Está en la página 1de 38

Universidad Católica del Cibao

(UCATECI)

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Caracterización de la Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) en Pacientes de


Gastroenterología del Hospital Luis Manuel Morillo King, La Vega. Período: Enero - Junio 2024

Anteproyecto de Tesis Para Optar por el Título de Doctor en Medicina.

Presentado por:

Capriary Lisbeth Tejada Brito 2015-1493

Noemilky Perez Jimenez 2013-0222

Facilitadora:

Lilian Rosario

La Vega

República Dominicana

Jueves 13 de julio del 2023


Glosario de Palabras Claves

 Hígado
 Hepatopatía
 Fibrosis
 Cirrosis
 EHGNA
 Esteatosis
 Esteatohepatitis
Caracterización de la Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) en Pacientes de
Gastroenterología del Hospital Luis Manuel Morillo King, La Vega. Período: Enero - Junio 2024
Capítulo I: Delimitación del Tema
Introducción del Capítulo I
La enfermedad por hígado graso no alcohólica es la acumulación excesiva de grasa

en el hígado, en ausencia de causas secundarias y constituye la etiología más frecuente de

enfermedad hepática crónica sin terapia efectiva demostrada. La enfermedad incluye

esteatosis, inflamación, fibrosis/cirrosis y hepatocarcinoma.

Este capítulo representa un primer acercamiento a la problemática que aqueja al

servicio de salud con respecto al aumento en la población que padece de EHGNA,

especialmente enfocado en determinar cuál es la causa principal de dicho aumento.

También desarrollamos una serie de estudios anteriores realizados en pacientes

con EHGNA demostrando así que la problemática existe desde hace varios años atrás y

esta solo ha ido en aumento, de esta forma se reafirma la importancia que tiene realizar

una investigación que nos permita pausar el aumento de pacientes con EHGNA.

Partimos de la hipótesis de que la problemática está causada por una serie de

factores de riesgo y patologías que los individuos tienen en común, es decir que si

determinamos los factores de riesgo y patologías en común podemos determinar cuáles

pacientes tienen mayor pronóstico de desarrollarla, para tal fin se necesita conocer todas

las características de la enfermedad y del individuo estudiado puesto que en cada

individuo puede haber una interacción con la enfermedad diferente.


Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Para Julio 2018, en Argentina, se realizó un estudio de corte transversal

multicéntrico de pacientes con EHGNA evaluados por hepatólogos con el objetivo de

estimar la proporción de pacientes con EHGNA que teniendo riesgo indeterminado o alto

de fibrosis según scores no-invasivos se someten a estudios adicionales de estadificación.

Se incluyeron 238 pacientes en el estudio, como resultado se vio que 128 (54%) pacientes

tuvieron al menos una evaluación con score no-invasivo que sugería riesgo indeterminado

o alto de fibrosis. Sin embargo, solamente 72 (56%) se realizaron estudios para confirmar

el grado de fibrosis.

Para agosto 2018, en Egipto, se realizó un estudio con la finalidad de evaluar el

impacto de la Gastrectomía laparoscópica en pacientes con EHGNA y obesidad mórbida, 3

meses posterior a la operación, por medio de características clínicas y bioquímicas, índices

bioquímicos y parámetros de imagenología. Como resultados solo 26 pacientes obesos con

EHGNA se sometieron a una GLM que resultó en una reducción significativa de todos los

parámetros analizados, excepto por las transaminasas hepáticas.

Entre enero del 2016 y mayo del 2018, en Cuba, se realizó un estudio descriptivo y

transversal en 33 pacientes, con el objetivo de correlacionar las características

ultrasonográficas y los resultados de la elastografía en pacientes diabéticos tipo 2 con

hígado graso no alcohólico, como resultados obtenidos tenemos que en 39,4 % de los
casos se encontró un grado leve de fibrosis y en 27,3 % se detectó fibrosis hepática severa.

Se observó una ecogenicidad moderadamente aumentada en 45,5 %. El 100 % de los

pacientes, con hiperecogenicidad leve por ultrasonido, presentaron fibrosis hepática leve

con el Fibroscan. Los patrones humorales más alterados fueron los triglicéridos (75,8 %), el

colesterol total (66,7 %) y la glicemia (87,9 %).

Para septiembre 2019, en México, se realizó un estudio con convocatoria abierta al

público en general con el objetivo de conocer la prevalencia de enfermedad por hígado

graso asociada a disfunción metabólica (MAFLD) en población abierta y determinar las

características clínicas y sociodemográficas, el estado nutricional y el grado de actividad

física, así como la prevalencia del síndrome metabólico entre la población afectada. Se

estudiaron 585 voluntarios; la prevalencia de MAFLD en ellos fue del 41.3%, con

predominio en hombres mayores de 50 años, con mala alimentación y sedentarismo; el

sexo masculino, la obesidad, el Síndrome metabólico, la elevación de ALT son factores de

riesgo para la enfermedad; el 40% de los afectados tenían fibrosis avanzada.

Para diciembre del 2019, se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes

diagnosticados con hígado graso no alcohólico en el Instituto de Gastroenterología de La

Habana, Cuba, con el fin de determinas las características de la conducta alimentaria y

dietética en pacientes con hígado graso no alcohólico, como resultados se obtuvieron

datos de que, en los 97 pacientes estudiados, predominaron las mujeres (74,2 %). La edad

promedio fue de 54 años y el índice de masa corporal promedio de 30,4 kg/m2. El 54 %

prefirió comer cuando ve la televisión, 34 % al caminar por la calle y 14 % a medianoche o

de madrugada, 6 % lo hizo a escondidas o sustrajo alimentos. Los alimentos que


prefirieron y que consumieron fueron los cereales, azúcares, dulces y panes (91,8 % y 84,5

%, respectivamente); las frutas correspondieron al 14,4 % y 24,7 %, las verduras y

hortalizas al 7,2 % y 19,6 %.

Para diciembre del 2020, en Perú, se presentó un estudio con el objetivo de

describir las características anatomopatológicas de las biopsias hepáticas y las

características metabólicas de niños de 5 a 14 años de edad con EHGNA, incluyó 18 casos.

El 94,1% presentó sobrepeso u obesidad. El 66,67% presentó algún grado de fibrosis y se

halló relación significativa entre la clasificación diagnóstica y el grado de inflamación portal

(p=0.007) además del nivel de TGP con la clasificación diagnóstica (“No Esteatohepatitis”

vs “Esteatohepatitis Probable o Definitiva”) (p=0.0021). No se encontró significancia

estadística entre otros hallazgos histopatológicos y variables como edad, obesidad y

triglicéridos.

