Está en la página 1de 4

Filosofía

1. Explique por separado los aportes que hacen a la filosofía Calicles y trasimaco.

Aportes de Calicles

 Calicles argumentaba que los derechos humanos, como la libertad, el respeto, la


educación, la vida, la democracia, la igualdad, el buen trato y la salud, son derechos
naturales con los que nace el ser humano y que no deben ser arrebatados por la
politiquería o la búsqueda de poder y riqueza por parte de ciertos gobernantes.
 planteaba que la naturaleza (physis) y la ley (nómos) son dos conceptos opuestos.
Mientras que la naturaleza representa los derechos naturales e inherentes al ser
humano, la ley, creada por los hombres, a menudo es manipulada por políticos para
su propio beneficio, en detrimento de los derechos naturales.
 defendía la idea de que la ley natural del más fuerte prevalece, lo que implica que los
fuertes dominan a los débiles, lo cual consideraba justo. Criticaba las leyes artificiales
que protegen a los débiles y benefician a los políticos y gobernantes en lugar de
salvaguardar los derechos naturales de las personas.
 Tenía una perspectiva egoísta en la que busca el bienestar personal incluso a costa de
la injusticia hacia otros.
 los aportes de Calicles se centran en la defensa de los derechos humanos naturales, la
crítica a la manipulación de la ley por parte de políticos y gobernantes, la prevalencia
de la ley natural del más fuerte y una visión particular de la justicia que prioriza el
bienestar personal sobre los principios éticos tradicionales.

Aportes de Trasimaco.
 Es un gran defensor de la justicia

 Cuestiona la noción convencional de justicia como un conjunto de leyes que promueven el bien

común. En su lugar, sostiene que la justicia es una imposición de los gobernantes, diseñada para

servir a sus propios intereses y mantener su poder sobre los demás.

 tiene una visión pesimista del ser humano, considerándolo egoísta y motivado por una sed de

poder. Esta perspectiva influye en su concepción de la justicia como un instrumento para

satisfacer los deseos de dominio de los gobernantes sobre los gobernados.

 Aunque reconoce la existencia de personas justas que se someten pasivamente a intereses ajenos,

Trasímaco las considera como "los eternos perdedores de todas las interacciones humanas". Esto
sugiere una valoración negativa de la sumisión y una visión pragmática de la justicia como un

medio para alcanzar el éxito y evitar la opresión.

 el hombre es interpretado como un ser esencialmente egoísta, poseído por una gran sed de poder.

2. Teniendo como base el cuento “las dos justicias”, ¿considera usted que se ven

reflejados en el cuento los argumentos filosóficos de calicles y trasimaco? Explicar.

El cuento "Las dos justicias" presenta una interesante reflexión sobre la justicia y la venganza, y podría

relacionarse con los argumentos filosóficos de Calicles y Trasímaco, dos personajes de relevancia en la

historia del pensamiento ético y político.

Por un lado, la primera diosa representa una visión de la justicia más cercana al argumento de Calicles,

quien sostiene que la justicia es una convención establecida por los débiles para limitar el poder de los

fuertes. Esta diosa se muestra más comprensiva y busca entender las motivaciones del agresor, ofreciendo

una solución que busca restaurar el equilibrio sin infligir un castigo severo. Esto refleja la idea de que la

justicia no debe ser utilizada como un instrumento de venganza, sino más bien como un medio para

restablecer la armonía en la sociedad.

Por otro lado, la segunda diosa da una perspectiva más cercana al argumento de Trasímaco, quien

sostiene que la justicia es la conveniencia del más fuerte, y que los gobernantes la imponen para su propio

beneficio. Esta diosa muestra una postura más punitiva y busca castigar al agresor de manera más severa,

lo que refleja la idea de que la justicia puede ser utilizada como un medio para mantener el orden social y

proteger los intereses de aquellos en el poder.

Calicles, en el diálogo "Gorgias" de Platón, defiende la idea de que la justicia es la conveniencia del más

fuerte, es decir, que los que tienen poder pueden establecer lo que es justo según sus propios intereses.

Esta visión se relaciona con la segunda diosa del cuento, que representa la venganza y la retribución

severa por el mal pasado. Esta figura ejerce su poder sobre el culpable imponiendo un castigo

proporcional al daño causado, sin importar necesariamente una búsqueda de restauración o equilibrio en

las relaciones sociales.

