Está en la página 1de 11

BÚSQUEDA DE PERFILES GENÉTICOS DE

SUSCEPTIBILIDAD HEREDADA A OBESIDAD SEVERA


SEARCHING FOR GENETIC RISK PROFILES
FOR SEVERE OVERWEIGHT

Raquel Rodríguez-López1,4, David Albuquerque do Santos2,4


y Fátima Gimeno Ferrer3,4

1
Facultativo especialista en Bioquímica y adjunto responsable del Laboratorio de
Genética, Médico
2
Investigador postdoctoral del Laboratorio de Genética. Antropólogo. Académico
Corresponsal por el Accésit del Premio del Colegio Oficial de Veterinarios de
Valladolid en el Concurso de Premios de la Real Academia de Medicina y Cirugía de
Valladolid 2018
3
Investigador predoctoral del Laboratorio de Genética. Bioquímica. Académica
Corresponsal por el Premio de Colegio Oficial de Médicos de Valladolid en el Concurso
de Premios de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid 2017
4
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV). Servicio de Análisis
Clínicos, Laboratorio de Genética

Planta Baja del Pabellón A del CHGUV, Avenida de las tres cruces nº2,
CP 46014, Valencia. Teléfono 963131800 (ext.437317)
rodriguez_raqlop@gva.es

Conferencia Impartida el día 2 de marzo de 2018 en la Real Academia de Medicina


y Cirugía de Valladolid.

An Real Acad Med Cir Vall 2018; 55: 59-69

RESUMEN.
La obesidad es considerada en la actualidad como una epidemia mundial de una
enfermedad crónica que genera una acumulación anormal o excesiva de grasa,
que en un porcentaje importante de los pacientes aparece desde edades muy tem-
pranas y se mantiene gran parte de la vida. Además de los costes directos e in-
directos que ocasiona, supone un gravísimo perjuicio para la calidad de vida y
la salud de los individuos afectados. De manera general, se admite ampliamente
que tanto los genes como el medio ambiente participan en la constitución y el
mantenimiento del peso corporal. Se ha estimado que los factores hereditarios
participan entre el 40 y el 70% de la susceptibilidad individual para la aparición
60 Volumen 55 (2018)

de la obesidad. Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de las bases genéticas


asociadas al desarrollo de un sobrepeso grave e intratable, sigue siendo ínfimo.
Nuestro Grupo del Laboratorio de Genómica de la Fundación Investigación Hos-
pital General Universitario de Valencia, tiene la oportunidad de presentar nuestra
principal línea de investigación al conjunto de los académicos, colaboradores y
asistentes de la Real Academia de Medicina de Valladolid. La posibilidad de ex-
poner y recibir la opinión de un conjunto tan multidisciplinar de profesionales de
gran experiencia en el ámbito sanitario, nos ha permitido contrastar la estrategia
que hemos diseñado para dirigir nuestra actividad en el estudio e identificación de
la predisposición genética a la obesidad. Mantenemos desde hace ya una década,
el objetivo firme de demostrar y caracterizar la existencia de perfiles heredados y
transmisibles que predisponen desde la primera infancia a desarrollar un aspecto
físico cuya principal característica es el sobrepeso grave.
Palabras clave: Obesidad, monogénica, sindrómica, no sindrómica, poligénica.

ABSTRACT.
Obesity is considered today as a global epidemic of a chronic disease that generates
an abnormal or excessive accumulation of fat, which in a significant percentage
of patients appears from very early ages and a large part of life is maintained. In
addition to the direct and indirect costs that it causes, it is a serious prejudice to
the quality of life and health of the individuals affected. In general, it is widely
accepted that both genes and the environment participate in the constitution
and maintenance of body weight. It has been estimated that hereditary factors
participate between 40 and 70% of individual susceptibility to the onset of obesity.
However, our knowledge about the genetic bases associated with the development
of a serious and intractable overweight, remains negligible. Our Group of the
Genomics Laboratory of the Research Foundation of the General University
Hospital of Valencia, has the opportunity to present our main line of research to
all the academics, collaborators and assistants of the Royal Academy of Medicine
of Valladolid. The possibility of presenting and receiving the opinion of such a
multidisciplinary team of professionals with great experience in the health field,
has allowed us to contrast the strategy we have designed to direct our activity
in the study and identification of the genetic predisposition to obesity. We have
maintained for a decade, the firm objective of demonstrating and characterizing
the existence of inherited and transmissible profiles that predispose from early
childhood to develop a physical aspect whose main characteristic is serious
overweight.
Key words: Obesity, Monogenic, Sindromic, Non-syndromic, Poligenic.
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid 61

