Está en la página 1de 13

Adquisición y

Aprendizaje de
Segundas Lenguas
UNIDAD 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y
Tipos de Bilingüismo
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

ÍNDICE

Adquisición y Aprendizaje de Segundas Lenguas 1

Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo 2

1.1. Introducción 3

1.2. Contexto 3

1.2.1. Contexto y tipos de bilingüismo 5

1.3. Edad 6

1.3.1. La hipótesis del período crítico (Lenneberg, 1967) 6

1.3.2 Periodos sensibles 6

1.3.3. Edad de adquisición y tipos de bilingüismo 7

1.4. Factores psicosociales 8

1.4.1. Factores experienciales 8

1.4.2. Aptitud 8

1.4.3. Rasgos de personalidad 9

1.4.4. Motivación 9

1.5. Factores psicosociales y tipos de bilingüismo 12

Bibliografía 13

2
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

1.1. Introducción

El bilingüismo es un término difícil de definir, ya que no está establecido el nivel


de competencia que una persona debe tener en dos idiomas para ser considerado
bilingüe.
Como categoría no binaria, el bilingüismo debe considerarse como un proceso
continuo y cambiante con múltiples subdominios. Por ejemplo, una persona que
estudie un idioma extranjero en la escuela, puede contar con un nivel de lectura muy
alto, pero poca habilidad oral. Por el contrario, una persona que adquiere un idioma en
el hogar, pero no recibe ninguna instrucción escrita, mostrará altas habilidades orales
pero baja competencia en escritura. No es posible, por tanto, establecer una clara
diferenciación basada en el nivel de competencia, entre bilingües máximos (consideran
ambas lenguas L1), bilingües mínimos (entienden y emiten algunas oraciones) y
bilingües equilibrados (muestran un nivel de competencia elevado en L2/ LE pero no
necesariamente pasan por nativos).
No sólo el nivel de competencia en ambos idiomas, sino también otros factores
como la edad o el contexto de adquisición, determinarían el tipo de bilingüismo de una
persona. El proceso de adquirir el lenguaje durante la infancia sin esfuerzo, contrasta
con la dificultad que muestran los adultos para aprender idiomas extranjeros. Además,
la competencia final adquirida en un idioma parece estar muy relacionada con la edad
de adquisición.
Independientemente de la edad, los contextos naturales facilitan la adquisición
de idiomas. Otros factores como la personalidad, la motivación o la aptitud también
afectan el aprendizaje de la lengua extranjera. En este capítulo, revisaremos estos
factores y su relación con los diferentes tipos de bilingüismo.

1.2. Contexto

El output en la L2 depende, en gran medida, del marco en el que se aprendió el


idioma. En las clases de lengua extranjera no se suelen dar situaciones realistas de
3
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

inmersión, incluso en clases más orientadas a la interacción y la comunicación, ya que


los alumnos pueden recurrir a su lengua nativa cuando lo necesiten y, en general,
siempre estas prácticas siempre resultan en conversaciones poco realistas, si las
comparamos con conversaciones con nativos.
La interacción con hablantes nativos, o hablantes de alto nivel de la L2, es
esencial para el aprendizaje de un segundo idioma. En primer lugar, casi siempre van a
proporcionar una construcción correcta y, además, ayudan más significativamente al
andamiaje del estudiante, porque cuentan con un mayor rango de recursos, como los
sinónimos, la formulación de preguntas clave, etc. En las clases tradicionales de lengua
extranjera, el enfoque suele ser el lenguaje en sí mismo, y la interacción suele ser baja,
lo que da como resultado un buen conocimiento del sistema de lenguaje en los
estudiantes, pero una incapacidad para comunicarse adecuadamente en la lengua
extranjera. Como indica Krashen (1987): “El aula probablemente nunca podrá superar
por completo sus limitaciones, no es necesario. Su objetivo no es sustituir el mundo
exterior, sino llevar a los estudiantes al punto en el que puedan comenzar a utilizar el
mundo exterior para una mayor adquisición”.
Con respecto a los contextos de adquisición, encontramos diferentes
configuraciones donde se puede adquirir L1 / L2 / LE: durante la infancia, y en la edad
adulta.
1. Durante la infancia, hay dos contextos principales:
● El ambiente familiar, a través de una interacción significativa con padres y
hermanos. Este es el contexto natural donde las lenguas maternas se
desarrollan a través de diferentes procesos de andamiaje del lenguaje:
- Mirar / señalar el objeto al que se refieren.
- Enfatizar palabras importantes.
- Usar sinónimos.
- Hablando en voz del niño: “quiero mi muñeco. Sí, mami. Quiero mi
muñeco”.
- Terminar las oraciones y corregir los errores cometidos por el niño.
- En la escuela a través de una interacción significativa con maestros y
compañeros de clase.
4
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

