Está en la página 1de 80

CURSO “Operador en Informática para

Administración y Gestión”

ASIGNATURA: LENGUA
IFEE 2016

MÓDULO I

Importancia del lenguaje


Lenguaje y lengua
Modelo clásico de comunicación
Varieades linguísticas: dialecto, sociolecto, cronolecto, idiolecto. Registros linguísticos
Superación del MCC. Otras consideraciones. Perspectiva pragmática.
Taller lectura
Taller vocabulario

0
REFLEXIÓN I:

El Instinto del Lenguaje. Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte

El Instinto del Lenguaje


Autor: Steven Pinker
Versión española de José Manuel Igoa González
Alianza Editorial, Madrid. 2001

Steven Arthur Pinker (nacido el 18 de septiembre de 1954, en Montreal, Canadá) es un prominente psicólogo
experimental norteamericano, científico cognitivo y un popular escritor, conocido por su defensa enérgica y de gran
alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas
son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños, es más conocido por argüir que el lenguaje es un "instinto" o
una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El
instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y
le han dotado de renombre.

Capítulo 1
EL INSTINTO PARA ADQUIRIR UN ARTE

Mientras usted lee estas palabras, está tomando parte en una de las maravillas del mundo natural. Usted y yo
pertenecemos a una especie dotada de una admirable capacidad, la de formar ideas en el cerebro de los demás con
exquisita precisión. Y no me refiero con ello a la telepatía, el control mental o las demás obsesiones de las ciencias
ocultas. Incluso para los creyentes más convencidos, estos instrumentos de comunicación son burdos en
comparación con una capacidad que todos poseemos. Esa capacidad es el lenguaje. Con sólo hacer unos ruiditos con
la boca, conseguimos que en la mente de otra persona surjan nuevas combinaciones de ideas. Esta capacidad nos
resulta tan natural que tendemos a pasar por alto lo asombrosa que es. (…)
En cualquier historia natural de la especie humana, el lenguaje se destaca como rasgo prominente. Con toda
seguridad, un ser humano aislado es una impresionante obra de ingeniería y una máquina de resolver problemas. No
obstante, una raza de Robinson Crusoes no llamaría demasiado la atención a un observador extraterrestre. Lo
verdaderamente nota-ble de la condición humana se refleja mejor en la historia de la Torre de Babel, en la que la
humanidad, con el don de una única lengua, se aproximó tanto a los poderes divinos que Dios se sintió amenazado.
Una lengua común conecta a los miembros de una comunidad con una red de información compartida con unos
formidables poderes colectivos. Cualquiera se puede beneficiar de los toques de genialidad, los golpes de fortuna o
el saber espontáneo de cualquier otra persona, viva o muerta. Además, las personas pueden trabajar en equipo,
coordinando sus esfuerzos mediante acuerdos negociados. (…)
El lenguaje se halla tan íntimamente entrelazado con la experiencia humana que apenas es posible imaginar la vida
sin él. Si uno se encuentra a dos o más personas juntas en cualquier rincón de la tierra, lo más probable es que estén
conversando. Cuando uno no tiene con quien hablar, se pone a hablar consigo mismo, con su perro o incluso con sus
plantas. En nuestras relaciones sociales no se admira la rapidez, sino la labia: el orador que nos hechiza con sus
palabras, el seductor que nos conquista con su verbo, o el niño persuasivo que convence a su testarudo padre. (…)

REFLEXIÓN II:
Hablar y escribir bien, el camino más seguro para pensar y crear
¿Por qué es importante hablar y escribir bien? Las diversas respuestas a esta pregunta constituyen uno de los
resultados de la fiesta cultural del español que este último fin de semana concluyó en Rosario. En diálogo con LA
NACION, varios de los participantes del III Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) brindaron respuestas
a este interrogante, cuya batalla parece proporcionarle más derrotas que victorias entre jóvenes y adultos.
Nacido hace diez siglos y consolidado como lengua hace dos centurias, el español es hablado por 400 millones de
personas en 23 países ubicados en cinco continentes y registra más de 88.400 palabras, en el Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE).

1
Mempo Giardinelli (escritor y periodista argentino) había sido contundente en el congreso: "Hace 20 años, sobre un
total de 75.000 palabras, los argentinos usaban 1600 o 2000. Hoy, con más de 84.000 vocablos, esa cifra no llega al
millar".
Más allá de las cifras, la preocupación coincidente de los especialistas es la calidad del vocabulario y del hablante
que lo utiliza. Al indagar sobre las causas, se puede pensar en el poco contacto con el libro, la falta de estímulos y
ejemplos para la lectura y el uso de Internet, con la proliferación del chateo como una de las herramientas que
distorsionan el idioma.
Riesgos y metáforas
Millás (escritor español) advierte sobre el peligro que representa que hoy existan miles de personas que se las
arreglan con un vocabulario de 70 u 80 palabras. Y agrega: "Esto produce la impresión de estar frente a un proceso
de encogimiento. Un día las oraciones empezarán a salirnos sin complemento directo".
Siempre desde el terreno de las metáforas, el intelectual español afirma: "La reducción del lenguaje estrecha el
campo de la visión y el pensamiento, porque la lengua es un órgano de la visión. Cuando voy al campo solo, dada mi
ignorancia, sólo veo árboles. Pero si voy con un experto, además veo acacias, pinos, álamos y robles".
Coincide Millás con Giardinelli, para quien "la lengua que habla una sociedad es fiel representación de su modo y
calidad de vida. Leer bien y escribir correctamente constituyen el único camino para recuperar la capacidad de
pensamiento y de sensibilidad de una sociedad".
Al señalar que "una sociedad que habla mal o que escribe mal no puede pensar bien aunque tenga los ojos azules y
mida 1,80", Millás asegura: "Cada palabra que se cae del vocabulario es como una pieza dental que se pierde. Con
esos dientes que llamamos «palabras» masticamos la realidad para digerirla y comprenderla".
Dice Giardinelli: "Es urgente que todos seamos conscientes de que hablar mal tiene consecuencias indeseables
concretas. Hablar bien, con propiedad y corrección es el camino más seguro para pensar mejor. Y pensar mejor
asegura el obrar mejor. Se habla, se piensa y se escribe mejor cuanto más se lee".
La escritora Angélica Gorodischer precisa: "La lengua es la que construye la realidad y edifica el mundo. Nos habilita
para su comprensión, que es la comprensión del otro, hable o no ese otro nuestra propia lengua".
De ello es posible inferir que un defectuoso uso de la lengua provoca una distorsionada comprensión del otro y del
mundo. En opinión de la narradora rosarina, hablar y escribir "implica un doble trabajo de identificación y de
colectivización".
Al referirse a la irrenunciable búsqueda del correcto hablar, el presidente de Radio Caracol, de Miami, William
Restrepo, que disertó en el III CILE, se pregunta si se debe escribir como se habla o se debe hablar como se escribe. Y
responde: "El conocimiento es la base de una buena comunicación y permite el uso de los vocablos apropiados. Esto
se traduce en un buen libro o un buen soneto o un buen guión".
El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal dejó en el congreso su convicción de que "la principal identidad cultural es la
del lenguaje. Cuando se pierde una lengua es una visión del mundo la que se pierde".
Desde la lengua literaria, el peruano Alfredo Bryce Echenique contradice a Gordodischer y afirma: "Las palabras no
bastan para explicar el mundo. La lengua se inventó para comunicarse, pero nunca cumple del todo su misión".
Según la opinión del fundador y presidente del sello Siglo XXI Editores, Jaime Labastida, "la escritura y la lectura
permiten la reflexión. Leer y releer, escribir y pensar elevan el diálogo racional con los otros y amplia el espacio de la
inteligencia".
A modo de corolario, es oportuno rescatar las palabras del escritor y juez jujeño Héctor Tizón en la inauguración del
congreso: "La palabra es una elección entre la vida y la muerte y sirve para salvar las cosas del caos".
Por Susana Reinoso

Actividad:
1- Selecciona un fragmento del texto y expresa tu opinión en un texto (entre 100 y 150 palabras)
2- Ver actividad II y III Sección vocabulario.

2
UNIDAD II
MODELOS DE COMUNICACIÓN

MODELO JAKOBSON

Roman Jakobson (lingüista ruso, 1896) plantea que en toda comunicación verbal participan indisolublemente los
siguientes elementos:

El DESTINADOR manda un MENSAJE al DESTINATARIO. Para que sea operante, el mensaje requiere de un CONTEXTO
de referencia o REFERENTE, que el destinatario puede captar; un CÓDIGO del todo, o en parte común a destinador y
destinatario (o, en otras palabras, al CODIFICADOR y al DESCODIFICADOR del mensaje); y finalmente, un contacto o
CANAL físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, que permiten tanto al uno como al otro
establecer y mantener una comunicación. Todos estos factores, indisolublemente implicados en toda comunicación
verbal podrían ser esquematizados así:

Se plantean seis elementos:


1. Código: sistema convencional de señales a las que se asocian ciertos mensajes. Cuando se dice que la lengua
es un código, se quiere decir que puede caracterizarse como un sistema. El código lingüístico utiliza signos en
los que se ha establecido una asociación convencional entre significado y significante.
2. Mensaje: el resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se
transmiten.
3. Emisor: también llamado CODIFICADOR, en referencia al código, y Destinador (del mensaje). Es el que
codifica el mensaje.
4. Contexto: el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. Referente: la realidad
extralingüística a la que alude el mensaje codificado por la señal/
5. Receptor: el que descodifica el mensaje.
6. Canal: el medio físico por el que circula la señal

Pepe (DESTINADOR) manda un MENSAJE (“¿Viste cómo llueve?”) a Juan (DESTINATARIO). El CONTEXTO de referencia
o REFERENTE es el clima. El CÓDIGO es la lengua castellana. El CANAL es el aire.
Retroalimentación

3
APORTES Catherine Kerbart Orecchioni

COMPETENCIAS lingüísticas (conjunto de conocimientos que poseen de una lengua) paralinguísticas (conocimientos
acerca de la interpretación del mensaje mimo-gestual), ideológicas (conjunto de los sistemas de evaluación e
interpretación del universo referencial) y culturales (conjunto conocimientos implícitos acerca del mundo y de los
otros que poseen los interlocutores).

Las competencias no lingüísticas


A las competencias lingüísticas (y paralinguísticas) de emisor y receptor agregamos:
a- Sus determinaciones psicológicas y psicoanalíticas (PSI), que desempeñan evidentemente un papel importante
en las operaciones de decodificación y codificación. De estas competencias no habla demasiado por falta de
competencia en la materia)
b- Las competencias culturales (o enciclopédicas, el conjunto de los conocimientos implícitos que poseen sobre el
mundo) e ideológicas (el conjunto de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo referencial) que
mantienen con la competencia lingüística, relaciones estrechas y que contribuyen a acentuar las divergencias
idiolectales.

APORTES ESCANDELL VIDAL

SITUACIONES INSTITUCIONALES, PÚBLICAS Y PRIVADAS:

El término “situación” se utilizará para hacer referencia a aquellos rasgos que definen el grado de institucionalización
de cada tipo de intercambio.

El criterio para identificar diferentes categorías de situaciones es el que tiene que ver con su grado de
institucionalización: cuantas más restricciones sociales se impongan a una situación, mayores tienden a ser también
las restricciones que afectan al uso de la lengua; y cuantas menos restricciones sociales haya, menos restricciones
lingüísticas habrá.

Institucionalización máxima: actos ritualizados (tomas de posesión, juicios, matrimonio…) Están fijadas las palabras
que deben pronunciar los contrayentes y quien oficia el acto para que el matrimonio resulte válido. Protocolos.
Institucionalización mínima: reuniones íntimas, privadas, con amigos donde no hay ninguna agenda estricta que
ponga condiciones.

Escala de situaciones basada en su grado de institucionalización:

SITUACIONES

PRIVADAS PÚBLICAS INSTITUCIONALES RITUALIZADAS

- +

4
SITUACIÓN Y REGISTRO LINGÜÍSTICO:
Como dijimos las diferentes situaciones tienen repercusiones importantes sobre las elecciones lingüísticas.
La situación es uno de los factores que más incidencia tiene en el estilo de lengua utilizado. Además de las
diferencias ligadas a procedencia geográfica (dialectales) se han reconocido variedades que se relacionan con la
adecuación a la situación comunicativa y que permiten distinguir diferentes “registros” o “variedades diafásicas”.

La relación entre registros y situaciones permite establecer un paralelismo entre ambos parámetros.
Un registro formal que suele denominarse “ritualizado o solemne” es propio de situaciones con un grado mayor de
fijación protocolaria.
En el otro extremo, un registro informal o íntimo con pocas imposiciones linguísticas es propio de situaciones
íntimas, privadas.
En el espacio intermedio podemos colocar el registro “elevado”, propio de actos públicos y académicos
(conferencias, presentaciones de libros…); el registro casual (para interacciones en ámbitos administrativos o
comerciales, local de ropa, trámites); o el registro informal para situaciones de tipo privado (una cena con conocidos)

Escala donde se visualizan las relaciones entre grado de institucionalización y registro:

SITUACIONES

PRIVADAS PÚBLICAS INSTITUCIONALES RITUALIZADAS

- +
INTIMO INFORMAL CASUAL ELEVADO SOLEMNE

REGISTRO

Las diferencias de registro se reflejan con la elección de la forma lingüística y responden a un criterio: el de grado de
control del enunciado. El grado de control puede analizarse en dos parámetros:
1- Control previo: grado de preparación previa del enunciado tanto en contenido como forma y estructura. Sus
extremos están reflejados por la alta planificación y la improvisación.
2- Control durante la producción: grado de atención y de monitorización con que se controla la producción del
enunciado. Sus extremos son el control estricto y la atención relajada.

DISTANCIA SOCIAL
La distancia social es la relación que existe entre el emisor y el destinatario: tanto físicas o intrínsecas (edad, sexo,
etc.) como las sociales (autoridad, poder relativo, etc.) Influyen factores como la edad, el sexo, el poder relativo o
grado de conocimiento previo. Existen pautas sociales que establecen lo adecuado en función de quién sea el
interlocutor. Si no se dominan estas pautas difícilmente se podrá ajustar el comportamiento a los estándares
esperables.
La distancia social interviene en la comunicación como parte integrante de un conjunto de representaciones
ampliamente compartido por los miembros de una determinada cultura. Nuestras elecciones linguísticas están
condicionadas por la manera en que percibimos las relación con los demás.

DIMENSIONES DE LA DS
La medida de Distancia social está compuesta por dos dimensiones diferentes, una relativa al grado de conocimiento
previo entre los hablantes y otra relativa a su posición dentro de la escala social.
5
Estas dos dimensiones se presentan en dos ejes de coordenadas:
Eje de familiaridad y eje de jerarquía.

EJE DE JERARQUÍA
Es el eje vertical, y refleja la posición relativa de los interlocutores dentro de la escala social. El poder de uno de los
participantes con respecto al otro. Todas las sociedades muestran una organización estratificada de sus miembros.
Las relaciones entre los interlocutores pueden ser:
- simétricas (entre participantes que ocupan el mismo lugar en la escala)
- asimétricas (entre individuos que ocupan pociones diferentes con respecto al eje vertical)

A su vez la jerarquía se evalúa con respecto a dos parámetros: características inherentes y los roles sociales.
Características inherentes (o físicas): propiedades objetivas y perceptibles (edad o sexo). Culturas establecen escalas
sociales en las que las personas de mayor edad ocupan posiciones más altas y los hombres tradicionalmente ocupan
posturas más jerárquicas que las mujeres (en español la elección entre las formas de tratamiento de familiaridad o
respeto es el reflejo de la diferencia jerárquica).

Roles sociales: son funciones atribuidas por la sociedad a los individuos en relación con el papel que desempeña
cada uno dentro del grupo. Relaciones que dependen del poder o de la autoridad, como el hecho de ser jefe o
empleado, médico o paciente, camarero o cliente. También hay relaciones simétricas entre compañeros de trabajo o
estudio. Las relaciones varían con la situación, quien es jefe respecto a sus empleados, puede ser paciente respecto a
un médico, etc.

Además de tener repercusiones en las elecciones lingüísticas, los roles sociales crean expectativas respecto a los
derechos y obligaciones de los participantes dentro de los diferentes guiones en los que se incluyen, que son
representaciones de cómo se interpretan y se producen los enunciados lingüísticos.

EJE DE FAMILIARIDAD
Es el eje horizontal y ubica las posiciones de dos dimensiones:
- El grado de conocimiento previo: + conocimiento + relación familiar
- El grado de empatía: + simpatizan + relación cercana (independiente del grado de conocimiento
previo)
La relación suele siempre ser simétrica: lo normal es que la relación se perciba de modo análogo por las dos partes.
Esta dimensión se presenta sobre el eje horizontal a partir de su centro.
Cuanta + familiaridad entre dos interlocutores + cercanos en la dimensión horizontal + confianza entre sí +
intercambios linguísticos menos rígidos (tratamientos de familiaridad, temas de conversación, mayor grado de
emotividad, chistes, etc)
Cuanto + alejados: - familiaridad + distancia lingüística (formas de tratamiento de deferencia, la interacción no toca
temas privados)

Mód- I_Actividad II
a) Identifica en la siguiente historieta los elementos de la comunicación propuestos por Jakobson
b) Dibuja en el plano de coordenadas la distancia social entre:

- jefe y empleado
- socios
- empleado – empleado

6
Módulo I _ PARTE II _ Variedades lingüísticas

7
8
SECCIÓN LECTURA
Lectura I_Las malas palabras

No voy a lanzar ninguna teoría. Un congreso de la lengua es un ámbito apropiado para plantear preguntas y eso voy
a hacer.
La pregunta es por qué son malas las malas palabras, ¿quién las define? ¿Son malas porque les pegan a las otras
palabras?, ¿son de mala calidad porque se deterioran y se dejan de usar? Tienen actitudes reñidas con la moral,
obviamente. No sé quién las define como malas palabras. Tal vez al marginarlas las hemos derivado en palabras
malas, ¿no es cierto?

9
Muchas de estas palabras tienen una intensidad, una fuerza, que difícilmente las haga intrascendentes. De todas
maneras, algunas de las malas palabras... no es que haga una defensa quijotesca de las malas palabras, algunas me
gustan, igual que las palabras de uso natural.
Yo me acuerdo de que en mi casa, mi vieja no decía muchas malas palabras, era correcta. Mi viejo era lo que se llama
un mal hablado, que es una interesante definición. Como era un tipo que venía del deporte, entonces realmente se
justificaba. También se lo llamaba boca sucia, una palabra un poco antigua pero que se puede seguir usando.
Era otra época, indudablemente. Había unos primos míos que a veces iban a mi casa y me decían: “Vamos a jugar al
tío Berto”. Entonces iban a una habitación y se encerraban a putear. Lo que era la falta de la televisión, que había
que caer en esos juegos ingenuos.
Ahora, yo digo, a veces nos preocupamos porque los jóvenes usan malas palabras. A mí eso no me preocupa, que mi
hijo las diga. Lo que me preocuparía es que no tengan una capacidad de transmisión y de expresión, de grafismo al
hablar. Como esos chicos que dicen: “Había un coso, que tenía un coso y acá le salía un coso más largo”. Y uno dice:
“¡Qué cosa!”.
Yo creo que estas malas palabras les sirven para expresarse, ¿los vamos a marginar, a cortar esa posibilidad?
Afortunadamente, ellos no nos dan bola y hablan como les parece. Pienso que las malas palabras brindan otros
matices. Yo soy fundamentalmente dibujante, manejo mal el color pero sé que cuantos más matices tenga, uno más
se puede defender para expresar o transmitir algo. Hay palabras de las denominadas malas palabras, que son
irremplazables: por sonoridad, por fuerza y por contextura física.
No es lo mismo decir que una persona es tonta, a decir que es un pelotudo. Tonto puede incluir un problema de
disminución neurológico, realmente agresivo. El secreto de la palabra “pelotudo”–que no sé si está en el Diccionario
de Dudas- está en la letra “t”. Analicémoslo. Anoten las maestras.
Hay una palabra maravillosa, que en otros países está exenta de culpa, que es la palabra “carajo”. Tengo entendido
que el carajo es el lugar donde se ponía el vigía en lo alto de los mástiles de los barcos. Mandar a una persona al
carajo era estrictamente eso. Acá apareció como mala palabra. Al punto de que se ha llegado al eufemismo de decir
“caracho“, que es de una debilidad y de una hipocresía…
Cuando algún periódico dice “El senador fulano de tal envió a la m… a su par”, la triste función de esos puntos
suspensivos merecería también una discusión en este congreso.
Hay otra palabra que quiero apuntar, que es la palabra “mierda”, que también es irremplazable, cuyo secreto está
en la “r”, que los cubanos pronuncian mucho más débil, y en eso está el gran problema que ha tenido el pueblo
cubano, en la falta de posibilidad expresiva.
Lo que yo pido es que atendamos esta condición terapéutica de las malas palabras. Lo que pido es una amnistía para
las malas palabras, vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje porque las vamos a
necesitar.

(1) Roberto Fontanarrosa


Fragmentos de la ponencia del escritor, dibujante y humorista rosarino en el III Congreso Internacional de la Lengua
Española, llevado a cabo en noviembre de 2004 en Rosario, provincia de Santa Fe.

Mód. 1_ Actividad III

a- ¿En qué situación (Escandell Vidal) se da el discurso? ¿Qué tipo de registro utiliza Fontanarrosa para dar su
opinión sobre las malas palabras?

b- Escribe una reflexión personal sobre las “malas palabras” (mínimo 100 palabras)

Actividad (Sección vocabulario)

10
MÓDULO II

Puntuación/signos de puntuación.
Acentuación: ortográfica, diacrítica, prosódica.
Uso mayúsculas.
Taller lectura
Taller vocabulario

Fuentes:
“Saber escribir” Instituto Cervantes
“Escribir en Español. Claves para una corrección de estilo” M. Marta Negroni

La Puntuación

Reglas de puntuación
Punto (.)

El punto separa unidades autónomas que integran un texto. Representa una pausa sintáctica superior a la del punto
y coma y la coma. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el
signo que lo sigue. La primera palabra después de un punto empieza siempre con mayúscula (excepto después de las
abreviaturas).

Hay tres clases de puntos.


a) Punto y seguido: Separa oraciones que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa
escribiendo en el mismo renglón. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar
margen. La presencia de este punto señala que las oraciones separadas por él, si bien conservan su
autonomía relativa, tratan acerca de un mismo tema, o aspectos diferentes de una misma idea.
b) El punto y aparte: separa párrafos distintos. Marca que se cambia de idea o que se desarrolla dentro de la
unidad temática del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en otro renglón,
dejando una sangría o espacio en blanco inicial.
c) El punto final: es el que cierra un texto.

Usos lingüísticos.
- Al final de cada enunciado.
Ej: “Te veré a las tres. Yo llegaré un poco más tarde.”

- Después de las abreviaturas. Si presentan letra volada, el punto se coloca delante de ella. Las abreviaturas se
escriben con mayúscula o minúscula inicial según lo que represente la palabra (por ejemplo, las abreviaturas
de las formas de tratamiento van siempre con mayúscula) y, si mantienen la vocal con tilde de la palabra
plena, esta debe representarse:
Ej: Sr. Ud. pág. 1.° n.°
11
Si la abreviatura finaliza la oración, no debe añadirse otro punto.
Ej: “El año pasado conocí Córdoba, San Luis, La Rioja, etc.”

- Después de las iniciales de nombres y apellidos. Ejemplo:


J. B. Alberdi (Juan Bautista) María L. Guerrero (López)

Usos incorrectos del punto


a) No llevan punto los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. cuando aparecen aislados.
Ejemplos: Cien años de soledad - Derecho de daños en la Suprema Corte
Pero sí lo llevan las referencias bibliográficas. Ejemplo:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Buenos Aires, La Ley, 2006.
Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos o en
cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.

b) No debe escribirse punto después de los signos de exclamación y de interrogación, aunque con ellos termine el
enunciado. Ejemplo:
¡El día está horrible! ¿Pensás que podremos salir?

c) No se coloca punto en las cifras que indican años, en la numeración de las páginas ni en los números de decretos,
leyes o artículos. Ejemplos:
año 2009 página 1567 Decreto 1098/2002

d) No suele usarse en los textos que sirven de epígrafe a un cuadro, a un grabado o a una lámina.

e) A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto. Ejemplo:


He (por helio)

f) Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen. Ejemplo:
OTAN

g) Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares, millones, etc.,
mediante un punto (o una coma), la norma internacional establece que se prescinda de él. Ejemplo: 10000.

h) Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe escribirse un punto, nunca
dos:
Debemos buscar los informes, las actas, las resoluciones, etc.

i) Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado:
Hay que hacer el pedido de librería: biromes, correctores, hojas A4, marcadores… falta de todo.

