Está en la página 1de 2

Proyectos de Investigación INVEMAR

Proceso Objetivo Estratégico Iniciativa Estratégica Área responsable Responsable Meta/Actividades/Objetivo específico Responsable de la Actividad Colaboradores Fecha Inicial programada Fecha Final programada Nombre del proyecto Total productos comprometidos Valor Financiado

Caracterizar la biodiversidad microbiana del Pacifico Norte colombiano, mediante el uso de herramientas de biología molecular y ómicas.

Evaluar, la capacidad de microorganismos con potencial en la biorremediación (detoxificación) de ambientes contaminados con metales pesados, 1. Un Artículo de investigación en revista indexada.
Incrementar el conocimiento de la biodiversidad microbiana Programa Valoración y Bio+Biop: Plataforma Integral BIODIVERSIDAD MICROBIANA +
2. Base de datos con el conocimiento de la biodiversidad microbiana y su valoración en procesos de biorremediación en ambientes contaminados por mercurio.
del Pacifico Norte colombiano, valorando su potencial en la Aprovechamiento de Jefe Línea Bioprospección principalmente por mercurio. BIOPROSPECCIÓN del Pacifico Norte y Zona Sur del Caribe colombiano, un
Misional PRY-VAR-001-21-BIO+BIOP Javier Gómez Lina Blandon 11-Dec-20 11-Dec-22 3. Documento del estado de conocimiento del potencial bioactivo de microorganismos asociados a sedimentos marinos. $ 427,184,466.00
biorremediación de ambientes contaminados por metales Recursos Marinos y Marina. potencial recurso en la biorremediación de ambientes contaminados por
Identificar los principales grupos de genes implicados en la detoxificación a través de la comparación de los perfiles de transcriptoma. 4. Divulgación de resultados de investigación en evento nacional o internacional.
pesados, principalmente por mercurio. Costeros metales pesados
5. Estudiante de maestría formado.
Aumentar el cepario y conocimiento de microorganismos marinos costeros del Museo Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC), valorando su
potencial

Evaluar la contaminación por microplásticos en el agua y sedimentos en zonas de acuicultura y de pesca en la CGSM
1. Artículos categoría B. Copia del artículo original aceptado o publicado en revista categorizada o la carta de aceptación del artículo.
Evaluar el riesgo de los microplásticos como vectores de Investigador científico Línea Identificar los microorganismos potencialmente patógenos que están asociados a los microplásticos presentes en la CGSM. 2. Artículos categoría A2. Copia del artículo original aceptado o publicado en revista categorizada o la carta de aceptación del artículo.
Línea de Evaluación y Evaluación del riesgo de los microplásticos como vectores de microorganismos
microorganismos potencialmente patógenos para tres de Evaluación y 3. Informe técnico y financiero integral de avance del proyecto de investigación.
Misional PRY-CAM-007-20-Microplasticos CGSM Seguimiento de la Calidad Luisa Espinosa Paola Obando 30-Jun-20 30-Jun-22 potencialmente patógenos para tres especies de peces de importancia $ 163,892,134.00
especies de peces de importancia comercial de la Ciénaga Seguimiento de la Calidad 4. Informe técnico y financiero integral final del proyecto.
Ambiental Marina - ESC comercial de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano
Grande de Santa Marta (CGSM), Caribe Colombiano Ambiental Marina - ESC Evaluar la presencia de microplásticos en el tracto digestivos de tres especies de peces de importancia comercial en la CGSM. 5. Informe técnico y financiero final para cada joven investigador e innovador.

Evaluar los riesgos ambientales reales y potenciales derivados de la contaminación por microplásticos y presencia de microorganismos
potencialmente patógenos

Mantener la Red de cooperación interinstitucional y aunar esfuerzos para vigilar de forma permanente la calidad ambiental en Colombia
1. Convenios REDCAM en ejecución.
2. Campañas de muestreo efectuadas semestralmente.
Contribuir con las bases y referentes científicos y mantener 3. Un informe con el Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacífico Colombianos.
Coordinadora Programa Mantener un diagnóstico actualizado de la calidad de las aguas y sedimentos marino-costeros a nivel nacional. Luisa Espinosa
una Red de vigilancia de la calidad ambiental marina y Programa Calidad Red de Vigilancia para la Conservación y protección de las Aguas Marinas y 4. Un curso-taller REDCAM realizado.
Misional REDCAM Calidad Ambiental Marina - Luisa Espinosa Janet Vivas 1-Jan-22 31-Dec-22 $ -
costera colombiana que posibilite el manejo integrado y Ambiental Marina Costeras de Colombia (REDCAM) 5. Sistema de información renovado y en funcionamiento
CAM Apoyar el fortalecimiento de los laboratorios ambientales de las CAR con jurisdicción costera Alexandra Rodríguez
aprovechamiento de los recursos naturales asociados. 6. Informe REDCAM divulgado
7. Boletines donde se contemplen las actividades realizadas en el marco de la REDCAM en versión digital.
Disponer de un Sistema de Información sobre calidad ambiental marina renovado con acceso disponible a las entidades del SINA y el público en
general.

Evaluar los contenidos de metales pesados como Pb, Cd, Cr, Ni, Cu, Zn, en material suspendido en el agua; y Hg en sedimentos y peces.

Fortalecer el sistema de monitoreo permanente de los


cambios ambientales de la CGSM que permitan tener un Coordinadora Programa Evaluar microorganismos que puedan afectar la salud humana o del ecosistema. 1. Un informe técnico anual.
Programa Calidad Luisa Espinosa Fortalecimiento del monitoreo de la calidad del agua, del ecosistema de
Misional diagnóstico actualizado del ecosistema, como una PRY-CAM-013-014. Fortalecimiento monitoreo CGSM Calidad Ambiental Marina - Luisa Espinosa 1-Jan-22 31-Dec-22 2. Bases de datos de la REDCAM, SIGMA y SIPEIN, actualizadas y disponibles en la página web del Invemar. $ -
Ambiental Marina Evaluar el estado fitosanitario del bosque de manglar y la abundancia y composición de principales grupos de fauna como indicadores de su estado Alexandra Rodríguez manglar y de los recursos pesqueros de la Ciénaga Grande de Santa Marta
herramienta para la toma de decisiones de manejo por parte CAM
de las autoridades ambientales de conservación

Determinar las variables biológicas de una de las especies de mayor importancia comercial en el ecosistema