Antecedentes Nacionales
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal prospectivo con el objetivo de

determinar relación entre el grado de esteatosis hepática grasa no alcohólica por

ultrasonografía y valores cuantitativos en el perfil lipídico de los pacientes con sobre peso

y obesidad atendidos en la consulta de atención primaria en el periodo abril-mayo 2020

del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Se completó el formulario de recogida de

información a 52 pacientes con sobre peso y obesidad a través de consulta médica, donde

se realizo toma de peso, altura, calculó del índice de masa corporal (IMC), también se

recolectaron datos de laboratorios (glucemia, insulina basal, colesterol total, triglicéridos,

LDL, HDL, AST, ALT) y estudios de imágenes (sonografia abdominal). Se determinó que la
mayoría de pacientes diagnosticados con esteatosis hepática fueron del sexo masculino

(56%). El rango de edad en que esta patología se hace más frecuentes es a partir de los 35

años (75%). La presencia de esteatosis hepática se diagnosticó en todos los pacientes a

pesar de que la gran mayoría no son obesos, sino que solo presentaron sobrepeso (65%).

La esteatosis hepática moderada apareció en el 66% de los pacientes con obesidad, sin

embargo, fue diagnosticada en el 100% de los pacientes con obesidad mórbida. Los niveles

de glucemia basal fueron altos y muy altos en el 84% de los pacientes con esteatosis

hepática moderada lo que indica una fuerte relación con la resistencia a la insulina. Los

niveles de colesterol fueron altos o muy altos en el 31% de los pacientes con esteatosis

hepática leve, en el caso de la moderada ascendieron al 84%. Fueron confirmados altos y

muy altos niveles de triglicéridos en el 63% de los pacientes con esteatosis leve y en el

100% de los pacientes con esteatosis moderada. En el caso del LDL se pudo observar

niveles altos en el 40% de los pacientes con esteatosis leves y del 90% en pacientes con

esteatosis moderada.

Planteamiento del problema


La aparición de pacientes que desarrollan una enfermedad por hígado graso no

alcohólico ha ido en aumento a través de los años según los registros internacionales,

lamentablemente no existe un registro nacional que nos permita llevar una

documentación o registro cuantificado adecuado de cuántos pacientes con patologías

asociadas a una Hepatopatía grasa no alcohólica tienen riesgo de llegar ha padecerla, aquí

radica la importancia de determinar los factores de riesgos asociados a esta, sus


características clínicas, características sociodemográficas e incluso la fase de la

enfermedad en la que está posicionado el paciente.

Tras la visita realizada al área de Gastroenterología del Hospital Luis Manuel Morillo

King, donde se visitaron 6 galenos, se estimó que alrededor se 20 pacientes con EHGNA

consultan en este hospital de forma mensual, de los cuales el 85% llegan con algún tipo de

comorbilidad asociada al desarrollo de EHGNA. Entre el 50-75% de estos pacientes son

asintomáticos, lo cual en muchos casos causa un diagnóstico de la enfermedad tardío,

dicha tardanza al realizar el diagnóstico causa que los pacientes reciban a la vez un

abordaje clínico tardío, tanto el diagnóstico como el abordaje tardío llevan al paciente a un

estado avanzado de la enfermedad de forma más rápida, que viene con diversas

complicaciones hepáticas y extrahepáticas asociadas a EHGNA.

La enfermedad por hígado graso no alcohólica es la acumulación excesiva de grasa

en el hígado, en ausencia de causas secundarias y constituye la etiología más frecuente de

enfermedad hepática crónica sin terapia efectiva demostrada. La enfermedad incluye

esteatosis, inflamación, fibrosis/cirrosis y hepatocarcinoma. Su prevalencia en población

hispánica se ha estimado a nivel mundial entre 20-30%. En población de alto riesgo ésta

alcanzaría el 50% en pacientes con sobrepeso, hasta el 95% en obesos, 70% en diabéticos

tipo 2 y 50% en pacientes con dislipidemia (1).

En España, se estima que la prevalencia de EHGNA diagnosticada mediante

criterios ecográficos es del 25,8% en individuos de edades comprendidas entre 15 y 85

años, siendo los pacientes mayores de 45 años los que tienen mayor probabilidad de
desarrollar la enfermedad. En este estudio multicéntrico de Caballería, L. y col. realizado

en la provincia de Barcelona, se evidenció que los factores asociados con la presencia de

EHGNA eran: sexo masculino, edad mayor de 60 años, alcanina aminotransferasa (ALT)

elevada, presencia de síndrome metabólico y de resistencia a la insulina (2).

Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que el número de

personas que sufren diabetes en América Latina podría llegar a 32,9 millones para el 2030.

Solamente en República Dominicana, un 13.45% de la población la padece, según cifras del

Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (3).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce el Sobrepeso y la Obesidad

como una epidemia a escala mundial, y estima que cada año mueren como mínimo 2,8

millones de personas en el mundo a causa de la Obesidad o el Sobrepeso. En América

Latina y El Caribe se registra un porcentaje de 58% de Obesidad. Datos presentados en el

informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI, 2019), la

prevalencia de la Obesidad en la República Dominicana, alcanza un 26.9% de las personas

mayores de 18 años (4).

La alta prevalencia actual de obesidad y diabetes mellitus, siendo los principales

factores de riesgo del EHGNA, ha llevado al EHGNA a ser un problema clínico muy

relevante. Hoy en día es la causa principal de enfermedad hepática crónica en países

desarrollados e indicación de trasplante hepático.

Con el aumento de la incidencia del EHGNA; también existe un aumento en las

complicaciones que se desarrollan a partir de padecer de esta patología, las cuales


representan un peligro grave para los individuos pues afectan negativamente directa o

indirectamente en el desarrollo normal de la homeostasis de los pacientes que se ven

afectados.

Es preciso que se logre detectar el origen o causa principal que ha generado la

problemática presente en cada caso a investigar, debido a que al descubrir el punto de

inicio se pueden detectar varios factores que permitirán dar con soluciones beneficiosas y

combatir dicho problema.

Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población bajo estudio?

2. ¿Cuáles son las características clínicas en los pacientes?

3. ¿Cuáles son las comorbilidades asociadas a EHGNA en los sujetos estudiados?

4. ¿Cuál es la etapa de la enfermedad en la que se encuentran estacionados los pacientes con

EHGNA?

5. ¿Cuál es la evolución clínica de los pacientes del Hospital Luis Manuel Morillo King?

6. ¿Cuáles son las complicaciones extrahepáticas asociadas a EHGNA en la población

estudiada?

Justificación

El EHGNA es la causa principal de enfermedad hepática crónica a nivel mundial e indicador

de trasplante hepático, convirtiéndose en una problemática tanto a nivel de Salud Pública como

una problemática en la vida cotidiana de los individuos afectados, realizar una investigación sobre

el continuo aumento en la población con EHGNA y determinar a qué se debe dicho aumento nos

permitirá realizar una intervención adecuada y a tiempo en estos individuos evitando de esta

forma las diversas y posibles complicaciones que pueden llegar a desarrollar los individuos
afectados causando de esta forma una mejoría tanto en el servicio de salud que se les brinda como

en la vida cotidiana de los pacientes mejorando así su calidad de vida.

