Está en la página 1de 68

SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS SECRETARIA DPTAL.

DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA
BASICO
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

INDICE GENERAL

I. CAPÍTULO I .....................................................................................................................1
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO ................................................ 1
1.1. LOS LINEAMIENTOS DE LA AGENDA PATRIÓTICA 2025, LA LEY N° 300
MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN, Y
DE LOS PLANES SECTORIALES Y TERITORIALES. ....................................................... 3
1.2. LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES ESTABLECIDAS EN LA
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y LA LEY N°031, MARCO DE
AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACIÓN................................................................... 4
1.2.2. LOS LINEAMIENTOS DEL PLAN ESTRATEJICO INSTITUCIONAL DEL
GOBIERNO MUNICIPAL DE TARIJA .......................................................................... 5
1.2.3. PERTINENCIA DE LA COMPETENCIA INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO . 6
1.3. LA PRIORIZACIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN PUBLICA ........................ 6
2. IDEA DEL PROYECTO DONDE SE IDENTIFIQUE LAS NECESIDADES
INSATISFECHAS, POTENCIALES OPORTUNIDADES O PROBLEMAS A SER
RESUELTOS, LOS OBJETIVOS, LOS BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS, LAS
ALTERNATIVAS BÁSICAS DE SOLUCIÓN Y LOCALIZACIÓN. DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO. .............................................................................................................................. 7
2.1. PROBLEMA A SER RESUELTO .......................................................................... 7
El presente Documento está referido a la PTAR Módulo San Blas. ................................... 8
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN SECTORIAL,
FASE A LA QUE POSTULA, UNIDAD PROMOTORA, EJECUTORA Y OPERADORA 8
2.3. PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL
PROYECTO (EL ÁRBOL DE PROBLEMAS)................................................................. 15
2.4. OBJETIVOS, METAS Y POBLACIÓN, BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS .......... 18
2.5. ALTERNATIVAS BÁSICAS DE SOLUCIÓN ...................................................... 19
Rejas ........................................................................................................................... 20
Sistema de Mili tamices. ............................................................................................. 21
Desarenador. .............................................................................................................. 22
Lodos activados mezcla completa .................................................................................. 22
Sedimentador Primario y Secundario. ........................................................................... 23
Filtración ......................................................................................................................... 24

i
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Desinfección Mediante Rayos UV ................................................................................... 24


Espesador de lodos ......................................................................................................... 26
Digestor anaerobio ......................................................................................................... 27
Centrifuga ....................................................................................................................... 27
3. ESTADO DE SITUACIÓN LEGAL DEL DERECHO PROPIETARIO DE LOS PREDIOS
EN LOS QUE SE IMPLEMENTARÁ EL PROYECTO. EN CASO DE EXISTIR PROBLEMAS
DE ORDEN LEGAL, ECONÓMICO O SOCIAL PARA EL SANEAMIENTO, SEÑALAR
CON PRECISIÓN LOS MISMOS Y LOS CURSOS DE ACCIÓN A SEGUIR. ...................... 35
4. COMPROMISO SOCIAL DOCUMENTADO QUE VIABILICE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO, ELABORADO POR LAS COMUNIDADES Y/O ACTORES
INVOLUCRADOS. EN CASO DE NO EXISTIR EL COMPROMISO, SEÑALAR CON
PRECISIÓN LOS CURSOS DE ACCIÓN A SEGUIR. ............................................................ 35
Plan de Gestión Social, programas y proyectos .....................................................................35
LINEA BASE DE ARTICULACION INTERDISCIPLINARIA .......................................... 36
Justificación ............................................................................................................................. 36
Objetivo general..................................................................................................................... 38
Objetivos específicos .............................................................................................................. 38
Población objetivo ................................................................................................................. 38
Acciones contempladas .......................................................................................................... 39
Productos y/o resultados esperados ...................................................................................... 40
Indicadores de evaluación ...................................................................................................... 40
5. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES (EN CASO DE EXISTIR
FACTORES AMBIENTALES EMERGENTES DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO) ..... 41
6. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES RIESGOS DE DESASTRES (EN CASO DE EXISTIR
FACTORES DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO,
QUE AFECTARÁN DIRECTAMENTE EN EL PROYECTO). ............................................... 48
Posibles Riesgos de Desastres................................................................................................. 48
Adaptación al Cambio Climático .......................................................................................... 49
7. OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN NECESARIOS, DE ACUERDO A LAS
CARACTERÍSTICAS Y COMPLEJIDAD DEL PROYECTO.................................................... 50
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 54
ANEXOS ................................................................................................................................56
TERMINOS DE REFERENCIA ................................................................................................ 56

ii
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO PTAR MÓDULO SAN BLAS .......... 61


MAPAS..................................................................................................................................... 62

iii
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS, (I.T.C. P.) PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD


DE TARIJA – MÓDULO SAN BLAS”

I.CAPÍTULO I
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO

La contaminación del agua por la actividad humana es uno de los mayores problemas
medioambientales que tiene en la actualidad la cuenca del Río Guadalquivir. La falta de
un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales adecuado para la ciudad de Tarija, genera
una contaminación ambiental hídrica.

La Ciudad de Tarija básicamente está dividida por el Río Guadalquivir en dos áreas.

En el margen izquierdo se encuentra la mayor parte de la población y vierte sus aguas


residuales a la PTAR San Luis.

El margen derecho tiene menor cantidad de poblacional, pero sus aguas residuales
descargan al río directamente sin ningún tratamiento provocando aproximadamente el
80 % (Fuente propia) de la contaminación del Río Guadalquivir a su paso por la Ciudad
de Tarija

Actualmente las lagunas de estabilización en la zona de San Luis (margen izquierdo), se


constituye en el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales
generadas por el crecimiento poblacional de la ciudad de Tarija, el sistema se encuentra
colapsado; en su eficiencia y funcionamiento, el mismo no cumplen con los parámetros
físicos y químicos a la salida de su efluente, debido a su mal estado y funcionamiento,
quedando totalmente inadecuado y rebasado para su correcto proceso; además de ser
fuente de degradación y contaminación ambiental cada vez más serio.

El margen derecho solo cuenta con cámaras sépticas tratamiento primario totalmente
colapsado, es decir que se vierte directamente las aguas residuales al curso de agua.

La situación actual de ambas márgenes es la causa de los problemas ambientales, sociales y


económicos que desde hace más de 22 años viene soportando la Ciudad de Tarija y
comunidades aguas bajo.

Es evidente la necesidad y urgencia de enfrentar en forma integral y coordinada, la


problemática ambiental ocasionada por el actual sistema de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de Tarija, en concordancia con los parámetros de la ley de medio
ambiente Ley 1333, mediante la coordinación institucional ( Gobierno Nacional,

1
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Gobierno Autónomo Municipal de Tarija)


en la ejecución de planes, programas, proyectos y actividades identificados y concertados
por autoridades y actores sociales; en el marco de las funciones, atribuciones,
competencias y responsabilidades, que permitan afrontar de forma eficiente y responsable
la problemática a la contaminación hídrica que sufre el río Guadalquivir, originada por la
descarga de las aguas residuales ( tratadas y no tratadas) de manera directa al cuerpo de
agua.

Las comunidades ubicadas aguas abajo utilizan el caudal proveniente del río para regar sus
terrenos para todo tipo de cultivos que se producen en las zonas, mismos que son
comercializados en centros de abastecimiento y mercados de la ciudad de Tarija y
poblaciones aledañas, existiendo un inminente riesgo de salud pública para la población
del Valle Central de Tarija; por esta razón es una necesidad inminente tratar
eficientemente las aguas residuales de ambos márgenes del Río.

En la actualidad la ciudad de Tarija, de acuerdo a la Memoria Anual de COSAALT Ltda.


Gestión 2016 cuenta con total de 32606,00 conexiones registradas, la cantidad de
personas por conexión es de 5,14 haciendo un total de 194.352,00 habitantes
beneficiados con la red de alcantarillado sanitario.

Es evidente la necesidad de tratar las aguas residuales de la Ciudad de una manera integral
tomando en cuenta las dos márgenes del río.

La Gobernación de Tarija y el Municipio viene trabajando de manera conjunta para dar


solución y tratar ambas márgenes del Río. Municipio margen derecho y Gobernación
margen izquierdo.

Este proyecto pretende que el Municipio solucione el problema del Margen Derecho.

LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL


ESTADO

Según la nueva Constitución Política del y Plurinacional

Se centran en el artículo: 20 que dice:

l.-Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de
agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
ll.- Es responsabilidad del estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los
servicios básicos a través de las entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. La
provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad,

2
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia. Tarifas equitativas y cobertura


necesaria; con participación y control social.
lll.-El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de
concesión ni privatización y están sujetos a regímenes de licencias y registros, conforme a
ley.

De acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Estado Plurinacional que es la


Norma Suprema del Ordenamiento jurídico Boliviano, el proyecto: “Construcción de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ciudad de Tarija” tiene prioridad y aceptación
para la inversión pública, y corresponde a las ETAS el cumplimiento, aplicación y
ejecución porque se enmarca en los derechos establecidos en la constitución.

1.1. LOS LINEAMIENTOS DE LA AGENDA PATRIÓTICA 2025, LA LEY N° 300


MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN,
Y DE LOS PLANES SECTORIALES Y TERITORIALES.

La Agenda Patriótica 2025, plantea 13 pilares de la Bolivia digna y soberana, y el presente


proyecto se enmarca en el segundo punto que dice textualmente:

SOCIALIZACION Y UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS CON


SOBERANIA PARA VIVIR BIEN.-En la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, se ha determinado que los servicios básicos constituyen derechos humanos,
Estos servicios no son un negocio y no pueden ser privatizados para generar lucro y
ganancias privadas a costa de la pobreza. Así mismo, es obligación del estado
plurinacional de Bolivia, garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a estos
servicios, en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la madre tierra.
Nos referimos principalmente, al agua y alcantarillado sanitario así como a los
servicios de salud y educación y acceso a infraestructura y formación deportiva.
Nuestras metas de la agenda patriótica en la socialización y humanización de los
servicios básicos son los siguientes: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuenten
con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Es así que el proyecto: “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Ciudad de Tarija”, se encuentra dentro del alcance del segundo pilar de la Agenda
Patriótica 2025, que implica su prioridad en la inversión. Es parte de los servicios
básicos de agua y alcantarillado y además soluciona el problema de la contaminación
hídrica que sufre el río Guadalquivir y disminuye la afectación a la salud de la
población del área de influencia. Por lo tanto, requiere de atención inmediata por
parte de las autoridades de las ETAS.

3
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

1.2. LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES ESTABLECIDAS EN LA


CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y LA LEY N°031, MARCO DE
AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACIÓN

1.2.1. LOS LINEAMIENTOS DEL PDDES Y PEI

“PLAN DE DESARROLLO SOCIAL” 2014-2015 “TODO PARA VIVIR BIEN.” El presente


plan de gestión se asienta en: 4 pilares fundamentales:

1.-En principio articula todas las acciones estratégicas de la secretaria de desarrollo social y
de sus dependencias en el marco de los objetivos de las políticas nacionales referidas al
desarrollo social y particularmente del: Plan Departamental de Desarrollo Económico y
Social (PDDES 2012-2016), y de la agenda patriótica 2025.

2.-En segundo lugar apuntala la planificación participativa como herramienta


metodológica imprescindible para el ordenamiento de estructuras; la eficiencia económica
y la eficacia institucional.

3.-En tercer lugar, fortalece a la secretaria de desarrollo social, con la inclusión de todos
los actores sociales del departamento y la promoción de los nuevos valores
plurinacionales la descolonización y la despatriarcalización.

4.-Revaloriza la actual función pública implementando acciones que fortalezcan a los


servidores públicos en el ejercicio de sus funciones y en su relación con la sociedad.