Determinar los cambios en la calidad de aguas y sedimentos en la zona sur occidental de la CGSM, frente a la intervención de los caños Hondo,
Martinica, Renegado-Condazo.
1. Informe con las metodologías detalladas para el monitoreo de los diferentes componentes.
Evaluar la respuesta del bosque de manglar, los recursos 2. Informe de actividades a mitad del convenio con el avance realizado en cada uno de los componentes de monitoreo.
pesqueros y los cambios en calidad y cantidad del agua Coordinadora Programa Determinar la variación de los caudales y sedimentos producto de la intervención de los caños Hondo, Martinica, Renegado-Condazo 3. Informe final con el diagnóstico de la respuesta del bosque de manglar, los recursos pesqueros y los cambios en la calidad y cantidad de agua derivada de la
Programa Calidad Evaluación de la respuesta del sistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta
Misional frente a la intervención de los caños Hondo, Martinica, PRY-CAM-014-20-Corpamag 323-2020 Calidad Ambiental Marina - Luisa Espinosa Cesar Bernal 1-Oct-20 31-Jul-22 intervención de los caños en el sector suroccidental. $ 343,546,090.00
Ambiental Marina frente a las intervenciones de los caños del sector suroccidente
Renegado-Condazo en el suroccidente de la Ciénaga CAM Evaluar la respuesta del ecosistema de manglar por la intervención de los caños Hondo, Martinica, Renegado-Condazo 4. Base de datos georeferenciada con la información de cada uno de los componentes.
Grande Santa Marta 5. Foto memorias en formato JPG, con alta resolución organizados por carpetas y debidamente identificadas.
6. Socialización del diagnóstico.
Diagnosticar la actividad pesquera artesanal en el área de influencia directa de la intervención de los caños Hondo, Martinica y Renegado - 1. Una cartilla didáctica sobre servicios ecosistémicos de manglar y pastos marinos en el Caribe colombiano.
Condazo, en el suroccidente de la CGSM, a partir de la caracterización y monitoreo de la pesquería. 2. Un video que dé cuenta del proceso de definición de una ruta de declaratoria de nuevas AMP sub-nacionales.
3. Un documento con los estudios para definir viabilidad técnica, jurídica y financiera de alianza público-privada para diseño y posible constitución de un fondo
Contribuir con las bases y referentes científicos para avanzar financiero para la gestión y gobernanza de las AMPs.
Jefe de Laboratorio Unidad Determinar la química de carbonatos con la calidad requerida para estimar el estado de saturación de aragonita. 4. Al menos dos manuscritos científicos sometidos en revista indexada internacional sobre cuantificación del actual stock de C de material vivo de pastos marinos y
en el estudio de los impactos de la restauración de pastos Programa Calidad
Misional PRY-PLA-018-19- QUIMICA CARBONATOS TOF-OA Laboratorios Calidad Cesar Bernal Karen Ibarra 7-Oct-19 31-Aug-22 Monitoreo química de carbonatos en zonas con pastos marinos Reporte
de con resultado
su potencial del éxito del en
de almacenamiento proyecto.
sedimentos. $ 4,069,330.00
marinos como una medida de mitigación frente a la Ambiental Marina Participar en las mesas técnicas del proyecto y conceptuar acerca de los resultados y avances del mismo tanto del componente de restauración
Ambiental Marina 5. Participación en al menos un congreso marino nacional o internacional.
acidificación de los oceanos en la Región Caribe. como del componente de acidificación.
6. Foto-memorias de talleres con actividades lúdicas para comunidades e instituciones locales, como mecanismo de educación ambiental para incidir principalmente
en jóvenes y mujeres, sobre restauración de manglar.
Generar conocimiento técnico y científico sobre los ecosistemas de manglar y pastos marinos que permita el diseño e implementación de
7. Un (1) Plan básico de restauración de manglar para Cispata.
herramientas para el mejoramiento de su estado de conservación, el fortalecimiento de su gobernanza y la formulación de estrategias para
8. Un (1) documento con bases técnicas sobre restauración de manglar.
mitigación y adaptación al cambio climático.
9. Un (1) manuscrito para ser sometido a revista científica indexada sobre bases técnico-científicas para el diseño de medidas de adaptación basadas en
Promover el conocimiento y la conservación de la ecosistemas.
biodiversidad marina y costera en los ecosistemas de Coordinación Investigación e Coordinadora Investigación Generar cambios en el comportamiento de la comunidad local, sub-nacional, nacional y regional hacia los ecosistemas de manglares y pastos Manglares, Pastos Marinos y Comunidades locales: Desarrollo e intercambio 10. Un (1) plan de negocios eco-turísticos para el DMI-Cispata.
Misional manglares y pastos marinos del Caribe colombiano, y el uso PRY-GEZ-001-17 -MAPCO información para gestión e información para gestión marinos que contribuyan a la conservación y uso sostenible de su biodiversidad Paula Sierra Anny Zamora 1-Jan-17 28-Feb-22 de experiencias de la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios en la 11. Un (1) documento que indique el desarrollo de las actividades de implementación del plan de negocios eco-turísticos para DRMI- Ciénaga de la Caimanera, que $ 2,103,114,396.25
sostenible de los bienes y servicios que proveen a las marina y costera – GEZ marina y costera – GEZ región Caribe - MAPCO se diseñó e inició su implementación con las actividades que el Invemar y Carsucre, en el marco del GEF-SAMP.
comunidades locales, al país y la Región del Gran Caribe. 12. Un (1) documento de tesis y un (1) manuscrito para someter a revista científica indexada, relacionado con esquemas de pago por servicios ambientales
Capacitar a comunidades locales, autoridades ambientales, tomadores de decisiones e investigadores científicos en temas marinos y costeros, en el identificados para uso sostenible de ecosistemas y sus recursos asociados.
uso de herramientas de información y de gestión de la biodiversidad, incrementando el intercambio de experiencias, la colaboración y aprendizaje 13. Foto-memorias de los procesos de mejoramiento en el mediano y largo plazo de la gestión del recurso pesquero y su cadena de valor.
entre proyectos de la región Caribe. 14. Reporte comparativo de los 3 momentos y un análisis del impacto logrado con la campaña de concientización y comunicaciones.
15. Divulgación de los resultados en redes sociales, de los espacios de concertación y socialización con comunidades e instituciones locales.
16. Una (1) publicación final del proyecto, de carácter divulgativo (no científico), que incluya los distintos resultados obtenidos, las lecciones aprendidas en el
Diseñar una estrategia de gestión para la conservación y uso sostenible del área, a partir de la evaluación de la factibilidad de las figuras de gestión
proceso y las recomendaciones hacia el futuro.
aplicables al área y la construcción participativa de un esquema de gobernanza local
17. Publicación de las tesis y manuscritos sometidos a revistas científicas, relacionados con los resultados de los trabajos de grado de los estudiantes de maestría.
Promover el conocimiento sobre el ecosistema de manglar, sus funciones y usos, mediante el desarrollo de un programa de capacitación y 18. Un (1) resumen con las lecciones aprendidas y compartidas, en el intercambio de experiencias entre comunidades locales que hacen uso de los ecosistemas al
1. Informes
interior técnicos anuales
de Colombia, con losde
y entre países resultados
la región reportados
Caribe y la por cada una de
colaboración las líneas de
y aprendizaje acción
entre en términos
proyectos que sede:
estén llevando a cabo en servicios ecosistémicos de
educación para los actores locales.
a. Análisis técnico,
manglares y pastosjurídico
marinosy yfinanciero para seleccionar
temas pertinentes la figura
al proyecto en lade gestión
región más acorde a las características y necesidades del área.
Caribe.
Facilitar la visión colectiva territorial y trabajo interinstitucional, mediante la aplicación de estrategias encaminadas a fomentar escenarios para la b. Esquema
19. de gobernanza
Plataformas local, con
de SIAM y CMA, la estrategia de del
información sostenibilidad
proyecto. y las memorias de los espacios de trabajo con actores locales.
construcción del tejido socia c. Material educativo orientado a la educación ambiental en los temas de restauración y manejo del ecosistema de manglar y otros sistemas marino-costeros.
Fomentar la rehabilitación integral progresiva del ecosistema d. Manejo comunitario de viveros de especies vegetales que promuevan la recuperación de los ecosistemas asociados a la desembocadura del río Toribio.
Línea de Rehabilitación de Jefe Línea de Rehabilitación
de manglar localizado en la desembocadura del río Toribio, Disminuir la presión antrópica en el ecosistema de manglar y garantizar su protección, implementando acciones prioritarias para la orientación de Implementación de lineamientos para la restauración del ecosistema de e. Vivero de especies de manglar y bosque seco tropical, instalado y funcional
Misional PRY-CAM-007-19 -Restauración Rio Toribio II Ecosistemas Marinos y de Ecosistemas Marinos y Alexandra Rodríguez Luisa Espinosa 2-May-19 2-Feb-23 $ 737,420,492.00
Magdalena, mediante la implementación de acciones buenas prácticas agropecuarias en el sector manglar de la desembocadura del rio Toribio, departamento del Magdalena. f. Plan de negocios formulado participativamente bajo los criterios del Programa Nacional de Negocios Verdes.
Costeros - RAE Costeros - RAE
priorizadas en las líneas de acción previamente diseñadas. g. Diseño de las estrategias de reconexión hídrica y fotomemorias del proceso de implementación.
Implementar alternativas viables para mejorar la conectividad hídrica al interior del ecosistema de manglar. h. Reporte de actividades desarrolladas y estado de los indicadores diseñados para la evaluación de cada una de las actividades de monitoreo planteadas
reportados en el SIGMA.
i. Informe resultados del monitoreo ejecutado para el cumplimiento del PMA
Implementar ejercicios piloto para facilitar la regeneración natural del manglar, así como su reclutamiento, el del bosque seco tropical (BsT) y su
conectividad.

