solo sirven de sustento para el logro de buenos resultados en la
salud humana, sino que de hecho, son determinantes sociales de esta última.

4.4 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO CONTEXTO DE LA


ESTRUCTURACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO
DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO

En el presente subtítulo, se hará una presentación del ordenamiento jurídico


incumbente en materia de ordenamiento territorial rural, en relación con la
prestación del servicio público domiciliario de alcantarillado. Lo anterior, con el
propósito de conocer cuál es el sustrato legal que sirve de base para la identificación
adecuada de los centros poblados rurales en el Plan de Ordenamiento Territorial –
POT de Valledupar (Cesar), así como de la infraestructura del servicio público
domiciliario de alcantarillado que se requiere en los mismos.

Así las cosas, el artículo 14 de la Ley 388 del 18 de julio de 1997, por la cual se
modifica la Ley 9 del 11 de enero de 1989, y la Ley 2 del 15 de enero de 1991 y se
dictan otras disposiciones, señaló, en su artículo 14, que “[e]l componente rural del
plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente
utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de
infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores
rurales"46, e indicó que dicho componente deberá contener, entre otros, "5. La
identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones
necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social" 47 y "6. La
determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua
potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo” 48.

Teniendo en cuenta lo anterior, puede concluirse que la definición en los POT de la


infraestructura de servicios públicos domiciliarios que requieren los centros
poblados rurales en general, y de la infraestructura de alcantarillado en particular,

del artículo 9. Disponible en:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html. Última verificación del
contenido en la página: 21 de agosto de 2021.
46 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388 del 18 de julio de 1997. Diario Oficial

No. 43.091, de 24 de julio de 1997 Disponible en:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.
47 Ídem.
48 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
32

obedece a un mandato legal claro, expreso y obligatorio dentro de dichos


documentos, ahí incluido el del municipio de Valledupar (Cesar).

4.5 LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

En el presente subtítulo se hace una presentación de la gestión circular del agua


potable y de las aguas residuales, en el entendido que la normatividad que la regula
hace parte de una política pública ordenada por el Plan Nacional de Desarrollo y
estructurada a través del Consejo Nacional de Políticas Económicas y Sociales –
CONPES.

En efecto, el Documento CONPES 4004 del 28 de septiembre de 2020, cuyo


objetivo general es la implementación de un modelo que gestione el recurso hídrico
de manera integral, teniendo en cuenta el uso eficiente, la sostenibilidad y la
protección del recurso, integra al ordenamiento colombiano una política pública
basada en un modelo de economía circular en los servicios de acueducto y
alcantarillado, que involucra aspectos como el control de los vertimientos y el
tratamiento y reúso de aguas residuales, con el objetivo que él mismo pueda
contribuir a garantizar la oferta de agua en el largo plazo en condiciones de calidad
y continuidad.49

Según se estableció en el documento citado, en esta estrategia confluyen entidades


de nivel público y privado, y en relación con el sector agua, contiene las siguientes
metas relacionadas con la economía circular: (i) aumentar en 50 % el número de
proyectos autorizados de reúso de agua residual tratada para el año 2022; (ii)
reducir en 20,9 % el Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado (IPUF) para el año
2022; (iii) aumentar la productividad hídrica a 5.495 pesos de valor agregado por
volumen en m3 de agua extraída a 2030; y (iv) aumentar a 54,3% el porcentaje de
aguas residuales urbanas tratadas para el año 2022. Se espera que estas metas
contribuyan a la reducción de la extracción de recursos naturales, así como a la
conservación y uso eficiente del agua50.

Con la implementación del modelo de economía circular se espera que el uso y


valor de los recursos se mantengan durante el mayor tiempo posible para sacar el
máximo provecho de ellos y reducir los desechos, mediante avances en materia de
eficiencia en los procesos de captura, distribución, consumo, recolección y
tratamiento, simulando el ciclo del agua. La política se articula con los demás

49 COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES.


Documento CONPES 4004 de 2020. Bogotá D.C., 28 de septiembre de 2020. Página 3. Disponible
en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4004.pdf. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.
50 Ibídem. Página 21.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
33

instrumentos de crecimiento sostenible y economía circular que ha desarrollado el


gobierno nacional. Lo anterior, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que establece estrategias
con el fin de mejorar las condiciones de acceso a agua potable y saneamiento
básico en zona urbana y rural, así como para una prestación eficiente, sostenible e
incluyente de estos servicios con un enfoque de economía circular51.

En conclusión, encontramos en el compendio de las normas nacionales antes


citadas, elementos que permiten dilucidar y adaptar al enfoque social y la función
estatal que otorga al ciudadano la oportunidad de acceder, recibir y disponer de
servicios públicos domiciliarios, que en este caso se enfocan al saneamiento básico
como servicio esencial.

4.6 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA EN EL MARCO DE LA


PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

En el presente subtítulo se busca exaltar la participación social y comunitaria dentro


de la gestión de los servicios públicos domiciliarios, como elemento central de esta
última de conformidad con el reconocimiento normativo que se ha hecho para el
efecto.

Tal y como lo mencionan José Juan Amar Amar y Judith Echeverría Molina, “… [l]a
Ley 99 de 1993 establece los controles de la comunidad a la gestión ambiental; la
Ley 134 de 1996 estipula todo lo relativo a las iniciativas ciudadanas legislativas y
normativas ante las corporaciones públicas, y la Ley 142 de 1994 establece los
Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos, los cuales
aparecen en (esta última) Ley en mención con base en lo establecido en el artículo
369 de la Constitución Política, con el fin de asegurar la participación de los usuarios
en el control ciudadano y fiscalización de las empresas de servicios públicos. (…)
Estos Comités, según la ley, cuentan con el apoyo de las autoridades, municipales
y departamentales, para su organización. En este caso, los municipios y
departamentos, en coordinación con la Superintendencia de Servicios Públicos,
deben capacitar a la comunidad para que se organice y conforme los Comités de
Desarrollo y Control Social. (…) (Además) [s]on varios los artículos de la Carta
Política que fundamentan el ejercicio del control de la ciudadanía sobre la gestión
pública, o sobre personas o entidades que desarrollan (estas) actividades”.52
Por tanto, debe concluirse que al momento de desarrollar el proyecto que acá se
estructura, se deberán tener en cuenta las normas concernientes para el efecto
51 Ibídem. Página 23.
52 AMAR, José Juan y ECHEVERRÍA MOLINA, Judith. Participación comunitaria para el control
ciudadano de los servicios públicos domiciliarios. En: UNIVERSIDAD DEL NORTE. Revista de
Derecho. Junio, 2008. Vol. 29. Página 141. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/851/85102906.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de
junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
34

sobre participación social y comunitaria, en los términos de las leyes 99 de del 22


de diciembre de 1993, 134 del 31 de mayo de 1994 y 142 del 11 de julio de 1994,
en los términos en que dicha participación será desarrollada más adelante en este
mismo documento (ver título acápite 6, subtítulo 6.2).

4.7 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO

El presente subtítulo tiene por objetivo el identificar y referenciar las principales


cifras existentes al día de hoy sobre cubrimiento en la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado en el municipio de Valledupar (Cesar), con el propósito
de definir las verdaderas necesidades de aumento de la cobertura mencionada.
Para ello, se han encontrado dos fuentes primarias relevantes: la primera, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, pues es la entidad
estatal que tiene por misión “… planear, implementar y evaluar procesos rigurosos
de producción y comunicación de información estadística a nivel nacional, que
cumplan con estándares internacionales y se valgan de la innovación y la
tecnología, que soporten la comprensión y solución de las problemáticas sociales,
económicas y ambientales del país, sirvan de base para la toma de decisiones
públicas y privadas y contribuyan a la consolidación de un Estado Social de Derecho
equitativo, productivo y legal”53, y la otra es el Sistema Único de Información de
Servicios Públicos – SUI, administrado por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios – SSPD, que es “… el sistema oficial del sector de servicios
públicos domiciliarios del país que recoge, almacena, procesa y publica información
reportada por parte de las empresas prestadoras y entidades territoriales”54.

De conformidad con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, realizado por


el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, la cobertura del
servicio público domiciliario de acueducto en el municipio de Valledupar (Cesar), fue
en total del 88,84%, correspondiéndole a la cabecera municipal un porcentaje de
cubrimiento del 94.8%, mientras a los centros poblados y al área rural dispersa, un
porcentaje de cubrimiento del 45,10% (Ver Ilustración 1).

53 Fuente: COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –


DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-
ciudadano/tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/informacion-de-
interes/preguntas-y-respuestas-frecuentes. Última verificación del contenido en la página: 21 de
agosto de 2021.
54 Fuente: COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS –

SSPD. Disponible en: http://www.sui.gov.co/web/que-es-el-sui. Última verificación del contenido en


la página: 21 de agosto de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
35

Ilustración 1. Viviendas con servicio de Acueducto en Valledupar (Cesar), para


2018, con fuente DANE.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE55.

Por su parte, la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar – Emdupar S.A.


E.S.P., para el año 2019 reportó a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios – SSPD, a través del Sistema Único de Información de Servicios
Públicos Domiciliarios – SUI, administrado por dicha entidad, una cobertura del
99,20% en la zona urbana del municipio de Valledupar (Cesar), obteniendo un
promedio en el cuatrienio 2016 – 2019, de 98,61% y un aumento del mismo, dentro
del mismo periodo, de un 1,20% (ver Tabla 1 e Ilustración 2).

Tabla 1. Cobertura del Servicio de Acueducto en el área urbana de Valledupar


(Cesar), para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD.
Año Cobertura de Acueducto
2016 98,00%
2017 98,40%
2018 98,83%
2019 99,20%
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.56

55 COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE.


Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-
de-poblacion-y-vivenda-2018. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
56 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – SSPD.

Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios – SUI. Disponible en:


http://www.sui.gov.co/web/. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
36

Ilustración 2. Cobertura del Servicio de Acueducto en el área urbana de Valledupar


(Cesar), para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD.

Cobertura Servicio Acueducto


2016-2019

Cobertura de Acueducto

2016 2017 2018

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.57

Esta cobertura urbana del servicio de alcantarillado para el municipio de Valledupar


(Cesar), para el año 2019, correspondiente a un total de 95.524 suscriptores, se
encuentra distribuida en 89.647 usuarios residenciales y 5.877 son usuarios no
residenciales, con una variación entre los años 2018 y 2019 con tendencia al
aumento total de 2.061 suscriptores (Ver Tabla 2).

57 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
37

Tabla 2. Variación de los suscriptores urbanos de acueducto por estrato y uso, para
el municipio de Valledupar (Cesar), entre los años 2016 – 2019, con fuente SUI –
SSPD.
Suscriptores Acueducto Urbano
Estrato y Uso Valledupar
2018 2019 Variación
Estrato 01 29.526 29.729 203
Estrato 02 30.094 30.833 739
Estrato 03 18.689 18.207 -482
Estrato 04 6.126 6.918 792
Estrato 05 3.097 3.124 27
Estrato 06 840 836 -4
Residencial 88.372 89.647 1.275
Industrial 15 14 -1
Comercial 4.742 5.526 784
Oficial 238 243 5
Especial 96 94 -2
No Residencial 5.091 5.877 786
Total Suscriptores 93.463 95.524 2.061
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.58

Ahora bien, de conformidad con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018,


realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, la
cobertura del servicio público domiciliario de alcantarillado en el municipio de
Valledupar (Cesar), fue en total del 81,70%, correspondiéndole a la cabecera
municipal un porcentaje de cubrimiento del 89,97%, mientras que en los centros
poblados y en el área rural dispersa, el porcentaje de cubrimiento es del 21,81%
(Ver Ilustración 3).

58 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
38

Ilustración 3. Viviendas con servicio de alcantarillado en Valledupar (Cesar), para


2018, con fuente DANE.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.59

Por su parte, la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar – EMDUPAR S.A.


E.S.P., para el año 2019 reportó a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios – SSPD, a través del Sistema Único de Información de Servicios
Públicos Domiciliarios – SUI, administrado por dicha entidad, una cobertura del
98,39% en la zona urbana del municipio de Valledupar (Cesar), obteniendo un
promedio en el cuatrienio 2016 – 2019, de 97,21% y un aumento del mismo, dentro
del mismo periodo, de un 2,77% (ver Tabla 3 e Ilustración 4).

Tabla 3. Cobertura del Servicio de alcantarillado en el área urbana de Valledupar


(Cesar), para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD.
Año Cobertura de Alcantarillado
2016 95,62%
2017 96,71%
2018 98,13%
2019 98,39%
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.60

59 COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE.


Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Ob. Cit. Ídem.
60 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – SSPD.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
39

Ilustración 4. Cobertura del Servicio de Acueducto en el área urbana de Valledupar


(Cesar), para el periodo 2016 – 2019, con fuente SUI – SSPD.

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.61

Esta cobertura urbana del servicio de alcantarillado para el municipio de Valledupar


(Cesar), para el año 2019, correspondiente a un total de 95.542 suscriptores, se
encuentra distribuida en 89.656 usuarios residenciales y 5.796 son usuarios no
residenciales, con una variación entre los años 2018 y 2019 con tendencia al
aumento total de 1.841 suscriptores (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Variación de los suscriptores urbanos de alcantarillado por estrato y uso,


para el municipio de Valledupar (Cesar), entre los años 2016 – 2019, con fuente SUI
– SSPD.
Suscriptores Alcantarillado Urbano Valledupar
Estrato y Uso
2018 2019 Variación
Estrato 01 29.590 29.761 171

Estrato 02 30.205 30.803 598

Estrato 03 18.702 18.216 -486

Estrato 04 6.121 6.916 795

Estrato 05 3.096 3.125 29

Estrato 06 841 835 -6

Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios – SUI. Ob. Cit. Ídem.
61 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
40

Suscriptores Alcantarillado Urbano Valledupar


Estrato y Uso
2018 2019 Variación
Residencial 88.555 89.656 1.101

Industrial 15 14 -1

Comercial 4.711 5.450 739

Oficial 235 238 3

Especial 95 94 -1

No Residencial 5.056 5.796 740

Total Suscriptores 93.611 95.452 1.841


Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.62

En conclusión y de acuerdo a la información presentada en este subtítulo, es claro


que de acuerdo a las últimas cifras disponibles sobre la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el municipio de Valledupar
(Cesar), a la fecha existe una diferencia importante respecto de la cobertura en los
centros poblados y en las áreas rurales dispersas, comparada con la cobertura en
el casco urbano del municipio, a favor de esta última, que por lo demás, muestra
números muy cercanos a la cobertura total.

Además, es destacable que las cifras disponibles en el DANE (correspondientes al


censo de 2018) y en la SSPD (correspondientes al prestador Emdupar S.A. E.S.P.
y que él mismo ha reportado al SUI), son muy similares, lo que permite concluir la
confiabilidad de las mismas.

Finalmente, debe destacarse también que las cifras de cobertura de la prestación


de los servicios de acueducto y alcantarillado en los centros poblados y en las áreas
rurales dispersas del municipio de Valledupar (Cesar), presentan una importante
oportunidad de mejora, en línea con el diagnóstico y los propósitos enunciados tanto
en el plan de desarrollo vigente en el municipio (ver subtítulo 8.1., del acápite 8 del
presente documento), como en las normas generales nacionales incumbentes para
la materia.

62 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
41

4.8 CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Como quiera que ya se estableció que las aguas servidas hacen parte de un ciclo
circular del agua, en este subtítulo se incorpora una presentación de la normatividad
aplicable en materia de agua potable, en el entendido que la misma, antes de hacer
parte de las aguas que llegan a los sistemas de alcantarillado, hacen parte del ciclo
circular del agua en mención.

Claro lo anterior, debe decirse que el sistema de medición de la calidad del agua en
Colombia está reglamentado por el Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007, por el cual
se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para
consumo humano, que en su artículo 2 define como agua potable o agua apta para
consumo humano, aquella que por sus características físicas, químicas y
microbiológicas no representa riesgos a la salud humana en su consumo (bebida
directa, preparación de alimentos o higiene personal).63

Así mismo, la Resolución 2115 del 22 de junio de 2007 del hoy Ministerio de Salud
y Protección Social y el actual Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, señaló las
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.64

En efecto, esta resolución Presenta la Clasificación del Nivel de Riesgo, y se


establecen los rangos del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo
Humano – IRCA, en donde un puntaje ubicado entre 0,00 y 5,00 es “Sin Riesgo”, un
puntaje ubicado entre 5,1 y 14,0 es “Riesgo Bajo”, un puntaje ubicado entre 14,1 y
35,00 es “Riesgo Medio”, un puntaje ubicado entre 35,1 y 80,0 es “Riesgo Alto” y un
puntaje ubicado entre 80,1 y 100,0 es “Inviable Sanitariamente”.

Ahora bien, la información de calidad del agua reportada ante la Superintendencia


de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, entre los años 2012 al 2017, refiere
una mejora en este indicador en la zona urbana de Colombia, al pasar de 426
municipios sin riesgo a 529, de 1.103 que tiene el país. A continuación, se presenta
la evolución de este indicador entre los años 2012 y 2017:

63 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007.


Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
64 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (HOY MINISTERIO DE SALUD Y

PROTECCIÓN SOCIAL) Y DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (HOY


MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO). Resolución MPS (hoy MSPS) y MAVDT
(hoy MVCT) 2115 del 22 de junio de 2007. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislación_del_ag
ua/Resolución_2115.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
42

Ilustración 5. Evaluación del IRCA entre el 2012 y 2017.

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.65

Además, de conformidad con cifras de 2017 del MVCT, “… 28,1 millones de


personas, en la zona urbana cuentan con agua potable, (86,11% de la población
total con servicio). Sin embargo, alrededor de 3,8 millones de personas recibieron
agua con algún nivel de riesgo, es decir, no apta para el consumo, lo cual representa
el 11,56% de la población total con servicio en el país”66. Igualmente y para el mismo
año, gracias a datos del MVCT se cuenta con un comparativo en el IRCA del país
sin riesgo, diferenciado entre la zona urbana y la zona rural, presentando los
siguientes resultados:

65 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Plan Director de Agua y


Saneamiento Básico. Visión Estratégica 2018 – 2030. Bogotá D.C., agosto de 2018. Ob. Cit. Pág.
15.
66 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
43

Ilustración 6. Porcentaje de la población urbano/rural con IRCA sin riesgo – 2017.

Fuente: Sistema de Información para Vigilancia de la Calidad del Agua Potable –


SIVICAP, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, Proyección
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Cálculos del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT.67

En lo que respecta puntualmente al municipio de Valledupar (Cesar), los resultados


obtenidos de los análisis del agua para consumo humano durante 2019, son los
referidos en la Tabla 5, que consolida los informes mensuales por municipios de los
años 2018-2019, con certificación del Instituto Nacional de Salud – INS, arrojando
un promedio anual de nivel de riesgo promedio para las dos vigencias citadas, de
1,29%, en estado SIN RIESGO.68

67 Ídem.
68 COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS. Sistema de Información para Vigilancia
de la Calidad del Agua Potable – SIVICAP. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/sivicap/paginas/sivicap.aspx. Última verificación del contenido en la página:
20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
44

Tabla 5. Análisis del Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano
– IRCA 2019, mes a mes, para el municipio de Valledupar (Cesar).
Mes IRCA (%) SIVICAP Nivel de riesgo SIVICAP
Enero 0,00%
Febrero 0,00%
Sin riesgo
Marzo 0,00%
Abril 1,81%
Mayo 5,49% Bajo
Junio 4,00%
Julio 4,17%
Agosto 0,00%
Septiembre 0,00% Sin riesgo
Octubre 0,00%
Noviembre 0,00%
Diciembre 0,00%
Promedio anual 1,29% Sin riesgo
Fuente: Sistema de Información para Vigilancia de la Calidad del Agua Potable –
SIVICAP y Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD.69

Ilustración 7. Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano – IRCA
en Valledupar (Cesar), durante 2019.

Fuente: Sistema de Información para Vigilancia de la Calidad del Agua Potable –


SIVICAP.70

69 Ídem.
70 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
45

Finalmente, es necesario citar la existencia del Informe Nacional de la Calidad de


Agua (INCA), que permite analizar de forma anual los avances alcanzados en esta
materia, “… apuntando al cumplimiento del Objetivo 6: agua limpia y saneamiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ‘garantizar el acceso universal al
agua potable segura y asequible para todos en 2030’ ”71, en el cual está consignado
que con 113 muestras urbanas efectuadas para el año 2019 (no hay información de
muestras rurales), Valledupar (Cesar) obtuvo un IRCA de 0.98, lo que la catalogó
SIN RIESGO.72

En conclusión, puede indicarse con base en la información actualmente disponible


en los sistemas de medición de calidad de agua legalmente existentes, que el agua
para consumo humano, como componente del ciclo circular del agua, no representa
riesgo para sus usuarios actualmente en el municipio de Valledupar (Cesar).

4.9 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Según el Informe del Estudio Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de


Acueducto y Alcantarillado 2019, publicado en diciembre de 2020, actualmente se
encuentran identificados 712 Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
(STAR) en el país, precisando que dicha cifra corresponde a la infraestructura física
reportada, independientemente de su funcionalidad y estado operativo 73.

En cuanto al indicador de tratamiento de aguas residuales urbanas, se tiene que el


país avanzó en el pasado reciente, pasando del 42,85% en el año 2018 al 48,56%
en el 2019.74 Para el municipio de Valledupar (Cesar), la meta de tratamiento de
aguas residuales para el año 2019 era del 98%.75

71 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Informe Nacional de


Calidad del Agua para Consumo Humano INCA 2019. Página 10. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/inca-2019.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
72 Ibídem. Página 29.
73 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Estudio

Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2019. Bogotá D.C.,
diciembre de 2020. Sin página (Numeral 5.3 Indicador de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas). Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Dic/estu
dio_sectorial_de_los_servicios_publicos_domiciliaros_de_acueducto_y_alcantarillado_28_dic_rev_
1.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
74 Ídem.
75 EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P. Plan

Estratégico 2018 – 2019 “Emdupar Avanza en la Prestación de Servicios Públicos”. Valledupar


(Cesar), enero de 2018. Página 14. Disponible en:
https://emdupar.gov.co/PLAN%20ESTRATEGICO%202018%20-
%202019%20EMDUPAR%20AVANZA.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de
junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
46

Ilustración 8. Índice de tratamiento de aguas residuales del municipio de Valledupar


(Cesar).

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT – Grupo de Desarrollo


Sostenible – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD –
Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios – SUI.

4.10 CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE ACUEDUCTO

El indicador de continuidad señala la disponibilidad del servicio público domiciliario


de acueducto a los usuarios en términos de horas al día, de acuerdo con la
metodología de cálculo establecida en la Resolución 2115 del 22 de junio de 2007
del hoy Ministerio de Salud y Protección Social y el actual Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio, estableciendo los siguientes niveles de continuidad: Insuficiente:
entre 0 y 10 horas/día; No Satisfactorio: entre 10,1 y 18 horas/día; Suficiente:
cuando se presta por encima de 18 horas/día; y Continuo: mayor a 23 horas/día. 76

De acuerdo con el diagnóstico que se presenta en el Estudio Sectorial de los


Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2019, “… 432
prestadores reportaron información, los cuales representan un 60% de la población
urbana del país. El 38% de los prestadores de acueducto no abastecen el servicio
con la continuidad óptima ‘continuo’ según la clasificación de la referida Resolución
[MPS (hoy MSPS) y MACT (hoy MVCT)] 2115 (del 22 de junio de 2007)”.77

76 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Estudio


Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2019. Bogotá D.C.,
diciembre de 2020. Página 41. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Dic/estu
dio_sectorial_de_los_servicios_publicos_domiciliaros_de_acueducto_y_alcantarillado_28_dic_rev_
1.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
77 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (HOY MINISTERIO DE SALUD Y

PROTECCIÓN SOCIAL) Y DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (HOY


MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO). Resolución MPS (hoy MSPS) y MAVDT
(hoy MVCT) 2115 del 22 de junio de 2007. Ob. Cit. Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
47

En el caso del Cesar y de acuerdo al estudio citado, el nivel de continuidad se ubica


en 16 horas/día, por lo que es No Satisfactorio.78
Según el informe, para mejorar la continuidad en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el país, se necesitan más
recursos económicos y estrategias operativas por parte de los prestadores, que
permitan incrementar la disponibilidad del servicio para los usuarios.79

En el caso puntual del prestador del servicio de acueducto en Valledupar (Cesar),


esto es, de Emdupar S.A. E.S.P., su Plan Estratégico 2020 – 2023 señala que “…
el índice de riesgo por abastecimiento de agua para el cierre de la vigencia del 2019
es igual a 0 ya que la empresa evidencia un registro con el índice de tratamiento (IT
= 80) y el índice de continuidad (IC=20) según lo establecido en la resolución 2115
de 2007 para dichos periodos. (...) El índice de continuidad para el cierre de la
vigencia 2019 refleja un promedio mensual de número de horas/día de 23.91 de
prestación efectiva del servicio público domiciliario de acueducto”.80

4.11 PÉRDIDA DE AGUA

Dentro de las definiciones establecidas en el artículo 3 de la Resolución CRA 688


del 24 de junio de 2014, “Por la cual se establece la metodología tarifaria para las
personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado con más de 5.000 suscriptores en el área urbana” 81, así como dentro
de las definiciones establecidas en el artículo 3 de la Resolución CRA 825 del 28 de
diciembre de 2017, “Por la cual se establece la metodología tarifaria para las
personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas
que presten el servicio en el área rural independientemente del número de
suscriptores que atiendan”82, se estableció la del Índice de Pérdidas por Suscriptor

78 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Estudio


Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2019. Bogotá D.C.,
diciembre de 2020. Ob. Cit. Sin Página (Numeral 4.7 Índice de continuidad – IC).
79 Ídem.
80 EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P. Plan

Estratégico 2018 – 2019 “Emdupar Avanza en la Prestación de Servicios Públicos”. Valledupar


(Cesar), enero de 2018. Ob. Cit. Página 26.
81 COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –

CRA. Resolución 688 del 14 de junio de 2004 “Por la cual se establece la metodología tarifaria
para las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado
con más de 5.000 suscriptores en el área urbana”. Disponible en:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col162277.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20
de junio de 2021.
82 COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –

CRA. Resolución CRA 825 del 28 de diciembre de 2017. Ob. Cit

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
48

Facturado (IPUF), la cual “[r]epresenta el volumen de pérdidas de agua por


suscriptor, medido en metros cúbicos por suscriptor al mes (m3/suscriptor/mes)”.83

Ahora bien, además de lo anterior y en lo que respecta a los prestadores urbanos


con más de 5.000 suscriptores, el artículo 9 de la Resolución CRA 688 del 24 de
junio de 2014, definió las metas para los estándares de servicio y los estándares de
eficiencia que deberían alcanzar los prestadores objetivo, determinando que uno de
estos últimos sería el IPUF y que para el quinto año de aplicación de la metodología
tarifaria de la que trata la resolución en comento, las pérdidas de agua deberían ser
de menos de 6 metros cuadrados por suscriptor al mes, a la cual se llegaría de la
siguiente forma: para el año 5 debía lograrse el 50% de la diferencia, y para el año
10 debía lograrse el 75%, mientras que para el caso de quienes utilizaran el Nivel
Económico de Pérdidas (NEP), que representa el volumen de pérdidas por
suscriptor (IPUF) obtenido con la ejecución de todos los programas de reducción de
pérdidas con una relación beneficio/costo mayor a uno (1), debía lograrse el 100%
de reducción de pérdidas para el año 5 y mantenerlo a partir de ese momento. En
todo caso, la gradualidad sería definida de acuerdo con las metas de cada persona
prestadora del servicio.

El IPUF, vino a reemplazar el antiguo Índice de Agua No Contabilizada – IANC, que


era un indicador establecido por la Resolución CRA 287 del 25 de mayo de 200484
y por la Resolución CRA 315 del 11 de febrero de 200585, y que servía para medir
la gestión operativa de los prestadores en el manejo de las pérdidas, cuantificando
el agua no facturada como un porcentaje del volumen de agua producido,
reconociendo un máximo posible para los operadores de incluir en su estructura
tarifaria, de hasta un 30% de agua no contabilizada de forma general en su sistema
de distribución.

Ahora bien, el Estudio Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de


Acueducto y Alcantarillado 2019, publicado en diciembre de 2020, definió lo
siguiente:

“Si bien el IANC establecido en la regulación anterior (Res. CRA 287 de 2014
y Res. CRA 315 de 2005) fue reemplazado por el denominado Indicador de
83 COLOMBIA. Resolución CRA 688 de 2014. Ídem.
https://www.leyex.info/leyes/Resolucioncrapsb688de2014.htm. Última verificación del contenido en
la página: 30 de julio de 2021.
84 COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –

CRA. Resolución CRA 287 del 25 de mayo de 2004. Disponible en:


http://www1.eaaay.gov.co/gel/RESOLUCION-CRA-287-DE-2004.pdf. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.
85 COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –

CRA. Resolución CRA 315 del 11 de febrero de 2005. Disponible en:


https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_315_de_2005_cra_-
_comision_de_regulacion_de_agua_potable_y_saneamiento_basico.aspx#/. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
49

Pérdidas por Usuario Facturado - IPUF, para efectos del cálculo de tarifas
según metodología vigente (Res. CRA 688 de 2014), el IANC aún es un
indicador que se toma como referente para estimar la eficiencia y rendimiento
operativo de un sistema de acueducto, referido también en la Resolución
MVCT 330 de 2017.

De igual manera es un indicador que se utiliza para estimar el


dimensionamiento y necesidades de la infraestructura de abastecimiento de
un municipio o área de prestación, así́ como el planteamiento de estrategias
para la reducción de pérdidas físicas de agua o disminución de incertidumbre
o estimativo del agua que comercialmente no es cobrada por parte de los
prestadores de los servicios.

No obstante, tras los limitantes técnicos en la macromedición y


micromedición de volúmenes de agua por parte de los prestadores de
acueducto, la captura, el procesamiento y reporte de datos, para el 2019 se
estimó un valor promedio nacional del IANC del 40,2%, valor que muestra
una ligera tendencia a la disminución con respecto al año 2018, al cual
corresponde un valor de IANC de 41,4%”.86

Además, y en lo que respecta al IPUF, el mismo estudio citado señala que “[l]a
persona objeto de cálculo y análisis de este indicador corresponde a la empresa
prestadora de acueducto en una ubicación espacial referida a la denominada ‘Área
de Prestación del Servicio – APS’ y calculada en la unidad temporal referida a un
(1) mes. Consecuentemente, al realizar una valoración a nivel nacional presenta
mayores dificultades considerando las grandes asimetrías de información y la
dificultad de estandarización de este indicador, frente a un mercado en la oferta y
modelos de prestación del servicio muy heterogéneo. No obstante, bajo un
agregado de agua producida, consumos y usuarios facturados en el país, se
estableció un valor promedio nacional del IPUF de 10,4 m3 pérdidas/suscriptor –
mes, muy por encima del valor máximo establecido por la regulación económica
vigente”.87

Tabla 6. Pérdidas de agua por regiones.


Región % de pérdidas
Caribe 62%
Eje cafetero 44%
Centro oriente 38%
Llanos orientales 54%

86 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Estudio


Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2019. Bogotá D.C.,
diciembre de 2020. Ob. Cit. Sin Página (4.4.1 Índice de Agua No Contabilizada - IANC).
87 Ibídem. Sin página. (4.4.2.1 Estimación IPUF promedio sectorial).

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
50

Pacífica 36%
Centro sur 49%
Promedio Nacional 41%
88
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios .

En el caso puntual de EMDUPAR S.A. E.S.P. y según cifras consignadas en su Plan


Estratégico 2020 – 2023, al comparar los metros cúbicos facturados (21.111.015)
con los producidos en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (59.156.950), se
obtuvo el Índice de Agua No Contabilizada – IANC para 2019, el cual alcanzó un
porcentaje de 64,40%, lo cual, según el prestador “… refleja una de las principales
problemáticas de la empresa y una de las prioridades a ser atendidas durante el
cuatrienio 2020 -2023, ya que el porcentaje de pérdidas es muy alto con respecto a
las pérdidas admisibles por la CRA y el Ministerio de Vivienda”.89

Finalmente, en lo relativo a los esfuerzos que viene haciendo el municipio de


Valledupar (Cesar), para optimizar la prestación de los servicios de alcantarillado y
saneamiento hídrico, es necesario mencionar que mediante el Acuerdo Municipal
11 del 5 de junio de 2015, el Concejo Municipal de dicha localidad, aprobó el
segundo POT (Plan de Ordenamiento Territorial) que ha tenido dicho ente territorial,
en cuyo artículo 16 se enlistaron los elementos que conforman la Estructura
Ecológica Principal del municipio.90

Así, dichos elementos inician con el del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de
Santa Marta, área incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Públicas y
Privadas, ubicado entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar, cuya
constitución fue aprobada mediante Resolución 191 del 31 de agosto de 1964,
expedida por el desaparecido Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – INCORA
(liquidado y reemplazado en 2003 por el desaparecido Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural – INCODER, que a su turno también fue liquidado y reemplazado
en 2015 por la Agencia Nacional de Tierras – ANT).