La implementación de este plan de gestión se sitúa en un contexto histórico


departamental que obliga a un doble compromiso. Por un lado, promover el incremento
de las inversiones para el desarrollo social, administrando con responsabilidad los recursos
económicos provenientes del incremento de las regalías. Por otro lado, potenciar con la
ejecución de obras y proyectos de impacto social. En efecto, la Construcción de la Planta
de Tratamiento con una tecnología eficiente, constituye una inversión enmarcada dentro
del: Desarrollo Social definido, como un proceso de promoción del bienestar de las
personas y del mejoramiento de sus condiciones de vida en los ámbitos sociales referidos
a la salud, la educación, la vulnerabilidad, la seguridad social, la nutrición, el deporte y
otros. Implica también lograr que el crecimiento económico sea incluyente y contribuya al
desarrollo social. Así mismo, el presente proyecto se enmarca en los objetivos estratégicos
que consisten en: Formular políticas, planes, programas, proyectos, estratégicos y normas
de desarrollo social, referidas a la salud, educación, la gestión social y el deporte que
contribuyan al logro de los objetivos de las respectivas políticas nacionales y del: plan
Departamental de Desarrollo Económico y Social (2012-2015), para vivir bien.

4
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

1.2.2. LOS LINEAMIENTOS DEL PLAN ESTRATEJICO INSTITUCIONAL DEL


GOBIERNO MUNICIPAL DE TARIJA

El Plan del Gobierno Municipal, está enfocado a la consecución y establecimiento del


concepto de Bienestar entendido como “el conjunto de cosas que debemos tener para
vivir bien”; entre ellas también, las materiales, que en el entendido de inicio del
concepto, se considera la satisfacción de las necesidades básicas y la ausencia de
contaminación ambiental. La economía de bienestar es aquélla cuyo principal objetivo es
llevar los servicios y medios imprescindibles para una vida digna a todos los sectores de la
sociedad.

Misión del Gobierno Autónomo Municipal

Esta misión se traduce en un plan:

Este proyecto responde a los planes 1, 2, 4, 6, 10,12 y 13

Este proyecto plantea resolver los problemas de contaminación del rio y satisfacer las
necesidades del tratamiento de aguas residuales de la población compatibilizando con los
objetivos de la agenda patriótica 2016-2025.

5
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

1.2.3. PERTINENCIA DE LA COMPETENCIA INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO

El término competencia, es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las


materias determinadas por la Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia
puede ser: privativa, exclusiva, concurrente o compartida, con las características
establecidas en el artículo:

Art. 302 de la Constitución Política del Estado I. Son competencias exclusivas de los
gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:

5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos


naturales, fauna silvestre y animales domésticos

28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y


bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.

40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.

1.3. LA PRIORIZACIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN PUBLICA

El sector agua potable y saneamiento básico, constituye uno los principios y derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional artículo
20, que garantiza el acceso universal y equitativo a servicios básicos de agua potable,
alcantarillado. Y responsabiliza al Estado, en todos sus niveles de gobierno la provisión de
los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.

En la Ley Marco de Autonomías el artículo 83 (Agua potable y Alcantarillado) establece


las competencias del nivel Central del Estado, Gobierno Autónomo Departamental y
Gobierno Autónomo Municipal.

El marco Normativo establece la prioridad en la Ejecución de Proyectos de Saneamiento


Básico en la inversión pública, después de la salud. El proyecto: “CONSTRUCCION DE
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA- MÓDULO
SAN BLAS” se considera de prioridad para la inversión pública en el sector. Es
responsabilidad de los tres niveles del Estado garantizar los recursos económicos
necesarios para la ejecución del Proyecto.

6
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

2. IDEA DEL PROYECTO DONDE SE IDENTIFIQUE LAS NECESIDADES INSATISFECHAS,


POTENCIALES OPORTUNIDADES O PROBLEMAS A SER RESUELTOS, LOS
OBJETIVOS, LOS BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS, LAS ALTERNATIVAS BÁSICAS DE
SOLUCIÓN Y LOCALIZACIÓN. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1. PROBLEMA A SER RESUELTO

Con relación a la situación actual de la margen derecha podemos describir lo siguiente:

El margen derecho de la población descarga sus aguas residuales de manera directa e


indirecta al río Guadalquivir; la situación no ha cambiado ya que en el documento Plan
Maestro Metropolitano de Agua y Saneamiento Valle Central de Tarija elaborado
Diciembre de 2013, que indica textualmente:
El sistema de recolección de las aguas servidas en Tarija se ha dividido en dos grandes
sectores, debido a que el río Guadalquivir atraviesa la ciudad. El flujo en el sistema de
alcantarillado sanitario es gravitacional, y de tipo separativo, es decir, las aguas residuales
van separadas de las aguas pluviales.
Tomando como referencia la vista del río hacia aguas abajo, en el sector izquierdo se
encuentra la parte central o principal de la ciudad. Además, dicho sector se encuentra
dividido por las quebradas San Pedro y El Monte, que son las que definen las
características de la red de drenaje. Por tanto, este sector se divide en tres grandes áreas y
cada una de ellas es drenada por un colector principal. Estos colectores son el sistema
central de alcantarillado de la ciudad. Luego de su confluencia, las aguas residuales son
conducidas hasta las lagunas de San Luis.
El sector derecho, constituido por sistemas independientes, descarga las aguas residuales
directamente al río Guadalquivir sin ningún tipo de tratamiento.

Es importante elaborar un Plan Integral Saneamiento del río Guadalquivir para dar
solución a corto, mediano y largo plazo a la problemática del inadecuado tratamiento de
aguas residuales y a la falta cobertura del servicio de alcantarillado sanitario; que
considere el crecimiento poblacional, la demanda del servicio y el tratamiento adecuado
de las aguas residuales, permitirá generar y gestionar políticas, programas y proyectos en
el sector de saneamiento básico en función a los lineamientos establecidos en el Plan
Integral, que den solución estructural al problema de contaminación ambiental y que
atienda las demandas de la población en forma oportuna y adecuada, que involucre al
Estado Central, GAD Tarija, GAM de Tarija.

Este proyecto tiene un periodo de diseño de 30 años y se encuentra enmarcado dentro


de “El Plan Integral de Saneamiento del río Guadalquivir, el mismo que se encuentra
estructurado por etapas:

Corto plazo (gestión 2020-2030), proporciona solución a la demanda actual de la


mancha urbana que requiere la ciudad de Tarija, mediante la construcción de colectores

7
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

de alcantarillado sanitario y de un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales con


tecnología adecuada.

Mediano plazo (gestión 2030 -2040), proporciona solución a la demanda de las actuales
áreas de crecimiento de la nueva mancha urbana identificadas por el municipio requiere
la ciudad de Tarija, mediante la construcción de colectores de alcantarillado sanitario y de
un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales con tecnología adecuada.

Largo plazo (gestión 2040 y 2050), proporciona solución a la demanda de las futuras
áreas de crecimiento de la nueva mancha urbana identificadas por el municipio requiere
la ciudad de Tarija, mediante la construcción de colectores de alcantarillado sanitario y de
un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales con tecnología adecuada.

Como resultado de las políticas de coordinación del Plan Integral de Saneamiento del río
Guadalquivir, entre el GAD Tarija y el GAM Tarija es prioridad a corto plazo el
proyecto: “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ciudad de
Tarija”, que se encuentra conformado por las PTAR Módulo San Luis (Gobernación) y
PTAR Módulo San Blas (Municipio) y la construcción de colectores principales: Colector
Las Barrancas, Colector Torrecillas, Colector IV, Colector San Pedro, para la correcta
recolección y disposición final de las aguas residuales.

El presente Documento está referido a la PTAR Módulo San Blas.

2.2. NOMBRE DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN SECTORIAL,


FASE A LA QUE POSTULA, UNIDAD PROMOTORA, EJECUTORA Y
OPERADORA

Nombre del Proyecto:


“Construcción Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ciudad de Tarija – Módulo San
Blas”.

Localización:
El presente proyecto se encuentra ubicado en la provincia Cercado del Departamento de
Tarija, específicamente en la ciudad de Tarija Barrio de San Blas (Margen Derecha).

8
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Mapa Nº 1 Localización del Proyecto a Nivel Departamental

Mapa Nº 2 Localización del Proyecto a Nivel Provincial

9
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

La ubicación geográfica de la Zona de San Blas, es la siguiente:

- Altura: 1821 metros sobre el nivel del mar.

Tabla 1: Coordenadas de Ubicación UTM

ÁREA

Punto 1 X=322999.5134 Y=7613663.9367


Punto 2 X=323027.0150 Y=7613652.1560
Punto 3 X=323026.7311 Y=7613642.3180
Punto 4 X=323089.4943 Y=7613595.2814
Punto 5 X=323098.9169 Y=7613664.2792
Punto 6 X=323092.9166 Y=7613731.1114
Punto 7 X=323071.0668 Y=7613797.9532
Punto 8 X=323032.7341 Y=7613906.2411
Punto 9 X=322921.3136 Y=7613828.1977
Punto 10 X=322953.0113 Y=7613771.1568

Fuente: DOT -GMT

10
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen 1. Ubicación Geográfica Área de Emplazamiento PTAR San Blas

11
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen 2. Esquema General Plan Integral de Saneamiento del río Guadalquivir


Ubicación Geográfica de Colectores y Módulos PTAR

12
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen 3. Esquema General de la Ubicación del Módulo PTAR San Blas y Colector IV

13
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Clasificación Sectorial:
Sector: Saneamiento Básico
Subsector: Multiprograma de Saneamiento Básico
Tipo de Proyecto: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas e Industriales. (Proyectos para Desarrollo
Productivo)
Fase a la que Postula:
Contratación Modalidad Llave en Mano para el Diseño, Construcción de Obras,
Equipamiento y Puesta en Marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para
la Ciudad de Tarija ( Diseño, Ejecución y Puesta en Marcha).

Entidad Promotora, ejecutora y operadora:


Entidad Promotora:
El Gobierno Autónomo Municipal de Tarija.

Entidad Ejecutora:
El Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija y El Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad Tarija y la Provincia Cercado.

Entidad Operadora:
El Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado.

14
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

2.3. PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL PROYECTO


(EL ÁRBOL DE PROBLEMAS)

ÁRBOL DE PROBLEMAS:

Pérdida económica del patrimonio Pérdida económica para


ecológico, turístico y cultural del río los productores
Guadalquivir agrícolas.

Deterioro de la salud de la Pérdida de la flora, fauna y


Población que consume los condiciones biológicas en el Productos agrícolas
productos agrícolas. río Guadalquivir contaminados por el riego con
agua del rio Guadalquivir

Enfermedades de origen Deterioro del Rio Deterioro de la calidad del


hídrico en la población Guadalquivir de sus valores agua del río Guadalquivir en
del Valle Central ecológicos, turísticos y las zonas de descarga de
culturales. aguas residuales.

EFECTOS

Problema Central

La contaminación medioambiental del río


Guadalquivir originada por la población de la ciudad
de Tarija ubicada en la margen derecha

CAUSAS

Insuficiente capacidad del Sistema Falta de control y Insuficiente Tratamiento de aguas


de Alcantarillado Sanitario y de concientización ambiental residuales en la ciudad de Tarija,
Tratamiento de aguas residuales en en las autoridades y en Industrias y mataderos
la ciudad de Tarija pobladores,

Falta de una política de gestión


integral de recursos Hídricos a nivel
Descarga de aguas residuales sin tratar, por falta de
del Valle Central de Tarija
colectores que se integren el Sistema de
Tratamiento

15
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

Mejorar e incrementar
económicamente el patrimonio Ganancia económica
ecológico, turístico y cultural del río para los productores
Guadalquivir agrícolas

Mejora de la salud de la
Población al consumir Productos agrícolas sanos regados con
productos sanos. Recuperación de la flora, fauna y agua del rio Guadalquivir libre de
condiciones biológicas del río contaminación
Guadalquivir

Disminuir las enfermedades Recuperación de los Mejorar la calidad del agua


de origen hídrico en la valores ecológicos del río Guadalquivir y
población de la ciudad de turísticos y culturales del recuperar sus aptitudes de
Tarija. Rio Guadalquivir uso.

