Está en la página 1de 152

Adición de Fibras PET en el adobe para aumentar la

capacidad resistente a la compresión, reducir: la densidad,


el porcentaje de absorción de agua y la conductividad
térmica en las viviendas de la zona rural de Ayacucho-Perú

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Noa Huaman, Melisa Evelyn; Ordoñez Claros, Denys David

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 21/02/2024 21:43:55

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/659101


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Adición de Fibras PET en el adobe para aumentar la capacidad

resistente a la compresión, reducir: la densidad, el porcentaje de

absorción de agua y la conductividad térmica en las viviendas

de la zona rural de Ayacucho-Perú

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR(ES)

Noa Huaman, Melisa Evelyn (0000-0001-7882-8914)

Ordoñez Claros, Denys David (0000-0002-6809-6382)

ASESORA

Carrera Cabrera, Elsa Carmen (0000-0001-9546-9060)

Lima, 01 de febrero de 2022


DEDICATORIA

A Dios por darnos fuerza, salud y sabiduría para lograr nuestras metas.

A nuestros padres, familiares y abuelitos por creer en nosotros y darnos todo su apoyo
incondicional. Gracias por todo su esfuerzo y sacrificios, este trabajo es para ustedes.

I
AGRADECIMIENTOS

A la ingeniera Elsa Carmen Carrera Cabrera (asesora de Tesis) por haber compartido sus
conocimientos, sugerencias de mejora y experiencia para el desarrollo de la presente
investigación.

A los profesores de seguimiento de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)


por sus sugerencias de mejora y acompañamiento durante el proceso de desarrollo de la tesis.

II
RESUMEN

En la comunidad de Rancha (Ayacucho), se observa un gran porcentaje de viviendas de


adobe, elemento que es altamente usado debido a su bajo costo. Sin embargo, este material
presenta variaciones en relación a su capacidad resistente e insuficiente aislamiento térmico,
esto último se ve más afectado debido a las bajas temperatura de la zona. Además, la
densidad y porcentaje de absorción no son las mismas para todos los adobes, ya que los
materiales empleados difieren debido a la zona, clima, etc. La propuesta de solución es
añadir fibras PET al adobe. Por ello, este trabajo tiene como objetivo, determinar el efecto
de las fibras PET en la resistencia a la compresión, densidad, porcentaje de absorción y
conductividad térmica del adobe. El procedimiento consiste en elaborar muestras de adobe
patrón y de adobe con fibras PET (2%,4%,6%), las cuales se someterán a ensayos basados
en la norma E.080 (adobe) y E.070 (albañilería). Después de realizar todos los ensayos, se
determinó que el porcentaje óptimo de fibras PET es el 6%, puesto que su resistencia a la
compresión en unidades aumentó en 19% y en muretes un 62%. Por otro lado, la densidad
se redujo en 16.4%, el porcentaje de absorción en 12% y la conductividad térmica en 35%.
Por esta razón, es que la propuesta contribuye al reciclaje de botellas PET, al progreso de las
propiedades mecánicas y físicas del adobe para que su tiempo de vida se prolongue y a
mejorar el confort térmico dentro de las viviendas.

Palabras clave: adobe; fibras PET; resistencia a la compresión; conductividad térmica;


densidad; porcentaje de absorción

III
Addition of PET fibers in adobe to increase the compressive strength, reduce: density, water
absorption percentage and thermal conductivity in houses in the rural area of Ayacucho-Peru

ABSTRACT

In the community of Rancha (Ayacucho), there is a high percentage of adobe housing, which
is widely used due to its low cost. However, this material presents variations in relation to
its resistant capacity and insufficient thermal insulation, the latter being more affected due
to the low temperatures of the area. In addition, the density and absorption percentage are
not the same for all adobe bricks, since the materials used differ due to the area, climate, etc.
The proposed solution is to add PET fibers to the adobe. Therefore, the objective of this
work is to determine the effect of PET fibers on the compressive strength, density, absorption
percentage and thermal conductivity of adobe. The procedure consists of preparing samples
of standard adobe and adobe with PET fibers (2%, 4%, 6%), which will be tested based on
the E.080 (adobe) and E.070 (masonry) standards. After performing all the tests, it was
determined that the optimum percentage of PET fibers is 6%, since its compressive strength
in units increased by 19% and in masonry by 62%. On the other hand, the density was
reduced by 16.4%, the absorption percentage by 12% and the thermal conductivity by 35%.
For this reason, the proposal contributes to the recycling of PET bottles, to the improvement
of the mechanical and physical properties of adobe to extend its life span and to improve
thermal comfort inside homes.
Keywords: adobe; PET fibers; compressive strength; thermal conductivity; density;
absorption percentage

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 9

1.1 ADOBE ................................................................................................................... 9


1.1.1 Componentes del adobe .................................................................................. 9
1.1.2 Características del adobe .............................................................................. 10
1.1.3 Propiedades del adobe ................................................................................... 10
1.1.4 Dimensiones del adobe .................................................................................. 11
1.1.5 Ventajas y desventajas del adobe ................................................................. 11
1.2 ESTUDIOS DEL SUELO .......................................................................................... 12
1.2.1 Suelo ................................................................................................................ 12
1.2.2 Principales Propiedades del Suelo ............................................................... 12
1.2.3 Clasificación de Suelos (SUCS) .................................................................... 13
1.2.4 Análisis granulométrico por tamizado ........................................................ 13
1.2.5 Límites de Atterberg ..................................................................................... 14
1.3 TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) ............................................................. 14
1.3.1 Estructura Química ....................................................................................... 15
1.3.2 Propiedades del PET ..................................................................................... 15
1.4 CONFORT TÉRMICO ............................................................................................ 16
1.5 PROPIEDADES MECÁNICAS .................................................................................. 16
1.5.1 Resistencia a la compresión .......................................................................... 16
1.6 PROPIEDADES FÍSICAS ......................................................................................... 16
1.6.1 Densidad ......................................................................................................... 16
1.6.2 Absorción de Agua ........................................................................................ 17
1.7 ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................... 17

2 CAPITULO II: METODOLOGÍA .......................................................................... 19

2.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................................... 19


2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 19
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 19
2.4 VARIABLES DE ESTUDIO ...................................................................................... 20
2.5 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES .............................................................................. 20
2.6 PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 22

V
2.6.1 Fase I ............................................................................................................... 22
2.6.2 Fase II ............................................................................................................. 23
2.6.3 Fase III ............................................................................................................ 25
2.6.4 Fase IV ............................................................................................................ 26

3 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA................................. 29

3.1 EXTRACCIÓN DE LOS MATERIALES..................................................................... 29


3.2 ESTUDIO DE SUELOS ............................................................................................ 31
3.2.1 Pruebas de evaluación de existencia de arcilla, según norma E.080 ......... 31
3.2.2 Ensayos de mecánica de suelos según ASTM y/o NTP .............................. 36
3.3 DISEÑO ANALÍTICO DE LAS MUESTRAS DE ADOBE.............................................. 48
3.3.1 Materiales de reforzamiento ......................................................................... 48
3.3.2 Dimensiones de las muestras ........................................................................ 50
3.3.3 Cálculo de materiales .................................................................................... 51
3.3.4 Elaboración de las muestras de adobe ......................................................... 56
3.3.5 Ensayo de resistencia a la compresión de la unidad de adobe .................. 59
3.3.6 Ensayo de resistencia a la compresión en muretes de adobe ..................... 61
3.3.7 Ensayo de Densidad ....................................................................................... 63
3.3.8 Ensayo de Porcentaje de Absorción de Agua .............................................. 64
3.3.9 Ensayo de Conductividad Térmica .............................................................. 66

4 CAPÍTULO IV: RECOPILACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LOS


ENSAYOS .......................................................................................................................... 68

4.1 ENSAYOS DE MECÁNICAS DE SUELOS .................................................................. 68


4.1.1 Análisis Granulométrico por Tamizado ...................................................... 68
4.1.2 Límites de Atterberg ..................................................................................... 69
4.1.3 Clasificación de Suelos (SUCS) .................................................................... 70
4.2 ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN .................................................. 71
4.2.1 Ensayo de Resistencia a la Compresión en Unidades ................................. 71
4.2.2 Ensayo de Resistencia a la Compresión en Muretes .................................. 74
4.3 ENSAYO DE DENSIDAD ........................................................................................ 78
4.4 ENSAYO DEL PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DE AGUA ........................................ 80
4.5 ENSAYO DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA............................................................. 83

5 CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PROPUESTA ................ 87

VI
6 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 94

6.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 94


6.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 97

7 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................... 99

8 CAPÍTULO VIII: ANEXOS .................................................................................. 105

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Perú: Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, por tipo de material
predominante en las paredes, según distrito, 2017 ................................................................ 1
Tabla 2. Precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas en el departamento de Ayacucho
............................................................................................................................................... 2
Tabla 3. Población del departamento de Ayacucho, clasificada en cada nivel de riesgo en
función a las heladas y friajes ................................................................................................ 3
Tabla 4. Distrito de Ayacucho, expuestos a heladas, su nivel de riesgo y población expuesta
............................................................................................................................................... 3
Tabla 5. Conductividad térmica de los materiales de construcción .................................... 10
Tabla 6. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del adobe..................................... 12
Tabla 7. Datos de la comunidad campesina de Rancha ....................................................... 17
Tabla 8. Muestra para ensayos ............................................................................................ 19
Tabla 9. Análisis de las variables ....................................................................................... 21
Tabla 10. Pesos para el cubo de adobe con ichu ................................................................. 54
Tabla 11. Pesos para el cubo de adobe con PET ................................................................. 54
Tabla 12. Pesos para el ladrillo de adobe con ichu .............................................................. 56
Tabla 13. Pesos para el ladrillo de adobe con PET ............................................................. 56
Tabla 14. Análisis granulométrico....................................................................................... 68
Tabla 15. Determinación de Limite Líquido ....................................................................... 69
Tabla 16. Determinación del Limite Plástico ...................................................................... 69
Tabla 17. Resultados del ensayo de Límites de Atterberg .................................................. 70
Tabla 18. Composición del suelo extraído .......................................................................... 70
Tabla 19. Clasificación SUCS ............................................................................................. 71
Tabla 20. Resistencia a la compresión en unidades de adobe patrón .................................. 71
Tabla 21. Resistencia a la compresión en unidades de adobe con 2% de fibras PET ......... 71
Tabla 22. Resistencia a la compresión en unidades de adobe con 4% de fibras PET ......... 72
Tabla 23. Resistencia a la compresión en unidades de adobe con 6% de fibras PET ......... 73
Tabla 24. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión en unidades de adobe
patrón y con fibras PET ....................................................................................................... 73
Tabla 25. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión de las 4 mejores unidades
de adobe patrón y con fibras PET ........................................................................................ 74
Tabla 26. Resistencia a la compresión en muretes de adobe patrón.................................... 74

VIII
Tabla 27. Resistencia a la compresión en muretes de adobe con 2% de fibras PET ........... 75
Tabla 28. Resistencia a la compresión en muretes de adobe con 4% de fibras PET ........... 76
Tabla 29. Resistencia a la compresión en muretes de adobe con 6% de fibras PET ........... 76
Tabla 30. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión en muretes de adobe
patrón y con fibras PET ....................................................................................................... 77
Tabla 31. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión de los 4 mejores muretes
de adobe con fibras PET y adobe patrón ............................................................................. 77
Tabla 32. Densidad en unidades de adobe patrón. .............................................................. 78
Tabla 33. Densidad en unidades de adobe con 2% de fibras PET....................................... 78
Tabla 34. Densidad en unidades de adobe con 4% de fibras PET....................................... 79
Tabla 35. Densidad en unidades de adobe con 6% de fibras PET....................................... 79
Tabla 36. Resumen del promedio de densidad en cubos de adobe patrón y con fibras PET
............................................................................................................................................. 80
Tabla 37. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe patrón ........................... 81
Tabla 38. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 2% de fibras PET .. 81
Tabla 39. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 4% de fibras PET .. 81
Tabla 40. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 6% de fibras PET .. 82
Tabla 41. Resumen del promedio del porcentaje de absorción de agua en cubos de adobe
patrón y con fibras PET ....................................................................................................... 82
Tabla 42. Conductividad térmica en unidades del adobe patrón ......................................... 83
Tabla 43. Conductividad térmica en unidades de adobe con 2% de fibras PET ................. 84
Tabla 44. Conductividad térmica en unidades de adobe con 4% de fibras PET ................. 84
Tabla 45. Conductividad térmica en unidades de adobe con 6% de fibras PET ................. 85
Tabla 46. Resumen de la conductividad térmica de las unidades de adobe patrón y con fibras
PET ...................................................................................................................................... 85
Tabla 47. Porcentaje de reducción de la densidad en las unidades de adobe ...................... 90
Tabla 48. Porcentaje de reducción de la absorción en las unidades de adobe con fibras PET
............................................................................................................................................. 91
Tabla 49. Porcentaje de reducción de la conductividad térmica en las unidades de adobe . 92

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Características y uso de los suelos (Grupo del SUCS) ........................................ 13


Figura 2. Mallas para tamices .............................................................................................. 14
Figura 3. Símbolo del PET .................................................................................................. 15
Figura 4. Estructura química del PET. ................................................................................ 15
Figura 5. Mapas de la zona estudio. .................................................................................... 18
Figura 6. Prueba de “Presencia de arcilla” o “Resistencia Seca” ........................................ 23
Figura 7. Diagrama secuencial del procedimiento. ............................................................. 28
Figura 8. Extracción del suelo. ............................................................................................ 29
Figura 9. Cercanía de la zona de extracción a las residencias.. ........................................... 30
Figura 10. Suelo extraído de la cantera. .............................................................................. 30
Figura 11. Ichu extraído de la zona de estudio. ................................................................... 31
Figura 12. Materiales para las pruebas de existencia de arcilla. a ....................................... 32
Figura 13. Preparación de la mezcla. .................................................................................. 32
Figura 14. Cuatro bolitas de tierra ....................................................................................... 33
Figura 15. Cuatro bolitas de tierra presionadas. .................................................................. 34
Figura 16. Cinta de barro no deformada. ............................................................................. 35
Figura 17. Cinta de barro deformada. .................................................................................. 36
Figura 18. Pesaje del costal de tierra ................................................................................... 36
Figura 19. Separación del suelo extraído. ......................................................................... 37
Figura 20. Separación inicial del material. .......................................................................... 38
Figura 21.Material retenido en el tamiz N°4 ....................................................................... 38
Figura 22. Grava de la tierra en estudio............................................................................... 39
Figura 23. Clasificación del agregado grueso. .................................................................... 39
Figura 24. Peso del agregado grueso. .................................................................................. 40
Figura 25. Peso del agregado fino ....................................................................................... 40
Figura 26. Peso de una parte de la cantidad total de agregado fino .................................... 41
Figura 27. Limpieza del agregado fino. ............................................................................... 41
Figura 28. Agregado fino saturado ...................................................................................... 42
Figura 29. Horno para el secado del agregado fino ............................................................. 42
Figura 30. Agregado fino seco. ........................................................................................... 42
Figura 31. Instrumentos usados para la clasificación del agregado fino. ............................ 43
Figura 32. Muestra pasante del tamiz N° 40 ....................................................................... 44

