Está en la página 1de 8

Estudio Togensan2

Indígenas de América
habitantes originarios del continente americano / De Wikipedia, la
enciclopedia encyclopedia
Etnografía de Venezuela
Grupos étnicos de Bolivia
Demografía de México
ESTIMADO WIKIWAND AI, SEAMOS BREVES SIMPLEMENTE RESPONDIENDO ESTAS
PREGUNTAS CLAVE:
¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Indígenas de América?
Resumir este artículo para un niño de 10 años
MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS
Los indígenas de América, también llamados indios
americanos, amerindios, nativos americanos o aborígenes americanos son los
primeros pobladores humanos de América y sus descendientes que mantienen su
cultura o se reconocen como tales. Algunos autores excluyen de entre los amerindios
a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de
acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América en
sí fue posterior.
Datos rápidos Descendencia, Idioma ...
Indígenas americanos

esquimales • ojibwa • iroqueses • sioux • cheroquis • n


avajos • creek • apaches • mexicas • mayas • wayuus •
kariñas • chibchas • quechuas • aimaras • guaraníes • c
harrúas • mapuches

Desce +50 000 000


ndenci
a

Idiom • Lenguas
a europeas: español, portugués, inglés, francé
s, neerlandés
• Lenguas indígenas de
América (principales: lenguas
quechuas, guaraní, aimara, náhuatl, maya,
mapuche).

Religi Cristianismo, 90 %; otras religiones, 10 %.


ón

Asentamientos importantes

11 800 México (2020)


247

9 666 Estados Unidos (2020)


058

6 471 Guatemala (2018)


670

5 972 Perú (2017)


606

4 176 Bolivia (2012)


647

2 176 Chile (2017)


393

1 905 Colombia (2018)


617

1 807 Canadá (2022)


250

1 693 Brasil (2022)


535

1 306 Argentina (2022)


730

1 301 Ecuador (2022)


887
724 Venezuela (2011)
592

601,01 Honduras (2013)


9

670 Nicaragua (2021)


200

417 Panamá (2010)


559

117 Paraguay (2012)


150

104 Costa Rica (2011)


143

78 492 Guyana (2012)

159,31 Uruguay (2011)


9

50,189 Groenlandia

[editar datos en Wikidata]

Cerrar

Origen del nombre


Mujeres quechuas con traje de fiesta, en la isla de Taquile (lago Titicaca).
Mujeres wayúu artesanas, en la Guajira colombo-venezolana.
Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta a Asia que
permitiese evitar el paso por el Mediterráneo oriental, bloqueado entonces por
los turcos. Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la
ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América,
aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas
de Cipango —el actual Japón—, no reconoció el territorio como lo que era, y creyó
por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el extremo
Oriente asiático.
El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y
no sería sino hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error. A
los oriundos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión,
«indios».

Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso


lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos. En la mayoría
de los idiomas europeos, la palabra indio es la misma para los naturales de la India y
para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos
palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en alemán se
denominan Inder y los pueblos americanos se denominan Indianer. En efecto, en
algunos países como por ejemplo Venezuela se emplea el término «indio» para los
aborígenes americanos mientras que para el gentilicio de la India se usa el término
«hindú», también recogido por el Diccionario con esa acepción.
Durante la época colonial, no se había desarrollado un uso despectivo de la palabra
contra los habitantes nativos de América, sino que su uso era general para quienes
vivieran en las Indias (sean las Indias Occidentales, que referían a los indígenas
americanos, como a las Indias Orientales, que referían a los chinos, indios,
japoneses, etc por igual).
"De acuerdo con la concepción de la época, indios e indias, y su patria de
origen, la India, incluía por igual China, Japón, e India".
Irigoyen, 1994
"El termino indio en la mentalidad popular peruana remite a "natural de los
Andes", no sin cierto sentido despectivo. A ellos contribuyó el indigenismo
del siglo XX. Sin embargo en la realidad histórica peruana la denominación
de "indio", desde su aparición en el siglo XVI, abarcó un universo muy
amplio y complejo, simplificando en exceso a veces en la historiografía
tradicional peruana, en la posición "indio-español". Pero, un acercamiento a
los documentos que informan sobre la población india que vivía en la
Ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, muestran que los denominados
"indios", no eran solamente los naturales de los Andes, sino gentes venidas
de otras partes del mundo, como el Asia, o los había también de
Centroamérica y México".
Alcántara y Montero, 2018
En el siglo XX, denominar a los nativos originales del “Nuevo Mundo” indios, o su
equivalente en inglés, Indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una
serie de nombres alternos aceptados tanto en español como en inglés. Los
términos indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han
tenido vigencia en idioma español, y los términos American Indian, Native
American y First Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en
inglés. En el mundo hispánico, también ha obtenido algunas connotaciones
negativas desde mediados y finales del siglo XX debido a que autores de
la Modernidad (usualmente de carácter Progresistas) lo han reducido
despectivamente al significado desigual que tenía en el estatus jurídico colonial de
la República de indios, anhelando una ruptura con el Antiguo Régimen para
fomentar el desarrollo; otros también lo rechazan por el uso peyorativo que ha
tenido debido a su uso para representar estereotipos de los nativos americanos y que
promueva la generalización de un grupo particular de personas. Sin embargo,
muchos nativos se aferran a identificarse como indio debido a verlo al concepto
como un elemento de reconocimiento, protección e identidad cultural frente al "otro"
(los criollos, o mestizos europeizados), no teniendo problemas en la continuidad de
tal categoría "colonial", en tanto que entienden que representa en esencia a una
comunidad concreta que es preexistente al dominio español o republicano. La
terminología habría pasado por un proceso de singularización y abstracción que
habría relativizado su significado según la perspectiva de como configurar la
"indianidad" acorde a fijaciones políticas, geográficas y temporales, así como por el
conflicto de tradición vs modernidad.
"Si bien durante más de 350 años el termino “indio” no era considerada
ofensiva, en la actualidad, después de haber asimilado una serie de
corrientes ideológicas externas, muchos pueblos indígenas ven el término
"indio" como ofensivo. A partir de la década de 1950 se vuelve poco
frecuente el uso del término "indio" en los textos académicos, siendo cada
vez más usados las designaciones de "pueblo nativo, originario, nativo
americano, autóctono, indígena, aborigen o pueblo campesino". La
influencia del indigenismo y marxismo traerá consigo una diferenciación
entre el indio e indígena, lo que lleva a un estado de confusión, dónde lo
"indio" es visto como un término "colonial" que debe desecharse del
vocabulario del "proletariado campesino".
T. Wasserman, 1985
Si bien en la gran mayoría de países de América hay presencia de pueblos indígenas,
estos son mayoría únicamente en Guatemala y en Bolivia, mientras que en México,
en Perú y en Ecuador dicha cantidad es menor pero significativas, ya que estos
países contienen mayor cantidad de mestizos, a diferencia de los dos primeros, que
tuvieron poco mestizaje.
En Paraguay, se tiene la lengua indígena guaraní, como uno de los dos idiomas
oficiales del país desde la Constitución Nacional de 1992.
En los Estados Unidos, las reservas indígenas tienen estatus de «soberanas», y sus
leyes y gobiernos tribales están por encima de las normativas municipales y leyes
estatales, y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución, lo que establece
una relación «de gobierno a gobierno» (véase tribal sovereignty, en la Wikipedia en
inglés)

También podría gustarte