● En la escuela, a través de una interacción significativa con maestros y


compañeros de clase.
El idioma aprendido en contextos escolares difiere de los familiares en el
tipo de vocabulario y estructuras utilizados, por lo que los bilingües
coordinados (aquellos que adquieren dos idiomas en contextos diferentes),
mostrarían una competencia diferente en cada idioma, dependiendo del
tema de discusión. Por ejemplo, un niño que crece en EEUU en una familia
de habla hispana y que asiste a una escuela donde sólo se habla inglés,
puede mostrar un bajo dominio del español cuando habla sobre temas
académicos.
2. Durante la edad adulta:
● En el propio país del hablante, usar el idioma extranjero o el segundo
idioma como idioma de comunicación en el trabajo o en su vida privada en
una situación de semi-inmersión.
● En el país de la lengua meta, utilizarla en contextos laborales y privados en
una situación de inmersión.

1.2.1. Contexto y tipos de bilingüismo

Dependiendo del contexto en el que se adquieren los idiomas, encontramos:

●Bilingües compuestos: individuos que aprenden dos idiomas en el


mismo entorno y adquieren una misma noción con dos expresiones
verbales.
●Bilingües coordinados: individuos que adquieren los dos idiomas en
diferentes contextos (por ejemplo, hogar y escuela), por lo que las palabras
de los dos idiomas pertenecen a sistemas separados e independientes.
●Bilingües sub-coordinados: individuos con un idioma altamente
dominante, cuya exposición al segundo idioma es baja.

5
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

1.3. Edad

1.3.1. La hipótesis del período crítico (Lenneberg, 1967)

La hipótesis del período crítico suscribe que la adquisición del idioma a nivel
nativo sólo se puede lograr desde la primera infancia hasta la adolescencia. Las
capacidades de adquisición de una segunda lengua disminuirían con la pérdida de
plasticidad neurológica. El llamado “período crítico”, marcaría el final de la capacidad
de adquirir un lenguaje como nativo, y sería causado por la lateralización de las
funciones cerebrales (los dos lóbulos se especializan en diferentes funciones). Antes de
la pubertad, por lo tanto, hay más plasticidad y una función puede transferirse de un
hemisferio a otro.
Debemos tener en cuenta que no estamos hablando sobre la generalización,
comúnmente observada y ampliamente aceptada, de que el aprendizaje se vuelve más
difícil a medida que uno envejece; tampoco se trata de si un cambio de actitud puede
alterar el proceso de aprendizaje a medida que uno envejece. La cuestión es que un
cambio fundamental en el proceso de aprendizaje y, por lo tanto, en los posibles
resultados de aprendizaje relacionados con los segundos idiomas, ocurre en el cerebro
a una edad bastante fija, y va cerrando una “ventana de oportunidad” biológica
(Birdsong, 1999).