X
Figura 33. Saturación de la muestra .................................................................................... 44
Figura 34. Separación de la muestra .................................................................................... 45
Figura 35. Muestra junta ...................................................................................................... 45
Figura 36. Porción de la muestra trabajada ......................................................................... 46
Figura 37. Bastoncitos ......................................................................................................... 47
Figura 38. Muestra mínima de 6 g....................................................................................... 47
Figura 39. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S). ................................. 48
Figura 40. Ichu ..................................................................................................................... 49
Figura 41. Cortador de botellas en tiras. .............................................................................. 50
Figura 42. Vista 3D de los cubos de adobe ......................................................................... 50
Figura 43. Vistas del murete. A la izquierda se observa la vista en elevación del murete. A
la derecha se observa la vista en planta del murete ............................................................. 51
Figura 44. Molde de 10x10x10 cm3 .................................................................................... 51
Figura 45. Mezcla para la elaboración del adobe ................................................................ 52
Figura 46. El molde y la muestra de adobe ......................................................................... 52
Figura 47. Muestra de prueba desmoldada .......................................................................... 53
Figura 48. Cantidad calculada de PET e ichu para la elaboración de las muestras de adobe
............................................................................................................................................. 56
Figura 49. Mezcla de las muestras....................................................................................... 57
Figura 50. Moldes. ............................................................................................................... 57
Figura 51. Muretes de adobe. .............................................................................................. 58
Figura 52. Refrentado de las unidades de adobe ................................................................. 59
Figura 53. Ensayo de resistencia a la compresión en unidades. .......................................... 60
Figura 54. Refrentado de los muretes de adobe con 4 hileras ............................................. 61
Figura 55. Ensayo de resistencia a la compresión en muretes............................................. 62
Figura 56. Pesaje de las muestras de adobe patrón para el ensayo de densidad. ................. 63
Figura 57. Proceso de sumergido de muestra de adobe patrón con parafina....................... 63
Figura 58. Proceso de sumergido de las muestras de adobe con fibras PET 6%. ............... 64
Figura 59. Pesaje de la muestra completamente saturada. .................................................. 64
Figura 60. Secado de todas las muestras en un horno de laboratorio. ................................. 65
Figura 61. Pesaje de la muestra seca del adobe patrón. ....................................................... 65
Figura 62. Medidor de Conductividad Thermest TLS-100. ................................................ 66

XI
Figura 63. Muestras de adobe patrón y adobe con Fibras PET (2% ,4% y 6%) empaquetadas.
............................................................................................................................................. 66
Figura 64. Ensayo de conductividad térmica....................................................................... 67
Figura 65. Curva Granulométrica ........................................................................................ 68
Figura 66. Limite Líquido ................................................................................................... 69
Figura 67. Promedio de la resistencia a la compresión de las unidades de adobe............... 74
Figura 68. Promedio de la resistencia a la compresión de los muretes de adobe. ............... 78
Figura 69. Densidad promedio de las muestras de adobe.................................................... 80
Figura 70. Porcentaje de absorción promedio de las muestras de adobe ............................ 83
Figura 71. Conductividad térmica promedio de las muestras de adobe .............................. 86
Figura 72. Variación de las resistencias a la compresión de las unidades de adobe patrón y
adobe con fibras PET ........................................................................................................... 87
Figura 73. Variación de las resistencias a la compresión de los muretes de adobe patrón y
adobe con fibras PET ........................................................................................................... 88
Figura 74. Resistencia a la compresión en unidades de adobe ensayadas vs Resistencia a la
compresión en unidades de adobes según norma E.080 ...................................................... 89
Figura 75. Resistencia a la compresión en muretes de adobe ensayados vs Resistencia a la
compresión en muretes de adobes según norma E.080 ....................................................... 90
Figura 76. Cotización de los ensayos de Mecánica de Suelos........................................... 105
Figura 77. Cotización para los ensayos mecánicos y físicos en las muestras de adobes... 106
Figura 78. Resultados generales de los ensayos de mecánica de suelos. .......................... 107
Figura 79. Resultados del ensayo de Límites de Atterberg. .............................................. 108
Figura 80. Fibras PET de 5cm x 5mm ............................................................................... 109
Figura 81. Ichu cortado con una longitud de 5 cm. ........................................................... 109
Figura 82. Muestras con 6% de PET. ................................................................................ 110
Figura 83. Muestras con 4% de PET. ................................................................................ 110
Figura 84. Muestras con 2% de PET. ................................................................................ 111
Figura 85. Muestras de adobe patrón. ............................................................................... 111
Figura 86. Muretes de adobe de la mezcla tipo IV, III y II con 4 hileras reforzados con fibras
PET. ................................................................................................................................... 112
Figura 87. Muretes de adobe patrón con 4 hileras ............................................................. 112
Figura 88. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe patrón (PARTE
I) ........................................................................................................................................ 113

XII
Figura 89. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe patrón (PARTE
II) ....................................................................................................................................... 114
Figura 90. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe con 2% de PET.
........................................................................................................................................... 115
Figura 91. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe con 4% de PET.
........................................................................................................................................... 116
Figura 92. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe con 6% de PET.
........................................................................................................................................... 117
Figura 93. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe patrón .......... 118
Figura 94. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe patrón .......... 119
Figura 95. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe con 2% de PET.
........................................................................................................................................... 120
Figura 96. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe con 4% de PET.
........................................................................................................................................... 121
Figura 97. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe con 6% de PET.
........................................................................................................................................... 122
Figura 98. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe patrón .............. 123
Figura 99. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe con 2% de PET.
........................................................................................................................................... 124
Figura 100. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe con 4% de PET.
........................................................................................................................................... 125
Figura 101. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe con 6% de PET.
........................................................................................................................................... 126
Figura 102. Resultados de densidad en unidades de adobe patrón .................................... 127
Figura 103. Resultados de densidad en unidades de adobe con 2% de PET. .................... 128
Figura 104. Resultados de densidad en unidades de adobe con 4% de PET. .................... 129
Figura 105. Resultados de densidad en unidades de adobe con 6% de PET. .................... 130
Figura 106. Resultados de conductividad térmica en unidades de adobe con 2%,4% y 6% de
PET. ................................................................................................................................... 131
Figura 107. Resultados de conductividad térmica en unidades de adobe con 6% de PET y
adobe patrón. ..................................................................................................................... 132
Figura 108. Página 1/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET. .......................... 133
Figura 109. Página 2/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET. .......................... 134

XIII
Figura 110. Página 3/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET. .......................... 135
Figura 111. Página 4/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET. .......................... 136

XIV
INTRODUCCIÓN

A través de la historia los seres humanos han buscado la forma de satisfacer sus necesidades
de refugio, desarrollando técnicas constructivas a partir de los materiales que la naturaleza
les proporcionaba. (Vallejo & Mena, 2019) De esta manera, es como el adobe es uno de los
materiales de construcción más antiguos y más difundido. En la actualidad, las
construcciones tradicionales a base de bloques de tierra siguen estando presente en un gran
parte del planeta, ya que alrededor del 30% de los habitantes en todo el mundo siguen
viviendo en casas de adobe (Nureña, 2017). El empleo de adobe es muy común en algunas
de las regiones de América Latina, África, el subcontinente de India, otras partes de Asia, el
Oriente Medio y el Sur de Europa, ya que aproximadamente el 50% de la población de países
en desarrollo lo utiliza (Vermiglio, 2019). Asimismo, en Irán, la construcción con adobe es
muy utilizada en zonas rurales y urbanas (Díaz, 2018). Por otro lado, en el Perú existen
alrededor de 2 millones 148 mil 494 viviendas particulares que tienen como material
predominante en sus paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el 27,9% de las
viviendas censadas. En el Perú, el adobe es el segundo material predominante, según el
Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda. Por ejemplo, en la región de
Ayacucho, se puede encontrar diferentes comunidades que están conformadas por casas
rusticas que en su gran mayoría están construidas con adobe como se puede apreciar en la
Tabla 1.

Tabla 1. Perú: Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, por tipo de
material predominante en las paredes, según distrito, 2017
Tipo de Material predominante en las paredes exteriores
Total de Material de adobe o
Material Noble Material Precario
Departamento Provincia Distrito viviendas tapia
particulares Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
Ayacucho Huamanga Ayacucho 23260 15094 64.90% 7815 33.60% 295 1.30%

Adaptado de “Perú: Características de las viviendas particulares y los hogares. Acceso a servicios básicos,”
por INEI, 2018.

Desde años atrás, se ha podido observar que este material presenta ciertas deficiencias.
Según Bolaños (2016), los suelos con los que se elaboran el adobe están compuestos por
arcilla en la mayoría de los casos. Estos adobes ante la exposición de lluvias permiten el
paso del agua. Ello altera su estructura, ya que, al absorber agua, el adobe se convierte en un
elemento maleable y con la acción del viento el material se va erosionando. Todo esto trae

1
como consecuencia, que se afecte la resistencia a compresión y flexión del adobe. Por lo
tanto, la durabilidad del adobe se reducirá y las piezas de adobe se agrietarán hasta llegar al
punto de llegar a un desgaste parcial o total. Estos problemas se observan en Ayacucho, ya
que es un departamento donde existe la presencia de fuertes lluvias, siendo el mes de enero
el de mayor intensidad (117.1 mm/mes). En la Tabla 2, se muestran las precipitaciones que
se producen en un año, según el Senamhi (2020). Asimismo, se sabe que las viviendas de
adobe tienen una baja resistencia porque según norma E.080, éstos tienen una resistencia a
la compresión por unidad de 10.2 kg/cm² (SENCICO, 2017), el cual es muy baja para poder
resistir grandes esfuerzos.

Tabla 2. Precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas en el departamento de Ayacucho

Temperatura Temperatura Precipitación


Mes
Máxima °C Mínima °C (Lluvia) Ml.
Enero 23.6 10.5 117
Febrero 23.5 10.5 102
Marzo 23 10.3 94
Abril 23.8 9.7 33
Mayo 23.9 8.2 9
Junio 23.2 7.1 7
Julio 22.7 6.6 8
Agosto 23.6 7.7 12
Setiembre 23.8 9.2 24
Octubre 24.9 10.1 37
Noviembre 25.5 10.7 44
Diciembre 24.6 10.7 66

Adaptado de “Tiempo/Pronóstico del Tiempo,” por Senamhi, 2020.

Por otro lado, Los factores económicos también son factores que influyen en la construcción
de viviendas de las personas. Las técnicas de construcción de sus viviendas han existido
durante generaciones, y la mayoría de las personas no necesitan transportar materiales a la
cantera, sin recurrir a personas especializadas en otro tipo de construcción, y saber hacer sus
propios hornos. Como resultado, la calidad de tales estructuras es generalmente muy baja.
Ante un desastre natural, no tiene la fuerza de retorno adecuada y la estructura se derrumba.
Esto se debe a defectos de fabricación y al mal uso de la tecnología de construcción.
(Vermiglio, 2019)

2
Además, según Acero (2016) estas viviendas no presentan un adecuado aislamiento térmico,
debido a las infiltraciones de aire frío y puentes térmicos que se encuentran en techos,
puertas, muros, ventanas y pisos que enfrían el interior de las viviendas. Estas infiltraciones
de aire frío son causadas por las bajas temperaturas, que se presentan año tras año. A partir
de la Tabla 2, se puede observar que en el departamento de Ayacucho la temperatura más
baja se da en el mes de julio (6.6°C). Asimismo, Ayacucho es una de las regiones cuya
población presenta un mayor nivel de riesgo con respecto a las heladas y friajes (ver Tabla
3). Esto trae como consecuencia, el aumento del número de enfermedades respiratorias
agudas, las cuales, afectan principalmente a los niños y adultos mayores, los cuales son la
población más vulnerable, presentando un nivel de riesgo medio en el distrito de Ayacucho
(ver Tabla 4).

Tabla 3. Población del departamento de Ayacucho, clasificada en cada nivel de riesgo en


función a las heladas y friajes
Heladas Friaje Heladas y Friaje
Departamento
Alto Muy Alto Subtotal Alto Muy Alto Subtotal Alto Muy Alto Total % % Acumulado
Ucayali - - - 256,682 39,273 295,955 256,682 39,273 295,955 17.00% 17.00%

Junín 20,722 3,904 24,626 116,080 107,273 223,353 136,802 111,177 247,979 14.20% 31.20%

Puno 124,313 83,359 207,672 10,082 13,405 23,487 134,395 96,764 231,159 13.30% 44.50%
Cusco 97,938 35,953 133,891 55,616 22,843 78,459 153,554 58,796 212,350 12.20% 56.70%
San Martin - - - 202,002 1,953 203,955 202,002 1,953 203,955 11.70% 68.40%
Loreto - - - 111,299 639 111,938 111,299 639 111,938 6.40% 74.90%
Huánuco 19,937 590 20,527 43,611 35,417 79,028 63,548 36,007 99,555 5.70% 80.60%
Ayacucho 27,764 5,231 32,995 28,775 17,443 46,218 56,539 22,674 79,213 4.60% 85.10%
Pasco 21,240 2,191 23,431 26,460 7,133 33,593 47,700 9,324 57,024 3.30% 88.40%
Huancavelica 39,242 9,183 48,425 249 56 305 39,491 9,239 48,730 2.80% 91.20%

Adaptado de “Plan Multisectorial Ante Heladas Y Friaje 2016” por MIMP, 2016.

Tabla 4. Distrito de Ayacucho, expuestos a heladas, su nivel de riesgo y población expuesta


Parametros de
Población expuesta
Susceptibilidad
Nivel de
Departamento Provincia Distrito Temp. Frecuencia
riesgo
Mínima de Heladas Total Menor a 5 años 60 años a más
(Julio) (Dias)
Ayacucho Huamanga Ayacucho 0 a -2 °C 2a5 Medio 93222 7982 6315

Adaptado de “Plan Multisectorial Ante Heladas Y Friaje 2016” por MIMP, 2016.

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué forma se puede aumentar la capacidad resistente a la compresión y reducir la


conductividad térmica, la densidad y el porcentaje de absorción de agua en el adobe?