Realizar la investigación señalada anteriormente nos permitirá obtener un registro de los

pacientes con EHGNA que asisten al Hospital Luis Manuel Morillo King, con dicho registro

podremos mantenernos informados del desarrollo ya sea positivo o negativo de estos pacientes, si

su desarrollo es positivo pues obtendríamos información que podría ayudar a la mejoría de otros

pacientes en están pasando por la misma situación mientras que si el desarrollo es negativo

igualmente obtendríamos información sobre el porqué estos pacientes están empeorando y

podríamos realizar una intervención para detener la degradación del órgano afectado.

Determinar e investigar el aumento de la población con EHGNA nos permitirá descubrir

cuál es el factor o los factores que están causando dicho aumento, de esta forma podremos

realizar una intervención sobre la causa central del aumento para detener la frecuencia de

aparición interviniendo a los individuos con mayor pronóstico de desarrollo o al menos realizar una

intervención que ayudará a ralentizar el progresivo deterioro del paciente gracias a la enfermedad

que lo aqueja.

Hipótesis
Hipótesis de Investigación (H1)
El continuo aumento de la población con EHGNA se debe a los diversos factores de riesgos

y patologías asociadas a dicha enfermedad que los individuos bajo estudio tienen en común.

Hipótesis Nula (HO)


El continuo aumento de la población con EHGNA no se debe a los diversos factores de

riesgos y patologías asociadas a dicha enfermedad que los individuos bajo estudio tienen en

común.
Objetivos
Objetivo General: Analizar la caracterización de los pacientes de Gastroenterología que

padecen de EHGNA que acuden al Hospital Luis Morillo King en el periodo de Enero – Junio 2024

Objetivos específicos:
1. Determinar las características sociodemográficas de los individuos bajo estudio.

2. Verificar las características clínicas en los pacientes.

3. Investigar las comorbilidades asociadas a EHGNA en la población.

4. Indagar la etapa de la enfermedad en la que se encuentran estacionados los pacientes con

EHGNA.

5. Verificar la evolución clínica de los pacientes del Hospital Luis Manuel Morillo King.

6. Verificar las complicaciones extrahepáticas asociadas a EHGNA en la población estudiada.

Delimitación del Estudio


La investigación se realizará de manera retrospectiva en una población de pacientes con

EHGNA en el área de Gastroenterología y consulta gastroenterológica del Hospital Regional Luis

Manuel Morillo King, La Vega, República Dominicana, un hospital de tercer 3er. nivel de atención y

es el centro de referencia de la Red de Servicios de Salud Cibao Central (SRS VIII). Aquí se

desarrolla la residencia de Medicina Familiar y el internado rotatorio de la escuela de Medicina de

la Universidad Católica Tecnológica UCATECI.

El desarrollo de esta propuesta de investigación se llevará a cabo en los meses de mayo

hasta octubre del año 2024.


Capitulo II: Marco Teórico

Introducción al Capítulo II

En el capítulo II de esta investigación tratamos de abarcar el marcó teórico

correspondiente a la enfermedad por hígado graso no alcohólico, donde nos enfocamos en la

caracterización de esta enfermedad dándole un toque más profundo para la comprensión del

lector.

Evolución histórica de EHGNA

Anatomía hepática:

El hígado, el mayor órgano del cuerpo después de la piel y la mayor glándula del

organismo, pesa unos 1 500 g y supone un 2,5 % del peso corporal en el adulto. El hígado se

localiza principalmente en el cuadrante superior derecho del abdomen, donde es protegido por la

caja torácica y el diafragma.

El hígado tiene una cara diafragmática convexa (anterior, superior y algo posterior) y una

cara visceral (posteroinferior) relativamente plana, o incluso cóncava. La cara diafragmática del

hígado es lisa y con forma de cúpula en la parte donde se relaciona con la concavidad de la cara

inferior del diafragma, que lo separa de la pleura, los pulmones, el pericardio y el corazón. La cara

visceral del hígado se halla cubierta por peritoneo, a excepción de la fosa de la vesícula biliar y el

porta hepático.

Dos fisuras orientadas sagitalmente, unidas centralmente por el porta hepático transverso,

forman la letra H sobre la cara visceral. La fisura portal principal (sagital derecha) es el surco

continúo formado anteriormente por la fosa de la vesícula biliar, y posteriormente por el surco de
la VCI. La fisura umbilical (sagital izquierda) es el surco continúo formado anteriormente por la

fisura del ligamento redondo y posteriormente por la fisura del ligamento venoso.

Externamente, el hígado se divide en dos lóbulos anatómicos y dos lóbulos accesorios:


 Lóbulo derecho
 Lóbulo izquierdo
 Lóbulo cuadrado
 Lóbulo caudado

El hígado, al igual que los pulmones, recibe sangre (vasos aferentes) de dos fuentes: una

fuente venosa, dominante, y otra menor, arterial. Por la vena porta hepática circula el 75 % a 80 %

de la sangre que llega al hígado. La sangre portal contiene cerca de un 40 % más de oxígeno que la

sangre que regresa al corazón por el circuito sistémico, y es la que riega el parénquima hepático.

Entre los segmentos se encuentran las venas hepáticas derecha, intermedia (media) e izquierda,

cuya función y distribución son intersegmentarias, y que drenan partes de los segmentos

adyacentes. Las venas hepáticas, formadas por la unión de venas colectoras que a su vez drenan en

las venas centrales del parénquima hepático, abocan en la VCI justo inferior al diafragma. La unión

de estas venas a la VCI ayuda a mantener el hígado en su posición.

Los vasos linfáticos del hígado aparecen como vasos linfáticos superficiales en la cápsula

fibrosa del hígado subperitoneal (cápsula de Glisson), que forma su superficie externa, y como

vasos linfáticos profundos en el tejido conectivo, que acompañan las ramificaciones de la tríada

portal y de las venas hepáticas. La mayor parte de la linfa se forma en los espacios perisinusoidales

(de Disse) y drena en los linfáticos profundos de las tríadas portales intralobulillares vecinas.

Los nervios del hígado proceden del plexo hepático, el mayor de los derivados del plexo

celíaco. El plexo hepático acompaña a las ramas de la arteria hepática propia y de la vena porta

hepática hasta el hígado. Está constituido por fibras simpáticas procedentes del plexo celíaco y por

fibras parasimpáticas de los troncos vagales anterior y posterior.


Fisiología hepática:
Existen más de 500 funciones específicas que el hígado realiza, pero para su estudio las

vamos a resumir en 5 grupos específicos:

 Funciones metabólicas
 Función de desintoxicación, secreción y eliminación
 Almacenamiento de nutrientes
 Función de defensa
 Función digestiva

Histología hepática:
El hígado tiene una estructura tridimensional compleja formada por elementos epiteliales

y mesenquimales que se organizan en unidades microscópicas repetitivas. Se trata de una

organización estructural y funcional que permite evaluar los procesos patológicos difusos en

pequeñas muestras de biopsia representativas.

La estructura microscópica puede conceptualizarse de varias maneras, pero las más

comunes son el acino y el lóbulo. El acino es una unidad que contiene un pequeño espacio porta

en el centro y vénulas terminales hepáticas en la periferia. Se trata de la unidad funcional más

pequeña y se divide en tres zonas; la zona 1 rodea el espacio porta y la zona 3 rodea la vénula

hepática. La sangre del espacio porta fluye por estas zonas hasta llegar a la vénula, con un

gradiente decreciente de oxígeno y nutrientes.