FINES

Objetivo Central

Rio Guadalquivir libre de contaminación Hídrica originada


por la actividad humana de la población de la ciudad de
Tarija que se emplaza en la margen derecha

MEDIOS

Implementación de un sistema Implementación de una Tratamiento adecuado de aguas


de tratamiento con tecnología concientización ambiental en las residuales en la ciudad de Tarija
eficiente para depurar las aguas autoridades y pobladores,
residuales que genera la ciudad
de Tarija, y que recupere la
identidad del río Guadalquivir. Aplicación de políticas de gestión,
control y monitoreo de aguas
Suficiente capacidad de recolección y tratamiento residuales domésticas e industriales
de aguas residuales en la ciudad de Tarija

16
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES:

Aplicación de una concienciación Suficiente Tratamiento de aguas


Rio Guadalquivir libre de
ambiental en las autoridades y residuales en el Valle Central, en
efluentes contaminantes pobladores Industrias y mataderos

Suficiente capacidad de tratamiento de


aguas residuales en la ciudad de Tarija Existencia de una política de gestión
integral de recursos Hídricos a nivel
del Valle Central de Tarija

Implementación de un
Construcción de
Reúso en agricultura programa de Gestión Integral
Plantas de
de los efluentes que de recursos Hídricos y
Tratamiento de Aguas
llegan al Río Educación Ambiental a nivel
Residuales para la
Guadalquivir. del Valle Central de Tarija
ciudad de Tarija
con la construcción de
sistemas de tratamiento.

En el presente Documento se identifica la solución al problema que causa la descarga de


las aguas residuales de la población que vive en la margen derecha de la ciudad de Tarija.

17
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

2.4. OBJETIVOS, METAS Y POBLACIÓN, BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Objetivos:

El objetivo general del proyecto es el de mejorar la calidad de la vida de la gente a través


de la construcción, ampliación de un sistema de alcantarillado y construcción de una
planta de tratamiento de aguas residuales en el barrio de San Blas, descontaminando en
gran medida el Rio Guadalquivir y con un efluente con fines de reúso.

Objetivos Específicos:

Recolectar las aguas residuales generadas por la población en la margen derecho de la


ciudad de Tarija mediante un colector principal IV, para realizar la disposición final
conforme a la NB 688.

Implementación de una tecnología innovadora, eficiente y adecuada para tratar las aguas
residuales generadas por el margen derecho de la población tarijeña, aplicando un
módulo de tratamiento con capacidad de 210 l/s.

Eliminar las descargas directas de aguas residuales sin tratamiento de los puntos ubicados
en la Margen Derecha de la ciudad de Tarija, al curso natural del río Guadalquivir a su
paso por la ciudad de Tarija, contribuyendo al saneamiento ambiental del mismo.

Recuperar la calidad, los valores ecológicos y turísticos fortaleciendo la identidad del río
Guadalquivir patrimonio cultural tarijeño.

Metas:

 Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Módulo San Blas 210


l/s, Obras civiles y obras complementarias para su correcta implementación.
 Habilitar 20.4 km y ampliación 1.05 km aproximadamente del colector IV
(Margen derecha) PTAR Módulo San Blas.
 Cumplir los valores permisibles de los parámetros de: DBO5, DQO, PH, SST,
NTK, establecidos en la Ley 1333 de medio ambiente según su aptitud de uso.

18
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Beneficiarios:

Los beneficiarios en el presente Proyecto alcanzan a un total de 102.638 habitantes,


población de la ciudad de Tarija ubicada en la Margen derecha del río Guadalquivir,
proyectada en los periodos 2020 – 2050, en los siguientes cuadros se muestran los
valores obtenidos proyectados de la población:

Tabla 2: Población

POBLACION

MARGEN AL 2020 AL 2050

DERECHA 43.000 102.638

Fuente: Elaboración propia

2.5. ALTERNATIVAS BÁSICAS DE SOLUCIÓN

Definición de alternativas

Considerando que el sistema de alcantarillado sanitario del margen derecho de la ciudad


de Tarija se encuentra bajo un flujo hidráulico gravitacional uniforme y continuo. Se han
identificado dos sectores de emplazamiento.

19
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Descripción Conceptual de la Tecnología de Tratamiento

El diseño conceptual para un módulo de PTAR San Blas de manera general se describe a
continuación:

Línea de Agua

Tratamiento Preliminar

El primer paso en el tratamiento del agua residual consiste en la separación de los sólidos
gruesos. El procedimiento más habitual se basa en hacer pasar el agua residual bruta a
través de rejas de barras o de tamices, en las que se eliminan del agua residual entrante los
sólidos de menor tamaño. Los componentes del tratamiento preliminar se definen en
función al tipo y/o característica de los residuos sólidos que llega hasta la PTAR, en el
caudal residual del afluente.

Los criterios de diseño para realizar el dimensionamiento conceptual de las rejas y el


desarenado están de acuerdo a los establecidos en el libro de Melcaft & Eddy, a
continuación se presenta los criterios de diseño y los resultados del diseño conceptual del
tratamiento preliminar.

Rejas
Dispositivos de detección que se utilizan para quitar objetos grandes que de lo contrario
pueden dañar bombas y otros equipos, obstruir tuberías e interferir con el normal
funcionamiento de las instalaciones de tratamiento.

Se constituyen en pantallas utilizadas en instalaciones de tratamiento de aguas residuales o


en las estaciones de bombeo se clasifican generalmente como finas pantallas o pantallas
de barra metálica.

Pantallas Finas, son aquellos con aberturas de menos de ¼ de pulgada. Estas pantallas se
han utilizado como un sustituto para los tanques de sedimentación para remover sólidos
suspendidos antes de tratamiento biológico. Sin embargo, pocas plantas utilizan hoy este
concepto de eliminación de sólidos.

Pantallas de barra, se utilizan principalmente para proteger bombas, válvulas, tuberías y


otros dispositivos que pueden ser dañados u obstruidos por objetos grandes. Consisten en
barras verticales o inclinadas espaciadas a intervalos iguales (generalmente ¾ a 3 pulg.)
colocadas en el canal del afluente. Estos dispositivos pueden ser limpiados manualmente o
mecánicamente. Cuando presentan aberturas superiores a 2½ pulgadas son como rejas.

20
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen N° 4 Esquema de Tratamiento preliminar.

Sistema de Mili tamices.

El flujo del líquido debe ir del interior al exterior del tambor, ingresando por su frente
abierto, de forma tal que la totalidad del mismo atraviese el plato perforado que
compone la estructura filtrante.
El sistema de limpieza se accionará cuando los sensores de nivel indiquen una
determinada diferencia de los niveles aguas arriba y aguas abajo del tamiz, con el objeto
de reducir el consumo de energía eléctrica y el desgaste de sus partes mecánicas (menor
mantenimiento); además de una programación temporal (timer). De esta manera,
mientras el equipo no esté en movimiento, se formará un manto filtrante sobre la malla
que retendrá un importante porcentaje de partículas menores a la abertura de tamiz
especificada.
El lavado de la malla del tamiz se realizará por inyección de agua a presión (aprox. 7
bars) en la parte superior del tambor y se complementará con la acción posterior de un
cepillo de material sintético. El sistema de lavado se accionará sobre la malla solo
durante los períodos de rotación del tambor para evitar el consumo excesivo de agua.
Los residuos deben ser tomados por un tornillo de paso variable, para transportarse y
compactarse hasta lograr una sequedad mayor al 20%.

21
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen N° 5 Esquema de Tratamiento preliminar.

Desarenador.

Los desarenadores se proyectan para separar arenas, término que engloba a las arenas
propiamente dichas y a la grava, cenizas, y cualquier otro material pesado cuya velocidad
de sedimentación o peso específico sea considerablemente superior al de los sólidos
putrescibles presentes en el agua residual.
Los desarenadores se instalan para proteger los elementos mecánicos móviles de la
abrasión y el excesivo desgaste y l reducción de depósitos pesados en el interior de
tuberías canales y conducciones y la reducción de la frecuencia de limpieza de los
digestores provocada por la excesiva acumulación de arena.

Tratamiento Secundario

Lodos activados mezcla completa


Los sistemas de lodos activados convencionales típicamente están compuestos por tanques
de aireación y sedimentadores secundarios. Los tanques de aireación proveen condiciones
favorables para hidrolizar y asimilar los contaminantes presentes en el agua residual. Los
sedimentadores secundarios sirven para retener la biomasa producida en los tanques de
aireación y recircularla para su reuso. El uso de múltiples trenes facilita el mantenimiento

22
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

y, provee flexibilidad y redundancia en el sistema. El uso de múltiples reactores biológicos


tendría varios canales con el fin de generar un flujo a pistón.

La aireación, suministrada por sopladores, se realiza con el fin de mantener en los


reactores biológicos un nivel de oxígeno disuelto (OD) adecuado para mantener las
actividades biológicas. Se utilizan difusores para transferir el oxígeno del aire al agua
residual, conocida como licor mezclado, que contiene una alta población de
microorganismos. Los difusores son clasificados con base en el tipo de burbuja fina que
producen. Los cuatros tipo de difusores son: de burbuja gruesa, burbuja media, burbuja
fina y burbuja ultra‐fina y se presentan en los siguientes materiales: acero inoxidable,
cerámica y materiales sintéticos como PVC, polietileno. Para efectos de discusión y
comparación, se asumen difusores de burbuja fina para todos los sistemas de aireación
debido a las altas eficiencias que tienen en la transferencia de oxígeno.

Imagen N°6 Descripción Gráfica del Proceso de Lodos Activados de Mezcla Completa.

Sedimentador Primario y Secundario.


Luego de la oxidación de la materia orgánica y de la generación de la biomasa en el
estanque de aireación; el licor mezclado ingresa al Sedimentador secundario para su
separación. La composición de este licor, principalmente, es de células bacterianas vivas y
muertas, protozoos y otros organismos mayores, partículas orgánicas y precipitados de
sales, que permanecen aglomerados en una matriz limosa proveniente de las células
formando flocs o flóculos, capaces de precipitar en condiciones relativamente quietas.

23
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen N°7 Sedimentador Secundario con barredor automatizado

Tratamiento Terciario

Filtración
Los filtros se utilizan principalmente para remover sólidos suspendidos de los suministros
de agua. Estos sólidos pueden consistir de suciedad, cieno u otras partículas que puedan
interferir con el uso intencionado del agua o una tecnología de tratamiento corriente
abajo, los filtros prediseñados conceptualmente son filtros de lecho, consisten de un
tanque que contiene elementos granulares tales como arena, antracita, granate, etc. que
captura los sólidos suspendidos y los retiene hasta que son eliminados y retrolavados. Los
filtros de lecho son típicamente capaces de remover sólidos suspendidos de hasta 10 a 20
micras de tamaño.

Desinfección Mediante Rayos UV


La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos que causan
enfermedades. No todos los organismos se destruyen durante el proceso, punto en el que
radica la principal diferencia entre la desinfección y la esterilización, proceso que conduce
a la destrucción de la totalidad de los organismos. En el campo de las aguas residuales, las
tres categorías de Organismos entéricos de origen humano de mayores consecuencias en
la producción de enfermedades son las bacterias, los virus y los quistes amebianos. Las
enfermedades bacterianas típicas transmitidas por el agua son: el Tifus, el cólera, el
paratifus y la disentería bacilar, mientras que las enfermedades causadas por los virus
incluyen, entre otras, la poliomielitis y la hepatitis infecciosa.

24
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

La desinfección de aguas de abastecimiento basada en la radiación emitida por fuentes de


rayos utltravioaletas (UV), se ha empleado en contadas ocasiones desde principios de
Siglo. Aunque su primer uso se centraba en la desinfección de aguas de suministro de alta
calidad, recientemente se ha experimentado un renovado interés en la aplicación de esta
técnica de cara a la desinfección de aguas residuales. Se ha podido comprobar que una
correcta dosificación de rayos ultravioletas es un eficaz bactericida y virucida, además de
contribuir la información de compuestos tóxicos.