Monitorear las acciones de implementación de los lineamientos para la restauración de manglar de la desembocadura del rio Toribio, y evaluar
variables indicadoras de procesos ecológicos, que permitan dar cumplimiento al PMA de PNSA.

Desarrollar o adaptar herramientas tecnológicas soportadas en ciencia de datos que impulsen la innovación
metodológica en la investigación científica marina

Implementar una estrategia organizacional orientada al análisis situacional, mejoramiento de procesos y cambio
cultural requerido para la innovación tecnológica que impulsa el desarrollo de la ciencia de datos marinos. 1. Registro de los productos de software
2. Análisis situacional actual para consolidación del grupo de servicios de información
Desarrollar competencias en el manejo de herramientas tecnológicas basadas en ciencia de datos para el acopio, 3. Estrategia y procesos de comunicación interna llevamos a cabo para promoción del cambio en la cultura organizacional.
análisis, procesamiento y visualización de datos. 4. Módulo control administrativo para el repositorio de datos (control usuario, registros aportados por usuario, plantillas de datos cargadas para un componente, total
de datos por componente, unidad espacial)
Modulo control cartografía (Listado cartografía generada por el LABSIS, atributos principales: Temática, Nombre del Mapa; Escala; Año de creación) Modulo control
imágenes de monitoreo (geovisor con el inventario de los recursos existentes en el LABSIS)
5. Módulo de apoyo a la validación y depuración de los datos, para el componente de Monitoreo de las Áreas Coralinas (módulos pl/sql, módulos plantillas de datos,
módulos de software datacleaning).
6. Lineamientos y recomendaciones para validación y consistencia de la NTC PE 1000:2017, para dos (2) operaciones estadísticas a cargo del Invemar.
Coordinación Investigación e Coordinación Investigación Paula Sierra Fortalecimiento de capacidades del Invemar mediante la implementación de la 7. Servicios de harvesting identificados e incorporados con aplicación a operaciones especificas.
Fortalecer las capacidades del Instituto de Investigaciones
Misional PRY-GEZ-002-20 - Ciencia de Datos información para gestión e información para gestión Julio Cesar Bohorquez Julián Pizarro 31-Mar-20 30-Mar-22 ciencia de datos en investigación 8. Servicios de visualización de datos publicados en el SIAM (Dashboard con cifras e indicadores secundarios para las operaciones estadísticas que se $ 517,798,475.00
Marinas y Costeras-Invemar en la aplicación de las TIC.
marina y costera – GEZ marina y costera – GEZ Leonardo Arias marina y costera seleccionen)
9. Módulos de software conforme a los requerimientos planteados para las operaciones estadísticas a cargo del Invemar.
10. Workflow científico para operaciones estadísticas seleccionadas (automatización del proceso de generación de indicadores para la operación estadística
Fortalecer la infraestructura tecnológica actual sobre la que se soporta el Sistema de Información Ambiental apoyada en herramienta de software especializada).
Marino de Colombia – SIAM. 11. Curso de formación en manejo de herramientas estadísticas.
Taller para ejecutar en Santa Marta, sede principal de Invemar. Un taller en 2020 y otro en 2021
12. Curso taller presencial para formación a nivel básico en Ciencia de datos
13. Intercambio para formación en: técnicas en Ciencia de Datos y manejo de Workflow científico
14. Capacitación manejo de herramientas estadísticas en asocio con RTC-LAC
15. Capacitación nivel básico en Ciencia de datos en asocio con RTC-LAC
16. Vinculación de jóvenes investigadores

Desarrollar innovaciones con energías no convencionales y Construir un prototipo basado en energía no convencional y sostenible que permita el acceso al agua segura en una comunidad palafítica de la Desarrollo de innovaciones con energías no convencionales y sostenibles en la 1. Servicio de fomento a la vigilancia y prospectiva tecnológica.
Investigador científico Ciénaga Grande de Santa Marta - CGSM
sostenibles en la obtención de agua segura en comunidades Programa Geociencias 30 meses a partir de febrero 2022 30 meses a partir de febrero 2022 obtención de agua segura en comunidades palafíticas de la Ciénaga Grande 2. Servicio de apoyo para el desarrollo tecnológico y la innovación
Misional PRY-GEO-017-21-Agua-Segura Programa Geociencias Constanza Ricaurte Gustavo Legarda $ 2,144,403,667.80
palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta – CGSM. Marinas y Costeras - GEO de Santa Marta – CGSM. 3. Servicio de apoyo para la transferencia de conocimiento y tecnología
Marinas y Costeras - GEO Transferir el conocimiento a la comunidad palafítica de la Ciénaga Grande de Santa Marta sobre obtención de agua segura basado en destilación
solar 4. Infraestructura para desarrollo tecnológico y la innovación fortalecida

Desarrollar un prototipo tecnológico para el registro de la ocupación turística y la variabilidad de las playas del departamento del Magdalena 7-Oct-21 6-Oct-23
1. Servicio de apoyo para el desarrollo tecnológico y la innovación
Desarrollar innovaciones en el acceso a información
Investigador científico Desarrollo de innovaciones en el acceso a información ambiental biofísica de 2. Infraestructura para desarrollo tecnológico y la innovación fortalecida
ambiental biofísica de las playas del departamento del Programa Geociencias Desarrollar un sistema que provea información técnica sobre la variabilidad de las condiciones ambientales de las playas y de la ocupación turística, Constanza Ricaurte
Misional PRY-GEO-008-21-Innovacion-Playas Programa Geociencias Marco Correa las playas del departamento del Magdalena que faciliten la gestión del turismo 3. Servicio de apoyo para la transferencia de conocimiento y tecnología $ 2,407,602,159.00
Magdalena que faciliten la gestión del turismo (caso El Marinas y Costeras - GEO al sector turístico e institucional del departamento del Magda
Marinas y Costeras - GEO (caso El Rodadero - Bello Horizonte). 4. Servicio de fomento a la vigilancia y prospectiva tecnológica
Rodadero - Bello Horizonte).
5. Servicios de apoyo para entrenamiento especializado
Aumentar la información técnica del grado de sensibilidad de las playas del departamento del Magdalena a la actividad turística

Generar conocimiento participativo de la línea base de los servicios y de los atractivos ecoturísticos presentes en laCiénaga Grande de Santa Marta