Para contextualizar geográfica y ambientalmente la relevancia de la existencia del


Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, baste decir que la misma
es una de las únicas cuatro áreas de protección con las que cuenta el departamento

88 Ibídem. Anexo 1.
89 EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P. Plan
Estratégico 2020 – 2023 “EMDUPAR S.A. E.S.P. EN ORDEN CON LA PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO”. Valledupar (Cesar), sin fecha. Sin página. (literal c)
Índice de Agua NO Contabilizada – IANC del acápite 2.1.2. GESTIÓN COMERCIAL) Disponible en:
https://www.emdupar.gov.co/PLAN%20ESTRATEGICO%202020-2023%20EMDUPAR.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
90 COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Acuerdo 11 del 5

de junio de 2005. Disponible en: http://curaduria2valledupar.co/pdf/potva.pdf. Última verificación del


contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
51

del Cesar. Al respecto, la Corporación Autónoma Regional del Cesar –


CORPOCESAR, señaló lo siguiente:

“En el territorio del Cesar se distinguen cuatro áreas bien definidas; la


primera, al norte, corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo
montañoso más alto del país con alturas que sobrepasan los 5.700 m sobre
el nivel del mar; sus estribaciones llegan hasta la capital y en la parte media
está habitada por indígenas Arhuacos. La segunda se halla al este, la
serranía de Los Motilones o Perijá, prolongación de la cordillera Oriental, que
separa el departamento de la República Bolivariana de Venezuela y del
departamento de Norte de Santander, con alturas hasta 3.000 m sobre el
nivel del mar; la vertiente oeste que pertenece al Cesar está en proceso de
colonización.

La tercera, al oeste, es el área aledaña al río Magdalena, que se caracteriza


por sus numerosas ciénagas, alimentadas por los periódicos
desbordamientos del río, finalmente la cuarta es el área formada por las
extensas llanuras centrales bañadas por los ríos Cesar y Ariguaní, que
corresponde al área agrícola más rica del territorio; en ella se encuentran
buenas tierras de labor aprovechadas en agricultura y ganadería. Presenta
dos sistemas orográficos de importancia: la Sierra Nevada de Santa Marta,
al norte, y la serranía de Los Motilones al oriente; dentro de ellos algunos
accidentes notables son los cerros Bobalí, la serranía de Valledupar y los
picos Codazzi, El Guardián y La Reina”.91

Además, deben destacarse el Parque Regional Santuario de Vida Silvestre Los


Besotes, cuya existencia fue declarada mediante el Acuerdo CORPOCESAR 012
del 16 de diciembre de 2008, ubicada en jurisdicción de los corregimientos de Los
Corazones y Río Seco del municipio de Valledupar (Cesar), y la Zona de Reserva
Forestal Protectora de Carácter Regional Predio Los Ceibotes, declarada mediante
Acuerdo CORPOCESAR 010 del 25 de marzo de 1992, ratificada mediante el
Acuerdo CORPOCESAR 049 del 17 de julio de 2013 en el SINAP.

La relevancia de la identificación de todas las zonas antes descritas, radica en que


las mismas permiten hacer una descripción de la fisiografía del municipio de
Valledupar (Cesar) y de sus áreas circundantes, para tener un panorama claro del
contexto en que están dispuestos los recursos naturales que eventualmente podrán
ser aprovechados y deberán ser preservados, con el desarrollo de las obras de
alcantarillado que serán ejecutadas en virtud del proyecto que ahora se estructura.

91COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR. Fisiografía del


Departamento del Cesar. Disponible en: https://www.corpocesar.gov.co/geo.html. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
52

Además, es necesario destacar que mediante Parágrafo 3 Literal a, de la Resolución


CORPOCESAR 763 del 1 de julio de 2004, se sustrajeron las cabeceras
municipales y los cascos corregimentales departamentales, incluyendo las
infraestructuras y equipamientos de servicio básico y saneamiento ambiental
asociados a dichos desarrollos, así como las zonas que se consideren urbanas y de
expansión urbana, de las reservas forestales de las que trata la Ley 2 del 17 de
enero de 1959.

En cuanto a Áreas Protegidas Privadas existe la Reserva de la Sociedad Civil


denominada Predio Paraver aprobado mediante la Resolución 0199 del 13 de
agosto de 2001 de la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales
de Colombia (UAESPNN), ubicada en el corregimiento Los Corazones, del
municipio de Valledupar (Cesar).

También se destacan zonas de protección sin registro ante el Sistema Nacional de


Áreas Protegidas – SINAP, administrado por la UAESPNN, como son la Zona de
Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, las Zonas de Reserva
Ecológica y Patrimonio de la Ciudad de Valledupar (Cesar), como son los cerros
denominados Hurtado y La Popa, cuya existencia fue declarada mediante Acuerdo
032 de 9 de agosto de 1996, expedido por el Concejo Municipal de Valledupar
(Cesar), y corredores o áreas de manejo especial como la Acequía, las Mercedes y
el Arroyo el Mamón, las Cuencas del Alto Cesar, subcuenca de los ríos Badillo y
Guatapurí, Cuenca del Cesar Medio II, subcuenca de los ríos Cesarito y Garupal. 3)
Cuenca y Subcuenca del río Ariguaní.

El Acuerdo Municipal 006 del 25 de abril de 2020, por medio del cual se expide el
Plan de Desarrollo 2020-2023 de Valledupar (Cesar), establece sus iniciativas de
inversión planteando el desarrollo integral de los resguardos indígenas, donde se
destacan las gestiones e inversiones necesarias que buscan mejorar las
condiciones de vida y productividad de los habitantes del área rural de Valledupar
(Cesar). Los siguientes son los componentes de dicha iniciativa, con una o más de
sus líneas de acción planteadas como alternativa de solución al sector de los
servicios públicos, y es de ahí de donde se desprende el proyecto PLAN MAESTRO
DE ALCANTARILLADO DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES Y URBANOS
DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR y que por ende, nos compete.

Dentro de estas líneas de acción se plantea apoyar el saneamiento y ampliación de


los resguardos indígenas mediante la adquisición de predios y/o mejoras para
garantizar la conservación ambiental; la disponibilidad de tierras productivas; la
recuperación de sitios sagrados y el retorno digno de población en situación de
desplazamiento.

Así mismo, la implementación de mecanismos y estrategias para la protección de


los recursos naturales, ambientales y fuentes hídricas y la biodiversidad en
cumplimiento del Decreto 953 del 17 de mayo de 2013.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
53

Con relación a la determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los


servicios de agua potable y saneamiento básico; la temática es tratada partiendo de
lo consignado en el POT de Valledupar (Cesar), que de forma general sólo
establece la Disposición y Tratamiento de Aguas Residuales en Zonas Rurales, y
adicionalmente propone ampliar cobertura de servicios del manejo de aguas
residuales. Sobre este planteamiento el Plan de Desarrollo de Valledupar (Cesar),
incorpora la generación de canales de articulación con el sector público privado,
cooperación internacional y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), para
seguir impulsando el uso de las tecnologías en el tratamiento de aguas residuales
así como la adopción de tecnologías de última generación para dicho fin y para su
disposición final.

En conclusión del acápite 4 del presente documento, puede señalarse que la


normatividad aplicable en materia de servicios públicos domiciliarios al proyecto en
estructuración, no solamente abarca las normas que en sí mismas se reconocen
como parte del estatuto de la materia (Ley 142 del 11 de julio de 1994 y normas
concordantes y complementarias), sino que además está compuesto por otras
normas que con dicho estatuto, conforman un sistema mucho más robusto y
sofisticado, que va desde la conexión de los servicios públicos domiciliarios con el
derecho fundamental a la salud y las normas relativas al ordenamiento territorial,
pasando por el reconocimiento del insumo fundamental del servicio de alcantarillado
(el agua), como parte de un ciclo circular que nace en el manejo del agua potable
(incluida la prevención de su pérdida) y se reinicia con el tratamiento de aguas
residuales, para terminar con la participación social y comunitaria como mecanismo
de control a la ejecución de obras y la prestación del servicio.

Todo lo anterior, en un contexto normativo diverso pero interrelacionado que debe


ser tenido en cuenta no solo enunciativamente en esta instancia del desarrollo del
proyecto, por su existencia e incumbencia misma, sino también al momento de la
ejecución de las obras correspondientes y de la eventual prestación del servicio.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
54

5 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS


PÚBLICOS DOMICILIARIOS

El artículo 365 de la Constitución Política de Colombia definió que “[l]os servicios


públicos son inherentes a la finalidad social del Estado (y que) [e]s deber del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”92,
mientras que el artículo 209 de la misma Carta Magna estableció que "[l]a función
administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones".93

En desarrollo de lo anterior, el artículo 31 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994,


modificado por el artículo 3 de la Ley 689 del 28 de agosto 2001, señala que las
entidades estatales que prestan los servicios públicos domiciliarios no están sujetas
a las disposiciones de la Ley 80 del 28 de octubre de 1993 o Estatuto General de
Contratación, y que en consecuencia sus contratos, por regla general, se rigen por
las normas del derecho privado.

Ahora bien, lo anterior debe interpretarse en armonía con lo dispuesto en el artículo


13 de la Ley 1150 del 16 de julio de 2007, el cual dispone que "[l]as entidades
estatales que por disposición legal cuentan con un régimen contractual excepcional
al del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, aplicarán en
desarrollo de su actividad contractual, acorde con su régimen legal especial, los
principios de la función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los artículos
209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente según sea el caso y estarán
sometidas al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente
para la contratación estatal”94, procedimiento que, en caso que la entidad
contratante se encuentre dentro de las antes definidas, será el aplicable a la futura
ejecución de procesos contractuales, para el abastecimiento de los bienes y
servicios requeridos en beneficio de la construcción de alcantarillado a la comunidad
rural o suburbana del municipio de Valledupar (Cesar).

No obstante lo anterior, la definición del juez competente para dirimir las


controversias suscitadas en actos precontractuales y contractuales ejecutados por
prestadores de servicios públicos domiciliarios, no es tan clara y no obedece
necesariamente a una consecuencia lógica de lo anterior, sino más bien a la
naturaleza jurídica de los actos involucrados.
92 COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Artículo 365. Ob. Cit.
93 Ídem.
94 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1150 del 16 de julio de 2007. Artículo 13.

Diario Oficial No. 46691 de julio 16 de 2007. Disponible en:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25678 Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
55

Sobre el particular, en jurisprudencia unificada en el expediente No. 25000-23-26-


000-2009-00131-01(42003) de 3 de septiembre de 2020, el Consejo de Estado
señaló lo siguiente:

“Cuando no exista norma expresa legal sobre la jurisdicción que debe


conocer de controversias en las que haga parte un prestador de servicios
Públicos domiciliarios, deberá acudirse a la cláusula general de competencia
de la jurisdicción de lo contencioso administrativo (artículo 82 del CCA, hoy
104 del CPACA) para resolver el vacío normativo; si, con base en ello, no se
desprende el conocimiento de esta jurisdicción, corresponderá a la
jurisdicción ordinaria.

Salvo las excepciones expresamente establecidas en la ley vigente, los actos


precontractuales de los prestadores de servicios Públicos domiciliarios no
son actos administrativos y se rigen por la normatividad civil y comercial, así
como, de resultar aplicables, por los principios que orientan la función
administrativa.

Salvo las excepciones expresamente establecidas en la ley vigente, las


controversias relativas a actos precontractuales de prestadores de servicios
Públicos domiciliarios de conocimiento de esta jurisdicción, que no
correspondan a actos administrativos, deberán tramitarse a través de la
acción (medio de control en el CPACA) de reparación directa.

Como garantía del derecho de acceso a la administración de justicia, el


juzgador de conocimiento de este tipo de controversias, en relación con las
demandas presentadas antes de la notificación de esta providencia,
resolverá la controversia de fondo, aunque no se haya empleado la acción
(medio de control) que corresponda, en el marco del régimen jurídico
aplicable a este tipo de actos”.95

Lo anteriormente expuesto es relevante para evidenciar no solo la complejidad


existente en la definición del régimen de contratación que deben aplicar los
prestadores de servicios públicos domiciliarios, cuando su naturaleza jurídica es
pública, sino además en la definición del juez competente para dirimir los conflictos
suscitados en las etapas precontractuales y contractuales que desarrollan los
prestadores de servicios públicos, en razón del tipo de actos que pueden estar
involucrados así como del tiempo en el que los mismos sean expedidos.

95COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sección Tercera, Sentencia de Unificación, Expediente


No. 25000-23-26-000-2009-00131-01(42003) de 3 de septiembre de 2020, C.P. Dr. Alberto
Montaña Plata.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
56

5.1 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN Y CAPACIDAD DE PRESTACIÓN DEL


SERVICIO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE VALLEDUPAR (CESAR) Y
DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR –
EMDUPAR S.A. E.S.P

La Alcaldía de Valledupar (Cesar), se enmarca dentro de los lineamientos


normativos de la Ley 80 del 28 de octubre de 1993, así como de las demás normas
concordantes y complementarias de esta última, mientras que para EMDUPAR S.A.
E.S.P., el régimen aplicable es el del artículo 31 de la Ley 142 del 11 de julio de
1994, modificado por el artículo 3 de la Ley 689 del 28 de agosto 2001, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 1150 del 16 de julio de
2007.

Ahora, si bien es cierto que el municipio de Valledupar (Cesar), puede asumir


directamente la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado, pues es una de las personas jurídicas legalmente habilitadas para
hacerlo de conformidad con lo establecido en el artículo 15.3 de la Ley 142 del 11
de julio de 1994, para ello debe agotar previamente el procedimiento establecido
para el efecto en el artículo 6 de la misma norma.

En lo que respecta a EMDUPAR S.A. E.S.P., este prestador está legalmente


habilitado para la prestación del servicio, al tratarse de una persona jurídica de las
definidas en el artículo 15.1 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994, así como en
general podría hacerlo cualquiera de las personas de las que trata el artículo 15 de
la misma norma, pero para el efecto es necesario tener presente que, en su
condición actual de operador municipal urbano de los servicios de acueducto y
alcantarillado en Valledupar (Cesar), dicha empresa cuenta con una experiencia
relevante en el contexto territorial, lo cual le permitiría asumir el proyecto, en el
marco del régimen que le es aplicable de conformidad con la Ley 142 del 11 de julio
de 1994, y demás normas concordantes y complementarias.

Ahora bien, para su desarrollo en el periodo 2020 – 2023, EMDUPAR S.A. E.S.P.,
aprobó el plan estratégico que se presenta en la siguiente ilustración:

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
57

Ilustración 9. Plan Estratégico EMDUPAR S.A. E.S.P. 2020 – 2023.


Descripción
Línea Objetivos
de la Actividades Indicador
estratégica estratégicos
estrategia
Recuperar el Mantenimiento
Sistema de Correctivo el
Control y Sistema de Porcentaje de
Medición de Control y Medición recuperación del
Parámetros de de Parámetros de SCADA
Operación Operación
(SCADA) (SCADA)
Realizar Estudios
de Ampliación del
Porcentaje de
Ampliación del Sistema de
ejecución del
Sistema de Potabilización
nuevo módulo de
Potabilización Construcción de
potabilización
Nuevos Módulos
de Potabilización
Optimizar la
Implementar el Construcción del
infraestructura Porcentaje de
Sistema de Sistema de
y operación de Construcción del
Dosificación de Dosificación de
la PTAP Sistema de
Coagulante de Coagulante de
Dosificación
la PTAP PTAP
Realizar los
Eficiencia en la estudios de Diseño de un
operación factibilidad para Sistema de Documento
el tratamiento Tratamiento de aprobado
de lodos en Lodos en PTAP
PTAP
Diagnóstico,
Optimizar el Diseño e
Sistema Implementación Porcentaje de
Eléctrico de de un Sistema de Implementación
PTAP Eficiencia
Energética
Actualizar e
Implementar las
Implementación
Optimizar la actividades
Realizar Programa de
infraestructura derivadas del
Mantenimiento Operación y
y operación de Programa de
en PTAR Tratamiento de
la PTAR Operación y
PTAR
Tratamiento de
PTAR
Optimizar la Ampliación de Ampliación de Índice de
infraestructura la cobertura del redes de Cobertura
de redes de sistema de acueducto Acueducto

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
58

Descripción
Línea Objetivos
de la Actividades Indicador
estratégica estratégicos
estrategia
acueducto y acueducto y Ampliación de
Índice Cobertura
alcantarillado alcantarilla redes de
Alcantarillado
alcantarillado
Reposición de Metros lineales
Reposición de redes de de redes de
redes de acueducto acueducto
acueducto y Reposición de Metros lineales
alcantarillado redes de de redes de
alcantarillado alcantarillado
Realizar
seguimiento a los Tiempo de
daños en la red de respuesta para
acueducto desde reparar el daño
Mejorar los
su reporte hasta la de acueducto
tiempos de
solución
respuestas a
Realizar
los daños en
seguimiento a los Tiempo de
las redes
daños en la red de respuesta para
alcantarillado reparar el daño
desde su reporte de alcantarillado
hasta la solución
Actualizar los
Mejorar la
Diseños y Porcentaje de
eficiencia
Optimizar la Optimización de
hidráulica de la
Sectorización del redes de
red de
sistema de acueducto
acueducto
acueducto
Actualizar e
Implementar el Porcentaje de
Manual de Actividades
operación y Preventivas
Ejecutar
mantenimiento de Implementadas
programas de
Redes de en Acueducto
mantenimiento
Acueducto
preventivo en la
Actualizar e
infraestructura
Implementar el
de redes de Porcentaje de
Manual de
acueducto y Actividades
operación y
alcantarillado Preventivas
mantenimiento del
Implementadas
Sistema de
en Alcantarillado
Alcantarillado
Sanitario
Reducir las Diseñar e Diseño,
pérdidas de Implementar un Implementación y IPUF
agua en el Programa de seguimiento del

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
59

Descripción
Línea Objetivos
de la Actividades Indicador
estratégica estratégicos
estrategia
sistema de Reducción de Programa de
acueducto Pérdidas Reducción de
Pérdidas Técnicas
y Comerciales
No usuarios
Mejorar la Reducir el número
facturados por
eficacia del de suscriptores
promedio/ Total
proceso de facturados por
usuarios
facturación promedio
facturados
Caracterización y
Depurar la Normalización de Usuarios
Optimizar la
cartera de usuarios con mora normalizados en
Gestión
EMDUPAR mayor a 5 años rango de deuda
Comercial
S.A. E.S.P. prescrito
Cobro Coactivo
Desarrollo de
Aumentar los estrategias Porcentaje de
ingresos por comerciales para aumento del
recaudo incentivar el recaudo
recaudo
Fuente: EMDUPAR S.A. E.S.P. en orden con la protección y conservación del
recurso hídrico Plan Estratégico 2020 – 2023.96

5.2 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN APLICABLE AL MUNICIPIO DE


VALLEDUPAR (CESAR)

Conforme al artículo 287 de la Constitución Política de Colombia, el municipio de


Valledupar (Cesar), como entidad territorial, posee plena autonomía para la gestión
de sus iniciativas, pudiendo ejercer las competencias que le corresponden,
administrar sus presupuestos, establecer cargas impositivas autorizadas
legalmente y participar en el sistema general de participaciones, siendo garante de
la calidad, la continuidad y la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de los
que trata la Ley 142 del 11 de julio de 1994, ejecutando las obras que requiera la
municipalidad para tal fin, ordenando la planificación de su territorio, propiciando la
participación comunitaria, la inclusión social y el cuidado del medio ambiente, y
prestando directamente los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
saneamiento básico o garantizando la prestación de los mismos por terceros
legalmente habilitados para el efecto.

96 EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P. Plan


Estratégico 2020 – 2023. Disponible en:
https://emdupar.gov.co/PLAN%20ESTRATEGICO%202020-2023%20EMDUPAR.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
60

En cuanto respecta a su régimen de contratación, la Ley 80 del 28 de octubre de


1993, por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, fue promulgada con el objeto de definir las reglas y principios que rigen los
contratos de las entidades estatales que no estén cubiertas por un régimen de
excepción; con este fin, definió quiénes son entidades estatales, entre las cuales
encontramos a los municipios.

Ahora bien, en tanto le es aplicable el régimen de contratación del Estatuto General


de Contratación de la Administración Pública, definido en la Ley 80 del 28 de octubre
de 1993 y sus normas concordantes y complementarias, le son de forzosa
aplicación los principios contemplados en dicho estatuto, de forma rigurosa, en caso
tal que desee invertir en la infraestructura para la prestación del servicio de
alcantarillado y entregar su operación a un tercero de naturaleza pública o privada.
Dichos principios son los de transparencia, de publicidad, de economía, de
planeación, de responsabilidad, de selección objetiva y de equilibrio económico,
definido en el artículo 24 y siguiente de la Ley 80 del 28 de octubre de 1993.

5.3 RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN APLICABLE DE LA EMPRESA DE


SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P

En relación a la excepción al régimen de contratación definido en el Estatuto


General de Contratación de la Administración Pública, que le es aplicable a
EMDUPAR S.A. E.S.P., en virtud del artículo 31 de la Ley 142 del 11 de julio de
1994, es importante manifestar que si bien y tal y como se explicó, el aquel no le
sería aplicable en principio, sus principios si le son aplicables de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 1150 del 16 de julio de 2007, es necesario
adicionar que el numeral 4 del artículo 44 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994,
dispone que en los contratos de las entidades estatales que presten servicios
públicos, se aplicarán las reglas sobre inhabilidades e incompatibilidades previstas
en la Ley 80 del 28 de octubre de 1993, en lo que sea pertinente.

De modo que dichas disposiciones son aplicables a EMDUPAR S.A. E.S.P. por
encontrarse según su naturaleza jurídica en la categoría de las empresas de
servicios públicos oficiales (numeral 14.5, del artículo 14 de la Ley 142 del 11 de
julio de 1994).

Por ello, analizado el anterior lineamiento no se observa impedimento para que la


Implementación y Ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado de los Centros
Poblados Rurales y Urbanos del municipio de Valledupar (Cesar), pueda realizarse
bajo la cobertura del articulado de la Ley 142 del 11 de julio de 1994, así como de
la Ley 80 del 28 de octubre de 1993, así como sus normas concordantes y
complementarias y atendiendo, según el caso, a la naturaleza jurídica de la entidad
que las contrate.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
61

5.4 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN CONTRACTUAL APLICABLE A LA


ALCALDÍA DE VALLEDUPAR (CESAR)

En lo que respecta a la alcaldía del municipio de Valledupar (Cesar), y teniendo en


cuenta que como ya se dijo, al mismo le es aplicable el régimen de contratación
estatal, es pertinente señalar que el artículo 2 de la Ley 1150 del 16 de julio de 2007,
establece diferentes modalidades de selección aplicable a dicho régimen, a saber:
la licitación pública, la selección abreviada, el concurso de méritos, la contratación
directa y la contratación de mínima cuantía.

Ahora bien, según el numeral primero del mismo artículo citado, la selección de un
contratista debe hacerse por regla general por la modalidad de licitación pública,
salvo que excepcionalmente proceda la modalidad de selección abreviada, de
concurso de méritos, o de contratación directa, teniendo en cuenta los casos
taxativamente previstos para cada uno de esos casos, dentro de los que no se
encuentra la selección de un operador de infraestructura para la prestación del
servicio público domiciliario de alcantarillado.

Además, la modalidad de selección de contratación de mínima cuantía tampoco


sería aplicable, pues de acuerdo al numeral 5 del artículo 2 de la Ley 1150 del 16
de julio de 2007, corresponde al 10% del valor del límite máximo de la contratación
de menor cuantía, el cual, para 2020 ascendió a $746,132,551, por lo que la mínima
cuantía para el mismo año fue de $74,613,255, lo cual, según se puede ver en el
componente financiero de esta consultoría, supera ampliamente el valor de las
contrataciones que se involucrarían en este proyecto.97

Claro lo anterior, debe concluirse que el proceso de selección a utilizarse


eventualmente en este proyecto, por parte de la Alcaldía de Valledupar (Cesar), es
la licitación pública.

La licitación pública es un procedimiento de contratación en el que a través de una


declaración unilateral de voluntad contenida en una convocatoria pública, el Estado,
mediante sus entidades sometidas al Estatuto General de Contratación o Ley 80 del
28 de octubre de 1993 y sus normas concordantes y complementarias, se obliga a
celebrar un contrato para la adquisición de un bien o servicio – incluida obra pública
–, con aquél interesado que cumpliendo los requisitos de la convocatoria pública
respectiva, compita junto a varios oferentes para abastecer con mejor precio y
calidad un bien o servicio que se esté requiriendo.

97Último Plan Anual de Adquisiciones publicado en la página web de la Alcaldía Municipal de


Valledupar (Cesar), correspondiente al año 2020. Disponible en: http://www.valledupar-
cesar.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-Anual-de-Adquisiciones.aspx. Última verificación de la
disponibilidad del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
62

Ahora bien, el Decreto Único Reglamentario 1082 del 25 de mayo de 2015,


establece lo que debe hacer una Entidad Estatal para realizar la debida contratación
de bienes y servicios, durante todas las etapas del proceso contractual, esto es,
desde la planeación, ejecución y terminación, hasta el vencimiento de las garantías
de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las condiciones de disposición final o
recuperación ambiental de las obras o bienes o el vencimiento del plazo (lo que
ocurra con posterioridad).

Dentro de los requisitos solicitados para participar en este procedimiento de


selección tenemos entre otros los siguientes:

 Contar con el registro mercantil activo.


 Estar inscrito en el Registro Único Tributario – RUT.
 Contar con sus empleados inscritos en un seguro para riesgos laborales y/o
profesionales con pagos al día.
 Contar con sus empleados afiliados en el sistema de seguridad social - salud
y pensiones -, y en la caja de compensación familiar que prefiera el oferente.
 Llevar su contabilidad según las Normas Internacionales de Información
Financiera - NIIF.
 Estar inscrito en el Registro Único de Prepotentes – RUP.
 No tener ningún tipo de inhabilidades o incompatibilidades por intereses
indebidos en contratación.
 Aportar los Certificados de la experiencia en la provisión de los bienes, obras
y servicios de Construcción de Alcantarillado que ofrecerá a las entidades
contratantes, los cuales deben ser expedidos por terceros que hayan recibido
tales bienes, obras o servicios y deben corresponder a contratos ejecutados
o copias de los contratos cuando el interesado no puede obtener tal
certificado.
 Indicar en cada certificado o en cada copia de los contratos, los bienes, obras
y servicios a los cuales corresponde la experiencia que pretende acreditar,
identificándolos con el Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel.
 Demostrar Experiencia, Capacidad Jurídica y Capacidad Financiera.
 Si la persona está obligada a llevar contabilidad, copia de la información
contable del último año exigida por las normas tributarias.
 Certificado expedido por la persona natural o su contador, relativa al tamaño
empresarial de acuerdo con la definición legal y reglamentaria.
 Certificado expedido por el representante legal y el revisor fiscal, si la persona
jurídica está obligada a tenerlo, o el auditor o contador, en el que conste que
el interesado no es parte de un grupo empresarial, no ejerce control sobre
otras sociedades y no hay situación de control sobre el interesado, en los
términos del Código de Comercio. Si el grupo empresarial o la circunstancia
de control existe, en el certificado debe constar la identificación de los
miembros del grupo empresarial, la situación de control y los controlantes y
controlados.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
63

Adicional a estos requisitos, deberán tenerse en cuenta las condiciones específicas


que se definirán en el proceso de selección que determine y realice la entidad que
adelante la contratación, que para este caso estaría bajo la guía de la Alcaldía de
Valledupar (Cesar), y que cuenta con un Manual de Contratación establecido
mediante el Decreto Municipal N° 000297 de 2012.

Para participar en el proceso licitatorio, se hace necesario presentar la


documentación requerida y en esta se justificará que se dispone de los medios
adecuados que permitirán llevar a cabo la obra solicitada. De igual forma, es
importante que se presente un plan de trabajo, que garantice el desarrollo del
proyecto.

Estos son los aspectos que se deben tener en cuenta para participar. Una vez que
se haya cerrado la convocatoria a la licitación, la entidad pública deberá evaluar las
ofertas que se hayan presentado, y luego procederá a la adjudicación de un
contrato, la cual dependerá del nivel de competitividad que tenga el proponente que
además de cumplir con los requisitos y condiciones establecidos por la entidad,
tenga la oferta más favorable.

Ilustración 10. Etapas de la Contratación Pública.

Fuente: Blog de Administración Logística.98

98 Blog de Administración Logística. Disponible en:


http://logitica870919.blogspot.com/2017/02/contratacion-publica-y-privada-en_13.html. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
64

5.5 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN CONTRACTUAL APLICABLE A LA


EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A.
E.S.P

La Empresa de Servicios Públicos de Valledupar EMDUPAR S.A. E.S.P., fue creada


en 1974 bajo la denominación de Acueducto y Alcantarillado de Valledupar –
ACUADUPAR (Escritura Pública Nº 1176 del 4 de agosto de 1974), con el objeto de
estudiar, proyectar y explotar los sistemas de acueducto y alcantarillado en la ciudad
de Valledupar (Cesar), la cual tenía la naturaleza jurídica de una empresa de
servicios públicos de carácter mixto (hoy en día es 100% pública), constituida como
una sociedad anónima bajo el régimen jurídico previsto en su momento para las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado (EICE), con el objeto de prestar los
servicios públicos de acueducto y alcantarillado, la operación y explotación de los
sistemas de acueducto y alcantarillado, la ejecución de programas de saneamiento
hídrico y los programas de reúso de aguas residuales, y la ejecución de campañas
de conservación de los recursos naturales, especialmente los relativos a la
conservación del agua como fuente de vida, entre otros.

A la empresa EMDUPAR S.A. E.S.P. le es aplicable la Ley 142 del 11 de julio de


1994, de conformidad con la cual su constitución y actos estarán regidos por el
derecho privado, salvo que la Constitución o la ley dispongan expresamente lo
contrario. Aunque EMDUPAR S.A. E.S.P. tiene naturaleza oficial y, por lo tanto, se
enmarca dentro de las entidades estatales definidas por la Ley 80 del 28 de octubre
de 1993, se encuentra bajo el régimen contractual establecido en el artículo 31 de
la Ley 142 del 11 de julio de 1994, según el cual “[l]os contratos que sean celebrados
por entidades prestadoras de servicios públicos, y que corresponda al giro ordinario
de las actividades propias de su objeto social, no estarán sujetos a las disposiciones
contenidas en dicho estatuto general de contratación y se regirán por normas
legales y reglamentarias aplicables a las señaladas actividades”.99

Así mismo, esta disposición del régimen de servicios públicos estableció que los
contratos que celebren las entidades estatales que prestan los servicios públicos no
estarán sujetos a las disposiciones del Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, salvo en lo que dicha ley disponga otra cosa. Por lo tanto,
EMDUPAR S.A. E.S.P. está cobijada por esta prerrogativa legal y en consecuencia,
debe contratar bajo las normas de derecho privado y el manual de contratación
propio al que nos referiremos a continuación, aplicando sólo de forma excepcional
el régimen general de contratación estatal.

Sobre este particular es preciso señalar que el Acuerdo 169 de 2005, modificado
por el Acuerdo 007 de 2015, emitidos por la Junta Directiva de EMDUPAR S.A.
E.S.P., conforma el Manual de Contratación de dicha empresa. La contratación de

99COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 del 11 de julio de 1994. Ob. Cit. Artículo
31.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
65

EMDUPAR S.A. E.S.P. está regida entonces de forma general por el derecho
privado, en particular, por su manual de contratación, y en lo que le sea
expresamente vinculante, por las normas de contratación estatal, en particular por
los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad. El gerente del EMDUPAR S.A., en su calidad de representante legal de
la empresa, es el encargado de ordenar el gasto y de celebrar y suscribir contratos.

Así mismo y de acuerdo con el Manual de Contratación, podrán celebrar contratos


con EMDUPAR S.A. – E.S.P.: (i) Las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras consideradas legalmente capaces, (ii) Los consorcios o uniones
temporales, (iii) Las promesas de sociedad futura, y (iv) Los otros tipos de
sociedades contemplados en la ley. Con el propósito de verificar requisitos
habilitantes de capacidad jurídica, capacidad financiera, organizacional y
experiencia, las personas que pretendan contratar con EMDUPAR S.A. E.S.P. en
procesos la selección de convocatoria pública, deberán estar inscritas en el Sistema
de Información de Proponentes de la Entidad y estar clasificados en la modalidad
de servicio y selección contemplada en el Manual de Contratación aplicable al
proyecto Plan Maestro de Alcantarillado, que para este caso es la de Invitación
Pública, por el monto de la cuantía a Contratar que supera los 3.300 Salarios
Mínimos Legales Mensuales Vigentes – SMLMV, según la clasificación establecida
en el numeral 3, del artículo décimo sexto del Manual de Contratación de la
empresa100.

