Está en la página 1de 14

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO

Nº 6

“DR. LEOPOLDO CHIZZINI MELO”

Propuestas de trabajo
MATEMÁTICA
Ciclo Introductorio 2024
DÍA 8 DE ABRIL
MOMENTO 1: PRESENTACIÓN
Docente a cargo: Johana Acosta

Al ser el primer día que se reúnen desde la especificidad se considera importante una
presentación para conocerse entre compañeros.

Dinámica para presentarse: Se contará con una caja con distintos objetos donde los
estudiantes deberán escoger uno, presentarse, comentar porqué eligieron dicho objeto y sus
expectativas al iniciar la carrera.

(Decidir que objetos se contará: Calculadora, regla, lápiz, etc…En el aula 13 de 3er piso, hay
figuras geométricas, cuerpos, cubitos, cartas, diversos materiales que pueden servir)

Actividad: Generar ideas acerca de sus expectativas.

Se propone trabajar en grupos de 3 personas, donde cada grupo deberá escribir en una
pieza de un rompecabezas palabras que resuman sus expectativas. Luego deberán pegarlos
en un afiche en el aula para que quede plasmado. (Se me ocurre que se les puede entregar 1
hexagonos , donde cada uno coloque su nombre en un triángulo y localidad en otro,
expectativas u otra cosa, que luego en algún afiche cada grupo pegue su hexágono de
manera que coincida los colores o cosas en común..

OTRA opción es entregar a cada uno un hexagono y que completen nombre, apellido,
localidad, edad, número preferido, color . Luego en grupos unen los hexagonos con las
coincidencias o colores y luego lo pegan en un afiche comun que tendrán en su aula)

Podrían ser piezas hexagonales como las siguientes. Al pegarlas deben coincidir los colores
de triángulos adyacentes.
Actividad: Leer y escribir como estudiante en el nivel superior

Proponer alguna lectura de reflexión, artículo, historieta, video, etc. (BUSCAR)(Se puede
recuperar alguna actividad o texto del cuadernillo de años anteriores)

Momento 2: Presentación de la carrera . Presentación de la formación específica y práctica

Docentes a cargo: Juliana Alarcón y Valeria Bigliani

En este momento se propone comentar acerca de la carrera, los espacios curriculares que la
componen, campos de formación, unidades curriculares. Se puede utilizar el power point
proyectado en años anteriores. (VER)

Momento 3: Presentación de la formación general

Docente a cargo: Mercedes Monserrat

- Presentación del campo de la formación general, sus propósitos, objetos de estudio,


espacios curriculares, contenidos, etc.
- Reflexiones sobre su importancia en la formación docente, relevamiento de
expectativas y dudas

DÍAS 9 y 10 DE ABRIL

Leer y escribir en matemática

Pensar actividades para trabajar en cada espacio. Se propone incluir artículos, textos breves
de cada área, trabajar lenguaje coloquial y simbólico, se puede incluir interpretación de
consignas y problemas. Introducir actividades que impliquen reconocer simbología
específica.

Docentes a cargo: Martín Morales, Angie Zurbriggen,Patricia MArioni, Mario Bollero

MOMENTO 1:

Se puede comenzar con el siguiente texto: (Massarini, A)Enfoque de CTS para la enseñanza

Luego podríamos trabajar con algunos de estos materiales que refieren a Alfabetización
matemática y se relacionaría con el texto anterior. En ellos se presentan actividades que
podríamos seleccionar

MOMENTO 2: ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA


Actividad 1: ¿Qué entendemos por alfabetización matemática?

Los invitamos a leer el siguiente fragmento obtenido de PISA digital 2022 : informe de
resultados / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la
Nación, 2023.

En la evaluación PISA1 2022, la competencia matemática se define de la siguiente manera:La


alfabetización matemática es la capacidad de un individuo para razonar matemáticamente y
formular, emplear e interpretar las matemáticas para resolver problemas en una variedad de
contextos del mundo real. Incluye utilizar conceptos, procedimientos, hechos y herramientas
para describir, explicar y predecir fenómenos. Ayuda a las personas a conocer el papel que
desempeñan las matemáticas en el mundo y a hacer juicios y tomar decisiones fundadas propias
de un ciudadano, constructivo, comprometido y reflexivo del siglo 21. (OCDE/2023c).