Fortalecer la cadena de valor del turismo de naturaleza en la Programa Valoración y Capacitar a los actores locales para aumentar su participación en la cadena de valor del ecoturismo en la Ciénaga Grande de Santa Marta 7-Sep-21 30-Dec-24 1. Servicio de apoyo para el desarrollo tecnológico y la innovación
Fortalecimiento de la cadena de valor del turismo de naturaleza en la Ciénaga
Ciénaga Grande de Santa Marta en términos de Aprovechamiento de Jefe Línea Valoración 2. Servicios de apoyo para entrenamiento especializado
Misional PRY-VAR-009-21-RB-Cienaga Andrea Contreras Camilo Gómez Grande de Santa Marta en términos de capacitación, inclusión social e $ 3,571,293,021.24
capacitación, inclusión social e infraestructura turística Recursos Marinos y Económica 3. Servicio de estandarización de pruebas y calibraciones de laboratorios
Mejorar la infraestructura y señalización para optimizar el funcionamiento de la cadena de valor del ecoturismo en la Ciénaga Grande de Santa Marta infraestructura turística Ciénaga, Puebloviejo, Sitionuevo
Ciénaga, Puebloviejo, Sitionuevo Costeros 4. Servicio de apoyo para la transferencia de conocimiento y tecnología

Fomentar la articulación entre los actores locales para el ordenamiento de las actividades ecoturísticas en la Ciénaga Grande de Santa Marta

Aumentar las experiencias científicas prácticas, relacionadas con las especies amenazadas que se ven afectadas por el turismo, en los niños (as)
adolescentes y jóvenes

Sensibilizar a los niños, adolescentes y jóvenes sobre el patrimonio que representa la biodiversidad del departamento y la necesidad de generar 1. Servicios de apoyo financiero para el fomento de vocaciones científicas en CTeI
Fortalecer la Identidad ambiental de los niños y adolescentes
Investigadora científica estrategias para su uso y disfrute sostenible. Fortalecimiento de la Identidad ambiental de los niños y adolescentes como 2. Servicios de comunicación con enfoque en Ciencia Tecnología y Sociedad
como promotores de un turismo sostenible, frente al uso y Programa Biodiversidad y
Misional PRY-BEM-006-21-Semilleros Programa Biodiversidad y Bibian Martínez Luis Chasqui 8-May-21 8-Apr-23 promotores de un turismo sostenible, frente al uso y disfrute de las especies 3. Servicios de apoyo financiero para el fortalecimiento de procesos de intercambio y transferencia del conocimiento $ 937,083,254.00
disfrute de las especies amenazadas del departamento de Ecosistemas Marinos Fomentar la capacidad de agencia y transformación social frente a la problemática del uso y disfrute responsable de las especies amenazadas que
Ecosistemas Marinos amenazadas del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 4. Servicios de apoyo para el fortalecimiento de procesos de intercambio y transferencia del conocimiento
San Andrés, Providencia y Santa Catalina. se ven afectadas por el turismo 5. Servicios de apoyo financiero para el fortalecimiento de la participación ciudadana en Ciencia, Tecnología e Innovación

Validar los insumos producidos por los estudiantes en el marco de sus experiencias educativas como material científico publicable

Construir colectivamente entre las diferentes comunidades de la Media y la Alta


Guajira significados e interpretaciones de los diferentes aspectos de la conservación ambiental
del recurso hídrico marino y costero de la región
1. Servicios para fortalecer la participación ciudadana en Ciencia, Tecnología e Innovación
Fortalecer las destrezas de la comunidad de la Media y Alta Investigador científico
Programa Biodiversidad y Fortalecimiento de las destrezas de la comunidad de la media y alta Guajira en 2. Servicios de apoyo para el fortalecimiento de procesos de intercambio y transferencia del conocimiento
Misional Guajira en la apropiación del recurso hídrico marino y costero PRY-BEM-007-21-Destrezas-Guajira Programa Biodiversidad y Implementar herramientas innovadoras para educar las futuras generaciones sobre José Gutiérrez Catalina Arteaga 1-Jul-21 30-Jun-25 $ 5,686,561,856.55
Ecosistemas Marinos la apropiación del recurso hídrico marino y costero de la región La Guajira 3. Servicios de comunicación con enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad
de la región. Ecosistemas Marinos la importancia y conservación del recurso hídrico marino y costero
4. Servicios de apoyo para la Gestión del Conocimiento en Cultura y Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Aumentar el conocimiento de la comunidad que habita el territorio de la Media y Alta


Guajira sobre la biodiversidad del recurso hídrico marino y costero que poseen en la región.
Aunar esfuerzos técnicos y financieros entre el Instituto de
1. Informes trimestrales de actividades
Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de
Coordinador de Programa Continuar el monitoreo en los componentes hídrico y sedimentológico en la CGSM durante el periodo 2018-2030. 2. Informe técnico final con toda la información recolectada y procesada
Andréis” –INVEMAR– y la Corporación Autónoma Regional Programa Geociencias Monitoreo hidrosedimentológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta 2018-
Misional PRY-GEO-03-22_Corpamag 317_Fase_2022 de Geociencias Marinas y Constanza Ricaurte Magnolia Murcia 29-Jan-18 29-Jan-30 3. Actualización de la base de datos del monitoreo hidrosedimentológico $ 177,965,519.00
del Magdalena-CORPAMAG con el fin de adelantar el Marinas y Costeras 2030.. Fase 2022
Costeras 4. Capacitación en temática relacionada con el objeto del convenio
monitoreo hidrosedimentológico de la Ciénaga Grande de
Emplear los resultados del monitoreo para avanzar en temas científicos de especial interés en la CGSM
Santa Marta 2018 – 2030

Actualizar los mapas de coberturas de ecosistemas marinos y costeros del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tras el paso de
los huracanes ETA e IOTA.
1. Mapas actualizados 50 k de ecosistemas marinos someros (0-30 m) de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Adelantar estudios técnicos dentro de la 2. Capa de cobertura de manglares a escala 1:5000 en la isla de San Andrés.
Línea de Investigación
expedición Seaflower Plus 2021, bajo el 3. Mapas actualizados 50 k de ecosistemas marinos someros (0-30 m) de Quitasueño, Serrana y Roncador .
Misional PRY-BEM-015-21-Seaflower Plus Biología y Estratégias de Luis Chasqui David Alonso 30-Jul-21 31-Jan-22 Expedición Seaflower plus 2021 $ 573,932,704.00
marco estipulado por el decreto 277 del 11 Programa Biodiversidad y 4. Modelo digital 3D de los fondos (0-100 m) de Providencia y Santa Catalina.
Conservación
de marzo de 2021. Ecosistemas Marinos 5. Modelo digital 3D de los fondos (0-100 m) de Quitasueño, Serrana y Roncador.
6- Mapa con la identificación de sitios prioritarios de restauración en ecosistemas sumergidos y acciones como insumo al portafolio
Identificar sitios prioritarios de restauración, rehabilitación y recuperación con metas específicas para cada uno de los
ecosistemas marinos y costeros afectados por los huracanes ETA e IOTA.