1.3.2 Periodos sensibles

Hoy en día, no se considera que haya un sólo período de maduración crítica,


sino fases o períodos críticos (fonológicos, morfosintácticos y léxicos).
Así, el período fonológico sensible se desarrollaría dentro de los primeros 24
meses de vida, a través de un proceso de estrechamiento perceptivo. Es decir, a
medida que nuestra capacidad para procesar los matices fonológicos de nuestro
idioma aumenta, disminuye la capacidad para procesar elementos fonológicos de
lenguas extranjeras.
Después de este período, nos desviamos cada vez más del sonido-objetivo,
hasta que la desviación sea perceptible para el oído humano. Por lo tanto, los niños
6
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

pequeños pronunciarían primero los sonidos de la L2 que se desvían ligeramente de los


sonidos nativos, y esta desviación aumentaría a medida que lo hace la edad de los
estudiantes.
Por otro lado, el período morfosintáctico sensible se desarrollaría dentro de los
primeros 11 años de edad. El dominio léxico funciona sobre la base de la memoria y la
probabilidad, por lo que, en principio, podrían adquirirse a lo largo de toda la vida. En
general, el tipo de conocimiento almacenado en la memoria declarativa (como las
palabras), podría adquirirse a cualquier edad, mientras que el almacenado en la
memoria procedimental (como la sintaxis), brindaría una ventana de oportunidad
temprana para ser adquirido a un nivel similar al nativo.
Por lo tanto, es más riguroso no abordar el problema como un solo período
crítico o sensible, sino considerar los diferentes sistemas y subsistemas del lenguaje en
relación con diferentes períodos de maduración cerebral de origen fisiológico y
psicológico.

Figura 11. Fases o periodos sensibles en la adquisición de segundas


lenguas. Fuente: elaboración propia (2019).

1.3.3. Edad de adquisición y tipos de bilingüismo

Dependiendo de la edad de adquisición, distinguiremos entre bilingüismo


temprano y tardío. Cuando se adquieren dos idiomas durante la primera infancia (de 0
a 4/5 años), hablamos de bilingüismo temprano, que puede ser simultáneo (dos
idiomas adquiridos al mismo tiempo) o consecutivo (uno de los idiomas se adquiere

7
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

primero). El bilingüismo tardío, generalmente, se refiere al desarrollado después de la


pubertad, aunque algunos adultos considerarían su inicio después de los 6 o 7 años.

1.4. Factores psicosociales

1.4.1. Factores experienciales

Los factores experienciales se refieren a la influencia del lenguaje y la cultura de


la lengua nativa en adultos en comparación con los niños; cuanto mayor sea el
estudiante, mayor será su resistencia cognitiva y psicológica para asimilar un nuevo
sistema cultural y lingüístico.
Aprender un segundo idioma implica una alteración de nuestra propia
identidad, la adopción de nuevos comportamientos sociales (Williams & Burden, 1997)
ya que “aprender un idioma extranjero siempre implica aprender una segunda cultura,
hasta cierto punto, incluso si nunca pones un pie en el país donde se habla el idioma. El
idioma y la cultura están unidos entre sí y están interrelacionados. […] Cada persona
es parte de una cultura. Y todos usan un lenguaje para expresar esa cultura, para
operar dentro de esa tradición y para categorizar el universo” (Douglas Brown, 1989:
65).

1.4.2. Aptitud

Podemos describir la aptitud como el conjunto de habilidades necesarias para


aprender idiomas. Según Carroll y Sapon (1967), estas habilidades se pueden dividir en
cuatro grupos:
• Capacidad de codificación fonética: capacidad de percibir sonidos distintos,
asociar un símbolo con ese sonido y conservar esa asociación.
• Memoria gramatical: capacidad de reconocer la función gramatical de un
elemento léxico (palabra, frase, etc.) en una oración sin entrenamiento
explícito en gramática.
• Memoria asociativa: capacidad de aprender asociaciones entre palabras en
un idioma extranjero y sus significados, y retener esa asociación

8
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

• Capacidad de aprendizaje inductivo: capacidad de inferir o inducir reglas


que rigen la estructura de un idioma.
• Personalidad: vinculada a factores afectivos y cognitivos, puede influir en el
aprendizaje de idiomas.

1.4.3. Rasgos de personalidad


Los siguientes rasgos de personalidad pueden facilitar o dificultar el aprendizaje
de la segunda lengua.