Los espacios porta son canales que se originan en el hilio y atraviesan el hígado con un

patrón de ramificación. En su interior hay conductos y conductillos biliares, ramas de la arteria

hepática, ramas de la vena porta, vasos linfáticos, fibras nerviosas y algunas células inflamatorias.

Los hepatocitos suelen aparecer organizados en forma de cordones de una o dos células de

grosor, separados por sinusoides. La presencia de cordones más horribles sugiere actividad

regenerativa, pero en el marco de una lesión también puede indicar neoplasia. Los hepatocitos que
limitan con los espacios porta forman una capa semejante a una cubierta que se llama placa

limitante. En situaciones inflamatorias, la transmisión de esta capa indica hepatitis activa. Los

hepatocitos son de forma poligonal, miden de 25 a 40 µm, y tienen un citoplasma eosinofílico

abundante y un núcleo central.

Definición de EHGNA:
La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad emergente de

muy alta prevalencia, y es la causa principal de enfermedad de hígado crónica en el ámbito

internacional. Fue descrita por primera vez por Ludwig y sus colegas a principios de los 1980, a

partir de su descubrimiento esta enfermedad se ha convertido en una de las línea de investigación

científica mejor desarrollada en el campo de la Hepatología. La EHGNA se caracteriza por

acumulación excesiva de grasa en el hígado, en ausencia de consumo de alcohol en exceso, y otras

etiologías que compiten como la hepatitis viral crónica y el uso de medicamentos que inducen

esteatosis.

Diagnóstico de EHGNA:
Evaluación Clínica:
Exploración física y antropométrica: la mayoría de los pacientes con EHGNA están

asintomáticos al diagnóstico (50-75 %) o presentan síntomas inespecíficos como astenia, malestar

general o dolor en hipocondrio derecho (30-40 %). Únicamente entre un 5-10 % debutan con una

hepatopatía descompensada. En el examen físico es frecuente la hepatomegalia (55-85 %) y los

signos de hepatopatía avanzada.

Exclusión de un consumo excesivo de alcohol: es un criterio diagnóstico básico por lo que

se debe excluir de forma rigurosa a través de un interrogatorio exhaustivo y cuidadoso al paciente

y, a menudo, a los familiares y amigos. No se podrá establecer el diagnóstico de la EHGNA si el


paciente refiere una ingestión alcohólica de > 20 g/día de alcohol en las mujeres y > 30 g/día en los

hombres.

Exclusión de otras causas de hepatopatía crónica: se deberán realizar todos los estudios

necesarios (determinaciones bioquímicas e inmunoserológicas) para excluir otras etiologías como

víricas, autoinmunes, metabólicas o tóxicas.

Marcadores séricos e índices bioquímicos:


Pruebas bioquímicas: hasta un 80 % de los pacientes con EHGNA tienen las pruebas de

función hepáticas normales. La elevación de transaminasas es poco frecuente y en general de

menos de 4 veces el valor normal, rara vez superándolo en 10-15 veces, pero sus niveles no se

correlacionan con el grado de EH o la fibrosis. A diferencia de la hepatopatía alcohólica, la relación

ALT/AST > 1 está presente en el 85-90 % de los casos. También es frecuente la elevación de gamma-

GT y FAL al doble o al triple en el 50 % de los pacientes. La bilirrubina y la albúmina suelen

permanecer normales hasta etapas avanzadas de la hepatopatía. Un 20-50 % de estos pacientes

presentan niveles elevados de ferritina e incremento de la saturación de transferrina; sin embargo,

ninguno de estos datos es específicos para establecer el diagnóstico de EHGNA, no proporcionan

información sobre la etiología ni diferencian entre los estadios de EH y EHNA.

Biomarcadores y marcadores directos de inflamación y fibrosis: varios métodos no

invasivos están en estudio para evaluar la presencia de esteatosis, necroinflamación y fibrosis, con

el fin de evitar la realización de la biopsia hepática. Es importante identificar el grado de

inflamación, ya que juega un papel central en la progresión del EHGNA. La proteína C reactiva

(PCR) es un reactante de fase aguda de síntesis hepática, cuyos niveles plasmáticos pueden ser

útiles para diferenciar entre esteatosis hepática y una Esteatohepatitis no alcohólica. La pentraxina

plasmática 3 (PTX3) es un nuevo reactante de fase aguda que permite la evaluación del estadio de
fibrosis, en correlación con los niveles de IL-6, y además es marcador de inflamación

cardiovascular. El TNF-a está altamente expresado en la EHNA y la citoqueratina 18 es un marcador

relativamente nuevo de apoptosis y del índice de actividad y gravedad de la EHNA. Aunque varios

parámetros que determinan el estrés oxidativo (la actividad glutatión peroxidasa, actividad del

superóxido dismutasa y niveles de vitamina E) se han evaluado, su utilidad clínica aún no está

demostrada.

Pruebas de imagen:
Ultrasonografía, tomografía axial computarizada (TC) y resonancia magnética (RMN): la

ECO abdominal es la primera técnica de elección para el diagnóstico de EHGNA, esta se encarga de

evaluar la presencia de esteatosis con una sensibilidad entre 60 % y 94 %, aunque es muy baja

cuando el grado de esteatosis es inferior al 30 %, siendo la especificidad próxima al 90 %. Según

informes de la Asociación Canadiense de Radiología se correlacionan positivamente con EHGNA los

siguientes hallazgos: a) aumento de ecogenicidad respecto al riñón; b) áreas no comprometidas,

definidas como zonas específicas del hígado sin infiltración grasa; c) visualización de la pared de

vasos portales y diafragma; d) atenuación del sonido; y e) hepatomegalia.

La TC es aplicable para evaluar el engrosamiento del tejido adiposo subcutáneo abdominal

y para medir la grasa del hígado. Detecta la esplenomegalia secundaria a hipertensión portal,

sugiriendo fibrosis avanzada por EHGNA. La TC permite clasificar la EH mediante el cálculo de la

relación de atenuación del hígado y del bazo; sus limitaciones son la dificultad para identificar las

fases intermedias de fibrosis y su aplicación en programas de seguimiento debido a la radiación.

La RMN ofrece una evaluación precisa y rápida de la HE, incluso de un nivel inferior al 3 %.

La fase de contraste de imagen permite la evaluación cuantitativa de la infiltración de grasa con


buena correlación histológica, permitiendo diferenciar la EH de la EHNA mediante el uso de

contraste y con una sensibilidad del 88 %.

Nuevas técnicas de imagen:

Elastografía transitoria (FibroScan): es un método no invasivo que evalúa la fibrosis

hepática y parece ser más sensible que los marcadores serológicos. La precisión para evaluar la

fibrosis avanzada y la cirrosis es buena, pero es poco fiable en las personas obesas (IMC > 28), en

presencia de ascitis y cuando los espacios intercostales son estrechos.

