Está en la página 1de 31

UNIDAD 3

ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS


DE PROYECTO

AGUA POTABLE
3.1 Generalidades.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DASTOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
UNIDAD III – ESTUDIOS Y DASTOS BÁSICOS DE PROYECTO
M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2 Estudios básicos de proyecto.

»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2 Estudios básicos de proyecto.
3.2.1 Estudio de fuentes (subterránea o superficial)

Los métodos de prospección geoeléctrica estudian el comportamiento de


corrientes eléctricas naturales e inducidas para determinar la resistividad
eléctrica del subsuelo, esto puede ser aprovechado para crear una tomografía
que puede ser usada para ubicar sulfuros masivos, minerales, acuíferos y plumas
contaminantes, y anomalías asociadas a la estratigrafía del subsuelo, entre otras.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
Estudio hidrológico para garantizar la fuente superficial

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2.2 Disponibilidad de agua
Existen limitaciones a la hora de elegir la fuente de abastecimiento debido a
las restricciones como:

» Situación de veda de la fuente.


» Concesiones o asignaciones saturadas en el punto de abastecimiento.
» Limitación por efecto de aplicación de Norma de Caudal Ecológico
» Limitaciones por daño a ecosistema.
» Problemas sociales
» Contaminación
» Sequia

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2.3 Aforos
Para realizar los proyectos, se requiere saber la cantidad de agua de las
fuentes (subterránea o superficial), para ello se realiza el aforo de las mismas
mediante equipo, personal y metodologías adecuadas; para el caso de
superficial es recomendable aforar en temporada de estiaje (meses sin lluvia),
a fin de conocer el gasto mínimo de la fuente; para el caso de la subterránea,
ésta solo se puede realizar mediante perforación de pozo.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2.4 Calidad del agua
Se deberá realizar estudios de calidad del agua a través de Laboratorios
certificados ante la Entidad Mexicana de Acreditación A. C (EMA), los cuales
cuenten con la validación para ejercer las pruebas aplicadas a la Norma NOM-
127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO
HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE
SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION".

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2.5 Topografía
Es el conjunto de actividades de campo y gabinete que tienen como
finalidad proporcionar información altimétrica y/o planimetría, para
representarlas en planos y a una escala adecuada. Los estudios topográficos
se clasifican de acuerdo a su precisión en preliminares y definitivos.

Los estudios topográficos tendrán como objetivos:


a) Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos
topográficos.
b) Proporcionar información de base para los estudios de hidrología,
hidráulica, geología, geotecnia, ecología, diseño y construcción, entre
otros proyectos
c) Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los
elementos estructurales
d) Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO
M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2.6 Mecánica de suelos
La composición, tipo, propiedades entre otras características necesarias para
realizar los proyectos de infraestructura hidráulica, específicamente para agua
potable, se enumeran a continuación:

a) Los datos geológicos tales como litología, estructuras geológicas,


formaciones superficiales y morfología.
b) La descripción geotécnica de los suelos como la composición, aspecto
físico (color), homogeneidad o estratigrafía, así también la densidad
relativa de los suelos granulares.
c) Situación del nivel freático, localización de acuíferos, localización de
zonas de recarga y drenaje.
d) Inestabilidad del terreno como indicio de deslizamiento, erosión interna,
hundimiento y cavidad.
e) Caminos, vías de acceso, disponibilidad de agua, electricidad, sitios de
posibles emplazamientos para realizar estudios de sondeos, pozos y
geofísica

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
f) Observaciones en el comportamiento de estructuras vecinas del sitio del
proyecto. Durante los recorridos de campo deben tomarse muestras de rocas
de distintas unidades litológicas y suelos de diferentes tipos, notas
descriptivas generales del tipo de materiales encontrados, características
geológicas estructurales, así como fotografías. Es preferible que se hagan
estos recorridos formando equipos de diferentes especialidades.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.2.7 Tenencia de la tierra, aspectos legales