INTRODUCCIÓN
La obesidad es uno de los mayores desafíos de salud pública, cuya prevalen-
cia mundial ha ido aumentando. Resulta evidente la ganancia de peso progresiva
en adultos, con un incremento en el Índice de Masa Corporal (IMC) medio de
21,7kg/m2 en 1975 a 24,2kg/m2 en 2014 entre varones. Se calcula que la preva-
lencia de la obesidad superará el 21% en las mujeres en 2025. El sobrepeso grave
es una patología compleja que surge de la combinación de factores genéticos y
ambientales, por lo que su abordaje en ámbitos sanitarios de excelencia debe
estar orientado a la mejora de la calidad de vida de estos pacientes, en cuanto al
peso, así como a las co-morbilidades asociadas a este exceso de grasa, destacando
las patologías cardíacas (hipertensión, arritmias, cardiopatías), diabetes y apnea
del sueño. La creciente sensibilización por la problemática de la insalubridad
de la alimentación a nivel mundial, unida a las tendencias enfocadas a la mejo-
ra de la salud pública y la lucha por un envejecimiento sin patologías crónicas,
ha impulsado la sensibilización por instaurar en la sociedad hábitos saludables
relacionados con una actividad física constante, ordenación del sueño, así como
la educación y control de la alimentación; estas líneas constituyen actualmente
las estrategias fundamentales de los organismos públicos para afrontar la lucha
contra la obesidad.
Desde un punto de vista genético, la obesidad se clasifica en tres tipos: I.
sindrómica (obesidad manifestada con discapacidad intelectual, dismorfología
facial y/o malformaciones congénitas cuya etiopatología se asocia, o bien a un
síndrome conocido, o bien a un origen desconocido), II. monogénica (causadas
por la presencia de mutaciones en uno de les genes que participan en el control
hipotalámico de la saciedad, generando tanto fenotipos no sindrómicos como sin-
drómicos) y III. poligénica (perfiles de riesgo heredables generados por la combi-
nación y acumulación de variantes de baja susceptibilidad).
Esta perspectiva del sobrepeso basada en las bases moleculares que actual-
mente se aceptan como implicadas, permite clasificar el global de individuos
afectados en diferentes tipos de obesidad: monogénica no sindrómica, monogéni-
ca sindrómica, sindrómica con etiología desconocida, poligénica no sindrómica
y poligénica sindrómica. Del enorme esfuerzo científico realizado en este ám-
bito, han sido los últimos estudios en series de familias afectadas los que han
identificado tanto causas monogénicas como poligénicas de obesidad (sindró-
mica y no sindrómica). Sus conclusiones han puesto de manifiesto la existencia
de alteraciones genéticas de mayor riesgo al sobrepeso grave en todo tipo de
pacientes. Esto nos ha hecho pensar que la asociación de una entidad tan hetero-
génea como la obesidad, se torna extraordinariamente compleja en el marco del
sistema sanitario establecido cuando se combina con otras entidades también de
alta complejidad como es la discapacidad intelectual. Todo ello nos ha llevado a
62 Volumen 55 (2018)

plantear nuestras líneas de trabajo siempre en el ámbito de los estudios familiares,