 JUSTIFICACIÓN

3
La presente investigación aporta con 3 enfoques: técnico, social y ambiental. A nivel técnico,
se propone mejorar las propiedades del adobe con la inclusión de fibras PET , específicamente
su “resistencia a la compresión” como en Moncada (2019) debido a que se ha determinado
que el uso de plásticos PET ha producido muestras con valores de resistencia mecánica más
altos, “densidad” en (Gandia et al., 2019), también, el “porcentaje de absorción de agua”
según la NTP 339.613, ya que el uso de fibras PET demostró que existe una disminución de
absorción de agua de un 10% respecto a las muestras sin adición de PET (Agudelo, 2015).
Asimismo, la “conductividad térmica” debido a que se demostró mediante las
investigaciones de Gandia et al. (2019) y Limami et al. (2020) que la adición de fibras PET
reduce esta propiedad. La principal razón de poder evaluar estas propiedades mecánicas,
físicas y térmicas es debido a que como bien menciona APUKINTU (2016) los muros de
tierra no presentan características homogéneas, la densidad, resistencia, conductividad
térmica y capacidad de absorción pueden variar enormemente. Esto se debe básicamente a
la técnica o al material; por ello, no hay propiedades específicas de los materiales que se
usan. Por lo tanto, para poder conocer las características del material empleado o elemento
constructivo estos deben fabricarse y luego realizar ensayos con el fin de concluir la
influencia y propiedades de este.

A nivel social, enseñar a las personas a través de una guía sobre cómo preparar ladrillos de
adobe y qué porcentaje de fibras PET deberían de adicionarle con el fin de que sus futuras
construcciones presenten mayor resistencia y un mejor aislamiento térmico. De la misma
manera que los proyectos que emprende el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS), tales como “casitas calientes” en el 2020, se busca ofrecerles a las personas una
mejor calidad de vida a partir de viviendas más seguras y calientes. Asimismo, el Centro
Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), actualmente trabaja con elementos
constructivos donde utiliza materiales plásticos reciclados, los cuales han logrado obtener
dentro de sus ensayos, aislación térmica, resistencia mecánica que además brindan un
beneficio económico. (Piñeros & Herrera, 2018) Por esta razón, en la investigación también
se propone usar el PET como material de reforzamiento. Adicionalmente, la propuesta en
conjunto brinda un gran beneficio económico debido a que los materiales para la
implementar la propuesta están a su alcance, ya que los pobladores no necesitan comprar la
tierra y el costo del plástico es relativamente bajo.

4
A nivel ambiental, se busca contribuir al reciclaje de botellas de plástico (PET), ya que estas
son un material no biodegradable y lleva alrededor de 450 años para descomponerse (Alaloul
et al., 2020). Según The Guardian en Vázquez et al. (2018) la producción de botellas ha
incrementado desde el 2004 al 2016 un 60% y menciona que se prevé que para el 2021 este
incremento sea del 100%. La estadística muestra un preocupante aumento de este material.
Respecto a la zona de estudio en la cual se pretende aplicar la propuesta es en Huamanga-
Provincia de Ayacucho, se escogió la población de esta provincia porque existen muchas
viviendas de adobe según el Censo del INEI del 2017 (7 815 viviendas) y existe la necesidad
de reciclar las botellas PET. Esto último se evidencia en la tesis de Parado (2018), el volumen
de residuos sólidos del agua embotellada que llega al medio ambiente de la ciudad de
Ayacucho en el 2016 es de 281.22 toneladas. Por otro lado, el CEVE menciona que el uso
de materiales plásticos reciclados logra superar aspectos ecológicos debido a que colaboran
con la descontaminación del medio ambiente, transformándose en tecnología sustentable.
(Piñeros & Herrera, 2018)

 ESTADO DEL ARTE

El primer estado del arte utilizado fue “Physical, mechanical and thermal behavior of adobe
stabilized with glass fiber reinforced polymer waste”, desarrollado por Gandia, Gomes,
Corrêa, Rodrigues, & Mendes (2019), donde se propone reforzar los adobes con residuos de
polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP). El trabajo consistió en ensayar cubos de
adobe. El proceso de fabricación de los adobes fue el siguiente, primero, se mezcló manual
con palas y azadones el adobe con las fibras de vidrio, luego se pisoteo y homogeneizó en
una máquina giratoria por un motor de 3 CV. Los porcentajes de GFRP empleados fueron
de 2.5%, 5%, 7% y 10%. Los ensayos que se realizaron fueron de microestructura, densidad
de masa, contracción lineal, absorción de agua, capilaridad, análisis térmico, resistencia a la
compresión. Los principales resultados se obtuvieron al añadir al adobe un 10% de GFRP.
Esto debido a que la densidad se redujo en un 6%; la conductividad térmica en un 21%; la
resistencia a la compresión aumentó en un 45%. Por ende, se concluye que el uso del residuo
de GFRP está indicado en la fabricación de adobe para mejorar sus propiedades físicas,
mecánicas y de conductividad térmica.

El segundo estado del arte utilizado fue, “Thermal performance of unfired lightweight clay
bricks with HDPE & PET waste plastics additives”, realizo por Limami et al. (2020), donde
se investigó el rendimiento térmico de los aditivos poliméricos, HDPE y PET, para utilizar

5
en ladrillos de arcilla sin cocer. En donde, se incorporó los aditivos en una proporción del
20%, que produjo ladrillos con mejores propiedades térmicas y una mejora del rendimiento
térmico. Alcanzando una conductividad térmica de 0.18 W/mK para muestras con aditivo
PET. En comparación con muestras sin aditivo que presentaban una conductividad de 0.48
W/mK, lo que representan un aumento de 63% con respecto al ladrillos con aditivos PET.
Asimismo, el porcentaje de ganancia para la capacidad calorífica específica estuvo en el
rango de 85% y 79% de capacidad calorífica específica, para muestras de ladrillos aditivos
de PET y HDPE respectivamente, en comparación con las muestras de control. Debido al
hecho de que, durante la técnica de mezcla de preparación de la mezcla en fusión, las
interacciones arcilla-polímero con aditivos plásticos de mayor tamaño, producían ladrillos
con altos niveles de porosidad y mejor conductividad térmica. Mientras que las partículas de
tamaño de grano más pequeño producían muestras con porcentajes de porosidad bajos y,
como resultado, propiedades térmicas más bajas.

El tercer estado del arte utilizado fue “Incidencia en las propiedades mecánicas de muros de
adobe a escala por la inclusión de Tereftalato de Polietileno (PET) en su composición”,
desarrollado por Moncada (2019), donde se propone reforzar el adobe con PET. Por ello,
este estudio evalúa la incidencia del PET en las propiedades mecánicas que tendrán muros
y pilares de adobe. Por lo tanto, se realizaron ensayos de resistencia de carga máxima a
compresión en bloques, muros y muretes con adobe tradicional y con 2%, 4%; 6% de PET.
La fabricación de las fibras de Tereftalato de Polietileno se realizó con una cortadora casera
de botellas que se elaboró en el presente estudio. El principal resultado es que hay una
notable mejora en cuanto a la resistencia de los prototipos con la adición de Tereftalato de
Polietileno (PET). Los máximos índices de mejora se logran con una adición del 6%. A
continuación, se evidencia lo mencionado, las propiedades mecánicas fb=13.09 kg/cm2;
fm=2.33 kg/cm2, vm=0.6 kg/cm2 de un adobe tradicional (sin % de PET); en comparación
con el mismo adobe +6% de PET, logra características mecánicas tales como fb=23.59
kg/cm2; fm=3.72 kg/cm2, vm=0.85 kg/cm2. A partir de estos resultados se obtiene un índice
de mejora del 79% en el fb, un 60% en el fm y un 42% en el vm.

El cuarto estado del arte utilizado fue “Evaluación del esfuerzo admisible del adobe
estabilizado con fibras de PET triturado en la zona de Mollepata provincia de Huamanga
departamento de Ayacucho – 2016”, desarrollado por Quispe (2017), donde se propone
incrementar la estabilidad el adobe con fibras de PET triturado. Por ello, este estudio evalúa

6
el esfuerzo admisible del adobe estabilizado con 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5% en peso de
Tereftalato de Polietileno (PET) triturados. Las fibras de PET se obtuvieron a partir del
cortado de los mejores desechos de PET encontrados, previo a ello estos desechos fueron
muy bien lavados. En el laboratorio, los bloques fueron pesados y sometidos a ruptura con
el fin de evaluar su resistencia. El principal resultado es que al adicionar 2.5% de PET se
obtuvo una mayor resistencia que en promedio fue de 14.24 kg/cm2 en comparación del
adobe con ichu que en promedio alcanzó una resistencia de 12.52 kg/cm2. A partir del
análisis de los porcentajes agregados de PET, se observó que a mayor porcentaje de fibras
de PET triturada se obtiene una mayor resistencia. Ello se evidencia a continuación, los
esfuerzos admisibles en el adobe estabilizado con 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5% de PET, que
corresponde a 12.06, 12.27, 12.54, 13.28 y 14.24 kg/cm2 respectivamente.

El quinto estado del arte, cuyo nombre es “Strength evaluation of laterite soil stabilized using
polymer fibers”, desarrollada por volumen Menon & Ravikumar (2019)., en donde se tiene
como objetivo la evaluación de la resistencia del suelo de laterita, utilizando fibra de
polietileno tereftalato (PET) y las fibras de sacos de polipropileno (PP). El rendimiento de
las fibras de botellas de polietileno tereftalato (PET) y las fibras de sacos de polipropileno
(PP) se analizan por separado para determinar su influencia en la resistencia a la compresión
no confinada del suelo en estudio. Las pruebas fueron realizadas en varias proporciones
fibra-suelo (0.10%, 0.15% y 0.20%), con el fin de determinar el contenido óptimo de fibra.
En esta investigación se utilizó fibras PET extraídas de las botellas de agua usadas de la
empresa "Aquafina". Estas botellas se cortaron en láminas de 1.5 cm de largo y 2 mm de
ancho. Es recomendable hacer la superficie de la botella áspera para proporcionar mayor
resistencia a la fricción en las fibras. Los resultados obtenidos indican que la resistencia a la
compresión no confinada de la muestra con fibra PET es más alta con un contenido de fibra
del 0,1% y la resistencia a la compresión no confinada de la composición del suelo de las
fibras de saco de PP es más alta con un contenido de fibra del 0,15%.

 HIPÓTESIS

La adición de fibras de botellas PET en la composición del adobe logrará que este material
de tierra tenga una mayor resistencia a la compresión. Además, una reducción de su
densidad, porcentaje de absorción y conductividad térmica.

 OBJETIVOS

7
Objetivo General

 Determinar el aumento de la resistencia a la compresión y la reducción de: la


densidad, el porcentaje de absorción de agua y la conductividad térmica del adobe,
por la adición de un porcentaje de fibras de Tereftalato de Polietileno (PET) en su
composición.

Objetivos Específicos

 Determinar las características del suelo de la zona de estudio para la elaboración de


adobes
 Diseñar y elaborar muestras de adobe patrón y de adobe con 2%, 4% y 6% de fibras
PET
 Determinar la resistencia a la compresión, densidad, porcentaje de absorción de agua
y conductividad térmica del adobe patrón y del adobe reforzado con fibras PET
 Analizar los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el adobe patrón y en
el adobe con fibras PET
 Preparar una guía de la preparación de ladrillos de adobe con el porcentaje de fibras
PET óptimo.

 LIMITACIONES
 El factor económico es una limitante en la ampliación de nuestra propuesta, ya que
en la norma E.080 (SENCICO, 2017) se observa que se pueden realizar ensayos de
resistencia a la compresión y tracción de la unidad y de la albañilería del adobe.
Realizar estos dos ensayos enriquecería el estudio, sin embargo, el ingreso de
nuestras familias en esta situación de la pandemia del covid-19 se ha reducido. Por
ello, nos enfocaremos en solo realizar ensayos de compresión en unidades y muretes
de adobe.
 El aislamiento social obligatorio establecido por el Gobierno Peruano afectará
incluso meses después de que esta medida se levante, debido a los protocolos de
salud implementados, es imposible circular con normalidad. Por ende, no se puede
viajar a la provincia de Huamanga para realizar los ensayos en el lugar de estudio.
Por lo tanto, los ensayos se realizarán en Lima.

8
1 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
1.1 Adobe
Según SENCICO (2017), el adobe es definido como un bloque macizo de suelo sin cocer,
en donde se puede emplear paja u otro material con la finalidad de mejorar su estabilidad
frente a agentes externos. Asimismo, dice que es una unidad de tierra cruda, que puede estar
mezclada con paja u arena gruesa para mejorar su resistencia y durabilidad. Siendo la arcilla,
material activo e indispensable del suelo que en contacto con el agua permitirá su amasado
y tendrá un comportamiento plástico, que da lugar a la formación del barro, que cuando se
seque, adquirirá una resistencia seca que lo convertirá en un material para la construcción de
viviendas.

Igualmente Reátegui et al. (2017), nos plantea que el adobe es una masa de barro, muchas
veces mezclada con paja, sin cocer y secada al aire, la cual es empleada en la obra de muros
de fábrica, paredes y tabiques. Algunas veces, se puede adicionar cal o grava para darle
mayor consistencia.

1.1.1 Componentes del adobe


 Limo

El limo es un sedimento no cohesivo transportado en suspensión por los ríos y el viento. Este
material se ubica en los lechos de ríos o sobre los terrenos inundados. Las partículas de este
material varían en diámetro de 0,0039 mm a 0,0625 mm. (Romero & Callasi, 2017)

 Arcilla

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de


aluminio hidratado, procedente de la descomposición de rocas que contienen granito.
Además, presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene. El diámetro de
partícula de este material es inferior a 0,002 mm. Por otro lado, la arcilla se caracteriza por
su plasticidad cuando se mezcla con agua, y adquiere dureza después de los 800 °C. (Romero
& Callasi, 2017)

 Arena

La arena está compuesta por un conjunto de fragmentos de rocas o minerales cuyo diámetro
varía entre 0,063 y 2 milímetros. (Romero & Callasi, 2017)

 Ichu

9
La paja o ichu son plantas de climas fríos que se encuentran a partir de los 3,300 o 4,500
msnm, son plantas de climas fríos. Además, la paja es un material fibroso que se emplea en
la construcción del adobe, ya que absorbe las tensiones provocadas que se suscitan a causa
del fraguado. (Mantilla, 2018)

 Agua

Según Nieto & Tello (2019), el agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido fundamental
para la elaboración del adobe. Para lograr usarse en la preparación del adobe, este material
debería estar limpio, libre de cloruros o sulfatos. La utilización de este material es primordial,
ya que actuar como lubricante en la mezcla de barro, puesto que, si esta mezcla está bastante
húmeda o seca, esto perjudicará el producto final, debido a que, si la mezcla es bastante
plástica, dificultará la preparación de adobes, su resistencia y durabilidad.

1.1.2 Características del adobe


Según Ministerio de vivienda (s.f.), el adobe está conformada por la siguiente composición:
arcilla 10-20%, limo 15-25% y arena 55-70%, sin presencia de material orgánico. Esto se
validó mediante la prueba de “Cinta de Barro” y la prueba de “presencia de arcilla”, con el
fin de controlar las grietas durante la etapa de secado. Sin embargo, los componentes
principales del adobe en forma general son arcilla, agua y paja, los cuales serán descritas a
continuación según Sotomayor (2018). La arcilla, tiene como primordial funcionalidad es
ofrecer cohesión a la mezcla del adobe. Al final, el agua es el primordial material, el cual le
dará trabajabilidad a la mezcla, debido a que, aplicada en proporciones correctas a la mezcla
de arcilla con paja, le da mejor maniobrabilidad.

