Está en la página 1de 8

1

Gimnasio multifuncional generador de electricidad

Ricardo Montiel Manoatl

Tecnológico Nacional de México campus Apizaco

ACA-0910 Taller de Investigación II

Dr. Antonio Solís Lima

26 de febrero de 2022
2

Planteamiento del problema

Hoy en día, hablar de la sustentabilidad del medio ambiente es algo primordial para la

humanidad, especialmente porque es el hogar de todos los seres vivos y sin él simplemente no

existiría nada de lo que nos rodea, ni siquiera el ser humano. De igual forma, una de las

problemáticas de México y el mundo es la obesidad y todas las consecuencias que provoca en el

ser humano.

La ONU adoptó la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la cual consta de 17

objetivos a alcanzar hasta dicho año, una de ellas es la energía asequible y no contaminante, ya

que hoy en día la energía es uno de los factores más principales del calentamiento global,

generando un 60% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

(Unidas, s.f.)

A nivel nacional, el uso de energías limpias es casi nula, el INEGI realizó una encuesta

en 2018 sobre el consumo de energéticos en viviendas particulares y el resultado es realmente

preocupante, ya que solo un 0.25% utiliza energías renovables. (INEGI, INEGI, 2018)

Por otro lado, en el aspecto de la obesidad, en 2016, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) aseguró que más de 650 millones de adultos padecían obesidad. Por consiguiente, la

probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, trastornos del aparato locomotor,

diabetes e incluso la muerte prematura en los niños es más alta. Sin embargo, es uno de los

padecimientos que se puede prevenir y disminuir. (Salud, 2021)

De acuerdo con el Gobierno de México (2016), un 70% de la población cuenta con

sobrepeso y una tercera parte de esta población tiene obesidad. Así mismo, las principales causas
3

de muerte en México son la diabetes, enfermedades cardiovasculares y estas mencionadas son a

consecuencia de la obesidad y el mal hábito de la alimentación. (INEGI, INEGI, 2021)

De la misma forma, el INEGI fundamenta que, durante el año 2020, la máxima causa de

muerte en México se derivó por los problemas basados a la salud teniendo un porcentaje del

92.4%, que en números viene siendo 1,004,083 defunciones aproximadamente. E incluso las

enfermedades al corazón estuvieron por encima del actual virus que preocupa hoy en día que es

el COVID-19. (INEGI, INEGI, 2021)

Con los datos referenciados anteriormente, tanto la obesidad como el sustento del medio

ambiente son problemas que afectan en gran escala y eso para el ser humano es alarmante, sin

embargo, la decisión de adoptar cambios cae sobre el propio ser humano. Y eso se logra a partir

del desarrollo de tecnologías que aporten beneficios a la ciudadanía y al entorno donde esta

habita, así mismo, el asumir hábitos que como consecuencia mejoren la calidad de vida de todo

un planeta es importante para dar el siguiente paso y así cambiar los números de las estadísticas

hasta volverlos positivos.

Por ello, es conveniente combatir ambas problemáticas, no solo a nivel nacional, sino a

nivel mundial, por ello la pregunta es, ¿Cómo combatir ambas problemáticas de manera

eficiente?
4

Antecedentes

La humanidad con el paso de las décadas ha evolucionado respecto al desarrollo de

tecnologías que satisfacen una necesidad especifica. Es por ello que durante años se ha ido

perfeccionando la manera de hacer ejercicio y mantenerse en forma. Así mismo, la electricidad

también ha tenido una evolución considerable. Sin embargo, aun no es el límite de ambos casos.

La electricidad dio un paso a la historia a finales del siglo XIX al extenderse de manera

intensa con la iluminación eléctrica en los hogares y en las calles. Este desarrollo apoyo de

manera considerable en la Segunda Revolución Industrial. Así es como muchos de los inventores

crearon tecnologías y las convirtieron en una forma de industria (Endesa , 2021).

Sin embargo, la comunidad mexicana gozo de electricidad en el año de 1879 cuando se

obtuvo la primera planta generadora de electricidad. Aunque el uso de esta era para una fábrica

de textiles llamada “La Americana”. No fue hasta el gobierno de Porfirio Diaz cuando la

electricidad se convirtió en un servicio público (CFE, s.f.).

Por otro lado, los aparatos de ejercicio igualmente han ido evolucionando de manera

considerable. A tal grado de tener una gran variante de opciones para ejercitar el cuerpo. En el

año de 1890 un medico creo por primera vez una máquina para hacer ejercicio. La creación de

esta máquina fue especialmente para disminuir los daños causados por una vida sedentaria como

la que se vivía (Infobae, 2017).

Hoy en día es esencial trabajar con energías limpias y el desarrollo de ellas ha sido

importante. Sin embargo, el uso de la energía mecánica para la generación de electricidad aún

tiene más aplicaciones.