Usos no lingüísticos:

- Para separar las horas de los minutos en la expresión del tiempo. “la película empieza a las 22.30 hs.”

Los dos puntos (:)

12
Este signo representa en la escritura una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma. Se emplean los dos
puntos:

1- Después de los saludos con que empiezan las cartas se escriben dos puntos.
2- Cuando se citan palabras textuales antes de la primera palabra de la cita, que debe comenzar con
mayúscula.
3- Después de las palabras por ejemplo, a saber y otras semejantes.
4- Unen oraciones que expresan una explicación, una conclusión o una relación causa – efecto: “Llevamos
discutiendo este tema horas y horas y no llegamos a ningún acuerdo: debemos dejarlo ya”.
5- En los decretos y sentencias se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución,
aunque éstos van en párrafo distinto y comienzan con letra mayúscula.
6- Cuando se anuncia una enumeración “Tres cosas valoramos especialmente: la salud, el amor y el dinero”

La coma (,)

La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea:

1- Para separar elementos dentro de un enunciado:

a- Separa elementos de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, e, ni, o, u.
Ejemplos:
Visitará Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
(Se tendrá en cuenta que si los elementos son complejos y contienen comas en su interior, no se utilizará coma para
separarlos, sino punto y coma)
A la reunión asistieron el Director, Juan Perez; la Secretaria, Lorena Jimenez; y el subsecretario, José Gomez.

b- Si la conjunción “ni” se repite, la presencia de la coma es obligatoria también delante del último elemento.
Ejemplo:
No le gusta ni la literatura, ni el teatro, ni el cine.

d- El uso conjunto de la coma y la conjunción Y no siempre es inadmisible. Se escribe coma delante de la conjunción
“y” cuando:
- la secuencia introducida por la conjunción enlaza con todo lo anterior y no con el último elemento
- cuando la secuencia introducida por la conjunción expresa un contenido semántico diferente del expresado
por la secuencia o secuencias anteriores.
- Cuando la conjunción “y” equivale a “pero”
- Entre dos oraciones cuando la primera tiene cierta extensión, especialmente cuando los miembros
coordinados tienen sujetos distintos.
Ejemplo:
Compró la leche, el pan y la carne, y regresó a su casa
Arregló la casa, hizo las compras, preparó el almuerzo, y se sintió satisfecha.
Le propuse que se quedara en casa, y no quiso.
La mujer caminaba lentamente por el parque todas las mañanas, y su guardaespaldas la seguía sin llamar su
atención.

13
e- En las enumeraciones incompletas, el último elemento no aparece precedido por la conjunción, sino por una
coma. En estos casos la enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos suspensivos o con punto.
Ejemplo:
Debemos buscar los informes, las actas, las resoluciones, etc.
Mañana sin falta buscar: los informes, las actas, las resoluciones…
Quedan pendientes, los informes, las actas, las resoluciones.

i- La coma separa los dos términos de las construcciones copulativas “no solo…, sino (también).
Ejemplo:
No solo es inteligente, sino también estudioso.

1.3- Por elisiones:


a- En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se
escribe en su lugar una coma. Ejemplos:
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
Los niños, por aquella puerta.
Cuando trabaja fuma un cigarrillo tras otro. También, cuando regresa a su casa.

1.4- Por cambios de orden:


a- Se escribe una coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un
sintagma que integran una lista (bibliográfica, índice...). Ejemplos:
BELLO, ANDRÉS: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

1.5- Vocativos y otras estructuras antepuestas:


a- Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Se escribe seguido de coma si va al principio de
la frase, con coma delante si va al final y entre comas si va en el medio. Ejemplos:
Julio, ven acá.
Dije que me escuchen, chicos.
No me pidas, Luis, que rehaga el trabajo

b- Se coloca coma después de adverbios y locuciones como efectivamente, generalmente, probablemente, por
suerte, por regla general y adverbios que modifican la enunciación completa como sinceramente y honestamente.
Estos adverbios y locuciones se escriben entre comas si se encuentran insertos en el interior del enunciado.
Ejemplo:
Por suerte, el colectivo llegó a tiempo.
Su comportamiento, honestamente, es bastante reprochable.

c- Se coloca coma después de:


- locuciones (expresiones) con valor introductorio: en cuanto a…, respecto de…, con respecto a…, en relación con…,
con referencia a…
- de adverbios de punto de vista como políticamente, geográficamente, técnicamente.
Con respecto a ese tema, no tengo nada que decir.
Técnicamente, eso es imposible.
Políticamente, tu actitud es cuestionable.

14
1.6- Nexos, conectores, interjecciones
a- Se escribe coma delante del nexo como, cuando introduce una ejemplificación. Ejemplo:
Le atraen las ciudades medievales, como Ávila o Toledo.

b- La coma es obligatoria para acotar enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar,
por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por
el contrario, en cambio. Por convención en todos los casos se escriben entre dos comas dentro de la oración.
Ejemplos:
Tiene muchos hermanos, es decir, siempre se siente muy acompañado.
En primer lugar, analizaremos el texto.

c- Las interjecciones y locuciones interjectivas se escriben también entre comas. De modo análogo, se coloca coma
después de los adverbios de afirmación y de negación. Ejemplo:
¡Uf!, por fin terminé todo.
Sí, juro.
No, no estoy de acuerdo.

d- En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:
Santiago, 8 de enero de 1999.

2. Para acotar incisos


En este caso se utilizan dos comas, una al comienzo y otra al final del inciso. Puede alternar su uso con la raya o el
paréntesis.

2.1 Incisos explicativos


a- Las comas acotan proposiciones adjetivas explicativas o adjetivos explicativos. Ejemplos:
Los estudiantes, agotados tras los exámenes, volvieron a sus casas.
El parque, que está muy cerca de la casa de María, tiene árboles centenarios.
Si la proposición adjetiva o el adjetivo tienen función especificativa, no se escriben las comas.
Ejemplo:
Los estudiantes agotados tras los exámenes, volvieron a sus casas. (se especifica que del total de los
estudiantes, solo algunos, los que estaban agotados, volvieron a sus casas)

2.2- Incisos accesorios


a- Las comas acotan expresiones de carácter accesorio, así como explicaciones, comentarios o precisiones a algo ya
dicho. Ejemplos:
Todos mis amigos, incluidos los de la facultad, están invitados.
La lengua, como sostiene Saussure, es un sistema de signos.
b- Se escribe coma delante de la repetición de una misma palabra, para explicar algo de ella. Ejemplo:
Preparó con mucho cuidado el informe, informe que finalmente nunca le pidieron.

3- Para distinguir entre sentidos posibles de una misma secuencia de palabras

a- De modo análogo, en los siguientes pares de secuencias, la coma permite distinguir sentidos:
Vino para que lo sepas (la finalidad de su venida fue que lo supiera)
15
Vino, para que lo sepas (te digo que vino y la finalidad de mi decir es que estés al tanto de su venida)
Hizo todo como se lo indicaron (le indicaron cómo hacerlo)
Hizo todo, como se lo indicaron (le indicaron que hiciera todo)
Compró pan, queso y vino de Mendoza (compró pan, queso y vino (sustantivo) de Mendoza)
Compró pan, queso, y vino de Mendoza (compró pan, queso y vino (verbo) de Mendoza)

Uso incorrecto de la coma.


1- Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplo de incorrección:
Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.
Se exceptúan, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplo:
La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en
breve plazo.
2- No debe escribirse coma detrás de la conjunción adversativa pero cuando va seguida de una oración interrogativa
o exclamativa. Sí se pueden poner puntos suspensivos. Ejemplo:
Pero ¿por qué no te abrigás?
Pero… ¿por qué no te abrigás?
Pero ¡qué maravilla!
3- Debe evitarse el uso de la coma en las fórmulas de saludos en cartas y documentos, ya que constituyen un
anglicismo ortográfico. Ejemplo:
Estimado cliente:…………

Uso no lingüístico de la coma. Según la normativa internacional la coma separa la parte entera de la parte decimal.
En este empleo, la coma puede alternar con el punto.

Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, Espasa, Madrid, 1999

PUNTO Y COMA
1- Separa elementos de una enumeración, En primer lugar, se convocará a la reunión; luego,
cuando ya tiene comas llamaremos para confirmar la cantidad de invitados;
por último, buscaremos apoyo económico.
2- Para separar oraciones sintácticamente Era de noche; la ciudad estaba desierta; los faroles
independientes pero muy relacionadas respecto apenas iluminaban.
al tema.

3- Antes de: pero, luego, así que, de manera que,


sino (que), excepto, salvo, no obstante, menos…

SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿? SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ¡!

1- Enmarcan enunciados interrogativos/exclamativos de estilo directo y se colocan al inicio y final de la


oración.
2- Después del signo de cierre no se escribe punto.
3- Cuando se suceden varias oraciones exclamativas/interrogativas juntas, se puede optar por separarlas sin
puntuación, utilizar comas o punto y coma.
4- El signo de inicio o cierre, encerrado entre 4- Se utilizan para encuadrar interjecciones.
paréntesis o solo, señala desconocimiento
acerca de un dato.

16
PARÉNTESIS ( ) CORCHETES []
1- En citas textuales, encierran los tres puntos suspensivos que indican la omisión de una parte de la cita.
2- Para intercalar algún dato, como fechas, lugares, 2- Para introducir algún dato necesario en un texto
significados de siglas y acrónimos1, traducciones, que se encuentre entre paréntesis.
nombre de autor, obra, etc.
3- Para interrumpir el sentido del discurso con un
inciso aclaratorio.
4- Para evitar introducir una opción en el texto. Se
encierra una palabra completa [el/los] o solo una
parte [día(s)]
5-Encierran letras o números que encabezan
clasificaciones, enumeraciones, etc.
6-En textos comerciales cuando se aclara la cantidad
numérica en letras.
7-En textos teatrales o guiones para indicar las
acotaciones del autor.

LAS COMILLAS (“ ”) EL GUIÓN (_)


1- Para reproducir citas textuales. 1- Se utiliza después de un corte de palabra al final
del renglón. (no dividir palabras extranjeras ni
abreviaturas, ni siglas, ni acrónimos salvo que hayan
sido incorporados a la lengua)
2- Para indicar que una palabra o expresión es 2- Para unir elementos que forman vocablos
impropia o de otra lengua, o que se utiliza compuestos. No dejar espacios entre guión y
irónicamente. palabras.
3- Para citar títulos de artículos, incluídos en 3- En la unión de dos gentilicios que forman una
revistas, libros, capítulos, poemas, cuadros, palabra compuesta, pueden separarse con guión si
canciones, etc. expresa contraste u oposición.
4- Para destacar una palabra que se intercala en una 4- Unir palabras con valor de enlace similar al de una
oración con un valor metalingüístico. preposición o conjunción.
5- En los seudónimos, apodos y alias que 5- Unir apellidos compuestos, por la suma de dos
acompañan al nombre. simples.
6- Cuando se aclara el significado de una palabra se 6- Para indicar el transcurso de tiempo entre el año
encierra entre comillas inicial y final de un proceso, acontecimiento, vida de
una persona, etc.
7- El texto que va entre comillas tiene una 7- En fechas, para separar día, mes y año.
puntuación independiente. Si el enunciado entre
comillas es interrogativo o exclamativo, los signos
de interrogación o exclamación se escriben dentro
de las comillas.
8- No deben utilizarse comillas para destacar 8- Para expresar periodos anuales en forma
nombres de entidades e instituciones, premios, abreviada, deben coincidir los dos primeros dígitos.
establecimientos, marcas comerciales, agrupaciones
1
Puede ser una sigla que se pronuncia como una palabra —y que por el uso acaba por lexicalizarse totalmente en la mayoría de casos,1 como láser
(Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)—
17
políticas, grupos musicales, nombres de calles, Forma abreviada: 98-99.
espacios públicos y competencias deportivas.
9- Para indicar páginas o capítulos consecutivos de
una publicación.

PUNTOS SUSPENSIVOS Ejemplos…


1- Enumeración incompleta… Compró biromes, hojas, cuadernos…
2- Actitud de duda, temor, incertiumbre, suspenso, Espero que haya llegado bien…
crear expectativa
3- Omisión de una parte de la cita textual La juventud (…) se caracteriza por
4- Refrán o dicho sobreentendido “A quien madruga…”
5- Introducir un elemento sorpresivo o inesperado… Entramos a la casa… ¡y ahí estaba!

LA RAYA (-) 1- Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen


el discurso. Se coloca siempre una raya de apertura y
una de cierre.
2- Señala las intervenciones de un diálogo.
3- Enmarcan los comentarios del transcriptor de una
cita textual.
4- Introduce elementos de una enumeración en líneas
independientes.
5- Para intercalar un inciso en un texto que ya está
entre paréntesis.
DOS RAYAS (||) - Se utiliza en los diccionarios para separar las distintas
acepciones de una palabra.
LA DIÉRESIS (¨) - En nuestra lengua se emplea sobre la letra /u/ de la
sílabas “gue – gui” para indicar que ese sonido debe
pronunciarse.
ASTERISCO (*) - Como signo de llamada de una nota al margen, a pie
de página o al final del capítulo en un texto. Se pueden
utilizar hasta cuatro en llamadas sucesivas en una
misma página. Se pueden encerrar entre paréntesis (*)
- Antepuesta a una palabra o expresión, señala una
incorrección tanto en su uso como en su ortografía.
LA BARRA (/) - Separa versos en los textos poéticos.
- Cuando aparece entre dos o más palabras señala la
existencia de dos o más opciones posibles.
- Separa día, mes y año en las fechas
- Se utiliza en algunas abreviaturas
- En algunas expresiones o símbolos toma el significado
de “por”

18
DOS PUNTOS
7- Después de los saludos con que empiezan las
cartas se escriben dos puntos.

8- Cuando se citan palabras textuales antes del


primer vocablo de la cita, que debe comenzar
con mayúscula.

9- Después de las palabras por ejemplo,


verbigracia, a saber, son los siguientes, como
sigue y otras semejantes.

10- Unen oraciones que expresan una


explicación, una conclusión o una relación causa “Llevamos discutiendo este tema horas y horas y no
– efecto: llegamos a ningún acuerdo: debemos dejarlo ya”.

11- En los decretos y sentencias, se ponen CERTFICO


dos puntos al final de cada motivo o fundamento DECLARO
de la resolución.

12- Cuando se anuncia una enumeración Tres cosas valoramos especialmente: la salud, el amor y
el dinero”

Actividades
1) A partir de los cuadros resúmenes, realiza un cuadro resumen para el signo “coma”

2) Puntuación correcta

Estimado Director del Instituto IFEE tengo el agrado de dirigirme a usted para invitar por su intermedio a los alumnos
de esa institución a participar de la VII edición del Certamen literario de narrativa breve Cuentacuentos a realizarse
el lunes 13 de junio día del escritor homenajeando en esta oportunidad a Jorge Luis Borges al cumplirse 25 años de
su fallecimiento ocurrido el 14 de junio de 1986 la Jornada es organizada por el Taller Literario San Lucas
dependiente del Área de Cultura y se llevará a cabo como ya es tradición en la biblioteca de esta casa de estudios
iniciándose a las 8 y finalizando a las 13 horas los alumnos deberán traer en sobre cerrado en cuyo frente figurará el
seudónimo elegido una hoja con los siguientes datos nombre y apellido DNI edad dirección teléfono Facultad a la
que pertenecen y correo electrónico al finalizar el texto creativo firmarán con dicho seudónimo es de destacar que
no es necesario para la labor de escritura haber leído la obra del escritor recordado si bien pretendemos que a partir
de esta experiencia se estimule en nuestros jóvenes el deseo de conocerla el jurado constituido por dps profesores
en Letras y un escritor de nuestra región estará facultado para otorgar hasta tres premios y tres menciones que
consistirán en órdenes de compras en librerias locales además los trabajos ganadores serán publicados primero en
cuadernillos y luego en el libro Creceres que edita cada dos o tres años la Universidad se solicita a los alumnos que
deseen participar que se inscriban en Área de Cultura al correo electrónico cultura@cultura.com.ar sin otro
particular y esperando contar con la presencia de sus estudiantes lo saludo cordialmente Juan Carlos Fertes

19
2) Relaciona los ejemplos con las reglas correspondientes a la coma:

No sé, Marina, tengo mis dudas (Proposición especificativa)


Las mujeres llevaban a los niños al río, y los varones Después de un adverbio de afirmación o negación o
se dedicaban a la caza. de una interjección cuando se encuentran al
comienzo de la oración.

Los clientes, que llegaron temprano, consiguieron - Cuando la conjunción debe unir la secuencia que
llenar sus bolsas. encabeza con toda la construcción anterior, y no
con el último de sus miembros.
Arrojó al fuego las cartas, un par de fotografías y su - Cuando se trata de proposiciones de cierta
diario íntimo, y huyó precipitadamente de la sala. extensión que poseen distintos sujetos.

¡Oh, qué día precioso nos tocó! (Proposición explicativa)


Los clientes que llegaron temprano consiguieron Delante o detrás de un vocativo, o en ambos
llenar sus bolsas. lugares a la vez.

3) Cuentan que una distinguida habitante de un lejanísimo pueblo había colgado esta inscripción en la entrada de
su castillo:

ABRO MI CASA AL VECINO AMABLE NO AL DESCORTÉS TAMPOCO LA OFREZCO AL SABIO NO DEBO DEJARLA ABIERTA
PARA EL IGNORANTE NUNCA PERMITIRÉ QUE ENTREN LOS FORASTEROS.
El castillo guardaba historias de caballeros medievales y todos lo querían visitar. Para que cada uno pudiera cumplir
su deseo, ella cambiaba la puntuación del texto día por día, utilizando a su vez la interrogación y la exclamación.
- Permite el ingreso al vecino amable; al descortés; al sabio; al ignorante; a los forasteros.

4) A partir de la lectura del cuadro de puntuación

1- Ejemplifica cada una de las reglas de los diferentes signos.


2- Menciona aquellos usos que pueden ser semejantes entre diferentes signos.

5) Justifica el uso de los puntos suspensivos en las siguientes oraciones:


o Y en aquel momento...
o Vinieron Juan, Pedro, María...
o Quiero decírtelo, pero... no vale la pena.
o Bueno..., no sé..., si vos querés...
o En un lugar de la Mancha (...), un hidalgo caballero...
6) Coloca los signos de puntuación correspondientes. Evidentemente no tiene una única solución.
«Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj» Julio Cortázar
piensa en esto cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido una cadena de rosas un calabozo de
aire no te dan solamente el reloj que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca
suizo con ancora de rubíes no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te ataras a la muñeca y pasearas
contigo te regalan no lo saben lo terrible es que no lo saben te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo
algo que es tuyo pero no es tu cuerpo que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado
colgándose de tu muñeca te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días la obligación de darle cuerda para
que siga siendo un reloj te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías en el anuncio
por la radio en el servicio telefónico te regalan el miedo de perderlo de que te lo roben de que se te caiga al suelo y

20
se rompa te regalan su marca y la seguridad de que es una marca mejor que las otras te regalan la tendencia de
comparar tu reloj con los demás relojes no te regalan un reloj tu eres el regalado a ti te ofrecen para el cumpleaños
del reloj.

7)- A partir del cuadro realizado en 1. Identifica el uso de la coma:


a- La familia Vélez, por ejemplo, acostumbra tener una cena familiar por lo menos una vez a la
semana.
b- Adriana, dime cuando comienza la venta de temporada.
c- Finalmente, quisiera llegar a un acuerdo que sea beneficioso para los dos
d- No, el manuscrito no está corregido.
e- Las águilas vuelan alto; y los buitres, bajito.
f- Me siento muy feliz, Julia, con tu regalo
g- El joven nos proporcionó, después de mucha espera, la información que necesitábamos
h- El caballero alto, que viste traje azul marino, fue el primero en llegar
i- La bailarina sueca, que tenía una flor en la cintura, fue la que hizo movimientos más precisos.
j- Ese niño escribe claro; la niña, rápido.
k- López Díaz, Daniel
l- Sí, llevaré el trabajo temprano en la mañana.
m- El payaso se rió tanto, tanto que contagió con su risa.
n- La exhibición será en Quito, Ecuador.
o- No fuimos ni a la reunión, ni a la exposición, ni a la feria.

8)- Lee las siguientes oraciones y coloca coma en los lugares que consideres necesarios.

1. No no no no puede ser así.


2. Creo sin embargo que debemos enviar los informes nuevamente.
3. El colectivo se detuvo cuando llegó a Madrid España.
4. No vas a decir Lucia que no te lo advertí.
5. Juan contra todo lo que se esperaba se hizo maestro.
6. Sinceramente no quisiera opinar al respecto.

9)- Lee las siguientes oraciones y completa con los signos de puntuación en los lugares que consideres necesarios
para la claridad del mensaje.

a. Hay tres virtudes teologales fe esperanza y caridad.


b. El lugar quedó hecho un desastre los hombres huían los animales corrían despavoridos las mujeres gritaban
desesperadas.
c. La madre gritaba el padre reía los niños lloraban era un espectáculo horrible.
d. No me hizo caso ahora está en la cárcel.
e. La casa estaba sola se habían mudado.
f. El profesor dijo aprender a escribir es aprender a pensar.
g. Los materiales que debes llevar a una entrevista son lápiz bolígrafo libreta pequeña copia del resumen y una
hoja con las referencias
h. El maestro dijo Todo trabajo debe estar terminado para el próximo viernes.
i. Estimada doctora Muñoz
j. El profesor dijo Aprender a escribir es aprender a pensar
21
10)- Correcto o Incorrecto:
a- ¿Dónde está el maletín? ¿No está sobre la mesa?
b- En primer lugar debemos mandar los correos; luego llamar a cada uno para confirmar.
c- La cantidad de dinero que te ofrecí para la actividad es de dos mil pesos ($2,000).
d- Para trabajar la monografía es necesario que leas el artículo Tocando vidas y el capítulo Mirando al futuro.
e- Los datos estadísticos sobre la economía se obtuvieron del informe anual (de Datos Generales).

11). En las siguientes frases coloca la coma en lugares diferentes, de modo tal que cada oración tenga dos
significados:
1. Quien canta sus males espanta.
2. Quien canta sus males espanta
3. Perdón imposible realizar ejecución.
4. Perdón imposible realizar ejecución.
5. La torta es para mi amigo.
6. La torta es para mi amigo.

12)- Busca un ejemplo para la regla correspondiente. La coma se usa:

a) Cuando se suprime un verbo que ya se ha expresado antes y por consiguiente, se puede inferir (elipsis).

c) Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien (vocativo).

b) Para aclarar, explicar o agregar información al enunciado (aposición)

13) Determina de qué signos de puntuación se está hablando.

A) Se utiliza para separar oraciones consecutivas cuyos elementos están separados por comas.
B) Después de las expresiones de cortesía y saludo con las que iniciamos cartas, oficios, discursos y otros mensajes
similares.
C) Para dar énfasis o sentido irónico a una palabra.
D) Para marcar las frases interrogativas y exclamativas.
E) Separan una palabra o varias, que expresan ideas aclaratorias o explicativas. Comparten esa función con el guión
y la coma.
F) Antes de una enumeración, después de las palabras son, por ejemplo, a saber, los siguientes, como sigue y otras
semejantes.

14) Coloca los signos ¿? o ¡! donde corresponda.

- Qué frío hace Encendiste la calefacción


- Por fin llegaste Por qué tardaste tanto
- No es posible Era tan hermoso Cómo ocurrió

15) Coloca los dos puntos donde corresponda.