1.1.3 Propiedades del adobe


 Conductividad térmica

En función al estudio de Escobar & Holguino (2018), se obtuvo la Tabla 5. A partir de ella,
se puede conocer la conductividad térmica del adobe.

Tabla 5. Conductividad térmica de los materiales de construcción

10
Materiales de Conductividad
construcción Térmica (W/mk)
Adobe (*) 0.176
Madera (*) 0.274
Aire (**) 0.026
Yeso (*) 0.149
Vidrio (**) 0.84
Eternic (**) 0.36

Nota. Conductividad térmica de distintos materiales de construcción. (*) Dato calculado por el estudio de
Escobar & Holguino (2018). (**) Dato del estudio de Young (2009). Adaptado de “Confort térmico en una
habitación de adobe con sistema de almacenamiento de calor en los andes del Perú” por Escobar & Holguino,
2018.

 Resistencia a la compresión

Por otro lado, la norma E.080 (SENCICO, 2017) menciona que la resistencia última del
adobe debe ser igual o mayor a f0 = 1.0 MPa = 10.2 kgf/cm2.

 Durabilidad

Según Nureña (2017), la durabilidad de los materiales se puede clasificar en 3 tipos: física,
química y biológica. La durabilidad física, se ve afectada por agentes externos como la
lluvia, abrasión, etc. La durabilidad química, se ve afectada por reacciones químicas y la
durabilidad biológica se ve afectada por una descomposición orgánica.

1.1.4 Dimensiones del adobe


Según la norma E.080 (SENCICO, 2017), los adobes pueden tener forma cuadrada o
rectangular. No obstantes, estas dimensiones deben mantener las proporciones indicadas en
la norma. Para el adobe rectangular la relación entre el largo/ancho debe ser de 2/1 y la
relación entre el largo/alto debe ser de 4/1. Asimismo, la altura de la unidad de adobe debe
ser mayor a 8 cm.

1.1.5 Ventajas y desventajas del adobe


Las ventajas y desventajas del adobe patrón se muestran a través de un cuadro comparativo
como se puede observar en la Tabla 6.

11
Tabla 6. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del adobe

VENTAJAS DESVENTAJAS
Materiales que se obtienen sin costo o costo Requiere una labor intensa, se necesita el
mínimo. esfuerzo de toda la familia.
No se requiere especialización de la mano Transporte debe hacerse con mucho
de obra. cuidado, ya que tiene mucho peso.
Material que posee aislamiento térmico, ya Material frágil al agua, es decir, absorben el
que crea un desfase controlable para agua hasta desmoronarse.
cambios de temperatura.

Nota. Ventajas y Desventajas del adobe patrón. Adaptado de “Evaluación del esfuerzo admisible del adobe
estabilizado con fibras de PET triturado en la zona de Mollepata provincia de Huamanga departamento de
Ayacucho” por Quispe, 2017.

1.2 Estudios del suelo


1.2.1 Suelo
Según Duque & Escobar (2016), el suelo es uno de los materiales más utilizado en la
Ingeniería Civil, y constituye el soporte de las estructuras como edificaciones, vías, puentes,
canales, torres, entre otros. Asimismo, se puede utilizar para muros de tierra reforzada y
diques.

1.2.2 Principales Propiedades del Suelo


Según Duque & Escobar (2016), las principales propiedades demandadas por el Ingeniero
Civil, son:

Durabilidad: Capacidad del suelo para resistir los efectos de su entorno como la
meteorización física y química. Asimismo, el intemperismo, la erosión y la abrasión reducen
la vida útil del suelo, tanto estructural como funcionalmente.

Resistencia mecánica: Esta propiedad permite la estabilidad del suelo para soportar a las
estructuras. Siendo la humedad un elemento negativo, que reduce la resistencia, mientras
que la compactación, la aumentará. Asimismo, la disolución de cristales, reduce la
resistencia mecánica del suelo.

12
Compresibilidad: Propiedad del suelo que permite reducir su volumen debido a la acción
de cargas aplicadas. Esta propiedad, afecta la permeabilidad, altera el tamaño y sentido de
las fuerzas internas, modificando su resistencia al esfuerzo cortante.

1.2.3 Clasificación de Suelos (SUCS)


Según Quispe (2017), el Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos es usado para
determinar el tipo de suelo. Inicialmente, Arthur Casagrande planteo una categorización de
los suelos para carreteras y aeropuertos, que después ha sido adoptado por ingenieros de
USA, los cuales la modificaron para generar la clasificación SUCS. A continuación, en la
figura 1 se puede se puede apreciar las características y uso de los suelos.

Figura 1. Características y uso de los suelos (Grupo del SUCS). Adaptado de “Geomecánica” por Duque &
Escobar, 2016.

1.2.4 Análisis granulométrico por tamizado


Según Duque & Escobar (2016),el proceso del análisis granulométrico nos permite
determinar la proporción en que participan los granos del suelo, en función de sus tamaños.
Esta proporción es también conocida como gradación del suelo. Esta separación del suelo,
en diferentes tamaños, es necesaria para reconocer la eficiencia y calidad del suelo en
estudio. Esta separación se pude realizar mediante el análisis granulométrico por tamizado,
que consiste, en el uso de diferentes tamices de diferentes tamaños para realizar la gradación
del suelo. El primer tamiz es el más grande y aquí es donde comienza el tamizado. Se tapa
con el fin de evitar pérdidas de finos; El último tamiz está en la parte inferior y descansa

13
sobre un recipiente de igual forma que recibe el material más fino no retenido por ningún
tamiz. A continuación, se muestra en la figura 2 las distintas mallas que se utilizan para el
tamizado.

Figura 2. Mallas para tamices. Adaptado de “Geomecánica” por Duque & Escobar, 2016.

1.2.5 Límites de Atterberg


Según Vermiglio (2019), son ensayos que nos permiten determinar el limite líquido y
plástico de un material, Por consiguiente, se utilizan para la clasificación y compactación
optima del suelo. Para la realización de estos ensayos, se basa en lo estipulado en la norma
NTP 339.129. Asimismo Según Duque & Escobar (2016), el limite liquido (LL), está
determinado como el contenido de humedad solicitado para que una muestra en el artefacto
de Casagrande cierre una ranura de ½’’ de amplitud a los 25 golpes, provocados en la cápsula
de bronce, con un ritmo de 2 golpes por segundo. Sin embargo, el límite plástico se define
como el menor contenido de humedad para el cual el suelo se deja moldear. Esto se comenta
en qué momento, tomando bolas de suelo húmedo, tienen la posibilidad de conformar rollitos
de 1 /8’’ sobre un área plana, lisa y no absorbente. Sin agrietarse, el suelo no alcanza el LP,
y si se muestran diversas grietas tampoco se tiene el LP.

1.3 Tereftalato de Polietileno (PET)


Según Bolaños (2019) el PET está compuesto de petróleo crudo, gas y aire. Un 1 kg de PET
está conformado por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de
aire. A partir del petróleo crudo, se extrae el paraxileno y se oxida con el aire para dar ácido
tereftálico. El etileno, que se obtiene a partir de derivados del gas natural, es oxidado con
aire para formar etilenglicol. El PET se forma combinando el ácido tereftálico y el
etilenglicol. Asimismo, el PET es reconocido como “01”, cercado por tres flechas en la base
de los envases fabricados con este material, según el procedimiento de identificación
elaborado por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI)”. En la figura 3 se aprecia el
símbolo del PET.

14
Figura 3. Símbolo del PET. Adaptado de “Reciclado de plástico PET” por Bolaños, 2019.

Según Suasnavas (2017) el PET es un polímero termoplástico, se sabe que el 70% de todas
las fibras sintéticas son de PET. Este polímero se emplea principalmente en envases para la
industria alimenticia.

1.3.1 Estructura Química


La estructura del PET tiene una cadena principal de grupos aromáticos que son grupos
voluminosos y polarizables (ver figura 4) que aumenta su rigidez. Por otro lado, el anillo
bencénico, no solo proporciona un aumento de la rigidez; además, proporciona una mayor
resistencia química a la saponificación (Suasnavas, 2017).

Figura 4. Estructura química del PET. Adaptado de “Degradación de materiales plásticos “PET”
(polyethylene terephtalate), como alternativa para su gestión” por Suasnavas, 2017.

1.3.2 Propiedades del PET


Según González (2019) las propiedades fundamentales del polímero PET referente a uso en
la construcción son las siguientes:

 Propiedades químicas

El PET presenta una buena resistencia a las grasas, aceites, alimentos, soluciones diluidas
de ácidos minerales, sales jabones, hidrocarburos alifáticos y alcoholes, sin embargo,
presenta poca resistencia a solventes, sustancias aromáticas, etc.

 Propiedades físicas

15
El polímero PET presenta buenas propiedades térmicas, un buen comportamiento frente a
esfuerzos permanentes, excelente barrera a CO2 , aceptable barrera al oxígeno y a la
humedad. Asimismo, es totalmente reciclable, cristalino y tiene alta resistencia al desgaste.

 Conductividad térmica

La conductividad térmica del polímero PET es la proporción de calor que transmiten los
materiales plásticos por medio de ellos. Debido a esta propiedad se puede saber si el plástico
tiene un óptimo aislamiento térmico, siendo superiores los que muestran valores bajos. El
polímero PET muestra un costo de conductividad térmica de 0.24 W/m x K. (Suasnavas,
2017)

1.4 Confort térmico


Según Cortés (2015), el confort térmico se define como la manifestación de satisfacción con
el entorno térmico existente. Este confort, está directamente relacionado con el balance
térmico del cuerpo humano, ya que un individuo se encuentra en situación de confort
térmico, cuando no puede determinar si prefiere un ambiente más frío o no más cálido. Esto
es apoyado por Acero (2016), quien nos dice que el confort térmico es el rango de
temperatura y humedad relativa donde el hombre se siente cómodo. Asimismo se puede decir
que nuestro cuerpo se encuentra en una situación de confort térmico cuando el ritmo al que
generamos calor es el mismo que el ritmo al que lo perdemos para nuestra temperatura
corporal normal.

1.5 Propiedades mecánicas


1.5.1 Resistencia a la compresión
Según Nureña (2017), la resistencia a la compresión es la capacidad para resistir esfuerzos
adquiriendo deformaciones sin llegar a romperse. Asimismo, cuando una fuerza comienza a
actuar sobre un cuerpo, se presentarán fuerzas resistentes en las fibras del cuerpo, las cuales
son llamadas fuerzas internas.

1.6 Propiedades físicas


1.6.1 Densidad
La densidad es la masa contenida en una unidad de volumen de una muestra de suelo. Para
determinar su valor se divide el peso de la muestra secada en horno por aquel volumen de
suelo, y se expresa el resultado en kg/m³. (Educarm, s.f.)

16
1.6.2 Absorción de Agua
La absorción de agua está determinada como el porcentaje de agua que absorbe la unidad
por medio de sus poros, saturando al material total o parcialmente. La absorción de agua
puede significar además hinchamiento y variación de las magnitudes. (Mantilla, 2018)

1.7 Zona de estudio


La presente investigación tiene lugar en la comunidad campesina de Rancha, la cual se
encuentra a una latitud que varía de 3000 a 3200 m.s.n.m. (SIG, s.f.) En la tabla 7 se
presentan más datos sobre la zona de estudio.

Tabla 7. Datos de la comunidad campesina de Rancha

COMUNIDAD CAMPESINA DE RANCHA


Departamento Ayacucho
Provincia Huamanga
Distrito Ayacucho
Tipo Pueblo
Coordenadas 13°10'60"S y 74°16'0"W

Nota. Elaboración propia.

A continuación, en la figura 5 se presenta las imágenes que corresponden a la ubicación de


la zona de estudio.

17
Mapa del Perú Departamento De Ayacucho

Provincia de Huamanga-Distritos Centro Poblado de Rancha

Figura 5. Mapas de la zona estudio. La imagen del centro poblado de rancha es la foto del escenario de la
presente investigación. Adaptado de “Mapa Departamental del Perú” por Serperuano, s.f.; de “Instituto
Nacional de Informática” por INEI, s.f. ; de “Informe de Diagnóstico Situacional de la provincia de Huamanga
por Gobierno Regional de Ayacucho, 2017.

18
2 CAPITULO II: METODOLOGÍA
2.1 Nivel de investigación
La presente investigación presenta un nivel de investigación explicativo, debido a que se
trata de verificar la hipótesis planteada en relación adobe reforzado con fibras PET a partir
de sus resultados y conclusiones.

2.2 Diseño de investigación


El diseño de investigación es experimental, ya que se calculará los esfuerzos a la compresión
del adobe, densidad, porcentaje de absorción de agua y conductividad térmica mediante
ensayos en laboratorio.

2.3 Población y Muestra


En la presente investigación se realizarán 68 muestras (44 cubos y 24 muretes). En la Tabla
8, se muestran la cantidad de muestras que se realizarán por ensayos.

Tabla 8. Muestra para ensayos

TIPO DE MUESTRA RC CT D AA TOTAL


Cubos de adobe patrón 6 3 1 1 11
Cubos de adobe con 2% 6 3 1 1 11
de fibras de botellas de
PET
Cubos de adobe con 4% 6 3 1 1 11
de fibras de botellas de
PET
Cubos de adobe con 6% 6 3 1 1 11
de fibras de botellas de
PET
Muretes de adobe 6 6
patrón
Muretes de adobe con 6 6
2% de fibras de botellas
de PET
Muretes de adobe con 6 6
4% de fibras de botellas
de PET
Muretes de adobe con 6 6
6% de fibras de botellas
de PET
TOTAL 48 12 4 4 68

Nota: RC: Resistencia a la Compresión; CT: Conductividad Térmica; D: Densidad; AA: Absorción de Agua.
Elaboración propia.

19
2.4 Variables de estudio
 Variables dependientes:
Densidad (ρ)
Porcentaje de absorción de agua (A)
Resistencia a compresión del cubo (fb)
Resistencia a compresión del murete (fm)
Conductividad Térmica (λ)
 Variable independiente:
Porcentaje de fibras de tereftalato de polietileno (PET) que se añada a la mezcla de cubos y
muretes de adobe.

2.5 Análisis de las variables


A continuación, en la Tabla 9 se muestra a detalle información sobre el cálculo de las
variables.

20
Tabla 9. Análisis de las variables

Variables Tipo Dimensión Indicador Unidad Instrumento


Densidad Dependiente ρ 𝑚𝑎𝑠𝑎 g/cm3 Balanza digital, Pie de
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Rey
Porcentaje de Dependiente A 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 − 𝑊ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 % Balanza digital, Horno
× 100
absorción de agua 𝑊ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

Resistencia a la Dependiente fb Carga/Área kg/cm2 Máquina de prueba a


compresión fm compresión
Conductividad Dependiente λ * W/(K.m) Medidor de
Térmica conductividad térmica
Porcentaje de fibras
de tereftalato de
polietileno (PET)
que se añada a la Independiente - Estado del Arte Adimensional Cálculo en gabinete
mezcla de cubos y
muretes de adobe.