Fuentes de Radiación Ultravioleta

Actualmente el principal método de generación de radiación ultravioleta para la


desinfección de aguas residuales es la lámpara de arco de mercurio a baja presión. La
lámpara de mercurio presenta la ventaja de que el 85 por 100 de la luz emitida es
monocromática, con una longitud de onda 253.7 mm, valor que se halla dentro del
intervalo óptimo para la obtención de efectos germicidas (250 – 270 mm). la longitud
típica de las lámparas oscila entre 0.75 y 1.5 metros, con un diámetro entre 15 y 20 mm.

Efectividad de la Radiación Ultravioleta

La radiación ultravioleta constituye, más bien, un agente desinfectante físico que no


químico. La radiación con longitud de onda de alrededor de 254 nm penetra la pared
celular de los organismos y es absorbida por los materiales celulares, incluidos el ADN y el
ARN, lo cual puede impedir la reproducción o producir directamente la muerte de la
célula. Debido a que sólo son efectivos los rayos ultravioletas que alcanzan las bacterias,
es conveniente que el agua esté libre de turbiedad que podría absorber la radiación
ultravioleta y actuar como escudo de las bacterias Se ha comprobado que la radiación
ultravioleta no constituye un desinfectante efectivo para aguas residuales que presentan
altas concentraciones de sólidos. A efectos prácticos la inactivación bacteriana producida
por la radiación ultravioleta se puede describir empleado una formulación cinética de
primer orden.

Optimización del rendimiento de la Radiación Ultravioleta.

Debido a que la distancia a la cual la radiación ultravioleta es efectiva es muy pequeña la


máxima efectividad en la desinfección se obtiene empleando el principio de la lámina
fina. Para limitar la profundidad del líquido que deben penetrar los rayos ultravioletas, la
mayoría de las unidades de tratamiento con rayos UV se construyen con una matriz de
lámparas a través de las cuales se hace circular el agua residual. Normalmente las
lámparas se instalan en el canal del efluente, lo cual elimina la necesidad de disponer de
un tanque o de un canal de contacto. Es conveniente que el conjunto este contenido en
una estructura cerrada que proteja los equipos eléctricos que se emplean para dar
corriente a las lámparas ultravioletas.

25
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Impacto Ambiental del uso de Radiación Ultravioleta.

Puesto que no se trata de un agente químico, la radiación ultravioleta no produce


residuos tóxicos. No obstante, puede provocar la alteración de determinados compuestos
químicos. Existe el convencimiento general de que tales compuestos se degradan a formas
más inocuas, pero es preciso andar más en el conocimiento de este tema. Por lo tanto,
actualmente, es preciso considerar que la desinfección mediante radiación ultravioleta no
tiene efectos positivos ni negativos sobre el medio ambiente

Línea de Lodos

Espesador de lodos
El proceso de espesamiento por gravedad generalmente es utilizado para espesar el lodo
primario, debido a que a tiende a ser más denso y, por lo tanto, se compacta
con mayor facilidad. Los espesadores por gravedad son tanques circulares equipados
con colectores de lodo y funcionan como un tanque de sedimentación. Para espesar lodo
primario, se construyen hasta de 25 metros de diámetro. El espesamiento conjunto entre
el lodo primario y los lodos activados de desecho (LAD) se ha utilizado en varios sistemas
de tratamiento.

Imagen N°8 Espesador de Lodos.

26
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Digestor anaerobio
La digestión anaeróbica es la degradación biológica de sustancias orgánicas complejas, en
ausencia de oxígeno libre. Durante las reacciones se libera energía y gran parte de la
materia orgánica se convierte en metano, dióxido de carbono y agua. Teniendo en
cuenta que la disponibilidad de carbono y energía es limitada para seguir manteniendo
actividad biológica, los sólidos restantes se vuelven estables. La digestión anaeróbica se
realiza normalmente en contenedores cerrados a 35 °C (mesofílicos) o 55 °C
(termofílicos). Los componentes principales de un sistema de digestión anaerobia incluyen
los tanques de reacción, sistema de alimentación, sistema de mezcla, sistema de
calefacción y sistema de manejo de gases. El lodo se digiere durante un tiempo entre 15 y
20 días. El biogás producido puede ser recolectado y usado. Los sólidos volátiles son
reducidos en el proceso, lo que finaliza con un material estabilizado que se puede reusar,
se propone un digestor anaerobio en dos etapas como indica la figura y el diseño
conceptual.

Imagen N°9 Descripción Gráfica del Proceso de los Biodigestores Anaerobios

Centrifuga
El espesamiento en centrífugas es similar al proceso de espesamiento por gravedad salvo
que la fuerza aplicada es de 500 a 2000 veces más alta que la fuerza de gravedad. Los
componentes principales de la centrifuga son un cilindro y un tornillo. El cilindro se

27
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

monta horizontalmente y gira a una alta velocidad para crear la fuerza centrífuga. El
tornillo se monta dentro del cilindro y transporta los sólidos de un extremo del cilindro al
otro. El cilindro consta de una Sección tubular y una Sección cónica. El tornillo consiste en
un tornillo sin fin de acero inoxidable acoplado a un eje hueco. Al entrar en operación,
los sólidos son forzados a la pared del cilindro por la fuerza centrífuga creada. El tornillo
gira a una velocidad diferente que el cilindro, lo que permite que el tornillo transporte los
sólidos al extremo cónico del cilindro. La compresión de los sólidos se produce a medida
que son transportados a lo largo del cilindro y se descargan a través de la compuerta. Las
unidades centrífugas tienen capacidad para espesar lodos primarios, secundarios y en
conjunto.

Imagen N°10 Centrífuga

A continuación se presenta un esquema del Tren de Tratamiento donde se identifican la


línea de lodos, la línea de agua y las unidades del Proceso de la PTAR – Módulo San Blas.

28
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

LINEA DE TRATAMIENTO PTAR LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL DE MEZCLA COMPLETA CON FILTRACION Y
DESINFECCION CON RAYOS ULTRAVIOLETA

DBO=330 mg/l. DBO=330 mg/l.


DBO=5.17 mg/l. DBO=1.76 mg/l. DBO=1.76 mg/l.
DQO=660 mg/l DQO=660 mg/l
DQO=26.8 mg/l DQO=2.64 mg/l DQO=2.64 mg/l
SS=260 mg/l SS=260 mg/l
SS=20mg/l SS=8.0 mg/l SS=8.0 mg/l
TKN=40 mgN/l TKN=40 mgN/l
TKN=14.2 mgN/l TKN=14.2 mgN/l TKN=11.0 mgN/l
(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Linea de agua (1-5)

Linea delodos (6-8)


(1) Desarenador
(2) Clarificador primario
(3) Reactor biologico
(4) Clarificador secundario (7) (8) (9)
(5) Filtracion
(6) Ultravioleta
(7) Espesador de lodos
(8) Digestor anaerobio
(9) Centrifuga

29
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Alternativa 1

Consiste en: la Construcción de un módulo para el tratamiento de las aguas residuales con
tecnología de Lodos Activados Convencional de mezcla completa con filtración y
desinfección UV, para una capacidad de tratamiento de 210 l/s, asimismo la habilitación y
ampliación del colector IV.

Colectores Margen Derecha

COLECTORES Unidad Longitud (m) Diám. (mm)


Colector IV habilitación m 20.400 700
Colector IV ampliación m 1.050 800

Una de las ventajas de la presente alternativa es que el flujo hidráulico es gravitacional,


no se requiere de un bombeo.

Tabla 3 Costos de Inversión Alternativa 1

COMPONENTES COSTO BS TOTALES $us


INVERSION
CONSTRUCCIÓN PTAR 62,065,032.32 8,904,595.74
COLECTOR 4 4,011,591.42 575,551.14
COLECTOR Y 2 RAMALES VILLA OLIMPICA SAN BLAS 2,523,910.37 362,110.53
PUESTA EN MARCHA O&M 12,738,372.00 1,827,600.00
SUB TOTAL A 81,338,906.11 11,669,857.40
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,529,742.25 219,475.22
DESCOM 609,528.57 87,450.30
CONTROL Y MONITOREO 2,569,442.00 368,643.04
SUB TOTAL B 4,708,712.82 675,568.55
TOTALES (A+B) 86,047,618.93 12,345,425.96
Fuente: Elaboración propia

El costo total de la Alternativa 1 asciende a un monto de Bs. 86’047,618.93 (Ochenta y


seis millones cuarenta y siete mil seiscientos dieciocho 93/100 Bolivianos)

30
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen N°11 Esquema de Componentes y Ubicación Alternativa 1

31
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Alternativa 2

Consiste en ubicar el Módulo PTAR San Blas, aguas abajo en la Urbanización Churata que
es la última zona urbana del margen derecha.

Esta alternativa tiene los siguientes componentes hidráulicos:

 Habilitación colector IV
 Ampliación colector IV
 Estación de bombeo y emisario
 PTAR San Blas

Los componentes son los mismos que la alternativa 1 a diferencia que la alternativa 2
tiene su PTAR en la Urbanización Churata. También es necesario una estación de bombeo
por que la diferencia de cota y distancia son considerables. H=20 m D=250 m

Estación de Bombeo

Está ubicada en la zona de San Blas la tiene un caudal de diseño de 210 l/s, un cárcamo de
bombeo de hormigón armado , y una caseta de operaciones , 3 bombas de 200 hp
diámetro de succión 600 mm, línea de impulsión 450 mm, el siguiente esquema muestra
el cárcamo de bombeo prediseñado.

Figura 1: Cárcamo de Bombeo San Blas

32
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Tabla 4 Costos de Inversión Alternativa 2

COMPONENTES COSTO BS TOTALES $us


INVERSION
CONSTRUCCIÓN PTAR 64,994,485.76 9,324,890.35
COLECTOR 4 8,939,095.22 1,282,510.07
COLECTOR Y 2 RAMALES VILLA OLIMPICA SAN BLAS 2,523,910.37 362,110.53
PUESTA EN MARCHA O&M 12,738,372.00 1,827,600.00
SUB TOTAL A 89,195,863.35 12,797,110.95
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,529,742.25 219,475.22
DESCOM 609,528.57 87,450.30
CONTROL Y MONITOREO 2,569,442.00 368,643.04
SUB TOTAL B 4,708,712.82 675,568.55
TOTALES (A+B) 93,904,576.17 13,472,679.51
Elaboración propia

El costo total de la Alternativa 2 asciende a un monto de Bs. 93’904,576.17 (Noventa y


tres millones cuatrocientos setenta y dos mil seiscientos setenta y nueve 51/100
Bolivianos).

33
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Imagen N°12 Esquema de Componentes y Ubicación Alternativa 2

34
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA I.T.C.P.

3. ESTADO DE SITUACIÓN LEGAL DEL DERECHO PROPIETARIO DE LOS PREDIOS


EN LOS QUE SE IMPLEMENTARÁ EL PROYECTO. EN CASO DE EXISTIR
PROBLEMAS DE ORDEN LEGAL, ECONÓMICO O SOCIAL PARA EL
SANEAMIENTO, SEÑALAR CON PRECISIÓN LOS MISMOS Y LOS CURSOS DE
ACCIÓN A SEGUIR.

El informe Técnico UAFTM – 591/MSR – 008/2017 (Ver ANEXOS del presente estudio)
muestra el Área que es de nuestro interés además menciona en el punto 2. “Así también
se tiene que mediante la Ley Municipal N° 114 se ha regulado la cesión de áreas verdes
y/o equipamiento, vías de circulación y otros, en la cual se establece que todo terreno
rustico tiene que ceder el 15 % de áreas verdes y/o equipamiento a favor del municipio
para la proyección y ejecución de obras municipales, en este sentido y la eventual y
posible sobre posición con predio privado en un menor porcentaje de la superficie total
del área que ocupa la planta de tratamiento, se procederá a realizar las aprobaciones
correspondientes para que de esta manera se obtenga el derecho propietario de la
fracción que faltase regularizar el derecho propietario que en el marco a las
competencias que le asigna la Constitución Política del Estado”. Y el Punto 3 expresa lo
siguiente: “Se tiene que parte del terreno en donde se emplazara la planta de
tratamiento no cuenta con el debido registro de derecho propietario, siendo la manera
de regularizar mediante la declaratoria de propiedad municipal para lo cual el Consejo
Municipal de Tarija tendrá que promulgar una ley municipal para posteriormente
realizar el registro ante la oficina de derechos reales”.