A continuación presentamos los siguientes videos:

Aprendemos juntos 2030 (11 de junio 2018) ¿Para qué sirven las matemáticas? Eduardo Sáenz
de Cabezón, matemático. [Archivo de video]
https://www.youtube.com/watch?v=Cwq4dRBWcr8&t=1s
o este

https://youtu.be/df1-D9UTl_I?si=BVmr0QQTR0Qd58e9

Discutan en grupo y respondan: ¿Qué relación se plantea entre el video y el fragmento del
texto? ¿Cómo podrían expresar con sus palabras lo que se entiende por alfabetización
matemática? ¿Para qué creen que sirve aprender matemática?

Actividad 2: Alfabetizando matemáticamente: La resolución de problemas

1
PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El objetivo del programa es medir la
capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura,
matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real.
Leemos el siguiente texto extraído de Antón Bozal, González Ferreras, F, González GArcía, C,
Llorente Medrano, J, Montamarta Prieto G, Rodriguez, Rodrigo, JA y Ruiz Jimenez MaJ
(1999) Taller de matemáticas, Narcea,SA Ediciones

¿Qué es un problema o un juego matemático?

Es una situación que implica un propósito u objetivo que hay que conseguir, y que es
aceptada como problema por alguien.Sin esa aceptación no hay problema. Hay obstáculos
para alcanzar ese propósito, y requiere deliberación, ya que el que lo afronta no conoce
ningún algoritmo o procedimiento para resolverlo.

Un problema debe representar un reto adecuado a las capacidades de quien intenta


resolverlo. Además debe tener interés en sí mismo, estimular el deseo de proponerlo a otras
personas; no debe ser un problema con trampa o un acertijo, ni dejar bloqueado
inicialmente a quién lo ha de resolver.

No confundas problemas con ejercicio, estas son cuestiones que de un golpe de vista se ve
en qué consiste y cuál es el medio para resolverlas. A la hora de resolver un ejercicio se suele
tener a mano una receta que facilita su solución y en general la resolución de un ejercicio
exige poco tiempo, situaciones que no suelen darse ante un problema o juego.

¿Qué es resolver un problema o juego?

La resolución de un problema es un proceso de acontecimientos que nos lleva a recorrer


diferentes etapas en un viaje: aceptar el desafío, formular las preguntas adecuadas a cada
caso, clarificar el objetivo, definir y ejecutar el plan de acción y evaluar la solución. Llevará
consigo el uso de la heurística (arte del descubrimiento), pero no de una manera predecible,
porque si el método, (que no existe), pudiera ser predicho de antemano, se convertiría en un
algoritmo pasando de problema a mero ejercicio.

La resolución de problemas es un proceso, no un procedimiento paso a paso; es


fundamentalmente un viaje, no un destino(“...no hay camino, se hace camino al andar”).
Este viaje queda plasmado en ir cubriendo las siguientes etapas: deseo de acercarse al
problema, aceptar el desafío, correr un riesgo, hallar la respuesta, comprender una
pregunta, descubrir nuevos conocimientos o crear una nueva solución.

¿Quién es un buen resolutor de problemas?

El que tiene deseo de afrontarlo (yo quiero), acepta el desafío con entusiasmo (yo puedo),
está en posesión del equipamiento de técnicas y estrategias (heurística) matemáticas
oportunas (estoy dispuesto a aprenderlas), y tiene talento para ello (aunque el talento es
fundamental para llegar lejos en el viaje, no lo es para disfrutar de él). Y por fin, el que
practica las virtudes de la paciencia y la perseverancia.
¿Qué se aprende resolviendo problemas?

Se aprende fundamentalmente a entender el funcionamiento de nuestro propio


razonamiento, a dominar nuestros estados de ánimo y a aumentar la confianza en nosotros
mismos, nuestra autoestima.

¿Cuál es la mejor forma de resolver problemas?

La única forma es resolviendo problemas. Cada problema afrontado, con o sin éxito, nos
enseña a resolver el siguiente. De alguna manera se aprende a aprender, por eso es
interesante esta actividad. Pero recuerda que ésta, como todo arte, es una actividad que
requiere fe (en que puedes) coraje (en que quieres), humildad(porque no lo sabes todo) y
disciplina ( estás dispuesto a esforzarte por seguir aprendiendo)

Bloqueos y desbloqueos

Dijimos que un problema constituye un auténtico reto. Sabemos, más o menos , a donde
queremos llegar, pero ignoramos el camino. Ante esta situación caben actitudes positivas
como confianza, tranquilidad, disposición de aprender, curiosidad, gusto por el reto, etc. y
otras negativas o bloqueos que pueden obstaculizar nuestro avance como, miedo a lo
desconocido, nerviosismo, prisa por acabar o cierta desazón ante la prueba.