● Autoestima: diferentes estudios han demostrado una contribución


significativa de la autoestima a la competencia del segundo idioma de los
estudiantes. El impacto de esta variable es especialmente importante en el
rendimiento oral. Peleg (2009) y Patten (1983), encuentran una correlación
negativa entre la ansiedad y la autoestima y una positiva entre la
autoestima y el rendimiento académico. Los estudiantes con una mayor
autoestima respecto a sus capacidades de aprendizaje, cuentan con más
ventajas para reducir la ansiedad en el proceso.
● Extroversión: está directamente relacionada con el éxito en el desarrollo de
habilidades de comunicación del estudiante. Los estudiantes con buenas
habilidades sociales tienen más oportunidades para practicar el idioma e
integrarse mejor en una nueva cultura.
● Ansiedad: aprender un nuevo idioma puede llevar a episodios de ansiedad
y estrés. La experiencia previa de un aprendizaje negativo, así como las
dificultades de aprendizaje del idioma, el miedo a perder la identidad
propia o las diferencias de estatus entre la lengua nativa y la lengua
extranjera, son factores generadores de estrés en el aprendizaje.

1.4.4. Motivación

La motivación es un elemento imprescindible en la adquisición y aprendizaje


del lenguaje. En palabras de Gardner (1985), “es una combinación del esfuerzo y del

9
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

deseo de lograr un objetivo de aprender una lengua y la actitud positiva a aprender la


lengua”.
También, existen otros factores relacionados con la motivación como el locus de
control (Rotter, 1966), que se refiere a la capacidad de control del estudiante sobre su
propia conducta y sobre factores externos. Las personas que actúan con un alto locus
de control interno muestran mayor motivación, y una actitud más activa, que los que
presentan un mayor nivel de locus de control externo.
Por otro lado, la teoría de la Motivación humana propuesta por Abraham
Maslow en 1970, establece una jerarquía piramidal de necesidades que sin duda
influyen en la motivación de las personas. Según esta teoría, sólo se alcanza la
autorrealización (que Maslow sitúa en la cumbre de la pirámide) cuando están
satisfechas las necesidades básicas, y las de otra índole, colocadas en niveles inferiores
a la autorrealización. Trasladando esta teoría al ámbito educativo, el estudiante logrará
una plena autorrealización mientras satisfaga todas sus necesidades, dentro y fuera del
aula. Dörnyei (1998) afirmaba que la motivación es definitiva para todos los procesos
de adquisición de segundas lenguas. En su lista de diez mandamientos para motivar a
los estudiantes de una lengua, incluye la buena relación con los estudiantes, clases
interesantes, la autonomía del estudiante, y su relación cultural con la segunda lengua,
entre otros.
La actitud del estudiante también puede jugar un rol importante en la
adquisición de la lengua. Psicológicamente, el concepto de actitud posee tres
componentes que influyen de diferente forma en el proceso de aprendizaje:

● Componente conductual: el modo de actuación de los estudiantes en


respuesta a diferentes situaciones. De esta forma, las actitudes positivas
dan lugar a comportamientos positivos que generan grandes estímulos en
el aprendizaje.
● Componente cognitivo: las creencias que tiene el estudiante acerca del
conocimiento que está asimilando y su forma de procesarlo.
● Componente emocional: las emociones que tienen lugar durante el proceso
de aprendizaje. En este sentido, experiencias pasadas negativas respecto a
la producción oral de la segunda lengua (vergüenza, humillación), o las
10
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

emociones asociadas a diferentes elementos involucrados en el proceso


(escenarios, roles del profesor, elementos de la cultura del idioma
aprendido) pueden provocar mayor resistencia (si se tratan de emociones
negativas como el miedo) o, por el contrario, facilitar el proceso (si se
hallan asociaciones a emociones positivas, como la alegría o la nostalgia).
Además, en el aprendizaje de la L2, podemos distinguir factores de motivación
internos y externos (Williams y Burden, 1997).