De acuerdo al numeral citado, el procedimiento será el siguiente:

“3.5.1. Con anterioridad no inferior a cinco (5) días hábiles a la fecha prevista
para el inicio de la venta de los términos de referencia, se publicará por lo
menos un aviso en un periódico de amplia circulación local o nacional, en la
página web y en las carteleras de la Empresa, con lo que se entiende iniciado
el procedimiento de la invitación.

3.5.2. En los términos de referencia ‘tipo’ que se adopten se establecerán,


como mínimo, los siguientes requisitos generales:

- Condiciones que regulan el trámite de la invitación.

- Descripción del objeto y alcance del contrato. Fuentes de financiación


Cuantía y vigencia de la garantía de seriedad de las propuestas y demás
garantías que se solicitarán de acuerdo con la naturaleza del contrato.
100EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A. E.S.P. Manual de
Contratación. Versión: 02-19-07-11. Página 21. Disponible en:
https://www.emdupar.gov.co/index.php/la-
entidad/contratacion/Contratacion/Manual%20de%20Contratación/MA-GS-
01%20MANUAL%20DE%20CONTRATACION.pdf/detail. Última verificación del contenido en la
página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
66

- Condiciones para la elaboración y presentación de las propuestas.

- Criterios para la evaluación y calificación de las propuestas.

- Plazo para la adjudicación del contrato.

- Causales para declarar la revocatoria o declaratoria de desierta de la


invitación pública.

- Especificaciones técnicas y / o información de referencia”.101

Además, “[t]odo término de referencia debe contener la minuta del contrato que se
pretende celebrar, y la información y requisitos que se consideren convenientes y
necesarios”.102

Por otra parte, las etapas que deberá seguir el proceso son las siguientes: (i)
Elaboración de estudio de necesidad, (ii) Publicación del proyecto de términos de
referencia de la invitación, (iii) Visita al lugar de ejecución del contrato, (iv) Término
para el recibo y respuesta de observaciones al proyecto de términos de referencia,
(v) Apertura del proceso y publicación de los términos de referencia definitivos, (vi)
Acta de cierre de la convocatoria y apertura de ofertas, (vii) Evaluación, (viii)
Publicación y traslado de informe de evaluación, (ix) Subsanación y observaciones
al informe de evaluación, (x) Respuestas a observaciones y publicación de informe
definitivo.

Finalmente, es pertinente señalar que para seleccionar sus oferentes, EMDUPAR


S.A. E.S.P. deberá dar cumplimiento a lo establecido en el artículo sexto de su
Manual de Contratación, el cual ordena lo siguiente:

“Para la selección de los oferentes deberá acudirse a la utilización de fuentes


de información, tales como: Directorio o registro de proponentes, listados,
guías de proveedores y cualquier otro existente en la empresa; también se
podrá acudir a los registros de las Cámaras de Comercio o de cualquier
entidad pública o instituciones gremiales reconocidas en el mercado.

Igualmente podrá acudir al procedimiento de selección automática de


invitados entre quienes se encuentren inscritos en la base de datos de la
página web de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar Emdupar
S.A.-ESP.

101 Ídem.
102 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
67

Para la debida publicidad y solicitud de ofertas se utilizarán medios escritos,


electrónicos, verbales o telefónicos según el caso”.103.

5.6 LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS COMO


CONTRATANTES EN LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

La expedición de la Ley 1508 del 10 de enero de 2012, introdujo el esquema de


Asociaciones Público Privadas en Colombia como un instrumento para vincular
capital privado, que se materializa en un contrato entre una entidad estatal y una
persona jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus
servicios relacionados en el largo plazo.

El esquema involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y define


mecanismos de pago asociados a la disponibilidad de la infraestructura y el nivel de
servicio, velando siempre por la satisfacción efectiva de las necesidades públicas,
como alternativa de gestión para la satisfacción de derechos colectivos que pueden
ser atendidos bajo esta figura contractual con la siguiente dilucidación:

“Es así como (la figura de las alianzas público privadas) promueve el
desarrollo de infraestructura y/o equipamientos públicos y servicios conexos
a éstos mediante el uso de prácticas internacionalmente probadas. Lo
anterior generó la necesidad de regular aspectos que impulsen la
aplicabilidad del instrumento acorde con la realidad colombiana, con el fin de
materializar los proyectos, generando las condiciones adecuadas y los
incentivos correctos a los inversionistas, de forma que las inversiones se
lleven a cabo y potencien el uso del mercado de capitales como fuente de
financiamiento, obteniéndose además ventajas en términos de eficiencia,
innovación y calidad en el servicio”.104
Anteriormente, la Ley 1508 del 10 de enero de 2012 no incluía a las empresas de
servicios públicos oficiales dentro de las entidades que podían ser contratantes en
una Asociación Público Privada. No obstante, esta ley fue modificada por el artículo
104 de la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, a partir de lo cual se permite que las
empresas de servicios públicos domiciliarios oficiales o mixtas, pueden ser
contratantes de esquemas de Asociación Público Privada.

A la fecha actual, la composición accionaria de EMDUPAR S.A. E.S.P, es la


siguiente: Alcaldía de Valledupar con 1.160.139.855; Gobernación del Cesar,

103Ídem.
104GÓMEZ, Mayra, et al. Documento de trabajo proyecto general. “Por la cual se señalan los
estándares de servicio, su gradualidad y se determinan medidas regulatorias que permitan la
aplicabilidad y operatividad de las Asociaciones Público Privadas - APP para la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado y sus actividades complementarias,
de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1508 de 2012 y sus decretos reglamentarios”.
COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, 2017.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
68

49.734.587; Fonvisocial, 40.000; Terminal de Transporte de Valledupar, 10; e


Indupal, 10.000 según se observa en el Certificado de Registro de Cámara de
Comercio.

Por lo anterior se tiene que EMDUPAR S.A. E.S.P. es una sociedad anónima por
acciones de carácter 100% oficial, es decir, una entidad oficial o de carácter público,
condición que le hace ser considerada como una entidad de carácter público.

Así, existe la posibilidad legal de vincular un operador privado como asociado a


EMDUPAR S.A. E.S.P. bajo la modalidad de una alianza público privada en caso
de lo cual, se podría contemplar una posible operación delegada dentro de las
facultades de la ley 142 de 1994 que incluye las actividades complementarias como
disposición de aguas servidas y mantenimientos de la red.

5.7 TRÁMITE DE DISPONIBILIDADES PRESUPUESTALES

Para iniciar cualquier proceso de contratación de obras, bienes o servicios, será


indispensable e incuestionable contar previamente con la autorización de la
Gerencia General para la expedición del respectivo certificado de Disponibilidad
Presupuestal. Si el objeto del contrato incluye recursos de vigencia futuras, el área
comprometida deberá adelantar los trámites previos en coordinación con el área de
presupuesto y demás dependencias competentes para su respectiva aprobación.

Sin el cumplimiento de los anteriores requisitos no podrá iniciarse trámite de


contratación alguno. Esta disposición también se aplicará cuando sea necesario
tramitar adiciones a contratos, las cuales deberán diligenciarse con la anticipación
prevista en los respectivos procedimientos, y se perfeccionará durante el plazo de
vigencia del contrato principal. Una vez suscrito el contrato por las partes, se
producirá el respectivo registro presupuestal, que deberá ser solicitado por el
funcionario de contratación administrativa competente.

En virtud del principio de economía y con el objetivo de no generar obligaciones sin


que se cuente con un respaldo en el presupuesto de la entidad, esta debe contar
con las correspondientes partidas o disponibilidades presupuestales, previo a
ordenar la apertura del proceso de selección.

Así mismo y de conformidad con el artículo 346 de la Constitución Política y el


artículo 12 del Decreto 111 del 15 de enero de 1996, por el cual se estableció el
Estatuto Orgánico del Presupuesto, al proceso deben ser aplicados los principios
presupuestales allí definidos para la formulación, elaboración, aprobación y
ejecución del presupuesto, definidos en el mismo decreto citado en los artículos
subsiguientes al citado, a saber:

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
69

“Artículo 13. Planificación. El presupuesto general de la Nación deberá


guardar concordancia con los contenidos del plan nacional de desarrollo, del
plan nacional de inversiones, del plan financiero y del plan operativo anual de
inversiones.

Artículo 14. Anualidad. El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el


31 de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no podrán
asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se
cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por
compromisos caducarán sin excepción.

Artículo 15. Universalidad. El presupuesto contendrá la totalidad de los


gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva.
En consecuencia ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos,
erogaciones con cargo al tesoro o transferir crédito alguno, que no figuren en
el presupuesto.

Artículo 16. Unidad de caja. Con el recaudo de todas las rentas y recursos
de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en
el presupuesto general de la Nación.

Parágrafo 1º Los excedentes financieros de los establecimientos públicos


del orden nacional son propiedad de la Nación. El Consejo Nacional de
Política Económica y Social, Conpes, determinará la cuantía que hará parte
de los recursos de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha de su
consignación en la dirección del tesoro nacional y asignará por lo menos el
20% al establecimiento público que haya generado dicho excedente. Se
exceptúan de esta norma los establecimientos públicos que administran
contribuciones parafiscales.

Parágrafo 2º Los rendimientos financieros de los establecimientos públicos


provenientes de la inversión de los recursos originados en los aportes de la
Nación, deben ser consignados en la dirección del tesoro nacional, en la
fecha que indiquen los reglamentos de la presente ley.

Exceptúense los obtenidos con los recursos recibidos por los órganos de
previsión y seguridad social, para el pago de prestaciones sociales de
carácter económico.

Artículo 17. Programación integral. Todo programa presupuestal deberá


contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que
las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios para
su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y normas
legales vigentes.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
70

Parágrafo. El programa presupuestal incluye las obras complementarias que


garanticen su cabal ejecución.

Artículo 18. Especialización. Las apropiaciones deben referirse en cada


órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán
estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.

Artículo 19. Inembargabilidad. Reglamentado por el Decreto Nacional 1101


de 2007. Son inembargables las rentas incorporadas en el presupuesto
general de la Nación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo
conforman.

No obstante la anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes


deberán adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en
contra de los órganos respectivos, dentro de los plazos establecidos para
ello, y respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en
estas sentencias.

Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el


capítulo 4º del título XII de la Constitución Política.

Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo


cuando no se ajusten a lo dispuesto en el presente artículo, so pena de mala
conducta.

Artículo 20. Coherencia macroeconómica. El presupuesto debe ser


compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República.

Artículo 21. Homeóstasis presupuestal. El crecimiento real del


presupuesto de rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales de
cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de la
economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico”.105

Ahora bien, debido a que la planificación contractual y presupuestal de las obras


que se desarrollarán en el proyecto bajo estudio, eventualmente tomarán más de
una vigencia anual presupuestal, es necesario señalar que el principio de anualidad
antes explicado tiene unas excepciones, que son categorizadas de la siguiente
forma por los tratadistas Carlos Eduardo Naranjo Flores y Diego Mauricio Cely
Cubides: A. Excepciones a la aprobación anual del presupuesto, B. Excepciones a

105COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 111 del 15 de enero de 1996.


Publicado en el Diario Oficial 42.692 del 18 de enero de 1996. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0111_1996.html. Última verificación
del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
71

la ejecución anual del presupuesto y C. Excepciones al principio de anualidad que


no aparecen durante el cierre presupuestal106.

Así las cosas, dentro de las excepciones enlistadas por los tratadistas como “C.
Excepciones al principio de anualidad que no aparecen durante el cierre
presupuestal”107, que son las que nos interesan para nuestro caso al poderse
presentar potencialmente en los contratos que establezcan las obras que se
deberán desarrollar, encontramos las siguientes:

a. Compromiso de Vigencias futuras ordinarias: Consiste en la autorización


de contraer obligaciones en las que su ejecución se inicia con presupuesto
de la vigencia en curso y afecten presupuestos de vigencias futuras. Para
que proceda dicha autorización, se debe contar con la apropiación del 15%
en la vigencia fiscal en las que sean autorizadas.

b. Compromiso de Vigencias futuras excepcionales: Consiste en la


autorización para contraer obligaciones que afecten el presupuesto de
vigencias futuras, sin apropiación del presupuesto del año en que se otorga
la autorización.

Así las cosas, ahora es necesario señalar que la existencia de una partida
presupuestal para desarrollar un determinado proyecto, requiere ser certificada, lo
cual, de conformidad con el artículo 19 del Decreto 568 del 21 de marzo de 1996,
se hace a través de un documento llamado Certificado de Disponibilidad
Presupuestal el cual, según la norma citada consiste en lo siguiente:

“[E]s el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus


veces con el cual se garantiza la existencia de apropiación presupuestal
disponible y libre de afectación para la asunción de compromisos. Este
documento afecta preliminarmente el presupuesto mientras se perfecciona el
compromiso y se efectúa el correspondiente registro presupuestal. En
consecuencia, los órganos deberán llevar un registro de éstos que permita
determinar los saldos de apropiación disponible para expedir nuevas
disponibilidades”108.
106 El presente documento se concentra las excepciones que acá se denominan “C. Excepciones al
principio de anualidad que no aparecen durante el cierre presupuestal”, por ser las que
potencialmente podrían presentarse en el desarrollo del proyecto. No obstante, para profundizar
más sobre los otros tipos de excepciones, se puede consultar: NARANJO FLORES, Carlos
Eduardo y CELY CUBIDES, Diego Mauricio. “Las Excepciones al Principio de Anualidad en la
Contratación Estatal”. En: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Revista de Derecho
Fiscal Número 4. Bogotá D.C., 2013. Páginas 250, 251 y 258. Disponible en:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2729. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.
107 Ídem.
108 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 568 del 21 de marzo de 1996. Diario

Oficial #42751 del 22 marzo de 1996. Artículo 19.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
72

Finalmente y con el propósito de concluir el tema de la disponibilidad presupuestal,


es pertinente indicar que luego de adquirir el compromiso del caso, contractual y
presupuestalmente, existe un procedimiento de perfeccionamiento del compromiso
suscrito, que consiste en el registro presupuestal. Al respecto, el artículo 20 del
Decreto 568 del 21 de marzo de 1996, ordena lo siguiente:

“El registro presupuestal es la operación mediante la cual se perfecciona el


compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiación, garantizando que
ésta no será desviada a ningún otro fin. En esta operación se debe indicar
claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar.”109

5.8 APROBACIÓN DE VIGENCIAS FUTURAS CON CARGO AL


PRESUPUESTO NACIONAL

Como ya se indicó más arriba, las vigencias futuras son autorizaciones otorgadas
para la asunción de obligaciones con cargo a presupuestos de vigencias
posteriores, y son una excepción a la regla general anteriormente vista, según la
cual los compromisos presupuestales sólo pueden asumirse con cargo a cada
vigencia anual (principio de anualidad).

De acuerdo con el artículo 10 de la Ley 819 del 9 de julio de 2003, son vigencias
futuras ordinarias aquellas autorizaciones otorgadas por el Consejo Superior de
Política Fiscal – CONFIS, para la asunción de obligaciones que afecten
presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con presupuesto
de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de
ellas, siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos:

“a) El monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las


mismas consulte las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo
de que trata el artículo 1º de esta ley;

b) Como mínimo, de las vigencias futuras que se soliciten se deberá contar


con apropiación del quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la que
estas sean autorizadas;

c) Cuando se trate de proyectos de inversión nacional deberá obtenerse el


concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación y del
Ministerio del ramo.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74867. Última verificación del


contenido en la página: 30 de julio de 2021.
109 Ibídem. P. 9.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
73

La autorización por parte del Confis para comprometer presupuesto con


cargo a vigencias futuras no podrá superar el respectivo período de gobierno.
Se exceptúan los proyectos de gastos de inversión en aquellos casos en que
el Conpes previamente los declare de importancia estratégica”.110

Por otra parte, las vigencias futuras extraordinarias son autorizaciones otorgadas
excepcionalmente por el CONFIS para obras de infraestructura, energía,
comunicaciones, aeronáutica, concesiones mediante las cuales se asumen
obligaciones que afectan el presupuesto de vigencias futuras sin apropiación en el
presupuesto del año en que se concede la autorización. El monto máximo de
vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas deberán consultar las
metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

5.9 APROBACIÓN DE VIGENCIAS FUTURAS EN LAS ENTIDADES


TERRITORIALES

Cuando se trate de vigencias futuras ordinarias, se deberá cumplir con las


siguientes reglas establecidas en el artículo 12 de la Ley 819 del 9 de julio de
2003111:

(i) Las autorizaciones para comprometer vigencias futuras serán impartidas por
la asamblea departamental o concejo municipal respectivo, a iniciativa del
gobierno local, previa aprobación por el CONFIS territorial o el órgano que
haga sus veces.

(ii) Su autorización estará sujeta a que su ejecución se inicie con presupuesto


de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada
una de ellas siempre.

(iii) El monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las


mismas deben atender las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano
Plazo.

(iv) De las vigencias futuras que se soliciten, se deberá contar como mínimo con
la apropiación del 15% en la vigencia fiscal en la que sean autorizadas.

(v) Se deberá obtener el concepto previo y favorable del Departamento Nacional


de Planeación, en caso de que se trate de proyectos de inversión nacional.

110 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 819 del 9 de julio de 2003. Artículo 10.
Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0819_2003.html. Diario
Oficial No. 45.243 del 9 de julio de 2003. Última verificación del contenido en la página: 30 de julio
de 2021.
111 Ibídem. Artículo 12.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
74

(vi) La asamblea o el concejo respectivo otorgará la autorización sólo si los


proyectos objeto de la vigencia futura están consignados en el Plan de
Desarrollo.

(vii) La asamblea o el concejo respectivo deberán verificar que sumados todos


los compromisos que se pretendan adquirir por esta modalidad y sus costos
futuros de mantenimiento y/o administración, no excedan su capacidad de
endeudamiento.

(viii) La autorización por parte del CONFIS para comprometer presupuesto con
cargo a vigencias futuras no podrá superar el respectivo período de gobierno.
Lo anterior, salvo los proyectos de gastos de inversión en aquellos casos en
que el Consejo de Gobierno previamente los declare de importancia
estratégica.

(ix) Se encuentra prohibido aprobar vigencias futuras en el último año de


gobierno del respectivo alcalde o gobernador, excepto la celebración de
operaciones conexas de crédito público.

Cuando se trate de vigencias futuras extraordinarias, se deberá cumplir con las


siguientes reglas establecidas en el artículo 1 de la Ley 1483 del 9 de diciembre de
2011:

“En las entidades territoriales, las asambleas o concejos respectivos, a


iniciativa del gobierno local, podrán autorizar la asunción de obligaciones que
afecten presupuestos de vigencias futuras sin apropiación en el presupuesto
del año en que se concede la autorización, siempre y cuando se cumplan los
siguientes requisitos:

a) Las vigencias futuras excepcionales sólo podrán ser autorizadas para


proyectos de infraestructura, energía, comunicaciones, y en gasto público
social en los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento
básico, que se encuentren debidamente inscritos y viabilizados en los
respectivos bancos de proyectos.

b) El monto máximo de vigencias futuras, plazo y las condiciones de las


mismas deben consultar las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano
Plazo de que trata el artículo 5o de la Ley 819 de 2003.

c) Se cuente con aprobación previa del Confis territorial o el órgano que haga
sus veces.

d) Cuando se trate de proyectos que conlleven inversión nacional deberá


obtenerse el concepto previo y favorable del Departamento Nacional de
Planeación.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
75

La corporación de elección popular se abstendrá de otorgar la autorización,


si los proyectos objeto de la vigencia futura no están consignados en el Plan
de Inversiones del Plan de Desarrollo respectivo y si sumados todos los
compromisos que se pretendan adquirir por esta modalidad y sus costos
futuros de mantenimiento y/o administración, excede la capacidad de
endeudamiento de la entidad territorial, de forma que se garantice la sujeción
territorial a la disciplina fiscal, en los términos del Capítulo II de la Ley 819 de
2003.

Los montos por vigencia que se comprometan por parte de las entidades
territoriales como vigencias futuras ordinarias y excepcionales, se
descontarán de los ingresos que sirven de base para el cálculo de la
capacidad de endeudamiento, teniendo en cuenta la inflexibilidad que se
genera en la aprobación de los presupuestos de las vigencias afectadas con
los gastos aprobados de manera anticipada.

La autorización por parte de la asamblea o concejo respectivo, para


comprometer presupuesto con cargo a vigencias futuras no podrá superar el
respectivo período de gobierno. Se exceptúan los proyectos de gastos de
inversión en aquellos casos en que el Consejo de Gobierno, con fundamento
en estudios de reconocido valor técnico que contemplen la definición de
obras prioritarias e ingeniería de detalle, de acuerdo a la reglamentación del
Gobierno Nacional, previamente los declare de importancia estratégica.

PARÁGRAFO 1o. En las entidades territoriales, queda prohibida la


aprobación de cualquier vigencia futura, en el último año de gobierno del
respectivo gobernador o alcalde; excepto para aquellos proyectos de
cofinanciación con participación total o mayoritaria de la Nación y la última
doceava del Sistema General de Participaciones.

PARÁGRAFO 2o. El plazo de ejecución de cualquier vigencia futura


aprobada debe ser igual al plazo de ejecución del proyecto o gasto objeto de
la misma”.112

Por lo demás, respecto de la declaración de importancia estratégica de un proyecto,


de la que trata el inciso 4, del literal d, del artículo 1 de la Ley 1483 del 9 de diciembre
de 2011, el artículo 2.6.6.1.1 del Decreto 1068 del 26 de mayo de 2015, dispuso los
requisitos para que pueda procederse de conformidad, así113:

112 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1483 del 9 de diciembre de 2011. Artículo
11. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1483_2011.html.
Diario Oficial No. 48.278 del 9 de diciembre de 2011. Última verificación del contenido en la página:
30 de julio de 2021.
113 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1068 del 26 de mayo de 2015.

Artículo 2.6.6.1.1. Disponible en:


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62502. Diario Oficial No. 49523 del

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
76

(i) Deben ser declarados por parte de los Consejos de Gobierno de las
entidades territoriales.

(ii) Dentro de la parte General Estratégica del Plan de Desarrollo vigente se debe
hacer referencia expresa a la importancia y el impacto que tiene para la
entidad territorial el desarrollo del proyecto que se inicia en ese período y
trasciende la vigencia del periodo de gobierno.
(iii) Dentro del Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo vigente se encuentre
incorporado el proyecto.

(iv) Dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo se debe tener incorporado el
impacto, en términos de costos y efectos fiscales, del desarrollo del proyecto
para los diez años de vigencia del Marco Fiscal.

(v) Que el proyecto se encuentre viabilizado dentro del Banco de Programas y


Proyectos de la entidad territorial.

(vi) El estudio técnico de los proyectos de infraestructura, energía y


comunicaciones deben incluir la definición de obras prioritarias e ingeniería
de detalle, aprobado por la oficina de planeación de la entidad territorial o
quien haga sus veces.

Además, de acuerdo con el artículo 2.6.6.1.2 del Decreto 1068 del 26 de mayo de
2015, los estudios técnicos de los proyectos de inversión susceptibles de ser
declarados de importancia estratégica deben contener:

“a) Identificación del Proyecto;


b) Descripción detallada del proyecto;
c) Fases y costos de ejecución de cada fase del proyecto;
d) Impacto del proyecto en el desarrollo territorial;
e) Valoración técnica, económica, financiera, jurídica ambiental y social del
proyecto;
f) Diagnóstico del problema o situación a resolver a través del proyecto;
g) Identificación de la población afectada y necesidad de efectuar consultas
previas;
h) Análisis del impacto social, ambiental y económico;
i) Identificación de posibles riesgos y amenazas que puedan afectar la
ejecución del proyecto”.114

En conclusión, el procedimiento para el trámite y aprobación de vigencias futuras


en las entidades territoriales, cambia en la medida en que las mismas sean
ordinarias o extraordinarias, pues mientras las primeras deben tramitarse siguiendo

26 de mayo de 2015. Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.


114 Ibídem. Artículo 2.6.6.1.2.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
77

por el efecto las reglas establecidas en la Ley 819 del 9 de julio de 2003, las
segundas deben seguir las reglas definidas por la Ley 1483 del 9 de diciembre de
2011, en concordancia con lo dispuesto por el Decreto 1068 del 26 de mayo de
2015, según se explicó.

5.10 IDENTIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE A LAS


OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS, DERECHOS Y PRÁCTICAS
DEL MERCADO

La ley 80 del 28 de octubre de 1993, como Estatuto de Contratación Estatal, en su


articulado inicial, trae consigo los deberes y derechos del Contratista frente a los
trabajos con el Estado Colombiano, a lo que acudimos para exponer los
compromisos y garantías que conlleva esta actividad.

“Artículo 5. De los derechos y los deberes de los contratistas.

(…)

1. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que


el valor intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia
del contrato.

En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración


les restablezca el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto
de no pérdida por la ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean
imputables a los contratistas. Si dicho equilibrio se rompe por incumplimiento
de la entidad estatal contratante, tendrá que restablecerse la ecuación
surgida al momento del nacimiento del contrato.

2. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para


que el objeto contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad;
acatarán las órdenes que durante el desarrollo del contrato ellas les impartan
y, de manera general, obrarán con lealtad y buena fe en las distintas etapas
contractuales, evitando las dilaciones y entrabamientos que pudieran
presentarse.

3. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los


derechos derivados del contrato y la sanción para quienes los desconozcan
o vulneren.

Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones ni la


adjudicación, adición o modificación de contratos, como tampoco la
cancelación de las sumas adeudadas al contratista, a la renuncia,

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
78

desistimiento o abandono de peticiones, acciones, demandas y


reclamaciones por parte de éste.

4. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y


responderán por ello.

5. No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la


ley con el fin de obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho.

Cuando se presenten tales peticiones o amenazas, los contratistas deberán


informar inmediatamente de su ocurrencia a la entidad contratante y a las
demás autoridades competentes para que ellas adopten las medidas y
correctivos que fueren necesarios. El incumplimiento de esta obligación y la
celebración de los pactos o acuerdos prohibidos, dará lugar a la declaratoria
de caducidad del contrato”.115

Así mismo, como complemento de lo anterior se debe tener en cuenta lo siguiente:

(i) La Ley 1150 del 16 de julio de 2007, como norma integrante del Estatuto de
Contratación Pública en Colombia, establece también responsabilidades y
derechos adicionales para los contratistas y las entidades contratantes, en
los siguientes artículos:

4. De la distribución de riesgos en los contratos estatales;


5. De la selección objetiva en la contratación;
7. De las garantías en la contratación;
13. Principios generales de la actividad contractual para entidades no
sometidas al estatuto general de contratación de la administración
pública;
17. Del derecho al debido proceso; 19. Del derecho de turno; y,
21. De la delegación y de la desconcentración para contratar.

(ii) Además, la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, que regula los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad
del control de la gestión pública, establece también responsabilidades
adicionales incumbentes, en los siguientes artículos:

9. Reportes del responsable de control interno;


10, parágrafo 2. Presupuesto de publicidad;
11. Control y vigilancia en el sector de la seguridad social en salud; y
12. Sistema preventivo de prácticas riesgosas financieras y de atención
en salud del sistema de seguridad social en salud.

115COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 80 de 1993. Artículo 5. Diario Oficial 41094


del 28 de octubre de 1993. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85593_archivo_pdf4.pdf

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
79

(iii) Por su parte, el artículo 2.2.2.1.9.3. del Decreto 1082 del 26 de mayo de
2015, establece lo siguiente:

“En adición a los requisitos y condiciones establecidos en la Ley 1508 de


2012, el inversionista privado que se presente a un proceso de selección para
la ejecución de un proyecto de Asociación Público Privada, que no ostente la
condición de empresa de servicio público, deberá acreditar la celebración de
un contrato con un prestador de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y/o aseo, con la experiencia indicada en el pliego
de condiciones, en el que dicha empresa se comprometa a realizar la
operación y mantenimiento de la infraestructura, por el mismo tiempo de
duración del contrato de Asociación Público Privada. Lo anterior, como
requisito para la presentación de la oferta.

Parágrafo 1°. Para proyectos de Asociaciones Público Privadas de iniciativa


pública, la entidad estatal competente verificará el cumplimiento del requisito
establecido en el presente artículo, dentro del plazo previsto para ello en el
pliego de condiciones o en la etapa de precalificación de la que trata el
presente capítulo y sus normas modificatorias, en el caso que se utilice este
sistema.

La verificación del cumplimiento del requisito establecido en el presente


artículo, para proyectos de Asociación Público Privada de iniciativa privada,
se efectuará durante la etapa de factibilidad.

Parágrafo 2°. El prestador de los servicios públicos domiciliarios se encargará


de la prestación del respectivo servicio, de conformidad con los requisitos
previstos en el contrato de Asociación Público Privada suscrito y será
responsable ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios por
la prestación del servicio con el pleno cumplimiento de la normativa exigible
para tal fin”.116

(iv) Así mismo, en relación con los deberes tenemos además los siguientes,
destacados por la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia
Compra Eficiente:

“1. Colaboración con la entidad contratante para el cumplimiento del objeto


contratado: esta norma le impone el deber al contratista de colaborar con las
entidades contratantes para que el objeto contratado se cumpla y que éste
sea de la mejor calidad.

2. Garantizar la calidad de los bienes y servicios contratados: la adecuada


ejecución del objeto contratado supone que las prestaciones a las que se ha

116

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
80

obligado el contratista se cumplan no solo de manera oportuna y en los


términos y condiciones convenidos, sino que, adicionalmente, es preciso que
respondan a criterios y exigencias de calidad que aseguren la plena
satisfacción del interés público que ha debido tener presente la
administración al celebrar el respectivo contrato.
3. No acceder a peticiones o amenazas de grupos que actúan por fuera de
la ley: este es un deber de abstención en el sentido de que el contratista no
puede incurrir en conductas que, en general, impliquen cualquier tipo de
colaboración o ayuda a organizaciones ilegales, so pena de la declaratoria
de caducidad del contrato.

4. Lealtad y buena fe: los contratos se rigen estatales se rigen por el


postulado de la buena fe, según el cual las partes deben obrar con total
seriedad, diligencia y rectitud en la ejecución de las obligaciones
contractuales que se derivan para cada una de ellas.

Este es el principal deber que se le impone tanto al contratista como a la


entidad estatal”.117

Finalmente, en lo que respecta a obligaciones particulares de los contratistas


cuando se vinculan con EMDUPAR S.A. E.S.P. se destaca que aquellos se
comprometen a conocer y aceptar el Manual de Contratación del prestador, así
como la norma de contratación que sea vinculante entre las partes y que otorga el
deber de informar sobre incompatibilidades, inhabilidades al contratista, el deber de
permitir el tratamiento de datos en las fuentes de información o base de datos de
proponentes, actuar con buena fe en los procesos de selección, constituir las
garantías requeridas por la entidad, así como darle cabal cumplimiento a las
obligaciones que se estipulen en el texto del correspondiente contrato, cumplir
términos, acreditar el cumplimiento de las obligaciones frente al sistema de
Seguridad Social Integral (Salud, Riesgos Profesionales y Pensiones) Aportes
Parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, Sena e ICBF y finalmente suscribir
las modificaciones que sean eventualmente necesarias, tales Actas Modificatorias,
de Suspensión y Reiniciación, y a ampliar las Garantías.

117COLOMBIA. AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIA COMPRA


EFICIENTE. Disponible en:
https://sintesis.colombiacompra.gov.co/norma/LEY%2080%20DE%201993/43. Última verificación
del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
81

6 RÉGIMEN NORMATIVO AMBIENTAL, SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA

En este acápite se hará el diagnóstico del estado del arte de la normatividad


aplicable en materia ambiental, así como del componente social y de participación
ciudadana pertinente, exponiendo el marco general aplicable para cada materia, así
como el marco incumbente más relevante, en relación con el proyecto de
saneamiento básico de alcantarillado para Valledupar (Cesar), que se está
elaborando.

6.1 COMPONENTE AMBIENTAL

Es un deber del Estado Colombiano, la protección de la diversidad e integridad del


medio ambiente. Así mismo, el sostenimiento, conservación, restauración y
sustitución de los recursos naturales, tal como lo consagra la Carta Magna.