Nota: (-) significa que no hay una dimensión específica, solo se le nombrará como se muestra en la tabla. (*): Significa que no se evaluará por formula, sino se obtendrá
directamente de la lectura de un medidor de conductividad térmica. Elaboración propia.

21
2.6 Procedimiento
2.6.1 Fase I
 Extracción de los materiales

El primer paso según Caba (2018), es la extracción del suelo de las canteras cercanas al
lugar de estudio, ya que los suelos son distintos según su territorio. No obstante, en la
presente investigación, la tierra que se utilizará para la elaboración de los bloques de adobe
proviene de lugares cercanos a la comunidad de Rancha, que se encuentra dentro del Distrito
de Ayacucho, ya que se busca utilizar el mismo material que la población emplea para la
elaboración del adobe. Quispe (2017), nos recomienda que la tierra que se utilizará para
hacer el adobe, se debe encontrar limpia, libre de residuos (piedras grandes y restos
vegetales) y se debe realizar diferentes ensayos para reconocer que la tierra presente una
calidad garantizada. Por otro lado, a parte de la tierra, el ichu (paja) que se utilizará en el
proyecto será extraído de la misma zona.

 Pruebas de evaluación de existencia de arcilla, según norma E.080

Por ello, la norma E.080 recomienda que se debe comprobar la presencia de arcilla del suelo
mediante la prueba “Cinta de Barro” y la prueba “Presencia de arcilla” o “Resistencia Seca”.
(SENCICO, 2017)

 Prueba “Cinta de Barro” se basa en usar una muestra de barro con humedad óptima
para hacer un cilindro de 12 mm de diámetro, el cual se aplanará lentamente, hasta
conformar una cinta de barro de 4 mm de espesor. Si la cinta alcanza entre 20
centímetros y 25 centímetros de longitud, el suelo es bastante arcilloso, empero si
este se corta a los 10 centímetros o menos, el suelo tiene poco contenido de arcilla.

 Por otro lado, la prueba “Presencia de arcilla” o “Resistencia Seca” consiste en 3


pasos. El primer paso consiste en formar 4 bolitas con tierra de la zona; para ello se
recomienda agregar una cantidad mínima de agua. El segundo paso consiste en dejar
secar las muestras por 48 horas, en un lugar donde no se encuentren expuestos a la
presencia de agua. El tercer paso es presionar las 4 bolitas secas fuertemente con el
dedo pulgar y el dedo índice de una mano. Si alguna de estas bolitas se quiebra,
rompe o agrieta se volverá a repetir la prueba desde el primer paso. Por consiguiente,
si se vuelve a quebrar, romper o agrietar se deberá desechar esa cantera. No obstante,

22
se podrá trabajar con ella si este suelo se mezcla con arcilla o suelo muy arcilloso.
Finalmente, si no le sucede lo anteriormente mencionado a alguna de las 4 bolitas,
entonces se concluye que esa cantera puede utilizarse como material de construcción.
A continuación, en la figura 6 se muestran de manera ilustrativa lo mencionado.

Figura 6. Prueba de “Presencia de arcilla” o “Resistencia Seca”. Adaptado de “Norma E.080 diseño y
construcción con tierra reforzada” por SENCICO, 2017.

 Ensayos de mecánica de suelos según ASTM y/o NTP

Además, de realizar lo que recomienda la norma E.080, en la presente investigación se


realizarán los siguientes ensayos para el suelo en estudio: el análisis de tamizado del suelo
según ASTM D7928 (2017), el cual consistirá en pasar el suelo secado al horno por una serie
de tamices con tamaños que van desde los 75 mm hasta los 75 µm, para luego determinar la
masa retenida en cada tamiz. Asimismo se evaluará los límites de Atterberg según el ASTM
D4318 (2017), los cuales nos representarán las medidas del contenido de agua de la fracción
fina de un suelo (condición de secado al horno) que se requieren para alcanzar un estado
plástico. Por último, con base a lo obtenido anteriormente se clasificará el suelo según el
ASTM D2487 (2017).

2.6.2 Fase II

Para la preparación del adobe con fibras PET se seguirá el procedimiento indicado por
(SENCICO, 2017) en la norma E.080. Asimismo, para la preparación del adobe patrón se
seguirá el procedimiento indicado por los pobladores de la zona de estudio.

 Dosificación de agua en la mezcla

Para empezar, se combina manualmente el suelo con el agua, hasta alcanzar una mezcla
uniforme. Para la realización de estas mezclas, se seguirá la recomendación de la norma

23
E.080, la cual señala que la cantidad de agua requerida para moldear las unidades de adobe,
no debe pasar del 20% respecto al peso del contenido seco. (SENCICO, 2017) Por otro lado,
para el adobe patrón se seguirán las dosificaciones empleadas por la zona de estudio.

 Fibras PET (porcentaje, dimensiones)

Por otro lado, en referencia al porcentaje de residuos plásticos que se incluirá en la


composición del adobe; Piñeros & Herrera (2018) recomiendan usar un 10%, 20% y 25%,
Limami et al. (2020) recomienda usar un 20%, Caba (2018) recomienda usar un 5% y 10%,
Moncada (2019) recomienda usar un 6%, Gandia et al. (2019), recomienda usar
2.5%,5%,7% y 10% y Quispe (2017) recomienda usar un 2.5%. Se concluye que
aproximadamente se encuentran buenos resultados tanto en la resistencia a la compresión
como en el aislamiento térmico al añadir residuos plásticos entre los rangos del 2.5% al 10%
aproximadamente. Por ende, se decide para la presente investigación añadir al adobe un 2%,
4% y 6% de fibras PET, las cuales se obtendrán de botellas de PET transparentes. Asimismo,
se hará la superficie de la botella áspera para proporcionar mayor resistencia a la fricción en
las fibras. Las fibras PET serán de 5 cm de largo y 5 mm de ancho, con respecto a la
investigación experimental de Meza & Shaikh (2020).

 Ichu (porcentaje, dimensiones)

Con respecto al porcentaje de ichu que se incorporará en el adobe patrón, se recomienda


agregar un 0.25% de ichu al adobe con una longitud de 5 cm, ya que con este porcentaje de
ichu respecto al peso, es el que se usa en la zona de estudio.

 Diseño analítico de las muestras de adobe

El primer paso que se realizará es la elaboración del adobe de prueba, cuyas dimensiones
serán de 10x10x10 cm3 (sin adición de fibras). Esta muestra de adobe será pesada y el
resultado obtenido servirá para calcular el peso de agua, ichu y fibras PET a adicionar en las
mezclas de diseño, tal como se realizó en el estudio de Antinori (2018).

 Elaboración de las muestras de adobes (cubos y muretes)

Para continuar con el proceso de mezcla de los materiales, Araya-Letelier et al. (2020) nos
recomienda aplicar agua en los moldes para reducir la adherencia entre los bloques y los
moldes. El molde Tipo I, permitirá la elaboración de cubos de adobe con dimensiones

24
10x10x10 cm3, que son adecuados para utilizarlos en los ensayos de resistencia a la
compresión en unidades de adobe. Por otro lado, el molde Tipo II, permitirá la elaboración
de ladrillos de adobe con dimensiones de 11x22x8 cm3, para la realización de los muretes,
los cuales se utilizarán para los ensayos de resistencia a la compresión en muretes. El mortero
que se utilizará para estos muretes, se elabora siguiendo la norma E.080 (SENCICO, 2017),
en donde nos dice que el espesor del mortero puede variar entre 5 mm a 20 mm . Asimismo,
esta no debe pasar el 20% de contenido de humedad. Por otro lado, el mortero que se utilizará
para los muretes de adobe patrón tiene las dosificaciones empleadas en la zona de estudio.

El procedimiento de compactación de las muestras se realizará manualmente, para poder


reducir los vacíos que pueda tener las muestras. Por último, la norma E.080, no dice que para
realizar los ensayos mecánicos es necesarios hacerlo después de los 28 días. Por lo tanto,
para nuestra investigación se dejará secar las muestras de adobe hasta el día 30, tal como en
la tesis de Quintana & Vera (2017). Este mismo día se realizará los ensayos de compresión
en cubos y muretes.

2.6.3 Fase III


En la presente investigación se decidió realizar las dos pruebas que se mencionan en los
siguientes párrafos para poder caracterizar a las muestras con las que se trabajará.

 Densidad

La prueba de densidad se adaptó de la investigación de (Gandia et al., 2019). Primero, para


su desarrollo se utilizará 4 muestras de adobe elegidas al azar (1 de adobe con 0% de PET,
1 de adobe con 2% de PET, 1 de adobe con 4% de PET y 1 de adobe con 6% de PET). Se
realizarán para cada una, 12 mediciones (4 de altura, 4 ancho y 4 de longitud) empleando un
calibrador (pie de Rey). La masa se determinará con la ayuda de una balanza digital en
gramos. A continuación, se presenta la ecuación (1) que se usará:
𝑚
𝑑= (1)
𝑣

Donde:
d: es la densidad en (g/cm3)
m: es la masa en gramos (g)
v: es el volumen en centímetros cúbicos (cm3)

25
 Absorción de agua

Por otro lado, la prueba de absorción de agua se adaptó de la investigación de Akinyele,


Igba, & Adigun (2020), también, de la NTP 339.613 (Absorción). Primero, se elegirán 4
muestras de adobe al azar similar al primer paso de la prueba de densidad. Luego, todas las
muestras para esta prueba se secarán en el horno durante 24 h a una temperatura de 110 °C
hasta que la masa se haga constante al ser pesada. Esto será el peso seco (W 1) del ladrillo.
Después, todas las muestras se sumergirán en agua a temperatura ambiente durante 24 h,
cuando se retiren las muestras se deberán secar los rastros de agua superficial con ayuda de
un paño húmedo. Posterior a ello, las muestras se volverán a pesar. Este último será el peso
húmedo (W2) del bloque. A continuación, se presenta la ecuación (2).

𝑊2 −𝑊1
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (%) = × 100 (2)
𝑊1

Donde:
W1: peso seco del bloque (kg)
W2: peso húmedo del bloque (kg)

2.6.4 Fase IV
 Ensayo de resistencia a la compresión del adobe

Por consiguiente, se realizará el ensayo de compresión del adobe con ayuda de una prensa
de rotura. La tasa de compresión será constante hasta que la muestra falle. Luego de esto, se
registrará la carga de fallo de la muestra; el cual se utilizará para realizar el cálculo de la
resistencia a la compresión máxima, mediante la división de la carga de fallo por el área de
carga. Para la realización del ensayo de resistencia a la compresión de unidades de adobe, la
norma E.080 (SENCICO, 2017), exige el cumplimiento de que el promedio de las 4 mejores
muestras (de las 6 muestras ensayadas) tiene que ser igual o mayor a la resistencia última de
10.2 kgf/cm2 (1.0 MPa). Por otro lado, se realizará el ensayo de compresión en muretes.
Según la norma E.080 (SENCICO, 2017), la altura del murete debe ser igual a tres veces
la menor dimensión de la base (aproximadamente). Asimismo, debe cumplir con que el
promedio de las cuatro mejores muestras (de 6 muestras ensayadas) sea igual o mayor a la
resistencia última indicada (6.12 kg/cm2).

26
 Ensayo de conductividad térmica del adobe

Por último, para la realización del ensayo de conductividad térmica en los cubos de adobe,
se utilizará un equipo de alambre caliente basado en sensores de una sola aguja. En la
investigación realizada por Olacia et al. (2020), utilizan el modelo KD2 Pro de Decagon
Devices, con un sensor de aguja RK-1 de 6 cm de largo, que se acomodará en cada muestra,
utilizando un martillo perforador, asegurándose de que fuera correctamente insertado en el
material. Sin embargo, para realizar la medición de la conductividad de nuestras muestras se
utilizará el Thermest TS-100, el cual también está basado en la tecnología de sensores de
una sola aguja. Esta técnica del hilo caliente se puede aplicar a muestras homogéneas,
porosas o densas con densidades superiores a 500 kg / m3.

A continuación, en la figura 7 se presenta el resumen de la metodología.

27
Figura 7. Diagrama secuencial del procedimiento. Elaboración propia.

28
3 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
3.1 Extracción de los materiales
A continuación, en las siguientes fotografías se observa la extracción del suelo de la cantera,
la cual está ubicada dentro de la comunidad campesina de Rancha, distrito de Ayacucho.
Adicionalmente, los pobladores de esta comunidad mencionan que existen 3 zonas distintas
de donde se extrae la tierra que ellos emplean para la construcción de los adobes, pero en
esta investigación para todas las muestras se utilizará la tierra de una sola zona, cuyas
propiedades se determinarán mediante los ensayos de mecánica de suelos en laboratorio. En
la figura 8 se observa, en primer lugar, la extracción del suelo.

Figura 8. Extracción del suelo. Elaboración propia.

En figura 9 se puede observar viviendas cercanas a la zona de extracción del suelo, lo cual
evidencia que la población elabora sus adobes con las tierras que se encuentran dentro de su
residencia. No obstante, no emplean cualquier tierra, puesto que con el paso de años han
adquirido mayor experiencia para poder elegir adecuadamente qué suelo se debe utilizar para
la elaboración adobes y tejas.

29
Figura 9. Cercanía de la zona de extracción a las residencias. Elaboración propia.

En la figura 10a se puede observar el material suelto extraído de la zona de estudio. En la


figura 10b, el material depositado en sacos de 50 kg para su transporte. En total, se
transportaron 10 sacos de tierra para la investigación experimental.

a) b)

Figura 10. Suelo extraído de la cantera. a) Material suelto. b) Sacos de tierra. Elaboración propia.

30
Por otro lado, en la figura 11a se observa la extracción del ichu en la zona de estudio. En la
figura 11b, se observa el ichu cortado y empaquetado en costales de 50 kg. En total, se
transportaron 3 sacos de ichu para la investigación experimental.

a) b)

Figura 11. Ichu extraído de la zona de estudio. a) Extracción. b) Sacos de ichu. Elaboración propia.

3.2 Estudio de suelos

3.2.1 Pruebas de evaluación de existencia de arcilla, según norma E.080


 Materiales
A continuación, en la figura 12, se muestran los materiales utilizados para las pruebas
de existencia de arcilla.

a) b)

31
c)

Figura 12. Materiales para las pruebas de existencia de arcilla. a) Tierra; b) Agua, c) Regla.
Elaboración propia

 Mezcla

En la figura 13, se muestra la preparación de la mezcla para la realización de las pruebas de


existencia de arcilla.

a) b)

Figura 13. Preparación de la mezcla. a) Proceso de mezclado; b) Mezcla final. Elaboración propia

 Prueba “Presencia de arcilla” o “Resistencia Seca”

32
Primero, se elaboraron 4 bolitas de tierra con la mezcla inicialmente preparada, después de
48 horas, se procedió a aplastarlas para comprobar que el suelo tiene arcilla en su
composición, con la finalidad de que el suelo sea adecuado para la elaboración de adobes. A
continuación, en la figura 14 se observan las 4 bolitas hechas para la prueba de resistencia
seca.