1. Estimado He recibido la invitación…
22
2. Y mi amigo respondió “¡No me digas!”.
3. Voy a la piscina tres días a la semana lunes, miércoles y viernes.
4. Como dijo Cervantes “¡En un lugar de la Mancha…”
5. Éstas son las partes de la guitarra puente, cuerdas, clavijero, boca, traste y caja de resonancia.
6. "Al cabo de varias horas de debate se tomaron las siguientes decisiones adoptar un cronograma, nombrar un
encargado y crear una nueva entidad".
7. "Doscientos muertos, setenta heridos y varias decenas de desaparecidos éste es el balance que dejó, a su
paso por las costas de la Florida, el huracán Berta".

16) Coloca el paréntesis donde sea necesario.


• La Organización Nacional de Ciegos de España ONCE ayuda también a otros minusválidos.
• El año de mi nacimiento 1961 coincide con un gran acontecimiento.
• La profesora es de Rosario Santa Fe.

17) Coloca comillas donde corresponda:


1. La diva fue descubierta in fraganti por la prensa local.
2. El funcionario confundió el significado de recíproco con el de viceversa, y eso provocó el malentendido.

18) Coloca comas donde corresponda:


1- El asesor fiscal Mario Luque es economista
2- Los colegas que tuvieron buenas ventas estaban contentos (explicativa)
3- Los colegas que tuvieron buenas ventas estaban contentos (especificativa)
4- Trabajo no le falta
5- Los resultados no estarán hoy así que tendrá que venir mañana
6- Efectivamente no tenías razón
7- Santiago 8 de enero de 1999
8- No obstante es necesario que tomemos una decisión

19) La herencia:

Un rico estanciero de origen español escribe su testamento.


“Si legare mi fortuna a mi hermano Juan no sería una buena acción que quede todo para los criados de la casa
nunca jamás para los parientes de España todo lo expresado aquí es mi voluntad.”

Pero como el estanciero no utilizó ningún signo de puntuación no queda claro quién es el verdadero heredero de
sus bienes.
Juan, los criados, los parientes de España y el Estado (cuando alguien no tiene parientes la herencia queda para
el Estado) puntuarán el texto para beneficiarse a sí mismos y perjudicar a los demás.

23
Fuentes:
“Saber escribir” Instituto Cervantes
“Escribir en Español. Claves para una corrección de estilo” M. Marta Negroni
ACENTUACIÓN Y TILDE

Repaso previo

Separación en sílabas: para separar correctamente las palabras en sílabas hay que seguir las siguientes reglas.
- Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la vocal siguiente: e-ra, ma-te
- Dos consonantes entre dos vocales se distribuyen una para la primera vocal y la otra para la que le sigue: res-
ta, gen-te
- Tres consonantes entre vocales se distribuyen dos para la primera vocal y una para la siguiente: cons-cien-te,
ins-pi-ra
- Cuatro consonantes entre dos vocales se distribuyen: dos consonantes para la primera vocal y dos para la
siguiente cons-truir, mons-truo
- No se pueden separar los diptongos ni los triptongos, aunque lleven h intermedia: prohi-bir
- Los grupos ch, ll y rr, no se separan: he-cho, co-rre, mu-lli-do
- Si la palabra tiene un prefijo, puede separarse el prefijo aunque la división no coincida con la separación
sílabica: sub-suelo

Clasificación de Vocales
- Abiertas: a, e, o
- Cerradas: i, u

1- ACENTO PROSÓDICO
Hay que distinguir entre el acento prosódico, también llamado “acento de intensidad”, que es el mayor relieve con
que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico
recibe el nombre de “sílaba tónica” o acentuada. La sílabas restantes, pronunciadas con menos intensidad son
llamadas “sílabas átonas” o inacentuadas.

Clasificación de las palabras según el acento prosódico:


Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, graves o llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas:
- las palabras agudas son aquellas acentuadas en la última sílaba (amor, canción…)
- las palabras graves o llanas son aquellas acentuadas en la penúltima sílaba (silla, literatura, inútil…)
- las palabras esdrújulas son aquellas acentuadas en la antepenúltima sílaba (esdrújula, sílaba, dámelo…)
- las palabras sobresdrújulas son aquellas acentuadas en la anterior a la antepenúltima sílaba (dígamelo,
explíqueselo…)

2- ACENTO ORTOGRÁFICO
El acento ortográfico o tilde es la representación gráfica del acento prosódico. Se trata de un signo (´) que se coloca
sobre la vocal de la sílaba tónica según reglas, bien precisas, de la acentuación ortográfica.

Reglas generales de acentuación ortográfica:

a- Palabras agudas: llevan tilde las palabras agudas terminadas en n, s o vocal (canción, París, café…).
No llevan tilde las agudas terminadas en n, s, o vocal precedidas por otra consonante (robots, Orleans…)

24
No llevan tilde las agudas terminadas en –y final ya que la RAE la considera la –y final de diptongo o triptongo como
consonante a los efectos de la acentuación (caray, Uruguay, virrey…)

b- Palabras graves: llevan tilde las palabras graves que no terminan en n, s o vocal (álbum, mártir, árbol…)
Sin embargo llevan tilde las palabras graves terminadas en s precedida de otra consonante (bíceps, fórceps…)

c- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba
tónica (música, magnífico, parásito, etc)

3- Diptongo y triptongo
Cuando la sílaba tónica contiene diptongo (dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba) se siguen las mismas
reglas generales de acentuación ortográfica de las palabras agudas, graves y esdrújulas.
La tilde se coloca sobre la vocal abierta (a,e,o) o si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), se coloca sobre la
última:

Ejemplos:
Agudas: deserción, después, estudié, también, recién (pero no lleva tilde licuar, hidromiel…)
Graves: huésped (pero no lleva tilde cuento, piensa, suerte…)
Esdrújulas: Duérmete, murciélago, lingüística…

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo (conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba) se
cumplen también las mismas reglas y la tilde se coloca sobre la vocal abierta.
Paraguay (triptongo aguda, pero no lleva tilde por considerar la y como consonante)

4- Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. A los efectos ortográficos
existen tres tipos de hiatos:
1- combinación de dos vocales iguales (“Sa a ve dra”, “po se er”…)
2- combinación de dos vocales abiertas diferentes (“te a tro”, “po e ta”…)
3- combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa (“ca í da”, “son re ír”, “a cen tú a”)

Las palabras que contienen el tipo de hiato 1- o 2- siguen las reglas generales de acentuación ortográfica: agudas
(caer, león, poseer…), graves (aldea, bacalao, poeta), esdrújulas (aéreo, caótico, zoólogo…)

Las palabras que contienen hiatos del tipo 3) llevan siempre tilde, independientemente de que lo exijan o no las
reglas generales de acentuación.

Ejemplo:
Agudas (ataúd, país, Caín, raíz, oír, reír…)
Graves (caída, día, grúa, lío, increíble…)
Esdrújula (vehículo, volvíamos…)

Lo mismo sucede en el caso de la concurrencia de dos vocales abiertas y una cerrada: si la cerrada está acentuada no
se produce el triptongo y, para indicarlo se acentúa ortográficamente –se tilda- la vocal cerrada (“tra ía”, “ba hía”,
“le ían”, “co mía”)

Grupos –ui y iu
25
Aun cuando se los pueda articular como hiatos (caso 3) estos dos grupos de vocales (ui, iu) a los efectos de la
acentuación gráfica serán considerados como diptongos (“des truir”, “viu do”, “je sui ta”, “triunfo”, “fluido”,
“incluido”…) no llevan por tanto tilde.
Pero si la regla de acentuación lo exige llevarán tilde sobre la segunda vocal (jesuítico –esdrújula-, benjuí –aguda
terminada en vocal-)
5- ACENTO DIACRÍTICO (Tilde diacrítica): tilde que permite distinguir palabras de idéntica forma, pero
pertenecientes a categorías gramaticales diferentes)

ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS: Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba) por regla general no llevan
tilde: ien, con, di, dio, fe, gris, luz, mal, no, pie, sol, ti, vi, vil, vio, fue…

Excepción: Tilde diacrítica en monosílabos


Cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la forma, pero desempeñan distinta función gramatical y hay
entre ellos formas átonas y tónicas, estas últimas llevan en general tilde diacrítica.
Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras:

De Preposición: Dé imperativo del verbo dar:


La casa de Juan es grande Dé las gracias a su hijo de mi parte.
Sustantivo (‘letra’):
La de es una consonante
El Artículo: el auto quedó sucio Él Pronombre personal: Él es el irresponsable

Mas Conjunción adversativa: lo sabía, Más Adverbio cantidad: tu coche es más rápido
mas no lo dijo. que el mío.
Sustantivo: el más y el menos (signo
matemático)
Mi Posesivo: es mi casa Mí pronombre personal:
Dámelo a mí
Susantivo (nota musical): el mi Me prometí a mí misma no volver a hacerlo.
suena mal.

Se Pronombre persona: Sé Presente del saber: sé que no vendrá


Se lo compré ayer. Imperativo ser: ¡Sé más educado!
Juan se mancha mucho.
Se casaron por la iglesia.
Indicador de impersonalidad:
Se duerme bien aquí.
Si Conjunción: Si llueve, te vas a Sí Adverbio de afirmación: Sí, quiero.
mojar. Pronombre personal reflexivo: Vive
Sustantivo (nota musical): encerrado en sí mismo.
Compuso una melodía en si bemol.

Te pronombre personal: Te agradezco Té Sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’): Es dueño de


que hayas llamado. una plantación de té.
Sustantivo (‘letra’): la te que ¿Querés un té?
escribiste parece una ele.
Tu Posesivo: Dame tu dirección. Tú Pronombre personal: ¡Hazlo tú!

26
En el caso de la palabra ti, se tendrá en cuenta que, a pesar de que a veces por analogía con mí y sí, se coloca tilde
sobre ella, esto constituye un error. En efecto, ti nunca lleva tilde porque no puede confundirse con otro monosílabo
que tenga su misma forma.
Los monosílabos tónicos iguales y de diferente significado (más de una función gramatical) no llevan tildes. Es el
caso, entre otros de fui y fue (verbos ir y ser), son (verbos ser y sustantivo), sal (verbo salir y sustantivo), vino (verbo
venir y sustantivo), ven (verbos venir y ver).
6-OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA:
a-Demostrativos.
Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como
sustantivos pero nunca cuando lo hacen como determinantes.
Dijo que esta mañana vendrá con el (no lleva tilde porque funciona como determinante del sustantivo mañana)
Ésta, mañana no vendrá (el demostrativo se desempeña como sustantivo)

Las formas neutras como esto, eso y aquello nunca llevan tilde ya que solo pueden funcionar como pronombres.

b- Aún/Aun
Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por todavía.
Cuando equivale a hasta, incluso (si quiera), se escribe sin tilde (también cuando forma parte de la locuciones
concesivas aun cuando, aun si)
Aún no ha llegado (=todavía)
Aun en esas condiciones, lo hubiera admitido (=incluso), Ni aun su esposa se atrevió a llamarlo (=ni si quiera), Aun si
me lo pidiera, no lo haría (conj.concesiva) Aun cuando intente, no lo logrará (conj.concesiva)

c- Interrogativos y exclamativos
Los interrogativos y exclamativos qué, quién (a)dónde, cuándo, cómo, cuándo, cuál llevan tilde ya que son tónicos.
¿Adónde vamos?, ¿cuándo vamos? ¡cómo vamos!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones exclamativas e interrogativas indirectas (No recuerdo
qué trajo. No sabe quién vino a visitarlo. No sabés cuánto comió. Ignoraba a dónde había ido)

Estos términos no llevan tilde, aunque estén en oraciones interrogativas o exclamativas, si ellos mismos no son
interrogativos o exclamativos (¿Será Juan quien vino? Quien quiera oír que oiga. Cuando la visité, estaba sola)

d- Palabras compuestas
- Mantienen la tilde en la segunda palabra si la lleva como palabra independiente: décimo + séptimo=
decimoséptimo
- Los adverbios terminados en –mente: se acentúa el primer elemento si lleva tilde como palabra
independiente: fácil + mente= fácilmente
- Las palabras separadas por guión llevan tilde en los dos componentes, si lo llevan como palabras
independientes: histórico-crítico, franco-germánico.

e- Acentuación de letras mayúsculas

Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en
mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL
CÉSPED. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.

f- Conjunción o
Puede llevar tilde cuando va entre cifras, para evitar la confusión con el número O.
27
Actividades

1) Ubique las palabras según el tipo de acento:

1- Dé
2- Casa
3- Canción
4- Fue
5- Té
6- Estado
7- Administración
8- Sí
9- Archivo
10- Sección
11- Sé
12- Éste
13- Identificación

Acento ortográfico Acento diacrítico Acento prosódico

2- Coloca tilde donde corresponda


Aun no ha llegado el cartero

Aun puedes comprar la entrada del cine

Aun no habiendo estudiado, aprobó el examen

Aun sin razón, seguía discutiendo

Aun siendo cierto, no supo defender su argumento

3)- Coloca las tildes correctamente:


Se despidio de el cortesmente
Ocupo en la carrera el noveno lugar
¿Donde vive? No lo se; solo me dio su telefono
¿Por que no venis con nosotros a la clinica?
Estudia antes del examen; despues no habra remedio.

4) Acentúa el siguiente texto (faltan 26 tildes):


Antes de cinco minutos, el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion contraria, a igual altura que la primera
vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que
examinaba el mar con unos prismaticos. Volvi a agitar la camisa. Ahora no la agitaba desesperadamente. La agitaba
28
con calma, no como si estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un emocionado saludo de agradecimiento a
mis descubridores.
A medida que avanzaba me parecio que iba perdiendo altura [...]. Por un momento estuvo volando en linea recta,
casi al nivel del agua. Pense que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en que descendiera. Pero un
instante despues volvio a tomar altura, dio la vuelta y paso por tercera vez sobre mi cabeza. Entonces no agite la
camisa con desesperacion. Aguarde que estuviera exactamente sobre la balsa. Le hice una breve señal y espere que
pasara de nuevo, cada vez mas bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo altura rapidamente y se perdio por donde
habia aparecido. Sin embargo, no tenia que preocuparme. Estaba seguro de queme habia visto, volando tan bajo y
exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz, me sente a esperar.
Gabriel Garcia Marquez. Relato de un naufrago. Tusquets Editores

5) Separen en sílabas cada una de las siguientes palabras. Subrayen la sílaba tónica y tilden cuando corresponda
indicando si son agudas, graves o esdrújulas:

Aguarras, alamo, albumes, atipico, bruja, brujula, capataz, carnaval, cascabel, coñac, crater, dificilisimo, ductil,
especimen, movil, minimo, ombu, ortopedico, papel, papelon, paredon, veracidad, verosimil,vértice, victima,
visitante, xilofon, elixir, zapato y zapaton.

6) Coloca la tilde correctamente:


- El miedo es una emocion tipica.
- En la alegria y en la tristeza predomina la exaltacion.
- Nestor canta, rie y llora.
- El transito de vehiculos es intenso.
- Elias murio de una profunda herida en el torax.
- Victor compro un lapiz Faber para el ultimo examen de Quimica.
- Trabajan en el desvio de la via ferrea.
- Las mayusculas tambien se tildan.
- El arbitro llegara a Brasil en la vispera de la competencia futbolistica.
- El ejercito de Cesar derroto a los pueblos barbaros.
- Angel dibujo a dos aguilas volando.
- Compro una lampara ultimo modelo.
- La helice del helicoptero esta averiada.
- Felix y Verónica hicieron un rapido viaje al tropico.
- Te prohibo que cortes esas raices.
- Ursula gano el campeonato de Matematica.
- Premia el esfuerzo como el unico camino al exito.
- Las practicas tendran una duracion de dieciseis dias.
- La multa de transito que le impusieron le parecio exagerada.
- Una autentica reforma tiene que comprometer a todos.
- El proximo miercoles llegaran los libros del plan lector.
- Angel visito el cuartel del ejercito.
- No busques la pagina veintiseis.
- Quiero oirte hablar, verte sonreir.
- Llovia sin cesar. Hacia mucho frio.
- Aprender la leccion a ultima hora es dificil.
- Jose y Juan llegaran por via aerea.
- La unica puerta del ómnibus se abria con el viento.

29
- Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesita aprender.
- Luis me dijo que recien vendria el proximo martes o miercoles.
- Pense que habias sido detenido por la policia.
- Me avisas cuando Carlos llame por telefono, estare en la biblioteca.

7) Escribe en los espacios en blanco la palabra que complete correctamente cada oración.
1. El uso incorrecto de la acentuación puede producir más de un (equívoco, equivoco, equivocó) para comprender los
textos.
2. Cuando yo (crítico, critico, criticó) a alguien es porque no es buen compañero.
3. Me tranquilicé un poco cuando, al fin, el médico me (diagnóstico, diagnostico, diagnosticó) una afección sin
importancia.
4. Las calculadoras electrónicas han desplazado a las antiguas reglas de (cálculo, calculo, calculó) de los arquitectos.
5. La (cítara, citara, citará) es un instrumento de cuerda parecido a la guitarra.
6. Me dijeron que si (depósito, deposito, depositó) más de seiscientos pesos en la cuenta del banco me regalan un
celular.
7. Un (capítulo, capitulo, capituló) del libro está dedicado al cuidado del medio ambiente.
8. El corte de ruta (género, genero, generó) problemas en el tránsito.
9. Me gustan los deportes; cuando no (práctico, practico, practicó) fútbol juego al básquet.
10. Después de haber perdido el campeonato, no tenía (ánimo, animo, animó) para salir con sus amigos.
11. Si tu amiga Elena (cántara, cantara, cantará) algo mejor, podríamos seleccionarla para el coro del colegio.
12. Este gato tiene el (hábito, habito, habitó) de dormir en las camas.
13. Joaquín tiene una ambición sin (límite, limite, limité).Su actitud enérgica fue un (estímulo, estimulo, estimuló)
para todos.

8) Escribe el plural de estas palabras poniendo atención a las tildes.


a. Almacén
b. certamen
c. carácter
d. hindú
e. compás
f. dictamen
g. espécimen
h. gravamen
i. joven
j. orden
k. régimen
l. rehén
m. revés
n. sillón
o. vaivén
p. virgen

9) Coloca las tildes correspondientes, de ser necesarias, en las palabras remarcadas y justifica:

“Todos se desmintieron, aun los que habían coincidido con las opiniones del funcionario”
“El ministro llegó mas temprano que otras veces”
“Te ruego que me disculpes”
30
“Boca metió el primer gol”
- Lo se mejor que tu
“La pieza está en mi bemol”
“El obispo pidió que se de respuesta a los reclamos de los obreros”
“La Cámara de Diputados interpeló al funcionario y este renunció”
“Esos árboles son los mas altos”
“¿Usted se refieren a quienes sancionaron la ley?
“Lo aprobará si está de acuerdo”
“Los industriales quieren saber que nuevos impuestos se implementarán”

11) Texto: “Cien años de soledad”


o Arma un listado de palabras: Agudas – Graves – Esdrújulas

USO DE MAYÚSCULAS

En español, la regla básica indica que el sustantivo propio se escribe con mayúscula inicial, y el sustantivo común con
minúscula. Sin embargo, en la práctica nos encontramos con muchos casos dudosos y ciertas dificultades para usar la
letra mayúscula.

Queremos aclarar una cuestión que lleva a cometer errores frecuentes: las letras mayúsculas llevan tilde
cuando lo requieren las reglas generales de acentuación. Por eso, las mayúsculas deben escribirse con acento
ortográfico, como Álvaro, GÓMEZ. No se acentúan, sin embargo, las que forman parte de las siglas, como OTAN.

Asimismo, la i y la j mayúsculas se escriben sin punto. Ejemplos: Irene, Javier.

Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras

Se pueden utilizar mayúsculas para destacar palabras o frases enteras en los siguientes casos:
1) En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias, decretos) los verbos que
presentan el objetivo fundamental del documento (ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVE, DISPONE,
DECLARA, ORDENA) o, en una sentencia, las palabras que introducen una parte del texto (Y VISTO, CONSIDERANDO,
etc.).

2) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones (capítulos, partes, etc.) y en las inscripciones
de los monumentos. Ejemplos: DON QUIJOTE DE LA MANCHA, PRÓLOGO, ÍNDICE.
3) En los títulos de diarios y revistas, como LA NACIÓN, EL GRÁFICO.
4) En las siglas y acrónimos. Ejemplos: OTAN, UNESCO, DNI.
5) En la numeración romana que se utiliza para indicar el número original que permite distinguir personas del mismo
nombre, como Pío V, Fernando VII; el número de cada siglo, como siglo XX o el de un tomo, libro, capítulo u otras
divisiones internas de un texto, como Cap. III; y también el número de las páginas en prólogos o introducciones de
un libro.

Uso de mayúsculas iniciales en función de la puntuación


Se escriben con letra mayúscula inicial:
1) Las primeras palabras de una oración o de un escrito y todas las que se escriben después de un punto.

31
2) La palabra que sigue a los puntos suspensivos que cierran una oración o enunciado. Ejemplo:
No sé si voy a llegar…Tal vez vaya otro día.

3) La palabra que sigue a un signo de interrogación o de exclamación, si estos no están seguidos de coma, punto y
coma o dos puntos. Ejemplos:
¡Qué sorprendente! Nunca se me hubiera ocurrido.
¡Qué sorprendente!, nunca se me hubiera ocurrido.

4) La palabra que va después de dos puntos, cuando encabezan una carta, o en una cita textual.
Querido Juan:
Te escribo para informarte...
El hombre dijo: “Volveré más tarde”.
5) La palabra que va después de dos puntos en un documento jurídico-administrativo (instancias, declaraciones
juradas, etc.).
Vistas las circunstancias, este tribunal ORDENA: Que el inculpado…
SE RESUELVE: Revocar la resolución…
HACE SABER: Que por decisión de la…
Y VISTO: El conflicto negativo suscitado…

Uso de mayúsculas con nombres propios


Se escriben con letra mayúscula inicial:
1) Los nombres de persona, animal o cosa singularizada: Ramiro, Jimena, Platero.
2) Los nombres específicos de país, ciudad, región, continente, río, montaña y otros accidentes geográficos.
Ejemplos: América, Mendoza, Aconcagua, Amazonas, Mesopotamia, Mediterráneo.
Cuando el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras se escriben con mayúscula, como
en El Salvador, La Habana.
Cuando el sustantivo que acompaña a los nombres propios de lugar forma parte del topónimo, se escribe con
mayúscula; en los demás casos, no. Ejemplos: Ciudad de México, el río Paraná.
3) Los apellidos. Si empiezan por preposición o artículo, éstos se escriben con mayúscula sólo cuando encabezan la
denominación. Ejemplos: Pedro de Felipe pero señor De Felipe.
4) Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido, como los Borbones.
5) Los sobrenombres y apodos con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Inca
Garcilaso.
6) Los tratamientos especiales si están abreviados. Ejemplos: Sr. (señor), Dr. (doctor). Las acuñaciones que funcionan
como nombres propios, por ejemplo Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz). Cuando se escriben
completos, usted, don, señor, deben llevar minúscula.
7) Los nombres de estrellas, planetas, constelaciones o astros, como Neptuno, el Sol, la Tierra, Cruz del Sur.
En el caso del Sol y de la Luna, cuando no se hace referencia a los astros considerados como tales, sino a fenómenos
que derivan de ellos, deben escribirse con minúscula. Lo mismo ocurre con la Tierra, para los usos en los que no se
hace referencia a ella en cuanto planeta. Ejemplos:
Hay que cuidarse del sol.
Esta es la tierra de mi infancia.
8) Los nombres de los signos del Zodíaco, como Géminis, Acuario.
9) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos como tales:
Según el mapa, debemos ir hacia el Sur.
Cuando el nombre sólo se refiere a la orientación que señalan estos puntos, se debe emplear minúscula:
El norte del país sufre la lluvia.
10) Los nombres de fiestas religiosas, patrióticas y populares y de las efemérides, como Navidad, Día de la
Independencia, 25 de Mayo.
11) Los nombres de los libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Talmud, Corán.
12) Los nombres de divinidades, personajes mitológicos y atributos divinos, como Dios, Zeus, Pericles, el Mesías.
32
13) Los nombres de marcas comerciales: Coca-Cola, Renault.
En algunos de los casos anteriores, cuando el nombre propio se emplea como sustantivo común, y designa una clase
de objetos o personas, debe escribirse con minúscula. Ejemplo:
Parece una venus.
Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de creador, persona o
marca que lo popularizó:
Su vino preferido es el oporto.
14) Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de instituciones, organismos, cuerpos o empresas, comola
Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo, la Biblioteca Nacional.
15) Los nombres de partidos políticos, como el Partido Socialista.
16) Los nombres que designan ministerios, entidades públicas u organismos entendidos en un sentido genérico. Los
nombres de los cargos públicos y privados se escriben en minúscula, excepto en encabezamientos. Ejemplos: el
Estado, la Justicia, la Magistratura, la Universidad, la Iglesia, el Ministerio de Justicia (pero el ministro).
Se utilizará la minúscula inicial en los casos en que el vocablo no posea significado institucional y se use como
sustantivo común. Ejemplo:
Ejerció la magistratura durante años.
17) La primera palabra del título de cualquier libro, película, cuadro, obra de teatro, etc. También los nombres de los
personajes de ficción. Ejemplos: Cien años de soledad, Ladrones de bicicletas, Caperucita Roja.
En cambio, en las publicaciones periódicas y colecciones se escriben con mayúscula todos los sustantivos y adjetivos
que componen el título, como La Ley, Revista de Derecho Procesal.
18) Los nombres de conferencias, reuniones, acuerdos y tratados internacionales, así como los documentos que de
ellos emanen. Ejemplos: Conferencia de La Haya, Tratado de Tordesillas.
19) Los nombres de épocas, acontecimientos históricos, estilos y movimientos políticos, culturales, sociales, etc.
Ejemplos: la Segunda Guerra Mundial, la Revolución de Mayo, el Renacimiento.
20) Los nombres de premios y condecoraciones, como Premio Nobel de Literatura.
21) Los nombres de edificios públicos o privados, residencias oficiales, teatros, plazas, paseos, etc. Ejemplos:Plaza
España, Teatro San Martín, Embajada de Italia, Paseo de la Infanta.
22) Los nombres de eventos y premios deportivos, como Juegos Olímpicos de Atenas, la Copa América.
23) Los nombres de las disciplinas académicas, pero no las ciencias como nombres genéricos.
Ejemplos:
Se doctoró en Derecho Ambiental.
Le gusta el derecho ambiental.
24) Los títulos, cargos y nombres de dignidad, si no van seguidos del nombre del titular, como Rey, Papa, Presidente,
etc. Si van seguidos del nombre del titular o están usados en sentido genérico, van en minúscula. Ejemplos:
El papa Juan Pablo II visitó nuestro país.
Un rey es como cualquier otro hombre.
Nota: en el archivo adjunto de la lección anterior, en el apartado 13) de uso de mayúsculas con nombres propios,
debía decir: Coca-Cola.