En efecto, la Constitución Política de Colombia, en el Título II Capítulo III, “De los


Derechos Colectivos y del Ambiente”, dispone:

“Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente


sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,


conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,


imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas


situados en las zonas fronterizas.

Artículo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de


armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
82

El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos


genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional”.118

Sobre el particular, la Corte Constitucional ha señalado que “[m]ientras por una parte
se reconoce el medio ambiente sano como un derecho del cual son titulares todas
las personas -quienes a su vez están legitimadas para participar en las decisiones
que puedan afectarlo y deben colaborar en su conservación-, por la otra se le
impone al Estado los deberes correlativos de: 1) proteger su diversidad e integridad,
2) salvaguardar las riquezas naturales de la Nación, 3) conservar las áreas de
especial importancia ecológica, 4) fomentar la educación ambiental, 5) planificar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para así garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, 6) prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, 7) imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados al ambiente y 8) cooperar con otras
naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas de frontera”.119

En desarrollo de lo anterior, la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, tal y como


explica el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “… consigna los principios
generales que deben seguir las políticas de carácter ambiental, como lo son el de
precaución, prevención y desarrollo sostenible, se crea el Ministerio de Ambiente
como el organismo rector de la gestión del medio ambiente y los recursos naturales
renovables y el SINA (Sistema Nacional Ambiental) que es el conjunto de
orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos
en la Ley, es decir donde se hacen efectivos dichos principios. Al mismo tiempo se
define la naturaleza jurídica de las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) y
se crea el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales);
entidades muy relevantes para el desarrollo de la política ambiental”.120

Por lo demás y en lo que respecta a la responsabilidad de los municipios y de los


distritos con régimen constitucional especial, de acuerdo al artículo 65 de la Ley 99
del 22 de diciembre de 1993, corresponde a los mismos, además de las funciones
que les sean delegadas por la ley o las que se deleguen o transfieran a los alcaldes
por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, o por las
Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes:

118 COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Título II capítulo III. Disponible en:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.
119 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-431 del 12 de abril de 2000. M.P. Dr.

Vladimiro Naranjo Mesa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-


431-00.htm. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
120 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Capacitación sobre

el Observatorio Colombiano de Gobernanza del Agua. Disponible en:


http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/homeSIRH/ocga/leyes/LEY_99_DE_1993.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
83

“1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y


sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables; elaborar los planes programas y proyectos regionales,
departamentales y nacionales.

2. Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores,


las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del
patrimonio ecológico del municipio.
3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de
los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a
nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata
la presente Ley.

4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo


ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.

5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la


elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas,
proyectos y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables.

6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el


apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del
Sistema Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de
competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los
deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger
el derecho constitucional a un ambiente sano.

7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas


Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales que se
realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza
pública, en relación con la movilización, procesamiento, uso,
aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o
con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo.

8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del
municipio y las regulaciones sobre usos del suelo.

9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos


de agua afectados por vertimientos del municipio, así como programas de
disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control
a las emisiones contaminantes del aire.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
84

10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores


y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y
con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de
irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones
y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y
aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas”.121

Ahora bien, en el marco normativo ambiental del proyecto, es necesario tener en


cuenta también lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974,
por el cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente122, cuya importancia radica en su interés por
preservar y restaurar el medioambiente, así como por prevenir y controlar la
contaminación y reglamentar el uso de los recursos naturales renovables y no
renovables, lo cual, sin duda, guarda relación íntima con la disposición final de
residuos líquidos. Lo anterior, lo hace a través de dos libros así: el libro primero que
“contiene disposiciones ambientales generales de política ambiental y sus medios
de desarrollo, el uso de recursos naturales fronterizos y las relaciones
internacionales y algunos factores de deterioro ambiental como los productos
químicos, el ruido, los residuos sólidos y los efectos ambientales de los recursos
naturales no renovables”123, y el libro segundo, que “determina aspectos específicos
de acceso al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, estableciendo
pautas para el manejo de la atmósfera y el espacio aéreo, las aguas en cualquiera
de sus estados, la tierra, el suelo y el subsuelo, la flora, la fauna, las fuentes
primarias de energía no agotables, las pendientes topográficas con potencial
energético, los recursos geotérmicos y los recursos biológicos de las aguas y del
suelo y el subsuelo del mar territorial y de la zona económica de dominio continental
e insular y los recursos del paisaje, entre otras disposiciones”.124.

Así mismo, es necesario destacar también las referencias contenidas en la Ley 9


del 24 de enero de 1979, por la cual se adopta el Código Sanitario Nacional 125, en

121 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Diario


Oficial 41.146 del 22 de diciembre de 1993. Artículo 65. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.
122 Decreto expedido con base en las facultades excepcionales otorgadas en ese entonces al

Presidente de la República, por la Ley 23 del 19 de diciembre de 1973.


123 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente. (Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974).
Disponible en: http://www.guiarecursospesqueros.org/wp-content/uploads/2017/06/Decreto-2811-
1974-Min-Ambiente-tn.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
124 Ídem.
125 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 9 del 24 de enero de 1979 (Código

Nacional Sanitario). Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 35.308. Bogotá D.C., 16 de
julio de 1979. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html#10. Última verificación
del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
85

la cual se establece que para los vertimientos de residuos líquidos, deberán tenerse
en cuenta (i) las características del sistema de alcantarillado y de la fuente receptora
correspondiente126; (ii) que está prohibida la descarga de residuos líquidos en las
calles, calzadas, canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias 127; y (iii) que
en la elaboración de planes de ordenamiento urbano, deberán tenerse en cuenta,
para la ubicación de las zonas industriales, los siguientes aspectos: “a. Incidencias
de las descargas de residuos industriales líquidos en los sistemas de alcantarillado
municipal; b. Grado de tratamiento requerido de acuerdo con las características de
los residuos industriales líquidos y con la clasificación de las fuentes receptoras y
su incidencia en los sistemas municipales de tratamiento; c. Posibles efectos sobre
la utilización actual o futura de las aguas; d. Posibilidad de construcción de sistema
de tratamiento y de alcantarillado para aguas residuales y aguas lluvias; e.
Conveniencia de zonificar el área industrial de acuerdo con las características de
los residuos producidos en los diferentes establecimientos, con el objeto de facilitar
o complementar los procesos de tratamiento requeridos; (y) Régimen de caudales
de la fuente receptora”.128

Por otra parte, también es importante traer a colación la Ley 373 del 6 de junio de
1997, pues la misma ordena que “[t]odo plan ambiental regional y municipal debe
incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua,
(entendiendo por este último), el conjunto de proyectos y acciones que deben
elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico”129. Según la norma en comento, dicho programa
deberá ser elaborado por “… [c]ada entidad encargada de prestar los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, de riego y drenaje, de
producción hidroeléctrica, y todos los demás usuarios del recurso hídrico, quienes
deberán presentar su propio programa para aprobación de las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales”.130. Por lo demás, el
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, deberá elaborarse cada cinco años
para una vigencia igual, “deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica
de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contendrá las metas
anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la
utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros
aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales, las demás
autoridades ambientales” 131, y los destinatarios de la norma.

126 Ibídem. Artículo 10.


127 Ibídem. Artículo 14.
128 Ibídem. Artículo 16.
129 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 373 del 6 de junio de 1997. Diario Oficial

Diario Oficial No. 43.058 del 11 de junio de 1997. Disponible en:


https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.
130 Ibídem. Artículo 3.
131 Ibídem. Artículo 2.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
86

Una vez claro lo anterior, en la Tabla 7 que se presenta a continuación, se enumera


un compendio de las normas de carácter general aplicables en materia ambiental
en Colombia, así como una breve exposición de la temática tratada por cada una
de las mismas, con el objeto de tener una mayor claridad sobre las normas
eventualmente incumbentes para el proyecto.

Tabla 7. Normas generales Aplicables en Materia Ambiental en Colombia.


Normas Generales Aplicables en Materia Ambiental en Colombia
Código nacional de los recursos naturales renovables
RNR y no renovables y de protección al medio
Decreto Ley 2811 del
ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado
18 de diciembre de
y los particulares deben participar en su preservación y
1974
manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del
ambiente y sus elementos.
Principios fundamentales sobre prevención y control de
Ley 23 del 19 de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó
diciembre de 1973 facultades al Presidente de la República para expedir el
Código de los Recursos Naturales
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el
Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el Sector
Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el
Sistema Nacional Ambiental y exige la planificación de
la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se
destacan y que están relacionados con las actividades
Ley 99 del 22 de portuarias son: La definición de los fundamentos de la
diciembre de 1993 política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del
Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de
licenciamiento ambiental como requisito para la
ejecución de proyectos o actividades que puedan
causar daño al ambiente y los mecanismos de
participación ciudadana en todas las etapas de
desarrollo de este tipo de proyectos.
Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos.
Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico
Decreto 2150 del 5
Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y
de diciembre de 1995
Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia
ambiental ordinaria
Ley 388 del 18 de Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes
julio de 1997 de Ordenamiento Territorial.
Ley 491 del 13 de Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos
enero de 1999 naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal
Fuente: http://www.compromisoambiental.org/legislacion-colombia/

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
87

6.2 COMPONENTE SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En lo que respecta al componente social y de participación ciudadana, es necesario


señalar que la puesta en marcha del Plan de Desarrollo de Valledupar (Cesar) para
las vigencias 2020-2023 y de sus instrumentos de gestión, propone el
fortalecimiento de la organización social y comunitaria, a fin de coordinar acciones
y lograr que la provisión de los servicios sociales por parte del Estado, tenga un alto
impacto social.

Para tal fin, se formula fortalecer la calidad, cobertura e infraestructura de los


servicios de salud con énfasis en la salud preventiva, la cual se constituye en la
necesidad básica a atender para procurar un ámbito de vida adecuada y con
calidad.

Así mismo, se procura la complementación de todo el conjunto de infraestructura


urbana de Valledupar y de las cabeceras de los corregimientos, dentro de una
localización estratégica, es decir, se procura la complementación de los servicios
públicos domiciliarios, los sistemas viales y el equipamiento para la vivienda, la
recreación, la educación y la salud de los habitantes incumbentes.
En ese sentido, el municipio de Valledupar (Cesar) implementará el 40% del Plan
de Acción PDET – Capítulo Valledupar, desarrollando una agenda con indicadores
de ejecución, que estará representada por los Pilares de Vivienda Rural, Agua
Potable y Saneamiento Básico Rural, destacando las siguientes iniciativas de
Inversión Social y Ambiental:

(i) PLAN DE ACCIÓN PDET – VALLEDUPAR.

- PILAR 1: Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo.


- PILAR 2: Infraestructura y Adecuación de Tierras.
- PILAR 3: Salud Rural.
- PILAR 4: Educación Rural y Primera Infancia Rural.
- PILAR 5: Vivienda Rural, Agua Potable y Saneamiento Básico Rural.
- PILAR 6: Reactivación Económica y Producción Agropecuaria.
- PILAR 7: Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la
Alimentación.
- PILAR 8: Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz.

Sobre estos lineamientos municipales, es necesario destacar que gracias a la forma


en la que han sido definidos, surge la posibilidad de que sean armonizados con los
lineamientos departamentales y nacionales, para estructurar estrategias de
inversión y ejecución para la optimización del servicio público de alcantarillado y
saneamiento hídrico en la zona rural del municipio de Valledupar (Cesar).

Una vez claro lo anterior, en la Tabla 8 que se presenta a continuación, se enumera


un compendio de las normas de carácter general aplicables en materia social y de

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
88

participación comunitaria en Colombia, así como una breve exposición de la


temática tratada por cada una de las mismas, con el objeto de tener un panorama
claro sobre las normas eventualmente incumbentes para el proyecto.

Además, la participación social o participación comunitaria, entendida como aquella


facultad que les proporciona a los ciudadanos organizados los espacios para
participar en las decisiones que tiendan al mejoramiento de los problemas de su
entorno y que afecten su calidad de vida, les genera discernimiento para visualizar
de manera acertada y crítica las propuestas de carácter político que se les
presenten.

Según la Constitución Política de Colombia, todo ciudadano tiene el derecho y el


deber de hacer Control Social, el cual permite “… prevenir, racionalizar, proponer,
acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la
prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares,
garantizando la gestión al servicio de la comunidad”132. Al mismo tiempo, conocer
los mecanismos a través de los cuales los ciudadanos participan en la planeación,
el seguimiento y la vigilancia de los resultados estatales, y cómo utilizar todas las
herramientas que la normatividad pone a disposición de todos los colombianos.

La Constitución Política de Colombia, promulgada en 1991, definió el modelo de


democracia participativa, procurando incorporar a los ciudadanos en la toma de
decisiones y en el control de la gestión de los entes estatales. Así entonces, la Ley
142 del 11 de julio de 1994 - Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios, generó
un nuevo marco de condiciones para el sector, dentro de un panorama de apertura,
privatización, competencia y modernización del Estado. Esta ley incorpora
lineamientos para la defensa de los derechos de los usuarios y fortalece el ejercicio
del control ciudadano sobre la gestión de los prestadores de servicios públicos
domiciliarios, mediante los Comités de Desarrollo y Control Social, “… con el fin de
propiciar el mejoramiento empresarial, e incrementar la cobertura y la calidad de los
servicios públicos domiciliarios”.133

Además, debe destacarse en este acápite, que el artículo 270 constitucional, faculta
a la ciudadanía para que intervenga activamente en el control de la gestión pública
al establecer que “[l]a ley organizará las formas y los sistemas de participación
ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos
niveles administrativos y sus resultados”. Así, los servicios públicos domiciliarios es
uno de los medios a través de los cuales el Estado realiza los fines esenciales de

132 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Participación Ciudadana.


Página 2. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
133 DAZA GUTIÉRREZ, Yenny Paolin. Mecanismos de participación ciudadana como control social

dentro de los servicios públicos domiciliarios. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C., 2015.
Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/418. Última verificación del contenido en
la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
89

servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad


de los principios, derechos y deberes constitucionales, con arreglo a lo definido en
el artículo 2 de la misma carta.

Por otra parte, la Ley 134 del 31 de mayo de 1994, estatutaria de los mecanismos
de participación del pueblo, reguló la iniciativa popular legislativa y normativa; el
referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal
y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto134.

Sobre este particular, también es pertinente citar la Sentencia C-180 del 14 de abril
de 1994, para resaltar la importancia de la participación e incidencia ciudadana,
pues en este pronunciamiento, la Corte Constitucional recalca que la misma “[n]o
comprende simplemente la consagración de mecanismos para que los ciudadanos
tomen decisiones en referendos o consultas populares, o para que revoquen el
mandato de quienes han sido elegidos, si no que implica adicionalmente que el
ciudadano puede participar permanentemente en los procesos decisorios no
electorales que incidirán significativamente en el rumbo de su vida”.135

Tabla 8. Normatividad social y sobre participación comunitaria.


Normatividad social y sobre participación comunitaria.

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y


Ley 21 del 4 de marzo
tribales en países independientes. Adoptado por la OIT
de 1991
en 1989

Ley 24 del 15 de Organización y funcionamiento de la Defensoría del


diciembre de 1992 Pueblo.

Ley 70 del 27 de Protección de la identidad cultural y derechos de las


agosto de 1993 comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 del 10


Creación de cabildos y autoridades indígenas.
de junio de 1993

Ley 134 del 31 de


Participación ciudadana
mayo de 1994

134 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 134 del 31 de mayo de 1994. Imprenta
Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 41.373. Bogotá D.C., 31 de mayo de 1994. Artículo 1.
Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.html. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
135 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-180 del 14 de abril de 1994. M.P. Dr.

Hernando Herrera Vergara. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-


180-94.htm. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
90

Normatividad social y sobre participación comunitaria.

Decreto 1745 del 12


Titulación de tierras de comunidades negras.
de octubre de 1995

Decreto 1277 del 21


Compra predios Zonas de Reservas Campesinas
de junio de 2013

Crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y


Decreto 1397 del 8 de
la mesa Permanente de Concertación con los Pueblos
agosto de 1996
y Organizaciones Indígenas

Ley 397 del 7 de


agosto de 1997,
Ley General de la Cultura. Área de Protección
modificada por la
Arqueológica en la Licencia Ambiental.
Ley 2070 del 31 de
diciembre de 2020

Documento CONPES
2909 del 26 de Plan de desarrollo de las Comunidades negras
febrero de 1997

Ley 393 del 29 de


Acción de cumplimiento
julio de 1998

Ley 472 del 5 de


Acciones populares y de grupo
agosto de 1998

Decreto 879 del 13 de


Reglamentación de Planes de Ordenamiento Territorial
mayo de 1998

Decreto 1320 del 13 Reglamenta consultas previas a comunidades


de julio de 1998 indígenas y negras

Decreto 1504 del 4 de Reglamenta el uso del espacio público en los Planes
agosto de 1998 de Ordenamiento Territorial

Decreto 1080 del 26


Sistema Nacional de Cultura
de mayo de 2015

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
91

Normatividad social y sobre participación comunitaria.

Ley 1437 del 18 de Estatutos de Mecanismos Alternativos de Solución de


enero de 2011 Conflictos.

Decreto 1071 del 26


Constitución de Resguardos Indígenas
de mayo de 2015

Decreto 1077 del 26 Respecto a la vigencia de los Planes de Ordenamiento


de mayo de 2015 Territorial
Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética – UPME.136

6.3 EXPLICACIÓN DE LA NORMATIVA MÁS RELEVANTE EN MATERIA


AMBIENTAL, SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Teniendo en cuenta la exposición hecha de las normas citadas en los dos numerales
inmediatamente anteriores, a continuación se hace una explicación detallada de las
normas más relevantes entre aquellas, cuya escogencia está mediada por el nivel
de impacto, incumbencia y necesidad para el proyecto. Así, las mismas deberán ser
tenidas en cuenta como referente de primera línea, al momento de estructurar las
alternativas que deberán ser propuestas.

a. Constitución Política de Colombia

El artículo 8 de la Constitución Política de Colombia, consagra que es obligación del


Estado y las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Por
su parte, el artículo 58 de la misma norma, establece la función ecológica inherente
a la propiedad privada e incluye el respeto por el derecho a un ambiente sano y la
protección del ambiente enmarcados en los tratados internacionales,
reconociéndolos como lineamientos fundamentales de manejo en materia
ecológica, de conformidad con los criterios definidos en los artículos 9, 94 y 226 de
la misma Carta Magna, a saber:

“Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la


soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en
el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por
Colombia.

136COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Disponible en:


http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
92

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la


integración latinoamericana y del Caribe.

Artículo 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la


Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse
como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no
figuren expresamente en ellos.

Artículo 226. El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones


políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad,
reciprocidad y conveniencia nacional”.137.

Además, en el artículo 79 de la Constitución Política, se establece como deber del


Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines. Así
mismo, se refiere que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano y que la ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Por lo demás, se establece que es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Así mismo, en el artículo 80 superior, señala que el Estado debe planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución, así como cooperar con otras
naciones en la protección de los ecosistemas fronterizos, mientras el artículo 95, en
su numeral 8, preceptúa como un deber del ciudadano proteger los recursos
culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Por otra parte, vemos en el artículo 302 de la misma norma, ordena que la ley podrá
establecer para uno o varios departamentos diversas capacidades y competencias
de gestión administrativa y fiscal, distintas a las señaladas para ellos en la
Constitución, en atención a la necesidad de mejorar la administración o la prestación
de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y
naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas.
Sobre la misma materia, el artículo 330 ordena que “[d]e conformidad con la
Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos
conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y
ejercerán las siguientes funciones: (…) 1. Velar por la aplicación de las normas
legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios. (...). 5. Velar por la
preservación de los recursos naturales. (...) Parágrafo. La explotación de los
recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad
cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que

137 COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Ob. Cit., Artículos 9, 94 y 226.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
93

se adopten respecto de dicha explotación, el gobierno propiciará la participación de


los representantes de las respectivas comunidades”138.

De otro lado, el artículo 334 constitucional, establece la posibilidad por parte del
Estado, por intermedio de la ley, de intervenir en el aprovechamiento de los recursos
naturales y los usos del suelo, con el fin de lograr la preservación del ambiente y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, mientras el artículo 365 de la
Constitución Política de Colombia, determina lo siguiente:

“Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es


deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley,
podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por
comunidades organizadas, o por particulares.

En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de


dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado,
mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara,
por iniciativa del gobierno decide reservarse determinadas actividades
estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a
las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una
actividad lícita”. 139

Finalmente, es relevante tener en cuenta el artículo 366 constitucional, que señala


que “el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento
ambiental y de agua potable” y que “[p]ara tales efectos, en los planes y
presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social
tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”.140

138 Ibídem. Artículo 330


139 Ibídem. Artículo 365
140 Ibídem. Artículo 366

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
94

b. Leyes

(i) Ley 23 del 18 de diciembre de 1973 (“Por el cual se conceden facultades


extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de
Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones”).

Su objeto, de conformidad con su artículo 1, es “…prevenir y controlar la


contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el
bienestar de todos los habitantes del territorio nacional”. 141

(i) Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 (“por la cual se crea el ministerio del
medio ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones”).

Prevé, entre otros, los siguientes mecanismos de participación ciudadana: acción


de tutela, las acciones populares, acción de cumplimiento, el derecho a intervenir
en los procesos administrativos ambientales, peticiones de intervención en
actuaciones administrativas, la publicidad de las actuaciones administrativas
ambientales, las audiencias públicas administrativas sobre decisiones ambientales,
la acción de nulidad contra actos administrativos ambientales, el derecho de petición
de información y, la participación de las comunidades negras e indígenas en
asuntos ambientales.

Además, desarrolla la Política Ambiental de Colombia a través de la creación del


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, como entidad pública encargada de
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
A la vez, se ordena la conformación del Sistema Nacional Ambiental – SINA y se
dictan otras disposiciones en relación al manejo y gestión del componente ambiental
en el país.

Así, el numeral 10 del artículo 1, de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, dispone


la acción para la protección y recuperación ambiental como una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad y las organizaciones no gubernamentales
y el sector privado, siendo función del Estado apoyar e incentivar la conformación
de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y delegar en ellos
funciones específicas de competencia.

141COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 del 18 de diciembre de 1973. Diario


Oficial No. 34.001 del 17 de enero de 1974. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a-ley_0023_1973.pdf .Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
95

Por otra parte, en el numeral 12 del artículo mencionado anteriormente, se señala


el manejo ambiental, conforme a la Constitución Política, siendo este de carácter
descentralizado, democrático y participativo, mientras en el artículo 3 se define el
desarrollo sostenible como “…el que conduzca al crecimiento económico, a la
elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos
naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias
necesidades”.142.

Además, identifica como desarrollo sostenible, “… el que conduzca al crecimiento


económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades”.143.

En ese sentido, es oportuno puntualizar que el desarrollo sostenible hace referencia


a otros dos conceptos:

“1. La necesidad de determinar los límites del crecimiento.

2. El reconocimiento de las limitaciones impuestas por el desarrollo


tecnológico y la organización social sobre la habilidad del medio ambiente
para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras".144

De otro lado, en su artículo 7, la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, definió el


ordenamiento ambiental del territorio como “la función atribuida al Estado de regular
y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos
naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y su
desarrollo sostenible”145, mientras que, de acuerdo con los numerales 1 y 2 del
artículo 31 de la misma norma, las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible ejercen la función de máxima autoridad ambiental en el área
de su jurisdicción, de acuerdo con la norma de carácter superior y conforme a los
criterios y directrices dispuestos por el Ministerio de Ambiente; son las encargadas
de ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental.

142 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Ob. Cit.
Artículo 10.
143 Ibídem. Artículo 3.
144 RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel. El desarrollo sostenible: ¿Utopía o realidad para Colombia?

En: La Política Ambiental del fin de Siglo. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y


DESARROLLO SOSTENIBLE. Bogotá D.C., 1994, Página 21.
145 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Ob. Cit.

Artículo 7

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
96

Así mismo, es importante destacar que el artículo 63 de la norma en comento,


determina que “a fin de asegurar el interés colectivo por un ambiente sano, el
ejercicio de las funciones en materia ambiental se sujetará de acuerdo a los
principios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario; por lo tanto
los mecanismos de planificación, ejecución y control deben ser armónicos,
coherentes y homogéneos entre sí, de tal forma que permita hacer el seguimiento y
evaluación integral de la Política Ambiental Nacional dentro de SINA”146.

Finalmente y en ese mismo orden de ideas, debe tenerse en cuenta que el


saneamiento básico y mejoramiento ambiental, de conformidad con el parágrafo 2º
del artículo 45 de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, comprende “la ejecución
de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamientos de aguas y
manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos”.

(i) Ley 165 del 9 de noviembre de 1994. ("’Convenio sobre la Diversidad


Biológica’, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992”).

Esta ley, aprobatoria de un convenio internacional, tiene como objetivo la


conservación de la diversidad, el uso sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de recursos.

(ii) Ley 373 del 6 de junio de 1997 (“Por la cual se establece el programa para el
uso eficiente y ahorro del agua”).

Esta ley establece el “Programa para el uso eficiente y ahorro del agua”147, el cual
se define en el inciso 1 de su artículo 1, como el “conjunto de proyectos y acciones
que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y
demás usuarios del recurso hídrico”.148

(iii) Ley 388 del 18 de julio de 1997 (“Con esta ley se armoniza Constitución
Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas
Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental”).

El artículo 5 de esta ley define el ordenamiento del territorio como el “conjunto de


acciones político administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas
por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función
pública, dentro de los límites fijados por la Constitución y las Leyes, disponer los
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y
regular la utilización, transformación y ocupación del espacio de acuerdo con las

146 Ibídem. Artículo 63.


147 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 373 del 6 de junio de 1997. Ob. Cit.
148 Ibídem. Artículo 1.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
97

estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las


tradiciones históricas y culturales”.149

Además, esta ley, en el numeral 1 de su artículo 10, señala que la elaboración y


adopción de los planes de ordenamiento territorial de municipios y distritos deberán
considerar los lineamientos para el manejo de cuencas hidrográficas expedidas por
las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR, o las autoridades ambientales
pertinentes, las cuales son determinantes ambientales y se constituyen en normas
de jerarquía superior.

(iv) Ley 472 del 5 de agosto de 1998 (“Por la cual se desarrolla el artículo 88 de
la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las
acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones”).

Esta ley tiene por objeto regular las acciones populares y las acciones de grupo de
qué trata el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia, las cuales están
orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses
colectivos, así como los de grupo o de un número plural de personas.

(v) Ley 850 del 18 de noviembre de 2003 (“Reglamenta las Veedurías


Ciudadanas”).

Según el artículo 1 de esta norma, la misma legisla sobre el “mecanismo


democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes
organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a
las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y
órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones
no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país,
encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación
de un servicio público”150, llamado “Veedurías Ciudadanas”151.

Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la


Constitución Política y el artículo 100 de la Ley 134 del 31 de mayo de 1994
(Mecanismos de Participación Ciudadana), se ejercerá en aquellos ámbitos,
aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se empleen los recursos
públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley (artículo 1). “Los
representantes legales de las entidades públicas o privadas encargadas de la
ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio
público deberán por iniciativa propia, u obligatoriamente a solicitud de un ciudadano
149 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388 del 18 de julio de 1997. Ob. Cit.
150 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 850 del 18 de noviembre de 2003. Diario
Oficial No. 45.376, de 19 de noviembre de 2003. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0850_2003.html. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.
151 Ibídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
98

o de una organización civil informar a los ciudadanos y a las organizaciones civiles


a través de un medio de amplia difusión en el respectivo nivel territorial, para que
ejerza la vigilancia correspondiente”.152.

c. Decretos Leyes

(vi) Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 (“Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente”).
Establece los fundamentos normativos para prevenir y controlar la contaminación
del medio ambiente y de los bienes ambientales (aire, agua y suelo) a través
generación de mecanismos para el mejoramiento, la conservación y la restauración
de los recursos naturales renovables, con el propósito de defender la salud y el
bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional.

d. Decretos

(vii) Decreto 1320 del 13 de julio de 1998 (“Por el cual se reglamenta la consulta
previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los
recursos naturales dentro de su territorio”), compilado en el Decreto 1066 del
26 de mayo de 2015.

Tal y como señala su artículo 5, este decreto, hoy subsumido en el decreto único
reglamentario del sector interior, establece un sistema normativo sobre la
participación de las comunidades indígenas y negras: “… en la elaboración de los
estudios ambientales. El responsable del proyecto, obra o actividad que deba
realizar consulta previa, elaborará los estudios ambientales con la participación de
los representantes de las comunidades indígenas o negras”.153

Igualmente, el artículo citado ordena que “[p]ara el caso de las comunidades


indígenas con la participación de los representantes legales o las autoridades
tradicionales y frente a las comunidades negras con la participación de los miembros
de la junta del consejo comunitario o, en su defecto, con los líderes reconocidos por
la comunidad de base”154, así como que “[e]l responsable del proyecto, obra o
actividad acreditará con la presentación de los estudios ambientales, la forma y
procedimiento en que vinculó a los representantes de las comunidades indígenas y

152 Ibídem. Artículo 1.


153 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1320 del 13 de julio de 1998. Diario
Oficial No 43.340, del 15 de julio de 1998. Disponible en:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/co-decreto-1320-98-consulta-previa-indigenas-
_2.pdf. Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.
154 Ibídem. Artículo 5.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
99

negras en la elaboración de los mismos, para lo cual deberá enviarles invitación


escrita. (…)”155.

(viii) Decreto 1729 del 6 de agosto de 2002 (“Sobre cuencas u hoyas


hidrográficas”).
Establece los lineamientos y fases para la ordenación de cuencas hidrográficas y
define que el proceso de ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el
planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de
manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura
físico – biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos; dispone
además, que la ordenación así concebida constituye el marco para planificar su uso
sostenible y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a
conservar, preservar, proteger y prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca
hidrográfica.

(ix) Decreto 1200 del 20 de abril de 2004 (“Por el cual se determinan los
instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones”).

Determina la planificación ambiental regional del desarrollo sostenible como un


mecanismo de gestión para orientar de manera coordinada el manejo,
administración y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, para
contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo a corto,
mediano y largo plazo, acordes a las características y dinámicas biofísicas,
económicas, sociales y culturales.

(x) Decreto Único Reglamentario 1077 del 26 de mayo de 2015 (“Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”).

Compila entre otras, en sus artículos 2.3.1.1.1 al 2.3.1.3.2.6.29, las disposiciones


reglamentarias sobre los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
saneamiento básico, las condiciones para el trámite de las solicitudes de viabilidad
y disponibilidad de los servicios de acueducto y alcantarillado, y las normas que
regulan las relaciones que se generan entre las entidades prestadoras de los
servicios públicos y los suscriptores y usuarios actuales y potenciales de aquellos
servicios.

e. Resoluciones

(xi) Resolución CRA 151 del 2 de marzo de 2001, expedida por la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA (“Regulación
integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”)

155 Ibídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
100

Integra y unifica la regulación integral expedida hasta ese momento por la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, aplicable a los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, a las actividades
complementarias de éstos y a las actividades que realizan sus prestadores en los
términos de la Ley 142 del 11 de julio de 1994.

(xii) Resolución MVCT 330 del 8 de junio de 2017 y normas complementarias,


expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (“Por la cual se
adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico”).

Reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de


planeación, diseño, construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y
rehabilitación de la infraestructura relacionada con los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Señala que las entidades
territoriales, las personas prestadoras de servicios públicos y otras que promuevan
y desarrollen inversiones en acueductos y/o alcantarillados y/o aseo, deben
identificar, dentro de sus herramientas de planeación sectorial, los proyectos de
infraestructura cuyo desarrollo es prioritario en su jurisdicción relacionados con este
sector, con el propósito de satisfacer necesidades racionalizando los recursos e
inversiones, de forma que se garantice la sostenibilidad del proyecto.

6.4 CONSIDERACIONES SOBRE EL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

Una vez claro el marco normativo expuesto anteriormente, es necesario seguir


adelante abordando otro tema relevante para el objeto de esta consultoría y es
determinar si las obras de intervención que se adelantarán en el municipio de
Valledupar (Cesar), requieren o no de licenciamiento ambiental en los términos
normativos dispuestos para el efecto.

Así las cosas, lo primero que debe indicarse al respecto, es que con arreglo al
artículo 3 del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, hoy compilado en el artículo
2.2.2.3.1.3. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, la licencia ambiental “es la
autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un
proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o
introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al
beneficiario de ésta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y
obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra
o actividad autorizada”156. Además, la norma citada establece lo siguiente:

156COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.


Artículo 2.2.2.3.1.3. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Disponible en:

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
101

“La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones


y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del
proyecto, obra o actividad.

El uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables,


deberán ser claramente identificados en el respectivo Estudio de Impacto
Ambiental.