Se requiere contar con permisos de paso de las tuberías en caso de que el


proyecto así lo requiera, por economía principalmente; es por ello, que se
deberá contar con los documentos oficiales de los dueños de predios para
paso y áreas de donación, a fin de evitar controversias en durante la
realización de los trabajos del proyecto y obra posterior.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.3 Datos básicos de proyecto.
3.3.1 Población
3.3.1.1 Población Actual
La población actual, se refiere a los datos censales que proporciona el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año en que se hizo el
levantamiento de la información. Para los años posteriores al censo, se deberán
utilizar los datos de las proyecciones del Consejo Nacional de Población
(CONAPO); que es la única dependencia facultada para hacer las proyecciones de
la población en México.
Los datos de población se utilizan para obtener demandas, consumos o
aportaciones de agua.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.3.1.2 Población futura o de proyecto
La población de proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en una
localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable y
alcantarillado.
La dinámica de la población es compleja. En ella intervienen las tasas de
fecundidad, mortalidad y la esperanza de vida, así como la migración
internacional (entre los Estados Unidos de Norteamérica y México
principalmente) y la migración nacional entre estados y municipios de un mismo
estado.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO
M.I. Antonio AlcántarGarcía
UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO
M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.3.1.2.1 Métodos de proyección de Población futura.
La proyección de la población debe de realizarse con un estudio que considere los
factores del punto 3.3.1.2, con base en los datos disponibles o factibles de
obtener para la localidad en cuestión. La Comisión Nacional del Agua ha editado
la Norma Técnica NT-011-CNA-2001 “Métodos de Proyección de Población” que
explica los procedimientos a seguir para ese fin en diferentes situaciones en
cuanto a los datos disponibles; así mismo, se considera el uso principal de las
proyecciones de la CONAPO.

Cabe señalar que la CONAPO no es garantía en sus proyecciones, por lo que, para
el caso de zonas rurales que presentan su crecimiento de población es una
incógnita; se deberá aplicar métodos antiguos (autorizados previamente por
CONAGUA) que garanticen la obtención de valores positivos de crecimiento, ya
que, de otra manera, las poblaciones con tendencia negativa no serán aprobadas
para realizar la inversión correspondiente.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
Algunos de los métodos de población, son los siguientes:

» CONAPO
» Método de Malthus
» Método Aritmético
» Método de Geométrico
» Método de Interés Compuesto
» Método de Mínimos cuadrados lineal
» Método de Mínimos cuadrados exponencial
» Método de Mínimos cuadrados logarítmico

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.3.2 Vida útil

Es el tiempo que se espera que la obra sirva para los propósitos de diseño, sin
tener gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico
su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente o ineficiente.

La vida útil de las obras depende de los siguientes factores:

» Calidad de la construcción y de los materiales utilizados


» Calidad de los equipos
» Diseño del sistema
» Calidad del agua
» Operación y mantenimiento
» Condiciones ambientales

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO
M.I. Antonio AlcántarGarcía
3.3.4 Periodo de diseño

Es el intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará el servicio para el


cual fue diseñada, es decir que operará con los parámetros utilizados para su
dimensionamiento (población de proyecto, gasto de diseño, niveles de operación,
etcétera).

Los períodos de diseño están vinculados con los aspectos económicos y la vida
útil de la infraestructura, siendo necesario considerar los flujos de efectivo del
organismo operador que habrá de pagar por las obras y su operación, se debe
tomar en cuenta que periodos de diseño muy grandes pueden implicar
sobredimensionamiento y por ende sobre costos de inversión y de operación
que pueden afectar el balance financiero.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO
M.I. Antonio AlcántarGarcía
UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO
M.I. Antonio AlcántarGarcía
La dotación media de una localidad se obtiene a partir de los consumos registrados
por el organismo operador o de un estudio de demandas, dividiendo el consumo
total, que incluye servicio doméstico, comercial, industrial y de servicios públicos,
más las pérdidas físicas de agua, entre el número de habitantes de la localidad.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
Tipos de consumo:

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
Promedio del consumo de agua potable por clima predominante:

Promedio del consumo de agua estimado según nivel socioeconómico y clima

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una
población en un día de consumo promedio, es el caudal que se debe obtener anualmente
de las fuentes de abastecimiento y se determina con base en la dotación

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑸𝒎𝒆𝒅 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

Qmed, gasto promedio anual, en l/s.


Población, población de proyecto al final del periodo de proyecto.
Dotación, depende la clase socioeconómica y clima.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
Los gastos máximo diario es el gasto requerido para satisfacer las necesidades de la
población en un día de máximo consumo, en un año tipo.

𝑸𝑴𝑫 = 𝑸𝒎𝒆𝒅 𝒙 𝑪𝑽𝑫

QMD, Gasto máximo diario, en l/s.


Qmed, gasto promedio anual, en l/s.
CVD, Coeficiente de variación diaria, 1.20 – 1.40.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía
Los gastos máximo horario es el gasto requerido para satisfacer las necesidades de la
población en el horario de máximo consumo, en un año tipo.

𝑸𝑴𝑯 = 𝑸𝑴𝑫 𝒙 𝑪𝑽𝑯

QMD, Gasto máximo diario, en l/s.


CVH, Coeficiente de variación horaria, 1.55.

UNIDAD III – ESTUDIOS Y DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


M.I. Antonio AlcántarGarcía

También podría gustarte