Está en la página 1de 55

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337636212

MANUAL DE TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

Research · November 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.27845.19686

CITATIONS READS
0 1,528

5 authors, including:

Maria Belen Ortega Senet Carolina Muñoz


Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad Católica de la Santísima Concepción
30 PUBLICATIONS 91 CITATIONS 1 PUBLICATION 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Maria Belen Ortega Senet on 29 November 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMA. CONCEPCIÓN
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CS. SOCIALES
TRABAJO SOCIAL

MANUAL DE TÉCNICAS DE
DIAGNÓSTICO EN TRABAJO SOCIAL

PROYECTO FAD 02/2018


Este Manual se ha realizado gracias a la participación de:

 María Belén Ortega, Docente de la carrera de Trabajo Social de la UCSC.


Responsable de la búsqueda, selección y transcripción de Técnicas; encargada de
revisar el diseño del Proyecto y configuración del documento final.

 Patricia Fernández, Docente de la carrera de Trabajo Social durante en el 2017 en


la UCSC. Encargada del diseño y búsqueda de técnicas y revisión del documento
final.

 Camila Meneses, Licenciada en Trabajo Social, egresada de la UCSC. Encargada de


la búsqueda, descripción de técnicas y edición del documento final.

 Olga Navarro, Supervisora de Prácticas de la carrera de Trabajo Social de la UCSC en


el año 2018. Encargada del diseño y búsqueda de técnicas para el proyecto.

 Carolina Muñoz Fonseca, Licenciada en Trabajo Social, egresada de la UCSC.


Encargada de la revisión y corrección final del documento.

Este Manual de Técnicas de Diagnóstico se logró con la ayuda del Fondo Académico para la
Docencia (FAD) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, adjudicado en el
2018.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 2


Trabajo Social
UCSC
ÍNDICE

Agradecimientos 2
Introducción 5
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DESDE MIRADA (ENFOQUE/MODELO) 9
SISTÉMICA
GENOGRAMA FAMILIAR 10
Antecedentes de la Técnica 10
Desarrollo de la Técnica 10
Facilitadores y Obstaculizadores 13
Materiales y condiciones para le ejecución 14
ECOMAPA 14
Antecedentes de la Técnica 14
Desarrollo de la Técnica 14
Facilitadores y Obstaculizadores 16
Materiales y condiciones para le ejecución 16
SOCIOGRAMA/TEST SOCIOMÉTRICO 16
Antecedentes de la Técnica 16
Desarrollo de la Técnica 16
Facilitadores y Obstaculizadores 19
Materiales y condiciones para le ejecución 20
ANÁLISIS DE SITUACIÓN/ANÁLISIS DE CASO 20
Antecedentes de la Técnica 20
Desarrollo de la Técnica 21
OBSERVACIÓN DIRECTA 24
Antecedentes de la Técnica 24
Desarrollo de la Técnica 24
Facilitadores y Obstaculizadores 25
Materiales y condiciones para le ejecución 25
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DESDE MIRADA (ENFOQUE/MODELO) 26
SOCIOCRÍTICO
LÍNEA DE TIEMPO 27
Antecedentes de la Técnica 27
Desarrollo de la Técnica 27
Facilitadores y Obstaculizadores 28
Materiales y condiciones para le ejecución 28
FLUJOGRAMA 29
Antecedentes de la Técnica 29
Desarrollo de la Técnica 29
Facilitadores y Obstaculizadores 30
Materiales y condiciones para le ejecución 31
CAFÉ DEL MUNDO 31
Antecedentes de la Técnica 31

Manual de Técnicas de Diagnóstico 3


Trabajo Social
UCSC
Desarrollo de la Técnica 31
Facilitadores y Obstaculizadores 32
Materiales y condiciones para le ejecución 32
DAFO 34
Antecedentes de la Técnica 34
Desarrollo de la Técnica 34
Facilitadores y Obstaculizadores 35
Materiales y condiciones para le ejecución 35
ARBOL DE PROBLEMAS 36
Antecedentes de la Técnica 36
Desarrollo de la Técnica 36
Facilitadores y Obstaculizadores 37
Materiales y condiciones para le ejecución 37
CARTOGRAFÍA SOCIAL 37
Antecedentes de la Técnica 37
Desarrollo de la Técnica 37
Facilitadores y Obstaculizadores 40
Materiales y condiciones para le ejecución 40
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DESDE MIRADA (ENFOQUE/MODELO) 41
HUMANISTA
LÍNEA DE TIEMPO INDIVIDUAL 42
Antecedentes de la Técnica 42
Desarrollo de la Técnica 42
ENTREVISTA 43
Antecedentes de la Técnica 43
Desarrollo de la Técnica 44
Facilitadores y Obstaculizadores 45
Materiales y condiciones para le ejecución 45
MAPA DE LA EMPATÍA 45
Antecedentes de la Técnica 45
Desarrollo de la Técnica 45
Facilitadores y Obstaculizadores 47
Materiales y condiciones para le ejecución 47
VISITA DOMICILIARIA 47
Antecedentes de la Técnica 47
Desarrollo de la Técnica 48
Facilitadores y Obstaculizadores 52
Materiales y condiciones para le ejecución 52
Bibliografía 53

Manual de Técnicas de Diagnóstico 4


Trabajo Social
UCSC
INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico Social aborda un proceso primario y fundamental en el proceso de


intervención de un Trabajador/a Social. Cuando ideamos esta actividad curricular de
Diagnóstico Social, pretendimos que los y las estudiantes fueran capaces de elaborar
explicaciones junto con las personas, de una realidad social determinada para
comprenderla y orientar su actuar profesional.

El objetivo de la asignatura de Diagnóstico Social, pretende que el y la estudiante se apropie


de herramientas teórico-prácticas para realizar el proceso primario de la intervención
profesional que lo habilite para realizar una evaluación e interpretación de necesidades, de
situaciones, de problemas y sus factores asociados a niel sistémico, así como
potencialidades y recurso. El aprendizaje también pretende que este proceso de
Diagnóstico implique apoyar a los sujetos a que ellos mismos se auto-interpreten y auto-
diagnostiquen.

El Diagnóstico Social, definitivamente es un proceso investigativo, compartido con los


actores, que requiere de actitudes e instrumentos pertinentes a cada contexto y situación
que queramos trabajar. El fin último de esta asignatura, es que los estudiantes logren una
capacidad crítica y analizadora de las situaciones sociales de su quehacer interventivo,
contando con la perspectiva de los actores y su protagonismo en el proceso de definición
de los problemas.

DIFERENTES MIRADAS PARA PROBLEMAS COMPLEJOS Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Es importante señalar que un Diagnóstico nunca está acabado, es siempre un proceso en


construcción permanente. Para lograr que los estudiantes estén preparados, no solo nos
propusimos el aprendizaje de un modus operandi de Diagnostico Social, sino que los
estudiantes distinguieran diferentes enfoques de aproximación, que deben ser
incorporados de forma complementaria en la identificación y explicación de una situación
dada,

Para ello, hacemos una formación basada en tres enfoques fundamentales y


complementarios como son el humanista, el sistémico y socio crítico. Cada uno de ellos nos
permiten partir de los contenidos y prioridades surgidas de la construcción conjunta con los
participantes de los programas y estar en consonancia con las dinámicas contextuales y

referenciales de los mismos; ello en pro de una intervención situada (Montenegro, 2001;
Ortega, 2015).

Esta mirada complementaria permite un acercamiento integral de lo que está ocurriendo y


evidenciar qué sistemas están involucrados y qué papel juega cada uno de ellos en la
construcción y permanencia de un problema dado. Todo ello, debe quedar articulado a la

Manual de Técnicas de Diagnóstico 5


Trabajo Social
UCSC
complejidad del ser humano, cuyas necesidades materiales, psicológicas y sociales son
fundamentales de forma universal; solo los satisfactores, es decir, la forma de alcanzar
cómo cubrirlas, son diversos y relativos a cada contexto sociocultural. Las personas son
consideradas como punto nuclear del diagnóstico en el sentido de que su valor, capacidad
y derechos rigen en todo momento cada estrategia de trabajo que elijamos poner en
práctica.

Se cae recurrentemente en el error en los diagnósticos, de centrar el estudio en solamente


una identificación de carencias y en los problemas; pero “las carencias” no son equivalentes
a “las necesidades”. Las carencias se refieren a la falta de satisfactores pertinentes para las
necesidades compartidas universalmente (Max-Neef, 1994). Allí donde no hay un
satisfactor adecuado, encontramos carencias que son de índole social, psico-emocional o
material y afectan tanto a individuos como a colectivos y sistemas completos. Por ejemplo:
si no tenemos un satisfactor para la participación social (necesidad), nos produce problemas
como aislamiento, alienación, individualismo, descohesión social, y a la larga conflictos,
entre otras muchas situaciones.

Un satisfactor inadecuado también produce problemas: un cuidador o cuidador vulnerador-


a de derechos, satisfactor de necesidades básicas, protección y desarrollo psicosocial, entre
otras necesidades, producirá daños psicológicos y físicos inmediatos, así como a largo plazo,
que permanecerán durante toda la vida en la persona que debía ser cuidada. Otros
mecanismos de repuesta -es decir satisfactores-, que den cuenta de las necesidades de
salud y aprendizaje como son los dispositivos de salud y educación, y que lo hagan de
manera inadecuada, producirán a su vez una serie de problemas de carácter social e
individual que repercutirán en personas y trayendo problemáticas difíciles y duras para los
que las sufren.