La Licencia Ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del


proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más
de una Licencia Ambiental.

La licencia ambiental se otorgará por la vida útil del proyecto, obra o actividad
y cobijará las fases de construcción, montaje, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, restauración final, abandono y/o terminación”. 157

Respecto de la licencia ambiental, es pertinente señalar que tal y como la


conocemos hoy en día, fue creada mediante la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993.

Fue así como sobre el particular, el artículo 49 de la Ley 99 del 22 de diciembre de


1993, ordenó que dicha licencia únicamente se aplicara a aquellos proyectos, obras
o actividades en que la ley y los reglamentos así lo dispusieran, de la siguiente
forma:

“Artículo 49. De la obligatoriedad de la licencia ambiental. La ejecución


de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier
actividad, que, de acuerdo con la Ley y los reglamentos, pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o
introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de
una Licencia Ambiental”.158

Por otra parte, el artículo 50 de la ley en comento, definió el concepto de licencia


ambiental como “la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para
la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la
licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención,
mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la
obra o actividad autorizada”.159.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153. Última verificación del


contenido en la página: 30 de julio de 2021.
157 Ibídem. Artículo 3.
158 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993.
159 Ibídem. Artículo 50.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
102

Además, el artículo 2.2.2.3.2.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, estableció
de manera expresa que únicamente requerirá licencia ambiental los proyectos,
obras o actividades listados en los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 de esa misma
norma, dentro de los cuales se encuentran las actividades que puedan producir un
deterioro grave a los recursos naturales renovables.

Sin embargo, en el desarrollo normativo complementario contenido en el mismo


decreto y en otras normas concordantes, a exponer a continuación, se denota que
para la actividad de construcción y operación de alcantarillado sanitario, no es
requerido este licenciamiento, como pasamos a ver:

a. El artículo 2.2.2.3.2.2 listó los proyectos, obras o actividades que requieren


licencia ambiental y que son competencia de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA. Dentro de dichos proyectos, obras o
actividades no se encuentran los proyectos de construcción y operación de
sistemas de tratamiento de aguas residuales, como tampoco de sistemas de
conducción de aguas residuales a sistemas de tratamiento de dichas aguas.

b. El artículo 2.2.2.3.2.3 listó los proyectos, obras o actividades que requieren


licencia ambiental y que son competencia de las Corporaciones Autónomas
Regionales y de los Grandes Centros Urbanos; dentro de dichos proyectos,
obras o actividades se encuentran los proyectos de “construcción y operación
de sistema(s) de tratamiento de aguas residuales que sirvan a poblaciones
iguales o superiores a doscientos mil (200.000) habitantes”160. Dentro del
listado no se incluyen los proyectos de sistemas de colectores de conducción
de aguas residuales.
c. El artículo 2.2.2.3.2.1 estableció de manera expresa no solo que los
proyectos que requerirán licencia ambiental son los proyectos, obras o
actividades listados en los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076
del 26 de mayo de 2015, sino además, que las autoridades ambientales no
pueden imponer planes de manejo ambiental a proyectos que no sean objeto
de licenciamiento y que no estén en un régimen de transición que fue
establecido para la norma en su momento pero que ya terminó.

d. Así mismo, se debe aclarar que el plan de manejo ambiental se aplica


únicamente a los proyectos objeto de licenciamiento ambiental y que se
encontraban dentro del régimen de transición. Así lo señala el Decreto 1076
del 26 de mayo de 2015 en su artículo 2.2.2.3.2.1:

“PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES SUJETAS A LICENCIA


AMBIENTAL. Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos,

160COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.


Artículo 2.2.2.3.2.3. Ob. Cit

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
103

obras y actividades que se enumeran en los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3


del presente decreto.

Las autoridades ambientales no podrán establecer o imponer planes de


manejo ambiental para proyectos diferentes a los establecidos en el presente
decreto o como resultado de la aplicación del régimen de transición”.161

Por tanto, podemos concluir que las obras que se desarrollarán con ocasión del
presente proyecto en el municipio de Valledupar (Cesar), no requieren de
licenciamiento ambiental.

6.5 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS Y


EFECTOS NEGATIVOS EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO, POR
RECOMENDACIONES DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

De conformidad con lo visto hasta el momento y entendiendo que el proyecto en


concreto se trata de la construcción de unos colectores de aguas residuales con el
fin de conducir las aguas a sistemas de tratamiento (Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales – PTAR), se ha concluido preliminarmente que se trata de una
actividad que no se encuentra listada en los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 del
Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y por lo tanto, no requiere de licencia
ambiental.

Así mismo, en la medida en que el proyecto no involucra en sí la “construcción y


operación de sistema de tratamiento de aguas residuales”162, el mismo no requiere
tampoco licencia ambiental en ese sentido.

Pero una vez dicho lo anterior, ahora es necesario determinar si en todo caso, existe
la responsabilidad de prevenir, mitigar y/o compensar el impacto ambiental que
eventualmente tendrán las obras en mención.

De acuerdo con las definiciones contenidas en el artículo 2.2.2.3.1.1 del Decreto


1076 del 26 de mayo de 2015, las medidas de prevención en materia ambiental,
son: “[l]as acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que
pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente”163.

Por su parte, según el mismo artículo citado, las medidas de mitigación son “[l]as
acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra
o actividad sobre el medio ambiente”. 164

161 Ibídem. Artículo 2.2.2.3.2.1.


162 Ibídem.
163 Ibídem. Artículo 2.2.2.3.1.1.
164 Ibídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
104

Así mismo, es relevante tener en cuenta que el artículo 2.2.2.3.1.1 de la misma


norma, define las medidas de compensación como “[l]as acciones dirigidas a
resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural
por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad,
que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados”.165

Por lo demás y en el caso de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales –


PTAR que están involucradas en el proyecto bajo estudio, se debe cumplir con la
normativa ambiental relacionada con vertimientos y la conservación del recurso, por
lo que se exige un Plan de Saneamiento para el Manejo de Vertimientos – PSMV,
donde se establezca el nivel de tratamiento acorde con el nivel de amortiguación de
la corriente receptora; igualmente, la norma exige una Evaluación Ambiental del
Vertimiento – EAV, mediante un modelo matemático que demuestre la viabilidad
ambiental del vertimiento, así como un Plan de Gestión de Riesgo para el Manejo
del Vertimiento – PGRMV, donde se identifiquen los riesgos y las medidas
correspondiente para su prevención y atención. Estos requisitos deben ser
revisados y aprobados por la Autoridad Ambiental Regional respectiva.

De la misma manera y a modo de diagnóstico, por el impacto ambiental la(s)


planta(s) de tratamiento de aguas residuales del municipio, podría(n) requerir la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental – EIA.

Además, en la medida en que el proyecto no involucra actividades que afecten áreas


del Sistema de Parques Regionales Naturales o de áreas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, no se requiere de la obtención de licencia ambiental en la
fase de consultoría, por no verse comprometidos territorios dentro de dichos
parques.

En consideración a todo lo anterior, se concluye que el proyecto en la Fase de


Construcción de Colectores de Alcantarillado no requiere de licencia ambiental; sólo
se deberán obtener los respectivos instrumentos ambientales de manera individual
para cada una de las obras que hagan parte de las soluciones, según sean los
recursos naturales que requiera intervenir la obra, tales como bosques, árboles y
vertimientos de aguas entre otros de cara a las intervenciones del proyecto.

6.6 OTROS PERMISOS E INVERSIONES ADICIONALES

Sin perjuicio del Plan de Saneamiento para el Manejo de Vertimientos – PSMV, de


la Evaluación Ambiental del Vertimiento – EAV, del Plan de Gestión de Riesgo para
el Manejo del Vertimiento – PGRMV y del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, que
eventualmente deben elaborarse, a continuación se listan y describen de manera
general los instrumentos de gestión ambiental que resultan pertinentes en proyectos

165 Ibídem. Artículo 2.2.2.3.1.1.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
105

de saneamiento ambiental de alcantarillado, así como la referencia a las principales


normas que los regulan.

a. Permisos de ocupación de cauce

Se requiere el permiso de ocupación de cauce cuando quiera que se vayan a


intervenir – de manera permanente o temporal –, cauces de cuerpos de agua y/o
sus rondas hídricas.

En el caso en concreto, se requerirá este permiso, en la medida en que se trata de


un proyecto lineal (los colectores), los cuales atraviesan un área con presencia de
varios cuerpos de agua.

Normativa Aplicable:

Artículos 102 a 105 del Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974, Literal
D del artículo 83 del Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974, el artículo
2.2.3.2.12.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 y el Decreto 2245 del
29 de diciembre de 2017.

Respecto del Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974, es necesario señalar
que a través del mismo fue expedido el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, y los artículos puntualmente citados
acá del mismo, tratan sobre la ocupación de cauces y sobre la naturaleza de
inalienables e imprescriptibles de estos últimos.

Por otra parte, el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, compiló las normas
ambientales existentes a nivel de decreto que habían sido expedidas hasta el día
de su expedición (al 26 de mayo de 2015) y su artículo 2.2.3.2.12.1 habla en
particular de la ocupación de playas, cauces y lechos. Posteriormente, este decreto
ha sido modificado y complementado por varias disposiciones, incluyendo, pero sin
limitarse a las mismas, por el Decreto 926 del 1 de junio de 2017, el Decreto 2245
del 29 de diciembre de 2017, el Decreto 050 del 16 de enero de 2018, el Decreto
703 del 20 de abril de 2018, el Decreto 1007 del 14 de junio de 2018, el Decreto
1090 del 28 de junio de 2018 y el Decreto 1532 del 26 de agosto de 2019, entre
otros.

Y finalmente, en lo que ver con el Decreto 2245 del 29 de diciembre de 2017 arriba
individualizado, el mismo establece los criterios técnicos con base en los cuales las
Autoridades Ambientales competentes deben realizar los estudios para el
acotamiento de las rondas hídricas en el área de su jurisdicción.

Ahora bien, sobre esta normatividad es importante tener en cuenta lo siguiente:

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
106

(i) Las rondas hídricas están definidas en el numeral 4, del artículo 2.2.3.2.3A.2,
del decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, adicionado a este último por el
artículo 1 del Decreto 2245 del 29 de diciembre de 2017, como aquellas que
comprenden “… la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho.

“Así mismo hará parte de la ronda hídrica el área de protección o conservación


aferente. Tanto para la faja paralela como para el área de protección o
conservación aferente se establecerán directrices de manejo ambiental,
conforme a lo dispuesto en la ‘Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento
de las Rondas Hídricas en Colombia’”.166

(ii) Deben tenerse en cuenta las zonificaciones ambientales de cara a


restricciones que puedan reflejarse en campo de cara a las denominadas
áreas forestales protectoras contenidas originalmente en el Decreto 1449 del
27 de junio de 1977, el cual fue compilado en el Decreto 1076 del 26 de mayo
de 2015.

(iii) Igualmente, es preciso señalar que la ronda hídrica la define la autoridad


ambiental local, quien además dentro de la misma puede incluir una zona
aferente, para lo cual debe aplicar las normas de acotamiento de rondas.

(iv) Igualmente, se debe tener en cuenta lo dispuesto en el numeral 2 del artículo


2.2.3.2.3.A.2., del decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, adicionado a este
último por el artículo 1 del Decreto 2245 del 29 de diciembre de 2017, el cual
define el alcance del cauce como aquel que corresponde a “… la faja de
terreno que ocupan los niveles máximos ordinarios de un cuerpo de agua sin
producir desbordamiento de sus márgenes naturales”.167

(v) No existen normas específicas para la regulación de compensaciones


ambientales, sin embargo, en la práctica las Corporaciones Autónomas
Regionales suelen incluir compensaciones ambientales por los impactos
ambientales derivados de los permisos de ocupación de cauce. A la fecha no
se ha identificado que CORPOCESAR, como máxima autoridad ambiental
local del área del proyecto cuente con una norma de compensaciones por
ocupación de cauce, sin embargo, ello deberá ser verificado en su momento
al solicitar los respectivos permisos de ocupación de cauce.

(vi) Este permiso aplica tanto para cauces como para rondas hídricas. Estas
últimas suelen estar 30 metros a lado y lado del cauce, salvo acotamiento
específico de la autoridad ambiental competente.

166 Ibídem. Artículo 2.2.3.2.3A.2


167 Ibídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
107

(vii) Se debe pagar la tasa por evaluación del trámite y la tasa por seguimiento
del expediente ambiental.

(viii) En el caso de los cruces subfluviales (Ej. Tubería/colectores), en principio


se requiere permiso de ocupación de cauce, salvo que la autoridad lo autorice
con técnicas de perforación horizontal dirigida, que no involucren afectación
directa de cauce y su ronda con zanjones. Las autoridades ambientales
entienden que los cauces de origen natural requieren permiso de ocupación
de cauce, mientras que frente a los cauces de origen artificial o antrópico,
hay entidades que consideran que se requiere permiso, y otras que
consideran que no se requiere permiso de ocupación de cauce. Por lo tanto,
se deberá revisar con la entidad ambiental en cada caso en concreto, si se
requiere o no permiso de ocupación de cauce dependiendo si es un cauce
natural, o un cauce artificial o antrópico.

(ix) Considerando que se llevará a cabo la intervención de cuerpos de agua, así


como las condiciones propias de los colectores, es necesario considerar
dentro de las variables de análisis y de diseño del proyecto, el histórico de
inundación de las áreas a intervenir, como de los cuerpos de agua, para
adoptar las medidas correspondientes desde el componente de gestión del
riesgo.

En lo que concierne a los trámites ambientales, el proyecto requiere gestionar ante


CORPOCESAR los siguientes permisos: 1. Permisos de ocupación de cauces, 2.
Permisos de aprovechamiento forestal y 3. Permisos de vertimientos a fuentes
superficiales. En el informe técnico denominado "Permisos de Vertimientos,
permisos de ocupación de cauces y permisos de interferencias viales", la Unión
Temporal Innovar presenta planos con las coordenadas de localización de los
puntos que requieren permisos de ocupación de cauces y permisos de vertimientos
para la recolección, evacuación y tratamiento de las aguas residuales domésticas
para cada cabecera corregimental de los 14 corregimientos del municipio de
Valledupar, incluidos en el objeto del contrato No. 059 de 2020 del Plan Maestro de
Alcantarillado de los centros poblados (urbanos y rurales) del municipio de
Valledupar (Cesar).

Por lo demás, es importante señalar que no existe una resolución que compile las
resoluciones expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por
lo que, dependiendo del tipo de recurso natural renovable cuya utilización se
involucre, aplicarán las respectivas reglamentaciones del sector ambiente que sean
incumbentes.

b. Permisos/autorizaciones de aprovechamiento forestal

De conformidad con la definición contenida en el artículo 2.2.1.1.1.1 del Decreto


1076 del 26 de mayo de 2015, el aprovechamiento forestal es “la extracción de

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
108

productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su


transformación”.168

Se requiere del permiso/autorización de aprovechamiento forestal cuando se


requiera intervenir individuos arbóreos con un Diámetro Altura Pecho – DAP, de
más de 10 centímetros. En el caso de las plantaciones forestales no se requiere de
permiso de aprovechamiento con independencia del DAP en la medida en que se
trate de plantaciones debidamente registradas.

Considerando que el área a intervenir involucra presencia de individuos arbóreos


según se evidencia en mapas de coberturas vegetales, se requerirá contar con el
respectivo inventario con el fin de poder solicitar los respectivos permisos de
aprovechamiento forestal, como los que requieran alguna intervención silvicultural.

Respecto de los permisos de aprovechamiento forestal, es importante tener en


cuenta lo siguiente:

(i) Cuando se realizan intervenciones en predios privados, los documentos


habilitantes se llaman autorizaciones, y cuando se encuentran en predios
públicos, se llaman permisos (artículo 2.2.1.1.4.5 del Decreto 1076 del 26 de
mayo de 2015 y Decreto 1532 del 26 de agosto de 2019.

(ii) Las compensaciones ambientales derivadas de los permisos/autorizaciones


de aprovechamiento forestal están reguladas en la Resolución MADS 256
del 22 de febrero de 2018, “Por la cual se adopta la actualización del Manual
de Compensaciones Ambientales del Componente Biótico y se toman otras
determinaciones”169, la cual señala las actividades y los procedimientos que
deben desarrollar las autoridades ambientales para crear los Planes de
Compensación del Componente Biótico. Es importante señalar, que este acto
administrativo no regula la compensación del medio abiótico y
socioeconómico, sino que solamente hace referencia al medio biótico que se
encuentra compuesto por fauna, flora, cobertura vegetal y contexto
paisajístico.

(iii) Se precisa que existen diferentes tipos de permisos de aprovechamiento


(únicos 128, persistentes 129 o domésticos); sin embargo, en el caso de los
proyectos de infraestructura de saneamiento básico, como lo serían en este
caso los colectores, se trata de permisos de aprovechamiento forestal único.

168Ibídem. Artículo 2.2.1.1.1.1


169COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 256 del
22 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.andi.com.co/Uploads/RESOLUCIÓN%20256%20DE%202018.pdf. Última verificación
del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
109

(iv) Además de las obligaciones de compensación ambiental, se debe pagar la


tasa por uso de recursos forestales.

(v) Se debe pagar la tasa por evaluación del trámite y la tasa por seguimiento
del expediente ambiental.

(vi) Los aprovechamientos forestales aplicables pueden ser los “únicos”,


definidos en el literal a del artículo 2.2.1.1.3.1., como aquellos “… que se
realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se
demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando
existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos
forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al
término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el
bosque”170; los “persistentes”, definidos en el literal b del mismo artículo como
“los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de
conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que
permitan su renovación (entendiéndose) [p]or rendimiento normal del bosque
(…) su desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice la
permanencia del bosque”171; o los “domésticos”, definidos en el literal c del
mismo artículo como “los que se efectúan exclusivamente para satisfacer
necesidades vitales domésticas sin que se puedan comercializar sus
productos”172. Para el caso, los aplicables podrían ser, la definición que se
haga ambientalmente de la intervención, o aprovechamientos forestales
únicos o persistentes.

Claro todo lo anterior, en la siguiente tabla se presenta la normatividad incumbente


en materia de flora y fauna, como contexto del aprovechamiento forestal antes
estudiado:

Tabla 9. Normatividad sobre flora silvestre y bosques.


Normatividad sobre flora silvestre y bosques
Normas Incumbencia
Ley 2 del 17 de enero Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación
de 1959 de Recursos Naturales Renovables
De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de
los aprovechamientos forestales, de la reforestación.
Decreto 2811 del 18
Art. 194 Ámbito de aplicación;
de diciembre de 1974
Art. 195-199 Definiciones;
Libro II, Parte VIII
Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y
conservación;

170 Ibídem. Artículo 2.2.1.1.3.1


171 Ibídem.
172 Ibídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
110

Art. 202 a 205 Áreas forestales;


Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal;
Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestal.
Decreto 622 del 16 de
Sobre Parques Nacionales Naturales PNN
marzo de 1977
Decreto 2787 del 21 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 del 18
de octubre de 1980 de diciembre de 1974
Ley 29 del 31 de
Regula áreas de reserva forestal protectora
enero de 1986
Resolución
INDERENA 868 del 6 Sobre tasas de aprovechamiento forestal
de julio de 1983
Ley 142 del 11 de
Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios
julio de 1994
Ley 299 del 26 de
Por la cual se protege la flora colombiana.
julio de 1996
Decreto 1791 del 4 de Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos
octubre de 1996 regionales con este fin.
Documento CONPES
2834 del 31 de enero Política de bosques
de 1996
Decreto 1791 del 4 de Es una compilación de las normas expedidas por el
octubre de 1996, Gobierno Nacional en cabeza del Presidente de la
compilado en el República, en ejercicio de las facultades
Decreto 1076 del 26 reglamentarias otorgadas por el numeral 11 del
de mayo de 2015 artículo 189 de la Constitución Política173.
Por el cual se adiciona un capítulo al título 9, de la
Decreto 1390 del 2 de parte 2, del libro 2, del Decreto 1076 de 2015.
agosto de 2018 y Por la cual se fija la Tarifa Mínima de la Tasa
Resolución MADS Compensatoria por Aprovechamiento Forestal
1479 del 3 de agosto Maderable en bosques naturales (en lo relacionado
de 2018 con la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento
Forestal Maderable en bosques naturales).
Fuente: Diseño propio con base a la información de Compromiso Ambiental174.175

173 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/decretos?id=2093#:~:text=El%20decreto%20
1076%20del%2026,189%20de%20la%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
174 Compromiso Ambiental ORG. Legislación Colombia. Normas y principios ambientales

contenidos en la Constitución Política de Colombia. Disponible en


http://www.compromisoambiental.org/legislacion-colombia/. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.
175 Los dos últimos decretos citados, el Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 y Decreto 1390 del

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
111

c. Permisos de vertimientos

Se requiere del permiso de vertimientos para efectos de realizar descargas de


aguas residuales domésticas (ARD) y/o aguas residuales no domésticas (ARnD) en
cuerpos de agua (marítima o no marítima) o en suelo.

No se requiere permiso de vertimientos para realizar descargas residuales de aguas


en sistemas de alcantarillado según lo dispone el artículo 2.2.1.1.3.1 del Decreto
1076 del 26 de mayo de 2015, al exponer que:

El colector, como conductor de aguas residuales, no requeriría permiso de


vertimientos en los puntos de entrega de aguas al colector en la medida en que este
esté conectado al sistema de tratamiento de aguas residuales, el cual, a su turno,
entregaría las aguas tratadas a un cuerpo de agua, en cuyo caso dicho punto de
entrega de aguas tratadas al cuerpo de agua, si requerirá el permiso de
vertimientos.

En caso de requerirse permiso de vertimientos, aplican las siguientes


consideraciones adicionales:

(i) Se debe pagar la tasa por descargas de aguas residuales.

(ii) Se debe pagar la tasa por evaluación del trámite y la tasa por seguimiento
del expediente ambiental.

(iii) En el caso del permiso de vertimientos en cuerpos de agua, de manera


paralela se debe obtener el permiso de ocupación de cauce. Se debe advertir
que en algunos casos las Corporaciones Autónomas Regionales reconocen
que el permiso viene implícito dentro del permiso de vertimientos en cuerpo
de agua, y en otras, se requiere su trámite paralelo.

d. Concesiones de aguas

El artículo 25 de la Ley 142 del 11 de julio de 1994, estipula que los prestadores de
servicios públicos domiciliarios requieren contratos de concesión para usar las
aguas, y de permisos ambientales y sanitarios que la índole de sus actividades haga
necesarios.

Este mismo artículo plantea la obligación de quienes presten servicios públicos


domiciliarios, de invertir en el mantenimiento y recuperación del bien público
explotado a través de concesión.

2 de agosto de 2018, se adicionan en la tabla como complemento de la normatividad sobre la flora


silvestre y bosques.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
112

Además, el artículo 39 de la misma ley citada, amplía el alcance del contrato de


concesión de aguas, indicando que en el mismo se pueden estipular las condiciones
en las que se debe devolver el agua después de usada.

Por otra parte, al verificar el marco normativo del Decreto 1076 del 26 de mayo de
2015, modificado por Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, sobre concesión
de aguas de uso público superficiales y subterráneas, se evidencia que en el mismo
se establece que prestadores de servicios públicos domiciliarios requieren permisos
de concesión para usar las aguas, y también de permisos ambientales y sanitarios
en caso que sus proyectos y actividades de prestación de servicio al usuario
requiera que se tramiten estos permisos.

De acuerdo con el análisis de las actividades que implican el Proyecto Construcción


de Alcantarillado en Zona Rural del Municipio de Valledupar (Cesar), se entiende
que para la realización de estas actividades de transporte, conducción y disposición
de aguas servidas no se requiere permiso de concesión de aguas, por cuanto del
análisis de los artículos 43 de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, 96 de la Ley
633 del 29 de diciembre de 2000 (modificatorio del artículo 28 de la Ley 344 del 27
de diciembre de 1996), y demás normas concordantes como los artículos 119 y
siguientes del Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974, y el Decreto 1541 del
28 de julio de 1978, compilado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015; se colige
que ese permiso se requiere para la actividad de la captación de aguas, lo que no
se realizará en este componente.

Normativa aplicable:

Artículos 70 y siguientes y 119 y siguientes, del Decreto Ley 2811 del 18 de


diciembre de 1974, y, eventualmente, el artículo 2.2.3.2.16.4 del Decreto 1076 del
26 de mayo de 2015, sobre permisos para uso de aguas subterráneas.

Consideraciones adicionales:

(i) Se debe pagar la tasa por uso y aprovechamiento de aguas, llamada TUA.

(ii) Se debe pagar la tasa por evaluación del trámite y la tasa por seguimiento
del expediente ambiental.

(iii) En el caso de las concesiones de aguas subterráneas, de manera preliminar


se debe obtener el permiso de prospección y exploración de pozo
contemplado en las normas referidas en la normativa antes referida.

(iv) En el caso de las concesiones de aguas superficiales, se tiene que el uso


del recurso hídrico, para fines diferentes al consumo humano, se rige por las

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
113

normas ambientales, mientras que su suministro por parte de quienes


presten dicho servicio, se rige por el derecho privado.

(v) Por ello mediante Resolución CORPOCESAR 0238 del 22 de marzo de 2018,
se establecen directrices internas, en torno a la forma para determinar el
número de árboles y demás actividades relacionadas con esta labor, que
deben aplicar los servidores de la entidad, en los procesos de evaluación de
solicitudes de concesiones hídricas.

En dicha resolución se preceptuó que sus disposiciones "serán aplicadas por los
servidores de Corpocesar, a las solicitudes de concesiones de aguas superficiales
y/o subterráneas que se presenten a partir de la vigencia de esta resolución y a
aquellas solicitudes de concesiones de aguas superficiales y/o subterráneas,
referentes a procesos o actuaciones que se encuentren en curso”.176

(i) Por mandato del Artículo 96 de la Ley 633 del 29 de diciembre de 2000, "las
autoridades ambientales cobrarán los servicios de evaluación y los servicios
de seguimiento de la licencia ambiental, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental
establecidos en la ley y los reglamentos"177. Señala dicha disposición
además, que de conformidad con el artículo 338 de la Constitución Política
de Colombia, para la fijación de las tarifas que se autorizan en este artículo,
las autoridades ambientales incluirán: a) El valor total de los honorarios de
los profesionales requeridos para la realización de la tarea propuesta; b) El
valor total de los viáticos y gastos de viaje de los profesionales que se
ocasionen para el estudio, la expedición, el seguimiento y/o el monitoreo de
la licencia ambiental, permisos y concesiones.

(ii) Mediante Resolución CORPOCESAR 1341 del 2 de diciembre de 2019, se


fijó el período de facturación cobro y recaudo de la tasa por utilización de
agua (TUA) en la jurisdicción de dicha entidad, se adoptaron los formularios
de reporte de agua captada, se estableció el procedimiento interno para el
trámite de reclamaciones presentadas por este concepto y se adoptaron
otras disposiciones, derogando actos administrativos anteriores.
(iii) En los casos de concesiones de aguas incluidas dentro de las licencias
ambientales, se deberá tener en cuenta lo pertinente, regulado por las
normas compiladas en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, así como lo
regulado en él se regula por el Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016.

176CORPOCESAR. CORPOCESAR Resolución 0238 del 22 de marzo de 2018. Disponible en:


https://www.corpocesar.gov.co/files/resolucion-0238-22-03-2018-DG.pdf. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.
177

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
114

(iv) La constitución de servidumbre incluye costos y gastos como parte


capitalizable del activo. El hecho generador de la inversión corresponde a la
captación de aguas bajo concesiones contenidas en licencias ambientales.
Este solo aplica para concesiones en proyecto con licencia ambiental, por lo
que no aplicaría la obligación de inversión forzosa de no menos del 1% al
proyecto en concreto de los colectores, ya que el mismo no requiere licencia
ambiental. Esta suma debe ser indexada (actualizada) anualmente con base
en lo dispuesto en el artículo 321 de la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019.

e. Levantamiento de Veda

Se requiere del levantamiento de vedas sobre especies de flora silvestre bien sea
del orden nacional o local cuando se requiera intervenir y/o impactar especies con
categoría de veda.

Normativa Aplicable:

Artículo 145 de la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019 y resoluciones del


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible específicas sobre vedas
declaradas en el Decreto Ley 3570 del 27 de septiembre de 2011 que
establece como una de las funciones de la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, la de: "... 15. Levantar total o
parcialmente las vedas de especies de flora y fauna silvestres”.178

Consideraciones adicionales:

a. En los casos de epifitas además del permiso de aprovechamiento forestal, se


requerirá adelantar el trámite del levantamiento de veda. Así las cosas, los
permisos de aprovechamiento forestal, deberán incluir el levantamiento de
veda según corresponda.
b. Permiso para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres.

Se requiere de este permiso cuando es necesario realizar recolección de especies


silvestres para efectos de realizar estudios ambientales, así como actividades de
investigación sin que impliquen fines comerciales.

Normativa aplicable:

Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

178COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1955 del 25 de mayo de 2019. Diario Oficial
Diario Oficial No. 50.964 de 25 de mayo 2019. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
115

Consideraciones adicionales:

(i) La inversión forzosa por la utilización del agua tomada directamente de


fuentes naturales se encuentra igualmente regulada en el Decreto 2099 del
22 de diciembre de 2016 (Ejemplos de las normas que han declarado veda
sobre flora silvestre: Resolución INDERENA 316 de 1974, Resolución
INDERENA 213 de 1977, Resolución INDERENA 801 de 1977, Resolución
INDERENA 463 de 1982, Resolución INDERENA 1408 de 1975, Resolución
INDERENA 1132 de 1975, Resolución INDERENA 1602 de 1995 y
Resolución INDERENA 020 de 1996, además de la Ley 61 del 16 de
septiembre de 1985. Las resoluciones fueron emitidas en su momento por el
hoy desaparecido Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y del Medio Ambiente – INDERENA, entidad existente antes de la Ley 99 del
22 de diciembre de 1993.

(ii) Decreto 1608 del 30 de julio de 1978 que reglamenta el Código Nacional de
los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la
Ley 23 del 19 de diciembre de 1973 en materia de fauna silvestre.

(iii) Decreto 1420 del 29 de mayo de 1997 “Por el cual se designan las
autoridades científicas de Colombia ante la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –
CITES”.179.

(iv) Decreto 3016 del 27 de diciembre de 2013, “Por el cual se reglamenta el


Permiso de Estudio para la recolección de especímenes de especies
silvestres de la diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios
Ambientales”180, con concordancia con el Decreto 309 del 25 de febrero de
2000.
El hecho de que se listen los anteriores instrumentos ambientales menores, no
significa que siempre serán necesarios. La lista anterior obedece más a una
referencia que a una obligación.

En cada proyecto será necesario revisar cuáles son los recursos naturales que
requieren de uso y aprovechamiento, y sobre esa base es que se deben tramitar los
instrumentos ambientales menores ante las Corporaciones Autónomas Regionales.

179 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1420 del 29 de mayo de 1997.


Disponible en: https://www.sinchi.org.co/files/leyes%20y%20decretos/dec_1420_290597.pdf.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021
180 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3016 del 29 de mayo de 1997.

Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1779584. Última


verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
116

Sin perjuicio de las normas asociadas a los instrumentos ambientales menores,


adicionalmente se deberá dar cumplimiento a las demás normas ambientales
aplicables, a continuación, se listan algunos ejemplos:

(i) Se deberá dar cumplimiento a las normas de ruido ambiental contenidas en


la Resolución MAVDT 627 del 7 de abril de 2006.

(ii) Se deberá dar cumplimiento a las normas sobre olores ofensivos contenidas
en la Resolución MADS 1541 del 12 de noviembre de 2013.

(iii) Se deberá dar cumplimiento a las normas de publicidad exterior visual


contenidas en la Ley 140 del 23 de junio 1994.

(iv) Se deberá dar cumplimiento a las normas aplicables al manejo de aguas de


escorrentía y aguas lluvias contenidas en los artículos 125, 126 y 142 del
Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974, así como en el artículo
2.2.3.2.16.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

f. Consideraciones sobre otros asuntos ambientales

El ejecutor del proyecto deberá dar cumplimiento a: 1. las normas sobre gestión de
residuos de demolición y construcción, también llamados RCD, las cuales están
contenidas en la Resolución MADS 472 del 28 de febrero de 2017; 2. las normas
sobre gestión integral de residuos sólidos peligrosos contenidas en el Decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005, hoy compilado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de
2015; 3. las normas sobre gestión de residuos sólidos ordinarios contenidos en el
Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 y demás normas concordantes. 4. el
Plan de Manejo Arqueológico, de conformidad al artículo 2.6.2.2 del Decreto 1080
del 26 de mayo de 2015, que relaciona las actividades que se consideran
intervenciones sobre el patrimonio arqueológico y que requieren autorización del
Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.