considerando que ello permite analizar y manejar con mayor precisión su evi-
dente heredabilidad, y su diversa correlación genotipo-fenotipo. El objetivo final
siempre persigue la definición de perfiles genéticos de alto riesgo cuyo control
permita instaurar programas de prevención primaria de alta precisión, buscando
llevar a cabo una medicina en el ámbito de la investigación traslacional que re-
sulta clave para esta patología. Grupos multidisciplinares de alta especialización
en esta disciplina y con planteamientos similares, han desarrollado servicios de
atención a familias con obesidad mórbida de alta sofisticación; el Servicio de
endocrinología del Hospital de Addenbrooke´s es un magnífico ejemplo, que ya
tiene algunas iniciativas similares en nuestro país. La enorme ineficacia que han
demostrado los planes de prevención establecidos para el manejo del incremento
de sobrepeso en las sociedades más avanzadas, ha puesto de manifiesto que la
única opción real para esta patología cuya cura es inferior a la del cáncer, es la
prevención primaria. La principal dificultad es el gran número de factores que
influyen en su desarrollo (1).
Los genes que han demostrado mayor asociación con el exceso de la acu-
mulación de grasa, actúan sobre el control hipotalámico de la saciedad, cuya mu-
tación o alteración citogenética genera una hiperfagia asociada con una ansiedad
manifiesta ante la restricción de comida. Esta realidad resulta mucho más eviden-
te en los individuos que además están afectados de discapacidad intelectual, dado
que están desprovistos de los mecanismos de contención y control que en una
persona obesa suelen tener algún efecto compensador.
Los principales genes descritos hasta el momento como causales de una
obesidad monogénica no sindrómica son LEP, LEPR, POMC, PCSK1, MC4R,
TUB, DYRK1B y CEP19, mientras que los que se han descrito como genes de
obesidad monogénica sindrómica son POU3F2, MRAP2, SH2B1, SIM1, NTRK2
y BDNF.
La alteración de esta ruta funcional y su asociación con el sistema de opiá-
ceos endógenos, ha evidenciado la dificultad del individuo para controlar una
adicción al exceso de alimentación, la imposibilidad de la asistencia clínica ruti-
naria para medir el síntoma de la hiperfagia, así como la ineficacia generalizada
de los tratamientos disponibles para combatir el amplio conjunto de patologías
que se aúnan bajo la entidad de obesidad. El mínimo éxito del diseño de la ma-
yoría de las dietas, basadas en la restricción calórica, no tienen en cuenta las con-
clusiones científicas ya aceptadas respecto a que la activación y control hormonal
mediado inicialmente por la leptina, es esencial para conseguir el efecto ano-
rexígeno generado tras la liberación de oxitocina y la β-oxidación de los ácidos
grasos. A pesar de la gran cantidad de genes implicados en este control hormonal,
solo 8 de cada 100 casos de obesidad es explicado por mutaciones en los genes
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid 63