Un buen diagnóstico debe dar cuenta de todas estas dinámicas de necesidades no cubiertas
y mal cubiertas, qué problemas producen, qué conflictos, ciertamente, pero además debe
conocer cómo y de qué manera sí se están produciendo las satisfacciones -cuáles son estos
mecanismos, qué sentido tienen para las personas-, y valorar si esos satisfactores pueden
ser potenciados para lograr responder a otras necesidades. En ocasiones, encontramos
satisfactores poco visibles, o mal juzgados por los profesionales, que, sin embargo, cumplen
papeles fundamentales en las vidas de las personas con las que trabajamos.

Un diagnóstico tampoco se limita a necesidades no cubiertas y problemáticas que se viven


de forma individual, familiar y grupal. Es por ello que el resto de los enfoques permite
visualizar la dinámica histórica y estructural de las situaciones problema de las que los
individuos y grupos son víctimas y afectados. Un visión global e histórica, facilita no perder
el sentido transformador del trabajo social y el norte (el sur, dirían otros) de la disciplina,
construir un mundo garante, protector e igualitario.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 6


Trabajo Social
UCSC
No daremos cuenta de cómo hacer un diagnóstico en este Manual, para ello está la
asignatura e Diagnóstico Social, pero sí de qué técnicas podríamos utilizar para
encontrarnos con los actores y definir qué es importante para ellos, qué situaciones son las
que tienen y qué creen que debería cambiar para lograr el bienestar y desarrollo pleno de
sus derechos.

En este texto, se encuentran técnicas desde los tres enfoques principales: humanista,
sociocrítico y sistémico que, esperamos, ayuden a unificar criterios y estrategias de trabajo
entre los estudiantes de trabajo social de la UCSC y sus cetros de prácticas. Con estas
técnicas deseamos que los estudiantes tengan herramientas disponibles que refuercen el
trabajo realizado durante la asignatura de Diagnóstico Social y les permita encontrarse con
sus prácticas de forma coherente a sus aprendizajes previos en la carrera.

Estas técnicas no son las únicas que existen, solo son algunas posibles. Hay un sinfín de
técnicas disponibles e instrumentos creados por los propios programas e instituciones
también. Pero consideramos que hay que estar alertas: no todas cumplen con los principios
fundamentales del diagnóstico: integralidad, análisis crítico y centrado en las
potencialidades de las personas. Los instrumentos dado por los programas y proyectos, si
bien pueden cumplir una tarea de evaluación en un área concreta, hay que estar vigilantes
y debe complementado para lograr tener un diagnóstico integral.

Invitamos a todos/as los que quieran usar estas herramientas, a que las modifiquen y
experimenten con ellas (dentro de los límites de la responsabilidad y la ética profesional),
para adecuarlas a los contextos donde serán usadas; o bien, a buscar herramientas
derivadas que podrían ser un aporte a nuestro trabajo profesional, no duden en registrarlas
y compartirlas si es así: uno de los grandes problemas de los trabajadores sociales es que
logramos muchas estrategias que son muy útiles, pero las guardamos para nosotros-as
mismos-as y pocas veces trascienden.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 7


Trabajo Social
UCSC
Fuente: (Duque, 2013, p.28).

Manual de Técnicas de Diagnóstico 8


Trabajo Social
UCSC
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
DESDE LA MIRADA
(ENFOQUE/MODELO)
SISTÉMICA

Manual de Técnicas de Diagnóstico 9


Trabajo Social
UCSC
GENOGRAMA FAMILIAR
Fuente: Hartman y Laird (1983)

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Como sabemos, una foto no es una persona solo es una representación de ella. En igual
sentido que un mapa no es el territorio, pero ayuda a orientarse. Básicamente entendemos
el genograma como un esquema gráfico de la familia, en el cual se representan todos sus
miembros, sexo, edad y relación de parentesco y otras relaciones de impresión superficial.

Es una técnica en que se representa gráficamente las interacciones entre las partes
significantes de una situación. Proporciona una visión rápida de los acontecimientos
familiares, así como algunos antecedentes de salud, duelo, migración o adicciones y de las
alianzas. El genograma no permite el diagnostico en sí, pero sí constituye una interesante
fuente de hipótesis para los trabajadores/as sociales acerca de los problemas de relaciones
y transaccionales en las familias (Escartín et al, 1997).

Esta técnica nos ayuda a mostrar al sistema familiar en su totalidad, con su pasado y
presente, debido a que registra los eventos más importantes de la vida familiar, los que de
una u otra forma inciden en la situación actual.

El genograma nos permite tener un acercamiento íntimo a la trayectoria de vida de la


persona y de su sistema familiar, por lo tanto, en necesario que exista un vínculo de
confianza entre la persona y la/el profesional, con el propósito de no dañar sensibilidades
y/o generar barreras.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

El genograma es una técnica que poder realizarse con las personas, ello le proporciona un
carácter más centrado en los sujetos.

En primera instancia debemos considerar al menos 3 a 4 generaciones del sistema familiar.


Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: estructura familiar, relaciones, convivencias,
sucesos familiares, formular hipótesis.

Esta técnica requiere de un proceso, el cual comienza con la primera entrevista y se va


completando a medida que se tiene más información. Describiendo de manera gráfica como
se relacionan los miembros de una familia, de esta manera se asignan símbolos a las
personas que integran el sistema familiar según los siguientes criterios.

Símbolos según género: Hombres serán representados por un cuadrado y las mujeres con
un círculo, en el caso de que hubiese fallecido se traza una equis dentro del símbolo.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 10


Trabajo Social
UCSC
Luego de conocer la simbolización y graficarla, se comienzan a unir las relaciones, en el caso
de matrimonio o convivencia se traza una línea horizontal continua que une el cuadrado con
el círculo, cuadro con cuadro o circulo con círculo, teniendo presente que el caso de
matrimonios heterosexuales el cuadrado se sitúa a la izquierda y el círculo a la derecha. Para
el caso de las parejas convivientes la línea horizontal es discontinua, y para el caso de
matrimonios o convivientes que fueron disueltos se trazan dos barras inclinadas sobre la
línea horizontal.

En los casos de múltiples matrimonios o convivencias se debe tener en cuenta las diferentes
posibilidades. Cuando solo el hombre o la mujer se han casado más de una vez, se registra el
último matrimonio o convivencia a la derecha. Cuando son los dos miembros de la pareja
quienes se casan o conviven nuevamente, se debe ubicar el más reciente en el centro del
genograma.

Símbolos según unión:

Por otra parte, encontramos a los hijos e hijas, estos/as deben ser ubicado de mayor a
menor, en orden de izquierda a derecha, uniéndolos a la línea horizontal que une al
matrimonio, padres o madres. Para el caso de los hijos o hijas adoptivos, la línea que une a
la pareja con las hijas o hijos adoptivos debe ser de manera discontinua. Y en el caso de que
la mujer pariera un hijo o hija muerta se debe consignar una equis en el símbolo
correspondiente.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 11


Trabajo Social
UCSC
Símbolo según hijos e hijas:

Luego de conocer la simbolización es que graficamos el sistema familiar, registrando la edad


de cada persona de la familia dentro del símbolo correspondiente. También se registra la
fecha de nacimiento y fallecimiento encima del símbolo correspondiente, a la izquierda y
derecha respectivamente, en el caso de la persona fallecida se señala su edad al morir al
interior del símbolo.

Para el caso de la fecha de matrimonio y/o separación esta se registra en la línea horizontal
que une a la pareja.

Por otra parte, se deben consignar los problemas de salud a la derecha del símbolo de la
persona, también se deben registrar los sucesos familiares críticos, como pérdida de trabajo
o migraciones, a la izquierda del símbolo correspondiente, con la AV- acontecimiento vital
estresante, señalando al pie de la página de que se trata.

Por último, se debe registrar las relaciones entre los familiares por medio de diversos tipos
de líneas que unen los símbolos correspondientes a cada persona. Estas relaciones pueden
ser:

Manual de Técnicas de Diagnóstico 12


Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

El genograma no solo permite elaborar hipótesis respecto de pautas familiares recursivas,


sino también permite a la familia verse a sí misma de manera gráfica y a los miembros de la
familia visualizarse como parte de un todo, al utilizar esta herramienta desde la perspectiva
sistémica. Para ello, es fundamental su utilización considerando siempre la participación de
ellos en su construcción.

Por otro lado, funciona también como un excelente sistema de registro por la gran cantidad
de datos que recoge y que permite comunicar de manera muy sintética.

Uno de los obstaculizares es que al aplicar esta técnica se puede generar catarsis y/o
resistencia de parte de la familia, más aún cuando alguno de sus miembros tiene
resistencias y desconfianzas con respecto al proceso de trabajo con nosotros o nuestra
Manual de Técnicas de Diagnóstico 13
Trabajo Social
UCSC
institución. Además, requiere conocer y utilizar la simbología convencional para su
construcción, de modo de poder comunicar el genograma a cualquier profesional que
conozca la herramienta.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN

La aplicación tradicional del genograma es el trazado a mano alzada durante las primeras
entrevistas con la familia. Sin embargo, hoy también se dispone de software que permiten
construir y presentar la información de forma gráfica y ordenada. Entre éstos podemos
mencionar el Geno Pro y Smart Draw.

Por otra parte, se debe realizar en un ambiente amable y de confianza, puede ser tanto en
el hogar de la familia como en una oficina.

ECOMAPA
Fuente: Harman, Ann y Laird Joan (1983).

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Esta técnica permite identificar las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros
con los sistemas que lo rodean de manera gráfica y resumida. Además, permite conocer
posibles motivos de estrés o de conflicto.