Identificar las especies de importancia comercial para cada una de las regiones de estudio a partir de información secundaria. 1. Informe técnico con gráficos y resultados tabulados de la recopilación de información histórica de capturas artesanales, parámetros poblacionales, biológico-
pesqueros, tecnológicos, económicos, sociales, éticos e institucionales relacionados para la pesquería del golfo de Salamanca y la ecorregión Gorgona-
Implementar la metodología RAPFISH integrando los campos de evaluación ecológica, tecnológica, social, ética, económica e institucional para Sanquianga.
Realizar una evaluación multidimensional del estado de la
Programa Valoración y definir atributos de evaluación de los recursos pesqueros seleccionados en el Golfo de Salamanca y la ecorregión Gorgona-Iscuandé. Evaluación multidimensional del estado de la pesquería de dos especies de 2. Base de datos con la información primaria colectada mediante encuestas estructuradas, acordes a los atributos que pudiesen ser faltantes en cada uno de los
pesquería de dos especies de importancia comercial en el
Aprovechamiento de Línea Uso y Fabián Escobar importancia comercial en el Golfo de Salamanca (Caribe) y en la ecorregión campos solicitados por la herramienta de evaluación RAPFISH.
Misional Golfo de Salamanca (Caribe) y la ecorregión Gorgona– PRY-VAR-018-21 -CI-RAPFISH Mario Rueda 9-Jul-21 20-Jun-22 $ 227,790,636.00
Recursos Marinos y Aprovechamiento Sostenible Gorgona–Iscuandé (Pacífico) como insumo para la sostenibilidad de su 3. Informe técnico con el resultado de la aplicación de la metodología RAPFISH como herramienta de evaluación rápida de la pesquería.
Iscuandé (Pacífico), como insumo para la sostenibilidad de
Costeros aprovechamiento 4. Documento técnico con propuesta de un modelo de manejo participativo, bajo un enfoque de sostenibilidad del recurso pesquero.
su aprovechamiento pesquero.
Diseñar una propuesta de modelo de manejo ecosistémico de las pesquerías evaluadas para cada área de estudio. 5. Memorias (2) de los talleres de socialización de los resultados obtenidos en el proyecto.
6. Cartilla divulgativa con los principales resultados de la evaluación de las especies seleccionadas.

Apoyo normativo basado en evidencias mediante la evaluación de los marcos propicios entre la protección social y la pesca y la acuicultura.

Promover la inclusión económica y fortalecer la resiliencia y


la seguridad de los medios de vida de los pescadores y los
trabajadores de la pesca para hacer frente a los efectos y las Fortalecer los mecanismos para recuperación de los medios de vida y resiliencia de los pescadores y acuicultores a pequeña escala y sus familias
perturbaciones de las crisis covariables a nivel macro y Programa Valoración y frente a las crisis covariables 1. Diseño e implementación de un (1) modelo de encuesta llevada a cabo en las zonas piloto de pesca y acuicultura del proyecto.
Fabián Escobar
micro, aumentando la comprensión del escenario actual, Aprovechamiento de Línea Uso y 2. Tres documentos.
Misional PRY-VAR-021-21-SocPro4Fish Mario Rueda Andrea Garay 8-Oct-21 30-Sep-22 Protección social para la pesca y la acuicultura (SocPro4Fish) en Colombia $ 381,242,762.00
reduciendo los obstáculos para acceder a la protección social Recursos Marinos y Aprovechamiento Sostenible 3. Mesas de trabajo con presencia del grupo interinstitucional de protección social, tomadores de decisión, líderes del sector pesquero y otros actores relevantes
(universal y sectorial) y promoviendo las oportunidades Costeros para avanzar en la agenda de elaboración y cumplimiento de políticas públicas de protección social para el sector de la pesca y de la acuicultura a pequeña escala.
económicas y una mejor gestión de los recursos, mediante el 4. Un (1) Informe final técnico y financiero
establecimiento de sinergias con otros sectores, en países
seleccionados. Cooperación Sur-Sur y triangular y difusión de los resultados para compartir la experiencia adquirida en la ampliación de los programas de
protección social para responder a las crisis de covariables en el sector pesquero y de la acuicultura.

Digitalizar y publicar a través de GBIF los sets de datos marinos de las colecciones asociadas al proyecto. 1. Trece Set de datos de las colecciones involucradas con un mínimo de 11400 registros biológicos marinos publicados en GBIF.
2. Un listado de referencia de los Annelida marinos de Colombia (Checklist) publicado en GBIF.
Incrementar la accesibilidad de datos marinos provenientes
Museo de Historia Natural Incremento de la accesibilidad de información marina de las Colecciones de 3. Blog del Proyecto con la información de todas las actividades y productos disponible para acceso libre.
de colecciones biológicas de Colombia a través de la Programa Biodiversidad y
Misional PRY-BEM-016-21 - BID-GBIF Colecciones biológicas Marina de Colombia Elaborar un listado de referencia nacional para los anélidos de Colombia y publicarlo en GBIF. Erika Montoya Catalina Arteaga 8-Oct-21 30-Sep-22 Historia Natural de Colombia, mediante la movilización de datos, el 4. Tres datapaper publicados en revistas indexadas. $ 180,955,200.00
movilización de datos, el fortalecimiento de la infraestructura Ecosistemas Marinos
(MHNMC) fortalecimiento de la infraestructura y el entrenamiento 5. Cinco actividades de entrenamiento y divulgación para el fortalecimiento de capacidades en la gestión de datos marinos y la promoción de datos abiertos
técnica y de las capacidades de gestión de datos
Desarrollar talleres y actividades de capacitación para la gestión de datos marinos, tanto para las colecciones involucradas, como para otros compartidos.
proveedores y usuarios.

Levantar la información biofísica requerida para la estimación de carbono orgánico en biomasa aérea y necromasa en sitios priorizados
Estimar el contenido de carbono azul (carbono orgánico en 1. Plan de trabajo e Informe de salida de campo
biomasa aérea, necromasa y suelos) del ecosistema de Coordinación Investigación e Coordinadora Investigación 2. Foto-memoria salida de campo
Estimar la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelo (Mg Corg/ha), a profundidad mínima de 50 cm, dividida en tres estratos de Estimación de las existencias de carbono azul en ecosistema de manglar del
Misional manglar del (carbono orgánico en biomasa aérea, necromasa PRY-GEZ-020-21-CarbonoAzul_SA- información para gestión e información para gestión Paula Sierra Anny Zamora 6-Oct-21 31-Dec-22 3. Informe técnico de avance con datos carbono azul $ 785,537,433.00
profundidad (0-15 cm, 15-30 cm y 30-50 cm). Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina
y suelos) del Archipiélago de San Andrés, Providencia y marina y costera – GEZ marina y costera – GEZ 4. Informe de resultados obtenidos y recomendaciones de pasos a seguir para análisis finales de carbono azul, conservación y manejo
Santa Catalina.
Generar recomendaciones para el monitoreo de carbono en el ecosistema de manglar