En el ámbito jurídico
1) Los nombres de leyes, decretos y otros textos legales cuando se escriben completos. Ejemplos: Ley 1420, Decreto
127/1995, Circular 1050/1998.
También, los de las disposiciones incluidas en ellos y los de las partes en que éstas se dividen, pero sólo la inicial de
la primera palabra. Ejemplos: Disposición transitoria, Exposición de motivos.
Sin embargo, las palabras ley, tratado, etc. irán en minúscula cuando no formen parte de una norma determinada.
Ejemplo: Conforme lo establece la citada ley.
2) Los nombres propios de los tribunales.
Ejemplos: Corte Suprema de Justicia de la Nación, Cámara Nacional de Casación Penal.
Augusto Belluscio, en su trabajo Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, señala que existe una
tendencia al uso exagerado de mayúsculas en los escritos jurídicos. Solamente es aceptable utilizar mayúscula para

33
referirse a un cargo en los encabezamientos. Por eso, es conveniente evitar llenar los escritos de mayúsculas
innecesarias. Belluscio recuerda, además, que las mayúsculas no se deben emplear para las funciones que
desempeña más de una persona, porque no son nombres propios sino comunes. Por lo tanto, lo correcto es el juez
federal de La Plata (ya que no hay uno, sino varios) o los señores jueces que integran la Corte Suprema.

Para tener en cuenta:


- Cuando no encabecen párrafo, formen parte del título o hagan referencia a una fiesta cívica o efeméride, se
recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del
año y de las notas musicales.
- Cuando debe escribirse con mayúscula la inicial de una palabra que empieza con ch, ll o gu y qu ante e o i, sólo la
primera letra lleva mayúscula. Ejemplos: China, Llorente, Guido.

Actividades
1- Correcto o Incorrecto (dictado)
2- Colocar o suprimir las mayúsculas según corresponda:
1) …el Tribunal RESUELVE: declarar la nulidad de las Actas de comprobación, obrantes a Fs. 1 y 2, y de todo lo
actuado con posterioridad.
2) El ex Director del diario Buenos Aires Herald, Robert Cox, recibirá el 8 de Noviembre el premio presidencial de la
Sociedad Interamericana de Prensa.
3) Don QUijote fue el famoso personaje de la novela de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don QUijote de la Mancha.
4) Por encargo del Papa Julio III, Miguel Ángel Buonarotti pintó el Juicio Final sobre la pared posterior de la capilla
sixtina, que se encuentra en la ciudad del Vaticano.
5) certifica: Que el sr. José Álvarez reside en la Ciudad de Puerto deseado.
6) ¡Qué tránsito! ¿llegaremos a tiempo? los Ministros tienen que estar antes de las seis… la Organización Mundial De
La Salud (OMS) presentará un informe.

34
MÓDULO III
Ortografía de las palabras.
Correcciones fonéticas y gramaticales (dequeísmo, queísmo)
Cambios RAE

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

Homófonas: Una de las particularidades que presenta el sistema fonológico del español es el caso de las palabras
que se pronuncian igual pero se escriben diferente: las palabras homófonas, cuya escritura correcta nos remite al
significado de las mismas.

A (preposición) Ha (forma del verbo haber)

Ablando (forma del verbo ablandar) Hablando (forma del verbo hablar)

Abría (forma del verbo abrir) Habría (forma del verbo haber)

Aceros (aleación de hierro y carbono) Haceros (forma del verbo hacer)

Agito (forma del verbo agitar) Ajito (ajo pequeño)

Aré (forma del verbo arar) Haré (forma del verbo hacer)

Aremos (forma del verbo arar) Haremos (forma del verbo hacer)

Harte (forma del verbo hartar)


Arte (virtud y habilidad para hacer una cosa)

Asta (cuerno, mástil) Hasta (preposición)

Atajo Hatajo
(senda por donde se abrevia el camino) (pequeño grupo de ganado)

Aya (mujer que cría Haya (árbol, forma del verbo Halla (forma del verbo Haya, La (ciudad de
niños) haber) hallar) Holanda)

Baya (fruto) Valla (cercado, vallado) Vaya (forma del verbo ir)

Baca (objeto que sirve para llevar bultos en el techo del Vaca (hembra del toro)
automóvil)

Vajilla (conjunto de platos, fuentes, vasos, tazas,


Bajilla (diminutivo de baja)
etc.)

Bario (metal) Vario (diverso)

Barón (título nobiliario) Varón (hombre)

Basto (grosero, tosco) Vasto (extenso)

Bastos (palo de la baraja) Vastos (extensos)

Bello (hermoso) Vello (pelo del cuerpo)

Bienes (fortuna, capital) Vienes (forma del verbo venir)

35
Bota (calzado, objeto para beber vino, forma del verbo Vota (forma del verbo votar)
botar)

Botar (saltar) Votar (emitir el voto)

Bote (barco pequeño, forma del verbo botar) Vote (forma del verbo votar)

Cabo (accidente geográfico, graduación militar) Cavo (forma del verbo cavar)

Callado (forma del verbo callar) Cayado (báculo, bastón)

Calló (forma del verbo callar) Cayó (forma del verbo caer)

Callo (dureza de los pies y manos) Cayo (isla )

Cocer (cocinar) Coser (Unir con hilo)

Desecho (Desarreglado) Deshecho (Desperdicio)

Echo (forma del verbo echar) Hecho (forma del verbo hacer)

Errar (equivocarse) Herrar (poner herraduras)

Graba (forma del verbo grabar) Grava (piedra pequeña)

Grabar (Registrar imágenes, sonidos, etc) Gravar (Imponer una carga impositiva)

Hallamos (forma del verbo hallar) Hayamos (forma del verbo haber)

Hierba (planta pequeña) Hierva (forma del verbo hervir)

Hola (fórmula de saludo) Ola (ondulación del agua)

Hojear (pasar las hojas de un libro) Ojear (mirar)

Honda (profunda) Onda (ondulación)

Hora (espacio de tiempo) Ora (forma del verbo orar)

Hulla (carbón) Huya (forma del verbo huir)

Huso (instrumento para hilar) Uso (forma del verbo usar)

Onda (Ola) Honda (Profunda)

Raya (línea, pez) Ralla (forma del verbo rallar)

Rayar (hacer rayas) Rallar(desmenuzar)

Revelar (Confesar o hacer visible una foto) Rebelar (Sublevar)

Sabia (que posee sabiduría) Savia (líquido que circula por las plantas

Tubo (pieza cilíndrica y hueca) Tuvo (forma del verbo tener)

Parónimos: son palabras que guardan entre sí semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido. Ya
vimos algunos homófonos (“suenan igual”) que difieren el significado y se escriben de manera diferente.

A continuación otros casos:

Porque, por que, por qué y porqué:

36
Por qué Preguntas directas e indirectas
Se le puede añadir la palabra “motivo”, “razón”
En preguntas indirectas va precedido de los verbos: preguntar, decir, explicar, contar...
Ej: ¿Por qué (motivo, razón) no viniste a mi casa ayer?
Pregúntale a tu hermana por qué no fue a la fiesta
Porque: Se usa en respuestas o en oraciones en las que expliquen la causa de algo. Se puede
sustituir por “ya que, debido a, puesto que”
Ej: No fui a Madrid porque tuve mucho trabajo. Porque no me gustó.
Porqué: Se puede sustituir por la palabra “motivo-razón”, puesto que equivale a un sustantivo.
Ej: Cuéntame el porqué de tu enfado: Cuéntame el motivo de tu enfado.
Por que: Compuesto por la preposición por y del relativo que (puede sustituirse por “el cual” “la
cual”) Ej: Esa es la razón por que fui suspendido –la razón por la cual fui suspendido-

Con que, con qué, conque:


Conque (no es muy usado): conjunción consecutiva y equivale a “así que, por tanto” (El trabajo fue fácil, conque
finalicé a tiempo)
Con qué corresponde a la combinación de la preposición con y el interrogativo-exclamativo qué, lo que explica la
presencia de la tilde. (¿Con qué te lo hiciste?, No sabe con qué se lastimó)
Con que, es al igual que por que, una preposición seguida del relativo que. Es posible intercalar un artículo. (Me
basta con que me avises. Este es piano con –el- que se ha acompañado)

A haber, a ver y haber


Haber corresponde al infinitivo del verbo haber (Tiene que haber algo mejor)
La forma a haber es la suma de la preposición a y del verbo haber (Va a haber que retirarse/ va a haber que buscar
una solución)
A ver es la suma de la preposición a y del verbo ver (A ver cuando venís). En ocasiones esta última puede sustituirse
por la forma veamos, hecho que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con haber.

Qué hacer, que hacer y quehacer


Qué hacer corresponde al interrogativo qué seguido del verbo hacer.(En ese momento no supo qué hacer)
Que hacer está formado por el relativo que seguido del verbo hacer. (No hay nada más que hacer)
Quehacer corresponde la sustantivo que significa “ocupación o negocio”. Su plural es “quehaceres”. (Hoy tiene un
largo quehacer)

Sino y si no
La conjunción adversativa sino, que permite contraponer un concepto afirmativo a otro negativo mencionado antes,
no debe confundirse con la secuencia formada por la conjunción condicional si, seguida del adverbio de negación no.
(No es inteligente sino tonto. No estudia sino que trabaja // Si no vienen, me enojaré)

En algunos contextos la forma “sino” equivale a más que, otra cosa que y “que”, en correlación con no solo, indica
adición. (No quiero sino que vengas. No solo no vino, sino que ni si quiera me avisó)

Aparte y a parte
La forma aparte corresponde a adverbio de lugar (La pusieron aparte. Aparte de Pedro, todos fueron). A parte, en
cambio es la preposición a seguida del sustantivo parte. (La crisis golpea muy fuerte a parte de la sociedad)

De más y demás
37
La locución “de más”, que está formada por la preposición de y el adverbio más, significa “de sobra” (Me dio dinero
de más) y no debe ser confundida con el indefinido “demás”, que se escribe en una sola palabra y que significa “los
otros, los restantes”. (Juan y María llegaron en hora; los demás, tarde.)

Asimismo, así mismo y a sí mismo


El adverbio “asimismo” se escribe en una sola palabra (es aceptable también la grafía separada así mismo). “Así
mismo” está compuesta por el adverbio así seguido del adverbio mismo con valor de refuerzo y que puede
parafrasearse por “de esta misma manera” o “también” (así mismo, se evaluarán los desempeños)
“A sí mismo” esta formada por la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo mismo (Se lo juró a sí mismo que ya no
hablaría más con él)

Ha y a
A - Preposición. Ejemplos: ¡a la orden!; a la derecha.
Ha - Forma del verbo haber. Auxiliar. Se usa para formar tiempos compuestos. Ejemplo: Juan ha salido.

Hay, ahí, ay
Hay proviene del verbo haber, se utiliza para referirse que existe algo. Aquí hay un libro.
Ahí es un adverbio que indica lugar. Ahí está la salida, ponte ahí.
Ay es una interjección que indica dolor, miedo, sorpresa, etc. ¡Ay! Se me ha roto el vaso, ¡Ay que dolor!
Ejemplo con los tres casos: Ahí hay un niño que dice ¡ay!

Adonde, adónde, a donde y a dónde:


En relación a donde y adonde, se considera correcto el empleo indistinto de ambas formas. (Él va adonde / a donde
ustedes van)
En el caso del adverbio interrogativo o exclamativo a dónde y adónde, ambas grafías también son aceptadas. (No
sabe adónde / a dónde fue. ¡Adónde /a dónde iremos a parar!)

También, tan bien, tampoco y tan poco.


Adverbio de afirmación “también” no debe confundirse con la secuencia “tan bien” (suma de adverbio tan y bien)
que se usa en estructuras consecutivas o comparativas:
María vino y Pedro también.
Su último libro está tan bien escrito como el anterior.
Trabaja tan bien que la contrataron.

Del modo análogo no debe confundirse el adverbio de negación “tampoco” con la secuencia “tan poco” (adverbio de
cantidad más pronombre o adverbio de cantidad). Tan poco se utiliza en estructuras comparativas o consecutivas.
María no vino y Pedro tampoco.
Habla tan poco que nunca se sabe lo que piensa.
Habla tan poco como su padre.

Empleo de “el mismo, la misma, los mismos, las mismas”


Las formas el mismo, la misma, los mismos, las mismas expresan identidad o igualdad. Por ejemplo:
Jorge tiene el mismo carácter que su abuelo.
Los actores presentaron los mismos fundamentos.

Los adjetivos mismo, misma y sus plurales pueden también reforzar y enfatizar el significado de la palabra que
acompañan. Por ejemplo:
Se le entregará el pedido hoy mismo.
38
Sin embargo, además se ha extendido el uso de el mismo, la misma y sus plurales como pronombres para referirse a
un elemento mencionado con anterioridad en el discurso, sobre todo en la lengua escrita de carácter jurídico,
periodístico, administrativo, técnico y publicitario. Este empleo es denunciado por la RAE y debe ser evitado.
Belluscio sostiene que es poco elegante, que revela pobreza estilística y que se pierde claridad. En general, la
utilización de estas formas es innecesaria y se las puede reemplazar o suprimir.

Se recomienda reemplazar estas formas por un pronombre personal (lo, la, los, las, él, ella, etc.), un determinante
posesivo (su, sus), un pronombre demostrativo (este, esta, estos, estas) o directamente omitirlas.

Por ejemplo:
Fue registrado el coche y los ocupantes del mismo / Fue registrado el coche y sus ocupantes.
La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de la misma.
La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de ésta.
Trazado de hoyos y apertura de los mismos. / Trazado y apertura de hoyos.
Luego de la lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los puntos incluidos en el mismo.
Luego de la lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los puntos incluidos en él.
El automóvil se detuvo e instantes después bajaron del mismo tres personas fuertemente armadas.
El automóvil se detuvo e instantes después bajaron de él tres personas fuertemente armadas.

Dequeísmo y queísmo

El error conocido como dequeísmo consiste en anteponer la preposición “de” delante de la conjunción “que”
cuando no corresponde porque el antecedente verbal no lo exige.
Es necesario de que no falten. (Incorrecto)
Es necesario que no falten. (Correcto)
Pienso de que deberíamos reunirnos seguido. (Incorrecto)
Pienso que deberíamos reunirnos seguido. (Correcto)

A su vez, también suele cometerse el error contrario, llamado queísmo, que consiste en suprimir indebidamente la
preposición “de” antes de la conjunción “que” cuando el empleo es correcto.
Me enteré que me habían dictado sentencia adversa. (Incorrecto)
Me enteré de que me habían dictado sentencia adversa. (Correcto)
Está segura que él no lo hizo. (Incorrecto)
Está segura de que él no lo hizo. (Correcto)

Reconocimiento
Existen dos modos sencillos de reconocer el uso correcto:
1) Una posibilidad es reemplazar la conjunción “que” por “esto”, “eso” o “ello”.
Es correcto: Pienso (eso).
Pienso (que deberíamos reunirnos seguido).
Es incorrecto: Pienso (de eso).
Pienso (de que deberíamos reunirnos seguido).
Es correcto: Me enteré (de eso).
Me enteré (de que me habían dictado sentencia adversa).
Es incorrecto: Me enteré (eso).
Me enteré (que me habían dictado sentencia adversa).

39
2) Otra forma de reconocer la construcción que corresponde es convertir la oración en interrogativa.
¿Qué pienso?
Pienso que deberíamos reunirnos seguido.
¿De qué me enteré?
Me enteré de que me habían dictado sentencia adversa.

Para tener en cuenta:


Hay verbos o locuciones verbales que exigen la preposición “de”: alegrarse de, estar seguro de, olvidarse de,
quejarse de, acordarse de, darse cuenta de, estar convencido de, etc. Con estas construcciones verbales es correcto
utilizar “de que”.
Ejemplos:
Se dio cuenta de que no era posible reclamar una indemnización.
Estaba seguro de que la sentencia le sería favorable.
Nos acordamos de que tuvimos otro encuentro.

Quesuismo

Es habitual utilizar, en lugar del pronombre “cuyo”, el pronombre “que” seguido por “su” o por un artículo. Este
empleo incorrecto se denomina “quesuismo” y debe ser evitado sobre todo en la lengua escrita.
Es incorrecto:
Vi una película que su protagonista es Robert Duvall.
Esta es la mujer que se le murió el marido en la guerra.
Tengo un primo que el hijo es jugador de polo.

Es correcto:
Vi una película cuyo protagonista es Robert Duvall.
Esta es la mujer cuyo marido murió en la guerra.
Tengo un primo cuyo hijo es jugador de polo.

De todos modos, hay que tener en cuenta que obviamente no siempre son incorrectas las oraciones en las que el
pronombre “que” aparece seguido de “su”.
Este es el disco que su hermana me había regalado.
Me avisó que su causa estaba en trámite.

Para tener en cuenta:


En ciertas construcciones de uso habitual es necesario prestar atención para evitar colocar un “de” que no
corresponde.
Son incorrectos: a menos de que, así es de que, una vez de que, a medida de que.
Son correctos: a menos que, así es que, una vez que, a medida que.

40
CAMBIOS ORTOGRAFÍA – RAE

En esta sección comentaremos algunos de los cambios que propone la nueva versión de la Ortografía de la lengua
española, editada en 2010.

La última edición de la Ortografía de la lengua española posee algunas novedades en cuanto al uso de
determinadas letras, la tildación, el empleo de prefijos, etc. Desde el anuncio de estas modificaciones (que tuvieron
amplia repercusión en los medios periodísticos), a fines de 2010, surgieron dudas sobre su pertinencia y cierta
confusión sobre los criterios utilizados. Comentaremos algunos de los cambios propuestos para intentar aclarar las
inquietudes que tengan los lectores.

Exclusión del abecedario de ch y ll


Los signos ch y ll dejan de formar parte del abecedario, que pasa a tener 27 letras. Estos dos elementos son
considerados dígrafos (la unión de dos letras o grafemas para hacer referencia a un solo fonema) en vez de letras, y
por eso se considera conveniente su exclusión.
La RAE argumenta que, con esta modificación, el español se asimila a la mayoría de las lenguas de escritura
alfabética, las que, aunque poseen combinaciones de grafemas para representar distintos fonemas, solo consideran
estrictamente como letras a los signos simples.
Esta novedad no modifica el modo de escribir las palabras en español. Solamente desaparecen estos signos
del alfabeto, que pasa a estar constituido por las siguientes letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u,
v, w, x, y, z. Además, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se ordenan
alfabéticamente aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l,respectivamente (este
cambio se puede observar, por ejemplo, en un diccionario).

Unificación de los nombres de las letras del alfabeto


La Ortografía de la lengua española propone determinados nombres para las letras del alfabeto con el fin de
unificar su denominación en todo el mundo hispánico. De todos modos, debe quedar en claro que cada hablante
puede emplear el nombre al que está habituado o que es propio de su región geográfica.

En su página web, la RAE publica la siguiente lista con las denominaciones comunes:

a, A b, B c, C d, D e, E f, F g, G h, H i, I
A Be ce De e Efe ge hache I
j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q
Jota Ka ele Eme ene Eñe o pe Cu
r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z
erre Ese te U uve Uve doble equis ye Zeta

Si observamos esta clasificación, nosotros, como hablantes argentinos (siempre teniendo en cuenta las
diferentes variedades de español que coexisten en nuestro país), encontramos algunas cuestiones para señalar.
Aquí, la be, uve y uve doble son tradicionalmente llamadas: be larga, ve corta y doble ve. Además, lay suele ser
denominada tanto ye como y griega (y, en este último caso, la i es i latina).
Aunque recomienda el empleo de la denominación única y común, la RAE acepta estas opciones, así como
también otras variantes que se emplean en diversas zonas. Sin embargo, no se consideran aceptables algunos
nombres: ere para la r, así como las formas ceta, ceda y zeda para la z (zeta).

41
Sustitución de la q en latinismos y extranjerismos
En español, la letra q se emplea como elemento integrante del dígrafo qu ante las vocales e, i. Por eso, no
corresponde utilizar este signo como grafema independiente, como se hacía habitualmente con palabras
provenientes de otras lenguas. En consecuencia, en los latinismos o extranjerismos cuya escritura etimológica
incluya una q es necesario, al adaptarlos al español, realizar una sustitución por grafías propias de la ortografía
española. Entonces, términos ingleses como quark o quasar, o latinos como quorum o exequatur,deben escribirse en
español de la siguiente forma: cuark, cuásar, cuórum y execuátur.
También es posible mantener las grafías etimológicas con q, pero, en ese caso, estas voces han de
considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde.
En el mismo sentido, si aplicamos este criterio para los nombres comunes, se recomienda emplear con
preferencia las grafías Catar e Irak para los nombres de esos dos países árabes, mejor que Qatar e Iraq,
transcripciones de los originales árabes que presentan un uso de la q ajeno al sistema ortográfico del español.

La última edición de la Ortografía de la lengua española posee algunas novedades en cuanto al uso de determinadas
letras, la tildación, el empleo de prefijos, etc. Desde el anuncio de estas modificaciones (que tuvieron amplia
repercusión en los medios periodísticos), en 2010, surgieron dudas sobre su pertinencia y cierta confusión sobre los
criterios utilizados. Comentaremos algunos de los cambios propuestos para intentar aclarar las inquietudes que
tengan los lectores.

Supresión de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos


Antes de explicar esta novedad, debemos repasar primero los conceptos de diptongo, de triptongo y de hiato
para entender las reglas de acentuación ortográfica.