Dentro de las intervenciones referidas, señaladas en el numeral 2, del artículo


2.6.2.2 del Decreto 1080 del 26 de mayo de 2015, modificado por el artículo 1 del
Decreto 1530 del 29 de septiembre de 2016, se encuentran las siguientes:

“2. Intervenciones en proyectos de construcción de redes de transporte de


hidrocarburos, minería, embalses, infraestructura vial, así como en los demás
proyectos, obras o actividades que requieran licencia ambiental registros o
autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, o que ocupando
áreas mayores a una hectárea requieran licencia de urbanización,
parcelación o construcción. Previo al inicio de las obras o actividades, el
interesado deberá poner en marcha un Programa de Arqueología Preventiva
que le permita en una primera fase formular el Plan de Manejo Arqueológico

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
117

correspondiente. Como condición para iniciar las obras, dicho Plan deberá
ser aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sin
perjuicio de lo anterior, para cada una de las fases del Programa de
Arqueología Preventiva que impliquen actividades de prospección o
excavaciones arqueológicas, el interesado deberá solicitar ante el ICANH la
respectiva autorización de intervención”.181

Se observa que, de conformidad con este Decreto, cualquier proyecto, obra o


actividad que, ocupando áreas mayores a una hectárea, requiera licencia de
urbanización, parcelación o construcción se considerará una intervención en el
patrimonio arqueológico que requerirá un programa de arqueología preventiva que
se ejecutará con la adopción de un plan de manejo arqueológico.

El alcance de este Decreto, según la interpretación que hace el Instituto Colombiano


de Antropología e Historia, implica que cualquier ejecución de obras o proyectos en
cualquier parte del territorio nacional, que teniendo más de una hectárea, requieran
licencia de urbanización, parcelación o construcción, deberá adelantar un programa
de arqueología preventiva, a través de un plan de manejo arqueológico.

g. Mecanismos de seguimiento y control ciudadano para la obtención del


instrumento ambiental.

Una vez se radique la solicitud de los instrumentos ambientales menores, se deberá


implementar un plan de acción de seguimiento al trámite ante CORPOCESAR.
Dentro del plan de acción se deberán considerar las siguientes actividades:

(i) Revisión periódica de los trámites, radicados y expedientes ambientales con


el fin de identificar alertas tempranas sobre quejas, requerimientos y
comunicaciones con terceros que puedan afectar el trámite de los
instrumentos ambientales menores, para lo cual se requiere seguimientos a
los términos de ley para poder remitir memoriales de impulso cuando quiera
que sea necesario ante vencimiento de términos legales, seguimiento a
solicitudes de información adicional al solicitante como ante terceros.

(ii) Una vez los instrumentos ambientales sean otorgados por CORPOCESAR,
se deberá tener en consideración las siguientes acciones con el fin de
garantizar un adecuado manejo de los instrumentos ambientales (Ej. Permiso
de ocupaciones de cauce, permisos de aprovechamiento, etc.), y por ende
del cumplimiento del mismo.

181COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1530 del 29 de septiembre de 2016.


Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77173. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
118

(iii) Dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de los instrumentos


ambientales, para lo cual será recomendable contar con matriz de
obligaciones (tanto de los instrumentos, como de las normas ambientales
aplicables al proyecto).

(iv) Validar que las actividades que se vayan a desarrollar en el marco de los
instrumentos ambientales correspondan con lo autorizado.

(v) En caso de darse cambios respecto de los instrumentos ambientales deberá


informarse a CORPOCESAR y obtener su autorización expresa sobre el
particular.

(vi) Llevar proceso de registro de cumplimiento de obligaciones derivadas de los


instrumentos ambientales.

(vii) Revisión periódica de los expedientes ambientales con el fin de identificar


alertas tempranas sobre quejas, requerimientos y comunicaciones con
terceros que puedan afectar el seguimiento y control de los instrumentos
ambientales.

(viii) Realizar el pago oportuno del servicio de seguimiento y control que cobre
la autoridad ambiental.

(ix) Recibir las visitas técnicas de seguimiento y control que sean programadas
por la autoridad ambiental.

(x) Dar cumplimiento a los requerimientos adicionales que imponga la autoridad


ambiental en el marco del seguimiento y control de los instrumentos
ambientales.

(xi) Contar con sistema de atención de comunicaciones, quejas, reclamos o


solicitudes de terceros.

(xii) Contar con sistema de gestión del riesgo y plan de contingencias.

Es preciso indicar que CORPOCESAR, en el marco de sus competencias podrá


imponer obligaciones adicionales a las que incluya en los instrumentos ambientales
cuando a ello haya lugar bajo el seguimiento y control ambiental.

h. Participación ciudadana en el trámite de los instrumentos ambientales

Existen ciertos instrumentos de participación ciudadana que no están limitados o


asociados única y exclusivamente a la existencia de trámites ante autoridades

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
119

ambientales, dichos instrumentos son: (i) derecho de petición, (ii) acción popular y
(iii) veedurías ciudadanas.

(i) Derecho de petición.

De conformidad con el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, en


concordancia con lo dispuesto en la Ley 1755 del 30 de junio de 2015 y en el artículo
74 de la Ley 99 del 22 de diciembre d 1993, se considera que toda persona natural
o jurídica tiene derecho a formular directamente petición de información en relación
con los elementos susceptibles de producir contaminación y los peligros que el uso
de dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana de conformidad con el
artículo 16 de la Ley 23 del 19 de diciembre de 1973.

Adicionalmente, se considera que toda persona podrá invocar su derecho a ser


informada sobre el monto y utilización de los recursos financieros, que están
destinados a la preservación del medio ambiente.

De manera que cualquier ciudadano, sin necesidad de demostrar un interés


específico diferente al del conocimiento del estado y protección de los recursos
naturales, podrá solicitar información sobre el proyecto de construcción de los
colectores.

(ii) Acción Popular como medio de protección ambiental.

El artículo 2 inciso segundo de la Ley 472 del 5 de agosto de 1998, en desarrollo


del artículo 88 de la Constitución Política, dispone que las acciones populares se
ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas
a su estado anterior cuando fuere posible.

Sobre el particular, el Consejo de Estado ha señalado lo siguiente:

“Se trata, según lo dispuesto por esta Ley (la Ley 472 del 5 de agosto de
1998), de medios procesales de carácter preventivo, reparativo, correctivo o
restitutorio, que proceden contra toda acción u omisión de las autoridades
públicas o de particulares que hayan violado o amenacen violar los derechos
e intereses colectivos amparados por el ordenamiento jurídico. Su objeto,
entonces, no es otro que la tutela de aquellos derechos que la Constitución y
la Ley han reconocido de manera indivisible y global a la comunidad en
cuanto cuerpo social titular de unos intereses merecedores de protección, en
tanto que presupuestos o condiciones determinantes para el buen
funcionamiento de la sociedad y la realización del orden jurídico, político,
económico y social justo que aspira implantar la Norma Fundamental. Según
ha señalado la jurisprudencia administrativa en reiteradas oportunidades (así
como la constitucional, como fue hecho en las Sentencias T-596 de 2017 y

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
120

T-231 de 1993, expedidas por la Corte Constitucional), la prosperidad de la


acción popular depende de la verificación de los siguientes supuestos
sustanciales en el caso concreto: a) una acción u omisión de la parte
demandada; b) un daño contingente, peligro, amenaza, vulneración o agravio
de derechos o intereses colectivos, distinto de aquél que proviene de todo
riesgo normal de la actividad humana; y, c) una relación de causalidad entre
la acción u omisión y la señalada afectación de tales derechos e intereses.
Estos supuestos deben ser debidamente acreditados en el proceso como
presupuesto para la vulneración del derecho colectivo invocado sea
declarada”.182

(iii) Veedurías ciudadanas.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 850 del 18 de noviembre de 2003, la


Veeduría Ciudadana es el mecanismo democrático de representación que le
permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer
vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades administrativas,
políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las
entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter
nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un
programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. En tal
sentido, todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones civiles
como: organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas
o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro y constituidas con
arreglo a la ley podrán constituir veedurías ciudadanas. La vigilancia de la gestión
pública por parte de la Veeduría Ciudadana se podrá ejercer sobre la gestión
administrativa, con sujeción al servicio de los intereses generales y la observancia
de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad, y publicidad.

Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión


haciendo recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan el
programa, proyecto o contrato y ante los organismos de control del Estado para
mejorar la eficiencia institucional y la actuación de los funcionarios públicos. Entre
otros asuntos, las veedurías ciudadanas pueden: i) Vigilar los procesos de
planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé participación a la
comunidad; ii) Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras,
programas e inversiones en el correspondiente nivel territorial; iii) Recibir los
informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y
organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría;

182COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Acción Popular, Expediente AP609 de 2014. Disponible


en
https://www.redjurista.com/Documents/consejo_de_estado,_seccion_primera_e._no._ap609_de_2
014.aspx#/. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
121

iv) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades


contratantes y demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas
técnicas y demás documentos que permitan conocer el cumplimiento de los
respectivos programas, contratos o proyectos; v) Comunicar a la ciudadanía,
mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de los procesos de
control o vigilancia que estén desarrollando; y/o vi) Denunciar ante las autoridades
competentes los hechos o actuaciones irregulares de los funcionarios públicos.

Existen ciertos mecanismos de participación ciudadana que requieren de la


existencia de un trámite de un instrumento de gestión, control y manejo ambiental,
dichos instrumentos son: (i) tercero interviniente, (ii) audiencias públicas, (iii)
consulta pública de los expedientes, (iv) Consulta previa y (iv) acción de nulidad.

(iv) Tercero interviniente.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley 99 del 22 de diciembre de


1993, cualquier persona natural o jurídica o privada, sin necesidad de demostrar
interés jurídico alguno, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas
para la expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de
actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente o para la imposición o
revocación de sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones
ambientales.

Para dichos efectos, la autoridad ambiental competente al recibir una petición para
iniciar una actuación administrativa ambiental o al comenzarla de oficio dictará un
acto de iniciación de trámite que notificará y publicará y tendrá como interesado a
cualquier persona que así lo manifieste con su correspondiente identificación y
dirección domiciliaria.

El derecho a hacerse parte de un trámite o procedimiento ambiental como tercero


interviniente le otorga dos derechos al ciudadano: por un lado, tiene derecho a que
se le notifiquen todas las decisiones administrativas en el marco del procedimiento
ambiental, y por otro lado, tiene derecho a presentar los recursos en vía gubernativa
a los que haya lugar respecto de las decisiones administrativas que sean adoptados
en el marco del respectivo trámite o procedimiento ambiental.
De igual manera, al ser reconocido como un tercero interviniente, el ciudadano
reconocido como tal podrá aportar pruebas y participar en el trámite administrativo
ambiental con todas las garantías legales y constitucionales correspondientes. Es
preciso indicar que existen dos posiciones sobre el particular.

i) Una primera posición, la cual es la adoptada por la mayoría de las autoridades


ambientales, según la cual las personas sólo se pueden hacer reconocer como
terceros intervinientes en los casos taxativos indicados en el artículo 69 de la Ley
99 del 22 de diciembre de 1993, es decir, en el marco de la expedición, modificación
o cancelación de permisos o licencias ambientales.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
122

De manera que, una vez se expide, modifica o cancela un permiso o licencia, no se


puede solicitar ser tercero interviniente a efectos de estar al tanto del cumplimiento
de la licencia y/o permiso que sea expedido y/o modificado.

ii) Una segunda posición, considera que se puede solicitar el reconocimiento como
tercero interviniente en cualquier momento del trámite y/o proceso administrativo
ambiental. De manera que no se consideraría que la lista del artículo 69 de la Ley
99 del 22 de diciembre de 1993 es taxativa, sino enunciativa.

En cualquier caso, cuando una persona solicite ser considerada como tercero
interviniente, y así sea reconocida por la autoridad ambiental, implicará que se le
deberá notificar toda decisión administrativa (lo cual generará demoras adicionales
en el proceso) y podrá presentar recursos en vía gubernativa (lo cual afectará el
término de la ejecutoria de los actos administrativos y la firmeza de los mismos).

En el caso en concreto del proyecto de construcción de los colectores cualquier


persona podrá solicitar ser tercero interviniente en el marco de los trámites de
solicitud de los instrumentos ambientales menores, lo cual podrá generar demoras
en el procedimiento administrativo correspondiente.

(v) Audiencias públicas ambientales

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley 99 del 2 de diciembre


de 1993, en concordancia con lo dispuesto en el Decreto 330 del 8 de febrero de
2007, incorporado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, el Procurador
General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales, el Defensor del
Pueblo, el Ministro Ambiente y Desarrollo Sostenible, las demás autoridades
ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas o
tres (3) entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse
una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos
naturales renovables, y para la cual se exija permiso ambiental conforme a la ley o
a los reglamentos, podrán solicitar la realización de una audiencia pública que se
celebrará ante la autoridad competente para el otorgamiento del permiso ambiental.

La audiencia se celebrará con anticipación al acto que le ponga término a la


actuación administrativa, bien sea para la expedición, la modificación o la
cancelación de un permiso ambiental. La audiencia pública será convocada por la
autoridad administrativa ante la cual se solicita, mediante edicto, con una
anticipación de por lo menos 30 días a la toma de la decisión a debatir. El edicto
comunicará la fecha, lugar y hora de celebración y el objeto de la audiencia. Será
presidida por el jefe de la entidad competente o su delegado.

El edicto permanecerá fijado en secretaría por 10 días, dentro de los cuales deberá
ser publicado en un diario de circulación nacional y en el Boletín de la respectiva

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
123

entidad. En la audiencia pública podrán intervenir un representante de los


peticionarios, los interesados, las autoridades competentes, expertos y
organizaciones sin ánimo de lucro que hayan registrado con anterioridad escritos
pertinentes al debate, y de la misma se levantará un acta. En la audiencia podrán
recibirse las informaciones y pruebas que se consideren conducentes.

La decisión administrativa deberá ser motivada, teniendo en cuenta las


intervenciones y pruebas recogidas durante la audiencia. La celebración de la
audiencia suspende los términos del procedimiento administrativo para el
otorgamiento de instrumentos ambientales y se hace sin perjuicio de las facultades
atribuidas a la autoridad competente para expedir el acto administrativo
correspondiente. También podrá celebrarse una audiencia pública, durante la
ejecución de una obra que haya requerido instrumentos ambientales, cuando fuere
manifiesta la violación de los requisitos exigidos para su otorgamiento o de las
normas ambientales.

(vi) Consulta pública de los expedientes

Como dice Valle183, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 de la Ley 99


del 22 de diciembre de 1993, cualquier ciudadano, sin necesidad de demostrar un
interés especial, puede acceder a los expedientes públicos ambientales en los que
se encuentra consignada la información sobre los trámites, otorgamiento y
cumplimiento de los instrumentos ambientales. De manera que cualquier
irregularidad en el trámite de un instrumento de gestión, control y manejo ambiental,
así como en el cumplimiento del mismo podrá ser detectado por parte de la
ciudadanía, lo cual implica la necesidad de garantizar los más altos estándares de
cumplimiento ambiental no sólo por el tema reputacional ante la ciudadanía en
general, sino por los efectos que podría traer un incumplimiento ambiental de cara
a las reglas establecidas en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009, bajo la cual se
estableció el proceso sancionatorio ambiental.

(vii) Consulta Previa

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política de Colombia, a través


de los artículos 7, que consagra el deber al Estado Colombiano de reconocer y
proteger la diversidad étnica y cultural, artículo 40 mediante el derecho ciudadano
de participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, el
reconocimiento de los territorios indígenas como entidades territoriales contemplado
en el artículo 286 y el reconocimiento de los resguardos indígenas como propiedad
colectiva inajenable y el derecho de los territorios indígenas a diseñar políticas,

183
VALLE, Eduardo, et al. Lecturas sobre el derecho de medio ambiente Tomo XX. Acuerdo de
Escazú y licenciamiento ambiental. Bogotá D.C: Universidad Externado, 2021. 746 P. ISBN
9587904656, 9789587904659

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
124

planes y programas para su desarrollo económico y social según los artículos 329
y 330 de la Constitución Política.

El artículo 2.2.2.3.3.3 sobre participación de las comunidades, del Decreto 1076 del
26 de mayo de 2015, compilatorio del Decreto 2041 del 15 de octubre de 2014,
establece que “se deberá informar a las comunidades el alcance del proyecto, con
énfasis en los impactos y las medidas de manejo propuestas y valorar e incorporar
en el estudio de impacto ambiental, cuando se consideren pertinentes, los aportes
recibidos durante este proceso. En los casos en que se requiera, deberá darse
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia de
consulta previa con comunidades indígenas y negras tradicionales, de conformidad
con lo dispuesto en las normas que regulen la materia184”, lo cual actualmente se
regula mediante la metodología establecida en la Directiva Presidencial 8 del 9 de
septiembre de 2020, así como en concordancia con lo dispuesto en el Decreto 1066
del 26 de mayo de 2015, que adopta el Protocolo de Coordinación Interinstitucional
de Consulta Previa.

Sobre el carácter vinculante de la consulta previa, resulta pertinente destacar que


en Sentencia T300 de 2017, la Corte Constitucional precisó que “el derecho de
participación tiene varias facetas en relación con el principio de proporcionalidad, y
de estas dependerá el alcance del derecho a la consulta previa, a saber:

“Si la afectación es indirecta, por el principio de proporcionalidad, la


obligación de consulta se limita a la invitación a las comunidades indígenas
a participar en los mecanismos de promoción de la actividad.

Si el nivel de afectación es directo, el derecho a la consulta previa es


obligatorio y el resultado del mismo deberá ser tenido en cuenta como objeto
de discusión entre la comunidad y la entidad que tenga la iniciativa de las
actividades potencialmente lesivas.

Si el nivel de afectación además de ser directo, es intenso, es decir, significa


una afectación intensa a los derechos de las comunidades, el deber de
participación no se agota en la consulta. Al tratarse de cambios sociales y
económicos muy profundos que configuren un nivel de afectación grave, la
decisión de las comunidades debe ser vinculante y en este sentido, la simple
consulta no es suficiente, sino que se requiere el consentimiento expreso,
libre e informado.

En conclusión, la consulta previa se ha constituido en el ordenamiento


jurídico Colombiano como una garantía de los derechos fundamentales a la
participación y autodeterminación de los pueblos, concretamente, las

184COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.


Artículo 2.2.2.3.3.3. Ob. Cit.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
125

comunidades étnicas, que se manifiesta en varias facetas según la intensidad


de la afectación, para casos en los que se afecten directamente sus
derechos, con el fin último de salvaguardar su identidad cultural. Si se trata
de actividades sometidas al trámite de licenciamiento ambiental, la Corte
Constitucional ha sentado como precedente la obligatoriedad de agotar el
mecanismo de la consulta previa, pues se ha construido una presunción de
afectación directa sobre las mencionadas actividades”.185

Por lo demás, es necesario destacar que mediante el Decreto 2353 del 26 de


diciembre de 2019, se creó la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio
del Interior, otorgándole a la Subdirección Técnica de la Consulta Previa, entre
otras, la función de determinar que un proyecto, programa o presupuesto tiene la
potencialidad de incidir directa y específicamente sobre pueblos indígenas o
comunidades étnicas afrodescendientes, en concordancia con la Directiva
Presidencial 8 del 9 de septiembre de 2020.

Por tanto, será la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior,
a través de su Subdirección Técnica de la Consulta Previa, luego de una consulta
de un interesado, la que realice el análisis del caso y determine la necesidad o no
de realizar una consulta previa en este proyecto de Plan Maestro de Alcantarillado,
en los Centros Poblados Rurales de Valledupar (Cesar), bajo los criterios antes
expuestos. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 de la
Directiva Presidencial 8 del 9 de septiembre de 2020, que dispone lo siguiente:

“En esta etapa se determinará si el POA requiere la realización de la consulta


previa de acuerdo con el criterio de afectación directa y con fundamento en
los estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se
requieran”. 186
(viii) Acción de Nulidad.

De conformidad con el artículo 73 de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993,


cualquier ciudadano podrá presentar acción de nulidad en contra de los actos
administrativos mediante los cuales se expide, modifica o cancela instrumentos
ambientales de una actividad que afecte o pueda afectar el medio ambiente. Así

185 OBANDO MORENO, Jorge Andrés. Parámetros Jurisprudenciales de la consulta previa en


relación con las comunidades étnicas. Precedente en los proyectos de licenciamiento Medio
Ambiental. Blog Departamento de derecho del medio ambiente, Universidad Externado de
Colombia. 30, agosto, 2019. Disponible en: https://medioambiente.uexternado.edu.co/parametros-
jurisprudenciales-de-la-consulta-previa-en-relacion-con-las-comunidades-etnicas-precedente-en-
los-proyectos-de-licenciamiento-medio-ambiental/#_ftn1. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.
186 “Colombia, Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. Sentencia T-011 del 14 de enero de

2011, magistrada ponente María Victoria Calle Correa, Expediente T-27264 19. Colombia, Corte
Constitucional, Sala Plena, Sentencia SU-123 del 15 de noviembre de 2018, magistrados ponentes
Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimy Yepes, Expediente T-4.926682.”

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
126

mismo, el artículo 137 de la Ley 1437 del 18 de enero de 2011, dispuso que toda
persona podrá solicitar de manera directa o por medio de un representante, que se
declare la nulidad de los actos administrativos de carácter general y
excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido
particular los siguientes casos: cuando se trate de recuperar bienes de uso público,
cuando se generen efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave
el orden público, político, económico, social o ecológico, y cuando la ley lo consagre
expresamente.

Ahora bien, vale la pena señalar que recientemente ha habido un activismo judicial
en temas ambientales en el marco de acciones populares, de grupo y de tutela, en
las que se ha reconocido derechos a la naturaleza, como a comunidades. De
manera que en atención al tipo de proyecto eventualmente podría llegar a ocurrir
que se presenten tipo de acciones judiciales que pretendan suspender, modificar o
evitar el proyecto de cara a los impactos ambientales y sociales que el mismo pueda
generar por temas de olores ofensivos, salud humana, vectores, ruido, calidad del
aire, entre otros asuntos. Lo anterior, sin perjuicio de otras acciones a las que pueda
haber lugar (Ej. Responsabilidad civil extracontractual, acciones penales, acciones
administrativas, acciones fiscales, acciones disciplinarias, etc.).

i. Consultas populares

Recientemente se ha abierto un debate en relación con el alcance de las consultas


populares en el marco de los procesos de ordenamiento territorial. De manera que
resulta conveniente considerar que, bajo el estado actual de las cosas, existirá el
riesgo de que se convoque a una consulta popular de forma que se someta a
consideración de la ciudadanía los respectivos aspectos del proyecto de
construcción y operación de los colectores de aguas residuales. De ser este el caso,
una consulta popular podría traer sendos atrasados al proyecto y al cronograma del
mismo. En cualquier caso, habrá que analizar en cada caso la procedencia o no de
la convocatoria a la consulta popular y las condiciones de tiempo, modo y lugar bajo
la cual se proponga.

j. Otros elementos a tener en cuenta

(ix) CORPOCESAR elaboró el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR /


PLANEAR 2019-2040, en el cual se precisó lo siguiente, sobre los aspectos
de Saneamiento básico y contaminación ambiental:

Como quiera que el saneamiento básico trata sobre es el mejoramiento y la


preservación de unas condiciones sanitarias óptimas, como contraposición a la
contaminación ambiental, entendida esta como la existencia en el ambiente de
sustancias o elementos dañinos para seres humanos y ecosistemas, debe apoyarse

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
127

la promoción y apoyo de proyectos municipales dirigidos a disminuir la generación


de residuos de alto impacto en las áreas urbanas. Para ello, deben implementarse
las siguientes acciones:

- Establecimiento del programa de manejo de residuos sólidos en zona


indígena.
- Apoyo al aprovechamiento de residuos sólidos bajo los programas de
mercados verdes y aplicación de tecnologías limpias en el municipio de
Valledupar y en el resto del departamento del Cesar.
- Implementación de estrategias para el control y mitigación de la
contaminación y otras estrategias de manejo y mitigación de la
contaminación y otras estrategias de manejo y mitigación ambiental.
- Implementación a las tasas de reducción de cargas contaminantes
adoptadas por el consejo directivo. - Adquisición de vehículo y estación
móvil para el control de emisión de gases de automotores.
- Ampliación y operación de la red de monitoreo del aire en la zona minera
del Departamento del Cesar.
- Control y seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos – PSMV aprobados.
- Caracterización e impacto ambiental por vertimientos en la cuenca media
y baja del río Cesar. - Gestión y manejo de residuos sólidos en el
Departamento del Cesar.
- Gestión y Manejo de aguas residuales en el Departamento del Cesar.
- Evaluación y seguimiento de los instrumentos ambientales que otorga
CORPOCESAR, y atención de quejas por infracciones ambientales,
(cantidad de proyectos con evaluación y seguimiento (licencias,
concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas,
permisos vertimientos, etc.)

(x) Manejo inteligente de residuos sólidos

Al observarse el Índice de Ciudades Modernas de Colombia que refiere, entre otros,


el componente de sostenibilidad en la disposición de residuos sólidos y nos permite
orientar una reflexión sobre la gestión que estamos haciendo de los mismos en
nuestros municipios, se encuentra que el 19% de los municipios del país, que
corresponde a 205 municipios de Colombia, presentan disposición inadecuada de
residuos, pues se depositan en cuerpos de agua, quemas, botaderos y celdas
transitorias.187

187COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Índice de Ciudades Modernas


para Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Sistema%
20Ciudades/Indice%20de%20Ciudades%20Modernas.pdf?. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
128

Así mismo, se evidencia que el 41%, correspondiente a 368 municipios, cuenta con
disposición adecuada, pero los sitios de disposición tienen una vida útil inferior a 3
años. Mientras tanto, el 1,3% de los municipios, que corresponde a 14 municipios,
utiliza cuerpos de agua como sitio de disposición final de residuos. Además, cuatro
ciudades capitales presentan disposición inadecuada de residuos sólidos.188

Son datos que orientan una reflexión sobre la gestión de residuos que estamos
realizando en nuestros municipios.189
Por ello el marco legislativo de la Ley 1753 del 9 de junio de 2015 y sus decretos
reglamentarios, exponen el avance en el tema de los Residuos Sólidos de los
botaderos de basuras, hacia tecnologías avaladas como Rellenos Sanitarios
controlados con medidas de contención, corrección y prevención.

El reto se orienta a la mejorar en la capacidad de recolección de los desechos y en


general a todo el proceso que se inicia, recoger, clasificar, si es del caso procesar y
comercializar se convierte en una cadena de valor, tarea que no resulta nada fácil
si no se acompaña de la creación o consolidación de la cultura ambiental y la
voluntad o esfuerzo desde el mismo núcleo de los hogares, así, la gestión de
residuos inteligente es un factor clave de los territorios inteligentes.

Dentro de los servicios públicos -elemento prioritario de un territorio inteligente- se


hace mención a la gestión de residuos, como un pilar fundamental que resignifica el
orden, la productividad, la sostenibilidad del territorio. A la hora de entender su
importancia debemos de tener en cuenta que la gestión de residuos urbanos se
compone de distintas etapas, desde la recolección y el transporte hasta su
tratamiento, siendo la recolección el factor clave para lograr una gestión que se
cumpla en tiempos, en esfuerzos y recursos pero que ofrezca resultados, por lo cual
podamos hacer mención de una gestión efectiva.

Dentro de un escenario que persigue la eficiencia, según los objetivos de


sostenibilidad del trabajo establecido por Horizontes 2020, el programa marco de
investigación e innovación de la Unión Europea – UE, en cuyos informes se
considera clave el desarrollo de la ciudad inteligente para el crecimiento
comunitario, enfocado a los pilares de la gestión municipal, citando entre ellos la
recogida y la gestión de residuos. El desafío de sostenibilidad se convierte en un
reto urbano, en el que la ciudad actual es un espacio de relaciones armoniosas, que
administrado de forma inteligente por las tecnologías de la información genera
múltiples beneficios.

De otra parte, el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, que es


instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado
de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno

188 Ídem.
189 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
129

o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, fundamentado en


la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período
determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro
y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del
manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o
regional, evaluado a través de la medición permanente de resultados, de acuerdo
con el Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015. Tanto la implementación de los planes
de manejo de Residuos de Reconstrucción y Remodelación, como del PGIRS,
cumple con directrices desde el nivel nacional, las presencias de estos en el
territorio generan condiciones sanas y de sostenibilidad a un territorio inteligente.

(xi) Problemática ambiental del Departamento del Cesar

Además de los atributos y conflictos ambientales que se describen en el análisis


regional que se hace en el numeral 3.3. Del PGAR 2002 – 2010 de CORPOCESAR
y en las mesas de trabajo regionalizados para la construcción del PGAR / PLANEAR
2019 – 2040, el departamento del Cesar de manera general y global se encuentra
afectado ambientalmente por los siguientes problemas:

- Disminución de la oferta hídrica superficial, como caudales de ríos tributarios


de cuencas abastecedoras, deterioro hidrobiológico de los cuerpos lénticos
de agua, disminución de la cantidad y calidad de agua para consumo y uso
en procesos productivos, contribuyendo al aumento de desertización y
sequía (cambio climático).

- Fraccionamiento de corredores biológicos, modificación de los ecosistemas


y pérdida preocupante de la biodiversidad, por ocupación improcedente de
los territorios y usos inadecuados del suelo como la tala indiscriminada de
los bosques.

- Inadecuadas tecnologías para el desarrollo de actividades productivas en el


área rural, que no garantizan la sostenibilidad ambiental, y el
aprovechamiento inadecuado de la oferta natural en todas las jurisdicciones
territoriales del departamento.

- Aprovechamiento inadecuado de corrientes hídricas subterráneas, sin


soporte legal que garanticen su prevalencia; los mecanismos normativos,
instrumentales, científicos, logísticos y humanos son muy débiles para
regular su extracción, cualquiera que sea su uso o utilidad.

- Los compromisos a nivel regional y local para manejo adecuado e integral de


residuos sólidos no se cumplen, y su inadecuada disposición se constituye
en uno de los principales problemas ambientales en el Departamento.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
130

- La mayoría de las cabeceras municipales y centros poblados no tienen un


manejo adecuado de vertimientos domésticos, quizás es el mayor problema
de saneamiento básico a nivel urbano en toda la región.

- En las cabeceras municipales y centros poblados hay contaminación


atmosférica, a causa de ruido, emisiones atmosféricas por fuentes fijas y
móviles.

- Las cabecera y centros poblados de los municipios de la eco región central


de los valles de los ríos Cesar y Ariguaní, tienen problemas de salud pública
por efecto de emisiones de material particulado a la atmósfera en micras de
carbón mineral, explosiones de Anfo y Pentolita, que generan ruido, gases
tóxicos de efectos cancerígenos y carcinógenos, entre otros por el
inadecuado manejo de las multinacionales en las explotaciones de las minas
de carbón mineral.
- La prevalencia sin ningún control, de asentamientos humanos en zonas de
alta vulnerabilidad, peligros de riesgo y amenaza.

- Graves problemas de espacio público en las zonas urbanas por déficit de


zonas verdes, falta de andenes, alumbrado público, y separadores, y en la
mayoría de la cabecera municipal hay invasión del espacio público.

- Por la gran superficie del departamento del Cesar, se dificulta hacer cumplir
los principios de gradación normativa y rigor subsidiario en la función de
autoridad ambiental, no hay implementados instrumentos y determinantes
adecuados para reglamentar los usos del suelo y regular la ocupación
adecuada de los territorios.

- Los Planes de Ordenamiento Territorial de todos los municipios del


Departamento del Cesar están obsoletos, la mayoría se quedó en la
formulación del POT de la primera generación con el surgimiento de la Ley
388 de 1997, lo cual dificulta la planeación estratégica y la gestión para el
desarrollo integral de los entes territoriales.

En ese mismo sentido, de las 19 cuencas objeto de POMCA en la jurisdicción de la


CAR según la zonificación hidrográfica, solo se han adoptado tres (3): Bajo Cesar
ciénaga de Zapatosa, Código 2805 -02; Río Calenturitas, Código 2802-08 y
Quebrada Buturama y otros directos al Magdalena, Código 2321-01. Pues es a partir
de estos Planes que surgen determinantes ambientales, sociales y económicos
relevantes para realizar una planeación estratégica de manera holística e integral
de cualquier región o territorio.

En conclusión de todo lo expuesto hasta el momento en este capítulo, a


continuación se presenta un listado de todas las licencias, permisos y autorizaciones
que hasta el momento, se ha identificado que requiere el proyecto:

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
131

Tabla 10. Listado de trámites.