Monitorear las condiciones hidrodinámicas, hidrológicas, geomorfológicas y sedimentológicas del sector, la cuales servirán como insumo para la
definición de las medidas de manejo, modelación y soluciones ambientales que requiere el sistema lagunar. PRIMERA ENTREGA: a) Un (1) documento que contenga el plan de trabajo detallado, en el que se describan los responsables y plazos para cada una de las
Evaluar las condiciones resultantes de la implementación de las diferentes alternativas de solución para impedir el cierre de la boca de El Laguito actividades establecidas.
Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros en debido al transporte de sedimentos en el sector, frente a diferentes escenarios climáticos. b) Un (1) documento resumen ejecutivo con la descripción de actividades y alcances obtenidos en la parte 1 del convenio. c) Una memoria de taller de validación de
desarrrollar la segunda parte de las actividades que permitan las alternativas propuestas en el modelo conceptual de la parte 1 del convenio.
Identificar y diseñar tipo fase 3* la alternativa que brinde una Convenio derivado entre CARDIQUE e INVEMAR que permitan identificar y SEGUNDA ENTREGA: a) Un informe técnico de avance que contenga las acciones previstas y realizadas hasta la fecha y los soportes de las etapas de:
Coordinador de Programa de
solución permanente en el tiempo para el manejo de las Programa Geociencias David Morales diseñar tipo fase 3 la alternativa que brinde una solución permanente en el Información base primaria en las temáticas de interés del convenio, geología, oceanografía y clima como insumo para la modelación.
Misional PRY-GEO-024-21-CARDIQUE EL LAGUITO Geociencias Marinas y Constanza Ricaurte Villota 12-Nov-21 12-Apr-22 $ 148,179,102.98
condiciones morfodinámicas de la boca del cuerpo de agua Marinas y Costeras Costeras Andrés Orejanera tiempo para el manejo de las condiciones morfodinámicas de la boca de El TERCERA ENTREGA: a) Informe técnico final que contenga: - Información oceanográfica y costera referente a las condiciones geomorfológicas iniciales y finales
"El Laguito", en el distrito de Cartagena, Cartagena de Indias, Laguito una vez implementadas las obras propuestas. - Base de datos geográfica con la información base de geología, oceanografía y clima. - Resultados de la evolución
a través de modelación costera en diferentes escenarios Diseñar tipo fase III las alternativas de solución permanente más adecuadas para el manejo de las condiciones hidro-sedimentológicas de la boca de morfodinámica y corrientes costeras modeladas (simuladas), considerando las condiciones pre y post-obra diseñada en el presente estudio. - Elementos
climáticos. El Laguito. mencionados en Proyectos de ingenieria de costas de Diseño en Fase 3 (Informe del diseño estructural, Planos, Presupuesto, Especificaciones Técnicas para la
construcción).

Mantener operativo el nodo CRA de la REDCAM departamento del Atlántico, para el monitoreo de la calidad del agua y sedimentos marino-costeros,
incluyendo microplásticos en arenas de playas turísticas priorizadas 1) Un (1) documento técnico que incluya los capítulos:
• Diagnóstico REDCAM con los resultados de calidad de aguas y sedimentos marino-costeros y contaminación por microplásticos en playas turísticas del
Evaluar la calidad de las aguas marinas y costeras en el Línea de Investigación departamento del Atlántico.
Monitoreo de calidad de aguas marinas y costeras en el marco de la REDCAM
marco del monitoreo de la REDCAM y determinar las Prevención y Protección de • Calidad ambiental y posibles impactos en el ecosistema de pastos marinos en la ensenada de Puerto Velero.
Misional PRY-CAM-028-21- CRA 0010-2021 Janet Vivas Luisa Espinosa 1-Dec-22 31-Jul-22 y evaluación de calidad ambiental del ecosistema de pastos marinos en puerto $ 80,706,681.00
condiciones ambientales del ecosistema de pastos marinos Programa Calidad Ecosistemas Marinos y Evaluar la calidad ambiental y potenciales impactos sobre el ecosistema de pastos marinos en la ensenada de Puerto Velero, departamento del • Mapas temáticos con los ambientes marinos, la valoración ambiental y los tensores naturales y antrópicos de Puerto Velero. Capa de ubicación aproximada de los
Atlántico velero, zona costera del departamento del Atlántico
en la ensenada de Puerto Velero, departamento del Atlántico Avmbiental Marina Costeros pastos marinos presentes en la ensenada
2) El sistema de información REDCAM actualizado con los resultados de los muestreos realizados de calidad de aguas y sedimentos.

Realizar la actualización diagnóstica de los manglares de Córdoba siguiendo los lineamientos del Anexo 1 de la Resolución 1263 de 2018
Aunar esfuerzos científicos, técnicos, financieros y operativos para Diseño e implementación del plan de monitoreo para evaluar la recuperación 1. Documento con el Diseño del Plan de Monitoreo en el DMICispata y áreas a intervenir en el monitoreo.
el diseño e implementación del plan de monitoreo que evalúe la de condiciones ambientales que beneficien al ecosistema manglar y sus 2. Informe de monitoreo a los 6 meses de terminada la siembra de mangle por parte de OMACHA e insumos para zonificación
Coordinación Investigación e Coordinadora Investigación Diseñar e implementar el plan de monitoreo que permita el seguimiento de las condiciones biológicas y fisicoquímicas asociadas al ecosistema de
recuperación de condiciones ambientales que beneficien al servicios en la zona de uso sostenible del distrito de manejo integrado (DMI) de manglares del departamento de Córdoba.
Misional PRY-GEZ-022-21. PIMZON información para gestión e información para gestión manglar, luego de la implementación de actividades de rehabilitación ecológica y seguimiento del ecosistema de manglar en estaciones nuevas e Paula Sierra Milena Hernández 14-Oct-21 14-Jun-23 $ 208,536,387.00
ecosistema de manglar y sus servicios en la zona de uso Cispatá (La Balsa, Tinajones y sectores aledaños del delta estuarino del río 3. Informe de monitoreo a los 12 meses de terminada la siembra de mangle por parte de OMACHA y propuesta zonificación de
sostenible del DMI-Cispata en el marco de las actividades de marina y costera – GEZ marina y costera – GEZ históricas de monitoreo en el DMI
Sinú), en el marco de las actividades de rehabilitación ecológica del área en el manglares del departamento de Córdoba.
rehabilitación ecológica del área en el departamento de Córdoba departamento de Córdoba 4. Informe de monitoreo a los 18 meses de terminada la siembrra de mangle por parte de O
Actualizar el Plan de manejo del DMI Cispatá en lo que sea pertinente acorde con los resultados del diseño e implementación del plan de monitoreo

Desarrollar un prototipo de software para recuperar datos de proveedores de datos regionales que implementen el vocabulario Schema.org y el
método de codificación de datos JSON-LD y almacenarlos en una base de datos local para su posterior consulta. Prueba con el punto final de 1. Documento con la descripción de la arquitectura
OceanDocs/AquaDocs. 2. Código fuente y enlace al módulo
Integrar la arquitectura ODIS en el CHM-TMT, para permitir
Coordinación Investigación e Coordinadora Investigación 3. Documento bilingüe (inglés-español) sobre el desarrollo del prototipo de software
que el CHM-TMT sea un centro completamente funcional
Misional PRY-GEZ-027-21-OIH-CHMLAC información para gestión e información para gestión Paula Sierra Julián Pizarro 14-Nov-21 15-May-22 The IOC Ocean InfoHub (OIH) 4. Documento con los resúmenes de las reuniones $ 9,793,700.00
para Ocean InfoHub, y una demostración de la arquitectura
marina y costera – GEZ marina y costera – GEZ Traducir al español el curso Implantación de la arquitectura del Sistema de Datos e Información Oceanográficos (ODIS). 5. url de los endpoints para cada contenido temático de CHM LAC
ODIS.
6. El código fuente del software y su documentación
7. Traducción al español de las comunicaciones y materiales en inglés de los cursos de formación en OIH/ODIS Arch.
Reconstruir el piloto CHM LAC con las especificaciones de ODIS Arch

Incrementar el conocimiento científico de la biodiversidad marina del país, a través


de la identificación de poríferos de las muestras sin procesar pertenecientes al MHNMC, y su divulgación.
1. Un artículo de investigaciónsometido con base a la información obtenida de los análisis taxonómicos.
2. Elaboración y montaje de una exhibición de los resultados del proyecto como parte de las exhibiciones temporales del Museo de Historia Natural Marina de
Colombia (MHNMC).
3. Colección biológica: Al menos 200 lotes curados e ingresados a la colección de esponjas (Porifera) del Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC).
Fortalecer las colecciones del Museo de Historia Natural 4.  Nuevo registro científico: al menos 200 registros biológicos de esponjas sistematizados y publicados en el Sistema de Información sobre Biodiversidad Marina -
Marina de Colombia (MHNMC), a través de la generación de Museo de Historia Natural Fortalecimiento y generación de nuevo conocimiento de la Colección de SiBM (Nodo marino del SiB - Colombia, enlace a GBIF. Nodo OBIS Colombia).
Programa Biodiversidad y
Misional nuevo conocimiento sobre las esponjas marinas y de la PRY-BEM-025-21-Fortalecimiento colección de esponjas Marina de Colombia Catalina Arteaga David Alonso 2-Dec-21 2-Dec-22 Esponjas (Phylum Porífera) del Museo de Historia Natural Marina de Colombia 5. Una charla de divulgación acerca de los resultados obtenidos mediante el desarrollo del proyecto. $ 80,000,000.00
Ecosistemas Marinos
curaduría de su material, para garantizar la preservación y (MHNMC) (MHNMC) 6. Un informe de investigación, incluyendo l
divulgación del patrimonio natural de la Nación.