Espectroscopia por resonancia magnética de protones (ERM): mide la fracción de

protones de grasa y los niveles de triglicéridos hepáticos (HTGC). Un HTGC > 5 % es el nivel de

diagnóstico de EH. La ERM caracteriza los procesos metabólicos que intervienen en la regeneración

celular, por lo que se puede evaluar cuantitativamente la intensidad de la esteatosis en la EHGNA.

Elastografía por resonancia magnética: posee una mayor precisión diagnóstica de la

fibrosis y no se ve tan condicionada por el IMC.

Biopsia hepática: Es la prueba “Gold Standard” para la evaluación de la EHGNA. Clasifica a

los pacientes según la intensidad de la esteatosis, grado de inflamación y estadio de fibrosis, y

pronostica su evolución hacia cirrosis. El diagnóstico histológico se hace a través del estadiaje

semicuantitativo modificado de Brunt, clasificando la actividad inflamatoria en grados de 0 a 3 y la

fibrosis en estadios de 0 a 4. Recientemente, el NASH Clinical Research Network ha desarrollado un

nuevo score para la clasificación cuantitativa de la EHGNA, que incluye los siguientes criterios:

esteatosis, inflamación lobulillar, balonización hepatocitaria, cuerpos de Mallory y fibrosis.

Tratamiento de EHGNA
Por ahora no hay un tratamiento estandarizado de la EHGNA y tampoco existe consenso

sobre cuál es el más adecuado para cada paciente y el momento de comenzarlo. Sin embargo, la
variedad de pautas terapéuticas y modos de actuación no son opciones excluyentes. En primer

lugar, debe evitarse el consumo de alcohol, así como los tratamientos con fármacos

potencialmente hepatotóxicos.

Tratamiento no farmacológico:

Modificaciones en el estilo de vida mediante dieta y ejercicio: suponen las principales

bases terapéuticas. La pérdida de peso, a través de la restricción calórica, puede por sí misma

mejorar las cifras de transaminasas, la resistencia a la insulina y en algunos casos los datos de la

biopsia (esteatosis e inflamación lobulillar, sobre todo en los pacientes con fibrosis mínima). La

práctica de ejercicio de intensidad mediana, como caminar 30-45 min/día a un ritmo continuado,

mejora la sensibilidad a la insulina y la homeostasis de la glucosa, reduce la secreción de VLDL

apolipoproteína B y previene la esteatosis, probablemente como resultado de la estimulación de la

oxidación de lípidos y la inhibición de la síntesis de lípidos en el hígado a través de la activación de

la vía AMPK.

Cirugía bariátrica: es una de las opciones más eficaces para lograr a largo plazo la pérdida

de peso en pacientes con obesidad severa. Está indicada en pacientes con IMC > de 35 kg/m2 con

comorbilidad asociada o con IMC > 40 kg/m2.

Tratamiento farmacológico:
Tratamiento de la resistencia a la insulina:

Tiazolidinedionas: actúan sobre el receptor nuclear PPAR-γ de tejido adiposo, donde

aumenta la lipogénesis y secuestra los ácidos grasos.

Metformina: es una biguanida sensibilizante a la insulina que se utiliza ampliamente en el

tratamiento de la DM-2. Su diana se localiza en la mitocondria donde estimula la beta-oxidación y

la actividad piruvato-cinasa, suprimiendo además la expresión de enzimas lipogénicas.


Miméticos de incretinas: las incretinas, péptido inhibidor gástrico (GIP) y péptido similar al

glucagón (GLP1), son proteínas del intestino que se secretan cuando se ingiere alimento y actúan

estimulando la producción de insulina por las células beta del páncreas.

Fármacos que inducen la pérdida de peso:

Orlistat: produce una pérdida de peso moderada al reducir la absorción de grasas en un 30

% mediante la inhibición de las lipasas gástrica y pancreática.

Sibutramina: es un inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina en el sistema

nervioso central que aumenta la saciedad e induce la pérdida de peso.

Bloqueantes del receptor cannabinoide: rimonabant:

El rimonabant es un antagonista selectivo del receptor cannabinoide tipo 1, localizado en

el hígado, adipocitos, musculoesquelético y páncreas. Los endocannabinoides participan en la

patogénesis de la EHGNA y su inactivación puede disminuir la apoptosis celular en los pacientes

con fibrosis.

Trasplante hepático

Está indicado en pacientes con cirrosis por EHNA en estadios terminales. Aunque la

evolución del trasplante suele ser buena, la esteatosis puede recidivar en la mayoría de los

pacientes, sin llegar a desarrollar esteatohepatitis ni fibrosis. Las causas de la recurrencia se

desconocen, aunque puede que sean múltiples: hipertrigliceridemia, obesidad, diabetes y

tratamiento con corticoides

Marcos conceptuales o paradigmas

Patogenia del EHGNA:


Aunque los mecanismos que conducen al desarrollo y progresión de la EHGNA no son

completamente conocidos, está ampliamente aceptado que los eventos iniciales son dependientes

del desarrollo de obesidad y RI a nivel hepático y del tejido adiposo (TA). Actualmente, la teoría

patogénica de la EHNA más ampliamente aceptada es la conocida como de “impactos múltiples

paralelos”, que postula que múltiples noxas inciden sobre el hígado de manera paralela causando

la inflamación y daño hepatocelular. Estas noxas incluirían diferentes mediadores procedentes

fundamentalmente de dos lugares: el intestino y el TA.

Esteatosis hepática:

El sello distintivo de la EHGNA es la acumulación de ácidos grasos (AGs), especialmente

triglicéridos, en el citoplasma de los hepatocitos, lo que surge de un desequilibrio entre la

adquisición de lípidos y su eliminación.

La acumulación de lípidos depende de la disponibilidad de AGs libres en el hepatocito, que

procede de tres fuentes principales:

 Lipolisis de TA
 Lipogénesis de novo intrahepatocitaria
 Dieta

Una vez en el hepatocito, los AGs libres pueden seguir dos rutas diferentes:

 Oxidación mitocondrial
 Acoplamiento y eliminación como lipoproteínas de baja densidad (VLDL)

Por lo tanto, los mecanismos subyacentes al desarrollo de hígado graso pueden responder

no solo a un aumento en las diferentes fuentes de aporte de AGs libres en el hepatocito, sino

también a una disminución en su oxidación mitocondrial o en su eliminación en forma de VLDL.

Esteatohepatitis hepática
Las características patológicas de la EHNA incluyen la esteatosis, la inflamación y el daño

hepatocelular acompañado o no de fibrosis. Se han descrito numerosos factores y mecanismos

patogénicos implicados en la progresión de la enfermedad hacia EHNA, como la lipotoxicidad,

inflamación del TA, disbiosis intestinal, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, y estrés del

retículo endoplásmico.

La inflamación hepática se desarrolla cuando la llegada de AGs al hígado supera los

mecanismos fisiológicos adaptativos, lo que lleva a un aumento en la formación de ROS, que a su

vez provoca daño a estructuras celulares, inducción de secreción y síntesis de citoquinas

proinflamatorias y, finalmente, la disfunción hepatocelular en un proceso llamado lipotoxicidad.