Por otra parte, el Ecomapa nos permite sugerir recursos para movilizar en el momento en
que el sistema familiar se encuentre atravesando una crisis. También indica si algunas
personas de la familia tienen relaciones sanas o conflictivas con elementos externos a esta,
o si la familia en conjunto o alguno/a de sus miembros se encuentran aislados de las redes
de educación, salud, recreación, entre otras.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Su aplicación consiste en representar a la familia mediante un círculo alrededor de la cual


se dibujan otros círculos que representan a cada uno de los sistemas con los que la familia
se relaciona (trabajo, iglesia, grupos comunitarios, familia extensa, sistemas de salud y
educación, etc.), por lo cual deben dibujarse tantos círculos como sistemas se logren
identificar.

Posteriormente, se grafican las relaciones entre la familia y estos sistemas mediante líneas
que dan cuenta de la calidad de estas relaciones (fuertes, débiles, conflictivas) y la
reciprocidad del flujo de energía que existe entre sistemas (flecha unidireccional o
bidireccional).

Manual de Técnicas de Diagnóstico 14


Trabajo Social
UCSC
Manual de Técnicas de Diagnóstico 15
Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Permite recoger y representar de manera sencilla una gran cantidad de información,


sistemas involucrados, visualizar los recursos con los que cuenta y aquellos potenciales
disponibles en su entorno, conflictos con otros sistemas y el grado de aislamiento en que
se puede encontrar la familia o alguno de sus miembros.
Uno de los obstaculizadores podría ser que uno de los miembros no comunique todas sus
redes o que no logre identificarlas como tal.

MATERIALES Y CONDICIONES NECESARIAS

Como se señaló, su aplicación es muy sencilla y sólo requiere lápiz y papel, sin olvidar la
importante participación de los miembros de la familia en la construcción del gráfico. Hay
programas que permiten hacer diagramas de este tipo y los puedes encontrar en
https://www.draw.io/

SOCIOGRAMA/TEST SOCIOMÉTRICO
Fuente: Levy Moreno, 1951.

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

El Test Sociométrico es la técnica utilizada por la sociometría para medir y describir las
relaciones sociales en los pequeños grupos.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Para llevar a cabo el proceso debemos tener en consideración las siguientes fases o pasos.
1. Determinación del tema a observar (liderazgo, cohesión, etc.)
2. Formulación de preguntas de elección y rechazo. La pregunta tendrá directa
relación con el tema a observar.

Ejemplo de preguntas para el tema Cohesión:


- ¿Con quién tienes más afinidad en el grupo? (elecciones)
- ¿Con quién tienes menos afinidad? (rechazos)

Se puede trabajar con sólo una elección/rechazo por participante o más de una, con un
máximo de 3.

1. Aplicación del cuestionario con las preguntas de elección y rechazo: Si bien no es


anónimo, se debe asegurar a los participantes que el resultado será confidencial.
2. Construcción de la matriz sociométrica: Las elecciones y rechazos realizados por
cada miembro del grupo, se ingresan a una matriz de doble:

Manual de Técnicas de Diagnóstico 16


Trabajo Social
UCSC
Fuente: Junta de Andalucía, 1995.

Ejemplo:
El miembro número 1, elige a los miembros 5, 8 y 2 y rechaza a los miembros 4, 6 y 15
El miembro número 2, elige a los miembros 5,6 y 9 y rechaza a los miembros 1, 4 y 15

Manual de Técnicas de Diagnóstico 17


Trabajo Social
UCSC
En este ejemplo, se ha asignado puntaje a las elecciones y rechazos, de modo tal que las
elecciones en primer lugar tienen 3 puntos ( se debe multiplicar por 3 el total), las que se
han hecho en segundo lugar, dos puntos (multiplicar por 2), y a las elecciones hechas en
tercer lugar, se les ha asignado 1 punto. Lo mismo se ha hecho con los rechazos.

Luego, se suman las elecciones y rechazos de cada miembro. La diferencia entre ambos
resultados nos dará su posición sociométrica de ese miembro al interior del grupo. En este
ejemplo, el miembro número 5 es quien goza del mayor status, con un total de 20 puntos.

En el ejemplo, se han consignado en una misma matriz las elecciones y rechazos de los
miembros, pero bien puede trabajarse con matrices separadas.

CONSTRUCCIÓN DEL SOCIOGRAMA

Se elabora un diagrama para las elecciones y ora para los rechazos con el fin de representar
gráficamente los resultados de la matriz. Se construye por medio de fechas que parten de
cada elector hacia el elegido.

Se debe hacer un sociograma por cada pregunta planteada. Nos permite observar la
estructura informal del grupo, así como los subsistemas presentes en él. También ciertos
roles como personas centrales o líderes, personas aisladas, etc.
En el siguiente ejemplo se muestran dos sociogramas correspondientes a las dos preguntas
que de la matriz anterior. Sólo se han tomado los datos de la primera elección y del primer
rechazo.

Fuente: Libro “La acción tutorial” (Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, 1995.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 18


Trabajo Social
UCSC
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La técnica nos permite observar posiciones sociométricas y configuraciones sociométricas.

Configuraciones sociométricas:

a) Pareja o diada: dos individuos A y B se eligen mutuamente. Es el caso de los números


6 y 8.
b) Triángulo o triada: A, B y C se eligen entre sí. En nuestro ejemplo sería el caso de los
sujetos n° 10, 12 y 14. Suelen formar un subgrupo muy unido y compacto y su
influencia en la dinámica del grupo suele ser importante.
c) Cadena: A elige a B, B a C, C a D. (puede haber elecciones recíprocas, aunque no son
necesarias para la cadena).

La existencia de muchos subgrupos poco relacionados entre sí nos permite concluir que el
grupo está poco cohesionado.

Posiciones sociométricas:

a. El líder: una persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún rechazo.
b. La eminencia gris: persona prácticamente aislada, que casi sólo posee una relación
mutua con el líder. Su influencia grupal es grande, aunque externamente no se nota,
ya que su popularidad es muy baja.
c. El aislado-a: persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie.
d. El marginado-a: individuo que elige a otros, pero que no es elegido por nadie. Es
necesario estudiarlos con más detenimiento, y tratar de integrarlos en el grupo
e. El rechazado-a parcial: persona que recibe menos aceptaciones que rechazos.
f. El rechazado-a total: sujeto que solamente recibe rechazos.
g. El normal: persona que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos. Suelen ser
la mayoría de los miembros del grupo.
h. El polémico-a: es el sujeto que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos.
Suele dividir al grupo y se presenta normalmente como el “antilíder” dentro del
grupo, y su influencia y prestigio social es bastante elevada.

FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Entre los facilitadores se puede mencionar la rapidez de su aplicabilidad ya que permite


recoger gran cantidad de información en poco tiempo, describió la estructura del grupo, las
preferencias de interacción de los miembros del mismo y observar la conformación de
subgrupos y el grado de cohesión entre ellos. También permite identificar algunos roles
grupales (líder, persona aislada, etc.).

Manual de Técnicas de Diagnóstico 19


Trabajo Social
UCSC
En relación a los obstaculizadores, es que debemos tener en cuenta que el sociograma
constituye una especie de fotografía de las relaciones intragrupales, por lo tanto, la
información que entrega sólo es válida para el momento en que se observa. Esta
característica sin embrago, puede ser útil para comparar dos o más observaciones
realizadas en distintos momentos de la intervención.

MATERIALES Y CONDICIONES NECESARIAS

Hojas de cuestionario y lápices según la cantidad de miembros del grupo. Siempre


favoreciendo un espacio de confianza.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN/ANÁLISIS DE CASO


Fuente: Elaboración propia para este Manual

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Los análisis de situación, son llamados análisis de caso en muchas instituciones por la
tradición del trabajo de caso anglosajón (casework), que tanto ha influido en trabajo social
chileno, especialmente en el trabajo clínico. Nosotros llamamos análisis de situación, para
evitar la particularización de un problema que en realidad tiene connotaciones socio
estructurales. Es decir, que las situaciones. problemas con las que trabajamos no son
“casos”, sino problemas comunes y recurrentes que afectan a familias y personas concretas,
y cuyo origen son dinámicas y relaciones sociales que producen problemas crónicos que las
personas sufren de forma particular.

El análisis de situación suele realizarse con los equipos de trabajo de un proyecto o


programa o servicio, o con representantes de instituciones implicadas en una situación
determinada desde diversas áreas (educación, salud, trabajo, protección, etc.) de manera
interdisciplinaria. Los análisis de situación deben ser espacios de análisis y estructuración
del trabajo realizado y por realizar, el cual se hace tantas veces como sea necesario en el
proceso interventivo.

Proponemos esta pauta para hacer análisis de situación con fines diagnósticos, para evaluar
situaciones que ya tienen en su haber intervenciones desde otros programas, ya sea porque
las personas han pasado por otros programas antes de llegar al nuestro, o porque el equipo
es nuevo y requiere de una nueva revisión de la situación problema con la que vamos a
trabajar.

Lo importante, insistimos, es que los resultados de estos análisis sean compartidos con las
personas implicadas en la situación-problema. Con ello nos aseguramos de que
efectivamente las ideas e hipótesis que surjan, sean reconocidas por las personas que
sufren dicha situación, ello como clave para hacer una intervención con “sentido”, para los
participantes.
Manual de Técnicas de Diagnóstico 20
Trabajo Social
UCSC
DESARROLLO DE LA TÉCNICA

1. Elegir la situación problema que vamos a trabajar.


2. Aplicar la pauta que lleva incorporada un DRAFPO, un DAFO un poco más complejo
que permite evaluar y proponer acciones teniendo en cuenta las resistencias de los
3. implicados ante dichas acciones.
4. Evaluar si efectivamente las acciones son atingentes al Enfoque de Derechos.
5. Guardar una copia en la carpeta pertinente, para el próximo análisis dicha copia
debe ser recuperada y evaluada.