5

Una de las invenciones respecto a la energía mecánica es un sistema de generación

eléctrica creada por Edward Woods y Douglas Alan Koeneman en el 2005. Esta máquina

contiene un motor de combustión interna el cual estaba diseñado para generar energía mecánica

rotacional. La gran desventaja es que aún no es una energía limpia, sin embargo, ya se

comenzaba a inducir la energía mecánica para la generación de energía eléctrica (España Patente

nº 2,668,356, 2005).

Otra máquina que genera de energía mecánica a eléctrica es la diseñada por El Nimer

Abou Assi patentada el año 2018. Consiste en un aparato generador de energía potencial

mecánica y a su vez convertirla en electricidad. El funcionamiento de esta máquina es a través de

un sistema que contiene un líquido. El liquido es liberado para caer sobre un contenedor y

dividirse en tres tuberías para llegar a una turbina. El proceso se repite de forma cíclica con una

tubería de recarga (República Dominicana Patente nº WO 2018/014923 A1, 2018).

Las maquinas una maquina para ejercitarse fue diseñada en el año de 1971 por los

señores William G. Annas y William F. Hubner. Se basa en un mecanismo de tipo pedal

movible, donde el peso es soportado por una viga y el desgaste físico es proporcional al peso del

usuario (USA Patente nº 3,573,865, 1971).

Uno de los primeros ejercitadores multifuncionales se creo en el año 1992 por el señor

Paul Lin. Consistió en un aparato que permitiera a una persona ejercitarse de forma completa.

Contaba con un conjunto de pedales y elevación de piernas. Todo esto bajo un asiento

confortable de fácil ajuste para su uso correcto (Taiwan Patente nº 5,160,305, 1992).

Una innovación de máquinas de ejercicio multifuncional es la que creo David Clark en el

año 2011 el cual es un aparato para ejercicio que fortalece todo el cuerpo. El mayor atractivo de
6

esta innovación es que cuenta con un sistema plegable de fácil almacenamiento. El mecanismo

funciona en base a un sistema de poleas. Las poleas permiten que las ligas de cada parte del

aparato estén conectadas. De esa forma se hace contrapeso una de la otra y permite hacer un

entrenamiento beneficioso y compacto. (USA Patente nº 7,927,262, 2011).

Una patente algo reciente respecto a las maquinas de ejercicio multifuncional es la creada

por Andrew Taft y Adolph James Balandis, patentada en el año 2020. Este aparato es innovador

ya que cuenta con un sistema inteligente que cambia el peso de la barra de acuerdo con la

resistencia del usuario. De igual forma se puede cambiar según la velocidad con la que se hacen

los ejercicios. La invención puede trabajar con baterías en lugares donde la energía eléctrica es

escasa (USA Patente nº US 10,603,534 B2, 2020).


7

Bibliografía

Annas, W., & Hubner, W. (1971). USA Patente nº 3,573,865.

Assi, E. N. (2018). República Dominicana Patente nº WO 2018/014923 A1.

CFE. (s.f.). Comisión Federal de Electricidad. Obtenido de

https://www.cfe.mx/nuestraempresa/pages/historia.aspx#:~:text=%E2%80%8BLa%20ge

neraci%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa,f%C3%A1brica%20textil%20%E2%80%9

CLa%20Americana%22.

Endesa . (2021). Obtenido de https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-

educa/recursos/historia-de-la-

electricidad#:~:text=Fue%20descubierta%20por%20el%20qu%C3%ADmico,se%20gene

raba%20una%20corriente%20el%C3%A9ctrica.

Estado, I. d. (19 de Enero de 2016). Gobierno de México. Obtenido de

https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico

INEGI. (2018). INEGI. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encevi/2018/doc/encevi2018_presentaci

on_resultados.pdf

INEGI. (28 de Octubre de 2021). INEGI. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Defunc

ionesRegistradas2020preliminar.pdf

Infobae. (16 de Julio de 2017). Infobae. Obtenido de

https://www.infobae.com/salud/fitness/2017/07/16/el-asombroso-origen-de-las-
8

maquinas-del-

gimnasio/#:~:text=El%20pionero%20de%20estas%20m%C3%A1quinas,Estocolmo%20

en%20el%20a%C3%B1o%201890.

Jon Clark, D. (2011). USA Patente nº 7,927,262.

Lin, P. (1992). Taiwan Patente nº 5,160,305.

Salud, O. M. (9 de Junio de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Taft, A., & James Balandis, A. (2020). USA Patente nº US 10,603,534 B2.

Unidas, O. d. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

Woods, E., & Alan Koeneman, D. (2005). España Patente nº 2,668,356.

También podría gustarte