Figura 14. Cuatro bolitas de tierra. Elaboración propia

En la figura 15 a,b,c,d se muestra el momento exacto en el cual se presionó las bolitas, como
resultado se puede observar que ninguna de ellas se rompió. A partir de ello se puede
concluir, que el suelo de la cantera tiene arcilla y es recomendable para la elaboración de
adobes.

a) b)

33
c) d)

Figura 15. Cuatro bolitas de tierra presionadas. a) Muestra 1; b) Muestra 2, c) Muestra 3; d) Muestra 4.
Elaboración propia

➢ Prueba “Cinta de Barro”

En esta segunda prueba, también, se busca comprobar que el suelo tenga en su contenido
arcilla. Para empezar, se utiliza la mezcla preparada inicialmente para realizar la cinta de
barro. En la figura 16, se muestra la cinta de barro antes de ser deformada. En la figura 16a
se observa que la cinta de barro tiene una longitud inicial de 10.5 cm. Por otro lado, en la
figura 16b se observa que la cinta de barro inicial tuvo un diámetro de 12 mm
aproximadamente.

a)

34
b)

Figura 16. Cinta de barro no deformada. a) Vista longitudinal de la cinta de barro. b) Vista transversal de la
cinta de barro. Elaboración propia

En la figura 17 se observa, la cinta de barro deformada. En la figura 17a se observa que la


cinta de barro alcanzó una longitud final de 15.5 cm. Por otro lado, en la figura 17b se
observa que la cinta de barro final tuvo un diámetro de 4 mm aproximadamente.

a)

35
b)

Figura 17. Cinta de barro deformada. a) Vista longitudinal de la cinta de barro. b) Vista transversal de la
cinta de barro. Elaboración propia

3.2.2 Ensayos de mecánica de suelos según ASTM y/o NTP


 Pesaje y separación de la tierra extraída

Para la realización de los ensayos de mecánicas de suelos, se utilizó un saco de tierra con un
peso de 44. 32 kg, como se puede observar en la figura 18, el cual se encontraba entre los
requerimientos pedidos por el laboratorio, quienes nos pidieron mínimo 30 kg de suelo, si
este era suelo fino.

Figura 18. Pesaje del costal de tierra. Elaboración propia

36
Luego del pesaje, la tierra del costal fue revuelta y separada en 4 partes, de las cuales, 2
fueron se mantuvieron para seguir siendo revueltas y las otras 2 fueron devueltas al saco.
Este proceso de separación se realizó dos veces, tal como se aprecia en la figura 19a y 19b
con el fin de trabajar con muestras más reducidas de la tierra extraída. Esta última muestra
se utilizará para el desarrollo de los ensayos de granulometría y límites de Atterberg.

a) b)

Figura 19. Separación del suelo extraído. a) Por primera vez. b) Por segunda vez. Elaboración propia

 Análisis Granulométrico por Tamizado (NTP 339.218)

Los materiales necesarios son los siguientes:

- Balanza - Juego de tamices de agregado fino y grueso

- Recipiente - Horno

Por otro lado, el procedimiento para realizar el análisis granulométrico por tamizado es
el siguiente:

 Agregado Grueso

Luego de separar el material como se explicó anteriormente, se procede separar el


material con ayuda de tamiz N°4 como se observa en la figura 20a y 20b.

37
a) b)

Figura 20. Separación inicial del material. a) Colocación del material en el tamiz N°4. b) Material previo
al tamizado. Elaboración propia

El material que no pase el tamiz N°4 se devolvió a la bandeja para ser golpeado con un
martillo de goma porque la tierra se encontraba seca y unida, tenía forma de grava como
se muestra en la figura 21a. Sin embargo, al golpearla con el martillo de goma se lograba
romper esa unión natural de algunos, tal y como se puede observar en la siguiente figura
21b.

a) b)

Figura 21.Material retenido en el tamiz N°4 a) Material antes de ser golpeado. b) Material mientras es
golpeado. Elaboración propia

Se repitió todo el procedimiento mencionado líneas arriba, la cantidad de veces necesarias


hasta lograr encontrar la grava de la tierra en estudio. A continuación, el retenido
preliminar de agregado grueso en el tamiz N°4 se observa en la figura 22.

38
Figura 22. Grava de la tierra en estudio. Elaboración propia

Por consiguiente, para la clasificación del agregado grueso se emplearon los tamices que
se muestran en la figura 23a (tamiz 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8” y N°4). De acuerdo al
tamaño de grava que tenía la tierra en estudio, solo se obtuvo material retenido en el
tamiz de 3/8” y el N°4, tal y como se muestra en la figura 23b.

a) b)

Figura 23. Clasificación del agregado grueso. a) Tamices para clasificar el agregado grueso b) Agregado
retenido en el tamiz de 3/8” y N°4. Elaboración propia

39
Después, se procedió a pesar el material retenido en la balanza digital como se muestra
en la figura 24a y 24b

a) b)

Figura 24. Peso del agregado grueso. a) Peso del retenido en el tamiz N°4. b) Peso retenido en el tamiz de
3/8”. Elaboración propia

 Agregado Fino

Por otro lado, para el caso de los agregados finos, el material que pasó el tamiz N°4
inicialmente se procedió a pesarlo, como se muestra en la figura 25.

Figura 25. Peso del agregado fino. Elaboración propia

Luego, se extrae una parte de ese material y se vuelve a pesar como se puede observar en
la figura 26.

40
Figura 26. Peso de una parte de la cantidad total de agregado fino. Elaboración propia

Posterior a ello, este material se procede a lavarlo (ver figura 27a) y cuando se expulsa el
agua se coloca un tamiz N°200 con la finalidad de que si el agua transporta material fino
este sea retenido en el tamiz N°200.

a) b)

Figura 27. Limpieza del agregado fino. a) Lavado. b) Expulsión del agua del material fino. Elaboración
propia

41
El resultado del material lavado es el que se muestra en la figura 28.

Figura 28. Agregado fino saturado. Elaboración propia

Por consiguiente, culminado el lavado del agregado fino este será enviado a un horno para
ser secada a una temperatura de 110°C. (Ver figura 29)

Figura 29. Horno para el secado del agregado fino. Elaboración propia

Luego, de un mínimo de 5 horas se procede a retirar la muestra y el resultado obtenido se


muestra en la figura 30.

Figura 30. Agregado fino seco. Elaboración propia

42
Se procede a pesarlo, luego, se realiza la clasificación del material fino mediante el uso de
los tamices que se muestran en la figura 31a. Cabe resaltar que se utilizó un cepillo de bronce
para que no se quede nada en los tamices (hasta el tamiz N°20) y usamos el cepillo de plástico
para quitar lo que quedo en el tamiz N°40 y N°60, para los dos últimos tamices se utilizó la
brocha (ver figura 31b). Finalmente, los retenidos serán pesados en la balanza digital.

a) b)

Figura 31. Instrumentos usados para la clasificación del agregado fino. a) Tamices para clasificar el agregado
fino. b) Brocha, cepillo de bronce y de plástico. Elaboración propia

 Límites de Atterberg (ASTM D4318)


 Determinación del límite liquido:

Los materiales necesarios son los siguientes:

- Copa de Casagrande - Tamiz N°40

- Estufa - Tara

- Mortero y mango - Espátula

- Ranurador - Balanza

43
Por otro lado, el procedimiento para determinar el límite líquido es el siguiente:

Para la realización de este ensayo, se utilizó parte del suelo que pasó la malla N°40, el
cual fue secado en el horno a una temperatura de 60 °C, tal como se muestra en la figura
32.

Figura 32. Muestra pasante del tamiz N° 40. Elaboración propia

En la figura 33, se observa que luego de ser secada y enfriada la muestra, se procede a
agregar agua destilada según sea necesario para poder saturar el material y poder
revolverla hasta obtener una pasta homogénea.

Figura 33. Saturación de la muestra. Elaboración propia

En la figura 34, la muestra saturada fue colocada en la capsula de la máquina de


Casagrande, cuidando de que no se deje burbujas de aire en la masa del suelo y utilizando
un ranurador se separó la muestra en dos mitades, según el eje de simetría de la capsula.

44
Figura 34. Separación de la muestra. Elaboración propia

Luego de separar la muestra en dos mitades, se procedió a realizar los golpes con la
máquina de Casagrande hasta que las dos muestras lleguen a juntarse, como se pueda
observar en la figura 35. Si esto no llegase a ocurrir o sería necesario una gran cantidad
de golpes para poder juntarlos, se volverá a agregar más agua destilada a la muestra y
rehacer la prueba, ya que de este ensayo se tiene que sacar tres mediciones satisfactorias
con intervalos de golpes de 15-25, 20-30 y de 25-35 golpes.

Figura 35. Muestra junta. Elaboración propia

45
Por último, si la prueba es satisfactoria y las muestras llegan a juntarse, se procede a
tomar una porción del suelo donde se cerró el surco, ver figura 36. La cual se pesó de
inmediato para poder obtener el contenido de humedad y poder relacionarlo con el
número de golpes. Esta prueba se realizará tres veces, con el intervalo de golpes ya
mencionado.

Figura 36. Porción de la muestra trabajada. Elaboración propia

 Determinación del límite plástico:

Los materiales necesarios son los siguientes:

- Vidrio - Tamiz N°40

- Horno - Tara

- Mortero y mango - Balanza

Por otro lado, el procedimiento para determinar el límite plástico es el siguiente:

Para este ensayo se utilizó una porción de la muestra que quedo del ensayo de límite
líquido. El primer paso a realizar es tomar una bolita de la muestra sobrante y amasarla
sobre el vidrio con la palma de la mano hasta formar bastoncitos que puedan alcanzar su
límite plástico o que presenten fisuras, ver figura 37.

46
Figura 37. Bastoncitos. Elaboración propia

En la figura 38, la prueba de bastoncitos se repetirá hasta alcanzar una muestra mínima
de 6 g, según la norma ASTM D4318, la cual se usará para calcular el contenido de
humedad de las muestras ensayadas. Este ensayo se realizará dos veces, lo que servirá
para promediar los resultados.

Figura 38. Muestra mínima de 6 g. Elaboración propia

 Clasificación SUCS (ASTM D2487)

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Porcentaje de la fracción que pasa por el tamiz Nº 200


b) Forma de la curva de distribución granulométrica
c) Características de Plasticidad y Compresibilidad

Finalmente, se utiliza la figura 39 para la clasificación del suelo.

47
Figura 39. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S). Adaptado de “Variación de las
propiedades físico mecánicas del adobe al incorporar viruta y caucho” por (Mantilla, 2018)

3.3 Diseño analítico de las muestras de adobe


3.3.1 Materiales de reforzamiento
 Ichu (paja)

El ichu (paja) con el cual se trabajará en la presente investigación proviene del centro
poblado de Rancha (Departamento de Ayacucho), ver figura 40b. El corte del ichu será se
realizará con ayuda de una tijera y para la medición se utilizará una regla, ver figura 40a.

48
a) b)

Figura 40. Ichu. a) Materiales. b) Cortado. Elaboración propia

 Botellas de PET

Las botellas de PET transparentes con las que se trabajará en la presente investigación serán
compradas a la empresa ICEM PLAST, cuya oficina se encuentra en el distrito de Ate.

Por otro lado, para el proceso de cortado de las botellas plásticas para la obtención de las
fibras PET se fabricará un aparato como el que se muestra en la figura 41. Este aparato está
compuesto por: un mango de madera, una cuchilla, un pabilo de nylon para fijar la cuchilla
y la botella PET que se cortará. Se eligió la fabricación de este aparato debido a su sencillez
y los pocos materiales para su fabricación. Este cortador fue adaptado de Moncada (2019).
Tal como se realizó en la investigación de Meza & Shaikh (2020), la dimensiones de las
fibras PET serán de 5 cm de largo y 5 mm de ancho. Estas dimensiones se eligieron pensando
en el poblador, debido a que es más practico cortar el PET con un espesor de 5mm.

49
Figura 41. Cortador de botellas en tiras. Elaboración propia

3.3.2 Dimensiones de las muestras


 Cubos

En la figura 42 se observan las dimensiones estándar para la elaboración de los cubos de


adobe.

Figura 42. Vista 3D de los cubos de adobe. Elaboración propia.

 Muretes

En la figura 43 se observan las dimensiones estándar para la elaboración de los muretes de


adobe.

50
Figura 43. Vistas del murete. A la izquierda se observa la vista en elevación del murete. A la derecha se observa
la vista en planta del murete. Elaboración propia.

3.3.3 Cálculo de materiales


Para el cálculo de materiales a utilizar en la investigación se realizó una muestra de prueba
con el molde de 10x10x10 cm3, tal como se puede apreciar en la figura 44.

Figura 44. Molde de 10x10x10 cm3. Elaboración propia

51
Para la elaboración de la mezcla se utilizó 2000 g de tierra con un 20% de agua para poder
tener una mezcla trabajable y homogénea, tal como se aprecia en la figura 45.

Figura 45. Mezcla para la elaboración del adobe. Elaboración propia

Luego de realizar la mezcla y estar completamente homogénea, se procede a llenar el molde


por capas y compactarlas hasta que este se encuentre lleno. Asimismo, es importante
humedecer las paredes interiores del molde para que la muestra de adobe no se quede pegado.
Todo esto se puede apreciar en la figura 46.

Figura 46. El molde y la muestra de adobe. Elaboración propia

52
Por último, se desmolda la muestra de prueba y se pesa para realizar el cálculo de materiales
que se utilizaran en la elaboración de las muestras que se llevaran al laboratorio para los
diferentes ensayos, ver figura 47.