EJEMPLO DE PAUTA PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN/DE CASO

ANÁLISIS DE SITUACIÓN
FECHA
PARTICIPANTES DEL ANÁLISIS

GENOGRAMA

ECOMAPA

ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN

Manual de Técnicas de Diagnóstico 21


Trabajo Social
UCSC
¿QUÉ SE HA HECHO EN CADA DIMENSIÓN?

FAMILIAR

OTRAS SISTEMAS SISTEMAS


DE RELACION FUERA DE INSTITUCIONALES y ONG
LA COMUNIDAD Y REDES (justicia, protección,
SOCIALES VIRTUALES prevención, servicios
sociales, etc.)

PARTICIPANTE
PRINCIPAL Y/O
FAMILIA
EDUCATIVOS, SISTEMAS
FORMACIONALES O RELACIONADOS CON
LABORALES LA COMUNIDAD
DONDE VIVE

PARES Y RELACIONES
SALUD DE AFECTIVAS NO
FAMILIARES

DRAFPO (evaluación de las acciones emprendidas con anterioridad)


DEBILIDADES PROPUESTAS FORTALEZAS PROPUESTAS (para
(para superar mantener fortalezas)
debilidades)

Manual de Técnicas de Diagnóstico 22


Trabajo Social
UCSC
RESISTENCIAS PROPUESTAS POTENCIALIDADES PROPUESTAS
(Superar) (desarrollar)

AMENAZAS PROPUESTAS OPORTUNIDADES PROPUESTAS


(Afrontar) (aprovechar)

IDEAS CLAVE ENFOQUE DE DERECHOS

Interés superior
del Niño/a
No
discriminación
Participación

Integralidad

¿QUÉ SE HA HECHO EN CADA DIMENSIÓN?

FAMILIAR

OTRAS SISTEMAS DE
RELACION FUERA DE LA SISTEMAS INSTITUCIONALES
COMUNIDAD Y REDES y ONG (justicia, protección,
SOCIALES VIRTUALES prevención, servicios
sociales, etc.)
PARTICIPANTE
PRINCIPAL Y/O
FAMILIA SISTEMAS
EDUCATIVOS,
RELACIONADOS CON LA
FORMACIONALES O
COMUNIDAD DONDE
LABORALES
VIVE

SALUD PARES Y RELACIONES


DE AFECTIVAS NO
FAMILIARES

Manual de Técnicas de Diagnóstico 23


Trabajo Social
UCSC
OBSERVACIÓN DIRECTA
Fuente: Elaboración propia para este Manual.

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Este método permite generar una relación concreta e intensiva entre el investigador (con
fines diagnósticos) y el hecho social o actor/a social, así como su contexto, de los cuales se
obtienen datos que luego se sintetizan para obtener la información y diseñar la
intervención. La observación viene siendo un procedimiento de recolección de datos e
información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales
presentes, donde normalmente desarrollan sus cotidianidades. Esta técnica no solo es algo
que debemos desarrollar como trabajadores sociales, sino que también es una técnica en sí
misma, que nos permite tener una mayor claridad del contexto territorial y socio cultural
donde se producen las situaciones con las que trabajamos y cómo lo viven las personas
involucradas.

Observar es un proceso, situado más allá de la percepción que, no solamente hace


consciente las sensaciones, sino que las organiza. Ello implica toda una serie de operaciones
de sensibilización y de concentración de la atención, de comparación, de discernimiento, lo
cual se encuentra dirigido por una intención. En esta observación también se ven
involucrados nuestros prejuicios, nuestros sesgos y predisposiciones, por ello debemos
estar vigilantes, ante la habilidad de observar, cómo y en qué nos fijamos concretamente.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

En primer lugar, si vamos a observar espacios no públicos o que están siendo utilizados por
una población concreta de forma cotidiana, es necesario tener su aceptación como
observador-a. Podemos tener objetivos de qué concretamente vamos a observar como:
relaciones, o usos del espacio, relaciones de género, o simplemente observar en términos
generales.

Posteriormente se debe elegir el espacio con sus dinámicas que vamos a observar. Este
puede ser una plaza pública en un barrio donde llevamos a cabo un proyecto, un espacio de
trabajo, es espacio educativo en la escuela o de recreo, un espacio apropiado para su
relación por cierto sector social, como jóvenes o adultos mayores, etc.

Con un diario de campo o una pauta, como la que presentamos a continuación, escribimos
lo que observamos, que será realizado por medio de una Descripción Densa (Clifford
Geertz). La Descripción Densa consiste en la descripción pormenorizada de los eventos
observadas, al detalle, ello con el fin de lograr una transcripción de lo que sucede
procurando develar posibilidades de interpretación, evitando la mera descripción
superficial, que ahorra detalles que puedan incorporar datos importantes para lograr
comprender qué está pasando.
Manual de Técnicas de Diagnóstico 24
Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Esta técnica permite al investigador/a no restringir la observación, sino que estar abierto a
lo que acontece en el espacio, como también puede centrarse en elementos concretos, por
ejemplo, la comunicación, roles de género, el uso del espacio, símbolos, entre otros.
Uno de los obstaculizadores, es que el o la investigadora no sea reconocida y/o validada en
el contexto en el cual observará, generando resistencia por parte de las personas, si estos
son espacios privados.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA EJECUTAR

Corresponde a la guía de observación, esta se encuentra sujeta a modificaciones, debido a


que dependerá de lo que se quiere observar. Por otra parte, debe existir un reconocimiento
de la persona, colectivo o comunidad para con él o la investigadora

EJEMPLO DE “GUÍA DE OBSERVACIÓN”

GUIA DE OBSERVACIÓN
FECHA
LUGAR
DURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN

CONTEXTO DE OBSERVACIÓN

OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN

USO DE LOS ESPACIOS

RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS

DESCRIPCIÓN DENSA (Explicación detallada de todo lo observado)

INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO

Manual de Técnicas de Diagnóstico 25


Trabajo Social
UCSC
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
DESDE LA MIRADA
(ENFOQUE/MODELO)
SOCIOCRÍTICO

Manual de Técnicas de Diagnóstico 26


Trabajo Social
UCSC
LÍNEA DEL TIEMPO
Fuente: Manual Metodologías Participativas.
Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Dicha técnica permite organizar de manera gráfica la trayectoria de vida del sistema
familiar, siendo una herramienta didáctica que al mismo tiempo permite recoger relatos
desde la individualidad y colectividad.
Hay muchas formas de hacer una Línea del Tiempo, y la innovación es algo que ayudará a
que el colectivo se sienta más protagonista. Por eso no se trata de hacerla perfecta según
un manual, sino más bien tal como la gente vaya proponiendo. Seguro que la inventiva o
iniciativas de dibujo de unas personas estimula a otras.
No se trata de la “verdad objetiva” con pretensiones de exactitud, sino de las verdades que
se hayan ido construyendo hasta el momento, y sobre las cuales hay un cierto consenso, o
bien disputas que conviene saber desde el principio.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

1. La gente reunida va dibujando o escribiendo en un papel continuo, en una pared,


por ejemplo, los acontecimientos que creen más destacables de los últimos meses,
años, según se quiera poner el énfasis. Entre un grupo de personas que inician un
proceso es una forma de que vayamos ayudando a reconstruir cómo han visto los
precedentes del tema a debate. Se puede hacer por años o por meses, o por aquellos
grandes acontecimientos que marcaron el tema que nos hayamos propuesto.
2. Se pueden poner, por ejemplo, bajo la línea del desarrollo histórico aquellos
aspectos que se consideren más objetivos y medibles, y encima de la línea los que se
puedan considerar más de opinión, o con distintas versiones.
3. Es importante que se recojan todas las versiones y que no se entre en disputas sobre
si esto fue así o de tal otra forma. Vale la pena poner algunas de las afirmaciones
entre interrogantes, a la espera de poder saber mejor cómo fue. Tal vez sea uno de
los motivos para preguntar a la población, que desde ese momento pasa a ser
nuestro punto de referencia, con más autoridad que los reunidos en esa ocasión.
4. La Línea del Tiempo se puede dejar abierta para que se pueda ir completando más
adelante, o con más datos o informaciones que no se conocían en la primera sesión.
Esto puede ser muy útil al principio porque sobre el pasado, y en especial sobre
algunos analizadores históricos (acontecimientos que han marcado la vida social) la
gente tiene una opinión formada, que siempre es un punto de partida.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 27


Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Permite visualizar acontecimientos que han marcado la vida social, permite conocer la
opinión de las personas.
Oportunidad de discutir y reflexionar, con lo que se enriquece la comprensión de los hechos
históricos.
No se identifican obstaculizadores.

MATERIALES Y CONDICIONES NECESARIAS

 Un espacio para reunirse.


 Cartulinas.
 Papel kraft.
 Plumones.
 Post-it.
 Pegote.

FEBRERO JULIO SEPTIEMBRE

MARZO AGOSTO

Manual de Técnicas de Diagnóstico 28


Trabajo Social
UCSC
FLUJOGRAMA
Fuente: Ganuza et al (2010).