Diptongos y triptongos
El diptongo es la unión en una sola sílaba de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u) o de dos cerradas.
La h intercalada entre dos vocales no impide que formen diptongo. La tilde se coloca sobre la vocal abierta o sobre la
última si las dos son cerradas.
El triptongo es la unión de tres vocales que forman una sola sílaba. Están formados por una vocal abierta
(sobre la que se coloca la tilde) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas.
En cualquiera de los dos casos las palabras llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación
ortográfica. Ejemplos de diptongos: canción (can-ción), ruido (rui-do), náutico (náu-ti-co), jesuítico(je-suí-ti-co),
ahijado (ahi-ja-do). Ejemplos de triptongos: limpiáis (lim-piáis), buey (monosílabo).

Hiato
Es la secuencia de dos vocales contiguas que se separan en sílabas distintas. Se produce cuando:
a) Se combinan dos vocales abiertas. Ejemplos: aéreo (a-é-re-o), poeta (po-e-ta), boxeo (bo-xe-o), coartada(co-ar-ta-
da).
b) Se combinan una vocal abierta y una vocal cerrada tónica, o viceversa. En este caso, la vocal cerrada lleva tilde
siempre, independientemente de las reglas de acentuación. Ejemplos: sonreír (son-re-ír), maíz (ma-íz),filología (fi-lo-
lo-gí-a), laúd (la-úd).

Existen algunas palabras de nuestra lengua que presentan diferencias de pronunciación entre las diferentes
regiones de habla hispana. Mientras ciertos hispanohablantes pronuncian vocales contiguas dentro de la misma
sílaba, otros lo hacen en sílabas distintas. Con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en 1999 la RAE
estableció una serie de criterios para determinar, en casos dudosos, diptongos o triptongos y hiatos.

De este modo, más allá de la pronunciación concreta de las sílabas, las siguientes combinaciones se
consideran diptongos:
a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/).
b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).

42
Asimismo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal
abierta entre dos vocales cerradas átonas.

Por consiguiente, hay una serie de palabras que, si bien se escribían con tilde por ser bisílabas en la
pronunciación de muchos hispanohablantes, pasan a ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica, según el
modo de pronunciarlas de otro grupo de hispanohablantes. Es decir, se escriben sin tilde siempre porque se
consideran monosílabos, y no llevan acento ortográfico. Aclaramos que esta convención se aplica solo a la escritura y
no implica que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estos términos, sea con
diptongo o con hiato.

Por ejemplo, hay dos formas posibles de articular la palabra guion: con diptongo (guion), caso en que es
monosílaba; o con hiato (gui-on), caso en que es bisílaba. La pronunciación con diptongo es la normal en amplias
zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países
americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se pronuncia
con hiato y resulta, pues, bisílaba. De cualquier manera, debido a los cambios explicados, debe escribirse ahora
obligatoriamente sin tilde.

Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de
voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio,
friais (defreír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui,
huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de
voseo pias, pia (de piar); rio, riais (dereír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos
nombres propios, como Ruan ySion.

Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Los demostrativos este, ese, aquel (con sus
femeninos y plurales) pueden funcionar como adjetivos o como pronombres. Estos términos no deben llevar tilde
según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, o bien,
en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
Sin embargo, las reglas ortográficas anteriores aceptaban el empleo de tilde diacrítica en algunos casos. Esta
tilde se utiliza para diferenciar palabras de igual forma pero con distinta función y significado.

Según las disposiciones de la RAE, en su uso adverbial solo llevaba tilde cuando había riesgo de ambigüedad. Por
ejemplo:
Visitó solo París. (adjetivo: “sin compañía”)
Visitó sólo París. (adverbio: “solamente”)

Del mismo modo, los demostrativos se tildaban solamente cuando funcionaban como pronombres y existía
riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:
Dijo que esta mañana vendrá con él.
Dijo que ésta mañana vendrá con él.

Ahora bien, entre las novedades que propuso la RAE recientemente, se recomienda no tildar nunca estas
palabras. Se argumenta que el empleo de la tilde diacrítica apunta específicamente a oponer palabras acentuadas o
tónicas a palabras inacentuadas o no tónicas, y que tanto solo como los demostrativos son siempre tónicas.
Entonces, la sugerencia es suprimir la tilde aun en casos de ambigüedad.
Para la RAE, las ambigüedades que puedan surgir se resuelven casi siempre por el contexto de la situación,
que permite reconocer la función correcta. Se señala que los casos en los que el contexto no facilita la interpretación
aceptable son “raros y rebuscados” y se pueden solucionar utilizando sinónimos, cambiando el orden de las palabras
o con una puntuación adecuada.
43
Por otro lado, las formas neutras de demostrativos esto, eso, aquello nunca llevan tilde porque cumplen una
única función, la de pronombres.
Estos comentarios sobre los cambios presentes en la última edición de la Ortografía de la lengua española se
basan en la explicación sobre estas novedades que la RAE desarrolló en su página web (http://www.rae.es/rae.html).

Actividad

I- Por qué, porque, por que, porqué, elige la opción adecuada para completar estas oraciones
-¿........................te vas?.................. tengo un compromiso.
-Decime el........................de tu tardanza.
-Explicame.............................no llegaste a tiempo.
-Decile.........................no viniste a la reunión del viernes.
-¿Sabés el......................de la llamada del Dr. Lopez?
- ¿.....................lo preguntas?
- Luego, me contó el ........................de su decisión
- No sé .........................no quiso asistir a la celebración.
- Ya sabemos .........................motivos no vino.
- El director preguntó............................... los informes no estaban listos.
- No pude asistir ........................ tenía otra reunión.
- Han cerrado los bancos pero nadie sabe el .......................................
- Contame ............................... no se presentaron las notas.
- No entiendo el ………… de la reunión.
- ¿............................. no fuiste el sábado a la fiesta?
- Las causas ………… no me presenté, son personales.

II- Completa con ay hay y ahí:

¡____! Me hice daño.


_______ dos niños jugando en el parque.
Poné todas las cosas _____
¿Qué ________ para comer?
______ que saber cómo se escriben las palabras
Hace frío ______ fuera.
Acá no................. biromes, están...............
Se ha oído..................un .............. lastimero
..................demasiados informes ...........
¡No ......... derecho!
¡...........qué pena!
................. ............. un hombre que dice ¡......!
............................ registros y cuentas en el fichero.
..........................está la nota de la que te hablé.

III-¿A ver o haber? :


De..............................venido un poco antes, lo hubieras visto
Va a ....................que llamarle la atención
¡.........................si saludás por la calle!

44
Debiste........................saludado a tu jefe
Anda ...............................si ya está preparada la nota.
...............................si nos ponemos las pilas para trabajar.
Tiene que...................... ahí una carpeta verde.
................................si aprobás este examen
No queda chocolate ¡...........................venido antes!
¡.........................si me ayudas más!
Voy...................... al gerente.

IV-Completa con: con qué, con que, conque:

-.............................no sabías nada de la reunión.


-¡Mirá ....................... alegría llega al trabajo!
-No supe............................. envolver el regalo
-............................me vaya bien el examen me conformo
-¿...................... vas a arreglar el error?
-..................... asistan a tiempo, estaré conforme.
V-Completa con sino- si no
- .............................estudias a diario nunca aprobarás
- No fue Miguel.........................Antonio quien vino ayer
- No nació en Alicante...........................en Valencia
- Nos mojaremos......................buscamos un taxi.
- No te interesa trabajar……….... pasarla bien.
- ........... practicas, no vas a aprender.
- No firmes el documento ........... estás de acuerdo.
- Él no es doctor ……… liceciado.

VI- Indica cuál es la expresión correcta para las siguientes afirmaciones:


(hasta-asta) Han llegado ________ el lago.
(ay-hay) Ahí hay un herido que dice ¡ ______!
(valla-vaya) Exige al accidentado que ______ al hospital.
(vello-bello) ¿Con qué te has depilado el ________ de las piernas?
(votar-botar) Aún no tienes edad para _______ en las elecciones; así que ve a _______ tu pelota nueva.
(hasta-asta) El _____ del toro penetró ______ el hueso de la pierna.
(valla-vaya) No pudimos acercarnos porque había una enorme _________.
(tuvo-tubo) El médico _______ que sacarle el ________ incrustado en el brazo.
(halla-haya) ______ el área de ese bosque lleno de _______.
(haya-halla) Quizás no _______ oído el sonido de la locomotora.
(vaca-baca) Íbamos rápido con nuestro auto cuando atropellamos a una ______; Pusimos la _______ sobre la
_______del auto y se nos cayeron las dos.

VII- Aquí tienes unas expresiones que varían de significado en función de si van juntas o separadas. Completa las
frases con la forma adecuada:

No se va a recuperar si come _____________ / No puedo ir hoy ni __________ mañana (tampoco - tan poco)

45
No es tonto, _______ un poco lento / _____________ haces los deberes, te las cargarás / Ven pronto o __________
no verás el partido / No sólo no lo devolvió, _______ que encima cogió otro / (si no – sino)

Trabaja _________ que siempre lo felicitan / Fui a París y _______ a Vitoria / ¡La estoy pasando ________! (tan bien
– también)

Se pasó __________ preparando la fiesta / Quedemos al _________ para comer y luego ya veremos qué hacemos
(mediodía – medio día)

VIII- Coloca el homófono que corresponda:

A VER / HABER
Voy ____________ qué hacen por la oficina.
El verbo___________ se escribe con h.
¡____________ si te traes más clientes!
¿___________? ¡Qué bonito!
Le gustaría ___________ podido ir al concierto

A / HA
Voy ___ tomar otra taza de café.
Todo el día ____ hecho sol y ahora llueve.
Se marchó ___ Madrid en tren
¡___ que no me agarrás! Le dijo el niño
El profesor ___ decidido tomar un examen.
Me gusta estar ___ su lado.

TUBO / TUVO
No pudo asistir al final porque _____ que marcharse a las 17hs.
Pasame ese _______ gris, lo colocaremos aquí.
No _______ ningunas ganas de protestar
Han dicho que acabará pasando por el _______

1) Correcto o Incorrecto: Sino y si no / De más y demás


o No fui al cine sino que fui al teatro.
o No me lo dijeron a mí, sino a mi madre.
o ¿Quién sino tu hermano es el responsable?
o No quiero sino ayudarte.
o Si no me los dices, no puedo ayudarte.
o Haz los deberes si no quieres que te castigue.
o Los demás niños deberán asistir a clase.
o Por lo demás no pienso insistir.
o Creo que has hablado de más.
o Me ha devuelto dos pesos de más.
o los diputados resolvieron así mismo, otras cuestiones
o Martín se escribió a sí mismo.
Ejercitación

46
1) Corrija las oraciones que presenten errores de dequeísmo, queísmo o quesuismo:
a) El magistrado estaba persuadido que el recurso extraordinario debía ser otorgado.
b) Comentó que se alegraba de que la sentencia le haya sido favorable.
c) Aseguró de que el hecho que la presentación no fuera pertinente resultaba inesperado.
d) Se le dijo de que había pocas posibilidades y de que era conveniente no iniciar ninguna acción legal.
e) El tribunal, que los miembros tienen vasta experiencia, falló unánimemente.
f) Tengo la convicción de que obtendremos el resarcimiento que reclamamos.
g) Encontré a un colega que su familia era de Barcelona.
h) Este es el expediente que el juez había pedido.
2) En el siguiente texto, corrija los errores de dequeísmo o queísmo:

El hecho que se pretenda un resarcimiento no es nuevo. Hay antecedentes de este tipo de reclamos. Se busca reparar
la incapacidad sobreviviente que se alega. Se confirmó de que existen casos favorables y los especialistas sostienen
de que marcan una tendencia en algunos países. En el nuestro, se comienza a abrir un camino y muchos colegas
perciben que las posibilidades que se expanda son enormes.
Sin embargo, se plantean ciertos interrogantes. Algunos no están convencidos de que represente un avance y que
pueda ser implementado rápidamente. Otros opinan de que nuestra jurisprudencia no acepta este tipo de reclamos.
En conclusión, creemos de que surge una etapa de debate y reflexión sobre el modo de integrar estas novedades. La
posición a favor que se abra la discusión ya es un paso adelante.

47
Módulo IV
Ortografía de los números.
Ortografía de las letras
Siglas, acrónimos, abreviaturas.

ORTOGRAFÍA DE LOS NÚMEROS

Los números en los textos escritos

Existen dos sistemas básicos para representar los números mediante signos: la numeración arábiga y
la numeración romana. En la primera, que es la que predomina en la actualidad debido a su sencillez, cualquier
número puede expresarse mediante la combinación de diez signos. En la romana, cada una de las siete letras del
alfabeto latino corresponde a un valor numérico fijo.
Además, los números en los textos escritos pueden representarse con cifras (p. ej.: 1) o con palabras (p.
ej.: uno). Las palabras que hacen referencia a los números se denominan numerales. Según expresen cantidad, orden
en una sucesión, multiplicación o división, se clasifican en cardinales, ordinales, multiplicativos y fraccionarios o
partitivos.
La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de
texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el contexto de uso. Es habitual que se
empleen cifras, por su claridad y concisión, en textos científicos y técnicos, sobre todo aquellos que incluyen
gráficos, tablas, estadísticas, operaciones matemáticas, etc. También se utilizan en carteles, titulares periodísticos y
textos publicitarios. En cambio, en textos no técnicos en general resulta preferible el uso de palabras, excepto que se
trate de números muy complejos.
En general, se escriben con cifras los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su
escritura con letras: En verano la población asciende a 32 423 habitantes (más claro y de comprensión más rápida
que treinta y dos mil cuatrocientos veintitrés).
Es recomendable no mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y otros escritos con
palabras.

Los números cardinales


Los números cardinales son los numerales por excelencia y se emplean para escribir: el número de artículos e
incisos de normas jurídicas, las cifras de dinero, el número de páginas, los horarios, las fechas y los años, las
medidas del sistema métrico decimal, etc.
No deben escribirse números al inicio de un párrafo o después de un punto, ni separarse al final de renglón.
Las horas deben escribirse con dos puntos entre el número de la hora y el de los minutos.

En cuanto a los textos jurídicos, una duda frecuente suele ser el modo de representar las sumas de dinero. Se
recomienda escribirlas primero con cifras y, a continuación y entre paréntesis, nombrarlas con palabras para evitar
confusiones. Por ejemplo: Se entregó la suma de 50 (cincuenta) pesos.
En ocasiones, los números de cuatro dígitos o más se separan con puntos cada tres dígitos (por ejemplo: $
1.955) para facilitar la lectura, aunque no es obligatorio. Según las normas internacionales, se recomienda no colocar
puntos ni comas, sino espacios en blanco de separación, pero solo entre los números de más de cuatro cifras. Por
ejemplo: 4582 y 8 354 582.
Sin embargo, no hay que colocar puntos, ni comas, ni espacios blancos de separación en los números de los
años, de las normas, de los artículos de leyes o códigos, de las páginas, de los versos, de los códigos postales y de los
apartados de correos. Por ejemplo: año 2002, Ley N° 3952, Decreto N° 1759/72, artículo 2671 del Código Civil.

48
Deben emplearse comas y no puntos para separar los números enteros de los decimales (por ejemplo:0,25 y
no 0.25), además de escribirse con cifras y no con palabras.

Los números cardinales


Los números 16 al 19 pueden nombrarse en una o en tres palabras: dieciséis o diez y seis; diecinueveo diez y
nueve.
Pero, desde el 20 hasta el treinta, se representan en una sola palabra: veintiuno, veintinueve.
Desde el 31 en adelante, se nombran en tres palabras, excepto los múltiplos de diez: treinta y uno, treinta y
dos, ochenta y nueve; pero cuarenta, sesenta, ochenta.
Asimismo, los números cardinales poseen singular y plural. Ejemplos:
El dos, los doses; el cuatro, los cuatros; el seis, los seises.
También estos números deben concordar, si corresponde, con el género del sustantivo al que se refieren, es
decir, son masculinos o femeninos. Ejemplos:
Trescientas veinte escobas; trescientos veinte salones.
Quinientas treinta empleadas; Seiscientos diez empleados.

Números ordinales
Los ordinales son los que expresan ideas de orden o sucesión. Por ejemplo: primero, segundo, tercero. Se
escriben con letra volada hasta el nueve inclusive [1.º (primero), 2.ª (segunda), 3.er(tercer)]. Luego, a partir del diez,
se omite.
Los ordinales se nombran así:
- primero, segundo, tercero… décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero, decimonoveno;
- vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo,
centésimo;
- ducentésimo, tricentésimo, cuadringentésimo, quingentésimo, sexcentésimo, septingentésimo,
octingentésimo, noningentésimo;
- milésimo.
Asimismo, los ordinales deben concordar en género con el sustantivo al que modifican. Ejemplo:
El cuarto documento fue redactado en la sexta reunión.

Uso de los números romanos


La numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino, a las que corresponde un
valor numérico fijo: I (= 1), V (= 5), X (= 10), L (= 50), C (= 100), D (= 500), M (= 1000).
Se representan con letras mayúsculas. Cuando los números romanos se usan con valor ordinal, no deben
acompañarse de letras voladas: * tomo vi.º, * II.ª Guerra Mundial.
El empleo correcto de este sistema numérico implica tener en cuenta las siguientes cuestiones:
a) Nunca se repetirá dos veces una letra si existe otra que por sí sola representa ese valor; así, no puede
escribirse VV para representar el número 10, porque ese valor lo representa la letra X.
b) Cuando una letra va seguida de otra de valor igual o inferior, se suman sus valores: VI (= 6), XV (= 15),XXVII (=
27).
c) Cuando una letra va seguida de otra de valor superior, se le resta a la segunda el valor de la primera: IV(=
4), IX (= 9), XL (= 40), XC (= 90), CD (= 400), CM (= 900).

En la actualidad, solo se usan los números romanos, casi siempre con valor ordinal y pospuestos al sustantivo
que modifican, en los casos siguientes:
a) En monumentos o lápidas conmemorativas, para indicar los años: MCMXCIX (= 1999). De todos modos, esta
costumbre tiende a caer en desuso y hoy por hoy es habitual usar la numeración arábiga.
b) Para indicar los siglos: siglo xv, siglo xx.

49
c) Para indicar las dinastías en ciertas culturas: los faraones de la xviii dinastía. Se escriben normalmente
antepuestos al nombre. Pueden sustituirse por la abreviatura del numeral ordinal correspondiente:la 18.ª dinastía.
d) En las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre: Juan XXIII, Napoleón III, Felipe IV. Se escriben
siempre pospuestos al nombre.
e) En la numeración de volúmenes, tomos, partes, libros, capítulos o cualquier otra división de una obra, así
como en la numeración de actos, cuadros o escenas en las piezas teatrales: tomo iii, libro ii, capítulo iv, escena viii. En
muchos de estos casos, pueden sustituirse por las abreviaturas de los numerales ordinales correspondientes, e
incluso por números cardinales.
f) En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc.: V Congreso Internacional de
Letras. Se escriben antepuestos al nombre. Si el número resulta excesivamente complejo, se prefiere, en su lugar, el
uso de las abreviaturas de los numerales correspondientes: 126° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria
Internacional.
g) Para numerar las páginas de secciones preliminares de una obra (prólogo, introducción, etc.), con el fin de
distinguirlas de las del cuerpo central: En la página xiv del prólogo hay una alusión a varios juristas especializados.
h) Para representar el mes en la expresión abreviada de las fechas: 25/III/1988. Se puede escribir también en
números arábigos: 25-3-88.

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

Se escriben con b:
1. Las palabras que empiezan por el prefijo bibl‐, (libro), o por bi‐, bis‐, biz‐, (que significa dos veces): biblioteca,
bilingüe, bisabuela.
2. Las palabras que empiezan por las sílabas bu‐, bur‐ o bus‐: budín, burla, buscar.
3. Las palabras formadas por los prefijos bien‐ o su forma latina bene‐: bienvenido, beneplácito2, bienaventurado.
4. Después de al y m va b. Ejemplos: albóndiga, alboroto, hambre, embrión.
5. Las palabras que tienen el sonido [b] al final de sílaba: obtener, abdomen, club.
6. Las palabras que terminan en‐ bundo, ‐bunda: vagabundo, meditabunda.
7. Las palabras que terminan en -bilidad Ejemplos: contabilidad, estabilidad, amabilidad. Excepciones: movilidad,
civilidad y sus compuestos.
8. Las palabras que contienen el elemento compositivo bio- (que significa vida). Biología, biodiversidad, bioorgánico,
biosfera, microbio.
9. Los verbos beber, haber, deber, caber y saber: bebo, había, sabré.
10. Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir > recibimos, prohibir > prohibirá. Excepto: servir, vivir, hervir y
sus compuestos.
11. Los verbos terminados en -buir. Ejemplo: contribuir, distribuir.
12. Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -ábais, -aban. Ejemplos: bailaba, comentaban, empezábamos, paseaba,
llegábamos.
13. El pretérito imperfecto (pasado) del modo indicativo del verbo IR. Ejemplos: iba, ibas, íbamos, etc.
14. Los prefijos Ab-, Abs-; Ob- y Sub-. Ejemplos. Aborigen, Abstraer, Obstáculo, Subrayar.
15. Antes de consonante se escribe b no v. Ejemplos: abdomen, lombriz, libre, cabra, absoluto.

Se escriben con v:
1. Después de las sílabas lla-, lle-, llo-, llu-. Ejemplos: llave, llevar, llovizna, lluvioso, lluvia.
2. Las palabras que comienzan con vivi, vive y viva, excepto biberón. Ejemplo: vivienda, vivaz, vivacidad, vivencia.
3. Después de las sílabas di-, ol- y sal. Ejemplos: división, divinidad, divertido. Salvado, salvavidas, olvido, salvo.
Excepciones: dibujo, mandíbula.

2
Significado: aprobación, permiso. RAE.

50
4. Las palabras que comienzan por el prefijo vice‐, viz‐, vi‐, que significa (en lugar de): vicecónsul, virrey, vizconde.
5. El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos ESTAR,
ANDAR, TENER y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, anduvimos; tuviste; etc.
6. Los grupos clav-, equiv-. Ejemplos: clavel, equivalente, equivalencia, equivocado, clavícula.
7. Después de b, d y n va v.
8. Las palabras en las que el sonido [b] sigue ad sub o in: adversario, subvención, subversivo, invierno, invasores,
inválido, adverbio, advertencia.
9. Los adjetivos terminados en ‐ava, ‐ave, ‐avo, ‐eva, ‐eve, ‐evo, ‐ivo, ‐ iva, salvo árabe: doceava, eslavo, leve,
primitivo, esclavo, decisiva, activo..
10. Las palabras terminadas en –viro, ‐vira, ‐voro, ‐vora, salvo víbora: triunviro, carnívoro, herbívora, Elvira.
11. los vocablos seguido de pre, pri. Ejemplo: prevenir, privado, prevención, privativo.
12. El verbo ir en presente de indicativo, imperativo y subjuntivo: voy, vaya, ve…
13. las palabras que llevan tivo y tiva se escriben con v. Ejemplo motivo, incentiva.
14. llevan b los nombres de los números y estaciones del año. Primavera, veintinueve, veinte, verano, invierno.

Se escriben con G:
1. Los vocablos que comienzan con geo se escriben con g. Ej. Geólogo, geometría
2. Los verbos que terminan en gir, gerar y ger se escriben con g. Ej: regir, aligerar, proteger, emerger, excepto:
crujir y tejer.
3. Las palabras que terminan en gión, gia y gio (-gío, -gía) se escriben con g. Ej: legión, logia, regio. Excepciones:
herejía, bujía, apoplejía.
4. Las palabras que poseen el grupo gen llevan g Ej: gente, gentil, agenda, inteligente. Excepto: ajenjo,
berenjena, jengibre.
5. Los vocablos que terminan en ringe, gismo, ginoso Ej: laringe, neologismo, oleaginoso.
6. Las palabras que terminan en gésimo, genario y génito se escriben con g. Ej: vigésimo, octogenario,
primogénito.
7. Las palabras que contienen el grupo gel (“hielo”). Ejemplos: congelado, gélido.
8. Las palabras que contienen el sufijo –logía (“estudio”). Ejemplos: zoología, biología.