En la tabla siguiente puedes ver los tipos de bloqueos que nos pueden afectar y algunas
pautas para reflexionar sobre ellos e intentar superarlos.

BLOQUEOS DE ORIGEN PAUTAS PARA SUPERAR LOS BLOQUEOS

AFECTIVO - Piensa en las distintas formas de


- Apatía, abulia, pereza por el comenzar tu tarea. Escoge una que
comienzo. resulte accesible y comienza.
- Miedo al fracaso, a la equivocación, - El inicio puede tener carácter
al ridículo. provisional.
- Ansiedades - Aminorar la hiperactividad cuando nos
percatamos de estar empujados a ella.
- Actúa ocasionalmente contra la
tendencia que te arrastra.

COGNITIVO - Examinar cómo otros se enfrentan con


- Dificultades en la percepción del actividades parecidas y comparar
problema. procedimientos.
- Incapacidad de desglosar el - Tratar de descomponer en partes más
problema. sencillas. Establecer prioridades.
- Visión estereotipada. - Permanecer abierto a lo extraño.

CULTURALES Y AMBIENTALES - No te contentes con la primera


- La sabiduría popular dice: “busca la respuesta, busca varias respuestas.
respuesta correcta” “Esto no es - Dejate llevar por ideas imaginativas y
lógico” “Hay que ser práctico” por tu fantasía.
- Cultiva en lo posible, la actitud lógica.
- Juega con tus problemas.

Autoexamen:

Lee con atención, reflexiona detenidamente y escribe con cuidado y orden las respuestas a
las siguientes cuestiones:

1- Cuándo te enfrentas a un problema, ¿con qué papel de los siguientes te identificas más?

investigador detective profesor conductor de coches explorador


actor

juez científico negociante matemático constructor el más listo de la clase

Explica brevemente tu elección.

2- Cuando enfrentas un problema, ¿con qué estado de ánimo te identificas más?

optimista pesimista desanimado indiferente vigilante derrotado

crítico disgustado angustiado aburrido divertido tranquilo

Explique brevemente por qué

3- ¿Qué es lo que más te ayuda a concentrarte? El silencio, la paz, la tranquilidad, la música,


viajar, pasear, contemplar el paisaje,....Explica por qué

4- Si no te sale un problema, qué prefieres hacer; continuar a pesar de todo, olvidarte de él


por un rato, abandonarlo definitivamente, seguir pensando en él más tarde. Explica por qué.

5 -Observando la tabla de bloqueos ¿de qué tipo son los bloqueos que encuentras al
resolver problemas?

6- ¿Qué buscar en la resolución de problemas? entretenimiento, ejercicio, cumplimiento de


un deber, satisfacer mi curiosidad, autosuperación, preparación más eficaz. Explica.

7- ¿Cómo eres respecto al trabajo? Me cuesta ponerme en marcha, soy de esfuerzos


prolongados, me canso,me aburro fácilmente, soy de intensos altibajos.¿Conocés las causas?

8- ¿Qué te produce más satisfacción: pensar autónomo, observar, mirar como lo hacen los
otros, explorar, repetir, repasar,asegurarse, no trabajar?

9- ¿Qué tipo de problemas son los que más te gustan?


10- Tu pensamiento ¿anda casi siempre bajo control o a ratos anda vagando y divagando?

¡Nos ponemos a prueba! Elige un problema e intenta resolverlo. Observa cómo te sientes
ante el desafío.

escribir 1 o 2 problemas

Fases de la resolución de problemas:

En la resolución de problemas debemos seguir un plan de acción

1. Familiarización con el problema: Leer el problema con atención. Antes


de empezar a resolver un problema, es importante leerlo
detenidamente para comprender lo que se está preguntando.
2. Búsqueda de estrategias: Identificar la información importante. Es
necesario leer el problema varias veces y subrayar la información que es
relevante para resolverlo. Identificar lo que se pide: Es importante saber
qué se está buscando para poder enfocar la solución en la respuesta
correcta.
3. Llevar adelante la estrategia de solución: Una vez que se tiene la
información necesaria, es importante pensar en una estrategia para
resolver el problema. Se puede usar una operación matemática,
representar el problema gráficamente o mediante un diagrama. Será
necesario poder transformar los datos del lenguaje coloquial al
simbólico, propio de la matemática.Realizar las operaciones. Con la
estrategia en mente, se puede proceder a realizar la operación
matemática necesaria para resolver el problema. Es importante
comprobar que la respuesta obtenida es la correcta. Se puede volver a
leer el problema y verificar que la respuesta sea coherente con la
información dada.
4. Revisar el proceso y sacar conclusiones. Explicar la solución. Finalmente,
es importante explicar la solución del problema, ya sea de forma oral o
escrita, para asegurarse de que se ha comprendido el proceso de
resolución.