I. Factores internos
- Interés intrínseco de la actividad: despertar la curiosidad/grado óptimo de
desafío.
- Valor percibido de la actividad: personalmente relevante/valor anticipado
de los resultados/valor intrínseco atribuido a la actividad.
- Dominio: sentimiento de competencia / conciencia del desarrollo de
habilidades y dominio en un área elegida / autoeficacia.
- Autosatisfacción: conciencia realista de lo personal / fortalezas y
debilidades en las habilidades requeridas / definiciones personales y juicios
de éxito y fracaso / preocupación por la autoestima.
- Actitudes: actitud hacia el aprendizaje de idiomas en general, o hacia la
lengua meta en concreto y, especialmente, a la comunidad y cultura de la
misma, ya que nuestro deseo de aprender un idioma se verá
inevitablemente afectado por nuestra actitud y percepciones de los
hablantes del idioma y su cultura. (Dörney, 2001: 14).
- Otros estados afectivos: confianza/ansiedad, miedo. Edad de desarrollo y
género.
II. Factores externos
- Afectos importantes: padres, maestros y compañeros.
- La naturaleza de la interacción con los afectos importantes: experiencias de
aprendizaje mediadas / la naturaleza y la cantidad de comentarios.
- Recompensas: la naturaleza y cantidad de aprobación o castigos
apropiados.

11
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

- El ambiente de aprendizaje: confort / recursos / hora del día, día de la


semana, o momento del año / tamaño de la clase y la escuela.
- El contexto más amplio: redes familiares más amplias;
- El sistema educativo local: intereses en conflicto / normas culturales /
expectativas y actitudes sociales.
-
1.5. Factores psicosociales y tipos de bilingüismo

Existen algunos tipos de bilingüismo que se definen por factores psicosociales,


como puede ser el estado de los idiomas en una sociedad. En ese caso, podemos
hablar de:
- Bilingüismo horizontal: cuando dos idiomas tienen el mismo estatus social en la
vida oficial, cultural y personal, hablamos de un bilingüismo horizontal. La
relación horizontal entre los idiomas permite que los hablantes adquieran
ambos a un nivel similar a través de diferentes contextos sociales.
- Bilingüismo vertical (también conocido como diglosia): los dos idiomas se usan
en diferentes dominios. Por ejemplo, un idioma oficial en la escuela y un
dialecto en casa.
Las diferencias sociales entre los idiomas provocan a veces el desarrollo del bilingüismo
sustractivo (pérdida de habilidades en la lengua nativa mientras se adquiere la segunda
lengua) o bilingüismo receptivo (habilidades pobres o nulas desarrolladas en uno de los
dos idiomas).

12
Unidad 3. Variables en el Aprendizaje de Segundas Lenguas y Tipos de Bilingüismo

Bibliografía

Birdsong, D. (1999). Second Language Acquisition and the Critical Period Hypothesis.
Hillsale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Brown, H. D. (1989). A Practical Guide to Language Learning. New York: Mc. Graw-Hill.

Carroll, J. B., & Sapon, S. M. (1967). Modern Language Aptitude Test-Elementary. New
York: The Psychological Corporation.

Dörnyei, Z. (1998). Motivation in Second and Foreign Language Learning, Language


Teaching, 31, pp. 117-135.

Dörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom. Cambridge:


Cambridge University Press.

Gardner, R. C. (1985). Social psychology and second language learning: the role of
attitudes and motivation. London: Edward Arnold.

Krashen, S. (1987). Principles and practice in second language acquisition California:


University of California, Prentice-Hall International.

Maslow, A. H. (1970). Motivation and personality. New York: Harper & Row.

Patten, M. D. (1983). Relations between self-esteem, anxiety, and achievement in


young learning disabled students, Journal of Learning Disabilities, 16(1), pp.
43-45.

Peleg, O. (2009). Test anxiety, academic achievement, and self-esteem among Arab
adolescents with and without learning disabilities. Learning Disability Quarterly,
32(1), pp. 11-20.

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of


reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), pp. 1-28.

Williams, M. & Burden, R. (1997). Psychology for Language Teachers A Social


Constructivist Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

13

También podría gustarte