Está en la página 1de 5

Actualmente la población de perros y gatos geriátricos ha aumentado considerablemente

debido a un mayor cuidado y calidad de vida para los animales considerados como parte

fundamental del núcleo familiar, en consecuencia, se ha tenido la aparición de trastornos

neurodegenerativos asociados a la edad.

Uno de los trastornos neurodegenerativos más relevantes en los seres humanos es la

enfermedad de Alzheimer, en el caso de los animales de compañía uno de los síndromes

neuroconductuales de mayor importancia es conocido como síndrome de disfunción

cognitiva (SDC) que es altamente similar a la enfermedad humana. Esta neuropatología se

ha relacionado con edades avanzadas debido a cambios químicos y físicos que sufre el

cerebro, considerando que su manifestación se da a partir de los 7 años y avanza a medida

que envejece el animal, por lo que muchos veterinarios y propietarios ignoran su

importancia o desconocen su existencia al estimar que los signos que esta presenta son

conductas “normales” que expresan los animales en su vejez y no toman en cuenta la

posibilidad de que se trate de la presencia de este síndrome.

“Este síndrome se caracteriza por un declive cognitivo progresivo, acompañado de una

serie de signos como la desorientación, perdida de hábitos higiénicos, y la alteración del

ciclo sueño-vigilia o de las interacciones sociales, entre otros” (García-Belenguer et al.,

2019; García-Belenguer et al., 2020). Sin embargo, el SDC es una enfermedad

infradiagnosticada, ya que existe una limitación de herramientas diagnósticas y no hay

existencia de un sistema diagnostico estandarizado para lograr identificarlo y llegar a un

diagnostico definitivo, por lo que ha sido un tema poco investigado en Colombia.

Por otro lado, se tiene en cuenta la existencia de cuestionarios que permiten evaluar los

posibles casos a partir de la clasificación de los signos clínicos y a su vez lograr controlar la
progresión de dichos signos. El más utilizado de los cuestionarios es conocido como Test

DISHAA, que categoriza los signos en desorientación, interacción social alterada,

alteración del sueño, perdida de hábitos, alteración de actividad y ansiedad. “Aunque estos

son los signos clínicos más comunes que muestran los animales con SDC, no son los únicos

que pueden aparecer. Pueden aparecer con la progresión signos neurológicos. Estos signos

no son exclusivos de esta patología, y podrían estar asociados a otras patologías

conductuales o médicas por lo que se debe establecer un buen diagnóstico diferencial”

(Amat, G., & Le Brech, S., 2019). Como complemento a esta encuesta podrían realizarse

análisis de sangre y pruebas bioquímicas, sin embargo, sigue siendo algo inespecífico y

subjetivo.

Otro aspecto que debe considerarse es que la aparición del síndrome está ligado a otros

aspectos como el ambiente y entorno, su estilo de vida, la alimentación, presencia de

patologías, los estímulos cognitivos, la socialización con otros animales o personas, uso de

medicamentos e incluso el estado reproductivo, por lo tanto la encuesta debe aplicarse en el

estudio a animales de diversos ambientes (urbanos, rurales y de fundaciones o albergues)

para lograr reconocer si hay un entrelazamiento entre el lugar donde vive y como es tratado

con la posible presencia del síndrome.


Amat, M., Le Brech, S., & Manteca, X. (2019). Síndrome de disfunción cognitiva en

perros. PROPLAN MÚSCULO ESQUELÉTICO Y SISTEMA NERVIOSO.

Černá, P., Gardiner, H., Sordo, L., Tørnqvist-Johnsen, C., & Gunn-Moore, D. (2020).

Potential causes of increased vocalisation in elderly cats with cognitive dysfunction

syndrome as assessed by their owners. Animals, 10(6), 1092.

https://doi.org/10.3390/ani10061092

Chapagain, D., Range, F., Huber, L., & Virányi, Z. (2017). Cognitive aging in dogs.

Gerontology, 64(2), 165-171. https://doi.org/10.1159/000481621

García Belenguer, S., Rosado, B., González, A., Palacio, J., Luño, I., Valero, O., Villegas,

A. y Aceña, M.ª C. (2019). Síndrome de disfunción cognitiva canina. Zaragoza:

Servet Editorial.