Figura 47. Muestra de prueba desmoldada. Elaboración propia

 Cubos:

Se utilizó en la investigación una relación W/S igual a 0.20.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2286.4 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + (0.20 × 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) = 1850 𝑔

1850
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑔
1.20

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 1905.3 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 381.1 𝑔

Nota: Los cálculos de los pesos del ichu y PET, se obtienen a partir de un porcentaje del
peso del suelo seco, tal y como se recomienda en la investigación de Araya-Letelier et al.
(2020)

Por consiguiente, se realiza el cálculo de la cantidad de ichu que se necesitará para los cubos
de adobe:

0.25% de ichu:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑐ℎ𝑢 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 0.25% × 1905.3 𝑔 = 4.76 𝑔

53
A continuación, se realiza el cálculo de la cantidad de PET que se necesitará para los cubos
de adobe:

2% de PET:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝐸𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 2% × 1905.3 𝑔 = 38.1 𝑔

4% de PET:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝐸𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 4% × 1905.3 𝑔 = 76.2 𝑔

6% de PET:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝐸𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 6% × 1905.3 𝑔 = 114.4 𝑔

En la tabla 10 y 11 se puede observar de manera resumida el peso de los materiales que se


requerirá para elaborar los cubos de adobe:

Tabla 10. Pesos para el cubo de adobe con ichu

W/S Peso del suelo Agua (g) Ichu (g) Ichu (%)
seco (g)
0.25 1905.3 476.3 4.76 0.25

Elaboración propia

Tabla 11. Pesos para el cubo de adobe con PET

W/S Peso del suelo Agua (g) PET (g) PET (%)
seco (g)
38.1 2
0.20 1905.3 381.1 76.2 4
114.4 6

Elaboración propia

 Murete:

El cálculo del peso seco del murete se realiza mediante una regla de tres simple, como se
muestra a continuación:

 Premisas:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 = 11 × 22 × 8 = 1936 𝑐𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜 = 10 × 10 × 10 = 1000 𝑐𝑚3

54
 Regla de tres simples:

Si para 1000 cm3 se utiliza un peso seco de 1905.3 g

Entonces para 1936 cm3 se utilizará un:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 3688.7 𝑔

Asimismo, se utiliza una relación W/S igual a 0.20. A partir de ello, el peso del agua será
de:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 737.7 𝑔

Nota: Los cálculos de los pesos del ichu y PET, se obtienen a partir de un porcentaje del
peso del suelo seco, tal y como se recomienda en la investigación de Araya-Letelier et al.
(2020)

Por consiguiente, se realiza el cálculo de la cantidad de ichu que se necesitará para los
ladrillos de adobe del murete:

0.25% de ichu:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑐ℎ𝑢 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 0.25% × 3688.7 𝑔 = 9.22 𝑔

A continuación, se realiza el cálculo de la cantidad de PET que se necesitará para los ladrillos
de adobe del murete:

2% de PET:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝐸𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 2% × 3688.7 𝑔 = 73.8 𝑔

4% de PET:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝐸𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 4% × 3688.7 𝑔 = 147.6 𝑔

6% de PET:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝐸𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑏𝑒 = 6% × 3688.7 𝑔 = 221.4 𝑔

En la tabla 12 y 13 se puede observar de manera resumida el peso de los materiales que se


requerirá para elaborar los ladrillos de adobe que se usarán para los muretes:

55
Tabla 12. Pesos para el ladrillo de adobe con ichu

W/S Peso del suelo Agua (g) Ichu (g) Ichu (%)
seco (g)
0.25 3688.7 922.2 9.22 0.25

Elaboración propia

Tabla 13. Pesos para el ladrillo de adobe con PET

W/S Peso del suelo Agua (g) PET (g) PET (%)
seco (g)
73.8 2
0.20 3688.7 737.7 147.6 4
221.4 6

Elaboración propia

3.3.4 Elaboración de las muestras de adobe


Primero se cortó y empaqueto el ichu y el PET tal como se aprecia en la figura 48. El peso
de cada paquete corresponde a la cantidad necesaria para elaborar los 4 tipos de mezclas
(mezcla I: adobe patrón (0.25% de ichu), mezcla II: adobes con 2% de fibras PET, mezcla
III: adobes con 4% de fibras PET y mezcla IV: 6% de fibras PET), cada mezcla permitiría
elaborar los ladrillos y cubos correspondiente a cada porcentaje.

Figura 48. Cantidad calculada de PET e ichu para la elaboración de las muestras de adobe. Elaboración
Propia

56
Segundo, se pesa tanto la tierra y el agua que se va a utilizar para cada tipo de mezcla. El
proceso de cada mezcla consiste en mezclar la tierra con el ichu o PET según corresponda,
luego se le hecha agua poco a poco debido a que en simultaneo se pisa la mezcla con el fin
de obtener una mezcla homogénea. (Ver figura 49b y c).

b) c)

Figura 49. Mezcla de las muestras. b) Preparación de la mezcla tipo I (ejemplo citado). c) Pisado de la mezcla
tipo VI (ejemplo citado). Elaboración Propia

Tercero, después se deben humedecer lo suficiente los moldes tanto de cubos y ladrillos para
que la mezcla no se pegue en las paredes interiores del molde. (Ver figura 50c) Luego, se
vierte la mezcla y compacta manualmente para poder eliminar los espacios vacíos dentro de
las muestras (Ver figura 50d).

d) e)

Figura 50. Moldes. d) Moldes utilizados y sumergidos en agua. e) Compactación de la mezcla tipo VI en el
molde de cubos. Elaboración Propia.

57
Cuarto, se retiró cuidadosamente las muestras de adobe, obteniéndose así los cubos y ladrillo
de adobe (Ver figura 51a). Quinto, por último, a los tres días de secado las muestras de adobe
con dimensiones de 22x11x8 cm3 (ladrillos de adobe), se realizaron los muretes de adobes
tal como se aprecia en la figura 51b, con un mortero de 1cm de espesor para las muestras de
adobe patrón y reforzado con fibras PET. Luego de realizado todas las muestras de adobe,
se procedió al secado de estas, cuyo tiempo de secado es mayor a los 28 días, según la norma
E.080. Para el proceso de secado se tomaron medidas de protección, como cubrirlos del sol,
ya que esto podría dañar la calidad de las muestras.

a)

4ta fila (ladrillo de adobe)

3ra fila (ladrillo de adobe)

3ra capa de mortero 2da fila (ladrillo de adobe)

2da capa de mortero 1ra fila (ladrillo de adobe)

1ra capa de mortero

g)

Figura 51. Muretes de adobe. a) Ladrillos y cubos de la mezcla tipo II, III y IV respectivamente. (Ejemplo
citado) b) Murete de la mezcla tipo II de 4 hileras con 3 capas de mortero de 1cm de espesor. Elaboración
Propia

58
3.3.5 Ensayo de resistencia a la compresión de la unidad de adobe
El ensayo de resistencia a la compresión en unidades de adobe fue realizado en el laboratorio
JJ GEOTECNIA SAC. Este ensayo se realizó con el objetivo de determinar la resistencia de
las unidades de adobe patrón y con fibras PET (2%,4% y 6%). La cantidad de muestras
ensayadas son 24 unidades de adobe (6 unidades de adobe por cada tipo de adobe elaborado,
según la norma E.080 (SENCICO, 2017)).

Primero, para poder realizar el ensayo de resistencia a la compresión en unidades de adobe


es necesario medir sus dimensiones tanto el largo como el ancho con el fin de calcular el
área de contacto en donde se efectuará la carga. Asimismo, estas unidades de adobe deben
encontrarse refrentadas para poder realizar el ensayo, tal como se aprecia en la figura 52.

Figura 52. Refrentado de las unidades de adobe

Segundo, la muestra se procede a colocarla en la máquina de compresión para realizar el


ensayo de resistencia a la compresión, el ensayo consiste en aplicar una carga que aumenta
a una velocidad constante hasta registrar la carga de rotura, que es donde la muestra falla.
Este ensayo se realizó tanto para las unidades de adobe patrón (figura 53a) como para los
adobes con fibras PET 2% (figura 53b), 4% (figura 53c) y 6% (figura 53d).

La fórmula empleada para el cálculo de la resistencia es la siguiente:

𝑤
𝐶=
𝐴

Dónde: C: Resistencia compresión del espécimen, kg/cm2.

W: Máxima carga en kg-f, indicada por la máquina de ensayo.

A: Promedio del área bruta en cm2

59
a) b)

c) d)

Figura 53. Ensayo de resistencia a la compresión en unidades. a) Ensayo de compresión en la unidad de


adobe patrón. b) Ensayo de compresión en la unidad de adobe con 2% PET. c) Ensayo de compresión en la
unidad de adobe con 4% PET. d) Ensayo de compresión en la unidad de adobe con 6% PET

60
3.3.6 Ensayo de resistencia a la compresión en muretes de adobe
El ensayo de resistencia a la compresión en muretes de adobe, el cual está conformado por
4 hileras y una capa de mortero de 1 cm de espesor fue realizado en el laboratorio JJ
GEOTECNIA SAC. Este ensayo se realizó con el objetivo de determinar la resistencia a la
compresión de los muretes del adobe patrón y con fibras PET (2%,4%,6%). La cantidad de
muestras ensayadas son 24 muretes de adobe (6 muretes de adobe por cada tipo de adobe
elaborado, según la norma E.080 (SENCICO, 2017)).

Primero, para poder realizar el ensayo de resistencia a la compresión en muretes de adobe es


necesario calcular el área de contacto sobre la cual se ejercerá una fuerza de compresión. Por
ello, se midió la altura total del murete y su ancho. Por consiguiente, se halla una relación
entre el alto y ancho que representará la esbeltez del espécimen. De esta manera, usando la
tabla de factores de corrección de f’m se halla el factor que se aplicará al esfuerzo de rotura
obtenido del equipo. Por último, estos muretes de adobe deben encontrarse refrentados para
poder realizar el ensayo, tal como se aprecia en la figura 54.

Figura 54. Refrentado de los muretes de adobe con 4 hileras

Segundo, se procedió a colocar la muestra en la máquina de compresión para realizar el


ensayo, colocando tacos de madera en la parte central de la cara del murete, para uniformizar
la distribución de carga. Por último, se procedió a aplicar una carga a compresión que
aumentaba a una velocidad constante hasta registrar la carga de rotura, que es donde la
muestra falla. Este ensayo se realizó tanto como para los muretes de adobe patrón (figura

61
54a) como para los adobes con fibras PET 2% (figura 54b), 4% (figura 54c) y 6% (figura
54d).

a) b)

c)
c) d)

Figura 55. Ensayo de resistencia a la compresión en muretes. a) Ensayo de compresión en la unidad de adobe
patrón. b) Ensayo de compresión en la unidad de adobe con 2% PET. c) Ensayo de compresión en la unidad
de adobe con 4% PET. d) Ensayo de compresión en la unidad de adobe con 6% PET

62
3.3.7 Ensayo de Densidad
Primero, para el ensayo de densidad se escogió una muestra de adobe elegida al azar tanto
para el adobe patrón como para el adobe con fibras PET (2%, 4% y 6%). Después, cada una
de las muestras fue pesada, un ejemplo se aprecia en la figura 56.

Figura 56. Pesaje de las muestras de adobe patrón para el ensayo de densidad.

Segundo, luego de ser pesadas, se procedió a calcular el volumen de cada una de las
muestras. Este paso se realizó de dos maneras. La primera forma consistió en medir las
dimensiones de la muestra para calcular el volumen de la unidad de adobe y la segunda
forma se basó en cubrir con una capa delgada de parafina a la muestra de adobe, la cual
posteriormente se pesó con la balanza electrónica. Por último, la muestra con parafina se
sumergió en el agua para calcular su volumen de la muestra, un ejemplo se muestra en la
figura 57.

Figura 57. Proceso de sumergido de muestra de adobe patrón con parafina.

63
Luego de obtener el peso y volumen de la muestra, se procedió a utilizar la siguiente
ecuación:
𝑚
𝑑= 𝑣

Donde:
d: es la densidad en (g/cm3)
m: es la masa en gramos (g)
v: es el volumen en centímetros cúbicos (cm3)

3.3.8 Ensayo de Porcentaje de Absorción de Agua


Primero, para el ensayo de porcentaje de absorción de agua se escogió una muestra de adobe
elegida al azar tanto para el adobe patrón como para el adobe con fibras PET (2%, 4% y
6%). Después, cada una de las muestras fue sumergida en un recipiente hasta que se
encontraran totalmente saturadas, como se muestra en la figura 58.

Figura 58. Proceso de sumergido de las muestras de adobe con fibras PET 6%.

Segundo, luego de estar sumergidas, estas muestras fueron secadas con un paño húmedo
para quitar los rastros de agua superficial y posteriormente se pesaron en la balanza
electrónica, tal como se muestra en la figura 59.

Figura 59. Pesaje de la muestra completamente saturada.

64
Tercero, estas muestras se introdujeron al horno para ser secadas por completo, ver figura
60. Por último, se retiran las muestras secas para proceder con el calculó del peso seco de
cada muestra utilizando la balanza electrónica, un ejemplo se muestra en la figura 61.

Figura 60. Secado de todas las muestras en un horno de laboratorio.

Figura 61. Pesaje de la muestra seca del adobe patrón.

Todo este proceso se realizó para tener tanto el peso húmedo como el peso seco de cada
muestra, para luego ser reemplazados en la siguiente formula:

𝑊2 −𝑊1
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (%) = × 100
𝑊1

Donde:
W1: peso seco del bloque (kg)
W2: peso húmedo del bloque (kg)

65
3.3.9 Ensayo de Conductividad Térmica
La medición térmica realizada fue la conductividad térmica de los materiales, la cual
describe la capacidad de conducir el calor. Esta medición se realizó de forma directa,
mediante el uso del equipo Thermtest TLS-100, ver figura 62, el cual es un medidor portátil
que mide la conductividad y la resistividad térmica de una diversidad de muestras, entre
ellas, suelo, rocas, hormigón y polímeros.

Figura 62. Medidor de Conductividad Thermest TLS-100.

A continuación, este ensayo se realizó para 4 muestras de adobe patrón y para 4 muestras de
cada tipo de adobe con fibras PET (2%,4% y 6%), en total se ensayaron 16 muestras. (Ver
figura 63). El ensayo estuvo a cargo de la empresa GEOTEKNIK SAC.

Figura 63. Muestras de adobe patrón y adobe con Fibras PET (2% ,4% y 6%) empaquetadas.

Por consiguiente, el proceso de medición consta de introducir totalmente el sensor dentro de


la muestra e inmediatamente se efectúa una medición con solo pulsar un botón. Finalmente,

66
luego de 180 segundos, se muestran los resultados de conductividad y resistividad térmica,
tal como se aprecia en la figura 64.

a) b)

c) d)

Figura 64. Ensayo de conductividad térmica para a) adobe patrón, b) adobe con 2% de fibras PET, c) adobe
con 4% de fibras PET y d) adobe con 6% de fibras PET

67
4 CAPÍTULO IV: RECOPILACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LOS ENSAYOS
4.1 Ensayos de mecánicas de suelos
4.1.1 Análisis Granulométrico por Tamizado
A continuación, en la Tabla 14 se observa el porcentaje de suelo % que paso en cada tamiz,
los cuales se utilizarán para el análisis granulométrico.

Tabla 14. Análisis granulométrico

% Retenido
Tamiz ASTM E 11 % Retenido % Que Paso
Acumulado
3/4" 19.000 100.00
3/8" 9.500 0.92 0.92 99.08
N°4 4.750 1.37 2.29 97.71
N°10 2.000 3.75 6.04 93.96
N°20 0.850 6.77 12.81 87.19
N°40 0.425 7.42 20.23 79.77
N°60 0.250 7.83 28.06 71.94
N°140 0.106 14.68 42.74 57.26
N°200 0.075 5.3 48.04 51.96
Fondo

Elaboración propia

En la figura 65 se puede observar la distribución del suelo respecto a los tamices, donde se
observa que hay un gran porcentaje de suelos que ha pasado el tamiz N°200.