Por otro lado, Trasímaco, también en el "Gorgias", sostiene que la justicia es la ventaja del más fuerte,

argumentando que aquellos en el poder dictan lo que es justo para su propio beneficio. Este enfoque se

asemeja a la primera diosa del cuento, que ofrece una justicia más reflexiva y restaurativa. Esta diosa
busca comprender las causas detrás de la acción del culpable y busca reparar el daño causado de una

manera más constructiva, mediante la compensación y el perdón.

El cuento refleja estas dos perspectivas de la justicia y la venganza a través de las dos diosas, mostrando

cómo la elección entre ambas puede tener consecuencias significativas en el futuro. El príncipe, al optar

por la segunda diosa, elige una forma de justicia que busca mejorar el futuro alejándose del mal pasado,

en lugar de perpetuar un ciclo de violencia y venganza, destacando la importancia de buscar un equilibrio

entre la comprensión y la justicia para evitar la venganza y el conflicto.

3. Investigue un poco o dialogue con una persona mayor sobre ¿Cuáles son las oportunidades o

limitaciones que da el estado colombiano al derecho a la educación pública? Luego usted redacte su

propia reflexión crítica y con argumentos de lo que percibe en Colombia de su oportunidad al derecho a la

educación pública.

Al dialogar con un familiar sobre el tema de oportunidades o limitaciones que brinda el estado

colombiano referente al derecho a la educación pública, pude concluir lo siguiente:

Oportunidades:

El Estado colombiano ha hecho esfuerzos significativos para garantizar el acceso universal a la educación

básica y secundaria a través de programas de diferentes programas.

Actualmente existen programas de subsidios y becas para estudiantes de bajos recursos que facilitan su

acceso a instituciones educativas públicas y privadas. en la actualidad existe un programa llamado

matricula cero del cual son beneficiarios los jóvenes universitarios de los recursos más bajos del país que

otorga la gratuidad en la matrícula de las diferentes carreras universitarias, brindando acceso a las

personas de los más bajos recursos a acceder a la educación superior.

Por otro lado, también se han implementado políticas para ampliar la cobertura educativa en zonas rurales

y áreas urbanas marginadas, incluyendo programas de transporte escolar y construcción de nuevas

infraestructuras educativas.

Limitaciones:

Aunque se ha avanzado en el acceso, la calidad de la educación pública sigue siendo una preocupación,

con escasez de recursos, falta de capacitación docente y deficiencias en los programas educativos, donde
muchas veces estos recursos son limitados y no cubren con la demanda de estudiantes que quisieran a

acceder a una educación gratuita y de buena calidad.

Por otra parte, existe una gran desigualdad en la calidad y acceso a la educación entre las zonas rurales y

urbanas, así como entre las diferentes regiones del país. Muchas instituciones educativas públicas carecen

de infraestructura adecuada, incluyendo aulas, laboratorios, y recursos tecnológicos, lo que afecta

negativamente el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Otro punto importante es que actualmente el estado enfrenta grandes desafíos económicos para financiar

adecuadamente el sistema educativo, lo que puede limitar la implementación de programas efectivos y la

mejora de la calidad educativa.

Mi reflexión crítica sobre el derecho a la educación pública en Colombia se centra en encontrar cuales

son las limitaciones existentes en la actualidad para garantizar una educación de calidad y equitativa para

todos los ciudadanos.

Por una parte, es esencial ver los esfuerzos por ampliar la cobertura educativa, es fundamental que se

destinen más recursos hacia la mejora de la calidad de la educación, también es necesario abordar las

dificultades en la infraestructura educativa y fortalecer la formación docente para asegurar que los

estudiantes reciban una educación de calidad preparándolos para enfrentarse a los desafíos del mundo

actual.

Finalmente Puedo concluir que el estado colombiano debe trabajar en superar las limitaciones existentes

para garantizar que el derecho a la educación pública se convierta en una realidad y una oportunidad para

todos los ciudadanos del país, sin limitaciones y fácil acceso para todos los jóvenes y niños de nuestro

país ya que todos merecemos tener fácil acceso a la educación gratuita y de calidad.

También podría gustarte