de obesidad monogénicas no sindrómica. Además, 5 de esos 8 casos (5% de los


casos de obesidad) se explica por mutaciones en el gen MC4R, el más frecuente-
mente mutado en obesos a pesar de su gran conservación a lo largo de la historia
evolutiva (2,3). El número de casos de obesidad sindrómica es aún menor, tanto con
etiología desconocida como asociada a algún gen, representando el 1% del total
de los casos de obesidad (4).
Se considera como la primera estrategia para el estudio de un paciente en
el que los antecedentes personales y familiares hacen sospechar la existencia de
una obesidad heredada, y por tanto familiar, es la secuenciación Sanger del gen
MC4R. Técnicamente resulta extraordinariamente sencillo y barato, debido a su
pequeño tamaño (1 exón) y a la estandarización de las técnicas de secuenciación
en el ámbito sanitario. Sin embargo, algunos casos con claros criterios de obesi-
dad monogénica no se pueden explicar con el análisis molecular de este gen, al
resultar su estudio con un patrón molecular normal. Tras analizar un alto número
de individuos en diferentes poblaciones españolas, hemos corroborado que es
un gen con alta conservación que no presenta variantes genéticas polimórficas
habitualmente. Debido a la gran cantidad de genes implicados en las rutas rela-
cionadas con la aparición de fenotipos obesos (tanto sindrómicos como no sin-
drómicos), hoy en día en los estudios de obesidad se emplean tecnologías de se-
cuenciación masiva, para aumentar la probabilidad de detectar la causa genética.
Estas técnicas son la secuenciación de paneles de genes de alta susceptibilidad a
obesidad, o bien la secuenciación del conjunto de genes OMIM, o bien la secuen-
ciación de exoma completo, cuyas eficiencias se potencian cuando se asocian al
análisis con array de genoma completo.
Esta última técnica es ampliamente utilizada en el algoritmo para el diag-
nóstico de la discapacidad intelectual ya que, como cariotipo molecular, permite
la detección con alta resolución de variantes en el número de copias (CNVs), tan-
to ganancias como pérdidas de material genético. También permite la detección
de regiones con pérdida de heterocigosidad, explicando el origen de la discapa-
cidad en numerosos casos. Además, esta herramienta ha resultado de suficiente
eficacia en el estudio de la obesidad, habiendo permitido detectar la existencia de
haploinsuficiencia (deleciones) de genes cuya implicación en obesidad es conoci-
da (4). La estandarización de su aplicación clínica ha resultado de enorme utilidad
para la identificación de nuevos genes implicados en el desarrollo de obesidad,
tanto asociada como no a discapacidad intelectual. Se ha demostrado que algunos
individuos afectados son portadores de deleciones y/o duplicaciones causales de
la aparición de rasgos físicos dismórficos, así como de otras que afectan a genes
dosis-dependientes para la constitución del peso corporal (por ejemplo, infra-
peso en el caso de ganancias y obesidad en el caso de pérdidas). Además de la
capacidad de esta tecnología para identificar estas CNVs, tienen la sensibilidad
64 Volumen 55 (2018)

para poner en evidencia regiones en homocigosidad que puedan incluir genes de


herencia recesiva; estos hallazgos permiten sospechar que el paciente y algunos
de sus familiares pudieran ser portadores de mutaciones causales de obesidad,
en individuos con cualquier otro tipo de características. En líneas generales, los
arrays de genoma completo constituyen actualmente una tecnología clave para el
posible diagnóstico de la discapacidad (asociada o no a obesidad) y para encon-
trar CNVs implicadas en otros signos y síntomas como la obesidad. Su estudio
pormenorizado y en amplias series de pacientes, está permitiendo en los últimos
años una caracterización de calidad creciente de análisis de correlación genoti-
po-fenotipo. Esta estrategia ha supuesto un avance de extrema calidad para el
ejercicio de la medicina de precisión; su evolución será fundamental para preve-
nir las co-morbilidades que se esperan asociadas a grupos de pacientes afectados
con estas entidades tan heterogéneas y/o su combinación. La principal ventaja
de los arrays de genoma completo es que ofrecen una comparativa con bases
de datos de CNVs descritas en población general (polimórficas) y en pacientes
sindrómicos (causales), mejorando la clasificación de CNVs detectadas en los
pacientes para ayudar a la asociación con una característica fenotípica (como el
desarrollo de sobrepeso) y además asociarla al conjunto de signos y síntomas que
constituyen la descripción exhaustiva de un fenotipo, tanto no sindrómico como
sindrómicos. El dato más importante lo constituye la validación de la frecuencia
de las CNVs detectadas en población general y en el conjunto de pacientes, sa-
biendo que su capacidad deletérea se evalúa dependiendo de si se ha descrito o
no en población general (5, 6).
Hablando de las co-morbilidades que pueden desarrollar los pacientes con
obesidad, tanto los pacientes con fenotipos no sindrómicos como sindrómicos, se
sabe que pueden desarrollar importantes patologías cardíacas debido a la acumu-
lación vascular de grasa y a la ineficiencia funcional asociada; presentan habitual-
mente problemas en el metabolismo de la glucosa, desarrollando resistencia a la
insulina o incluso diabetes tipo II. Padecen habitualmente apnea del sueño por la
acumulación de grasa en la zona de las vías respiratorias, principalmente por el
cuello, y alteraciones del sistema inmune, habiendo una inflamación persistente.
En muchos de los pacientes estas co-morbilidades se pueden reducir, intentando
bajar el peso para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en los pacientes con
mutaciones causales de obesidad es muy complicado tratar el establecimiento
del exceso de peso y evitar las complicaciones asociadas, de ahí que sea clave
identificar a los individuos portadores de perfiles genéticos de alto riesgo. Su
identificación y descripción pretende actuar con programas de prevención prima-
ria, mucho más eficiente, y secundaria mediante un asesoramiento personalizado.
También es esencial valorar el efecto contrario, es decir, definir cómo afectan
las mutaciones de alta susceptibilidad a patologías aparecidas en el contexto del
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid 65