Gracias al continuo aumento de la inflamación con posible fibrosis en estos pacientes

existe el riesgo de desarrollar una cirrosis que lleve al paciente a diversas complicaciones que

ponen en riesgo su vida y el estado funcional del hígado afectando las diversas funciones que este

tiene en el cuerpo humano.

Factores de Riesgo en EHGNA:

Ya hemos mencionado que uno de los factores más determinante de la progresión de la

EHGNA y de la mortalidad es la fibrosis hepática; pero, más allá del nivel histológico, existen

factores clínicos, ambientales y genéticos (Tabla 1) que pueden explicar esa progresión de la

hepatopatía desde incluso una afectación leve (29). La compleja relación entre todos estos

factores, lleva a considerar a EHGNA, no como una enfermedad sino como un síndrome. Siendo La

edad, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o síndrome metabólico (SdMet) son factores bien

establecidos de riesgo de fibrosis avanzada en estudio transversales, pero no todos ellos se asocian

en los estudios longitudinales.

Otros factores de riesgo que podemos señalar son:


 Sobrepeso
 Resistencia a la insulina
 Colesterol y Triglicéridos altos
 Hipertensión
 Fármacos

Cuadro clínico en EHGNA:

Una gran cantidad de Médicos denominan a la enfermedad por hígado graso no alcohólico

una enfermedad silenciosa pues alrededor del 65% de los pacientes que padecen de esta llegan

asintomáticos y la enfermedad se diagnóstica gracias a la realización de otras pruebas médicas, los

pacientes que llegan a desarrollar algún Síntoma, lo hacen de forma muy vaga, entre los síntomas

que desarrollan están dolor en hipocondrio derecho, ictericia, cansancio y malestar general.

Complicaciones hepáticas de EHGNA:

La principal complicación de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) y la

esteatohepatitis no alcohólica (NASH) es la cirrosis, que es una cicatrización tardía en el hígado. La

cirrosis ocurre en respuesta a una lesión hepática, como la inflamación en la esteatohepatitis no

alcohólica. A medida que el hígado trata de detener la inflamación, produce áreas de cicatrización

(fibrosis). Con la inflamación continua, la fibrosis se propaga y afecta a cada vez más tejido

hepático.

Si el proceso no se interrumpe, la cirrosis puede provocar lo siguiente:

 Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)


 Hinchazón de las venas del esófago (várices esofágicas), que pueden romperse y
sangrar
 Confusión, somnolencia y dificultad en el habla (encefalopatía hepática)
 Cáncer de hígado
 Insuficiencia hepática terminal, lo cual significa que el hígado ha dejado de
funcionar

Entre el 5-12% de las personas con esteatohepatitis no alcohólica desarrollarán cirrosis.


Complicaciones extrahepáticas:

La adiposidad visceral y la grasa hepática propician un estado de inflamación sistémica, la

cual parece predisponer a los individuos con EHGNA a enfermedades extrahepáticas. La causalidad

de estas afecciones extrahepáticas puede ser controversial; sin embargo, su trascendencia es

incuestionable, ya que, hasta la fecha, la morbimortalidad en estos pacientes se debe

principalmente a ECV, seguida de las neoplasias extrahepáticas.

Enfermedad cardiovascular:

El hígado juega un papel crucial en la homeostasis de los lípidos y la glucosa; por lo tanto,

es el centro de la enfermedad cardiometabólica. Existe una interacción muy compleja entre el

intestino, el tejido adiposo visceral y subcutáneo, el tejido muscular y los sistemas cardiovascular y

hepático. Se han realizado numerosos estudios para identicar individuos que pueden desarrollar

ECV, así como los mecanismos por los cuales la enfermedad hepática influencias este proceso.

Debido a que la ECV es la causa más común de muerte en pacientes con EHGNA, la habilidad para

identificar y modificar los riesgos cardiovasculares se ha convertido en un importante blanco para

el manejo de pacientes con EHGNA.

La relación entre EHGNA y ECV no parece estar puramente relacionada con el traslape de

los factores de riesgo, pero sí al efecto ateroesclerótico de la esteatosis hepática y esteatohepatitis.

Los supuestos mecanismos para acelerar la enfermedad ateroesclerótica en pacientes con EHGNA

incluyen un estado proinflamatorio a nivel sistémico y alteraciones en el metabolismo de los

lípidos.

Diabetes Mellitus:
Como componente del Síndrome metabólico, la DM y la RI están fuertemente relacionadas

con la prevalencia de la EHGNA y, por lo tanto, la EHGNA ha mostrado ser un factor de riesgo

independiente para el desarrollo de DM. En el estudio de Framingham se comprobó que los

individuos con EHGNA de base eran más susceptibles de desarrollar DM tipo 2 subsecuente que

quienes no contaban con EHGNA. El sobrepeso y la obesidad en individuos con EHGNA que se

someten a escrutinio para DM con prueba de tolerancia a la glucosa tuvieron mayor rango de

intolerancia a los hidratos de carbono al compararlos con un grupo control de sobrepeso u

obesidad sin EHGNA (75% vs 25%).

Enfermedad Renal Crónica:

La ERC se define como una reducción estimada de la filtración glomerular, o

microalbuminuria o proteinuria. La ERC a menudo afecta a personas con factores de riesgo

metabólicos ya conocidos, los cuales incluyen hipertensión y DM. Existen nuevos estudios donde

se revela que la EHGNA está asociada independientemente con el incremento en la prevalencia de

ERC, por lo que los pacientes con EHGNA parecen tener mayores rangos de ERC comparado con los

pacientes sin EHGNA.

Actualmente se sugiere que la EHGNA es un marcador de ERC. La lipotoxicidad subyacente,

el estrés oxidativo y la inflamación crónica en la EHGNA son considerados contribuyentes

importantes de la patogénesis de la ERC mediante la activación de las vías de inflamación,

promoción de la disfunción endotelial, niveles alterados de la fetuina A y adiponectina, y la

sobrerregulación de las moléculas de adhesión.

Neoplasias extrahepáticas:
La obesidad incrementa el riesgo de mortalidad en todos los tipos de cáncer. Aunque la

fibrosis hepática y la cirrosis están claramente relacionados con el desarrollo de carcinoma

hepatocelular, los pacientes con EHGNA parecen tener mayor rango de neoplasias extrahepáticas.

Particularmente, la neoplasia de colon presenta fuerte asociación con la EHGNA. Sin embargo,

además de esta, la presencia de otros tumores malignos en pacientes con EHGNA es bien conocida

a nivel tanto gastrointestinal (esófago, estómago, páncreas) como extraintestinal (riñon y próstata

en hombres, y mama en mujeres), con lo que los diversos tipos de cáncer se han convertido en una

de las tres causas principales de mortalidad en estos pacientes.