4. COMPROMISO SOCIAL DOCUMENTADO QUE VIABILICE LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO, ELABORADO POR LAS COMUNIDADES Y/O ACTORES
INVOLUCRADOS. EN CASO DE NO EXISTIR EL COMPROMISO, SEÑALAR CON
PRECISIÓN LOS CURSOS DE ACCIÓN A SEGUIR.

En reunión de fecha 13 de Noviembre del 2017 se realizó una reunión con presencia de los
presidentes los Barrios del margen derecho en la cual se manifestó su aceptación y
conformidad con el Proyecto. (Anexos)

Además de este consentimiento se tiene una estrategia en caso de se presente algún


inconveniente social:

Plan de Gestión Social, programas y proyectos

El Plan de Gestión Social es una estrategia que tiene como meta generar una aceptación
social del proyecto de Construcción Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ciudad de

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA – MODULO SAN BLAS
35
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Tarija, será necesario lograr incorporar en los planes, programas, proyectos e iniciativas,
mecanismos de trabajo con enfoque participativo de las distintas instituciones que
intervienen el proceso de socialización.

LINEA BASE DE ARTICULACION INTERDISCIPLINARIA

El Plan de Gestión Social orienta sus acciones en dos sentidos, la intervención


participativa de las instituciones y la Intervención de los posibles afectados; en este orden
de ideas se pretende:

 Que el mecanismo de planificación, ejecución, seguimiento, monitoreo y


detección de alertas tempranas del Plan de Gestión Social y del proyecto en
general, permita prever los impactos sociales, producto de la ejecución de la
PTAR, con el propósito de emprender acciones orientadas a prevenirlos.

 Que para los casos en los que el mecanismo no permita prever los impactos, se
active un sistema de atención oportuno, basado en la articulación
interdisciplinaria de las áreas técnica, operativa y social de los actores sociales
involucrados en el proyecto de la PTAR.

El Plan de Gestión Social se ejecutará mediante el siguiente instrumento:

 Programa de información, sensibilización y comunicaciones.

Programa de Información y Sensibilización y comunicaciones.

Esta estrategia se orienta en tres sentidos. En primer lugar informar oportunamente a las
diferentes organizaciones sociales y a los actores sociales (comunidad directa e
indirecta), lo relacionado con las diferentes fases del proyecto: 1) Diseño, 2)
Acondicionamiento del terreno, 3) Construcción de la obra y 4) Operación del sistema.
En segundo lugar busca implementar herramientas pedagógicas que generen en los
actores sociales aceptación y respaldo social al proyecto. Y finalmente, encamina
esfuerzos a desarrollar e implementar mecanismos de difusión acordes al público objetivo.

Justificación

El desarrollo del Plan de Gestión Social, requiere establecer una comunicación


permanente, clara y precisa con todos los actores sociales con relación directa con el
proyecto, ya sea porque se encuentren habitando el sector, sean personas propietarias,
transeúntes frecuentes o usufructuarias de la zona. En virtud de lo anterior se hace
necesario, generar acciones que contribuyan a mitigar la incertidumbre que pudiese

36
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

generar el proyecto y que permitan a las usuarias y los usuarios, informarse y minimizar
cualquier impacto proveniente de la ejecución de obras propias del proceso.

Adicional a lo anterior, mediante el Plan de Gestión Social se pretende fortalecer los


espacios de interacción con los actores sociales y brindar atención efectiva a los
requerimientos de los distritos asociados con el desarrollo del proyecto; identificando
sus necesidades reales en torno al mismo y generando a si mismo alternativas de solución
a corto plazo; eficaces y eficientes.

El componente de sensibilización se concibe como una herramienta informativa y de


soporte para generar un clima de comprensión, confianza, seguimiento y comunicación
que propicien e incentiven la transparencia de ambas vías del proceso (Actor social –
ejecutor).
El componente de comunicaciones se encamina a diseñar e implementar herramientas,
instancias y canales de comunicación y difusión dirigidas a todos los públicos y generen
en las y los interlocutores una imagen clara y contundente del proyecto.

Teniendo en cuenta que la información y la interacción facilitan el entendimiento, la


comunicación permitirá establecer una mejor cooperación entre los actores
involucrados en el proyecto. En razón a ello se plantea un plan informativo cuyo
alcance sea:

 Formular, concertar y ejecutar una estrategia comunicativa con un plan de


acción con los siguientes ítems: Objetivos, Metas, Metodología, Recursos,
Tiempos, Responsables, Indicadores, Herramientas Pedagógicas entre otros.
 Informar oportunamente a los actores sociales, las etapas del proyecto, los
avances de ejecución del proceso, las acciones inherentes a la obra que alteren la
cotidianidad de la zona, los escenarios que demanden la participación de la
ciudadanía, tiempos, recursos y resultados esperados. Esta información se
presentará en un lenguaje incluyente, didáctico, de fácil comprensión y acorde a
las características de los diferentes grupos poblacionales.
 Abrir, promover y apoyar espacios para el diálogo y la socialización de la
información de manera ágil y oportuna.
 Establecer canales efectivos para la comunicación ágil y oportuna entre los
diferentes actores sociales y la Institucionalidad (GAD Tarija, GAM Tarija, Juntas
vecinales).
 Diseñar e implementar mecanismos de comunicación orientados a transmitir una
imagen y mensaje del proyecto que perdure en el imaginario colectivo.

37
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Objetivo general

Brindar información clara, concisa y veraz a la población del área de influencia acerca de
las actividades técnicas y operativas inherentes al proyecto de Optimización de la PTAR
– Módulo San Blas y la Institucionalidad (GAD Tarija, GAM Tarija, Juntas vecinales),
mediante el diseño e implementación de mecanismos de comunicación directos con
el fin de facilitar el proceso de construcción del proyecto.

Objetivos específicos

 Informar oportunamente sobre los beneficios de la PTAR – Módulo San Blas.


 Ejecutar actividades de sensibilización con los distintos grupos sociales identificados
y según sus necesidades específicas.

 Diseñar e implementar campañas informativas de l a PTAR – Módulo San Bla s,


para los diferentes tipos de población.
 Crear y difundir una imagen corporativa propia del proyecto (brochure, logo,
slogan). Diseñar el esquema y producción de un link y ventana interactiva del
proyecto para ser incorporado a las páginas Web.
 Precisar, en atención a los objetivos del proyecto, las estrategias y medios
pertinentes para la difusión de la información y la generación de espacios de
interlocución con los ciudadanos.
 Trazar y ejecutar un plan de lanzamiento masivo del proyecto que cumpla con las
expectativas de promoción, innovación y posicionamiento ante las audiencias
objetivo.
 Diseñar e implementar el uso de material y productos de comunicación idóneos –
piezas, eventos y campañas comunicativas y audiovisuales, inherentes a la
estrategia de comunicaciones.
 Formular el componente de comunicación interna que contenga: Manual de riesgo,
capacitación y entrenamiento interno a contratistas y consultores. Definición de
necesidades de comunicación interna; manejo de comunicaciones internas (fryrs,
carteleras, comunicados, etc.), gestión de material corporativo de uso interno.

Población objetivo
La población objetivo del presente programa corresponde a las personas residentes,
propietarias, transeúntes frecuentes de la zona de influencia del proyecto (población
ubicada en la margen derecha de la ciudad de Tarija).

38
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

DISTRITO (12) SAN MARTIN


GERMAN BUSCH
LOS PARRALES
SAN BLAS
MIRAFLORES
DISTRITO (13) MENDEZ ARCOS
LUIS DE FUENTES
SAN ANTONIO
TABLADITA
SENAC
ALTO SENAC
Elaboración propia

Acciones contempladas
De información:

Identificación y establecimiento de información de contacto de los actores sociales


representativos: Administradores de conjuntos residenciales, presidentes e integrantes de
Juntas de Acción Comunal; representantes de las instituciones que operan en la zona,
sector educativo, líderes, lideresas, veedoras y veedores ambientales, entre otros.

 Diseño y elaboración de material informativo del proyecto y de recepción


de información base.
 Definición de especificaciones de logística, convocatoria y metodología de
intervención para los escenarios de socialización del proyecto dentro de la zona.
 Planeación y ejecución de escenarios informativos del proyecto, con los grupos
focales identificados (conjuntos residenciales, instituciones educativas)
 Evaluación, seguimiento y control de niveles y características de participación en
los escenarios informativos.
 Diseño de una estrategia de socialización y difusión del propósito, servicios y
horarios del centro de atención al usuario.

De sensibilización:

 Selección de temas y diseño del material comunicativo alusivo a las campañas


de sensibilización (contaminación, responsabilidad social, recurso hídrico,
sistemas de tratamiento de aguas residuales, competencias ambientales etc.).
 Puesta en ejecución de campañas de sensibilización; compromete dos tipos de
actividad, la difusión a través de estrategias y medios audiovisuales (entre otros
medios de comunicación) y la retroalimentación por medio de escenarios de
profundización y participación de la comunidad.
 Evaluación – comparativa en diferentes momentos de las percepciones de los
actores sociales frente al proyecto.

39
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

 Diseño de la estrategia de atención del 100% de inquietudes y/o consultas


ciudadanas derivadas de las de la explicación técnica de la PTAR.
 Desarrollo de acciones que generen identidad en el proceso informativo –
creación de logotipo.
 Campaña de sensibilización frente a la importancia de la participación a través
del sistema de Atención al Usuario.

De fortalecimiento de imagen corporativa:

 Diseño de material informativo básico del proyecto (brochure, slogan,


logos, pautas y piezas audiovisuales, etc.).
 Jornadas pedagógicas e informativas de la gestión realizada por las entidades
en las localidades
 Diseño y ejecución de jornadas ambientales tales como recorridos, campañas,
ciclo paseos, entre otros.

Productos y/o resultados esperados

 Consolidación de la base de datos de usuarios, discriminando la información


necesaria para efectuar el contacto contínuo con los actores sociales líderes
y lideresas o representantes de organizaciones, grupos sociales o ambientales.
 Herramientas informativas y contenidos teóricos básicos para labores de
información y de sensibilización del proyecto.
 Escenarios informativos y de sensibilización del proyecto, direccionados a los
diferentes grupos poblacionales y tipos de usuario.
 Campañas informativas con relación a cada una de las etapas del proyecto.
 Material audiovisual informativo y de comunicaciones.
 Plan de Comunicaciones.
 Posicionamiento de la Imagen Corporativa Institucional.

Indicadores de evaluación

 Reuniones realizadas/ Reuniones programadas


 Nº de asistentes actividades/Nº de asistentes convocados
 Nº de encuestas de percepción del proyecto aplicadas/Nº de encuestas de
percepción del proyecto proyectadas.
 Nº de piezas informativas entregadas/Nº de piezas informativas proyectadas
a entregar.
 Nº de campañas realizadas/ Nº de campañas programadas.