sobrepeso grave (cardiopatías como la hipertrofia miocárdica) en el pronóstico


de los individuos obesos, así como valorar si hay pacientes con mutaciones para
ambas patologías y cómo es el efecto combinado de ambas mutaciones.
Nuestro Grupo también colabora con investigadores que centran sus proyec-
tos en el estudio de los efectos de los genes de susceptibilidad relacionados con
sobrepeso grave, en las alteraciones del comportamiento alimentario. El diseño
de análisis de asociación mediante casos y controles, de las variantes genéticas de
estos genes entre individuos afectados de anorexia, bulimia y/o otros trastornos
relacionados con alteraciones del eje del control hipotalámico de la saciedad, han
demostrado la relación entre la etiología molecular de la obesidad y los fenóme-
nos adictivos en relación a la alimentación (7, 8).
Así pues, el proyecto desarrollado por nuestro Grupo, lleva a cabo el abor-
daje de la búsqueda de bases genéticas de susceptibilidad heredada a obesidad,
tanto no sindrómica como sindrómica, haciendo una correlación genotipo-fenoti-
po en ambos grupos de pacientes.
En el caso del análisis de las series de individuos afectados de obesidad no
sindrómica, el estudio se realiza con pacientes que presentan obesidad mórbida o
la hayan presentado anteriormente (algunos operados de cirugía bariátrica previa-
mente). Estos pacientes con sobrepeso grave pertenecen a familias de alto riesgo,
con al menos 3 miembros de primer y/o segundo grado con obesidad, además de
haber desarrollado la obesidad desde la infancia y haberse mantenido la mayor
parte de su vida (a no ser que hayan sido intervenidos de cirugía bariátrica).
Todos ellos proceden de los Servicios de Endocrinología y Nutrición, Cirugía
Bariátrica y/o Cardiología/Cirugía Cardiovascular de nuestro centro hospitalario
y otros Centros hospitalarios de características similares que también colaboran
con nosotros. Incluimos en el estudio a aquellos pacientes que son considera-
dos individuos candidatos a estudio de los genes de susceptibilidad monogénica,
porque sus antecedentes personales y familiares cumplen los criterios de riesgo
establecidos.
A todos los pacientes se les realiza un árbol genealógico, se les solicitan
datos para completar cuestionarios de hábitos alimenticios y de salud, saciedad,
co-morbilidades, procedencia geográfica familiar y posible consanguinidad. En
todos ellos se recopilan datos del conjunto de parámetros analíticos realizados
(colesterol, HLD, LDL, glucosa, cortisol, urea, proteína C reactiva), y se les in-
forma ampliamente del estudio genético propuesto antes de solicitarles la firma
de consentimiento informado. A todos los pacientes que acceden a participar se
les realiza una extracción de sangre en tubo con EDTA y en un tubo para suero sin
aditivos (congelado para posibles estudios futuros). A partir del tubo con EDTA
se realiza extracción de ADN y secuenciación Sanger de las regiones promotoras,
regiones codificantes (exones) y flanqueantes a los exones de los genes de alta
66 Volumen 55 (2018)