Se escriben con J:
1. Las palabras que terminan en aje, jero, jera y jería. Excepto ligero. Ejemplo: abordaje, sonajero, tijera,
relojería.
2. Después de ob-, sub- y ad-. Ejemplos: objeto, subjetivo, adjetivo.
3. Las palabras que comienzan por aje-, eje-. Ejemplos: ajedrez, ejercicio, ejecutar. Excepciones: agenciar y
derivados como agencia, agenda, agente.
4. Las palabras que terminan en –jear. Ejemplos: canjear, Trajear
5. Algunas pronunciaciones de los verbos cuyo infinitivo termina en –cir. Ejemplos: conducir > conduje; reducir >
reduje., deducir: deduje. Traducir: traduje. Producir: produje.
6. Algunas pronunciaciones de los verbos DECIR, TRAER y derivados. Ejemplos: dijeron, trajeron, maldije, traje,
dije.
7. Los verbos que terminan en gir, ger cambian la g por la j delante de la “a” o de la “o” para conservar el
sonido. Ejemplo Proteger: proteja/protejo. Surgir: surja
Dirigir: dirijo/dirija

Uso de la H
1. En palabras que comienzan con los sonidos “ue, ui, ie, ia, io, ua”. Ejemplo: Hueso, hiena, hiato, hueco, huida
2. En palabras que comienzan con hum- más vocal. Ejemplo: humahuaca, humareda, humedad, húmero,
humillar, humo

51
3. En todas las conjugaciones de los verbos “haber, hacer, hablar, habitar, hallar”. Ejemplo: ha hecho, había
sido, hablaba, habitaron, has hallado
4. En las palabras que comienzan con horn, holg, horm, herm, horr, hist, Hosp. Ejemplo: hornero, holgado,
hormiga, hermano, horrible, horripilante, historieta, hospital.
5. En vocablos formados con prefijos o palabras griegas como hecto-, hepta-, hexa-, hiper-, hipo-, helio-, hem-,
hépatos-, hetero-, hidro-, homo-. Ejemplo: hemisferio, hexágono, hiperinflación, hipotermia, heliocéntrico,
heterogéneo, homogéneo.
6. En palabras con h intermedia para las cuales no hay una regla fija establecida. Por lo general responden a
razones etimológicas. Ej: almohada, alhaja, zanahoria. En palabras compuestas y derivadas: ahondar,
deshora, deshacer, deshonesto, enharinar, ahuecar

Uso de la C
1. En palabras terminadas en –cencia, -ciencia (derivadas de otras terminadas en –cente; -ciente). Ejemplo:
adolescente –adolescencia / paciente-paciencia / convaleciente - convalecencia. Excepto: ausencia,
presencia, esencia
2. En el sufijo –cida (“que mata”), como Insecticida, germicida y en el sufijo –cidio (“muerte violenta”), como
homicidio, genocidio
3. En sustantivos abstractos derivados de adjetivos que terminan en z Ej: audaz - audacia/ perspicaz –
perspicacia
4. En las voces terminadas en –cial. Ej: inicial – perjudicial
5. En las palabras esdrújulas terminadas en ice – ícito – áceo. Ej: Vértice – ilícito – herbáceo Excepto: caucáseo
6. En palabras terminadas en –mancia o –mancía (adivinación). Ej: cartomancia, quiromancia
7. En los adjetivos terminados en cioso, ciosa. Ej: artificioso, beneficiosa
8. En las palabras terminadas en ción, con sustantivo o adjetivo afín terminado en do, dor, to, tor. Ej:
admirado-admiración/ bendito-bendición/ventilador-ventilación/editor- edición
9. En los verbos cuyos infinitivos terminan en cer, ceder, cender, cir, cibir, cidir, ducir, ciar. Ej: hacer, conceder,
encender, lucir, recibir, decidir, deducir, denunciar. Excepto: coser, ser, toser
10. En las terminaciones de diminutivos cito/a, ecito/a, cilio/a, ecillo/a, cico/a. Ej: cajoncito, mujercita, solecito,
florecita, amorcillo, naricilla, panecillo, buenecilla, silloncico, mayorcica
11. En el plural de vocablos terminados en z. Ej: pez - peces / luz-luces
12. En la terminación cimiento Ej: nacimiento, conocimiento
13. En las palabras terminadas en ancia/o, encia/o, uncia/o. Ej: importancia, cansancio, audiencia, silencio,
renuncia, nuncio Excepto: ansia, Hortensia

Uso de la S
1. En los adjetivos que llevan sufijos oso/a Ej: arenoso, lluvioso, glorioso, celosa, sedosa, silenciosa. Aunque
también encontramos sustantivos como oso y osa
2. En los adjetivos terminados en aso/a, eso/a, uso/a Ej: escaso, travieso, iluso Aunque también encontramos
sustantivos con esta terminación pero que no hacen regla: fracaso, beso, uso
3. En los adjetivos terminados en iso / isa. Ej: circunciso, conciso, impreciso, indeciso, liso, occiso, omiso,
preciso, remiso, sumiso. Aunque también encontramos sustantivos con esta terminación pero que no hacen
regla: friso, guiso, piso.
4. En los adjetivos terminados en sivo, siva Ej: abusivo, compresivo, exclusiva, permisiva Excepto: nocivo,
lascivo
5. En las palabras terminadas en sión, con afines o derivadas en otras terminadas en so, sor, sorio, sivo, sible
Ej: extenso extensión sucesor-sucesión, exclusivo-exclusión
6. En los adjetivos gentilcitos terminados en es y ense Ej: cartaginés, bahiense Excepto: vascuence
7. En los superlativos absolutos terminados en ísimo, ísima Ej: dulcísima, tardísimo
8. En los adjetivos numerales ordinales terminados en ésimo, ésima Ej: vigésimo, septuagésima Excepto:
décimo, y sus derivados.
52
9. En los sustantivos derivados de verbos terminados en der, dir, ter, tir, mir, sar Ej: ascender ascensión
pervertir perversión
persuadir persuasión oprimir opresión
prometer promisión confesar confesión
10. En el pronombre “se” proclítico o enclítico
Ej: se cayó - cayóse

Uso de la Z
1. Las terminaciones azo, aza y azgo llevan z Ej: golpazo, terraza, noviazgo
2. Los sustantivos abstractos que terminan en anza, ejez y eza se escriben con z. Ej: añoranza, vejez, belleza
3. Los nombres patronímicos (apellidos) no agudos terminan en z Ej: Álvarez, Pérez, Gimenez, Rodríguez
4. Los adjetivos agudos que terminan en az llevan z Ej: capaz, tenaz, veraz
5. Los adjetivos y sustantivos que terminan en izo, iza llevan z. Ej: macizo, caballeriza, mestizo…Excepto:
conciso, sumiso, preciso, indeciso
6. Los verbos terminados en izar se escriben con z cuando están formados por una palabra primitiva (canal –
rival – civil- mártir) más el sufijo correspondiente Ej: canalizar, rivalizar, civilizar, martirizar Excepto: guisar,
avisar, alisar
7. Los sustantivos y adjetivos terminados en iz, oz y uz llevan z Ej: actriz, voz, andaluz
8. Los sustantivos abstractos que terminan en anza, ejez y eza se escriben con z. Ej: añoranza, vejez, belleza
9. Los nombres patronímicos no agudos terminan en z Ej: Álvarez, Pérez, Gimenez, Rodríguez

ABREVIATURAS

Las abreviaciones
Son procedimientos de reducción que permiten abreviar cualquier palabra o grupo de palabras que sirven
para simplificar el lenguaje. Su empleo se ha expandido en los últimos años porque permiten ahorrar tiempo y
espacio al escribir. Si bien algunas abreviaciones cayeron en desuso, otras son empleadas habitualmente.
Existen distintos tipos de abreviaciones, que se rigen por normas independientes: abreviaturas, siglas,
acrónimos y símbolos. Mientras que las abreviaturas y los símbolos sirven para abreviar palabras, los acrónimos y las
siglas abrevian sintagmas.
Ahora bien, aunque las abreviaciones han cobrado mucha importancia en los últimos tiempos, no hay criterios
uniformes en relación con sus definiciones y empleos. Incluso, algunas no responden a ninguna regla en particular.
Por lo tanto, se recomienda, si es posible, no hacer un uso abusivo de ellas en la escritura.

Abreviaturas
Se llama abreviatura al modo de representar gráficamente a las palabras por escrito con solo una o varias de
sus letras. Consiste en la eliminación de alguna de las letras o sílabas de su escritura completa.
Las abreviaturas convencionales de uso general son establecidas por la costumbre. Si bien no hay normas fijas
para su conformación, existen ciertas reglas que se deben tener en cuenta:
1) Siempre terminan con punto. Puede seguirle otro signo de puntuación, excepto otro punto:
etc., ej.:
2) El punto puede ser reemplazado por una barra en ciertas abreviaturas comerciales:
c/ (cuenta)
3) La tilde de la palabra abreviada debe ser respetada:
núm. (número) pág. (página)

53
4) En general, las abreviaturas se escriben con minúscula. Sin embargo, las fórmulas de tratamiento y
cortesía o las expresiones de respeto se representan con mayúscula:
Dr. (doctor) Sr. (señor) Ud. (usted)
Hay que tener en cuenta que la palabra completa se escribe con minúscula.
5) Existen abreviaturas dobles, que pueden escribirse tanto en mayúscula como en minúscula. Muchas veces,
el significado cambia:
Gral. (General, cargo militar) gral. (general)
6) Algunas abreviaturas tiene más de una forma:
núm. Nº nro. n. º (número) tel. teléf. T.E. (teléfono)
7) Para las formas del plural, en algunos casos se agrega “-s” o “-es”:
págs. (páginas) Sres. (señores)
En otros casos, se duplica la letra inicial:
EE.UU. (Estados Unidos)
8) Existen algunas formas que no son consideradas abreviaturas, sino usos familiares de ciertos
términos. Por ejemplo:
boli (bolígrafo) bici (bicicleta) foto (fotografía) tele (televisión)
Generalmente, se utilizan según el contexto comunicativo o el receptor, sobre todo en la lengua oral. Sin
embargo, algunas formas (como foto) han adquirido una enorme importancia y casi han sustituido a la palabra
original.
9) Por otro lado, hoy es habitual —y obligatorio en textos técnicos— no escribir punto detrás de abreviaturas
de unidades de medida, como m (metro), km (kilómetro), mg (miligramo), MHz (megaherzio); ni detrás de las
abreviaturas de los puntos del horizonte: N, NE, E, SW (norte, nordeste, este, sudoeste).

Símbolos
Los símbolos son un tipo especial de abreviación que se rige por normas impuestas por organismos internacionales.
El objetivo es confeccionar una lista de símbolos (de acuerdo a criterios uniformes) para que puedan ser empleados
en todo el mundo.
No deben confundirse con las abreviaturas. Son letras o conjuntos de letras que representan palabras de la ciencia y
de la técnica, como las unidades de medida o los puntos cardinales. No llevan punto final ni tilde. No se pluralizan.
Algunos se escriben con mayúscula y otros, con minúscula. Ejemplos:
m (metro) - s (segundo) - Fe (hierro) - NE (nordeste) - h (hora, horas) - km (kilómetro)

Siglas
Las siglas son la unión de las letras iniciales de varias palabras y hacen referencia al nombre de una institución o de
un organismo de carácter político, social, etc. También pueden representar ciertos instrumentos u objetos.
Poseen algunas reglas: no pueden dividirse al final del renglón; siempre se escriben con mayúscula; no llevan punto
final, ni se deja espacio entre las letras; no se pluralizan; el género y el número de la sigla vienen dado por la primera
palabra del conjunto que se va a abreviar. Ejemplos
el BCRA (el Banco Central de la República Argentina)
la RAE (la Real Academia Española)
los DNI (los Documentos Nacionales de Identidad)
las ART (las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo)
Hay siglas que se han convertido en sustantivos comunes y, si bien algunas conservan la letra inicial en mayúscula,
en general se escriben con minúscula. Ejemplo:
el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Acrónimos

54
Los acrónimos son las siglas que se pronuncian como una palabra, es decir, como se escriben. Al igual que
algunas siglas de uso frecuente, existen acrónimos que se han transformado en sustantivos comunes y se escriben
como tales, o sea, con minúscula. Ejemplo:
láser (l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation])

Anexos listados abreviaturas/símbolos/siglas/acrónimos de uso frecuente.

Actividad

1- Dictado y abreviaturas.

55
UNIDAD V
El Texto, características
Cartas administrativas y comerciales
Cartas de presentación
Escritura por medios electrónicos
EL TEXTO

El texto es la unidad gramatical más amplia desde el punto de vista lingüístico, pero también es la unidad del
lenguaje con carácter comunicativo más completa, siendo uno de los rasgos que lo caracteriza es ser "una unidad de
comunicación".
Un texto debe cumplir con una serie de propiedades que son reconocidas implícita o explícitamente por los
hablantes.

Estas características o propiedades son:

Adecuación: El emisor debe construir su mensaje pensando en las distintas circunstancias que rodean a la
comunicación: la situación comunicativa (contexto), la persona a la que se dirige (destinatario), el medio por
el que el mensaje se transmite (oral o escrito).

Coherencia: Ha de ser coherente, de modo que no contenga información absurda, contradictoria o ajena al
tema de que se trata.

Cohesión: permite unir las partes y proporcionar unidad informativa y coherencia semántica al texto
mediante determinados mecanismos lingüísticos y procedimientos cohesivos.

LA ADECUACIÓN
Si en nuestro trabajo queremos pedir un informe a otro colega, podemos construir varios mensajes diferentes: ¿Me
podés enviar el informe? ¿Serías tan amable de enviarme el informe? El informe, por favor, ¡Dame el informe!

Esto quiere decir que para expresar los mismos contenidos o para conseguir los mismos propósitos la lengua
presenta diversas posibilidades. Se elige una u otra según las circunstancias que rodean a la comunicación.

Para elaborar textos adecuados hay que escoger entre todas las posibilidades que la lengua ofrece la más apropiada
para cada situación.

1. SITUACIÓN DE COMUNICACIOÓN: en que se produce el texto ayuda a interpretarlo adecuadamente, ya que


se encarga de desvelar las circunstancias que lo rodean. Comprende el conjunto de circunstancias
contextuales por el que se transmite el mensaje. A mayor grado de institucionalización más restricciones
tendrán nuestros intercambios lingüísticos, es decir serán más formales.
2. DISTANCIA SOCIAL: Entre emisor y destinatario. Influye el grado de familiaridad y la jerarquía social entre E y
D. Algunas cuestiones como el tratamiento (vos, usted) o la elección del vocabulario (Saludos: Hola, Buenos
días…) dependen del destinatario, esto se plasma en la elección del registro (formal, informal) A mayor
jerarquía, más formalidad. A mayor familiaridad, menos formalidad.
3. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN: Tiene que ver con cuál es el propósito del intercambio comunicativo. No es
lo mismo pedir, aconsejar, advertir o informar.
4. MEDIOS: Tiene que ver con la elección correcta del medio de comunicación, oral (teléfono, celular, diálogos,
conferencias, etc) o escrito (notas, cartas, mails, etc)

Preguntas que nos pueden ayudar a saber si un texto es adecuado:


¿Quién produce el texto? ¿Con qué intención? ¿A quién se dirige? ¿En qué situación se encuentran ambos?

56
TP. Sobre Adecuación.
1- Escribir una nota a un superior de tu trabajo, explicándole que quisieras tomar tus vacaciones en X mes por X
motivo.
2- Escribir una mail para un compañero de trabajo para contarle que vas a escribirle a tu superior para
solicitarle la licencia por vacaciones.

LA COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia nos permite comprender e interpretar el contenido del texto como una unidad semántica, temática
e informativa. Esta propiedad textual se fundamenta en dar información pertinente, en integrar progresivamente las
ideas dentro del significado global y en respetar la intención comunicativa general.
La coherencia textual se determina a partir de ciertos aspectos:
- El asunto del texto ha de plantearse en torno a un núcleo temático.
- La distribución y la secuenciación de las ideas debe seguir un orden jerárquico y sistemático.
- El enfoque del tema respetará el contexto comunicativo.
- El género o modalidad textual se ajustará a la intención comunicativa, a un vocabulario homogéneo y al tipo
de registro (formal, culto, coloquial, etc.).

LA COHESIÓN TEXTUAL
Esta propiedad textual permite ensamblar las partes y proporcionar unidad informativa y coherencia semántica al
texto mediante determinados mecanismos lingüísticos y procedimientos cohesivos. El texto constituye una unidad
de sentido completo y posee una estructura semántica, sintáctica y pragmática.
A través de la cohesión establecemos una relación gramatical entre las diferentes unidades (palabras,
oraciones y párrafos) que componen un texto.

Elementos de relación o cohesión


Comentaremos algunos de los mecanismos lingüísticos y procedimientos cohesivos que permiten combinar
las palabras en las oraciones, relacionar las oraciones dentro de los párrafos y articular los párrafos en el texto.

Cohesión léxica:
Los elementos léxico-sintácticos contribuyen a establecer relaciones entre las palabras y el contexto comunicativo
gracias a la selección de términos adecuados.

Entre estos recursos:

a- Concordancia: Nominal: género y número (el artículo y adjetivo concuerda con sustantivo: La empresa
antigua) Verbal: número y persona (el verbo concuerda con el sujeto: La empresa antigua ofrece grandes
oportunidades)
b- Repetición: de palabras (complejas o importantes) para mantenerlas presentes en el destinatario a lo
largo del mensaje: Es necesario que el saldo adeudado se envíe lo antes posible. Le recordamos que dicho
saldo corresponde a los tres últimos vencimiento… En redacción administrativa sólo se utiliza para
enfatizar ciertos elementos.
c- Sustitución léxica: Es el reemplazo de vocablos o frases por otros semántica o funcionalmente
equivalentes. Desde el punto de vista estilístico, ayudan a evitar repeticiones y a proporcionar mayor
fluidez al discurso.
por SINONIMIA: sustitución por un sinónimo,
por ANTONIMIA: sustitución por un antónimo,
por Palabra general
Hiponimia – Hiperonimia: Los Hiperónimos son aquellas palabras generales o de mayor
extensión que abarca a otros más particulares o específicos que se llaman Hipónimos.
Veamos ahora algunos ejemplos:
Hiperónimo: Día → Hipónimos: Lunes, Martes, Miércoles, etc. o también "Mañana, Tarde y Noche",
etcétera.
Hiperónimo: Coche → Hipónimos: Descapotable, Berlina, Deportivo, etc.
Hiperónimo: Lentes → Hipónimo: Gafas, binoculares, prismáticos, etc.
Hiperónimo: Ropa → Hipónimos: Blusas, pantalón, pollera…
Hiperónimo: Vivienda → Hipónimos: Casa, Chalet, Piso, etc.
57
Cohesión gramatical:
a- NEXOS ORACIONALES: relacionan las palabras dentro de las oraciones. Cumplen esta función las
preposiciones, las conjunciones, los adverbios, las locuciones y el pronombre relativo que. Los más
habituales son: y, e, ni, que, o, u, pero, sin embargo, sino, ya… ya, si, quien, cual, cuyo, donde, adonde,
cuando, antes, después que, apenas, como, según, tan… como, así… como, menos que, luego, así que, de
manera que, siempre que, aunque, a pesar de, porque, pues, puesto que, para, para que, etc. VER
CONECTORES.
b- REFERENTES: Relaciones anafóricas o catafóricas por pronombres personales, demostrativos, posesivos,
adverbios y locuciones adverbiales.
c- ELIPSIS: Nominal y verbal.
Los conectores
Los conectores son palabras o construcciones cuya función consiste en establecer relaciones entre ideas y
hechos en un texto. Las relaciones pueden ser de tipo temporal (lo que ocurrió antes, después o simultáneamente),
de causa y consecuencia, de oposición, entre otras. Distintas clases de palabras, como conjunciones y adverbios,
suelen actuar como conectores.
La relación puede ser intraoracional o interoracional. En el primer caso, la conexión se establece entre los
componentes de una misma oración. Por ejemplo, con el conector de consecuencia por lo tanto:
Su demanda ha sido rechazada, por lo tanto presentará una apelación.
Ahora veamos al mismo conector en función interoracional, es decir, relacionando distintas oraciones de un
texto:
El resultado del análisis de laboratorio no permite determinar con precisión la responsabilidad del
demandado. Por lo tanto, habrá que realizar estudios más específicos.
La relación intersecuencial, en cambio, es la que se establece entre fragmentos mayores del discurso, como
los párrafos.

Clasificación de los conectores


Si bien existen numerosas clasificaciones de los conectores, aquí intentamos proponer una enumeración
amplia.
- Adición (unión o agregación de ideas): y, y más aún, incluso, asimismo, además, también, cabe añadir, por
otra parte, aún más, todavía más, etc.
- Aprobación (afirmación): sí, claro, bien, en efecto, por supuesto, desde luego, etc.
- Atenuación: en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, en todo caso, etc.
- Causa: así que, así pues, pues, puesto que, porque, dado que, debido a que, etc.
- Comparación o semejanza: de igual modo, como, de modo semejante, asimismo, etc.
- Concesión: a pesar de todo, con todo, aunque, por mucho que, pese a, aun cuando, aun si, si bien,etc.
- Condición: si, si bien, siempre que, vistos los hechos, etc.
- Consecuencia: por lo tanto, por eso, por consiguiente, en consecuencia, por ello, por lo cual, de forma que, etc.
- Continuación: posteriormente, a continuación, después, entonces, ahora bien, etc.
- Contraste: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, antes bien, en oposición a, contrariamente
a, en contraste con, etc.
- Corrección, reformulación y explicación: mejor dicho, más bien, más precisamente, más exactamente, en
otras palabras, en otros términos, o sea, es decir, en todo caso, etc.
- Correlación: no solo-sino también, ahora-luego, aquí-allí, cerca-lejos, antes-después, etc.
- De orden (organizadores del discurso): en primer lugar, en segundo, primero, segundo, luego, después, a
continuación, más adelante, finalmente, por último, para comenzar, para continuar, para terminar, etc.
- Digresión: a propósito de lo dicho, al respecto, así también, etc.
- Disyunción: o, u, o bien, ya sea, etc.
- Duda: acaso, quizás, tal vez, etc.
- Ejemplificación y especificación: por ejemplo, es decir, en otras palabras, para ejemplificar, es precisamente,
dicho de otro modo, lo cual significa, etc.
- Excepción: al menos, si acaso, salvo, excepto, al margen, etc.
- Expresión negativa: ni mucho menos, ni aun así, en absoluto, tampoco, nunca, jamás, etc.
- Finalidad: para (acompañado de subjuntivo o infinitivo), con el objeto de, a fin de, con el fin de, con el
propósito de, en procura de, a estos efectos, etc.
- Generalización: de cualquier modo, en sentido amplio, generalmente, en líneas generales, etc.

58
- Manera o modo: como, de esta manera, así, asimismo, del mismo modo, de igual manera, igualmente, de
modo diverso, etc.
- Matización intensificadora: sobre todo, principalmente, más aún, es más, etc.
- Precisión: en rigor, más exactamente, esencialmente, en realidad, exactamente, etc.
- Presentación: ante todo, en primer término, lo primero que, antes de nada, con relación a, etc.
- Respectivos: en relación con, respecto de, con respecto a, en lo concerniente a, en lo que concierne a, en lo que
atañe a, en lo que respecta a, a propósito de, por lo que se refiere a, en cuanto a, etc.
- Resumen o conclusión: en resumen, resumiendo, en conclusión, para finalizar, por último, en definitiva, en
suma, para concretar, en síntesis, en última instancia, en fin, etc.
- Relación temporal: expresan las siguientes relaciones:
1) Anterioridad: antes, previamente, anteriormente, etc.
2) Simultaneidad: mientras, mientras tanto, entonces, al mismo tiempo, actualmente, ahora, etc.
3) Posterioridad: después, luego, más tarde, por fin, posteriormente, finalmente, etc.
- Transición: pasamos a otro tema, en otro orden de cosas, por otro lado, además, etc.