Como se puede ver es sumamente necesario el correcto uso del lenguaje coloquial y
lenguaje simbólico. Leer, comprender, relacionar, representar son acciones
involucradas con el proceso de “escribir”simbólicamente.

El LENGUAJE COLOQUIAL es el que se utiliza cotidianamente y está compuesto por palabras,


puede ser escrito u oral. El LENGUAJE SIMBÓLICO es el utilizado por la Matemática para
expresar propiedades o fórmulas y está compuesto por números, letras, operaciones y
relaciones. Es por ello que muchas veces se utilizan las letras para representar números no
conocidos, en general. En matemática constantemente pasamos del lenguaje simbólico al
coloquial y viceversa, puesto que esto permite el planteamiento y la resolución de distintas
situaciones problemáticas.

Por ejemplo:

Teniendo en cuenta estas pautas, sólo se debe ir “traduciendo” del lenguaje coloquial al simbólico.
Veamos un ejemplo:

Entonces, la ecuación correspondiente al enunciado anterior es:

Luego se resuelve esta ecuación y se halla el valor de x.


También puedes transformar una expresión escrita en lenguaje simbólico en forma coloquial:
(2x-1) +(x-1)=15

Un número impar más su antecesor es quince.


¿Qué te parece si probamos?

Actividad 3: Observar con mirada matemática: MATEMÁTICA ESPEJADA

El espejo nos devuelve nuestra imagen invertida. Lo que es derecha se transforma en izquierda. Lo que es
real puede convertirse en imaginario Siempre hemos asociado los espejos a la simetría, pero hay mucho
más en el espejo.
Para desarrollar la ciencia matemática es necesario plantear problemas hasta llegar a la solución o
soluciones a un mismo problema. Para crear un problema es necesaria la creatividad. La ciencia
matemática ha sido posible a través de mentes creativas.

Les proponemos las siguientes actividades para trabajar algunas nociones matemáticas

MATERIALES

● Dos espejos posicionados en


forma de libros.
● Diversos objetos y figuras.
● Una circunferencia graduada
con grados sexagesimales

a) Dibujen un punto en una hoja y apoyen los espejos de manera perpendicular al


transportador de 360° y realicen diferentes aperturas. ¿Qué pueden observar en los
espejos?

b) Realicen lo mismo con otras figuras como: 2 puntos, 3 puntos, segmento, recta, triángulo,
cuadrilátero, círculo, otras figuras. ¿Qué pueden observar?¿ Qué figuras se
determinan?¿Qué sucede si cambiamos la posición de las figuras? ¿Qué diferencias se
observan?

c) Realicen lo mismo con figuras tridimensionales: cubo, cilindro, esferas, etc ¿Qué pueden
observar?

d) ¿Qué figura/s inicial y que


amplitud necesitamos
para generar un
cuadrado? ¿Y otro tipo
de cuadrilátero?¿Un
pentágono?
e)Considerando la siguiente figura ¿Con qué ángulo y posición debe ubicarse para
generar los siguientes dibujos?

f) Elijan una figura y determinen cuántas veces se observa la figura dada según el ángulo de
120°? ¿Y de 90 °? ¿Y de 60 °? ¿ y de 45 °?

g) Armen una tabla que determina la cantidad de figuras que se observan en función del
ángulo:
Ángulo Cantidad de figuras
180
30
6
9

¿Puede establecer alguna relación entre la medida de los ángulos y la cantidad de figuras que
se observan?

h) Grafiquen en un sistema de ejes cartesianos los puntos determinados en la tabla anterior.

Actividad de cierre: ¿Qué áreas de la matemática entran en juego en esta actividad? ¿Qué
preguntas pueden elaborar con respecto a la actividad anterior?

POSIBLES ACTIVIDADES (AGREGAR DE LENGUAJE COLOQUIAL A SIMBÓLICO)

ACTIVIDADES:
La idea clave cantidad y los razonamientos cuantitativos «elegantes»
1- En cierta ocasión, el profesor de Karl Friedrich Gauss (1777–1855) pidió a los alumnos de su clase
que sumarán todos los números del 1 al 100. Probablemente, lo único que pretendía con ello era
tener a los alumnos ocupados durante un buen rato. Pero Gauss, que estaba dotado de un
razonamiento cuantitativo excelente, dio con un atajo.
Antes que te contemos cuál fue su razonamiento:
a. ¿Cuánto da la suma del 1 al 100?
b. ¿Qué estrategias se podrían usar para realizar ese cálculo?
c. ¿Podrías encontrar la ley que te permita calcular la suma de cualquier número natural?