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Esta técnica busca identificar las relaciones de causa-efecto, se puede hacer con nudos
críticos o buscando lo positivo, ya sea partiendo de las frases seleccionadas o formulando
directamente los elementos que los participantes consideran que están influyendo en un
tema central que también habrá que identificar. Es una técnica apropiada para diagnósticos
institucionales, y organizacionales (juntas de vecinos, grupos, organizaciones sociales, etc.)
porque con ella es posible tener una visión de nudos críticos y priorizar tres o cuatro temas
por donde se puede empezar a trabajar, identificando a los actores responsables de buscar
estrategias y las soluciones a los mismos.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Consiste en elaborar colectivamente un gráfico en el que se visualicen las relaciones de


causa-efecto entre los diversos elementos relacionados con el tema objeto de debate, para
establecer los “nudos críticos”, los principales factores por donde habría que empezar a
resolver. El procedimiento es el siguiente:

1. Se entrega a cada participante entre dos a cuatro fichas o post-it (según el Nº de


participantes en el taller) para que escriban las cuestiones que crean pertinentes
respecto al tema que se está abordando. Se advierte que no se trata tanto de aportar
soluciones o propuestas sino de enunciar los factores relacionados con el tema. En
las frases deberá figurar también de quién depende mejorar la situación que se cita.
Los participantes contarán con un asistente que ayudará a escribir a quien tenga
dificultad para ello, no aportando sugerencias ni entrando en debates. En definitiva,
será mero transcriptor de lo que se diga.

2. Se recogen estas tarjetas o papeles con las frases de forma que se respete el
anonimato. Se leen en alto y se agrupan por sus similitudes a juicio de la mayoría.

3. Siempre que sea posible, se resume cada agrupación de fichas por dos o tres
palabras que condensen lo principal. Estas se colocan en una pizarra, papelógrafo o
papel continuo de forma que sean bien visibles.

4. Se pide a los participantes que busquen las posibles relaciones de causa y efecto
entre todas ellas. Para ello se utilizarán flechas que unan entre sí los distintos textos,
como causa o efectos.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 29


Trabajo Social
UCSC
La persona que modere deberá cuidar que se vayan estableciendo relaciones a partir
de cada uno de los conceptos escritos. Procurará que intervengan todas las personas
del grupo haciendo alguna propuesta o 52 participando en el debate. Por lo que el
grupo no debe superar los 10 o 12 componentes.

5. Una vez establecidas las relaciones más consensuadas, se hace el recuento del
número de flechas de entrada (consecuencias) y del número de flechas de salida
(causas) que tiene cada tema. Los que tengan más flechas de entrada y salida serán
considerados los “nudos críticos”.

6. Asimismo, se verá qué aspectos y qué nudos pueden ser abordados por el grupo,
sobre cuáles se puede influir, y aquellos que están fuera del alcance del grupo.

7. Estos temas o posiciones se pueden colocar en un cuadro donde en la columna de


la izquierda se marquen unas filas con los principales responsables que pueden
resolver estas cuestiones (desde nosotros mismos hasta los más alejados, donde es
más difícil influir).

Con ello podremos priorizar cuáles son los problemas más viables e importantes para
planificar la acción de intervención y cambio en consecuencia, así como saber quiénes son
los actores que tienen también incidencia para considerar estrategias de alianza.

NUDOS NUDOS NUDOSDE NUDOS NUDOS OTROS ACTORES


FORMACIÓN METODOLO- ÉTICOS RECURSOS NUDOS INVOLUCRA-
GÍA DOS
PODER
PODEMOS
CONTROLAR
PODEMOS
INFLUIR
FUERA DE
CONTROL
Fuente: Elaboración propia

FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Es una técnica que facilita el diálogo incorporando la opinión y punto de vista de cada
persona que integra el colectivo, es clara y participativa y permite compartir ejes de
problema y trabajo de forma conjunta.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 30


Trabajo Social
UCSC
Uno de los obstaculizadores, es que las personas no logren observar de manera crítica, que
se sientan atacadas o que se generen largas discusiones, por lo tanto, el o la facilitadora del
proceso debe tener la capacidad de manejar el grupo en relación al objetivo que este quiere
alcanzar, siendo un puente que promueve la comunicación asertiva en el colectivo.

MATERIALES Y CONDICIONES NECESARIAS

 Plumones.
 Papelografo o pizarra.
 Post-it.
 Una sala tranquila que permita el trabajo grupal.

CAFÉ DEL MUNDO


Fuente: Construcción propia para el manual

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

El World Café o Circuito de Reflexión es una técnica de reflexión para grupos numerosos
que crea un ambiente de conversación de café. En algunas versiones, se mantiene cierto
grado de formalidad para garantizar que todos tengan la oportunidad de hablar. Aunque
las preguntas predefinidas pueden haber sido acordadas al principio, la idea es producir
discusión al respecto y conclusiones. Estos procesos no solo son productivos, sino que,
además, el intercambio de ideas que se produce durante el proceso puede cambiar las
concepciones de las personas y alentar la acción colectiva.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

1. Crear un entorno "especial" como de mesas de café, es decir, pequeñas mesas


redondas (si no disponemos de ellas, podemos adaptarnos a mesas cuadradas)
cubiertas con un mantel de papel, plumones de colores para 4 a 7 personas. Cada
mesa cuenta con un anfitrión y, a ser posible, con alguien que registre y ordene la
información al momento.

2. La bienvenida: El anfitrión comienza con una cálida bienvenida y una introducción


al proceso del circuito, estableciendo el contexto. Si no es la primera ronda, el
anfitrión de cada mesa da la bienvenida a los nuevos participantes y les informa,
brevemente, sobre los resultados de la discusión previa en la mesa.

3. Las preguntas: Cada mesa dispondrá de papelógrafo y un “mantel” que nos permita
escribir, dibujar y expresar las ideas que vayan surgiendo. Cada ronda está precedida
por una pregunta diseñada para el contexto específico y el propósito deseado de la
sesión. Las mismas preguntas se pueden usar para más de una ronda, o se pueden

Manual de Técnicas de Diagnóstico 31


Trabajo Social
UCSC
construir una sobre otra, para enfocar la conversación o guiar su dirección. Una vez
finalizados los veinte minutos, cada miembro del grupo se mueve a una nueva mesa.
El anfitrión, y su ayudante si dispone, estructura la información para resumir al
próximo grupo visitante.

4. El grupo llega a una nueva mesa. Se explica al nuevo grupo el resumen de las ideas
del grupo anterior. Pueden también leerlo en los dispositivos y en el mantel, y se
lanza la pregunta de nuevo para que el nuevo grupo discuta sobre lo que ha creado
el grupo anterior y sume nuevas ideas.

5. Asamblea de conclusiones. El último grupo recoge las conclusiones que serán


presentadas a todas/os. En asamblea abierta, se invita a las personas a compartir
ideas u otros resultados de sus conversaciones con el resto del grupo grande. Estos
resultados se reflejan visualmente en una variedad de formas, la mayoría de las
veces usando proyecciones, papelógrafos o pizarras.

FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Es una técnica de fácil aplicación, que facilita el dialogo fluido entres los y las participantes,
sin generar jerarquías. Además, el proceso no se concentra en el o la profesional si no en
las personas involucradas. Requiere de cierta logística y preparación, como disponer de
suficientes mesas, si hay mucha gente, pero la aplicación es más fácil de lo que a primera
vista puede parecer. Uno de los inconvenientes es que a veces la gente no quiere cambiar
de mesa cuando termina el tiempo porque están muy metidos de en la discusión y no
quieren pararla. La idea de esta dinámica es precisamente, utilizarla como una técnica
constructivista, es decir, que las ideas pueden ser empezadas por unos y acabadas por otros,
lo que le da una riqueza adicional a la discusión y la reflexión, aunque la gente no está
acostumbrada a ello, el resultado suele ser muy satisfactorio para todos. Los participantes,
también puede que no escriban en los manteles, sino que solo hablan, pero es interesante
insistir en que al menos deje registro básico de la idea que plantea, para que luego puedan
verla el siguiente grupo cuando llegue a la mesa.
Tener personas que nos apoyan en registrar y ordenar la información (además del anfitrión)
hace que todo sea más fácil y provechoso).

MATERIALES Y CONDICIONES NECESARIAS

Folios/cartulinas, bolígrafos/rotuladores, sillas y mesas. El lugar debe ser tranquilo y


espacioso, ambientado a la manera de un café, siendo posible con manteles y bebidas para
crear un ambiente confortable y distendido.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 32


Trabajo Social
UCSC
Fuente: http://www.theworldcafe.com/2008/06/

Fuente: World Café para Iimagen Objetivo Bellavista. Tomé.


Proyecto Núcleo Tecnológico Científico, 2018.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 33


Trabajo Social
UCSC
DAFO
Fuente: CIMAS (2009).

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Es una técnica para la realización de un análisis de la realidad teniendo en cuenta las


Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) que relacionan un tema a
estudiar con el territorio. Consiste en identificar tanto los aspectos positivos o de éxito como
los negativos o de riesgo, a nivel interno (Fortalezas, Debilidades) y externo (Oportunidades
y Amenazas). Es una técnica que sirve tanto de evaluación tras hacer una actividad, como
de diagnóstico.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Para hacer la técnica de forma diagnóstica sugerimos trabajar primero en grupos pequeños
para luego terminar contrastando y construyendo entre todos.

1. Se hacen pequeños grupos y se selecciona el tema a revisar, por ejemplo, la


participación de una junta de vecinos o las relaciones en un sistema como una
escuela, o la comunicación en un grupo de personas.