40
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

5. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES (EN CASO DE EXISTIR


FACTORES AMBIENTALES EMERGENTES DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO)

En lo que compete al saneamiento y concretamente al tratamiento de aguas residuales, el


agua recolectada del sistema de alcantarillado sanitario debe devolverse al ambiente en
condiciones tales que no lo deteriore. Durante los últimos años se ha venido observando
con inquietud una serie de problemas relacionados con la disposición de los desechos
líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial. En muchos casos, los
cuerpos receptores de estos residuos líquidos son incapaces de absorber y neutralizar la
carga contaminante. Por este motivo, las aguas residuales antes de su descarga a los cursos y
cuerpos receptores, deben recibir algún tipo de tratamiento que modifique sus condiciones
iniciales.
El tratamiento de estas aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos
y/o biológicos que tiene como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente.
Su objetivo es obtener un efluente tratado disminuido en contaminantes, controlar o
eliminar aquellos elementos que alteran las condiciones originales del agua.
Sin duda alguna, las plantas de tratamiento de aguas residuales son herramientas
tecnológicas muy importantes para coadyuvar en la preservación del medio ambiente e
inclusive para el reúso del agua y control de enfermedades, por lo que favorecer su
construcción es altamente conveniente como parte de las acciones de saneamiento básico
en la población y la gestión de las autoridades. Sin embargo, desde hace años atrás, la Zona
de la Margen Derecha de la ciudad de Tarija, ha venido atravesando problemas ambientales
originados por las descargas de las aguas residuales tratadas y mal tratadas, que llegan a ser
afluentes contaminantes hídricos en las quebradas de Verdum, Sossa, Sagredo y Gallinazo
mismas que son afluentes directos del río Guadalquivir, descargas que son contaminantes
directos para la salud pública de la población tarijeña, en especial para los habitantes
ubicados aguas debajo de las descargas al río, siendo uno de los principales problemas el
uso de las aguas en actividades de riego agrícola.
La fuente de generación de estos dos grandes problemas está asociada con el manejo mismo
del agua residual y con la degradación de la materia orgánica. Este problema se ha ido
generando principalmente por el crecimiento de la población lo cual resulta en una mayor
producción de agua residual doméstica e industrial.

41
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Asimismo, es importante mencionar que el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija,


en el año 2007 estableció a través de distintos análisis de agua, la clase según su aptitud de
uso a la cual pertenece el río Guadalquivir en base al Anexo “A” del Reglamento en Materia
de Contaminación Hídrica (RMCH), resultado de ello se estableció que el mismo pertenece
a la Clase “D”. Por lo mismo, considerando que el agua del río Guadalquivir es utilizada
para el riego de cultivos de consumo humano, no debería corresponder a esta categoría,
sino a la clase “B” contando con una mayor calidad que permita su uso para este tipo de
actividad.

Tabla 5. Clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso.


CLASE CLASE CLASE
ORDEN USOS CLASE “B”
“A” “C” “D”
Para abastecimiento doméstico de agua
potable después de:

 Sólo una desinfección y ningún


SI NO NO NO
tratamiento.

 Tratamiento solamente físico y NO


desinfección. SI NO NO
Necesario
1
 Tratamiento físico químico,
completo: coagulación, floculación, NO NO
SI NO
filtración y desinfección. Necesario Necesario

 Almacenamiento prolongado o
presedimentación, seguidos de NO NO NO
SI
tratamiento, al igual que c). Necesario Necesario Necesario

Para recreación de contacto primario:


2 SI SI SI NO
natación, esquí, inmersión.
Para protección de los recursos
3 SI SI SI NO
hidrobiológicos.
Para riego de hortalizas consumidas
crudas y frutas de cáscaras delgada, que
4 SI NO NO NO
sean ingeridas crudas sin remoción de
ella.
5 Para abastecimiento industrial. SI SI SI SI
Para la cría natural y/o intensiva
6 (acuicultura) de especies destinadas a la SI SI SI NO
alimentación humana.

42
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

7 Para abrevadero de animales. NO (*) SI SI NO


8 Para la navegación (***) NO (*) SI SI NO
Fuente: Ley 1333 RMCH

Por todo lo señalado, es importante considerar la urgencia de la implementación de un


nuevo Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales con una tecnología adecuada y eficiente
para disminuir la contaminación ambiental del río Guadalquivir que se tiene en la
actualidad y mejoren las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Tarija, en
especial en las descargas generadas en la margen derecha. Estas acciones de minimización de
impactos ambientales se encuentran establecidas en el Manifiesto Ambiental de COSAALT
Ltda. Aprobado en el mes de Diciembre de 2013 por la Autoridad Ambiental Competente.
Dentro de los impactos ambientales positivos más importantes se tiene la contribución y el
beneficio a los factores ambientales y sociales siguientes:

Tabla 6. Identificación de posibles impactos ambientales.


FACTOR
CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTAL
ETAPA PERMANENTE

RECUPERABLE

ACUMULATIV
IRRECUPERAB
LOCALIZADO

IRREVERSIBLE
SOCIOECON

DEL IMPACTO AMBIENTAL EXTENDIDO


INDIRECTO

REVERSIBLE
TEMPORAL
ECOLOGÍA

PROXIMO
ALEJADO
DIRECTO
SUELO
AGUA

OMÍA
AIRE

PROYECTO

LE
O
(+) Aumento de fuentes X X X
de trabajo
(-) Generación de material
particulado PM10 debido
CONSTRUCCI a la excavación de zanjas,
ÓN movimiento de materiales
X X X X X X X
en general y
transitabilidad de
movilidades (volquetas,
camiones, etc.)

43
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

(-) Pérdida de la
X X X X X X X
vegetación en el desbroce
(-) Generación de gases de
combustión procedentes
de los escapes de las X X X X X X X
movilidades utilizadas
para la construcción
(-) Riesgo de
contaminación por
derrame y filtración de
X X X X X X X X
combustibles, aceites y
grasas de máquinas o
vehículos
(-) Riesgo de
contaminación por
disposición inadecuada de
residuos sólidos por parte X X X X X X X X
del personal de obra,
escombros y generación
de lixiviados
(-) Generación de
contaminación acústica en
el uso de maquinaria X X X X X X X
pesada, tránsito de
vehículos, etc.
(-) Riesgo de
contaminación por
posible derrame y
X X X X X X X X
filtración de aguas
residuales durante la
adecuación de las obras

44
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

(-) Compactación del


X X X X X X X
suelo
(+) Mejora de la calidad
del aire al disminuir
significativamente los X X X X X
olores existentes en la
zona
(+) Mejora de la calidad
del agua del rio
Guadalquivir debido al
X X X X X
incremento de la calidad
del efluente de la planta
de tratamiento
(+) Mejora de la calidad
del agua utilizada para el
X X X X X X
riego de cultivos de
OPERACIÓN consumo humano
(+) Mejora de la calidad
del suelo donde se realiza
X X X X X
el regadío de cultivos con
agua contaminada
(+) Mejora de la calidad
de vida por la reducción
de olores y la
descontaminación de
aguas superficiales,
X X X X X
generando un aumento
del bienestar de los
habitantes del área
circundante a la planta de
tratamiento y al rio

45
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Guadalquivir
(+) Mejora de la calidad
visual del paisaje en la
X X X X X
cuenca del rio
Guadalquivir
(+) Recuperación de la
X X X X X
vegetación
(+) Recuperación de la
X X X X X
fauna
(-) Riesgo de emanación
de gases y olores durante
X X X X X X X
su recolección para el
quemado
(-) Riesgo de
contaminación por
derrame y filtración de X X X X X X X X
aceites y grasas de
máquinas
(-) Generación de residuos
sólidos resultante de los
procesos de cribado y
X X X X X X X X
desarenado de sólidos en
suspensión y generación
de lixiviados
(-) Riesgo de
contaminación por
posible derrame y X X X X X X X X
MANTENIMIE
filtración de aguas
NTO
residuales
(-) Emanación de gases y
X X X X X X X
olores durante los trabajos

46
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

de mantenimiento
(-) Riesgo de
contaminación por
derrame y filtración de X X X X X X X X
aceites y grasas de
máquinas
(-) Generación de residuos
sólidos resultante de los
procesos de cribado y
X X X X X X X X
desarenado de sólidos en
suspensión y generación
de lixiviados
(+) Cultivos de consumo
FUTURO humano regados con agua
X X X X X
INDUCIDO del rio Guadalquivir apta
para este uso
(-) Riesgo de
contaminación por
posible derrame y X X X X X X X X
filtración de aguas
residuales
(-) Riesgo de
contaminación por
ABANDONO disposición inadecuada de X X X X X X X X
lodos provenientes de las
obras preliminares
(-) Riesgo de
contaminación por
disposición inadecuada de X X X X X X X X
escombros y generación
de lixiviados

47
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

(-) Emanación de gases y


olores durante los trabajos X X X X X X X
de abandono
(-) Compactación del
X X X X X X X
suelo
(+) Impacto Ambiental positivo
(-) Impacto Ambiental negativo

Realizada la valoración ambiental se concluye que habrá impactos ambientales a los


siguientes factores:

Aire: Partículas suspendidas y emisión de gases de combustión ocasionadas por el tránsito de


vehículos, excavaciones y movimiento de tierras realizados para la ejecución de la obra;
ruido debido al empleo de equipo y maquinaria, el impacto generado a este factor será
mínimo.
Agua: Solidos suspendidos en el agua debido a la excavación y movimiento de tierras que se
efectuara para la ejecución del proyecto.

Suelo: Leves procesos erosivos producidos por excavaciones y movimiento de tierras que se
realizara para la ejecución de la obra, el impacto será mínimo debido a que el material
resultante de las excavaciones serán utilizadas de relleno de las mismas obras ya que los
volúmenes serán mínimos.

Ecología: Paisajismo, acumulación de material y el movimiento de tierra producto de las


excavaciones generan un impacto visual el cual será de mínima incidencia. La afectación por
remoción en la vegetación de especies de porte mediano por implementación del proyecto
sin embargo deberá ser reposicionadas a través de un plan de revegetación.

Socioeconómico: Se genera empleo de mano de obra calificada, semicalificada y no


calificada. Conclusión el proyecto no tiene incidencia de alto nivel sobre el medio
ambiente.

6. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES RIESGOS DE DESASTRES (EN CASO DE EXISTIR


FACTORES DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO, QUE AFECTARÁN DIRECTAMENTE EN EL PROYECTO).

Posibles Riesgos de Desastres

Con relación a la ubicación, PTAR San Blas se identifican los siguientes riesgos:

48
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Un factor de riesgo posible es la mala operación de la PTAR Módulo San Blas ya que puede
derivar en la contaminación de la calidad del efluente y la generación de malos olores

Para la zona San Blas existe un riesgo de inundaciones, por la ubicación del predio en la
orillas del río Guadalquivir.

Se recomienda que en la elaboración del estudio a preinversion tomar en cuenta factores de


riesgos tanto para la construcción de la obra como de la parte operativa del mismo. El
estudio de riesgos debe contener por lo menos los siguientes ítems: Identificación de las
amenazas de mayor recurrencia en el territorio donde se presta el servicio. La magnitud
máxima esperada de un fenómeno peligroso y la definición clara del territorio donde puede
presentarse. Representación cartográfica, por lo menos en dos escalas de trabajo, una
general para todo el territorio donde se presta el servicio público domiciliario, y una
detallada para las áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de una amenaza,
estableciendo diferentes niveles en rangos de por lo menos tres colores. Definición de los
elementos expuestos a la amenaza y su capacidad de resistir o soportar los posibles
impactos. Diagnóstico de las condiciones y capacidades institucionales técnicas, operativas e
institucionales actuales y análisis por escenarios para afrontar y recuperarse de una amenaza
particular. Mapa de rangos de vulnerabilidad en las mismas escalas de los mapas de
amenazas. Definición de los escenarios de riesgo, cuantificación de daños máximos posibles
y estimación de pérdidas máximas probables. Mapa de riesgos, definiendo en escala de
colores los diferentes niveles de riesgo. Definición de los riesgos mitigables, no mitigables, y
aceptables. Priorización de los riesgos a intervenirse, de acuerdo a su recurrencia y magnitud
máxima probable, con el objetivo de orientar la definición de análisis y diseños detallados
complementarios y de planes operacionales de emergencia específicos. La priorización
además debe basarse en las pérdidas posibles de los sistemas, consistente en el valor adverso
de orden económico, social o ambiental alcanzado por emergencias o desastres. Se deberá
tomar en cuenta defensivos en ambos márgenes del rio a distancias de 100 metros lineales
arriba. Además se deberá considerar el desvío de la quebrada que pasa por el sector. Un
aspecto muy importante a considerar es el nivel freático del sector y evitar de esta manera
posibles anegamientos.

Adaptación al Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos para los sistemas de tratamiento de
aguas en las décadas futuras, el cambio climático no solo se limita al cambio de la
temperatura, si no que afecta a todo el ciclo del agua, por consiguiente un mundo más
cálido implica una atmósfera más húmeda, debido al aumento en la evaporación del agua,
a mayores lluvias y circulación del agua.