Ítem Trámite Plazo Entidad a cargo
Solicitud de Disponibilidad
presupuestal municipio de Secretaria de
1 Valledupar Dirección de 80 días hábiles Hacienda Alcaldía
Presupuesto del municipio de de Valledupar.
Valledupar
Solicitud de Disponibilidad
presupuestal ante EMDUPAR
Jefe del Grupo
S.A. – E.S.P. y solicitud
2 80 días hábiles Financiero 80 días
Certificado de disponibilidad
hábiles
presupuestal - Jefe del Grupo
Financiero
Mesa Directiva
Concejo Municipal
de Valledupar,
Trámite de vigencias futuras
previa aprobación
3 del municipio de Valledupar 80 días hábiles.
del Consejo
Concejo Municipal,
Municipal de
Política Fiscal –
COMFIS.
Trámite de vigencias futuras
del EMDUPAR S.A. – E.S.P. - Junta Directiva de
4 Certificado de disponibilidad 80 días hábiles. EMDUPAR S.A.
presupuestal - Jefe del Grupo E.S.P.
Financiero.
Permisos de ocupación de Corporación
cauces. Se requiere realizar un Autónoma
5 inventario detallado de cuerpos 45 días hábiles. Regional del
de agua por los que Cesar-
atravesarían los colectores. CORPOCESAR
Permiso de aprovechamiento
forestal y levantamiento de
veda. Corporación
Se requerirá contar con el Autónoma
6 respectivo inventario con el fin 123 días hábiles. Regional del
de poder solicitar los Cesar-
respectivos permisos de CORPOCESAR
aprovechamiento forestal,
como los requiera el proyecto.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
132

Ítem Trámite Plazo Entidad a cargo


Posible visita
técnica de la
Corporación
7 Permiso de vertimientos.190 15 días hábiles.
Ambiental al sitio o
puntos de
vertimiento final.
Presentación y Registro del
Proyecto Plan Maestro de
Alcantarillado de los Centros
Poblados Rurales y Urbanos
del Municipio de Valledupar Corporación
ante la Corporación Autónoma Autónoma
8 Regional de Cesar para 80 días hábiles. Regional del
liquidación de impuesto y Cesar-
tarifas de seguimiento CORPOCESAR
ambiental por los vertimientos
a cuerpos hídricos y
aprobación de caracterización
de estos vertimientos.
Fuente: Elaboración propia de la Consultoría.

190El colector, como conductor de aguas residuales, no requeriría este permiso en los puntos en
los que se le entregan las aguas servidas, en la medida en que el colector esté conectado al
sistema de tratamiento de aguas residuales. Pero si el colector entrega las aguas a un cuerpo de
agua, dicho punto de entrega si requerirá el permiso de vertimientos.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
133

7 CONCLUSIÓN SOBRE EL ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS


NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

En conclusión, se identificaron los siguientes trámites y permisos que se deberán


adelantar ante la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, por
parte de los contratistas de obra.

a. Permiso de vertimientos: permiso para descargar vertimientos en las


fuentes superficiales de aguas, en los sistemas de alcantarillado público o en
el suelo asociado a un acuífero.

b. Solicitud de aprovechamiento forestal único en terrenos de dominio


público o privado. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde
con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo
diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés
social.

c. Autorización para ocupación de cauces, playas y lechos. La construcción


de obras hidráulicas, que ocupen el cauce de una corriente o depósito de
agua requiere tramitar una solicitud de Permiso de Ocupación de Cauces.
Igualmente se requerirá permiso cuando se trate de la ocupación permanente
o transitoria de playas, para lo cual quienes lideren la ejecución de dichos
trabajos deberán solicitar un Permiso de Ocupación de Cauces, Playas y
Lechos, adelantando los requisitos del trámite según lo implemente la CAR
respectiva.

d. Barrido predial: El Barrido Predial consiste en la visita a la totalidad de los


predios ubicados en las zonas a intervenir con la Construcción del
Alcantarillado Rural para el municipio de Valledupar con el fin de realizar el
levantamiento de la información física, jurídica y social, una actividad que se
realiza atendiendo la metodología de catastro multipropósito Resolución
Conjunta SNR No. 1732 IGAC No. 221 de 21 de febrero de 2018 (modificada
por Resolución Conjunta No. SNR 5204 – IGAC 479 del 23 de abril de 2019)
la cual tiene por objeto establecer los lineamientos y procedimientos para la
corrección o aclaración, actualización, rectificación de linderos y área,
modificación física e inclusión de área de bienes inmuebles, con el fin de dar
solución a las inconsistencias que suelen presentarse en las transacciones y
demás actos sobre este tipo de bienes, y el ajuste de la información en los
sistemas catastral y registral, de acuerdo con la realidad física de los
inmuebles, como contribución a la seguridad jurídica del derecho de
propiedad. Por medio de esta resolución se establece el procedimiento para
la corrección de los linderos cuando existe pleno acuerdo entre los
propietarios del derecho de dominio de bienes inmuebles.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
134

e. Estudio de impacto ambiental: El estudio de impacto ambiental es la


documentación técnica que se conforma para la toma de decisiones sobre
los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental.
Este estudio deberá corresponder en su contenido y profundidad a las
características y entorno del proyecto, obra o actividad, e incluir lo siguiente:

(i) Objeto y alcance del estudio.

(ii) Un resumen ejecutivo de su contenido.

(iii) La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o
actividad.

(iv) La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización,


etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos,
identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos,
emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus
fuentes y sistemas de control.

(v) La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo
establecidos en el POT.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003, en el cual se


establecen los siguientes requisitos:

(i) La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden


usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.

(ii) Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para


informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

(iii) La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,


socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o
actividad.

(iv) La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan


ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse,
mitigarse, corregirse o compensarse.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
135

8 RÉGIMEN JURÍDICO URBANO

El diagnóstico de la normatividad urbana a aplicar en el proyecto que ahora se


estructura, parte del análisis del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de
Valledupar (Cesar), pues ese es el instrumento que el artículo 9 de la Ley 388 del
18 de julio de 1997, previó para el efecto.

8.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE VALLEDUPAR (CESAR)

El primer Plan de Ordenamiento Territorial – POT, para el municipio de Valledupar


(Cesar), se estableció en el Acuerdo Municipal 064 del 9 de diciembre de 1999 y
más adelante, un segundo POT fue adoptado mediante el Acuerdo Municipal 011
de 5 de junio de 2015.

El propósito de este acápite es señalar cuáles son los elementos determinantes del
POT de Valledupar (Cesar), actualmente vigente, para el proyecto de desarrollo de
alcantarillados en los centros poblados del municipio. Para ello, se hará una
exposición de la normatividad incumbente dispuesta en el POT citado, que deberá
ser tenida en cuenta para (a) la intervención de los suelos involucrados,
especificando la naturaleza de los mismos.

Igualmente, en los literales subsecuentes, (b) se explicará el alcance del Plan


Maestro de Acueducto y Alcantarillado elaborado por Emdupar S.A. E.S.P., para el
desarrollo y expansión de la cobertura de dichos servicios en el municipio; se
expondrán (c) las consideraciones particulares que se deberán tener en cuenta para
los territorios de comunidades de especial protección, en tanto algunos de los
alcantarillados se desarrollarán en dichos territorios; (d) se identificará la estructura
del POT enfocada a la valoración y protección del ambiente, con el propósito de
remarcar la relevancia que desde la política de desarrollo urbano territorial, tiene el
cumplimiento de todos los trámites ambientales que fueron oportunamente
destacados en este documento; (e) se abordarán los sistemas estructurantes del
territorio, como elementos bióticos y abióticos que por su especial valor ecológico,
son destacados en el POT como eje especial del desarrollo de los demás elementos
constitutivos del mismo; (f) se destacarán las reservas ecológicas y de patrimonio
de la ciudad de Valledupar (Cesar), como estructuras orgánicas del territorio de
especial protección, en tanto así fueron valoradas por la autoridad territorial que
aprobó el POT, al momento de la determinación de la forma en que se daría su
desarrollo urbano y rural; (g) se enumerarán las áreas de protección especial para
la prestación de servicios públicos, en tanto aquellas le sirven a estos últimos para
su expansión y sostenibilidad; (h), se enumerarán las normas relacionadas
específicamente con la prestación actual de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado en particular, en tanto las mismas son las que están
relacionadas de forma particular con el objeto del presente proyecto; (g) se

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
136

identificarán las Políticas, Objetivos y Estrategias de Mediano y Corto Plazo en


materia de desarrollo futuro de la prestación de los servicios Acueducto y
Alcantarillado en Valledupar (Cesar), con el propósito de individualizar las áreas
puntuales hacia las que política y jurídicamente se definió que debería avanzar el
municipio en estas materias, y, (h) se identifican los potenciales conflictos en el uso
del suelo en el Valle del Río Cesar y en la Sierra Nevada de Santa Marta, con el
objeto de que cuando se vayan a ejecutar materialmente los desarrollos de
infraestructura del caso, los mismos estén previamente caracterizados por si
eventualmente deben ser solventados.

a. Los suelos

De acuerdo al artículo 11 del POT, los suelos del mismo se clasifican así:

“1. Suelo urbano. De conformidad con lo previsto en el artículo 31 de la Ley


388 de 1997, el suelo urbano del municipio está conformado por:

a. Las áreas destinadas a usos urbanos que cuenten con infraestructura vial
principal y redes primarias o matrices de energía acueducto y alcantarillado
posibilitándose su urbanización. Bajo este concepto, en el municipio de
Valledupar se define un suelo urbano que corresponde al perímetro urbano
principal o de servicios públicos.

b. Las zonas con procesos de urbanización incompletos con áreas con


edificaciones desarrolladas de manera informal a las cuales en el presente
plan se les asigna el tratamiento de mejoramiento integral. (…)

c. Los perímetros de los centros poblados de los corregimientos. (…)

2. Suelo de expansión urbana. El suelo de expansión urbana está


constituido por el territorio municipal que se habilitará para el uso urbano
durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial. El
presente Plan de Ordenamiento Territorial define cinco (5) sectores
identificados con las letras A, B, C, D y E (Este último de densidad
Restringida).

3. Suelo rural. Constituyen esta clase de suelo los terrenos no aptos para el
uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.

En el suelo rural de Valledupar existen las siguientes categorías:

a. De Protección. Hacen parte de ella:

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
137

1) Las áreas de conservación y protección ambiental. (…)

2) Áreas de Producción Agrícola, Ganadera y de Explotación de Recursos


Naturales. (…)

3) Áreas de Patrimonio Cultural. (…)


4) Áreas del sistema de servicios públicos. (…)

5) Áreas de Amenaza y Riesgo.

b. De desarrollo Restringido: (…)

1) Los suelos suburbanos. (…)

2) Los centros poblados rurales de los corregimientos.

3) Áreas destinadas a parcelaciones de vivienda campestre.

4) Áreas del sistema de equipamientos rurales.

4. Suelo de protección. Incluye las zonas y áreas de terrenos localizados


dentro de cualquiera de las anteriores clasificaciones del suelo, que por las
siguientes características, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse,
parcelarse o construirse. (…)”.191

Así las cosas y como quiera que el presente proyecto se desarrollará en centros
poblados rurales de los corregimientos de Valledupar (Cesar), el suelo
correspondiente al proyecto es el rural, que es aquel que resulta entonces de la
sustracción de los suelos urbanos, de expansión urbana y de protección. Las
normas que le son incumbentes son:

(i) El POT, siendo este el instrumento básico definido en la Ley 388 del 18 de
julio de 1997, en el cual los municipios y distritos del país planifican su
ordenamiento del territorio urbano y rural. Además, contiene inmerso el
conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, normas, programas y
proyectos que orientan el desarrollo físico del territorio.

(ii) En él se define la estrategia de cómo puede la ciudad hacer uso del suelo, en
qué condiciones se puede localizar la vivienda, las actividades productivas,
culturales y de esparcimiento. También define los perímetros de las zonas
que se encuentran clasificadas como áreas protegidas.

191 COLOMBIA. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Artículo


11. Disponible en: http://curaduria2valledupar.co/pdf/potva.pdf. Última verificación del contenido en
la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
138

(iii) El Acuerdo No. 011 de junio 5 de 2015, por el cual se aprueba el segundo
Plan de Ordenamiento Territorial POT del municipio de Valledupar – Cesar y
se dictan otras disposiciones.

b. El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado

Ahora bien, antes de seguir adelante con el análisis del POT del municipio, es
importante en este punto el recomendar que al momento de tomar cualquier
decisión de aplicación de normas de derecho urbano, se tengan en cuenta también
las decisiones del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de EMDUPAR S.A.
E.S.P. con las cuales se busca reducir las pérdidas de agua de la ciudad, mediante
la sectorización de la misma para la prestación de los servicios referidos, así como
la priorización de las inversiones necesarias en el corto, mediano y largo plazo en
dicho sector. Es así como, por ejemplo, dentro del sistema de prestación del Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado, se propone una red de canales, de forma tal
que se puedan atender los sectores afectados por inundaciones.

c. Los territorios de población de especial protección

El POT dispuso incluir para los territorios de los resguardos indígenas y donde existe
presencia de comunidades afrodescendientes, únicamente las decisiones vigentes
expedidas por las autoridades de los órdenes nacional y regional y las relacionadas
con amenazas y riesgos. Las consideraciones que se expresarán a continuación
son relevantes para el objeto del presente diagnóstico, por cuanto deberán ser
tenidas en cuenta en tanto algunos de los centros poblados en suelo rural donde el
proyecto a desarrollar será ejecutado, se encuentran en la jurisdicción de estos
territorios de especial protección:

(i) La delimitación y régimen legal de las áreas protegidas a saber:


Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Parque Natural Regional los Besotes.
Reserva de La Sociedad Civil Predio Paraver.
Reserva Forestal Regional los Ceibotes.

(ii) La delimitación de la reserva forestal declarada por la Ley 2 del 16 de


diciembre de 1959, incluyendo dentro del nuevo Plan de Ordenamiento lo
previsto en la Resolución No. 1276 del 6 de agosto de 2014 expedida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que adopta la zonificación y
el ordenamiento de la citada reserva.

(iii) La delimitación de las zonas de bosques primarios y de rastrojo alto


necesarias para la conservación de los nacimientos de agua y las medidas
de protección de los cuerpos hídricos.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
139

(iv) La clasificación agrológica de los suelos rurales definida por el IGAC para el
municipio de Valledupar con las áreas para la producción sostenible prevista
en la Resolución No 1207 del 7 de noviembre de 2012 expedida por la
Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) con el fin de
definir la zonificación del suelo rural.

(v) Asignar la categoría de suelo de expansión urbana o rural con uso dotacional
(equipamientos) a las áreas que han sido sustraídas de la reserva forestal
declaradas por la Ley 2 del 16 de diciembre de 1959 por parte del entonces
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

(vi) Adoptar medidas de protección de las zonas de rondas y de manejo y


preservación ambiental de la cuenca del río Cesar así como de sus
subcuencas que se aplicarán hasta tanto la Corporación Autónoma Regional
del Cesar (CORPOCESAR) expida el Plan de Ordenamiento y Manejo de la
citada cuenca.

(vii) Condicionar el desarrollo de proyectos estratégicos para el municipio como


lo es el embalse Besote a que se surta el proceso de consulta con las
comunidades étnicas y se expidan los permisos, autorizaciones y
concesiones por parte de las autoridades competentes.

d. La estructura del modelo del POT

Por otra parte, en el inciso primero del artículo 6° del POT, se define la estructura
del modelo de ordenamiento territorial de Valledupar (Cesar), planificada a largo
plazo “mediante una estrategia que valora y protege el ambiente y los recursos
naturales, define las medidas de gestión del riesgo y a partir de ello proyecta el
desarrollo de la infraestructura para la movilidad, el espacio público, la prestación
de servicios públicos y sociales (en perspectiva regional, metropolitana y local) y
esto lo integración socio económica y espacialmente con la localización de la
población ubicada tanto en suelo urbano como rural”. 192

Igualmente, el artículo citado indica en su inciso segundo, que para lograr lo anterior,
el POT “articula los elementos de la Estructura Ecológica Principal con los Sistemas
Generales (movilidad, espacio público, equipamientos y servicios públicos) y la
clasificación del suelo (urbano, de expansión, rural, suburbano y de protección) y a
partir de esto define la normatividad urbanística de usos (residencial, mixto,
comercial y de servicios, dotacional e industrial) y los tratamientos urbanísticos
(conservación, desarrollo, consolidación, renovación urbana y mejoramiento

192 Ibídem. Artículo 6.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
140

integral) y el manejo del suelo rural que se hace mediante las categorías de
protección y de desarrollo restringidos”.193

Además, con base en todo lo anterior, en el artículo 8 el POT se definen las acciones
que afectan de forma integral e interdependiente todo el territorio urbano, de
expansión y rural del municipio de Valledupar (Cesar), y se orienta su planeación
en el largo, mediano y corto plazo.

e. Sistemas estructurantes del territorio

Es necesario destacar que el artículo 12 y siguientes del POT, especifican los


Sistemas Estructurantes del Territorio, definiendo la Estructura Ecológica Principal
como el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos
ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”194, dentro del cual debe entenderse enmarcado
el desarrollo del presente proyecto.

Otro elemento a destacar del POT, es que dentro de la estructura ecológica principal
del municipio de Valledupar (Cesar), se reconocen la existencia de:195

(i) Áreas pertenecientes al sistema nacional de áreas protegidas, divididas en


públicas y privadas.

Dentro de las públicas, está un Parque Nacional Natural (Sierra Nevada de Santa
Marta), un Parque Natural Regional (Parque Natural Regional Los Besotes) y un
Área de Reserva Forestal Protectora (Zona de Reserva Forestal Protectora de
Carácter Regional Predio Los Ceibotes).

Dentro de las privadas, está una Reserva Natural de la Sociedad Civil (Predio
Paraver).

(ii) Categorías de Protección sin Registro ante el Sistema Nacional de Áreas


Protegidas (SINAP).

Dentro de los que se encuentra la Zona de Reserva Forestal de la Sierra


Nevada de Santa Marta y las Zonas de Reserva Ecológica y Patrimonio de la
Ciudad.

193 Ídem.
194 Ibídem. Artículo 12.
195 COLOMBIA. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Ob. Cit.

Artículo 16.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
141

(iii) Áreas de manejo especial.

En esta categoría están las áreas de articulación y encuentro, las cuencas en


ordenación y las áreas de especial importancia ecosistémica.

f. Reservas ecológicas y patrimonio de la ciudad

El POT también establece en su artículo 22, un Régimen Legal de las Zonas de


Reserva Ecológica y Patrimonio de la Ciudad, dentro del que crea unos usos
condicionados para los “senderos ecológicos peatonales, Infraestructura asociada
a la prestación de servicios públicos domiciliarios contemplada dentro del Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado de EMDUPAR S.A. E.S.P, (y la)
infraestructura de telecomunicaciones”196, los cuales deben cumplir con los
siguientes requisitos: “a. No generar fragmentación de la cobertura vegetal nativa ni
de los hábitats de la fauna nativa; b. Integrar paisajísticamente la infraestructura al
entorno natural de manera mimetizada, y; c. Los senderos ecológicos tienen uso
peatonal y fines educativos”.197

g. Áreas de protección por su destinación a la prestación de servicios


públicos

Dentro de las áreas de protección enlistadas en el artículo 11 del POT para el suelo
rural, se encuentran las áreas del sistema de servicios públicos, conformado por “el
Relleno Sanitario Los Corazones, las Lagunas de los corregimientos de Valencia de
Jesús, Villa Germania, Mariangola, Aguas Blancas y los Venados. Hace parte de
esta categoría de suelo, la franja de protección de las citadas lagunas que tiene un
ancho de 500 metros en rededor de las mismas, conforme lo prevé el artículo 17 4
de la Resolución 1096 de 2000 expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico
(RAS), la laguna Salguero y la Planta de tratamiento”.198

En el artículo 43 y siguientes, se describe el concepto de Sistema de Servicios


Públicos, siendo aquel que agrupa las infraestructuras de acueducto, alcantarillado
sanitario y pluvial, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones, aseo y manejo de
residuos, que se ordenan en forma de redes jerarquizadas e interdependientes
dispuestas en el territorio urbano siguiendo las políticas establecidas en el Plan.
Lo anterior, además de mostrar las acciones para garantizar la prestación de los
servicios públicos, con el fin de garantizar el acceso de todos los habitantes a los
servicios públicos domiciliarios básicos, se adoptan las siguientes acciones, con
arreglo al artículo 44 del POT:

196 Ibídem. Artículo 22.


197 Ídem.
198 Ibídem. Artículo 11.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
142

“1. Establecer mecanismos interinstitucionales que permitan una


coordinación adecuada entre las diferentes entidades y empresas de
servicios públicos, en la intervención que cada una de ellas debe tener en los
procesos de planeación y ejecución de actuaciones urbanísticas.

2. La ejecución de las obras para la instalación, modificación, reposición o


reparaciones de todas las redes de servicios públicos, se debe programar de
manera simultánea con las obras públicas que adelante el Municipio de
Valledupar.

3. Coordinar las acciones del municipio con los prestadores de servicios


públicos para completar el sistema de servicios públicos en los sectores
carentes de los mismos”.199

h. Los servicios de acueducto y alcantarillado en el POT.

En materia de agua potable, el POT ordena lo siguiente en su artículo 45:

“1. Continuar con el proyecto de ampliación del sistema de acueducto


realizado a través de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar,
EMDUPAR S.A. – E.S.P.

2. Buscar esquemas de construcción, operación, mantenimiento y


administración de los sistemas de acueducto, garantizando la cobertura del
servicio público, por lo menos en los porcentajes exigidos por la legislación
colombiana en materia de Agua Potable y Saneamiento Básico, según lo
establece el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico
(RAS) 2000 en su capítulo A.5.

3. Servicios Públicos de Valledupar, EMDUPAR S.A.-E.S.P., para los suelos


de expansión urbana.

4. Promover la aplicación de nuevas tecnologías, que conlleven a la eficiencia


en los procesos de tratamiento y en la prestación del servicio”.200

Por otra parte, en materia de alcantarillado, el artículo 46 del POT señala lo


siguiente:

“Los sistemas de tratamiento de residuos líquidos públicos y privados deben


incluir tecnologías que garanticen los estándares de cumplimiento de las
normas ambientales que regulan la materia y evitar contaminación

199 Ibídem. Artículo 44.


200 Ibídem. Artículo 45.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
143

principalmente por emisiones, olores y residuos en las zonas de influencia


circunvecinas. En caso que tales plantas se ubiquen en zonas aledañas a las
áreas de actividad residencial deben contemplar medidas que prevengan y
garanticen que las viviendas construidas o proyectadas no se afectarán por
las emisiones atmosféricas ni por olores y demás impactos que estas
infraestructuras (plantas) puedan generar”.201

En ese mismo sentido, el artículo 46 del POT indica las acciones a desarrollar en el
servicio de alcantarillado, a saber:

“1. Definir mecanismos de participación económica del sector privado en la


construcción, operación y administración de las plantas de tratamiento.
Integrar las áreas de desarrollo propuestas por el presente Plan de
Ordenamiento Territorial al sistema actual de alcantarillado garantizando que
no se realicen vertimientos directos o sin el adecuado tratamiento a las
cañadas y cauces de agua y que se recuperan ambientalmente los sectores
que actualmente presentan vertimientos directos.

2. Adelantar por parte de los prestadores de servicios públicos,


investigaciones de tecnología correspondientes a las plantas de tratamiento
de aguas residuales y utilizar las que mejores condiciones técnicas,
económicas y ambientales ofrezcan.

3. Las empresas prestadoras de los servicios de alcantarillado deben


disponer de zonas propias para el tratamiento de las aguas residuales
incluyendo los aislamientos necesarios establecidos por la autoridad
ambiental.

4. Completar el sistema de alcantarillado en algunos sectores que no se


encuentren en zonas de riesgo de la ciudad.

5. Incorporar dentro del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos


(PSMV) la extensión ordenada de las redes de alcantarillado a todo el suelo
urbano y suelo de expansión urbana previsto en el Plan de Ordenamiento
Territorial”.202

i. Políticas, Objetivos y Estrategias de Mediano y Corto Plazo en materia


de Acueducto y Alcantarillado

Con respecto a las Políticas Objetivos y Estrategias de Mediano y Corto plazo, en


materia de servicios públicos domiciliarios en general, y en materia de acueducto y

201 Ibídem. Artículo 46.


202 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
144

alcantarillado en particular, el POT dice en su artículo 88 que los servicios públicos


están enfocados a “dar cumplimiento a la obligación constitucional de garantizar el
acceso de todos los habitantes a los servicios públicos domiciliarios”203, con los
siguientes objetivos:

“1. Ajustar la planeación de las inversiones en renovación de redes y


ampliación de las coberturas a las decisiones urbanísticas contenidas en el
presente plan de ordenamiento territorial.

2. Establecer el perímetro de servicios de acueducto y alcantarillado sólo


hasta el perímetro del área urbana principal definida en el presente plan.

3. Incorporar, en concertación con las comisiones de regulación nacional de


estos servicios, los costos derivados del cumplimiento de las normas
urbanísticas en los costos tarifarios para reducir las externalidades negativas
por deterioro del medio ambiente y del paisaje natural y construido.

4. Vincular la gestión de las empresas de servicios públicos domiciliarios a


los objetivos de aumento de la competitividad mediante la eliminación de
trámites innecesarios, la coordinación de las obras sobre espacio público y la
búsqueda de economías de escala en la expansión de las redes y
equipamientos de atención a los usuarios.

5. Localizar infraestructuras y equipamientos en función de las economías de


escala para reducir los costos tarifarios y recuperar el medio ambiente.

6. De acuerdo al Plan Maestro de Acueducto Alcantarillado contratado por


EMDUPAR se hará́ especial énfasis en las soluciones que minimicen el
vertimiento de aguas servidas a los cauces naturales y canales del sistema
hídrico de la Estructura Ecológica Principal.

7. Construir la infraestructura de acueducto y alcantarillado matriz en las


zonas de expansión urbana definiendo en los planes parciales sistemas de
reparto equitativo de cargas y beneficios. Para el efecto el municipio de
Valledupar podrá́ celebrar acuerdos con EMDUPAR S.A. E.S.P. y con los
promotores y propietarios de predios incluidos en los planes parciales de
desarrollo en los cuales se prevea que con los recursos provenientes de la
participación en plusvalía se construyan las obras de redes e infraestructuras
de acueducto y alcantarillado incluida la nueva planta de tratamiento de
aguas residuales”. 204

203 Ibídem. Artículo 88.


204 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
145

Para lograr lo anterior, el POT propone en su artículo 90 las siguientes estrategias


en materia de acueducto, para el mediano y corto plazo:

“1. Optimizar el sistema a partir de la sectorización de la red de distribución


en siete (7) sectores, para crear distritos independientes que permitan una
mejora en la operatividad de la red.

2. Construir cinco módulos nuevos y la ampliación del tanque la Pedregosa


que tienen como fin solucionarán los problemas de abastecimiento. Se tendrá́
la capacidad exigida por la Norma RAS. Cada uno de los 7 sectores
proyectados tendrá́ un tanque de almacenamiento independiente.

3. No se proponen obras de optimización para el sistema de desarenación


dadas las disminuciones en los caudales para el futuro.

4. Instalar nuevas redes matrices que complementen las existentes y otras


que saldrán desde los tanques proyectados, hacia los sectores establecidos,
con lo que se mejorará la distribución de demandas y aumentarán las
presiones de servicio.

5. Cierre de las redes matrices y la organización de redes menores mediante


sectores, instalando además válvulas de cierre que independizaran cada
sector proyectado. Esto con el fin de mejorar el funcionamiento de la red de
distribución”.205
Y finalmente, para efectos de este documento, es necesario destacar que el mismo
POT, en su artículo 91, establece las siguientes estrategias en materia de
alcantarillado, para el mediano y corto plazo:

“1. Clausurar cinco (5) puntos específicos de aporte de aguas lluvias al


sistema de alcantarillado que fueron detectados en el catastro de redes
elaborado por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

2. Adelantar por parte de EMDUPAR S.A. E.S.P. campañas de


concientización que permitan que los ciudadanos no adelanten conexiones
erradas y que busquen eliminar el aporte pluvial a las redes sanitarias con el
fin de extender la capacidad de los colectores que han sido concebidos como
tipo sanitario.

3. Realizar un mantenimiento periódico de las redes por parte de la empresa


prestadora del servicio con el fin de optimizar su rendimiento y evitar la acidad
en las mismas, del mismo modo debe garantizar el correcto funcionamiento
de pozos de inspección.

205 Ibídem. Artículo 90.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
146

4. Fortalecer la capacidad institucional de EMDUPAR S.A. E.S.P., con el fin


de que la misma cuente con el potencial para usar las herramientas de
georreferenciación que le permitan llevar un control más detallado de sus
redes.

5. Considerando los problemas encontrados al alcantarillado pluvial, las


alternativas están encaminadas a la optimización hidráulica de la red
existente y a solucionar la problemática generada por la ausencia de un
sistema pluvial distribuido por toda el área de aporte de aguas lluvias”.206

j. Potenciales conflictos de uso del suelo en el Valle del Río Cesar y en la


Sierra Nevada de Santa Marta.

Producto de las intervenciones antrópicas y ciclos de la naturaleza, existe en el área


circundante a intervenir, presencia de algunos conflictos en el uso del suelo que
deben ser considerados por los ejecutores de las obras, a fin de evitar contratiempos
e imprevisiones por ausencia de conocimiento del contexto de ejecución. Tales
conflictos en el uso del suelo se desarrollan en del Valle del Río Cesar y en la Sierra
Nevada de Santa Marta, caracterizados así:

(i) Conflictos ambientales moderados a severos por intervención de bosques


sucesionales y pérdida de biodiversidad.

(ii) Conflictos ambientales severos en zonas de significación ambiental por


nacimiento de ríos y quebradas, tierras eriales en procesos de
desertificación.
(iii) Conflictos ambientales moderados por contaminación, pérdida de
biodiversidad, erosión leve, en zonas de alta fragilidad ambiental e
importancia hidrológica.

(iv) Conflictos ambientales severos en zonas degradadas por erosión y uso


inadecuado de suelos.

(v) Conflictos ambientales severos por impermeabilización de suelos, erosión y


tecnologías inapropiadas en zonas de alta fragilidad ambiental de
importancia hidrológica.

(vi) Conflictos ambientales leves a moderados por contaminación del nivel


freático en zonas de aptitud agraria con restricciones por inundabilidad.

206 Ibídem. Artículo 91.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
147

(vii) Conflictos ambientales leves a moderados, por contaminación y pérdida de


biodiversidad y erosión leve en zonas de aptitud agraria con restricciones por
erosión y clima seco.

(viii) Conflictos ambientales leves por contaminación y pérdida de biodiversidad


en zonas de aptitud agraria con restricciones menores.

(ix) Conflictos ambientales moderados a severos por tecnologías inapropiadas,


contaminación, erosión y pérdida de biodiversidad en zonas de aptitud
agraria con restricciones por erosión y clima seco.

(x) Conflictos de usos leves por contaminación, pérdida de biodiversidad y


erosión leve de cultivos, en zonas de aptitud con restricciones por erosión y
clima seco.207

Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta acá, puede concluirse que existe un
sistema jurídico local robusto en materia urbana, que no solamente permite
desarrollar el proyecto que ahora se estructura, sino que de hecho, reconoce y
define las necesidades que este último contribuirá a mitigar, para alcanzar un
saneamiento básico con calidad y continuidad, en todas las áreas de Valledupar
(Cesar).

Además, se sabe también para este momento del documento, que el POT identifica
diferentes tipos de suelos, dentro de los cuales se destaca el suelo rural, que es en
el que se ubican los centros poblados en los que se desarrollará el proyecto, y que
además, existe un reconocimiento especial para ciertas partes del territorio del
municipio en razón de los grupos humanos que se asientan en ellos (comunidades
con protección especial), o de su relevancia ambiental y/o ecológica.

Finalmente, se identificaron las normas del POT incumbentes puntualmente en


materia de acueducto y alcantarillado, tanto actualmente como para el desarrollo
futuro a corto y mediano plazo de dichos servicios, así como los potenciales
eventuales conflictos que pueden presentarse por el uso del suelo en el Valle del
Río Cesar, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta.

207COLOMBIA. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Documento Técnico


Final del Plan de Ordenamiento Territorial de Valledupar (cesar). Libro Primero. Conceptualización
de una estrategia e identificación de los componentes estructurales del POT-Valledupar. Disponible
en: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9967/3417-
4.pdf?sequence=4&isAllowed=y Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
148

8.2 PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Para comprender el alcance de las disposiciones existentes en materia de


tratamiento urbanístico, incumbentes para el proyecto que nos ocupa, es necesario
traer a colación además, el Plan de Desarrollo del Cesar, establecido mediante
Ordenanza 208 del 21 de marzo de 2020, del departamento del Cesar, “Por medio
de la cual se aprueba y adopta el plan de desarrollo departamental “lo hacemos
mejor”, para el periodo constitucional 2020-2023”.