2. Las personas en el grupo discuten y aportan ideas (no tiene por qué haber consenso,
deben poner todas las ideas).

 Debilidades: aquellas cosas que hay que mejorar, que están siendo problemáticas y
obstaculizando el desarrollo. Por cada debilidad, es interesante identificar sus
causas dado que posteriormente nos permitirá poder incidir mejor en ellas en la
intervención. Esta técnica resulta apropiada para el diagnóstico solo si
profundizamos en las relaciones causales. Las debilidades son elementos negativos
que puede ser contralado por el grupo implicado, o tiene cierta incidencia en ello.
 Fortalezas: al contrario que las debilidades, son aquellas cosas que permiten el
crecimiento y desarrollo de la cuestión que estemos revisando. Necesitamos
conocer también sus relaciones causales, dado que estas fortalezas deberán ser
consolidadas en el proceso de intervención, por lo tanto, se requiere de cierta
profundización en ellas. Las fortalezas son elementos positivos que puede ser
controlado por el grupo implicado, o tiene cierta incidencia en ello.
 Amenazas: todas aquellas cosas negativas, que impiden el buen desarrollo del
aspecto evaluado, y que incide de manera obstaculizadora. Las amenazas no
dependen del grupo implicado, están fuera de su control.
 Oportunidades: Todas aquellas cosas positivas que permiten un buen desarrollo,
crecimiento y mejora del tema abordado. Las oportunidades no dependen del grupo
implicado, Esta fuera de su control.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 34


Trabajo Social
UCSC
3. Una vez tengamos los cuadros realizados, lo compartimos en asamblea, si es que
hemos hecho grupos pequeños. Se puede hacer un gran cuadro con todos los
elementos señalados por todos los grupos.

DAFO
FACTORES INTERNOS

DEBILIDADES CAUSAS FORTALEZAS CAUSAS (conectadas a


(conectadas a cada cada fortaleza)
debilidad)

FACTORES EXTERNOS

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Fuente: Elaboración propia.

FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Permite identificar de manera concreta los factores que favorecen y/o entorpecen un
proceso del colectivo. Además, permite observar el problema como un desafío.
Uno de los obstaculizadores en que las personas no logren generar una conversación con
una perspectiva crítica.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA EJECUTAR

Se puede desarrollar en un paleógrafo o cartulina, también proyectar y rellenar con post-it,


se deben considerar plumones y lápices. El lugar debe ser tranquilo y cálido para generar
una conversación fluida y de confianza.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 35


Trabajo Social
UCSC
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Fuente: Elaboración propia para este anual.

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Esta técnica está diseñada para visibilizar de manera participativa y lúdica el problema que
afecta, ya sea a una persona, familia, colectividad e institucionalidad. De este modo nos
permite identificar las causas que provocan el problema y así crear estrategias para obtener
posibles soluciones, generando así instancias de co- construcción en el proceso.
Esta técnica debe contar con un tiempo estimado de una hora, ejecutada en espacios que
favorezcan la comunicación fluida.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

1. Teniendo ya el dibujo de un árbol, es que pasaremos a explicar a las personas que


en este caben tres tipos de percepciones, la primera centrada en el o los problemas
ya sean de una situación, contexto o coyuntura, ubicándolos en el tronco del árbol.
2. Luego pasaremos a identificar las causas que provocan estos problemas, ubicándolo
en las raíces del árbol. Y por último desde una perspectiva centrada en las
soluciones, es que co-construiremos estrategias para que las personas logren
alcanzar metas a las cuales se comprometan, siendo estas alcanzables, concretas y
congruentes con la temática que se está abordando, estas posibles soluciones serán
ubicadas en las ramas del árbol.
3. Para terminar, debemos realizar una síntesis, enfocándonos en los compromisos
adquiridos para alcanzar las metas.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 36


Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Esta técnica favorece la fase diagnóstica, ya que permite identificar las causas de los
problemas de manera participativa. Además, genera una instancia de co construcción,
debido a que facilita un espacio para crear posibles soluciones.
De igual modo favorece la comunicación efectiva, dado que permite que las personas
expresen lo que sienten respecto de una temática, teniendo en cuenta el orden del proceso
para evitar confusiones y así evaluar de acuerdo a cada objetivo.
En relación a los obstaculizadores es que pueden surgir conflictos, siendo importante bajar
la tensión y solucionarlos.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA EJECUTAR

Es necesario considerar:
 Lápiz.
 Papel.
 Cinta adhesiva.
 Plumones
 Espacio adecuado que permita generar un ambiente de confianza.

CARTOGRAFÍA SOCIAL
Fuente: Tronpenbos International (2009).

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Cuando la investigación se desarrolla en un territorio o ambiente físico determinado, es útil


disponer de mapas o elaborarlos con el fin de registrar la vinculación de los grupos de
población con el espacio, las relaciones que establecen con él y los itinerarios o
condensaciones que se producen en el territorio. Se pueden realizar mapas de cualquier
relación que se encuentre operando en el territorio. Se pueden elaborar mapas del pasado,
del presente y del futuro, así como mapas temáticos que nos permitan un mayor
conocimiento del entorno como el mapa ecológico o el económico, mapas de redes de
relaciones, mapa de conflictos, mapa de la infraestructura, mapa de los sitios sagrados y
mapa de espacios de uso, entre muchos otros.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

1. De acuerdo a las necesidades establecidas definimos el tipo de mapa (s) que


queremos hacer. La cartografía debe responder a una intencionalidad, a las
necesidades expresas del grupo.
Esta exige una concertación previa que defina el sentido o énfasis del mapa de
acuerdo a las necesidades. En este sentido, es importante aclarar si se trata de un

Manual de Técnicas de Diagnóstico 37


Trabajo Social
UCSC
diagnóstico, de la profundización en algún aspecto, de la búsqueda de
potencialidades y oportunidades, de la identificación de conflictos y la planeación
de trabajos organizativos, entre otros.

2. Escribimos las preguntas que queremos resolver. La elaboración colectiva de los


mapas requiere un trabajo organizado y la preparación cuidadosa y clara de las
preguntas que orientarán el trabajo grupal. Teniendo en cuenta que una buena
respuesta y reflexión es producto de una buena pregunta, el número y el contenido
de las preguntas debe ajustarse a los datos mínimos que deberá contener cada
mapa, al tiempo disponible para su elaboración y a las características del grupo de
personas que va a realizar los mapas.

Quienes animan y acompañan la actividad se convierten en provocadores del


análisis, orientando a través de cortas intervenciones, la reflexión y la creación
colectiva de símbolos para representar la realidad en los mapas. La importancia del
orientador radica más en la preparación del taller que en su desarrollo.

3. Elaboramos el mapa entre todos a partir de los conocimientos que tenemos


buscando responder las preguntas que nos hemos planteado previamente. La
cantidad de gente agrupada en torno a un mapa dependerá en gran medida de la
dinámica del grupo y del contexto en que este se desarrolle. Si bien hay quienes
recomiendan grupos de máximo diez personas, la cantidad de gente podrá ser
mayor si la dinámica de la actividad así lo requiere.

4. Registramos todo aquello que vamos conversando mientras hacemos el mapa en


una memoria escrita. A la hora de hacer el mapa es importante que éstos sean
elaborados sobre el suelo o sobre una mesa alrededor de la cual se ubican los
participantes del taller. Los mapas dispuestos de esta manera facilitan el diálogo
horizontal y el intercambio de percepciones entre los participantes. Cada uno de los
grupos que elabore un mapa deberá nombrar un moderador y un relator, quienes
tendrán a cargo recoger y elaborar la memoria del trabajo grupal. Si bien el mapa
refleja el consenso que se logra en el ejercicio, las discusiones y reflexiones que se
generan en torno a la construcción del mapa también nos muestran los desacuerdos,
acuerdos, conflictos, etc., presentes en el territorio, de ahí la importancia de
registrar estos diálogos.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 38


Trabajo Social
UCSC
Manual de Técnicas de Diagnóstico 39
Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Esta técnica facilita el manejo de la información visual, permitiendo presentar la


información de forma gráfica y devolverla a los y las participantes. También permite percibir
como se están conformando las relaciones con los cambios actuales y analizar sus
consecuencias, siendo de gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto,
convirtiendo el problema en una oportunidad, generando soluciones creativas.
En relación a los obstaculizadores, consideramos que a veces se dificulta la obtención de
planos suficientemente grandes para trabajar con el grupo.
Por otra parte, se debe tener en consideración que los mapas son productos simbólicos y
culturales, por lo que el empleo de las cartografías tiene que estar acorde con el contexto
socio-cultural.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA EJECUTAR

 Mapa.
 Lápices.
 Post-it.
Espacio amplio. Tiempo estimado 1 hora y 30 minutos.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 40


Trabajo Social
UCSC
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DESDE
LA MIRADA (ENFOQUE/MODELO)
HUMANISTA

Manual de Técnicas de Diagnóstico 41


Trabajo Social
UCSC
LÍNEA DEL TIEMPO INDIVIDUAL
Fuente: Modificación de la técnica de Barudy (2011).

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Esta técnica se ha usado en los diagnósticos de niños y jóvenes, para determinar cuáles son
los momentos importantes de su trayectoria vital. Dado que podemos reconstruir un
proceso en el tiempo de diversas maneras.

Si lo hacemos de manera individual, para reconstruir un proceso de intervención de un


joven antes de venir a nuestro programa, por ejemplo, debemos hacer en un momento en
que haya cierta confianza, y que sienta que esta en un momento seguro con la persona a la
que está narrado sus experiencias. Si no es así, puede que la línea nos sirva para saber
algunas cosas, pero no cómo se ha sentido en ese proceso. Puede ocultar información si
cree que ello le beneficiará de algun modo, de ahí la importancia de que haya cierto
sentimiento de seguridad por parte de la persona.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA:

1. Se le solicita a la persona que haga una línea como un camino, para conocer como
han sido su vida hasta ahora, que puede ser como ella-él quiera, recto, tortuoso, etc.