Síndrome de ovario poliquístico:

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad reproductiva caracterizada por

exceso de andrógenos y asociada con obesidad y RI. Múltiples estudios de cohorte han mostrado

mayor prevalencia de EHGNA en mujeres con síndrome de ovario poliquístico55. Actualmente

existe poca evidencia que sugiera un efecto directo del exceso de andrógenos en la patogénesis de

la EHGNA, pero debido a los factores de riesgo que comparten, se debe pensar y descartar SOP en

mujeres con infertilidad y alteraciones en la menstruación.

Hipotiroidismo:

La disfunción tiroidea, relacionada previamente con la obesidad y el Síndrome Metabólico,

parece también tener una fuerte asociación con el desarrollo de la EHGNA. El hipotiroidismo es

una enfermedad metabólica caracterizada por un nivel bajo de hormona tiroidea (TH) y elevación

sérica de hormona estimulante de tiroides (TSH), lo cual está fuertemente asociado a la EHGNA. La

prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con EHGNA se ha reportado del 15.2-36.3%, con

prevalencia nacional del 3.7%.


Psoriasis:

La psoriasis no es una patología aislada de la piel, sino una condición sistémica que

involucra a múltiples órganos y sistemas. Debido a la alta frecuencia de síndrome metabólico en la

psoriasis, la alta incidencia de EHGNA en este grupo de estudio no es una sorpresa. El primer

estudio, obra de Roberts et al, para comprobar el riesgo incrementado de EHGNA en pacientes con

psoriasis demostró una prevalencia general de EHGNA del 47%. La prevalencia de EHNA

comprobada por biopsia fue del 22%, de los cuales más de un tercio tenían fibrosis avanzada. La

presencia de EHGNA se ha relacionado con mayor severidad de psoriasis y en el riesgo

incrementado de daño articular. A su vez, individuos con EHGNA y psoriasis concomitantemente

son más propensos a desarrollar fibrosis hepática en comparación con controles no psoriásicos.

Fundamentación disciplinar e interdisciplinar

Gastroenterología: el estudio de la enfermedad por hígado graso no alcohólico se realiza

en el área de Gastroenterología de los servicios hospitalarios, la EHGNA se relaciona con la

gastroenterológica por medio de las características de esta enfermedad pues aparte de afectar el

hígado también llega ha afectar áreas como el sistema digestivo donde la falta de función

metabólica en los pacientes con EHGNA afecta la función de digestión de este sistema. Según

Moore y asociados el sistema que más afectado se ve en los pacientes con EHGNA es el área de

Gastroenterología pues las funciones del hígado tienen una estrecha relación con el

funcionamiento adecuado de todo este sistema.

Cardiovascular: las afecciones cardiovasculares son la principal causa de muerte en los

pacientes con EHGNA, pues el efecto ateroesclerótico de la esteatosis hepática y esteatohepatitis

afecta de forma directa a este aparato, los supuestos mecanismos para acelerar la enfermedad

ateroesclerótica en pacientes con EHGNA incluyen un estado proinflamatorio a nivel sistémico y


alteraciones en el metabolismo de los lípidos. Haring y asociados han investigado la conexión entre

ECV y EHGNA utilizando una variedad de técnicas diagnósticas, incluyendo ultrasonografía, biopsia

hepática e incremento en los niveles séricos de alaninoaminotransferasa (ALT) y gamma-glutamil

transpeptidasa (GGT). El incremento en los niveles de GGT se piensa que es un indicador de estrés

oxidativo.

Endocrinología: la relación de EHGNA con el área de Endocrinología no sólo viene por el

hecho de que los principales factores de riesgo son enfermedades endocrinológicas si no que

también se ve relacionada con enfermedades como el Ovario Poliquístico, el Hipotiroidismo, etc.

Siendo el EHGNA considerado un factores de riesgo en estas enfermedades como por ejemplo los

datos de varios estudios revelan que la prevalencia de EHGNA en SOP oscila del 35 al 70%,

comparado con el 20 al 30% en mujeres sin SOP con edad, IMC y circunferencia de cadera

similares. Macut et al. reportaron en 600 mujeres de raza blanca con diagnóstico de SOP que la

EHGNA fue más prevalente en cohortes de SOP con incremento de circunferencia abdominal,

producto de acumulación lipídica aumentado, incremento de la RI, además de niveles séricos

elevados de colesterol total y triglicéridos.

Nefrología: Existen nuevos estudios donde se revela que la EHGNA está asociada

independientemente con el incremento en la prevalencia de ERC, por lo que los pacientes con

EHGNA parecen tener mayores rangos de ERC comparado con los pacientes sin EHGNA. la

evidencia reciente de un estudio de cohorte en adultos sin ERC confirmó que la EHGNA se asoció

con un mayor riesgo de desarrollo de ERC. Además, se documentó que la EHGNA puede afectar

negativamente la función renal, y es posible que los pacientes deban ser monitoreados

cuidadosamente de la función renal por el riesgo incrementado de daño renal a largo plazo.
Oncología: las etapas clínicas del EHGNA son una clara señal de la relación existente entre

esta enfermedad y el área de ontológica pues las afecciones cirróticas y fibroticas características en

esta enfermedad pueden llevar al paciente a un Hepatocarcinoma, aparte de este esta relacionada

con la aparición de Cáncer de colon donde Un estudio realizado por Hwang et al. en una población

de 2,917 participantes a quienes se practicó colonoscopia, ultrasonido abdominal y pruebas de

función hepática demostró que en aquellos en quienes se encontraron pólipos adenomatosos de

colon la prevalencia de EHGNA fue del 41.5%, contra el 30.2% en el grupo sin pólipos; en el análisis

multivariado la presencia de hígado graso se asoció con un incremento en el riesgo de desarrollar

pólipos adenomatosos en colon hasta tres veces mayor.

Teorías, modelos y tendencias de los temas actuales

En las nuevas investigaciones realizadas en EHGNA está el descubrimiento de nuevos

factores de riesgos genéticos que tienen cierta implicación en el desarrollo de la enfermedad, los

investigadores han demostrado que el receptor de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDLR)

—un modulador destacado en el desarrollo de la esteatosis hepática— es regulado por el receptor

PPARβ/δ y por la hormona FGF21 (el factor de crecimiento fibroblástico.

Mediante modelos celulares y animales, el trabajo revela que la deficiencia de PPARβ/δ y

de FGF21 favorece el aumento de los niveles de VLDLR y, por tanto, el desarrollo de esteatosis

hepática. En paralelo, las biopsias hepáticas de pacientes con esteatosis hepática mostraron un

aumento de VLDLR y una reducción en el nivel y la actividad de PPARβ/δ. Así pues, todo indica que

la modulación de PPARβ/δ y de FGF21 podría abrir nuevas estrategias terapéuticas para tratar la

esteatosis hepática mediante la regulación de los niveles de VLDLR.

En el estudio también han participado los expertos Francesc Villarroya y Tania Quesada

López, de la Facultad de Biología y del IBUB.