2- Cuando contar no alcanza


Este primer diagrama muestra un cuadrado formado por nueve puntos. En él, marcamos tres “L”.
Así, la región entre la segunda y la tercera L contiene 5 puntos y la cantidad total de puntos
encerrados por la tercera L es 9.

Supongamos que ahora tenemos un cuadrado más grande.

a. ¿Cuál es la cantidad de puntos entre la tercera y la cuarta L? ¿Y entre la cuarta y la quinta? ¿Y


entre la quinta y la sexta?
En estos números que están encontrando, ¿observan alguna particularidad?
Verifiquen si esta particularidad también se cumple para los puntos encerrados entre las otras L. b.
¿Cuál es la cantidad total de puntos que encierra la cuarta L? ¿Y la quinta? ¿Y la sexta? En estos
números que están encontrando, ¿observan alguna particularidad? Verifiquen si esta particularidad
también se cumple para los puntos encerrados por las otras L.
c. Si tuvieran un cuadrado más grande, ¿podrían saber sin dibujar la cantidad de puntos que habría
entre la L número 20 y la 21? ¿Y la cantidad total de puntos encerrados por la L número 21?

Las conclusiones a las que arribaron anteriormente con los cuadrados más chicos pueden
ayudarlos a contestar esta cuestión. Organicen su información.

d. ¿Podrían escribir la fórmula que permita calcular la cantidad de puntos encerrada por una L
cualquiera? Para resolver esta cuestión, podrían no alcanzarles los casos que han analizado hasta
ahora. Tomen más casos particulares, todos los que consideren necesarios.
Este ejemplo de razonamiento cuantitativo con regularidades numéricas puede desarrollarse un
poco más para demostrar su vinculación con una representación geométrica de dicha regularidad.

Para reflexionar
Cuando tenemos pocos puntos, el problema es fácil de solucionar. Alcanza con graficar y contar.
Pero cuando la cantidad de puntos aumenta, este método es poco práctico. Después de todo, ¿se
imaginan la cantidad de puntos que deberíamos contar si quisiéramos saber cuántos encierra la L
número 97?
Al principio contamos, analizamos si existen regularidades, predecimos lo que pasará en casos
particulares, verificamos nuestras predicciones. Algo muy útil es tomar muchos casos particulares,
porque así obtenemos mucha información. Otra herramienta importante es reorganizar la
información que se ha obtenido.
Encontrar una ley general para resolver el problema, nos permite encontrar resultados sin necesidad
de repetir el proceso.
Sin embargo, debemos tener mucho cuidado y no apresurarnos: después de todo alguien podría
asegurar que si 3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, 9 entonces es primo. Que unos pocos casos
satisfagan una regularidad no alcanza para afirmar que allí existe una ley.
Ahora bien, si observamos una regularidad, podemos proponer una fórmula. Pero, ¿cómo hacemos
para asegurarnos de que ésta no falla en algún momento?

3- Supongamos que te proponemos los siguientes patrones:


a- Los cinco primeros números triangulares, 1, 3, 6, 10, 15, se muestran en la Figura:

b-

Responde para ambos casos:


¿Qué pueden observar en estos dibujos?
¿Por qué piensan que es así?
¿Podrían agregar un término más a esta sucesión?
¿Cómo describirían el procedimiento utilizado?
¿Existe un único procedimiento o hay varios? Describirlos
El procedimiento encontrado ¿te permite encontrar el término n° 20 de la sucesión? ¿ y el N° 100?
¿Cuál es la ley de la sucesión obtenida?

DÍA 11 DE ABRIL
La oralidad como práctica de comunicación

Momento 1: Mercedes Monserrat

Pensar la oralidad como práctica de comunicación y expresión en los distintos ámbitos.

La pregunta como una necesidad y una oportunidad en la formación


Trabajaría con dos textos breves (fragmentos):

- Jackson Ph: Acerca de saber enseñar, en Práctica de la enseñanza (2002)


- Larrosa J.: Prólogo a La experiencia de la lectura (2003)

Momento 2: Angie y Patricia Marioni

Pensar la oralidad desde lo específico y dar continuidad a lo trabajado ayer.

DÍA 12 DE ABRIL
Recuperación de lo producido durante la semana

Docentes a cargo:

Juliana Alarcón y Patricia Marioni

Se propone recuperar todo lo realizado durante los diferentes días revisando el


rompecabezas final .

También podría gustarte