2. En esa línea se le solita que dibuje o sitúa algo simbólico (puede ser escrito), los
momentos más importantes de su vida o de un periodo de su vida. Se le deja que
haga la tarea tranquilamente y se le pone a su disposición colores por si quiere
utilizarlos.

3. Se le pide que explique esos momentos, que personas fueron importantes,


significado que le atribuye, emociones adscritas, etc.

4. Se conversa que cosas son importantes y como le ha afectado para ser quién ahora
es.

5. En una próxima sesión, podemos trabajar con esa persona, tanto que elementos de
su vida requieren ser revisados o incluso trabajados terapéuticamente, y se puede
hacer la proyección: que quiere que ocurra a partir de ahora en un plazo de 1 o 5
años y en qué puede apoyar el servicio donde trabajamos a esa proyección.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 42


Trabajo Social
UCSC
Fuente: Camino elaborado por participante DIN 2015.

ENTREVISTA
Fuente: Extraído de diversas fuentes.

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

La entrevista es una herramienta de gran utilidad, ya que es una forma eficaz de obtener
información de los agentes locales. Una entrevista se considera una conversación formal y
lleva implícitos los objetivos englobados dentro de una investigación. Las entrevistas se
pueden clasificar según su diseño y estructura en:

Entrevista estructurada: donde el investigador planifica las preguntas en un guion


preestablecido donde el entrevistado tiene poca o ninguna posibilidad de salirse del mismo.
Sus preguntas son cerradas, con respuestas afirmativas, negativas o predeterminadas.

Entrevista semi estructurada: el investigador determina con anterioridad la información


relevante que quiere obtener, de manera que sus preguntas son abiertas y le permite ir
entrelazando temas. Supone un mayor esfuerzo para el investigador poder enlazar y
encauzar los temas.

Entrevista no estructurada: el investigador trabaja sin un guión previo, tiene únicamente


como referencia la información sobre el tema y la entrevista se va construyendo a medida
que avanza con las respuestas que se dan.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 43


Trabajo Social
UCSC
En cambio, según el momento de su realización, las entrevistas pueden ser: Iniciales o
exploratorias: también llamadas de diagnóstico, se utilizan en los primeros momentos y
sirven para familiarizarse con los conceptos y elaborar un plan de actuación futuro.

De desarrollo o de seguimiento: las cuales tratan de describir la evolución o la situación en


el proceso que se esté llevando a cabo y profundizar en las relaciones, formas de vida,
percepción de los agentes implicados.

Final: trata de contrastar información o concluir un aspecto.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

1. Debemos explicar para qué es la entrevista para que vamos a utilizar la información
y la persona debe dar su consentimiento para ello. Es su derecho. No demos por
sentado que si es participante de un programa está obligada a dar toda la
información que nosotros queramos, Si queremos grabar debemos pedirle permiso
para ello y aceptar si no quiere.

2. Las condiciones para la entrevista deben ser las adecuadas para su comodidad y
seguridad. Debe ser privada y tener las condiciones pertinentes de confort y
acogida. El principio fundamental de la entrevista es proporcionar un marco en el
que los entrevistados puedan expresar sus ideas en su propio lenguaje.

3. La entrevista debe ser seleccionad según los objetivos, pero para que podamos
considerarla desde la mirada humanista, esta debe ser abierta y que el control resida
en el entrevistado, sobre qué quiere hablar. Las peguntas deben ser claras y con el
lenguaje apropiada o cada persona y contexto. El entrevistado debe sentirse
escuchado en todo momento. Hay que evitar las preguntas que estén incidiendo en
las respuestas como ¿verdad que usted ya tuvo problemas con…? O ¿Por qué cree
que lo discriminan? Dando por hecho que hay una discriminación que la persona no
ha manifestado, pero que nosotros damos por hecho porque es migrante, por
ejemplo.

4. Hay que ser consciente de como la entrevista está afectando a la persona, ser
sensible y cuidadoso, e interrumpirla si vemos que la persona está sintiéndose o
incómoda o afectada. Si la situación lo amerita debemos utilizar relatos cruzados:
para ello es necesario tener la información de una misma situación por parte de
diversas fuentes implicadas.

5. Conviene que más tarde se le pida leer la trascripción de la entrevista y se le permita,


si es el caso, eliminar algunas partes que él considere inapropiadas o que no se
ajusten a lo que él expresó. Se debe garantizar que se respetará el contenido de lo
que dijo y la manera en la que lo hizo

Manual de Técnicas de Diagnóstico 44


Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

La entrevista abierta es una técnica muy útil, siempre y cuando podamos profundizar en la
información y no que darnos con la información superficial. Los inconvenientes de la técnica
son aquellas que no permite una comunicación desprejuiciado entre personas válidas que
son reconocidas como interlocutores legítimos de una realidad dad. Ello se puede ver
obstaculizado por las relaciones de poder, es decir elementos que condicionan la libertad
para hablar expresar visiones contrarias a su interlocutor o a la institución que representa
de forma legítima, o para poder expresarse sin ser juzgado so increpados por el trabajador
social, porque no le parece apropiado, o va en contra de lo esperado.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA EJECUTAR:

Grabadora o en caso de no poder grabar, cuaderno y lápiz. El espacio debe ser un lugar de
privacidad y cómodo para conversar.

MAPA DE LA EMPATÍA
Fuente: Elaboración propia. Experiencia compartida en la Red de Metodologías
Participativas.

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Esta técnica que permite conocer como somos vistos por los demás, generar empatía e
identificar los lazos existentes. Por lo tanto, está diseñada para llevarlo a cabo en grupos,
ya sea de familiares, amistades, colectividades e instituciones. Es una técnica humanista en
cuanto está centrado en la persona y en sus visiones de la realidad. Debe ser guiada para
que se realice desde la valoración y el respeto mutuo entre personas.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Para comenzar se deben crear grupos según afinidad en el caso de que sea un grupo
mediano, es decir, entre 15 a 40 personas. Donde los grupos deberán responder las
siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué creemos que piensan los demás? ¿Qué
queremos que digan los demás?

Luego de que cada grupo responda las preguntas, es que estos deberán presentarlas al
resto, en el caso de que sea solo un grupo, por ejemplo, uno familiar, estos deben
presentarlo al o la profesional.

Para ir finalizando el o los grupos deberán identificar que poseen en común, además
deberán crear un retrato, estatua, u otra idea de cómo quieren ser, y de esta manera
identificar directrices que favorezcan el logro de objetivos, en este caso favorecer la
empatía en las relaciones interpersonales.
Manual de Técnicas de Diagnóstico 45
Trabajo Social
UCSC
Fuente: Mapas de empatías realizado en San Pedro en junio del 2014.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 46


Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Los facilitadores de esta técnica es que permite vislumbrar los prejuicios como también las
creencias.
Permite reconocer en el otro desde lo positivo y observar cómo se ven a sí mismo, se
destaca que la mayoría de las personas identifican cosas negativas sobre ellas(os), y cosas
positivas en el resto.
Por otra parte, es una técnica flexible, ya que las preguntas pueden cambiarse según el
contexto.
Respecto de los obstaculizadores, es que es necesario aclarar que las críticas sean
constructivas para evitar tensiones.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA EJECUTAR

 Lápices.
 Papelógrafo o cartulina.
 Post-it.
 Cinta adhesiva.
 Espacio que favorezca a comunicación fluida, considerando un tiempo estimado de
30 a 60 minutos.

VISITA DOMICILIARIA (VD)


Fuente: González (2003); Ortega (2015).

ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA

Una de las actividades más identificadas con la profesión es la visita domiciliaria, definida
por Tonon como: “Técnica de actuación que incluye la observación y la entrevista realizada
en el domicilio de las personas y que facilita las interacciones en el lugar donde las personas
tienen su vida cotidiana” (2005: 57). Ya la autora hace alusión a los fines investigativos en
su combinación de entrevista y observación, donde la especial ventaja la brinda el
acercamiento a la intimidad y los territorios privados, tras, por supuesto, el acuerdo del uso
del espacio y la voluntariedad a abrir sus domicilios por parte de los participantes.

La visita domiciliaria es una prestación que nace junto a la medicina y el cuidado de los
enfermos, estrategia que se incorpora a distintos programas desde los inicios de la década
de los 30’. Por lo que tradicionalmente se ha constituido como una técnica de control de las
condiciones de vida de las personas, que en los procesos epidemiológicos han sido
favorables y convenientes para las personas, pero desde el punto de vista sociopolítico, ha
constituido una intrusión legitimada por el hecho de ser “pobres” y personas dependientes
de los servicios sociales. Desde este manual queremos reivindicar la Visita Domiciliaria
desde otra perspectiva: la del encuentro entre personas en un espacio de cotidianidad del

Manual de Técnicas de Diagnóstico 47


Trabajo Social
UCSC
participante.

Este espacio de encuentro entre profesionales y participantes aporta información de sus


costumbres y rituales que repiten de manera constante, identificando que hacen juntos y
que no, cuales son de todos o solo de algunos subsistemas. En estos espacios también se
encuentran los secretos familiares, los cuales influyen fuertemente en la dinámica
relacional. Es preciso abstenerse en presionar a la familia o algún miembro para no provocar
resistencia o tensiones y de respetar concienzudamente la confidencialidad de la
información otorgada bajo un momento de confidencialidad y confianza, y que se solicita
no ser trasmitida a otros profesionales, siempre y cuando no incurra en delito o vulneración
de derechos.