Misional PRY-BEM-026-21-Crucero Cordillera Beata David Alonso 26-Nov-21 26-Apr-22 $ 6,836,819,080.99

Cumplir con las obligaciones generales a cargo del INVEMAR establecidas en la Clausula Tercera del Convenio Interadministrativo 233 de 2022

Misional PRY-BEM-04-22-CHO-OFF5-MSA Martha Patricia Vides 1-Feb-22 31-Jul-22 $ 2,900,000,000.00

Generar nueva información biológica y física del área para identificar los principales criterios ecológicos que sustenten la importancia del área.
Misional PRY-BEM-06-22-Crucero Cuenca Pacifico-1-2022 Cristina Cedeño Cristina Cedeño 4-Feb-22 4-Jul-22 $ 7,300,000,000.00

Misional PRY-CAM-008-22 - CORPAMAG 199-2022 Evaluar el estado general de las formaciones coralinas en jurisdicción de CORPAMAG Lizeth Janet Vivas Lizeth Janet Vivas 15-Feb-22 15-Feb-23 Un (1) documento técnico $ 377,259,889.00

Misional PRY-CAM-028-21- CRA 0010-2021 Lizbeth Janet Vivas Lizbeth Janet Vivas 1-Dec-21 31-Jul-22 $ 200,000,000.00

Misional PRY-CAM-010-22- GEF CREW+ SanAntero Lizbeth Janet Vivas Lizbeth Janet Vivas 7-Mar-22 6-Aug-22 $ 560,170,306.22

Fortalecimiento de capacidades SINA

Misional PRY-GEO-02-22 -AbE KfW_FASE 1 Linea Base Constanza Ricaurte Villota Constanza Ricaurte Villota 24-Dec-21 23-Dec-22 $ 1,138,291,597.00

Diseño de sistema de Monitoreo

Priorizar alternativas para la formulación de proyectos

Misional PRY-GEO-07-22_MADS-CC_805 Elaborar perfiles de los proyectos Constanza Ricaurte Villota Constanza Ricaurte Villota 28-Jan-22 13-Jun-22 $ 40,000,000.00

Gestionar alianzas con posibles socios estratégicos para la financiación e implementación de los proyectos

Misional PRY-VAR-001-22-ACTINOS 458-21 Javier Gómez-León Javier Gómez-León 29-Nov-21 29-Nov-24 $ 200,000,000.00

Detectar las enzimas involucradas en la biorremediación de contaminantes complejos provenientes de dos cepas promisorias aisladas de la reserva Seaflower.

Misional PRY-VAR-05-22- BIOSAI III 848-22 Optimizar las condiciones de degradación de contaminantes complejos de al menos dos cepas promisorias aisladas de la reserva de Seaflower Javier Gómez-León Javier Gómez-León 28-Feb-22 31-Dec-22 $ 200,000,000.00

Evaluar la degradación de contaminantes complejos empleando células libres e inmovilizadas

Determinar el estado y dinámica de la calidad del agua marino costera en el DNMI Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera.

Misional PRY-VAR-012-22 Monitoreo del DNMI Cabo Manglares Mario Enrique Rueda Hernández Mario Enrique Rueda Hernández 29-Mar-22 28-Sep-23 $ 319,400,000.00

Fortalecer los esquemas de gobernanza territorial hacia una gestión sostenible e integrada del paisaje Caribe (SNSM - CGSM)

Misional PRY-VAR-009-22- Proyecto Paisajes Sostenibles Mario Enrique Rueda Hernández Mario Enrique Rueda Hernández 28-Jan-22 30-Apr-24 $ 6,708,034,183.68
Proceso Objetivo Estratégico Iniciativa Estratégica Área responsable Responsable Meta/Actividades/Objetivo específico Responsable de la Actividad Colaboradores Fecha Inicial programada Fecha Final programada Nombre del proyecto Total productos comprometidos Valor Financiado
1. Un informe de implementación de Estrategia de Gobernanza con enfoque de género de la CGSM.
2. Un acuerdo formalizado para la GIRH en la CGSM.
3. Un documento técnico para PNN con insumos para actualización de plan de manejo de área protegida.
4. Un documento técnico del plan de manejo RAMSAR CGSM.
Coordinador de Programa de
Implementar esquemas de manejo integral de paisaje, como parte Programa Valoración y 5. Tres documentos técnicos con insumos actualizados de instrumentos de planificación entregados y socializados a cada municipio priorizado.
Valoración y Aprovechamiento Herencia Colombia: apoyando el nuevo enfoque integrado colombiano de la
Misional de la estrategia “producir conservando y conservar produciendo”, PRY-VAR-009-22- Proyecto Paisajes Sostenibles Aprovechamiento de Recursos Mario Enrique Rueda Hernández Mario Enrique Rueda Hernández 28-Jan-22 30-Apr-24 6. Documento avance de implementación de un curso sobre estrategia de gobernanza con enfoque de género $ 6,708,034,183.68
de Recursos Marinos y gobernanza territorial en paisajes sostenibles, productivos y resilientes
en los Paisajes Caribe y Andes Centrales de Herencia Colombia Marinos y Costeros 7. Un sistema de información integrado del paisaje Caribe interoperable con documento de diseño y funcionamiento.
Costeros Armonizar la conservación y la producción mediante iniciativas económicas sostenibles desarrolladas en zonas del paisaje Caribe (SNSM-CGSM).
8. Documento con plan de trabajo de acciones, tecnologías de restauración implementadas y cartografía para obtener 30 Ha de manglar en rehabilitación.
9. Documento con 4 cadenas de valor fortalecidas en el CGSM basadas en el turismo de cultura anfibia, aviturismo, experiencia de pesca artesanal y gestión de residuos sólidos.
10. Un documento de evaluación de acciones de recuperación desarrolladas de acuerdo a los resultados de modelación del recurso hídrico.