Una de las características de las precipitaciones es la intensidad y el tipo de lluvia que define
la cantidad y frecuencia, la incidencia del cambio climático en la frecuencia de lluvias afecta
de manera directa a los patrones que generan las frecuencias de precipitaciones.

49
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

El tratamiento, la distribución y disposición de las aguas residuales, así como su reuso están
sujetos a los efectos del cambio climático. La consecuencia es sobre todo en el incremento
de costos de la energía, mayores volúmenes de agua generados durante las tormentas, así
como el incremento de la necesidad de reuso ocasionado por las sequias. Los sistemas de
aguas residuales con relación a los efectos del cambio climático, como los fenómenos de
sequía en ciertas regiones sobre todo áridas y semiáridas, como ocurre en la ciudad de
Tarija se vuelven una fuente importante de agua.

Usar lodos como combustible para gasificación y producción de electricidad con biogás, en
muchos países en la actualidad se ha convertido en una necesidad para el suministro de
energía. Así también la generación de energía mediante el biogás que producen las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales hace que las mismas sean consideradas como futuras
fuentes de energía eléctrica.

En el caso específico de las PTAR se debe medir la cantidad de contaminantes eliminados,


volumen de agua tratada, así como la cantidad de lodo resultante, para evaluar los efectos
de cada PTAR en particular con relación a los fenómenos del cambio climático.

Al respecto el Banco Mundial hace referencia en la GUIA DE ADAPTACION AL CAMBIO


CLIMÁTICO EN CIUDADES

“En resumen, la adaptación no es un esfuerzo que ocurre una sola vez, sino un ciclo
continuo de preparación, respuesta y revisión; un proceso dinámico, que debe revisarse a lo
largo del tiempo a la luz de la nueva información que se obtenga. Los procesos de
adaptación más sólidos son los que se basan en los principios de liderazgo, determinación
de medir el progreso logrado y evaluar la eficacia. De esta manera se garantiza que los
escasos recursos se inviertan en actividades que promuevan genuinamente la adaptación y
reporten los máximos beneficios conjuntos posibles, evitando al mismo tiempo
consecuencias no deseadas. Las ciudades que puedan integrar adecuadamente la adaptación,
con un amplio espectro de procesos y metas de planificación existentes, incluidas
prioridades en materia de reducción de riesgos de desastres, desarrollo sostenible y
reducción de la pobreza, serán las que estén en mejores condiciones para prosperar en esta
nueva era de cambio climático.”

7. OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN NECESARIOS, DE ACUERDO A LAS


CARACTERÍSTICAS Y COMPLEJIDAD DEL PROYECTO

ANALISIS TÉCNICO - LEGAL:

Con relación a lo establecido en la Constitución Política del Estado y la ley Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario 2029, se puede rescatar las siguientes definiciones y artículos:

50
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Competencia.- Es la titularidad de acciones ejercitables respecto de las materias


determinadas, por la Constitución Política del Estado y la Ley.

Una competencia puede ser: privativa, exclusiva, concurrente o compartida con las
características establecidas en el Artículo 297 de la Constitución Política del Estado.

Competencias Concurrentes: Aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central


del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva.

De acuerdo a la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario emitida el 29 de Octubre de


1999, se estable:

Artículo 3°.- (Saneamiento básico) El sector de Saneamiento Básico comprende los


Servicios de: agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas,
residuos sólidos y drenaje pluvial.

Artículo 5°.- (Principios) Los principios que rigen la prestación de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario son:

1.- Universalidad de acceso a los servicios;

2.- Calidad y continuidad en los servicios, congruentes con políticas de desarrollo


humano;

3.- Eficiencia en el uso y en la asignación de recursos para la prestación y utilización


de los servicios;

5.- Reconocimiento del valor económico de los servicios, que deben ser retribuidos
por sus beneficiarios de acuerdo a criterios socio-económicos y de equidad social;

6.- Sostenibilidad de los servicios;

7.- Neutralidad de tratamiento a todos los prestadores y usuarios de los servicios,


dentro de una misma categoría; y,

8.- Protección del medio ambiente.

Artículo 7°.- (Utilidad pública) Las obras destinadas a la prestación de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario son de interés público, tienen carácter de utilidad pública
y se hallan bajo protección del Estado.

Artículo 12°.- (Prefecturas de Departamento).- Las Prefecturas de Departamento, en el


ámbito de su jurisdicción, son responsables de:

51
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

• a) elaborar y desarrollar planes y programas departamentales de expansión de los


Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, en el marco de lo establecido
en la presente Ley y sus reglamentos;

Artículo 13°.- (Gobiernos Municipales).- Los Gobiernos Municipales, en el ámbito de su


jurisdicción, son responsables de:

• a) Asegurar la provisión de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, a


través de una EPSA concesionada por la Superintendencia de Saneamiento Básico,
conforme a la presente Ley o en forma directa cuando corresponda, en
concordancia con las facultades otorgadas por Ley a los Municipios, en lo referente
a la competencia municipal por los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario

Artículo 17°.- (Formas de prestación de servicios).- La prestación de los Servicios de


Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, es de responsabilidad de los Gobiernos
Municipales, conforme a las disposiciones de la presente Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones legales vigentes. Esta responsabilidad podrá ser ejecutada en forma directa
o a través de terceros, dependiendo de si se trata de una Zona Concesible o No
Concesible. En Zonas Concesibles la provisión de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario se efectuará obligatoriamente mediante EPSA.

• En Zonas No Concesibles, los Gobiernos Municipales podrán prestar Servicios de


Agua Potable o de Alcantarillado Sanitario en forma directa o a través de una EPSA.
El Gobierno Nacional fomentará la mancomunidad de pueblos para la provisión de
Servicios de Agua Potable y Servicios de Alcantarillado Sanitario a través de EPSA.

En función a los artículos mencionados con anterioridad, es necesario garantizar la correcta


ejecución de los proyectos, asignando los recursos económicos necesarios para el desarrollo
de los proyectos con el sector de Saneamiento Básico, pero así también es necesario
garantizar la vida útil de las infraestructuras civiles, de los Proyectos para eso es necesario
planificar desde el inicio del Proyecto hasta el final la gestión de los servicios.

La Gestión y sostenibilidad de los servicios con relación al tiempo de duración y vida útil de
las infraestructuras civiles y equipamiento, en cuanto a saneamiento básico están referidos a
la asignación de recursos económicos, para una buena administración, operación y
mantenimiento de las infraestructuras civiles y/o equipos, como asimismo están
estrictamente vinculados con una correcta educación ambiental.

Por otra parte la Planta de tratamiento de aguas residuales es una fuente de agua para riego
en forma permanente, que no depende de sequías, lluvias, etc., y que aumenta en la
medida del crecimiento de la Población.

52
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Otro factor importante es que la PTAR – Módulo San Blas, es una fuente de agua
permanente para riego agrícola, ya que depende del consumo de agua potable de la
población, ya que si o si debe consumir agua potable que necesariamente llega al
Alcantarillado Sanitario y de este a la PTAR – Módulo San Blas. Esta fuente de agua solo se
perderá si la Población deja de consumir agua potable, lo cual es imposible. Esta fuente de
agua permanente no depende de sequías, lluvias, tampoco afecta a otros sistemas de riego
existentes, ni quita caudal a los mismos, por lo tanto “de la nada” los beneficiarios cuentan
con una fuente de agua inagotable que va aumentando paulatinamente en cantidad mientas
crezca la Población.

Aumento constante de la cantidad disponible para riego

Se trata de un agua ya “pagada” en la etapa de “agua potable” aparte el costo de operación


y mantenimiento es subvencionado por la tarifa en el alcantarillado sanitario.

Conceptualización Objetiva de Universalización de los Servicios Básicos

Si bien el término de universal es concluyente, frecuentemente se confunde a la


ampliación de la cobertura como la solución a la falta de acceso a servicios de agua
potable, energía eléctrica y gas natural u otro energético que cumpla las mismas
funciones para el hogar; sin embargo la intervención que utiliza a la cobertura como
único indicador de su efectividad omite que el periodo de duración de un sistema
de provisión y distribución de un servicio básico es entre 10 a 20 años, por cuanto
cualquier inversión que no cumpla con su periodo estimado como horizonte de vida
simplemente: i) no considera a la verdadera inversión por usuario (ya que la
reinversión requerida no se contabilizó en su fase de preinversión), y ii) no satisface
las necesidades de los beneficiarios de la manera propuesta inicialmente (ya sea
porque el servicio no se presta por el periodo previsto o porque la operación
ineficaz deteriora la calidad de la prestación del servicio – más allá de las
condiciones físicas de la infraestructura)

En consecuencia a lo expresado, se plantea tratar a la sostenibilidad financiera como


un elemento de medición de la efectividad de las intervenciones.

Sostenibilidad de Fuentes de Abastecimiento

Cuando se plantea intervenir en servicios básicos es fundamental categorizar a


los sistemas en dos: i) aquellos que tienen una fuente de abastecimiento
confiable, y ii) aquellos que no.

En nuestro país tenemos cuatro casos evidentes en los cuales la ampliación de los
servicios de distribución de servicios básicos no es la solución total ya que el
cuello de botella se encuentra ya sea en la precariedad de la fuente de

53
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

abastecimiento o en la conexión de está con el sistema de distribución. Los casos


referidos son: i) poblaciones individuales o grupos de poblaciones que cuentan
con fuentes de abastecimiento de agua potable limitadas o con condiciones poco
aptas (que requiera un tratamiento adicional), ii) sistemas de distribución de
energía eléctrica interconectados a un sistema de troncal con reservas de energía
insuficientes, iii) sistemas de distribución de gas natural cuya capacidad de
transporte del energético hasta city gate es limitada, y iv) usuarios de GLP cuyo
consumo agregado es superior a la oferta agregada.

Esta categorización permitirá identificar a los beneficiarios de estos sistemas y


asignarles criterios diferenciados para intervenir en la satisfacción de esas
necesidades, ya que tendrán costos de inversión por unidad del servicio mayores
o costos de operación por unidad del servicios mayores al resto de los
consumidores (incluso requiriendo subsidios al consumo)

Sostenibilidad Ambiental

La sostenibilidad ambiental se puede diferenciar del resto de las áreas a


intervenir considerando sistemas de agua potable que no cuente con tratamiento
de aguas residuales o sistemas de abastecimiento o distribución de servicios
básicos que requieren medidas de mitigación ambientales con costos por encima
del promedio del resto.
La identificación de estos sistemas permite también identificar: i) prioridades de
inversión, y ii) mayores costos de inversión y/u operación; para de la misma
manera que el acápite precedente tomar consideraciones diferenciadas para estos
beneficiarios.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis de los resultados de los presupuestos de alternativas se pueden derivar algunas
conclusiones con las salvedades que más adelante se mencionan.

 El GAM Tarija considera que la mejor opción para Tarija sería contar con un sistema
convencional de lodos activados seguido de filtración y desinfección y que produce
un efluente apto para el riego agrícola sin restricciones y el reúso urbano también sin
restricciones, previamente gestionado de forma exitosa y coordinada con la
autoridad ambiental competente para la exención en el cumplimiento de las normas
de nutrientes que establece la ley 1333 para las descargas para el reúso del efluente
de la planta, con fundamento en las recomendaciones de la FAO y la OMS y de
otras diversas autoridades ambientales de los Estados Unidos.

54
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

 Es importante mencionar que la implementación del Proyecto: Construcción de


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ciudad de Tarija, con la alternativa de
Lodos Activados seguido de filtración y desinfección, debe ser ejecutada en el corto
plazo para dar solución al Tratamiento de las Aguas Residuales de la Ciudad de
Tarija.