García Belenguer, S., Rosado, B., González, A., Palacio, J., Luño, I., Valero, O., Villegas,

A. y Aceña, M.ª C. (2020). Síndrome de disfunción cognitiva felina. Zaragoza:

Servet Editorial.

Gemca, & Gemca. (2023, 27 marzo). Síndrome de disfunción cognitiva: el Alzheimer de

los perros y los gatos - GEMCA. GEMCA - Grupo de Especialidad en Medicina del

Comportamiento y Bienestar Animal de AVEPA.

https://gemca.org/wordpress/sindrome-de-disfuncion-cognitiva-el-alzheimer-de-los-

perros-y-los-gatos/

González-Martínez, Á., Rosado, B., Pesini, P., García-Belenguer, S., Palacio, J., Villegas,

A., Suárez, M., Santamarina, G., & Sarasa, M. (2013). Effect of age and severity of

cognitive dysfunction on two simple tasks in pet dogs. Veterinary Journal, 198(1),

176-181. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2013.07.004
Landsberg, G. (2017). Influencia de la dieta en el síndrome de disfunción cognitiva.

PURINA, 1.

Mondino, A., Gutierrez, M. L., González, C., Mateos, D. M., Torterolo, P., Olby, N. J., &

Delucchi, L. (2022). Electroencephalographic signatures of dogs with presumptive

diagnosis of canine cognitive dysfunction. Research in Veterinary Science, 150, 36-

43. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2022.06.024

Osella, M. C., Re, G., Odore, R., Girardi, C., Badino, P., Barbero, R., & Bergamasco, L.

(2007). Canine cognitive dysfunction syndrome: prevalence, clinical signs and

treatment with a neuroprotective nutraceutical. Applied Animal Behaviour Science,

105(4), 297-310. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2006.11.007

Pan, Y., Landsberg, G., Mougeot, I., Kelly, S., Xu, H., Bhatnagar, S., Gardner, C., &

Milgram, N. W. (2018). Efficacy of a therapeutic diet on dogs with signs of

cognitive dysfunction syndrome (CDS): a prospective double blinded placebo

controlled clinical study. Frontiers in Nutrition, 5.

https://doi.org/10.3389/fnut.2018.00127

Pineda, S., Olivares, A., Mas, B., & Del Mar Soria Ibáñez, M. (2014). Cognitive

Dysfunction Syndrome: Updated behavioral and clinical evaluations as a tool to

evaluate the well-being of aging dogs. Archivos De Medicina Veterinaria, 46(1), 1-

12. https://doi.org/10.4067/s0301-732x2014000100002

PURINA, Amat, M. A. G., G., & Le Brech, S. L. B. (2019). SÍNDROME DE

DISFUNCIÓN COGNITIVA (SDC) (COMPANION ANIMAL WELFARE

EDUCATION CENTER, Ed.; 1.a ed., Vol. 1) [Publicación internet]. CAWEC.

https://www.purinaspain.es/perro/pro-plan-veterinary-diets/funcion-cognitiva/pdf/

libro-sdc.pdf
Urfer, S. R., Darvas, M., Czeibert, K., Sándor, S., Promislow, D., Creevy, K. E., Kubinyi,

E., & Kaeberlein, M. (2021). Canine cognitive dysfunction (CCD) scores correlate

with amyloid beta 42 levels in dog brain tissue. GeroScience, 43(5), 2379-2386.

https://doi.org/10.1007/s11357-021-00422-1

Vista do avaliação de um suplemento para animais idosos no tratamento de cães com

sinais clínicos sugestivos da síndrome da disfunção cognitiva canina. (s. f.).

https://journals.ufrpe.br/index.php/medicinaveterinaria/article/view/

3761/482483719

Vista do MANEJO NUTRICIONAL e ENRIQUECIMENTO AMBIENTAL NA DISFUNÇÃO

COGNITIVA CANINA. (s. f.).

https://editoraime.com.br/revistas/index.php/rems/article/view/3141/339

Youssef, S. A., Capucchio, M., Rofina, J., Chambers, J. K., Uchida, K., Nakayama, H., &

Head, E. (2016). Pathology of the aging brain in domestic and laboratory animals,

and animal models of human neurodegenerative diseases. Veterinary Pathology,

53(2), 327-348. https://doi.org/10.1177/0300985815623997

También podría gustarte