Capítulo III: Metodología

Tipo de Estudio
El tipo de estudio que se implementará en esta investigación será de campo, será un

estudio combinado donde se estará utilizando el método descriptivo, donde se utilizaran diferentes

tipos de herramientas tales como cuestionarios, observaciones, expedientes médicos y escalas

para recolectar la información necesaria y será de tipo cuantitativo para determinar la frecuencia

de aparición de los pacientes con EHGNA y a que se debe dicha frecuencia.

Diseño del estudio


En la investigación se estará utilizando un tipo de estudio no experimental, se estará

trabajando con datos y donde no se realizarán ningún tipo de manipulación de variable, a su vez

será un estudio transversal debido a que será por periodo de tiempo limitado.

Universo
El universo es un conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a una investigación,

que está sujeta algunas características definitivas. En su totalidad el universo es un elemento o

características que conforman el ámbito de un estudio o investigación; en este caso el universo

serán los pacientes que asisten con EHGNA al área de Gastroenterología en el Hospital Luis Manuel

Morillo King, La Vega, en el periodo de Enero-Junio 2024.

El mismo sería de alrededor 120 pacientes pero este número podría variar por ello se

decidió realizar el estudio con todos los pacientes que asistan a consulta de Gastroenterología del

Hospital Luis Manuel Morillo King, La Vega, en el periodo de Enero-Junio 2024.

Población:
La población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los

cuales intentamos sacar una serie de conclusiones. La población de este trabajo de investigación

serán todos los pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico que asisten al área de

Gastroenterología del Hospital Luis Manuel Morillo King, La Vega, en el periodo de Enero-Junio

2024.

Por ello la población sería de alrededor 120 pacientes pero se trabajan con todos los

pacientes que asisten a la consulta de Gastroenterología del Hospital Luis Manuel Morillo King, La

Vega, en el periodo de Enero-Junio 2024.

Muestra:
Determinar la muestra no será necesario pues al ser una población pequeña se prefirió

trabajar con la población completa de pacientes con EHGNA.

Método de estudio:
Será un método de estudio de tipo retrospectivo donde se estudiarán todos los pacientes

que ya tienen la enfermedad por hígado graso no alcohólico pero se combinará con un método

cuantitativo y cualitativo que permitirá determinar tanto el número de pacientes que asisten con

EHGNA y las características de todos estos pacientes.

Criterios de inclusión:

Todos los pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico que asisten al área de

Gastroenterología del Hospital Luis Manuel Morillo King, La Vega, en el periodo de Enero-Junio

2024.

Criterios de Exclusión:
Todos los pacientes que no permitan que se les realice el estudio y aquellos pacientes que

estén en un estado físico y mental que no permitan la realización del estudio.

Instrumentos utilizados:

Los instrumentos de recolección serán un cuestionario auto administrado, en el mismo se

redactará una serie de preguntas que nos permitirá recolectar datos de información

sociodemográfica, siguiendo un orden lógico, a una estructura de fácil llenado y entendimiento, e

información obtenida por medio del expediente medico de cada paciente.

Otros instrumentos a utilizar son una serie de pruebas de imagen, y escalas cuantitativas y

cualitativas que nos permitirán clasificar y estratificar en grupos a los pacientes bajo estudio.

Recolección de Datos

El proceso de recolección se llevará a cabo mediante la elaboración de instrumentos, para

luego aplicar las técnicas y así poder obtener toda la información recopilada. Para dicha

recopilación de datos secundarios, se hace búsquedas en las bases de internet, para así tener

acceso a publicaciones y artículos internacionales.

Métodos de análisis de los Datos

Para realizar la recolección de datos, se indicará la información mediante tablas y

porcentajes. Previos al análisis de los datos se tabulará en el software Microsoft Excel, es para

hacer distribución marginal y porcentual.

Principios Éticos

1. Se busca la beneficencia de todos los pacientes del Hospital Luis Manuel Morillo King. Y

que dichos resultados contribuyan a mejorar la calidad de conocimiento.


2. No-maleficencia en esta investigación no se les hará daño a pacientes del Hospital.

3. Justicia en el estudio se concibe el igual respeto a todos los pacientes del Hospital, de tal

manera que no presenten situaciones de discriminación o marginación.

4. De autonomía, los pacientes involucrados deben ser tratados como sujetos autónomos en

sus conocimientos y en sus criterios. Derecho de definir libre y responsablemente su

sistema de valores.

Variables e Indicadores

Variable Def. Variable Delimitadores Indicadores Escala

Sexo Femenino-Masculino Nominal


Determinar las
características
Características
sociodemográficas
Sociodemográficas
de la población
estudiada Edad Años Razón

Características clínicas Verificar las


características Asintomáticos Cronologia Razón
clínicas en los
pacientes Síntomas Cronologia Ordinal

Dolor
Ictericia

Perdida de peso

Analisis de Glucosa
Diabetes Mellitus Razón
sanguinea

IMC
Obesidad Ordinal
Peso
Investigar las
Comorbilidades
comorbilidades Presión Arterial
asociadas
asociadas a EHGNA
Peso
Sindrome Razón y
Metabolico Glucosa en Sangre Ordinal

Colesterol y
Trigliceridos

Colesterol y
Esteatosis Trigliceridos

Grado de Esteatosis

Grado de
Indagar la etapa de Esteatohepatitis
Esteatohepatitis Ordinal
la enfermedad en la
que se encuentran Fibrosis Grado de Fibrosis
Etapas de EHGNA
estacionados los
pacientes con Cirrosis Grado de Cirrosis
EHGNA
Estapas del Cancer
Cancer
Hepatocelular
Cronología Razón

Evolución Clínica Verificar la evolución Estado General Ordinal


clínica de los
pacientes del Estado Clinico Signos y Sintomas
Hospital Luis Manuel Signos extrahepáticos
Morillo King.
Estado hepático Función hepática
Hepáticas
Complicaciones
Extrahepáticas

Cardiovascular ECV

Enfermedad Renal
Nefrología
Verificar las Crónica
complicaciones Oncología Hepatocarcinoma
Complicaciones extrahepáticas
Ordinal
Extrahepáticas asociadas a EHGNA Dermis Psoriasis
en la población
estudiada Sindrome Metabolico

Endocrinología Diabetes Mellitus 2

Hipotiroidismo

Referencias
x

1. Catro DL. Hígado Graso no Alcoholico. Revista Médica de la Clínica Condes. 2018; 26 (5)(600-
612).

2. Col. JLy. EHGNA: Enfermedad de Hígado Graso no Alcoholico. Estudio Integral Realizado por la
Asociación Española Para el Estudio del Hígado. 2021.

3. Armand Delgado Mirambell MRA. Evaluación del Riesgo de Diabetes Mellitus Tio 2 en el Plazo
de Díez Años, de Médicos de Hospitales Dominicanos de Segundo y Tercer Nivel. Trabajo de
Grado de la UMPHU. 2021 Julio- Diciembre; 1 (1).
4. Dominicana MdSPdlR. Guía de Manejo Nutricional e Integral del Sobrepeso y la Obesidad en el
Adulto. Ministerio de Salud Pública de la Repúblic Dominicana. ; 1 (1).

También podría gustarte