Características de un texto correcto y claro


La elaboración de un texto debe caracterizarse por el orden, la claridad, la corrección y la precisión.
Estrategias más útiles para redactar un escrito:
- Uso de términos y construcciones que no contengan elementos discriminatorios, es decir, el empleo
consciente de un lenguaje no sexista.
- Selección de palabras y expresiones que no descalifiquen a grupos ni a personas.
- Elección de términos con un significado concreto y, en relación con esto, tendencia a evitar las palabras vacías
de contenido.
- Empleo de un vocabulario variado, que contribuya al enriquecimiento del tema, pero sin expresiones
artificiosas o ampulosas que dificulten la comprensión.
- Adecuación del lenguaje a la finalidad y al tipo de texto. En cuanto a los textos jurídicos y administrativos, se
recomienda utilizar formas claras y prescindir de términos protocolarios, frases grandilocuentes, fórmulas hechas y
arcaísmos innecesarios.
- También es conveniente evitar las palabras comodín, la redundancia y repetición injustificada, el exceso de
nexos, el empleo de barbarismos y extranjerismos y el uso excesivo de formas no personales (como el infinitivo y el
gerundio, muchas veces incorrecto). Asimismo, resulta útil prescindir de frases hiperbólicas y prestar atención a las
faltas de concordancia o a la ruptura del orden lógico de la oración.

El Párrafo: ¿qué es un párrafo?


Es un bloque de texto, integrado por oraciones relacionadas entre sí que desarrollan un aspecto relacionado con un
tema central.
Los textos se dividen en párrafos para distribuir los contenidos y facilitar su lectura. Son los encargados de organizar
el texto visual e informativamente. En la escritura, el párrafo se destaca en la página por estar delimitado entre una
mayúscula con la que se inicia una nueva línea y un punto y aparte.
Para articular un texto en párrafos, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Cada párrafo debe tratar una única idea.
- Se abrirá un nuevo párrafo cuando se ofrezca una información diferente o un nuevo aspecto
sobre el tema central.
- Cuanto más largo sea el párrafo, será más difícil de leer. Es muy importante que su longitud no
sea excesiva (no más de seis líneas) y que a su vez esté dividido en varias oraciones.
- Los párrafos se sucederán de forma lógica de acuerdo con su contenido y en relación con los
demás.
- La idea principal del párrafo aparecerá por o general al principio, ya que es allí donde recae la
mayor atención del lector.
En los documentos administrativos es costumbre comenzar el párrafo con frases anticipativas, que explican las
circunstancias (de modo, tiempo, causa) antes de que el lector conozca la idea u oración principal.
En relación con su solicitud de prórroga del 23 de abril del 2012, le comunico que no es posible atender a su petición,
puesto que el plazo para solicitar las subvenciones termina el 2 de mayo.
En el ejemplo anterior, la idea principal, que se inicia con la palabra en negrita, va precedida por una frase
introductoria que presenta el asunto del que se va a tratar.

59
También es frecuente comenzar por las normas legales que sirven de base y justificación a la acción que se expresa,
especialmente si se transmite un mensaje que pueda causar algún perjuicio al destinatario:
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 71.1 de la Ley 30/1992, del 26 de noviembre, le informo que se tendrá por
desistida su petición, si en el plazo de diez días no subsana las deficiencias observadas en la documentación
presentada.
En este otro ejemplo, la idea principal (en negrita) va precedida de la fundamentación jurídica que justifica la acción
futura que se comunica.
La innegable utilidad contextualizadora de estas frases anticipadas, que rompen el orden lógico e informativo, si son
demasiado extensas o condensadas, ya que se retarda en exceso la aparición de la idea principal podría perjudicar su
comprensión, como ocurre en el ejemplo siguiente:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 345 de la Ley 230/1998, del 28 de diciembre, General Tributaria, según
la redacción del artículo 23, y habiéndose intentado la notificación al interesado, sin que haya sido practicada por
causas no imputables a la administración tributaria, se pone de manifiesto, mediante el presente anuncio, que se
encuentran pendientes de notificar los actos cuyos datos identificativos del deudor, NIF y número de justificante,
expediente y/o clave de liquidación de detallan en el anexo a la presente.
Errores más frecuentes en el empleo de párrafos:
- Desequilibrio: alternar párrafos desmesuradamente largos con párrafos muy cortos demuestra
falta de orden estructurado.
- Repetición: distintos párrafos desarrollan la misma idea, con lo cual se vulnera el principio “un
párrafo, una idea”.
- Condensación: un solo párrafo expone varias ideas, lo que resta solidez al principio de unidad del
párrafo.
- Vaguedad: un párrafo se limita a amputar algunas ideas, sin llegar a desarrollar ninguna en
profundidad.
- Longitud: El párrafo coincide en la puntuación con una sola y extensa oración con lo cual
dificultará la legibilidad y la comprensión.

Revisión y corrección de textos


La revisión y corrección del texto consisten en realizar una o varias lecturas (tanto desde una perspectiva global
como a partir de fragmentos específicos) para reconocer los errores, elementos confusos o incoherencias y llevar a
cabo los cambios pertinentes. Para ello, hay que considerar que las ideas desarrolladas deberán respetar un orden
secuencial y jerárquico, que habrá una unidad de sentido textual y que se buscará la cohesión y la coherencia, a
través de diversos mecanismos y procedimientos y de un vínculo lógico entras las unidades del texto (palabras,
oraciones y párrafos). Asimismo, se tendrá en cuenta que es necesario reemplazar las frases poco claras, demasiado
extensas y complejas por otras más sencillas y breves y que es indispensable modificar el vocabulario para que sea el
más adecuado.
La revisión y corrección están orientadas a que el texto respete las normas y técnicas de corrección escrita.
En relación con eso, algunos de los aspectos que conviene identificar para evitar incoherencias son:
- La inconsistencia de las relaciones entre las partes que componen el texto.
- La dificultad para comprender el contenido.
- La presencia de inexactitudes en la información, de incongruencias y de contradicciones.
- La repetición innecesaria de conceptos.
- El abuso de la digresión y la aparición de divagaciones o explicaciones inconexas que no completan el sentido
de las ideas desarrolladas.

Actividades

EJERCICIO 1: Completar

Estimado Señor López:


Me dirijo a usted………………………..……………….de ………………………………………………….. que a la
fecha de hoy no hemos recibido su……………………..……………………………………….correspondiente a
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Es preciso señalar que…………………………………………………………………………………………………………………………………….
Por ello le agradeceríamos que………………………………………………………………………………………………………………………..
Esperando …………………………………………………………………………………………………………………………………………………,
60
lo saluda atentamente.
Carlos Hernández
Secretario General - IVSA

EJERCICIO 2: agrega los conectores e identifícalos.

Les informamos que la reunión de inversores será el próximo 20 de septiembre..…………………………. que les
solicitamos tener al día los informes de cuentas.

Les pedimos a todos que confirmen su participación en las actividades programadas ……………………celebrar los 20
años de la empresa.

……………………..….. quisiéramos recordarles que el vencimiento de los plazos para la entrega de informes será en 10
días, …………………………..….. informarles que ya se encuentran vigentes las habilitaciones para el mes de
septiembre…………………..……….. solicitarles que confirmen quiénes asistirán a la reunión de asesoría del mes de
octubre.

EJERCICIO 3: Identifica SINONIMIA, hipónimos e hiperónimos en el siguiente texto:


Se llaman vanguardias a las diversas tendencias artísticas surgidas en el siglo XX, entre las dos guerras mundiales.
Algunas de ellas fueron el cubismo, el surrealismo, el ultraísmo, el futurismo y el dadaísmo. Aunque cada uno de
estos movimientos artísticos presentó características propias, todos, mostraron el propósito de romper con las
convenciones estéticas vigentes. Entre los recursos expresivos a los que apelaron en el campo de la literatura,
pueden citarse los versos irregulares y disonantes, las metáforas insólitas, la disposición gráfica en función del
contenido y la ruptura de las normas de puntuación.

EJERCICIO 4: Completa el siguiente texto utilizando diferentes conectores:


Sr Director de RRHH de SIGEVA
Lic. Lopez Raúl:

Me contacto con usted con el objeto de presentarme como candidato a


…………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………… Actualmente
estoy trabajando en…………………………………………………………….., sin
embargo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Cabe destacar mi predisposición para
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Por último, es preciso señalar …….……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………………………….………………………..................................................................
Agradeciendo desde ya por su tiempo, lo saludo atentamente.
………………………………………………………………..

TRABAJO PRÁCTICO:
Objetivos: que los alumnos reconozcan y pongan en práctica los mecanismos de cohesión y coherencia de un texto.
Consignas: 1- Lean atentamente la lista de oraciones (el no-texto) que aparece más abajo. 2- Escriban, a partir de
ellas, un texto donde se cumplan sus dos propiedades básicas: coherencia y cohesión textual. Para lograrlo realicen
todas las transformaciones que consideren necesarias. La información de todas las oraciones debe aparecer en el
texto, es decir: no se puede suprimir ninguna, sólo transformarlas.

El barco partió el 12 de Enero de 1905. El barco partió del puerto de Venecia. El barco llevaba 55 pasajeros. El barco
se dirigía a América. En el barco había un pasajero que se llamaba Teófilo. El pasajero que se llamaba Teófilo era
suizo. El pasajero que se llamaba Teófilo era médico. El pasajero que se llamaba Teófilo compartía su camarote con
un pasajero que se llamaba Peter. El pasajero que se llamaba Teófilo estaba enfermo del corazón. El pasajero que se
llamaba Teófilo murió de un paro cardíaco a mitad del viaje. El pasajero que se llamaba Peter no avisó a nadie de la
61
muerte de su compañero. El pasajero que se llamaba Peter esperó la noche. El pasajero que se llamaba Peter arrojó
el cuerpo de Teófilo al mar. El pasajero que se llamaba Peter robó el pasaporte de Teófilo. El barco llegó al puerto de
Buenos Aires el 15 de febrero. El pasajero que se llamaba Peter bajó del barco. El pasajero que se llamaba Peter
presentó en la aduana el pasaporte que acreditaba que se llamaba Teófilo y era médico. El pasajero que en el barco
se llamaba Peter, se llamó Teófilo en Argentina. El pasajero que ahora se llamaba Teófilo partió rumbo al norte. El
pasajero que ahora se llamaba Teófilo fundó un pueblo. El pueblo se llamó Teófilo en honor al fundador. El pasajero
que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo se hizo una casa enorme frente a la
plaza del pueblo. El pasajero que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo
practicaba la medicina, tenía muchos pacientes y hacía operaciones complejas. El pasajero que ahora se llamaba
Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo se murió muchos años después. Pasaron 100 años desde
la fundación del pueblo Teófilo. Un historiador descubrió que Teófilo era un impostor. Un historiador descubrió que
Teófilo se llamaba Peter. Un historiador descubrió que Teófilo nunca fue médico.

Mensaje Comercial/Administrativo

Contenido del mensaje

Para redactar un mensaje comercial/administrativo debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Objetivo: responden a las siguientes preguntas


¿Qué queremos conseguir con el mensaje?
Ejemplos: cobrar, pedir información, suministrar información, hacer un pedido, etc.

Hechos: los hechos responden a las siguientes preguntas:


¿Cuáles son los hechos que rodean al objetivo del mensaje?
Ejemplos: incumplimiento del pago de una factura, lanzamiento y promoción de un nuevo producto, falta de
existencias de insumos, necesidad de abrir nuevos mercados, etc.

Motivos: ¿Cuáles son los motivos de los hechos?


Por ejemplo, Objetivo: cobrar, Hecho: deuda de una factora, Motivo: puede ser un cliente moroso, un cliente que ha
olvidado por primera vez pagarla factura, un cliente disgustado con la empresa, o nuestra factura no ha llegado y el
cliente no la recibió, etc. Pensar en los motivos, enfocará mejor nuestra redacción

Persona a la que se dirige: ¿A quién va dirigido el mensaje?


Siempre tener en cuenta la cantidad de personas a las que nos dirigimos. Si no sabemos cuántos son por ejemplo, en
un estudio contable y queremos hacer llegar una invitación, la misma será en plural. Otros casos son: nuevos
clientes, jefes, empleados, terceros, conocidos, desconocidos, etc.

Estilo de redacción:
Debemos seleccionar entre los dos estilos ya vistos: coloquial y formal, según la situación comunicativa (que
englobaría los puntos mencionados recientemente)

Diseño

CORREO ELECTRÓNICO

La tendencia actual de las comunicaciones administrativas y comerciales es la simplicidad, rapidez y practicidad, por
ello muchas veces la opción más adecuada para la comunicación tanto dentro (público interno) como fuera de la
empresa (público externo) es el correo electrónico. El correo electrónico sirve como soporte de los “mails” que son
comunicados que responden a las características del mismo medio en relación a la practicidad, por ello no tienen
una estructura prefijada de antemano. A grandes rasgos podemos decir que todo mail debe presentar las siguientes
partes:
Saludo (fórmula de cortesía o nombre del destinatario –según la relación, empatía, etc.-)

62
Cuerpo del texto: 1- Motivo del comunicado (si es una respuesta inmediata, generalmente esta parte se
omite)
2- Información nueva
Despedida (ídem saludo)
Elección de destinatario (CC: si está enviando una copia de la carta a otras personas, liste sus nombres
debajo de la firma, Originalmente CC significaba "Copia Carbónico" cuando se usaba el papel carbónico,
para crear copias adicionales con una máquina de escribir. La nueva palabra que se aplica es "copia de
cortesía").
Si se adjuntan datos, se debe especificar en el cuerpo del mensaje. Ej.: Se adjunta Resolución Nº 234
Asunto (Ref.): Debe ser lo más preciso posible. Se puede resumir en una sola palabra.

A su vez, con el correo electrónico se pueden adjuntar notas, resoluciones, circulares, etc. Es por ello que hay que
saber distinguir entre el correo electrónico como soporte y el mail como mensaje.

NOTAS IMPRESAS (CLIENTES, PÚBLICO EXTERNO)

A pesar de que muchas empresas manejan sus propios modelos de estructura de las notas y los comunicados en
general, hay elementos que no deben faltar en una estructura genérica de redacción de una nota, estos son:

1- Membrete
No corresponde si el motivo es personal (nota CV, pedido de licencia, etc.).
Por regla general, las empresas y algunos particulares, cuentan con papel membretado; esto es, papel impreso con la
información descrita anteriormente. En caso de no contar con éste, se puede mecanografiar en la parte superior de
la hoja, dependiendo del estilo que se va a emplear en la carta.

Los datos fundamentales son


1- Razón Social (nombre legal que identifica a la empresa)
2- Dirección (domicilio de la empresa)
3- Lema (frase identificatoria de la empresa)
4- Logotipo (símbolo de la empresa, puede reemplazar a la Razón Social
5- Mail y correo electrónico

Ejemplos de Membrete

63
2-Lugar y fecha
Se colocan, dos o tres líneas por debajo del membrete y alineados por la derecha. Nombre de la ciudad, seguido de
una coma, el día en cifras, el mes en letras precedido de la preposición de, y el año en cifras sin punto y también
precedido de la preposición de. Ejemplo: Santa Fe, 15 de octubre de 2012

3-Datos del destinatario


Comprende las siguientes partes:
1- Tratamiento: puede ser natural o académico
- Natural: Señor, Señora, etc.
- Académico: Doctor, Licenciado, Presidente, Director, etc.
Se aconseja un solo tratamiento
2- Nombre: se integra con el nombre o nombres y el apellido o apellidos.
3- Cargo: es necesario incluir el cargo del destinatario. Cuando el cargo y el nombre de la empresa son cortos
pueden ir en el mismo renglón separados por coma.
4- Nombre de la empresa: No va con mayúsculas compactas a no ser que se trate de una sigla.
5- Dirección: se debe preferir siempre escribir la dirección del destinatario tal como aparece en los datos del
remitente o en el membrete de la nota.

Ejemplos:

Sr. Raúl Benavidez Dr. Aníbal Cuello Rodríguez


Jefe de Ventas Gerente, Reparaciones El Nogal
Manifacturas Orientales S.A. Suipacha 3233
Av. Del Río 418 Santa Fe, La Capital.
Lima 21, Perú

Abreviaturas

Licenciado / Licenciada Lcdo.(fem. Lcda.);


Ldo. (fem. Lda.); Lic.
Doctor Dr.
Doctora Dra.
Contador Público CPN
Nacional
Arquitecto-ta Arq.
Gobernador Gob. – Gdor.
Presidente-a Pdte. (fem. Pdta.)
Señor Sr.
Señora Sra.
Señorita Srta.
Usted Ud.
Ustedes Uds.
Abogado-da Abg.; Abg.do (fem.Abg.da)
Administrador-a adm.or (fem.adm.ora);admr.
Coordinador-a coord. (fem. coord.ª)
Ingeniero-a Ing.

* Las formas extensas de los tratamientos se escriben con minúscula. Sus abreviaturas, en cambio, se escriben con
inicial mayúscula.

4- Asunto o referencia (de ser necesario)

64
Su uso se ha visto limitado en razón de la brevedad de las actuales comunicaciones, sin embargo muchas entidades
la conservan para facilitar el manejo de los archivos y agilizar la labor administrativa de los ejecutivos. De aquí que la
exigencia de brevedad y concisión. El lugar apropiado para su ubicación en la nota, es después del saludo y antes del
texto, contra el margen izquierdo o bloqueado hacia la derecha, según el estilo de la carta. En el correo electrónico,
sería el asunto.

Ref: Venta insumos del 5 de agosto.

Asunto: solicitud de cotización.

5- Saludo o Vocativo
Se coloca dos o tres líneas por debajo del destinatario alineado a la izquierda. Se recomienda conservar el saludo
como norma elemental de cortesía. Los términos más usuales son: Estimado, apreciado, respetado y distinguido,
acompañados del tratamiento y del apellido.

- Distinguido/a Señor/Señora o cliente


- Señor, Señora o Señores
- Estimado Señor/ Estimada Señora
- Querido Amigo / Querida Amiga
- Apreciado Socio
- Apreciado Cliente

6- Cuerpo o texto de la nota:


Se coloca en una línea por debajo del saludo.
El texto debe ser breve, claro, concreto, fácil de leer y sin redundancias. Es recomendable que haya pocos párrafos, y
que sean cortos. Hay que ir directamente al asunto para lograr la atención del lector. Para hacerla más atractiva se
recomienda separar los párrafos con una línea en blanco (estilo moderno)

Algunas frases para iniciar una carta son:

- Fue un placer recibir su carta del…


- Nos dirigimos a usted mediante esta…
- Nos dirigimos a usted con el fin de comunicarle
- Nos ponemos en contacto con Usted con el fin de informarle
- Como acordamos con Usted en la conversación telefónica del día…
- Finalizadas las vacaciones de verano nos volvemos a contactar con Usted…
- Les comunicamos que…
- Les enviamos los catálogos solicitados
- Según consta en nuestra contabilidad
- Nos complace comunicarle que….
- Es un placer comunicarles…
- Agradeceré que se sirvan suministrarnos con la mayor brevedad posible
- Lamentamos comunicarles que…
- Sintiéndolo mucho, aún no tenemos preparado el…
- Nos vemos obligados a rechazar su oferta…
- Lamentamos profundamente tener que informarles que…
- Acabamos de recibir su carta con fecha…
- Acusamos recibo de su…
- Referente a su carta de fecha…
- Les ofrecemos nuestros servicios de...
- Muchas gracias por su pedido...

7- Despedida o cierre
65
Se sitúa debajo del texto y alineado a la izquierda. En general, después de la fórmula utilizada se pone una coma.
Existen diferentes formas de despedida por ejemplo:

Atentamente,
Le saludo atentamente,
Cordialmente,
Muy cordialmente,
Reciba un cordial saludo,
Aprovechamos la ocasión para saludarle atentamente,
Respetuosamente,
Se despide de usted atentamente,
Reciba nuestro atento saludo,
Esperando sus prontas noticias, le saludamos atentamente,
Rogándole nos disculpe por las molestias ocasionadas, le saludamos atentamente.

8- Firma y nombre de Emisor remitente


La firma se coloca alineada a la izquierda seis líneas en blanco o más por debajo de la despedida. Como la mayoría
son ilegibles, debajo se pone el nombre y, en la línea siguiente el cargo.
Hay ocasiones en las que por ausencia en el momento de firmar de la persona que escribe la carta lo ha de hacer
otra que está autorizada, en dicho caso al lado de su firma ha de poner las iniciales p.o (por orden) o p.p (por poder).

9- Aclaración de Anexo o Adjunto (de ser necesario)


En ocasiones se adjunta otro documento a la nota como por ejemplo un pedido o una lista de precios. En ese caso se
acostumbra a poner en el pie, debajo del lugar y fecha, la palabra Anexo o Adjunto (se recomienda especificar
cuántos adjuntos se presentan)

NOTAS IMPRESAS (PÚBLICO INTERNO)


El público interno son la/s persona/s que trabajan dentro de las diferentes direcciones, departamentos y/o
secretarias de una empresa o institución, destinatarios de nuestra comunicación. La diferencia con la nota que se
envía al público externo es que no se agregan a la nota los datos del destinatario, ya que se encuentra dentro de la
misma empresa o institución. Para dar mayor formalidad a la nota, se mantiene la utilización del membrete. Las
notas internas generalmente se redactan en un ordenador y se imprimen, enviando también una copia por correo
electrónico (se debe escanear la firma del emisor).

Otras comunicaciones

Las notas circulares: Son notas comerciales dirigidas a un grupo específico de particulares, empresas o instituciones.
Son idénticas entre sí, y generalmente quieren comunicar un mensaje masivo.
Debemos cuidar la redacción de este tipo de comunicados, de manera que el lector tenga la impresión de que el
mensaje lo incluye.
Generalmente se emplean para informar el cambio de domicilio, teléfono o correo electrónico, de nuevos precios,
de cambios en la gerencia, lanzamiento de nuevos productos informando sobre sus características y ventajas, etc.
Las circulares tienen la misma forma, estructura y estilo de redacción que una nota comercial; por tanto, hemos de
aplicar las mismas normas que hemos mencionado anteriormente.

Comunicaciones breves: Documentos de uso interno en la empresa, especialmente entre los diferentes
departamentos/direcciones, etc.
Generalmente se utilizan para informar sobre algún cambio interno, para solicitar información específica o algo que
pueda afectar la marcha normal de la empresa.
Las comunicaciones deben ser breves, claras y precisas para que no haya equívocos y se comprendan
inmediatamente. Solamente se incluye un tema por comunicación para que no haya confusiones. Actualmente sólo
se difunden mediante el correo electrónico.

Cartas de presentación:

66
1. SOBRE LA CARTA
La carta de presentación es la introducción al las primeras impresiones que el seleccionador puede tener de
nosotros. Tenemos que tener en cuenta que bien puede impresionar favorablemente o bien puede crear una
predisposición negativa hacia nuestra candidatura, por ejemplo como consecuencia de presenta fotocopiada o a la
que se le modifican sólo datos puntuales pero que puede servir para cualquier puesto de trabajo. No olvides que
la carta es leída siempre, aunque sea inercialmente, por ello debemos evitar cualquier error, ya sea ortográfico
otra índole.

Dos tipos de carta de presentación:


1. La que se envía de acompañamiento del curriculum en respuesta a una oferta de empleo concreta.
2. La dirigida "en frío", como candidatura espontánea (o autocandidatura), sin ser respuesta concreta para cubrir
ningún puesto.

Algunos consejos:
• Personalizada: Es aconsejable escribir una nota para cada puesto de trabajo solicitado, en función de los requisitos
que pidan, a quien va dirigida y el tipo de empresa. El hacerla personalizada demuestra el interés puesto y el
esfuerzo realizado para recabar información sobre el destinatario.
• La nota debe presentarse en un folio (opcional), escrita en computadora (salvo indicación contraria) y en una sola
carilla
• Enviar siempre originales firmados (aunque nos quedemos con fotocopias)
• El papel debe estar en condiciones.
• Confeccionarla en PC, salvo que le indiquen que sea manuscrita.
• No dar la impresión de que la carta es la misma que utiliza para todas las búsquedas.
• La redacción, ya que una carta mal escrita puede dejarlo afuera de una búsqueda.