susceptibilidad MC4R y LEPR. En los individuos cuyo resultado de estos genes


haya resultado sin hallazgos, y que presentan un fenotipo obeso extremo y nor-
malmente asociado con antecedentes familiares muy graves, llevamos a cabo el
análisis de la secuenciación masiva del exoma completo. Tras el análisis de los
cromatogramas de secuenciación y (en estos últimos casos) de los datos brutos
obtenidos a partir de la plataforma de secuenciación masiva, las variantes genéti-
cas detectadas se valoran con softwares de predicción para decidir su capacidad
deletérea o benigna. A los pacientes portadores de variantes de baja frecuencia
y/o de variantes consideradas posibles mutaciones, se les ofrecerá llevar a cabo
la segregación familiar de estos cambios, para confirmar o descartar su asocia-
ción con el desarrollo de la obesidad extrema en la familia. En función de los
resultados de variantes, se podrá llevar a cabo la caracterización funcional de las
variantes, así como un perfil de expresión de genes asociados.
También se llevará a cabo en estudio casos y controles de la posible aso-
ciación de SNPs en LEPR con obesidad poligénica y/o con otras características,
como la relación del cambio con identificación rs6673324 con niveles más eleva-
dos de proteína C reactiva (marcador de inflamación de gran interés debido a las
consideraciones de la obesidad como patología de origen inflamatorio). También
estamos valorado la relación del cambio rs1137101 con la aparición de apnea del
sueño en el paciente, entre otras de las co-morbilidades más frecuentes. Algunos
de los pacientes incluidos en el estudio, los derivados de las unidades de Car-
diología y Cirugía Cardiovascular, presentan cardiopatía hipertrofia y/o dilatada,
siendo portadores de mutaciones causales en ellos y otros familiares de estas
patologías; son genes de susceptibilidad recurrentes el gen MYH7 y MYBPC3.
Hemos considerado esencial el estudio de la interacción de estas mutaciones con
posibles causas de susceptibilidad genética a obesidad.
Los pacientes con resultado negativo en los estudios genéticos detallados
previamente, se incluyen en las series en las que realizamos estudios masivos
de casos y controles para el genotipo a gran escala de SNPs seleccionados como
“SNPs llave”, como estrategia principal de búsqueda de variantes de bajo a mode-
rado riesgo a obesidad; de sus combinaciones se deriva la descripción de perfiles
de riesgo poligénicos a obesidad, de considerable distribución entre la población
general. Esta línea es la base de nuestros proyectos de investigación sucesivos de
los llevados a cabo en el laboratorio (9, 10, 11, 12, 13).
Los pacientes atendidos por padecer obesidad sindrómica, principalmente
en casos con etiología desconocida, se incluyen en la serie pacientes con discapa-
cidad intelectual, dismorfología facial y/o malformaciones congénitas con y sin
obesidad; esta serie constituye otro conjunto preparado para análisis de casos y
controles en este ámbito. Son pacientes principalmente procedentes de los Ser-
vicios de Pediatría o de Neurología de adultos. A estos pacientes se les hace una
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid 67