Caracterizar y establecer el estado de integridad, a través de las estaciones actuales y nuevas de monitoreo de las variables indicadoras de los ecosistemas de
1, Informe técnico sobre la caracterización del ecosistema de pastos marinos, corales y manglares en la bahía Portete-Kaurrele y recomendaciones para su manejo y monitoreo a
manglar, pastos marinos y corales en el PNN bahía Portete-Kaurrele, que será la base para la elaboración de un documento con recomendaciones para el manejo
mediano plazo en el AP.
y el programa de monitoreo de esos ecosistemas caracterizados en esta área protegida.
2. Cartografía actualizada.
Desarrollar la caracterización y establecer el estado de
3. Base de datos de referencia y archivos fotográficos.  Ingreso de información al SIAM y a la base de datos del SISMAC y SIGMA.  Informe técnico sobre la caracterización del
integridad de los ecosistemas marinos y costeros
ecosistema de pastos marinos, en la bahía Hondita y recomendaciones para su manejo y monitoreo a mediano plazo en el AP.  Cartografía actualizada.  Base de datos de
(manglares, corales y pastos marinos) presentes en las
Caracterización y evaluación del estado de los ecosistemas marino costeros referencia y archivos fotográficos  Ingreso de información al SIAM  Informe técnico con la caracterización del
áreas del PNN bahía Portete-Kaurrele, bahía Honda y Jefe Línea de Investigación
Programa Biodiversidad y Caracterizar y establecer el estado de integridad, mediante la implementación de estaciones de monitoreo de pastos marinos en bahía Honda, que será insumo de (manglares, corales y pastos marinos) del PNN Bahía Portete-kaurrele, Bahía Honda y ecosistema de manglar y recomendaciones para su manejo y monitoreo a mediano plazo.  base de datos de referencia  Ingreso de información al SIGMA  Informe técnico con la
Misional Hondita, en el departamento de La Guajira, como base PRY-BEM-011-22- GIZ-GUAJIRA Organización y Dinámica de Diana Isabel Gómez López Diana Isabel Gómez López 15-Mar-22 15-Sep-22 $ 150,000,000.00
Ecosistemas Marinos un documento de recomendaciones para el manejo y el programa de monitoreo de este ecosistema en la Bahía. Hondita (departamento de la Guajira) y recomendaciones para la implementación del caracterización delecosistema de pastos marinos y manglares enbahía Hondita y recomendaciones para sumanejo y monitoreo a mediano plazo. base de datos de referencia
para la generación de un documento con las Ecosistemas
sistema de monitoreo Ingreso de información al SIAM - SIGMA Cartografía actualizada de los ecosistemas dela bahía. Un documento técnico síntesis que contenga:
recomendaciones para el manejo y para el programa
4. La descripción de la metodología empleada en el estudio; ii) el análisis de los resultados del estado de integridad de los ecosistemas caracterizados en cada bahía; iii) las
de monitoreo a largo plazo de estos ecosistemas en el
recomendaciones para su manejo y programa. Elaborar la cartografía correspondiente a las tres bahías con la información obtenida en campo y disponible entre las entidades
área protegida y en las bahías en mención.
participantes. • Elaborar un documento preliminar de socialización de resultados con énfasis en la biodiversidad de las bahías de la Alta Guajira para
Caracterizar y establecer el estado de integridad, mediante la implementación de estaciones de monitoreo para manglares y pastos marinos en bahía Hondita, que publicación y divulgación. • Participar en las actividades gestionadas por la GIZ-MIMAC y programadas para socialización del proyecto y sus resultados, con las comunidades de la
servirá de insumo para la elaboración de un documento de recomendaciones para el manejo y el programa de monitoreo en estos ecosistemas la Bahía Guajira

1. INVEMAR entregará a CI informes técnicos trimestrales que contengan descripción y análisis del estado del Proyecto y actividades desarrolladas, estos serán presentados a
más tardar 10 días después de finalizado cada trimestre. El primero de tales informes técnicos se entregará a CI a más tardar tres (3) meses después de iniciada la ejecución de
Levantar la información biofísica requerida para la estimación de carbono orgánico en biomasa aérea y necromasa en la grilla de muestreo para los estratos de este Convenio.
manglar en DRMI-Caimanera y DRMI-Guacamayas (contenido promedio de carbono orgánico en la biomasa aérea y necromasa, Mg Corg/ha) 2. INVEMAR entregará a CI un informe técnico final que contenga descripción y análisis de la ejecución de este Convenio, actividades desarrolladas y el Proyecto debidamente
terminado de conformidad con los términos y condiciones establecidas en la Propuesta y este Convenio, a más tardar 10 días calendarios anteriores de la terminación de este
Convenio (en adelante denominado “Informe Técnico Final”).
3. INVEMAR entregará a CI informes financieros trimestrales en los que se describa de manera detallada y precisa el monto total aportado por CI al BENEFICIARIO para el
Estimar el contenido promedio de carbono orgánico en biomasa
Coordinación Investigación e Coordinación Investigación e Estimación de las existencias de carbono azul en ecosistema de manglar del distrito Proyecto, hasta la fecha del correspondiente informe y la ejecución de dichos aportes en función de costos y gastos sufragados hasta la fecha del informe, estos serán
aérea, necromasa (madera Estimar la cantidad de carbono orgánico almacenado en el suelo (Mg Corg/ha), en una profundidad mínima de 50 cm, dividida en tres estratos de profundidad (0- Paula Cristina Sierra Correa/Anny Paula Cristina Sierra Correa/Anny Paola Zamora
Misional PRY-GEZ-013-22 -CI-CA-SUCRE información para gestión información para gestión 25-may-2022 20-Dec-22 de manejo integrado Caimanera y parque natural regional Guacamayas, departamento presentados a más tardar 10 días después de finalizado cada trimestre. El primer informe financiero será presentado a más tardar a los tres meses de iniciada la ejecución de este $ 316,199,668.98
muerta) y suelos por estrato del ecosistema de manglar del DRMI- 15 cm, 15-30 cm y 30-50 cm) Paola Zamora Bornachera Bornachera Convenio. Los informes de progreso financiero deberán ir acompañados de copias de la documentación de respaldo de gastos para todas las transacciones enviadas a CI.
marina y costera – GEZ marina y costera – GEZ de Sucre, Caribe colombiano
Caimanera y PNR-Guacamayas. 4. INVEMAR entregará a CI un Estado de cuenta bancaria y conciliación bancaria para la cuenta bancaria del Proyecto, que concuerde con los Informes de progresos financieros,
al cierre de cada trimestre calendario en el período de vigencia de este Convenio.
5. INVEMAR entregará a CI un informe financiero final en el que se describa de manera detallada y precisa el monto total aportado por CI y la ejecución de dichos aportes en
función del total de costos y gastos sufragados. Este informe financiero será presentado a más tardar a los diez (10) días calendarios anteriores a la fecha de terminación de este
Generar recomendaciones para el monitoreo de carbono en el ecosistema de manglar Convenio (en adelante denominado (“Informe Financiero Final”)

1. Informe Intermedio Tecnico / Narrativo y financiero


Luisa Fernanda Espinosa -Coordinador Programa
CAM 2.Documentos de verificación de acuerdo que reflejen la teoría de cambio, cadena de resultados y bateria de indicadores especificos para las acciones del socio en el marco del
Implementar estrategias de rehabilitación, manejo y desarrollo
Alexandra Rodriguez - Jefe línea RAE proyecto
sostenible para el paisaje marino Gestión Integrada deEcosistemas_Preparación, “Gestión sostenible y resilientede
Programa Calidad Ambiental Janet Vivas Aguas - Jefe línea PEM
Misional costero del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa PRY-CAM-014-22-IKI - SAI Coordinadora Programa CAM Formular de forma conjunta con ICCO Coperation la propuesta de proyecto según las guías y requerimientos de la Iniciativa Climática Internacional de Alemania (IKI) Luisa Fernanda Espinosa 1-May-22 31-Oct-22 ecosistemas estratégicos y biodiversidad en las regionesdel Pacífico y Caribe de $ 26,939,490.61
Marina -CAM Diana Gómez- Jefe línea ODI 3.Registro Fotográfico,
Catalina (ASPSC), como aporte a las Colombia”
Martha Vides - Jefe línea BEC
contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) de Colombia
David Alonso - Coordinador Programa BEM 4. Informe Final Tecnico / Narrativo y financiero
Paula Cristina Sierra - Coordinadora GEZ

También podría gustarte