2. ESTRUCTURA:

ENCABEZAMIENTO
Membrete: Datos personales de quien la envía: Nombre y apellido, dirección, Código Postal y teléfono de contacto.
Estos datos suelen colocarse en la parte superior izquierda de la nota a modo de membrete, o en el centro de la
parte superior del papel.
Destinatario: quien tiene la responsabilidad de contratarnos. Si la candidatura es espontánea, deberás obtener esos
datos con anterioridad preguntando a conocidos o llamando directamente por teléfono. Generalmente es a la
Dirección de personal o Recursos Humanos de la empresa.
Otro detalle: la referencia. Si se contesta a un anuncio aparecido en prensa, hay que indicar la referencia que
mencionen en el anuncio.

DESARROLLO
Saludo: Si la nota la enviamos a una persona en particular, encabezaremos el texto con su nombre: Sr. Fernando Ruiz
o bien Sr. Ruiz. Si no se tienen datos del nombre, podemos utilizar diferentes fórmulas:
Señores/ Señor Director de personal/ Sr. CPN En todos los casos finaliza con dos puntos.

El primer párrafo es el más importante, ya que a través de él vas a conseguir captar la atención del lector. Es por ello
que deberás utilizar frases cortas y directas en primera persona.
Dependiendo si la nota es una oferta o una autocandidatura, el primer párrafo determina su contenido:
• Como respuesta a un anuncio: Hacer referencia al anuncio por el cual envías tu candidatura, anotando la el origen
de la publicación y la fecha de aparición. “En referencia al anuncio publicado en el diario El Litoral, sección
Clasificados, en fecha…”
• Como candidatura espontánea: Ofrecer tus servicios e indicar por qué has escogido esa empresa, hablando de tu
interés por ese sector y por el trabajo que ellos están desarrollando. “Me comunico con el objeto de hacerle llegar
mi CV, ya que es de gran interés personal desarrollar mi experiencia profesional en empresas técnicas, y su
compañía me ha sido recomendada como una de las pioneras en este sector”.

67
En el segundo párrafo hay que exponer los puntos fuertes del CV, ya sea de formación o de experiencia laboral. El
objetivo de este párrafo es convencer al lector de que sos un buen candidato, por lo que debes incidir en el hecho de
que cumples todos los requisitos, si se trata de una oferta, o que tu perfil es el idóneo para el puesto que solicitás y
el tipo de empresa a la que te dirigís. Si es autocandidatura subrayá tus habilidades y puntos fuertes y cómo son
apropiados para desarrollar el trabajo que deseás conseguir. Especificá concretamente qué es lo que podés hacer.
Resaltá los logros obtenidos con anterioridad en el caso de haber tenido experiencia laboral.
Algunas cualidades:
- organizada/o, Responsable, Efectiva/o, Capáz, Ejecutiva/o, Sociable, Eficiente, proactiva/o…Etc.

FINALIZACIÓN:
Último párrafo y despedida: Aquí es donde el deseo se transforma en acción y el aspirante solicita que se le preste
atención al CV y la posibilidad de concertar una entrevista. Agradece de antemano la posible entrevista y manifiesta
que a través de ella se podrá responder a las preguntas que formulen y ampliar todos los datos que deseen conocer.
La despedida debe ser correcta y sencilla, incluyendo una de las fórmulas tradicionales: “A la espera de noticias,
le/lo/la saluda atentamente”. Se finaliza la nota con la firma, aclaración y DNI.

Recuerde ser concreto y revise la carta para corroborar que no tiene errores de ninguna clase
La carta de presentación de esta sección puede servirle de referencia. Su mirada, estilo e intención harán el resto,
convirtiendo a su carta en el reflejo que usted se proponga.

3. EJEMPLOS PARA LAS NOTAS


Primer párrafo
Respondiendo a un anuncio u oferta:
• En relación al anuncio (o a su anuncio) publicado en (citar fuente)…• Atendiendo a su oferta de un puesto de (…..)
aparecido en (citar fuente)…• Con referencia al puesto de (…..) que anuncia su empresa en (citar fuente)…
Iniciativa propia:
• Me encuentro interesado/a en trabajar en su empresa de (…..)• Teniendo conocimiento de las características de su
empresa…

Segundo párrafo
Respondiendo a un anuncio u oferta:
• Soy (Titulación, nivel profesional, profesión, etc.), he trabajado en (…..) durante (…..) tiempo, tal y
como consta en el CV adjunto… • Considerándome capacitado para realizar este trabajo por haber terminados los
estudios de (…..) y tener experiencia en (…..), como se puede ver en mi CV…
Iniciativa propia (intenta dar la imagen de tu idoneidad):
• Precisamente llevo (…..) tiempo trabajando en la promoción de este tipo
de productos…..

Tercer párrafo
Respondiendo a un anuncio u oferta:
• Por lo ya expuesto, desearía tuvieran en cuenta mi solicitud para participar en el proceso de selección
del puesto solicitado… • En consecuencia, agradecería considerasen mi candidatura al proceso de selección de ese
puesto de trabajo…
Iniciativa propia (Expresa tu interés de entrar a formar parte de esa empresa, aportando tus cualidades y
conocimientos): • Desearía poder tener la oportunidad de mantener una entrevista con Uds. para…

Despedida
• Respondiendo a un anuncio u oferta:
• Sin otro particular, se despide atentamente… • A la espera de sus noticias, se despide con un
cordial saludo… • Atentamente…• Quedo a su disposición…
• Iniciativa propia:
• Estoy a su disposición para realizar la entrevista en el momento que me informen… • Me sentiré
muy honrado de poder concretar la fecha y hora de una entrevista…..

4. TEST DE AUTOEVALUACIÓN
68
A continuación le planteamos diez preguntas que le ayudarán a hacer un pequeño balance antes de enviar una nota
con su candidatura espontánea. Conteste a todas las preguntas asignadas a cada cuestión con una puntuación de 0 a
10 según el grado de seguridad que posea.
1. ¿Se ha informado sobre el estado del sector empresarial o industrial hacia el que va a dirigir sus contactos?
2. ¿Conoce cuál es la situación de la empresa, sus resultados y retos, a la que va a enviar su candidatura?
3. ¿Sabe a qué persona concreta dentro del organigrama de la empresa debe enviar su nota para que tenga la mayor
eficacia?
4. ¿Ha hecho un balance pormenorizado de los resultados concretos de su carrera?
5. ¿Ha reflexionado sobre las facetas de su personalidad que pueden ser más interesantes para la empresa a la que
se va a dirigir?
6. ¿Tiene una buena respuesta para justificar su candidatura?
7. ¿Tiene claros sus objetivos profesionales?
8. ¿Será capaz de condensar de una forma dinámica sus logros profesionales en unas diez líneas?
9. ¿Se encuentra seguro con su capacidad de redacción?
10. ¿Está preparado para hacer frente a una entrevista profesional decisiva?

5. MODELOS

5.1.Ejemplo de carta de presentación “en frio”


Banco de Credito BCP
Ing. Walter Palacios
Av. Flora Tristan 265, La Molina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud con el objeto de participar en búsquedas acordes a mi perfil en su empresa.
Adjunto le remito mi Curriculum Vitae para que me incluyeran en su base de datos por si se produjera alguna
vacante o si tuvieran intención de ampliar su plantilla.

Como joven profesional, cuento con experiencia en el ámbito del desarrollo de software bajo tecnología
__________________, desempeñándome en la posición analista programador en empresas del
rubro_____________.

Cuento con un fluido manejo del inglés y portugués. Me considero proactivo y con capacidad para formar parte de
un equipo de trabajo. En estos momentos me encuentro con absoluta disponibilidad horaria para realizar turnos o
jornadas rotativas.

Quedo a su entera disposición ante una eventual entrevista personal con el objetivo de profundizar aspectos de mi
perfil que resulten de su interés.

Sin otro particular, aprovecho esta oportunidad para saludarlo cordialmente.

Un cordial saludo
Hernán Rodriguez

5.2 Ejemplo de carta de presentación “en frio” para profesionales mayores de 30 años
Banco de Credito BCP
Ing. Walter Palacios
Av. Flora Tristan 265, La Molina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

De mi consideración:

69
Es un gusto poder saludarle y hacer contacto con usted, el motivo de la presente es presentarme y solicitarle una
oportunidad de trabajo. Por este medio le envió mi curriculum vitae para que sea tomado en cuenta en sus vacantes
disponibles. Me considero una persona muy emprendedora, trabajadora y de retos, cuento con la experiencia
necesaria en perfiles de analista, programador________________.

Desde Joven he demostrado mucha responsabilidad, y lealtad a mi trabajo., Mi aspiración y deseo más grande es
poder desarrollarme en una empresa de calidad mundial como la suya ,donde pueda crecer profesionalmente y
personalmente. No tengo ningún problema en radicar fuera de mi vivienda sino todo lo contrario me motiva poder
desarrollarme en otra ciudad con nuevas personas, nuevos ambientes y nueva energía. Quedo a su consideración,
gracias por su atención y apoyo.

Sin más por el momento quedo a sus órdenes esperando su respuesta.

Saludos y Muchas gracias.

Un cordial saludo
Lic. Hernán Rodriguez

5.3 Ejemplo de carta de presentación “en frio” para profesionales recién recibidos
Banco de Credito BCP
Ing. Walter Palacios
Av. Flora Tristan 265, La Molina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

De mi consideración:

El motivo de este mail es mi profundo interés en ingresar en el proceso de postulación para así poder integrarme a
su empresa de Software Factory.

En cuanto a mi formación, soy Licenciado en _____________ de la Universidad__________. Cuento con un buen


nivel de inglés tanto oral com escrito. Me considero proactivo, ordenado, perseverante, responsable y con capacidad
de liderazgo.

Cuento con disponibilidad completa e inmediata.

Sin otro particular, aprovecho esta oportunidad para saludarlos cordialmente.

Un cordial saludo

Lic. Hernán Rodriguez

70
ACTIVIDADES Y VOCABULARIO

Actividad 1

Verbo Sustantivo
Abonar Invitación
1er. Persona
Consultar Deuda
singular
(yo) Informar Reclamo
Me…. Determinar Pedido
Programar Solicitud
1ra. Plural
Contactar Establecer Comisión
(nosotros)
Nos… Comunicar Constituir Gestión
Considerar Aportes
Modificar Beneficios
Cancelar Pautas
Prescribir Suma
Instaurar Saldo
Desarrollar Propuesta
Activar Demanda

1- Unir verbos con sustantivos (como consideres coherente)


2- Crear oraciones con cada par (S+V), considerando las dos conjugaciones.
3- Recordar que nuestro comunicado es formal, para ello considerar que el remitente es Ud/Uds.
4- Deberán utilizar el tiempo verbal del pretérito compuesto para al menos 5 oraciones.
5- Entregar.

Pretérito compuesto (+ formal)


(Yo) he comido
(Tú) has comido
(Él/Ella) ha comido
(Nosotros) hemos comido
(Vosotros) habéis comido
(Ellos/Ellas) han comido

Actividad 2_Sobre texto reflexión II


Unir conceptos con definiciones. En parejas. Sin computadora.
1 Contundente Deducir una cosa de otra o extraer una conclusión.
2 Indagar Necesitar o ser necesario o imprescindible. Fijar o
determinar con precisión
3 Estímulos Que produce gran impresión en el ánimo,
convenciéndolo
4 Proliferación Multiplicación abundante de alguna cosa
71
5 Distorsionan Cualquier elemento externo a un cuerpo o a un
órgano que activa o mejora su actividad o su
respuesta o reacción
6 Advierte Investigar, averiguar algo
7 Precisa Proposición que no necesita comprobarse, sino que se
deduce fácilmente de lo demostrado antes
8 Inferir Deformación de la onda de imágenes, sonidos o
señales durante su propagación
9 Corolario Fijar en algo la atención. Llamar la atención de uno
sobre algo

Actividad 3
Crea 9 oraciones utilizando las palabras del cuadro anterior.

Actividad 4
Leer “Las malas palabras” de Roberto F. Subrayar en el texto de Fontanarrosa las siguientes palabras:
- deterioran
- reñidas
- marginales
- derivado
- intensidad
- instrascendentes
- defensa
- contextura
- disminución
- exenta
- eufemismo
- hipocresía
- apuntar
- amnistía

Actividad 5
En parejas, establecer intuitivamente el significado para cada palabra. Luego completar con dos sinónimos y dos
antónimos para cada una.

Actividad 6
a- Busca en el diccionario de la RAE la definición de las palabras de la lista.
Inhóspito
Alardear
Sumiso
Conjetura
Désposta
Maliciosa
Inverosímil
72
Adecuado
Criterio
Suspicaz
Indiviso

Actividad 7
Redacta una oración con cada palabra. Utiliza el registro formal.

Actividad 8
Redacta dos oraciones con la palabra “Eminente” (o sus variantes) y con la palabra “Inminente” (o sus variantes)

Actividad 9
Relaciona cada palabra con su significado
a) Viaje, recorrido. …………………………………………………
b) Vanagloriarse de algo, presumir, ostentar. …………………………………………………
c) Grosero, tosco, inculto. …………………………………………………
d) Relativo al uso. …………………………………………………
e) Atropello, accidente. …………………………………………………
f) Acción de fingir virtudes que no se tienen. …………………………………………………
g) Acción de resolver un conflicto. …………………………………………………
h) Que es de mal agüero, infausto. …………………………………………………
i) Desecho, porquería. …………………………………………………
j) Introducción, prólogo. …………………………………………………
k) Tensión molesta. …………………………………………………
l) Error, equivocación. …………………………………………………
m) Que principia o nace apenas. …………………………………………………
n) Costumbre de hurtar o estafar. …………………………………………………
o) Brioso, apasionado. …………………………………………………
p) Tranquilo, sereno. …………………………………………………
q) Inclinación hacia algo en especial. …………………………………………………
r) Acción de acobardar, intimidar a alguien. …………………………………………………
s) Que no ha recibido daño o lesión, ileso. …………………………………………………
t) Cama de los recién casados. …………………………………………………

Incólume, aciago, exordio, propensión, gazmoñería, arredrar, incipiente, tirantez, sosegado, blasonar, la
trocinio, yerro, tropelía, escoria, periplo, usanza, vehemente, dirimir, tálamo, zafio

Actividad 10
Expresiones
a) Avanzar en el aprendizaje ……………………………………… ……………………………………
b) Conceder un permiso ……………………………………… ……………………………………
c) Corroborar una información…………………………………… ……………………………………
d) Derrochar el dinero ……………………………………… ……………………………………
e) Discrepar de algo ……………………………………… ……………………………………

73
f) Enfadarse por algo ……………………………………… ……………………………………
g) Extinguir un fuego ……………………………………… ……………………………………
h) Fallar en algo ……………………………………… ……………………………………
i) Mitigar el dolor ……………………………………… ……………………………………
j) Obstinarse en algo ……………………………………… ……………………………………
k) Prolongar la reunión ……………………………………… ……………………………………
l) Rechazar una invitación ……………………………………… ……………………………………
m) Regañar a alguien ……………………………………… ……………………………………
n) Restringir el paso ……………………………………… ……………………………………
o) Transgredir una norma ……………………………………… ……………………………………
p) Vitorear a alguien. ……………………………………… ……………………………………

SINÓNIMOS:
Ampliar, Apagar, Censurar, Contrariarse, Dilapidar, Disentir, Disminuir, Fracasar, Infringir, Obsesionarse,
Otorgar, Ovacionar, Paliar, Progresar, Ratificar, Rehusar

ANTÓNIMOS: Aceptar, Acortar, Ampliar, Atesorar, Atinar, Coincidir, Contentarse, Denegar, Desmentir,
Elogiar, Encender, Exacerbar, Respetar, Retroceder, Sancionar, Transigir

Actividad 11
Llene los espacios en blanco
a) Hasta el objeto más insignificante pasaba al bolsillo de aquel ……………………………….
b) En el moderno hospital reinaba una perfecta ……………………… que evitaba las infecciones
d) Bastaba una hora en el sótano para experimentar ………………………………………..
e) Aquella novela de vanguardia ya no era literatura sino ………………………………….
g) Nadie se dejaba engañar por la ………………………………………. de sus promesas electorales
h) La falta total de actividad física había provocado la …………..……………. de los músculos de sus brazos
Atrofia, asepsia, demagogia, criptografía, claustrofobia, cleptómano.

Actividad 12
Elige una definición para cada uno de estos adjetivos:
a) Que no tiene contenido o valor …………………………..
b) Que no ha sido publicado …………………………..
c) Que no se puede acceder a él …………………………..
d) Que no se puede hacer …………………………..
e) Que no ha sufrido ningún daño …………………………..
f) Que no ha sido tocado …………………………..
g) Que no se puede adquirir …………………………...
h) Que no se puede medir …………………………..
i) Que no se puede leer …………………………..
j) Que no se puede borrar u olvidar …………………………..
k) Que no puede considerarse adulto …………………………..
l) Que no es leal …………………………...
m) Que no se puede entender …………………………..
n) Que no se puede explicar con palabras …………………………
o) Que no se puede cambiar …………………………
74
p) Que no se comporta como una persona …………………………
q) Que no se mueve …………………………
r) Que no se puede evitar ………………… ……
s) Que no se debe tocar …………………………
t) Que no se puede equivocar ………………………...
u) Que no es sano …………………………
v) Que no tiene armas ni defensas …………………………
w) Que no se puede perdonar …………………………
x) Que no tiene aptitud para algo …………………………
y) Que no tiene vida ni movimiento …………………………
z) Que no respeta las costumbres …………………………

Inerme, inerte, inmóvil, inepto, inexplicable, indemne, inane, inmaduro, ininteligible, inasequible, inmoral,
inconmensurable, imperdonable , imposible , infiel, inhumano, inédito, ilegible, indeleble, ineludible,
infalible, insalubre, inmutable, intacto, intangible

Actividad 13
Coloca en su columna los sinónimos y antónimos de los siguientes sustantivos según correspondan:
Apogeo ……………………………….. ……………………………..
Estima ……………………………….. ……………………………..
Convenio ……………………………….. ……………………………..
Codicia ……………………………….. ……………………………..
Civilización ……………………………….. ……………………………..
Aburrimiento ……………………………….. ……………………………..
Adición ……………………………….. ……………………………...
Belleza ……………………………….. ………………………………
Respuesta ……………………………….. ………………………………
Admisión ……………………………….. ………………………………

Pregunta, aprecio, discrepancia, despido, auge, resta, fealdad, menosprecio, cultura, beldad, barbarie,
distracción, tedio, ingreso, pacto, generosidad, decadencia, suma, avaricia, contestación.

Actividad 14
Subraya la palabra adecuada para cada una de las siguientes definiciones.

a) Persona que vive en la soledad.


ambiguo anacoreta adusto probo

b) Alabanza encarecida, elogio.


encomio lozano gabela endecha

c) Que sucede o sigue a otro semejante.


lapso epítome sucedáneo genuino

d) Portarse de diferente manera, cambiar.


75
trocar mercar devengar encarecer

e) Liberar a alguien de una obligación.


resarcir redimir medrar rezagar

f) Infamar o desacreditar a una persona.


codiciar repeler agobiar vituperar

g) Demostración fingida de cariño.


imponencia delectación servil zalamería

h) Presentir o sospechar algún suceso.


Amagar barruntar mascullar rastrear

i) Dejar de comportarse con rectitud.


amainar caldear castrar claudicar

j) Suceder un hecho, acontecer.


anuencia acaecer redundar aducir

k) Modelo original y primario.


estigma filial atavío arquetipo

l) Aparato mal hecho y poco útil, trampa.


suspicacia artilugio facha rellano

m) Ventana de un tejado.
zaga baldío buhardilla ático

n) Utensilio para separar granos.


Tacha filón criba babieca

o) Error en un texto escrito.


gazapo errata giba cuita

p) Levantar o construir algo.


Efigie ingeniar erigir birlar

q) Decir maldiciones para dañar.


capitular constreñir imprecar bufar

r) Que ha sido muy dañado o lastimado.


trocado lacerado blasonado trillado

s) Que nada le intimida, sereno, impasible.


clérigo desposorio impertérrito infrecuente
76
t) Que dura a través de los siglos.
profano secular claustral decrecido

u) Presentir o sospechar algún suceso.


Amagar barruntar mascullar rastrear

v) Dejar de comportarse con rectitud.


amainar caldear castrar claudicar

w) Suceder un hecho, acontecer.


anuencia acaecer redundar aducir

x) Modelo original y primario.


estigma filial atavío arquetipo

y) Aparato mal hecho y poco útil, trampa.


suspicacia artilugio facha rellano

z) Ventana de un tejado.
zaga baldío buhardilla ático

Actividad 15
Elige la definición correcta
INFUNDIO:
a. Dícese del hombre que no tiene ninguna propiedad.
b. Mentira, patraña o noticia falsa.
c. Lugar en que se planta tabaco.

LOBATO:
a. Cachorro de lobo.
b. Persona con cierto aspecto lobuno.
c. Lugar en que se esconden los lobos.

PALENTINO:
a. Dícese de la persona que está pálida, sin color.
b. Valla que se coloca alrededor de un castillo.
c. Natural de la ciudad de Palencia.

PROFETIZAR:
a. Acción de buscar agua en lugares desiertos.
b. Anunciar o predecir las cosas distantes o futuras.
c. Prepara la masa para el pan del día siguiente.

ALBO:
a. Dícese de quien tiene muchas pecas y la cabeza sin pelo.
77
b. Blanco, de color blanquecino.
c. Raza de mejillones criados con agua dulce.

BRUÑIR:
a. Ladrar el perro de forma animada y carente de violencia.
b. Dícese de plantar árboles extraídos de otro lugar.
c. Sacar brillo, hacer relucir un metal.

JABATO:
a. Dícese de un tipo de espada dura y resistente.
b. Cachorro del jabalí.
c. Planta amazónica de hojas pequeñas y frutos dulces.

PAYÉS:
a. Campesino oriundo de Cataluña.
b. Tomate natural de la región de Payés, en Pirineos.
c. Criado dedicado a los aposentos de una mansión.

RABEL:
a. Calamar de extraordinario sabor, propio del Océano Índico.
b. Dícese del sacerdote que dirige el coro de las catedrales.
c. Instrumento musical de3 cuerdas frotadas por un arco.

CÁRDENO:
a. Instrumento deconstrucción, circular y mango de madera.
b. Color amoratado.
c. Pájaro amazónico de sonido melodioso y colorido pelaje.

EPÍGONO:
a. El que sigue las huellas y hechos de otro.
b. Construcción defensiva árabe de forma poligonal.
c. Insecto tropical difusor de la malaria.

HIDRA:
a. Sistema de riego con goteo.
b. Animal marino de forma cilíndrica y con varios tentáculos.
c. Bebida griega alcohólica a base de higos fermentados.

Actividad 16
Escribe la palabra que corresponda a cada una de las siguientes definiciones.
a) Obra escrita que se publica después de la muerte del autor ……………………………………
b) Persona a la que le hace falta conocimientos en alguna disciplina ……………………………………
c) Que no se puede enajenar o renunciar ……………………………………
d) Que tiene carácter verdadero o que es digno de fe ……………………………………
e) Persona moderada en la bebida y en la comida, sobrio ……………………………………
78
f) Que resplandece o brilla ……………………………………
g) Que es abundante o pródigo en algo ……………………………………
h) Modo de decir con disimulo palabras malsonantes ……………………………………
i) Argumentación sutil y falsa ……………………………………
j) Mirar de reojo, dejar de lago algo ……………………………………
k) Acción de reparar un daño hecho ……………………………………
l) Acción de agitar las banderas al aire ……………………………………
m) Que vive o se ha criado en los montes ……………………………………
n) Purificación ritual por medio del agua ……………………………………
o) Virtud que modera los apetitos ……………………………………
p) Acción de censurar con burla o malicia ……………………………………
q) Persona que ejerce las leyes sin autoridad ni conocimiento ……………………………………
r) Acción de jactarse de las propias cualidades y obras ……………………………………
s) Fortificación que se halla en la confluencia de dos murallas ……………………………………
t) Que menosprecia o rehúsa de algo ……………………………………

Soslayar, parco, póstuma, profuso, tremolar, vanagloria, templanza, desdeñoso, argucia, leguleyo, ablución,
lego, zaherir, montaraz, fidedigno, eufemismo, resarcir, refulgente

LECTURA:
Chesterton. El candor del padre Brown. La cruz azul
http://www.shu.edu/catholic-mission/upload/El-Candor-del-Padre-Brown.pdf

79

También podría gustarte