valoraciónn fenotípica y somatométrica (para valorar el infrapeso, normopeso,


sobrepeso y obesidad) en sus Servicios, y se les hace un array de genoma comple-
to para diagnóstico del origen de su discapacidad. La condición imprescindible
previa es la firma del consentimiento informado por parte de los padres, para el
diagnóstico y el posterior uso de los datos del array para estudio de asociación
de obesidad sindrómica. Tras el primer diagnóstico por parte de los profesionales
sanitarios, el dato bruto del array se utiliza para buscar CNVs no detectadas en
población general que puedan explicar la obesidad desarrollada en el marco de la
discapacidad intelectual que padecen. Los resultados obtenidos proponen nuevas
regiones cromosómicas candidatas a participar en el desarrollo de estos fenoti-
pos. Tras la búsqueda de las variantes, se realiza su caracterización exhaustiva,
estudiando los genes que abarcan y el posible papel que puedan desempeñar para
el origen de tales fenotipos. Esta estrategia está permitiendo proponer un algorit-
mo diagnóstico nuevo, revisado y actualizado, del diagnóstico de la obesidad sin-
drómica. También está definiendo un mapa cromosómico de las nuevas regiones
de susceptibilidad a obesidad sindrómica, tanto confirmar las ya planteadas como
proponer nuevas. El potencial de los arrays es tal que favorece también la detec-
ción de CVNs asociadas a otras características fenotípicas, como los problemas
de corazón típicos de muchos de estos pacientes, hipotonía, epilepsia…plantean-
do el mismo tipo de análisis para buscar nuevos genes y regiones cromosómicas
implicadas en el desarrollo de cada signo/síntoma clínico. El objetivo es de nuevo
ayudar a predecir y prevenir las comorbilidades posibles en estos pacientes de
difícil manejo y con alta carga familiar. En función de los resultados obtenidos
se podrá plantear la realización de estudios funcionales y la segregación familiar
de variantes.
En conclusión, el estudio integrado y multidisciplinar de la obesidad consi-
derando parámetros analíticos, médicos, familiares y genéticos, resulta ya esen-
cial para el abordaje de esta patología. La tendencia global es la modernización,
actualización y estandarización de los procesos diagnósticos que pretenden el
abordaje asistencial de todos estos pacientes desde la óptica de la denominada
medicina de precisión. Se ha demostrado que la obesidad es una de las entidades
de más difícil tratamiento, manejo, previsión y cura. El tratamiento de los pa-
cientes como casos aislados, sin tener en cuenta la posible implicación genética
en pacientes portadores de mutaciones, así como los diversos efectos sumatorios
que subyacen en la etiología de la mayoría de los pacientes, hace más complejo
e ineficiente su manejo clínico. Estas circunstancias son aún más evidentes en el
caso de los pacientes sindrómicos cuyo principal síntoma asociado es la obesidad
grave; es evidente que en ellos el tratamiento es aún más complicado, y su inefi-
cacia se suma a las graves complicaciones que su condición les suele ocasionar a
lo largo de su vida.
68 Volumen 55 (2018)

Agradecemos a la Real Academia de Medicina de Valladolid, el acogimien-


to y consideración a nuestro trabajo, las aportaciones y comentarios de sus acadé-
micos a nuestros planteamientos, y la oportunidad de divulgar nuestro proyecto
de obesidad, aquí expuesto. Tras una década centrados en su desarrollo, nuestro
proyecto muestra en esta anualidad un gran potencial para la investigación clínica
y traslacional. Su ejecución nos ha permitido y permite mantenernos activos en
la constante formación de nuestro equipo en el constante desarrollo de nuevas
técnicas de análisis genético, evolución de la metodología de análisis bioinformá-
tico, así como de la implementación de las nuevas disciplinas de las técnicas ómi-
cas; se pretende la potenciación final del conjunto de los resultados obtenidos,
consiguiendo la integración del conjunto de datos existentes de cada paciente, en
las series completas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Albuquerque do Santos D, Stice E, Rodríguez López R, Manco L, Nobrega C.
Current review of genetics of human obesity: from molecular mechanisms to an
evolutionary perspective. Molecular genetics and genomics. 290 - 4, pp. 1191 -
1221. 08/03/2015, <http://link.springer.com/journal/438>.
2. Albuquerque D, Estévez MN, Víbora PB, Giralt PS, Balsera AM, Cortés PG, López
MJ, Luego LM, Gervasini G, Hernández SB, Arroyo-Díez J, Vacas MA, Nóbrega C,
Manco L, Rodríguez-López R. Novel variants in the MC4R and LEPR genes among
severely obese children from the Iberian population. Annalsof human genetics.78
- 3, pp. 195 - 207. <http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1469-
1809>.
3. Albuquerque D, Nóbrega C, Rodríguez-López R, Manco L. Association study
of common polymorphisms in MSRA, TFAP2B, MC4R, NRXN3, PPARGC1A,
TMEM18, SEC16B, HOXB5 and OLFM4 genes with obesity-related traits among
Portuguese children. Journal of human genetics.59 - 6, pp. 307 - 313. <http://www.
nature.com/jhg/archive/index.html>.
4. Gamero-Villarroel C, Gordillo I, Carrillo JA, García-Herráiz A, Flores I, Jiménez M,
Monge M, Rodríguez-López R, Gervasini G. BDNF genetic variability modulates
psychopathological symptoms in patients with eating disorders. European child
& adolescent psychiatry. 23 - 8, pp. 669 - 679. 2010, <http://link.springer.com/
journal/787>.
5. Rodríguez-López R, Pérez JM, Balsera AM, Rodríguez GG, Moreno TH, García
de Cáceres M, Serrano MG, Freijo FC, Ruiz JR, Angueira FB, Pérez PM, Estévez
MN, Gómez EG. The modifier effect of the BDNF gene in the phenotype of the
WAGRO syndrome. GENE. 23 - 8, pp. 669 - 679. <http://sciencedirect.com/
science/journal/03781119>.
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid 69