55
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

ANEXOS

TERMINOS DE REFERENCIA

Los presentes Términos de Referencia (TDR) constituyen una descripción general de los
objetivos y alcance del Proyecto: “CONSTRUCCION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA – MODULO SAN BLAS”, que se pretende realizar
con los servicios del CONTRATISTA bajo la modalidad de contrato Llave en Mano, con
relación a los siguientes componentes del Proyecto:

COMPONENTES
PREINVERSION
ELABORACION "ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE
PRENVERSIÓN
INVERSION
EJECUCIÓN MODULO PTAR SAN BLAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
COLECTOR 4
COLECTOR Y 2 RAMALES VILLA OLIMPICA SAN BLAS
DESCOM
PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO
CONTROL Y MONITOREO

En los Términos de Referencia, se determina el alcance y profundidad de los servicios


requeridos, así como los resultados que el CONTRATANTE (GAM Tarija) espera obtener;
los mismos que han sido agrupados en actividades no limitativas pero si secuenciales con
relación a la ejecución del Proyecto para que el CONTRATISTA prepare su oferta con las
respectivas descripciones, cronogramas de trabajo y de participación del personal. En estos
términos de referencia se precisa además, que la entidad CONTRATANTE la información
con que cuenta el Contratante.

Justificación.

En la cuenca alta del río Guadalquivir se desarrollan las principales actividades productivas
de la población del Valle Central tarijeño, que incluyen entre otras: desarrollo urbano,
producción industrial, agricultura, ganadería, cada una de éstas genera residuos ya sean
sólidos, gases o líquidos que de una u otra manera alteran el medio ambiente.
Principalmente la descarga de las aguas residuales de origen doméstico e industrial es la
fuente de contaminación Hídrica por la que atraviesa el río Guadalquivir a su paso por la
ciudad de Tarija. El incremento de la población, ha resultado en la generación de mayores
volúmenes de aguas residuales, cuyos vertidos incontrolados han deteriorado
significativamente el paisaje y la calidad de las aguas de los ríos y quebradas que atraviesan

56
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

la ciudad. El Proyecto: “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ciudad


de Tarija – Modulo San Blas”, tiene como objetivo principal mitigar y disminuir la
contaminación ambiental, realizando un saneamiento de la cuenca Alta del río
Guadalquivir, tratando y reciclando las aguas residuales domésticas e industriales a través de
la implementación de un sistema adecuado con tecnología de punta introduciendo el reúso
del agua residual tratada para el riego de cultivos agrícolas, en el Valle Central de Tarija.

Objetivos.

Se requiere que el CONTRATISTA realice las siguientes actividades:

Elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión EDTP, conforme el Reglamento


Básico de Preinversión, conforme lo estipulado en la Resolución Ministerial Nº 115 del
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Diseño de la P.T.A.R. con tecnología aerobia de
tipo convencional, ya que se ha determinado a través de los estudios de viabilidad que la
alternativa más adecuada para la planta de tratamiento de aguas residuales desde el punto
de vista técnico, ambiental y socio económico es la más factible para tratar las aguas
residuales de la ciudad de Tarija; se requiere que el consultor proponga: a. La selección de
la línea de tratamiento idónea, entre las alternativas incluidas en los Términos de Referencia
b. Diseño final de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Tarija –
Módulo San Blas, incluyendo los manuales de Operación y Mantenimiento de la PTAR.

En la segunda Etapa del Proyecto, se debe realizar la Construcción de los módulos de PTAR
diseñados, conforme los alcances del Proyecto. Es necesario realizar el acompañamiento de
forma paralela a la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental y la implementación del
DESCOM conforme las etapas de que correspondan al Proyecto.

La Puesta en Marcha es la tercer etapa del Proyecto, el CONTRATISTA debe operar la PTAR
– Módulo San Blas construida por un tiempo de dos años bajo su entera responsabilidad
incluyendo el mantenimiento respectivo, el equipamiento y logística necesaria para que los
Módulos de Tratamiento funcionen de manera adecuada en esta tercera etapa del Proyecto
y la calidad del efluente cumpla con los requisitos a la salida del efluente de la PTAR. En
esta etapa el CONTRATISTA deberá realizar todos los ajustes correspondientes a cada uno
de los componentes del tren de tratamiento de la PTAR, para su correcta operación.

La contratación del Proyecto es bajo la Modalidad de Llave en Mano, considerando que la


entrega del Producto final es la calidad del efluente de la PTAR, el CONTRATISTA es el
responsable del DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA Y
FUNCIONAMIENTO, de los módulos de PTAR propuestos.

Alcance, actores implicados y sus responsabilidades.

El GAM Tarija mediante la Secretaria de Obras y Servicios Públicos, nombrará al equipo de


Control y seguimiento para que realicen de manera directa, desde la primera etapa del

57
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Proyecto hasta la Puesta en Marcha y Funcionamiento a tres ingenieros para dar


seguimiento y control al trabajo y actividades desarrolladas por el CONTRATISTA
encaminado la dirección y ejecución del Proyecto conforme los objetivos y alcances
determinados en los presentes Términos de Referencia, para su recepción y pago respectivo.
La revisión de los productos: Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP),
Construcción, Puesta en Marcha y funcionamiento de la PTAR, se encontrara bajo
responsabilidad del equipo de Control y Seguimiento colocado por el GAM Tarija. El
Equipo dará apoyo y seguimiento al CONTRATISTA en cada etapa, no obstante lo
indicado, el CONTRATISTA será el único responsable de los resultados y conclusiones que
se obtengan del estudio y por los inconvenientes relacionados que surgieran al ser concluido
o ejecutado. El/La consultor(a) deberá estar dispuesto a participar en las reuniones de
trabajo en la sede que se le indique para el apropiado desarrollo del estudio.

Metodología indicativa.

De acuerdo a lo estipulado en el DS Nº0181 del 28 de junio de 2009, una Contratación


Llave en Mano: “Es la contratación mediante la cual un proponente oferta una obra
terminada, que contempla el diseño, ejecución de la obra y la puesta en marcha, referida a
instalaciones, equipamiento, capacitación, transferencia intelectual y tecnológica”

De la misma manera el DS Nº0181 en su Artículo 76 describe lo siguiente: “Artículo 76.-


(CONTRATACIONES LLAVE EN MANO). I. Las contrataciones llave en mano podrán
realizarse en proyectos donde sea racionalmente más económico otorgar a un mismo
contratante el diseño, la ejecución de la obra y la puesta en marcha referida a instalaciones,
equipamiento, capacitación, transferencia intelectual y tecnológica. II. Esta forma de
contratación no exime ni libera del cumplimiento de las normas establecidas en el Sistema
Nacional de Inversión Pública – SNIP y las reglamentaciones correspondientes para la
ejecución de proyectos de inversión pública”.

El CONTRATISTA debe presentar la metodología utilizada para la elaboración y desarrollo


de cada uno de los componentes del Proyecto con relación a las etapas con base a
información primaria, obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de
cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, ejecución y operación de la PTAR,
incluyendo los procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la
información, así como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo la ejecución y
desarrollo de cada uno de los componentes (cronograma de actividades). Lo anterior será
complementado con la información secundaria requerida, según sea el caso.

Actividades a realizar, Productos e informes a entregar.

El CONTRATISTA presentará las siguientes Productos:

58
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

1. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión: donde deberá describir de las alternativas de


Diseños de PTAR con las que cuenta el Proyecto y el estudio en función a los lineamientos
establecidos en el ITCP del Proyecto, (términos de referencia) y concluirá cuál de éstas se
ejecutará con los ajustes que el CONTRATISTA considere adecuados y que cumpla con los
criterios siguientes en beneficio de la población y el medio ambiente:

 Mejor coste de inversión


 Mejor coste de mantenimiento y operación
 Mejor calidad del efluente tratado
 Tecnologías que requieran un gasto de energía mínimo o nulo.
 Influencias de las características del terreno
 Superficie necesaria
 Complejidad de explotación y capacidad del futuro operador
 Versatilidad del tratamiento
 Consideraciones ambientales
 Producción de fangos y otros subproductos
 Valoración de criterios

Se espera que en el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, presente el


dimensionamiento final de la mejor alternativa para la P.T.A.R con memoria de cálculo,
planillas Excel’s de dimensionamiento y de presupuesto así como planos de planta general y
de diagramas de flujo de las líneas de agua y de lodo. Esta información deberá mantener los
formatos y contenido que se le exijan para la presentación de la licencia ambiental de la
planta. Es importante recalcar que se debe incluir los manuales de operación y
mantenimiento de la PTAR, en función a la tecnología seleccionada asimismo el
equipamiento para el seguimiento y control del afluente, influente y afluente de la PTAR,
como ser Laboratorios, equipos de control y medición de parámetros insitu, ect. Plan de
Administración y Manual de operación y Mantenimiento de la planta: Deberá contener la
descripción de las actividades de operación y mantenimiento, agrupadas por frecuencia,
recursos humanos, herramientas, diagramas, costos y toda la información necesaria para
asegurar el buen manejo de los recursos e instalaciones.

En el estudio se debe plantear de manera paralela a todos los aspectos técnicos el Plan de
Manejo Ambiental y el DESCOM para la ejecución de la PTAR, conforme las normativas
Bolivianas vigentes.

2. Construcción del Módulos de Tratamiento: de acuerdo a la alternativa seleccionada, en


función al cronograma propuesto conforme lo estipulado en la metodología planteado
por el CONTRATISTA. Corresponde a la Fase Inversión la Construcción del módulo de
PTAR con todas las obras civiles (Cierre Perimetral, Estaciones de Bombeo, Salas de
Laboratorio, Oficinas, ect.) correspondientes a la implementación de los componentes:
CONSTRUCCIÓN DE PTAR, PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, DESCOM.

59
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

3. Colectores: Este módulo está referido a la habilitación del colector IV y ampliación de


mismo, además de la construcción del colector II y ramales

4. Puesta en Marcha y Funcionamiento: Se refiere a la Ejecución de la etapa: Puesta en


Marcha de los componentes del Proyecto. Arranque y Estabilización de los equipos de
la PTAR conforme los alcances planteados en el Estudios de Diseño Técnico de
Preinversión. Comprende la operación y Funcionamiento de las instalaciones, los
equipos y las obras civiles, con los objetivos y resultados del proyecto en lo que
concierne a calidad (monitoreos, ensayos, etc.), funcionamiento, especificaciones, etc.
Este periodo esta contabilizado a partir de la finalización de la Construcción. Incluye la
transferencia de tecnología (capacitación técnica al personal técnico para la operación y
mantenimiento de los sistemas). Asimismo la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y
DESCOM conforme

5. Control y monitoreo: Este módulo está referido al seguimiento, control de la calidad,


seguridad, para que se cumplan los TDR, normas, planos, diseño, etc. Personal, logística,
laboratorios, materiales, reactivos necesarios para controlar la calidad de los productos
construidos y/o recibidos por la empresa contratista. También es la responsable de
mantener informado al contratante.

Presupuesto con memorias de cálculo.

El presupuesto para la ejecución del Proyecto corresponde a Bs. 86’047,618.93 (Ochenta y


seis millones cuarenta y siete mil seiscientos dieciocho 93/100 Bolivianos) es necesario que el
CONTRATISTA respalde con Presupuesto General, Análisis de precios unitarios,
Cotizaciones y otros respaldos correspondientes.

Estimación de la duración del servicio.

El plazo estipulado para el desarrollo de los componentes del Proyecto en cada una de sus
etapas el siguiente:

60
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS I.T.C.P.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO PTAR MÓDULO SAN BLAS

CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA - MODULO SAN BLAS
TIEMPO TOTAL DE DURACION DE TODOS LOS COMPONENTES 3 AÑOS Y 4 MESES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
CIUDAD DE TARIJA

ELABORACION "ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRENVERSIÓN 1 2 3 4


TIEMPO TOTAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION 1 AÑO Y 4
MESES
EJECUCION PTAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DESCOM

PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CONTROL Y MONITOREO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA – MODULO SAN BLAS
61
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS I.T.C.P.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

MAPAS

Ubicación Geográfica Área de Emplazamiento PTAR – Módulo San Blas

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA – MODULO SAN BLAS
62
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Esquema General Plan Integral de Saneamiento del río Guadalquivir


Ubicación Geográfica de Colectores y Módulos PTAR

63
SECRETARIA DPTAL. DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y VIVIENDA

Esquema General de la Ubicación del Módulo PTAR San Blas y Colector IV

64

También podría gustarte