Esta técnica, tan controvertida, podría saldar su deuda social tras un uso como herramienta
de intrusión y control de ciertos sectores de la población y conseguir instaurarse como una
alternativa de encuentro entre sujetos, donde estos colaboran e intentan comprenderse
desde su cotidianidad, tal como lo hace el etnógrafo cuando se sumerge en la comunidad.

Cada visita domiciliaria, debe ser cerrada con una síntesis con el propósito de mostrar la
información que ahora maneja el profesional, como también reforzar los acuerdos en el
caso que se presenten, siento necesario contar con una pauta guía para escribir la
información recolectada, donde la persona da el consentimiento por medio de su firma.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

En realidad, la Visita Domiciliaria es una técnica de técnicas donde se integra fundamental


mente, la entrevista y la observación, donde podemos incorporar cualquiera de las técnicas
desarrolladas en este Manual u otras, según lo que se haya puesto como objetivo.
La VD, con fines diagnósticos, tiene muchas posibilidades y no solamente se realiza al
comienzo de la relación con las personas, sino que debe ser utilizada de forma planificada
cada cierto tiempo dado que puede ir cambiando tanto las condiciones como las situaciones
afectando así a sus espacios de vida y convivencia.

La familia debe ser observada y sus condiciones evaluadas desde sus características
particulares y culturales (pertinencia cultural), y no desde las de la profesional que los visita.
Los ciclos de vida, deben ser considerados según características contextuales. En Chile los
ciclos familiares no están condicionados como los tradicionales en Europa o EE. UU en
familias de clase media. Es decir, en Chile una familia monoparental compuesta por madre
e hijos, no puede pasar por la etapa del nido vacío o de pareja joven. Por otro lado, una
pareja madura, en la supuesta etapa del nido vacío, puede estar criando a los nietos como
si fueran sus hijos, como efectivamente ocurre con las familias que suelen participar en los
programas sociales.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 48


Trabajo Social
UCSC
1. Primero debemos saber que cada contexto define un tipo de visita domiciliaria,
donde la acogida y legitimación de dicha visita por parte de la familia es
fundamental.
2. Una vez en el domicilio, podremos poner en práctica las distintas técnicas que
tengamos previstas, ya sea esta entrevista o un genograma o Ecomapa.
3. La V.D. nos permite integrar el diagnóstico de necesidades y satisfactores, a través
de la evaluación de necesidades no cubiertas y satisfactores. La observación es
importante en esta técnica, dado que siempre va complementar elementos
aportados por los otros instrumentos.

Cuadro de apoyo para evaluar las necesidades no cubiertas y satisfactores utilizados. Este
cuadro no sustituye un instrumento específico para evaluar habitabilidad, nutrición,
condiciones de enfermedad, etc. Así como el tipo de satisfactor: singular, sinérgico,
destructor, inhibidor o pseudo-satisfactor (Neef, 1994).

TIPO NECESIDADES SATISFACTORES TIPO DE POSIBLES


NECESIDADES (Incluidos SATISFACTOR PROBLEMAS
derechos) (singular, DERIVADOS
sinérgico, (estos también
destructor, pueden ser
inhibidor o enfermedades
pseudo- concretas o
satisfactor) situaciones de
riesgo)
Salud física
Salud mental
Alimentación
NECESIDADES DE Sexualidad
SUBSISTENCIA Otros

Cuidado
Protección física
Libertad de
movimiento y
acción
NECESIDADES DE Protección ante la
PROTECCIÓN vulnerabilidad
económica
Entornos seguros y
libres de violencia
Habitabilidad
Otros

Manual de Técnicas de Diagnóstico 49


Trabajo Social
UCSC
Amor
Solidaridad
Aceptación
incondicional
Expresión de
AFECTO emociones
(bidireccional)
Libertad para la
búsqueda
emocional
Identidad y
pertenencia
Otros
Desarrollo de
potencial y
aprendizaje
Exploración y error
Acceso a formación
formal
Aprendizaje
adaptado a sus
APRENDIZAJE Y capacidades
ENTENDIMIENTO Modelaje y
CULTURALMENTE aprendizaje en su
ADAPTADO contexto cultural e
identitario
Acceso a
información y
espacios de
comunicación
Comunicación
culturalmente
apropiada
Otros
Comunidad
Toma de
decisiones
Empoderamiento
Solidaridad y
reciprocidad
PARTICIPACIÓN
Desarrollo social
colectivo
Identidad y
pertenencia
Acceso a los
recursos
Otros
Manual de Técnicas de Diagnóstico 50
Trabajo Social
UCSC
Recreación y
distensión
OCIO Desarrollo creativo
Tiempo colectivo
Jugar
Otros
Exploración y error
Desarrollo
CREACIÓN potencial creativo
según capacidades
Otros
Pertenencia
Aceptación
IDENTIDAD Diferenciación
Reconocimiento
Otros
Autonomía
Autoestima
Acción y
LIBERTAD movimiento
Discrepar y
expresarlo
Otros
Fuente: Elaboración propia a partir de cuadro Max Neef (1994).

A partir de este cuadro de Max Neef, podemos conversar con las familias o las personas de
cómo están satisfechas sus necesidades y si estas no lo están en absoluto. Así como el tupo
de satisfactor que están utilizando. De este modo podemos revisar si ello está generando
problemas, independientemente de que existan problemas que no son derivados de los
satisfactores y necesidades sin cubrir.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 51


Trabajo Social
UCSC
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

Esta técnica permite conocer in situ la realidad de la familia, recogiendo, además,


información visual que no es entregada en el relato de las personas.
También puede servir como un espacio que favorezca el vínculo entre la familia y el
profesional, ya que se genera una instancia de confianza diferente a la que se provoca en
una oficina.
En cuanto a los obstaculizadores, puede que se generen momentos de tensión entre los
miembros de la familia producto de algún relato que exponga de alguna forma a uno de
ellos(as).

Si la Visita Domiciliaria es utilizada como una forma de control, esta puede constituirse
como una vulneración de derechos a los participantes y una intrusión en su vida privada.

MATERIALES Y CONDICIONES PARA EJECUTAR

 Una pauta diseñada por el o la profesional, que permita respaldar la información y


al mismo tiempo cumplir la función de ser un consentimiento informado, y un lápiz.
 Se debe considerar que el espacio sea apropiado y que no invada la privacidad de la
familia. Lo ideal es contar con un espacio cálido que favorezca la comunicación y la
confianza de las partes involucradas.

Manual de Técnicas de Diagnóstico 52


Trabajo Social
UCSC
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar, M.J. (2014). Diagnóstico Social, en Trabajo Social, Concepto y Metodología.


Madrid: Editorial Paraninfo. Pp. 296-323.

 Barudy, J. (2008). Buenos Tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa

 Barudy, J (2011). La Fiesta Mágica y Realista de la Resiliencia Infantil. Barcelona:


Gedisa.

 Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y


participación por el derecho al territorio Hegoa: Master de Desarrollo y Cooperación.
 Universidad del país Vasco. Tesis de magíster.

 CIMAS. (2009). Manual Metodologías Participativas. Observatorio Internacional de


Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. Disponible en
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

 Duque, A. (2013). Metodologías de Intervención Social. Palimpsestos de los Modelos


en Trabajo Social. Manizales: Epi-Logos.

 Escartin, M.J., Palomares, M. y Suarez, E. (1997). Introducción al Trabajo Social II.


Alicante: Aguaclara.

 Galaz, C., Troncoso, L., y Morrison, R. (2016). Miradas Críticas sobre la Intervención
Educativa en Diversidad Sexual. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 10(2), 93-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200007

 Ganuza, E. Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L. y Lorenzana, C. (2010). La democracia en


acción. España: Antígona.

 Garzon, F. (s/f). Cómo elaborar una entrevista. Recuperado de


http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/ProyectosCD/como_elaborar_entrevistas.pdf

 González, V. (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para el conocimiento de


la dinámica relacional de la familia Publicado en Rev. Servicios Sociales y Política
Social. Nº61 p.63 -86 2003 Consejo General de Colegios de Dipl. en Trabajo Social.
Madrhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md-00005.pdf

 Hartman, A. Laird, J. (1983) Family-centered social work practice. New York: Free
Press
Manual de Técnicas de Diagnóstico 53
Trabajo Social
UCSC
 Junta de Andalucía (1995). La acción Tutorial. Disponible en
https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/35235.html

 Levy Moreno, J. (1951). Sociometría, un método experimental y ciencia de la


sociedad. Un acercamiento a una nueva orientación política. Nueva York: Beacon
House.

 Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada


situada a la intervención social. Atheneo Digital, 0.
DOI:10.5565/rev/athenead/v1n0.17

 Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria Buenos Aires: Paidós

 Ortega Senet, M.B. (2015). Trabajo Social como transdisciplina. Hacia una Teoría de
la intervención. Cinta Moebio, 54: 278-289.

 Tonon, G. (2005). Las técnicas de actuación profesional del trabajo social. Buenos
Aires: Espacio.

 Tronpenbos International. 2009. extraído de


https://www.academia.edu/24611247/Guia_cartografia_social. Consultado el 6 de
agosto del 2019.

 Max-Neef, M- (1994). El desarrollo a escala humana. Santiago: Norman Comunidad

 Villasante et al (2000). Investigación social participativa. Barcelona: El Viejo Topo

Manual de Técnicas de Diagnóstico 54


Trabajo Social
UCSC

View publication stats

También podría gustarte