6. Gimeno Ferrer F, Albuquerque do Santos D, Raparaz Andrade A, Torreira Banzas


C, Guzmán Luján C, Ballesteros Cogollos V, Aleu Perez-Agramunt M, Marcaida
Benito G, Galán Gómez E, Quintela E, Rodríguez López R. The effect of copy
number variations in chromosome 16p on body weight in patients with intellectual
disability. Journal of Human Genetics. Nature, 05/12/2018.
7. Gamero Villaroel C, González García LM, Rodríguez López R, Albuquerque do
Santos D, García Herráiz A, Carrillo JA, Flores I, Gervasini G. Influence of TFAP2B
and KCTD15 genetic variability on personality dimensions in anorexia and bulimia
nervosa. Behavioral Sciences. 7 - 9. 27/07/2017.
8. Gamero Villares C, Rodríguez López R, Jiménez M, Carrillo JA, García Herraiz
A, Albuquerque do Santos D, Flores I, Gervasini G. Melanocortin-4 receptor gene
variants are not associated with binge-eating behavior in nonobese patients with
eating disorders. Psychiatric Genetics. 25 - 1, pp. 35 - 38. 01/02/2015, <DOI:10.1097/
YPG.0000000000000065>.
9. Albuquerque do Santos D, González LM, Gimeno Ferrer F, Bruna M, Sánchez
C, Marcaida G, Rodríguez-López R, Manco L. Association study of six single
nucleotide polymorphisms with obesity in two independent Iberian samples. Meta
Gene, pp. 17 - 22. <https://doi.org/10.1016/j.mgene.2018.04.006>.
10. Albuquerque do Santos D, Manco L, González García LM, Gervasini G, Marcaida
Benito G, González Ruiz JR, Rodríguez López R. Polymorphisms in the SRNPN
gene are associated with obesity susceptibility among Spanish population. The
Journal of Gene Medicine. doi: 10.1002/jgm.295, John Wiley & Sons, Inc.,
07/04/2017.
11. González JR, Núñez Estévez M, San Giralt P, Cáceres A, Pérez LM, González-
Carpio M, Ballester F, Sunyer J, Rodríguez-López R. Genetic risk profiles for a
childhood with severe overweight. Pediatric obesity. 9 - 4, pp. 272 - 280. <http://
onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)2047-6310>.
12. González JR, González-Carpio M, Hernández-Sáez R, Serrano Vargas V, Torres
Hidalgo G, Rubio-Rodrigo M, García-Nogales A, Núñez Estévez M, Luengo
Pérez LM, Rodríguez-López R. FTO risk haplotype among early onset and severe
obesity cases in a population of western Spain.Obesity.20 - 4, pp. 909 - 915. <http://
europepmc.org/abstract/med/22030988>.
13. Rodríguez-López R, González-Carpio M, Serrano MV, Torres G, García de Cáceres
MT, Herrera T, Román A, Rubio M, Méndez P, Hernández-Sáez R, Núñez M,
Luengo LM. Association of FTO gene polymorphisms and morbid obesity in the
population of Extremadura (Spain). Endocrinología y nutrición : órgano de la
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.57 - 5, pp. 203 - 209. <http://
europepmc.org/abstract/med/20418190>.

También podría gustarte