En dicho plan, se reflejan las propuestas de los ejes de desarrollo para el


departamento, cuyo propósito es construir un territorio sostenible, competitivo, y un
gobierno equitativo, con ciudadanos dignos.

Ahora bien, el subprograma de servicios públicos domiciliarios, del programa III de


esta ordenanza, analiza y refiere para su aplicación, los apuntes concernientes a
sistemas de alcantarillado de los centros poblados de Valledupar (Cesar), como
pasamos a ver.

En efecto, en el subprograma citado, se detallan las estrategias a tener presentes


para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico pues representan un componente indispensable en la calidad
de vida de la gente e inciden en la reducción de la pobreza.

Se trata de una tarea de preservación de condiciones sanitarias adecuadas,


respecto de agua para uso y consumo humano, tanto en cobertura como en calidad,
y respecto de la disposición de los residuos líquidos, con el objeto de generar
condiciones ideales para preservar la salud.

Este subprograma presenta un objetivo: “Hacer las intervenciones necesarias para


garantizar la prestación continua, eficiente y de calidad de los servicios públicos
para el bienestar de las comunidades urbanas y rurales del departamento”208. Lo
anterior, definiendo las siguientes acciones estratégicas:

“Gestionar la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


de Valledupar para la descontaminación del Río Cesar.

Gestionar ante el Gobierno Nacional la financiación de las obras del Plan


Departamental de Aguas del Cesar.

208COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR. Plan de Desarrollo del Departamento del Cesar.
Ordenanza 208 del 21 de marzo de 2020. Página 160. Disponible en:
https://cesar.gov.co/d/filesmain/plan_desarrollo/ordenanza_208_21_mar_2020.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
149

Implementar funciones operativas en Aguas del Cesar, con autonomía


financiera, para que no se pierda la objetividad de los proyectos de inversión.

Gestionar el otorgamiento de subsidios para la prestación de los servicios


públicos domiciliarios.

Estimular la inversión de los particulares en la prestación de los servicios


públicos domiciliarios.

Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público domiciliario y la


disposición final de los residuos sólidos. Vigilar la regulación de la prestación
de los servicios públicos teniendo en cuenta las características de cada
región; fijación de metas de eficiencia, cobertura y calidad, evaluación de
estas, y definición del régimen tarifario”.209

En conclusión, el Plan de Ordenamiento Territorial del Cesar viene a complementar


el Plan de Ordenamiento de Valledupar, en tanto define unos principios y objetivos
de política pública que deben ser considerados y vigilados por el departamento,
para lograr la consecución de una mejora en las condiciones de calidad y
continuidad de la prestación del servicio de alcantarillado en su territorio.

8.3 RUTA DE GESTIÓN PREDIAL

Se hace necesario que la gestión predial se inicie mediante un levantamiento por


barrido predial masivo de cada vereda en las que se van a intervenir las obras de
alcantarillado, estableciendo con coherencia e integración la información física de
ubicación y jurídica del catastro, registro de la propiedad, la identificación de los
predios y la obtención de los insumos catastrales necesarios para la consolidación
de esta fase que determine el estado del terreno y su condición o requerimiento
para la intervención con la obra, paso de conducción o descole según sea el caso.

Estas actividades se definen como:

(i) Preconstructiva, información y comunicación del proyecto. Consiste en el


proceso de información y participación del proyecto a las autoridades
municipales, como locales, y la comunidad; en estas reuniones se resaltan
los aspectos técnicos, sociales y ambientales del Proyecto.

(ii) Gestión predial y negociación de servidumbre.


(iii) Definición de canales de comunicación entre la administración municipal, la
empresa y la comunidad. Se definen canales de comunicación, rutas de
acción y conductos regulares, procesos de Acta de Vecindad, notificación de

209 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
150

Iniciación de obras, así como suscripción de permisos de intervención


voluntario, entre otros.

(iv) Concertación con los propietarios de cada uno de los predios que
posiblemente se van a ver afectados por las actividades del proyecto, con el
propósito de llegar a negociaciones en caso de constitución de servidumbres
y compra de terrenos necesarios para la construcción de las obras
planteadas.

Sobre el particular, es pertinente citar esta metodología utilizada por la Financiera


de Desarrollo Territorial – FINDETER S.A., contratante del presente estudio y
plenamente vigente y aplicable para el proyecto que nos ocupa y sobre la cual se
puede decir lo siguiente:

(i) Está compuesta por seis partes: 1. Obligaciones y Marco Normativo, 2.


Procedimiento de Gestión Predial, 3. Enajenación Voluntaria, 4. Expropiación
judicial, 5. Expropiación por Vía Administrativa y 6. Un acápite de Varios.

(ii) En cuanto a las Obligaciones y Marco Normativo (parte 1), deben tenerse en
cuenta las siguientes:

1. Obligaciones:

“Conformar o contratar un grupo de profesionales de gestión predial, tanto


para la elaboración de los insumos prediales como para el desarrollo de la
enajenación voluntaria y la expropiación, que cumpla con perfiles adecuados
en cuanto a idoneidad, competencia y experiencia en la adquisición de
predios para proyectos de infraestructura, en zonas urbanas y rurales.

Realizar la demarcación o materialización de los linderos del área a adquirir


para el Proyecto, con base en la Ficha Predial definitiva.

Adelantar todas las demoliciones de la infraestructura y mejoras existentes


en los Predios adquiridos para el Proyecto.

Garantizar que los predios aledaños al proyecto queden con el acceso


necesario que les permita su desarrollabilidad y funcionalidad, para lo cual
deberá identificar en el diseño, las obras a desarrollar en el derecho de vía
para el acceso a los predios aledaños.

Entregar al jefe de la entidad, el plan de adquisición de predios.

Realizar las acciones necesarias para que, de acuerdo con la Ley Aplicable,
los Predios a ser adquiridos sean declarados como de utilidad pública.
Elaborar y entregar a la entidad la documentación de Gestión Predial.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
151

Contratar los Avalúos Comerciales de los Predios.

Elaborar y aprobar (entidad), las órdenes de operación para el pago de


cuentas relacionadas con la adquisición de los Predios.

Adelantar los trámites requeridos para realizar ante la autoridad competente,


el respectivo desenglobe del predio adquirido y la asignación de cédula
catastral independiente.

Suscribir por parte del Representante Legal de la entidad, los documentos


como acuerdos de reconocimiento de Compensaciones Socioeconómicas,
oficios de Oferta Formal de Compra, promesas y Escrituras Públicas de
Compraventa.

Adquirir los Predios correspondientes al Proyecto, cuando éstos no le


hubieren sido entregados.

Garantizar el cabal cumplimiento de los términos y condiciones establecidos


por el ordenamiento jurídico para el agotamiento de la etapa de enajenación
voluntaria, ante la eventual necesidad de acudir a la vía de la expropiación
para la culminación del procedimiento de adquisición predial. Preparar todos
los documentos relacionados con el trámite de expropiación administrativa.

Preparar los documentos relacionados con el trámite de expropiación judicial,


para efectos del desarrollo de dicho trámite.

Asistir a los comités para el control y seguimiento de la Gestión Predial que


se convoquen. Dar respuesta en forma clara, veraz, precisa y dentro de los
términos de ley, a las solicitudes que sobre el proceso de adquisición predial
a su cargo realicen los propietarios, personas naturales o jurídicas, entidades
estatales, o cualquier otro interesado.

Mantener a disposición de la entidad y del Contratista encargado del Diseño


la totalidad de la información predial y apoyará con su equipo predial el
desarrollo de los Estudios complementarios o de detalle que deban
hacerse”.210
2. Marco Normativo:

“Constitución Política de Colombia.

210FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. Metodología y gestión predial proyecto


proceso Urbano. Disponible en: https://www.findeter.gov.co/system/files/convocatorias/PAF-JU-O-
004-2018/PAF-JU-O-004-2018%40Metodologia_Gestion_Predial_Proceso_Urbano.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
152

Código Civil y Código de Comercio dado que el Código Civil comprende las
disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente los
derechos de los particulares, por razón del estado de las personas, de sus
bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles.

Ley 9a. de 1989, Capítulo III que señala el procedimiento para la adquisición
por enajenación voluntaria y por expropiación.

Ley 105 de 1993, artículos 34 y 35, fundamento de los avalúos para predios
afectados por la construcción, rehabilitación o mejoramiento de una vía, ya
que la entidad estatal concedente podrá delegar esta función.

Ley 80 de 1993.

Ley 2150 de 1995, artículo 27. Avalúos de bienes inmuebles.

Ley 388 de 1997, o Ley de Ordenamiento Territorial, que reforma y


complementa la Ley 9ª de 1989 y 1 señala en su Capítulo VII las
modificaciones al procedimiento de enajenación voluntaria y a la
expropiación por vía judicial.

Decreto 1420 de 1998, reglamentario de la Ley 9ª de 1989, del decreto ley


2150 de 1995, de la ley 5 388 de 1997 y del decreto-ley 151 de 1998.
Procedimientos, parámetros y criterios para la elaboración de avalúos.

Ley 1150 de 2008.

Decreto 2474 de 2008, Reglamentario de la Ley 1150 de 2007. Por la cual se


regulan los recursos del estado.

Decreto Ley 855 de 1994, reglamentario de la Ley 80 de 1993. Por la cual se


modifica parcialmente la ley 80 de contratación.

Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el sistema Nacional de Reforma Agraria.

Resolución 620 de 2008, del IGAC por la cual se establece la metodología


para realización de los avalúos ordenados por la ley 388 de 1997.

Ley 1882 de 2018: modificatoria de algunos artículos de la Ley de


infraestructura.

Ley 1228 de 2008.

Ley 1561 de 2012.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
153

Ley 1564 de 2012- Código General del Proceso.

Ley 1437 de 2011, (CPACA).

Ley 1673 de 2013.

Ley 1682 de 2013.

Decreto 422 de 2000.

Decreto 1420 de 1998.

Resolución IGAC 070 de 2011.

Resolución IGAC 898 de 2014”.211

(iii) En cuanto al procedimiento (parte 2), se establecen cinco pasos a saber: 1.


Establecimiento de un Plan de Adquisición de Predios, 2. Elaboración de la
documentación de gestión predial, 3. Elaboración de la ficha predial (que
incluye las actividades de estudio de títulos, confrontación de información,
identificación de áreas requeridas, elaboración de la ficha predial como tal y
tratamiento de situaciones particulares). 4. Elaboración del plano de
afectación predial, y 5. Obtención de avalúos comerciales.

(iv) En lo referente a la enajenación voluntaria (parte 3), debe tenerse en cuenta


que el mismo tiene como propósito “… adelantar todas las gestiones
tendientes a lograr la efectiva adquisición de los inmuebles requeridos, de
conformidad con el procedimiento de enajenación voluntaria establecido en
la ley 9ª de 1989, modificada por la ley 388 de 1997, en la Ley 1682 de 2013
y demás normas aplicable”.212

(v) Finalmente, en caso de que fracase la enajenación voluntaria, se procederá


con la expropiación judicial (parte 4), en los términos del artículo 61 de la Ley
388 del 18 de julio de 1997 y del artículo 399 del Código General del Proceso,
o con la expropiación administrativa (parte 5), caso en el cual se deberá dar
aplicación a lo dispuesto en los artículos 63 a 72 de la Ley 388 del 18 de julio
de 1997.

Por lo demás, es preciso puntualizar que la Ley 1742 del 26 de diciembre 2014, por
la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de
transporte, agua potable y saneamiento básico, y los demás sectores que requieran
expropiación en proyectos de inversión que adelante el Estado, y se dictan otras

211 Ídem.
212 Ídem.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
154

disposiciones, puntualiza en los artículos del 1 al 6 algunos artículos de la Ley 1682


del 22 de noviembre de 2013, referentes al alcance de los avalúos comerciales, las
ofertas de compra y los diferentes tipos de entregas en ella definidos.

Así mismo, la Ley 1882 del 15 de enero de 2018, por la cual se adicionan, modifican
y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia,
la ley de infraestructura, y se dictan otras disposiciones, puntualiza también algunos
artículos de la Ley 1682 del 22 de noviembre de 2013, así: en su artículo 8, respecto
a limitaciones al dominio de los predios requeridos, en el artículo 9 fija la vigencia
de los avalúos comerciales; en su artículo 10 se puntualiza algunos otros artículos
de la Ley 1682 del 22 de noviembre de 2013 y de la Ley 1742 del 26 de diciembre
de 2014, en aspectos atinentes a la oferta de compra; y en el artículo 11 se modifica
la Ley 1682 del 22 de diciembre de 2013, sobre el permiso de la intervención
voluntaria.

Es importante que los interventores de los proyectos tengan conocimiento del


sustento jurídico de la Gestión Predial, de la normatividad aplicable en cada caso,
por esta razón, existe el marco legal; es lo suficientemente amplio para implementar
la norma que se requiera, en los diferentes tipos de procesos tanto administrativos,
como jurídicos.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
155

9 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

De acuerdo con el artículo 2.6.2.3 del Decreto 1080 del 26 de mayo de 2015, “los
proyectos de construcción de redes de transporte de hidrocarburos, minería,
embalses, infraestructura vial, así como en los demás proyectos y obras que
requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la
autoridad ambiental y que afecten el suelo o subsuelo en aguas internas, fluviales y
lacustres, en el mar territorial, en la zona contigua, la zona económica exclusiva y
plataforma continental e insular, y otras áreas delimitadas por líneas de base con
fines distintos a investigación del patrimonio cultural sumergido, deben contar con
un programa de arqueología preventiva que garantice la exploración y prospección
del área de intervención y que en el evento encontrar bienes del patrimonio cultural
sumergido permita tomar las medidas necesarias para su preservación. El Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) debe establecer los requisitos de
dichos programas”213. Por tanto, en el proyecto bajo estudio y como quiera que
según se estableció, se requerirán autorizaciones equivalentes de autoridad
ambiental (vertimientos), se deberá contar con el programa de arqueología
preventiva.

213COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1080 del 26 de mayo de 2015.


Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76833. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
156

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental,


están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la
naturaleza del proyecto, obra o actividad.

La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad que


deberá contener lo siguiente:

Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos


ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad en el
medio ambiente y/o a las comunidades durante las fases de construcción,
operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del
proyecto obra o actividad.

El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el


cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales durante la
implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Asimismo,
evaluar mediante indicadores el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra
o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas
y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en
particular.

El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención de


las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o
actividad.

Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del
proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de Manejo.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
157

11 BIBLIOGRAFÍA

AMAR, José Juan y ECHEVERRÍA MOLINA, Judith. Participación comunitaria para


el control ciudadano de los servicios públicos domiciliarios. En: UNIVERSIDAD DEL
NORTE. Revista de Derecho. Junio, 2008. Vol. 29. Página 141. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/851/85102906.pdf. Última verificación del contenido en
la página: 20 de junio de 2021.

BLOG DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA. Disponible en:


http://logitica870919.blogspot.com/2017/02/contratacion-publica-y-privada-
en_13.html. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIA


COMPRA EFICIENTE. Disponible en:
https://sintesis.colombiacompra.gov.co/norma/LEY%2080%20DE%201993/43.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de


Colombia. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht
ml. Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO - CRA. Resolución 688 del 14 de junio de 2004 "Por la
cual se establece la metodología tarifaria para las personas prestadoras de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado con más de 5.000
suscriptores en el área urbana". Disponible en:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col162277.pdf. Última verificación del contenido
en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO - CRA. Resolución CRA 287 del 25 de mayo de 2004.
Disponible en: http://www1.eaaay.gov.co/gel/RESOLUCION-CRA-287-DE-
2004.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO - CRA. Resolución CRA 315 del 11 de febrero de 2005.
Disponible en:

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
158

https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_315_de_2005_cra_-
_comision_de_regulacion_de_agua_potable_y_saneamiento_basico.aspx#/.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO - CRA. Resolución CRA 825 del 28 de diciembre de 2017.
Disponible en:
https://cra.gov.co/documents/RESOLUCION_CRA_825_DE_2017.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1091 del 8 de septiembre de


2006. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1091_2006.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1117 del 27 de diciembre de


2006. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1117_2006.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1150 del 16 de julio de 2007.


Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25678 Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1259 del 19 de diciembre de


2008. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1259_2008.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 134 del 31 de mayo de 1994.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.html. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 del 11 de julio de 1994.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
159

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1428 del 29 de diciembre de


2010 Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1428_2010.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1469 del 30 de junio de 2011


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1469_2011.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1483 del 9 de diciembre de


2011. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1483_2011.html. Diario
Oficial No. 48.278 del 9 de diciembre de 2011. Última verificación del contenido en
la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1955 del 25 de mayo de 2019.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 del 18 de diciembre de 1973.


Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a-
ley_0023_1973.pdf .Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de
2021.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 373 del 6 de junio de 1997.
Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdf.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388 del 18 de julio de 1997.


Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 505 del 25 de junio de


1999. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0505_1999.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
160

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 599 del 24 de julio de 2000.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 632 del 29 de diciembre de


2000. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0632_2000.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 689 del 28 de agosto de 2001.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0689_2001.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 70 del 27 de agosto de 1993.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 80 del 28 de octubre de 1993.


Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85593_archivo_pdf4.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio
de 2021.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 819 del 9 de julio de 2003.
Artículo 10. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0819_2003.html. Diario
Oficial No. 45.243 del 9 de julio de 2003. Última verificación del contenido en la
página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 820 del 10 de julio de 2003.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0820_2003.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 850 del 18 de noviembre de


2003. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0850_2003.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
161

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 9 del 24 de enero de 1979


(Código Nacional Sanitario). Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html#10.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 962 del 8 de julio de 2005.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0962_2005.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993.


Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Acción Popular, Expediente AP609 de 2014.


Disponible en
https://www.redjurista.com/Documents/consejo_de_estado,_seccion_primera_e._n
o._ap609_de_2014.aspx#/. Última verificación del contenido en la página: 20 de
junio de 2021.

COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sección Tercera, Sentencia de Unificación,


Expediente No. 25000-23-26-000-2009-00131-01(42003) de 3 de septiembre de
2020, C.P. Dr. Alberto Montaña Plata.

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL -


CONPES. Documento CONPES 3810 de 2014. Bogotá D.C., 3 de julio de 2014.
Página 28. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3810.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL -


CONPES. Documento CONPES 4004 de 2020. Bogotá D.C., 28 de septiembre de
2020. Página 3. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4004.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
162

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL -


CONPES. Documento CONPES 4021 de 2020. Bogotá D.C., 21 de diciembre de
2021. Página 67. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4021.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR -


CORPOCESAR. Fisiografía del Departamento del Cesar. Disponible en:
https://www.corpocesar.gov.co/geo.html. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Plena. Sentencia SU-123 del 15 de


noviembre de 2018. M.P. Drs. Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimy Yepes,
Expediente T-4.926682. Disponible en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU123-18.htm. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Primera de Revisión. Sentencia T-


011 del 14 de enero de 2011, M.P. Dra. María Victoria Calle Correa, Expediente T-
27264 19. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-
011-11.htm. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-180 del 14 de abril de 1994.


M.P. Dr. Hernando Herrera Vergara. Disponible en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94htm. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-431 del 12 de abril de 2000.


M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. Disponible en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htm. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-078 del 21 de febrero de


2020. M.P. Dra. Diana Fajardo Rivera. Disponible en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-078-20.htm. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
163

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


- DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR.


Acuerdo 11 del 5 de junio de 2005. Disponible en:
http://curaduria2valledupar.co/pdf/potva.pdf. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR. Plan de Desarrollo del Departamento


del Cesar. Ordenanza 208 del 21 de marzo de 2020. Página 160. Disponible en:
https://cesar.gov.co/d/filesmain/plan_desarrollo/ordenanza_208_21_mar_2020.pdf.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. Censo


Nacional de Población y Vivienda. Boletín Técnico, Página 1. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_p
obreza_multidimensional_18.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20
de junio de 2021.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP. Índice de


Ciudades Modernas para Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Ur
bano/Sistema%20Ciudades/Indice%20de%20Ciudades%20Modernas.pdf?. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP. Medición del


Desempeño Municipal, Informe de Desempeño municipal - MDM 2019. Página 18.
Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/
MDM/InformmeResultados_MDM_2019.pdf. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP.


Observatorio del Sistema de Ciudades. DNP 2018. Disponible en:
https://osc.dnp.gov.co. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de
2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
164

COLOMBIA. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP.


Documento Técnico Final del Plan de Ordenamiento Territorial de Valledupar
(cesar). Libro Primero. Conceptualización de una estrategia e identificación de los
componentes estructurales del POT-Valledupar.

COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. Sistema de Información


para Vigilancia de la Calidad del Agua Potable - SIVICAP. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/sivicap/paginas/sivicap.aspx. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Capacitación sobre el Observatorio Colombiano de Gobernanza del Agua.
Disponible en:
http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/homeSIRH/ocga/leyes/LEY_99_DE_1993.pdf
. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Resolución 256 del 22 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.andi.com.co/Uploads/RESOLUCIÓN%20256%20DE%202018.pdf.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Resolución 631 de 2015, Por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Participación


Ciudadana. Página 2. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (HOY MINISTERIO DE


SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL) Y DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL (HOY MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO).
Resolución MPS (hoy MSPS) y MAVDT (hoy MVCT) 2115 del 22 de junio de 2007.
Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islación_del_agua/Resolución_2115.pdf. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
165

COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. "Plan Director


de Agua y Saneamiento Básico. Visión Estratégica 2018 - 2030". Bogotá D.C.,
agosto de 2018. Pág. 13. Disponible en:
https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/plan-director.pdf Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Informe


Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano INCA 2019. Página 10.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/inca-
2019.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución


MVCT 0330 del 8 de junio de 2017, adicionada por la Resolución MVCT 0650 del 2
de octubre de 2017 y por la Resolución MVCT 0844 del 8 de noviembre de 2018.
Disponible en: https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-
saneamiento-basico/reglamento-tecnico-sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-
agua-potable-y-saneamiento-basico-ras. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Acuerdo N° 011 del 5 de junio 5 de


2015. Disponible en: http://www.valledupar-
cesar.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/PLAN%20DE%20DESARROLLO
%20VALLEDUPAR%20EN%20ORDEN%202020%20-%202023.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Acuerdo No. 006 del 25 de abril de


2020. Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Disponible en:
http://www.valledupar-
cesar.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/PLAN%20DE%20DESARROLLO
%20VALLEDUPAR%20EN%20ORDEN%202020%20-%202023.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Plan de Ordenamiento Territorial


(POT). Disponible en: http://curaduria2valledupar.co/pdf/potva.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Último Plan Anual de Adquisiciones


publicado en la página web de la Alcaldía Municipal de Valledupar (Cesar),

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
166

correspondiente al año 2020. Disponible en: http://www.valledupar-


cesar.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-Anual-de-Adquisiciones.aspx. Última
verificación de la disponibilidad del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1068 del 26 de mayo de


2015. Disponible en:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62502. Diario
Oficial No. 49523 del 26 de mayo de 2015. Última verificación del contenido en la
página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1076 del 26 de mayo de


2015. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1077 del 26 de mayo de


2015. Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 49.523. Bogotá D.C., 26 de
mayo de 2015. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1080 del 26 de mayo de


2015. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76833.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 111 del 15 de enero de


1996. Publicado en el Diario Oficial 42.692 del 18 de enero de 1996. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0111_1996.html.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1320 del 13 de julio de


1998. Diario Oficial No 43.340, del 15 de julio de 1998. Disponible en:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/co-decreto-1320-98-consulta-
previa-indigenas-_2.pdf. Última verificación del contenido en la página: 30 de julio
de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1390 del 2 de agosto de


2018. Disponible en: https://www.suin-

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
167

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30035581. Última verificación del contenido


en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1420 del 29 de mayo de


1997. Disponible en:
https://www.sinchi.org.co/files/leyes%20y%20decretos/dec_1420_290597.pdf.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1575 del 9 de mayo de


2007. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1791 del 4 de octubre de


1996. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1296. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2730 del 29 de julio de
2010. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40062.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2945 del 6 de agosto de


2010. Disponible en: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1778993 Última verificación del contenido en
la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3016 del 29 de mayo de


1997. Disponible en: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1779584. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3930 del 25 de octubre


de 2010. Disponible en:
https://www.redjurista.com/Documents/decreto_3930_de_2010_ministerio_de_am
biente,_vivienda_y_desarrollo_territorial.aspx#/. Última verificación del contenido
en la página: 30 de julio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
168

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 41 del 12 de enero de


2011. Disponible en: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1839590. Última verificación del contenido en
la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 410 del 27 de marzo de


1971. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021. Y, CONGRESO
DE LA REPÚBLICA. Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008. En: Imprenta Nacional
de Colombia. Diario Oficial No. 47.194. Bogotá D.C., 5 de diciembre de 2008.
Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html. Última
verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 4715 del 22 de diciembre


de 2020. Disponible en:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41006. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 568 del 21 de marzo de


1996. Diario Oficial #42751 del 22 marzo de 1996. Artículo 19.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74867.
Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 938 del 29 de marzo de


2011. Disponible en: https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1906925. Última verificación del contenido en
la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 2811 del 18 de


diciembre de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente). Disponible en:
http://www.guiarecursospesqueros.org/wp-content/uploads/2017/06/Decreto-2811-
1974-Min-Ambiente-tn.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de
junio de 2021.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 893 del 28 de mayo


de 2017. Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 50.247. Bogotá D.C., 28

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
169

de mayo de 2017. Disponible en:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856.
Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


- SSPD. Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y
Alcantarillado 2018. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicacion
es/2020/Ene/informe_sectorial_aa_2018-20-12-2019.pdf

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


- SSPD. Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y
Alcantarillado 2019. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicacion
es/2020/Dic/estudio_sectorial_de_los_servicios_publicos_domiciliaros_de_acuedu
cto_y_alcantarillado_28_dic_rev_1.pdf

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


- SSPD. Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios - SUI.
Disponible en: http://www.sui.gov.co/web/. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


Concepto 35 de 2017 actualizado el 29 de enero de 2020. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Sala%20de%20prensa/De
%20interes/2020/Ene/concepto_unificado_35_de_2017_actualizado_29-01-
20_ultima_version.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de
2021.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


Concepto 452 del 10 de julio de 2011. Disponible en:
http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-
legal/SSPD/details;jsessionid=B48436C803D958D5EAA90A2AE061E45A?docId=
7e927c4e-e687-4fb9-bd57-
b9839d32f08f&channel=%2FP%2FPERSONAS+AUTORIZADAS+PARA+PRESTA
R+SERVICIOS+PUBLICOS+DOMICILIARIOS%2FDISPOSICIONES+GENERALE
S&subEspacio=. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
170

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


Concepto 685 del 9 de diciembre de 2011. Disponible en:
https://normograma.info/ssppdd/docs/concepto_superservicios_0000685_2011.ht
m. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


Concepto 707 del 17 de octubre de 2015. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Sala%20de%20prensa/De
%20interes/2020/Ene/concepto_unificado_35_de_2017_actualizado_29-01-
20_ultima_version.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de
2021.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


Concepto 818 del 2 de diciembre de 2015. Disponible en:
https://www.redjurista.com/Documents/concepto_818_de_2015_superintendencia_
de_servicios_publicos_domiciliarios.aspx#/. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


Estudio Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y
Alcantarillado 2019. Bogotá D.C., diciembre de 2020. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicacion
es/2020/Dic/estudio_sectorial_de_los_servicios_publicos_domiciliaros_de_acuedu
cto_y_alcantarillado_28_dic_rev_1.pdf. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.
COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Disponible en:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.
htm. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio de 2021.

COMPROMISO AMBIENTAL ORG. Legislación Colombia. Normas y principios


ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia. Disponible en
http://www.compromisoambiental.org/legislacion-colombia/. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.

CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES


INDEPENDIENTES DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
171

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR CORPOCESAR


DEPARTAMENTO DEL CESAR. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR /
PLANEAR 2019-2040.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR CORPOCESAR


DEPARTAMENTO DEL CESAR. Resolución 0238 del 22 de marzo de 2018.
Disponible en: https://www.corpocesar.gov.co/files/resolucion-0238-22-03-2018-
DG.pdf. Última verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

DAZA GUTIÉRREZ, Yenny Paolin. Mecanismos de participación ciudadana como


control social dentro de los servicios públicos domiciliarios. Universidad Santo
Tomás. Bogotá D.C., 2015. Disponible en:
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/418. Última verificación del contenido
en la página: 20 de junio de 2021.

EL PILÓN: Eco-regiones del Cesar [en línea]. Cesar, 11, enero, 2018. Disponible
en: https://elpilon.com.co/eco-regiones-del-cesar/. Última verificación del contenido
en la página: 20 de junio de 2021.

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A.


E.S.P. “Manual de Contratación” Versión: 02-19-07-11. Página 21. Disponible en:
https://www.emdupar.gov.co/index.php/la-
entidad/contratacion/Contratacion/Manual%20de%20Contratación/MA-GS-
01%20MANUAL%20DE%20CONTRATACION.pdf/detail. Última verificación del
contenido en la página: 30 de julio de 2021.

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A.


E.S.P. Plan Estratégico 2018 – 2019 “Emdupar Avanza en la Prestación de
Servicios Públicos”. Valledupar (Cesar), enero de 2018. Página 14. Disponible en:
https://emdupar.gov.co/PLAN%20ESTRATEGICO%202018%20-
%202019%20EMDUPAR%20AVANZA.pdf. Última verificación del contenido en la
página: 20 de junio de 2021.

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR – EMDUPAR S.A.


E.S.P. Tabla elaborada por Gestión de Planeación de EMDUPAR S.A. E.S.P.
Disponible en: https://emdupar.gov.co/PLAN%20ESTRATEGICO%202020-
2023%20EMDUPAR.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio
de 2021.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
172

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR– EMDUPAR S.A. E.S.P.


PLAN ESTRATÉGICO 2020 – 2023. Disponible en:
https://emdupar.gov.co/PLAN%20ESTRATEGICO%202020-
2023%20EMDUPAR.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio
de 2021.

FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. Metodología y gestión predial


proyecto proceso Urbano. Disponible en:
https://www.findeter.gov.co/system/files/convocatorias/PAF-JU-O-004-2018/PAF-
JU-O-004-2018%40Metodologia_Gestion_Predial_Proceso_Urbano.pdf. Última
verificación del contenido en la página: 30 de julio de 2021.

GÓMEZ, Mayra, et al. Documento de trabajo proyecto general. "Por la cual se


señalan los estándares de servicio, su gradualidad y se determinan medidas
regulatorias que permitan la aplicabilidad y operatividad de las Asociaciones Público
Privadas - APP para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y/o alcantarillado y sus actividades complementarias, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley 1508 de 2012 y sus decretos reglamentarios".
COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, 2017.

HÍDRICO. Valledupar (Cesar), sin fecha. Sin página. (literal c) Índice de Agua NO
Contabilizada - IANC del acápite 2.1.2. GESTIÓN COMERCIAL) Disponible en:
https://www.emdupar.gov.co/PLAN%20ESTRATEGICO%202020-
2023%20EMDUPAR.pdf. Última verificación del contenido en la página: 20 de junio
de 2021.

OBANDO MORENO, Jorge Andrés. Parámetros Jurisprudenciales de la consulta


previa en relación con las comunidades étnicas. Precedente en los proyectos de
licenciamiento Medio Ambiental. Blog Departamento de derecho del medio
ambiente, Universidad Externado de Colombia. 30, agosto, 2019. Disponible en:
https://medioambiente.uexternado.edu.co/parametros-jurisprudenciales-de-la-
consulta-previa-en-relacion-con-las-comunidades-etnicas-precedente-en-los-
proyectos-de-licenciamiento-medio-ambiental/#_ftn1. Última verificación del
contenido en la página: 20 de junio de 2021.

RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel. El desarrollo sostenible: ¿Utopía o realidad para


Colombia? En: La Política Ambiental del fin de Siglo. COLOMBIA. MINISTERIO DE
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Bogotá D.C., 1994, Página 21.

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9
173

UNICEF. Plan Estratégico 2018-2021 de UNICEF y con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible 2030 (ODS).

VALLE, Eduardo, et al. Lecturas sobre el derecho de medio ambiente Tomo XX.
Acuerdo de Escazú y licenciamiento ambiental. Bogotá D.C: Universidad Externado,
2021. 746 P. ISBN 9587904656, 9789587904659

UNIÓN TEMPORAL INNOVAR / CONTRATO DE CONSULTORÍA/ No 059 DE 2020


Etapa 1 - Diagnóstico Financiero y Legal-P3_v9

También podría gustarte