Figura 65. Curva Granulométrica. Elaboración propia

68
4.1.2 Límites de Atterberg
 Límite Líquido

En la Tabla 15, se aprecia el contenido de humedad con sus respectivos números de golpes
de las tres pruebas realizadas para determinar el límite líquido.

Tabla 15. Determinación de Limite Líquido

DETERMINACIÓN DE LÍMITE LÍQUIDO


N° golpes 33 25 17

Contenido de Humedad (%) 39.7 40.9 42.8

Elaboración propia

Esta información, se presenta en la figura 66, donde se puede observar que del ensayo
realizado en el laboratorio se determinó el límite líquido con un valor de 41%

Figura 66. Limite Líquido. Elaboración propia

 Límite Plástico

En la Tabla 16, se puede observar el contenido de humedad calculado de los bastoncitos


ensayados en laboratorio, para este ensayo se realizaron dos pruebas.

Tabla 16. Determinación del Limite Plástico

DETERMINACION DE LIMITE PLÁSTICO


Contenido de Humedad /%)
Prueba 1 19.8
Prueba 2 20

Elaboración propia

69
Por lo tanto, del ensayo realizado en el laboratorio se determinó el límite plástico con un
valor de 20%

Por otro lado, en la Tabla 17 se observa el resumen de los datos obtenidos en los ensayos de
límite de Atterberg.

Tabla 17. Resultados del ensayo de Límites de Atterberg

RESULTADOS DEL ENSAYO


LÍMITE LÍQUIDO 41
LÍMITE PLÁSTICO 20
ÍNDICE DE PLASTICIDAD 21

Elaboración propia

4.1.3 Clasificación de Suelos (SUCS)


A continuación, en la Tabla 18 se observa la composición de suelo extraído de la comunidad
de Rancha para la elaboración de las muestras de adobe.

Tabla 18. Composición del suelo extraído


COMPOSICIÓN DEL SUELO EXTRAÍDO
FRACCIÓN GRUESA 48.04%
Grava N°4 < a < 3" 4.80%
Arena N°200 < a < N°4 95.20%
Arena Gruesa N°10 < a < N°4 8.20%
Arena Media N°40 < a < N°10 31.00%
Arena fina N°200 < a < N°40 60.80%
FRACCIÓN FINA 51.96%

Elaboración propia

Según la información obtenida en los ensayos se pudo realizar la clasificación del suelo
según ASTM D2487 (2017), en donde se obtuvo que más del 50% de la muestra pasaba por
el tamiz N° 200. Asimismo, se obtuvo un índice de plasticidad de 21%,

Toda esta información permite clasificar al suelo como tipo CL (arcilla de baja plasticidad),
tal como se muestra en la tabla 19.

70
Tabla 19. Clasificación SUCS
CLASIFICACIÓN SUCS (ASTM
CL
D2487)
Arcilla de baja plasticidad
DESCRIPCION DE SUELOS
arenosa

Elaboración propia

En función, al tipo de suelo CL de la clasificación de suelos SUCS, se puede concluir que la


tierra de la zona de estudio escogida que emplean los pobladores para la construcción de sus
adobes tiene alta facilidad de tratamiento en obra, baja permeabilidad y moderada
compresibilidad.

4.2 Ensayos de Resistencia a la Compresión


4.2.1 Ensayo de Resistencia a la Compresión en Unidades
En la Tabla 20 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión
en unidades de adobe patrón (10x10x10 cm3)

Tabla 20. Resistencia a la compresión en unidades de adobe patrón

MUESTA LARGO ANCHO AREA CARGA RESISTENCIA A LA


N° (cm) (cm) (cm2) MÁXIMA COMPRESION
(kg) (kg/cm2)
1 9.50 10.00 95.0 1465.3 15.4
2 9.50 10.00 95.0 1456.0 15.3
3 9.40 10.00 94.0 1445.0 15.4
4 10.00 9.30 93.0 1405.6 15.1
5 10.00 9.20 92.0 1428.6 15.5
6 10.00 9.20 92.0 1358.3 14.8

Nota: Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en unidades de adobe patrón es en promedio 15.3


kg/cm2.

En la Tabla 21 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión


en unidades de adobe (10x10x10 cm3) con 2% de fibras PET.

Tabla 21. Resistencia a la compresión en unidades de adobe con 2% de fibras PET

71
MUESTA LARGO ANCHO AREA CARGA RESISTENCIA A LA
N° (cm) (cm) (cm2) MÁXIMA COMPRESION
(kg) (kg/cm2)
1 10.00 9.80 98.0 1533.1 15.6
2 9.90 10.00 99.0 1621.6 16.4
3 10.00 9.90 99.0 1402.1 14.2
4 10.00 10.00 100.0 1401.2 14.0
5 10.00 9.80 98.0 1418.3 14.5
6 9.90 10.00 99.0 1325.2 13.4

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en unidades de adobe con 2% de fibras PET es en


promedio 14.7 kg/cm2.

En la Tabla 22 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión


en unidades de adobe (10x10x10 cm3) con 4% de fibras PET.

Tabla 22. Resistencia a la compresión en unidades de adobe con 4% de fibras PET

MUESTA LARGO ANCHO AREA CARGA RESISTENCIA A LA


N° (cm) (cm) (cm2) MÁXIMA COMPRESION
(kg) (kg/cm2)
1 9.90 9.90 98.0 1262.4 12.9
2 9.90 9.90 98.0 1376.3 14.0
3 9.90 10.00 99.0 1580.1 16.0
4 9.90 9.90 98.0 1562.6 15.9
5 10.00 9.90 99.0 1588.5 16.0
6 10.00 9.90 99.0 1591.8 16.1

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en unidades de adobe con 4% de fibras PET es en


promedio 15.2 kg/cm2.

72
En la Tabla 23 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión
en unidades de adobe (10x10x10 cm3) con 6% de fibras PET.

Tabla 23. Resistencia a la compresión en unidades de adobe con 6% de fibras PET

MUESTA LARGO ANCHO AREA CARGA RESISTENCIA A LA


N° (cm) (cm) (cm2) MÁXIMA COMPRESION
(kg) (kg/cm2)
1 9.90 9.90 98.0 1813.0 18.5
2 9.90 9.90 98.0 1704.9 17.4
3 9.90 10.00 99.0 1936.3 19.6
4 9.90 9.90 98.0 1685.5 17.2
5 10.00 9.90 99.0 1762.7 17.8
6 10.00 9.90 99.0 1612.3 16.3

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en unidades de adobe con 6% de fibras PET es en


promedio 17.8 kg/cm2.

Por otro lado, a continuación, en la Tabla 24, se presenta un resumen del promedio de las
resistencias a la compresión de las muestras ensayadas y en la Tabla 25 el resumen del
promedio de las 4 mejores muestras.

Tabla 24. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión en unidades de adobe


patrón y con fibras PET

UNIDADES SEGÚN % DE FIBRAS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


PET PROMEDO EN UNIDADES (kg/cm2)

Unidades de adobe patrón 15.3

Unidades de adobe con 2% de fibras PET 14.7

Unidades de adobe con 4% de fibras PET 15.2

Unidades de adobe con 6% de fibras PET 17.8

Elaboración propia

73
Tabla 25. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión de las 4 mejores unidades
de adobe patrón y con fibras PET

UNIDADES SEGÚN % DE FIBRAS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


PET PROMEDO EN UNIDADES (kg/cm2)

Unidades de adobe patrón 15.40

Unidades de adobe con 2% de fibras PET 15.18

Unidades de adobe con 4% de fibras PET 16.00

Unidades de adobe con 6% de fibras PET 18.33

Elaboración propia

En la figura 67, se observa el promedio de la resistencia a la compresión para unidades de


adobe patrón y con fibras PET (2%,4% y 6%).

Resistencia a la compresión en unidades de adobe


20.0
17.8
18.0
16.0 15.3 14.7 15.2
Esfuerzo (Kg/cm2)

14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
ADOBE PATRON PET 2% PET 4% PET 6%
Tipos de adobes

Figura 67. Promedio de la resistencia a la compresión de las unidades de adobe. Elaboración propia.

4.2.2 Ensayo de Resistencia a la Compresión en Muretes


En la Tabla 26 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión
en muretes de adobe, de ladrillos con dimensiones de 22x11x8 cm3 de adobe patrón.

Tabla 26. Resistencia a la compresión en muretes de adobe patrón

74
RESISTENCIA RESISTENCIA
CARGA A LA A LA
MUESTRA H E ÁREA
(H/E) MÁXIMA COMPRESIÓN COMPRESIÓN
N° (cm) (cm) (cm2)
(kg) (kg/cm2) CORREGIDO
(kg/cm2)
1 36.50 11.00 3.32 242 2036.0 8.4 7.7
2 37.00 11.00 3.36 242 1811.0 7.5 6.9
3 35.50 10.00 3.55 205 1804.0 8.8 8.2
4 35.80 10.50 3.41 215 1780.0 8.3 7.7
5 35.80 11.00 3.25 231 1904.0 8.2 7.6
6 35.50 11.00 3.23 242 1857.0 7.7 7.1

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en muretes de adobe patrón es en promedio 7.5


kg/cm2.

En la Tabla 27 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión


en muretes de adobe, de ladrillos con dimensiones de 22x11x8 cm3 con 2% de fibras PET.

Tabla 27. Resistencia a la compresión en muretes de adobe con 2% de fibras PET


RESISTENCIA RESISTENCIA
CARGA A LA A LA
MUESTRA H E ÁREA
(H/E) MÁXIMA COMPRESIÓN COMPRESIÓN
N° (cm) (cm) (cm2)
(kg) (kg/cm2) CORREGIDO
(kg/cm2)
1 37.00 11.00 3.36 242 1813.0 7.5 6.9
2 37.00 11.00 3.36 242 1985.0 8.2 7.5
3 37.00 11.00 3.36 242 2265.0 9.4 8.6
4 37.00 11.00 3.36 242 2345.0 9.7 8.9
5 37.00 11.00 3.36 242 2368.0 9.8 9.0
6 37.00 11.00 3.36 242 2385.0 9.9 9.1

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en muretes de adobe con 2% de fibras PET es en


promedio 8.3 kg/cm2.

En la Tabla 28 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión


en muretes de adobe, de ladrillos con dimensiones de 22x11x8 cm3 con 4% de fibras PET.

75
Tabla 28. Resistencia a la compresión en muretes de adobe con 4% de fibras PET
RESISTENCIA
RESISTENCIA
A LA
CARGA A LA
MUESTRA H E ÁREA COMPRESIÓN
(H/E) MÁXIMA COMPRESIÓN
N° (cm) (cm) (cm2) CORREGIDO
(kg) (kg/cm2)
(kg/cm2)
1 37.00 11.00 3.36 242 3364.0 13.9 12.8
2 37.00 11.00 3.36 242 3208.0 13.3 12.2
3 37.00 11.00 3.36 242 3135.0 13.0 11.9
4 37.00 11.00 3.36 242 3126.0 12.9 11.9
5 37.00 11.00 3.36 242 3252.0 13.4 12.4
6 37.00 11.00 3.36 242 3089.0 12.8 11.7

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en muretes de adobe con 4% de fibras PET es en


promedio 12.1 kg/cm2.

En la Tabla 29 se observa los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión


en muretes de adobe, de ladrillos con dimensiones de 22x11x8 cm3 con 6% de fibras PET.

Tabla 29. Resistencia a la compresión en muretes de adobe con 6% de fibras PET


RESISTENCIA
RESISTENCIA A LA
CARGA
MUESTRA H E ÁREA A LA COMPRESIÓN
(H/E) MÁXIMA
N° (cm) (cm) (cm2) COMPRESIÓN CORREGIDO
(kg)
(kg/cm2) (kg/cm2)
1 37.00 11.00 3.36 242 3023.0 12.5 11.5
2 37.00 11.00 3.36 242 3065.0 12.7 11.7
3 37.00 11.00 3.36 242 3315.0 13.7 12.6
4 37.00 11.00 3.36 242 3256.0 13.5 12.4
5 37.00 11.00 3.36 242 3421.0 14.1 13.0
6 37.00 11.00 3.36 242 3289.0 13.6 12.5

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La resistencia a la compresión en muretes de adobe con 6% de fibras PET es en


promedio 12.3 kg/cm2.

76
Por otro lado, a continuación, en la Tabla 30, se presenta un resumen del promedio de las
resistencias a la compresión de las muestras ensayadas y en la Tabla 31 el resumen del
promedio de las 4 mejores muestras.

Tabla 30. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión en muretes de adobe


patrón y con fibras PET

UNIDADES SEGÚN % DE FIBRAS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


PET PROMEDO EN MURETES (kg/cm2)

Muretes de adobe patrón 7.5

Muretes de adobe con 2% de fibras PET 8.3

Muretes de adobe con 4% de fibras PET 12.1

Muretes de adobe con 6% de fibras PET 12.3

Elaboración propia

Tabla 31. Resumen del promedio de la resistencia a la compresión de los 4 mejores muretes
de adobe con fibras PET y adobe patrón

UNIDADES SEGÚN % DE FIBRAS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


PET PROMEDO EN MURETES (kg/cm2)

Muretes de adobe patrón 7.80

Muretes de adobe con 2% de fibras PET 8.90

Muretes de adobe con 4% de fibras PET 12.33

Muretes de adobe con 6% de fibras PET 12.63

Elaboración propia

En la figura 68, se observa el promedio de la resistencia a la compresión para los muretes


de adobe patrón y con fibras PET (2%,4% y 6%).

77
Resistencia a la compresión en muretes de adobe
14
12.1 12.3
12
Esfuerzo (kg/cm2) 10
8.3
8 7.5

6
4
2
0
ADOBE 2% DE PET 4% DE PET 6% DE PET
PATRON
Tipos de adobe

Figura 68. Promedio de la resistencia a la compresión de los muretes de adobe. Elaboración propia.

4.3 Ensayo de Densidad


En la Tabla 32 se observa los resultados obtenidos del ensayo de densidad en unidades de
adobe patrón (10x10x10 cm3)

Tabla 32. Densidad en unidades de adobe patrón.

MUESTRA PESO SECO VOLUMEN DENSIDAD


N° (g) (cm3) (g/cm3)
1 1443 950 1.519
2 1459 950 1.536

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La densidad en unidades de adobe patrón es en promedio 1.53 g/cm3.

En la Tabla 33 se observa los resultados obtenidos del ensayo de densidad en unidades de


adobe (10x10x10 cm3) con 2% de fibras PET.

Tabla 33. Densidad en unidades de adobe con 2% de fibras PET

MUESTRA PESO SECO VOLUMEN DENSIDAD


N° (g) (cm3) (g/cm3)

78
1 1390 985 1.41
2 1385 982 1.41

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La densidad en unidades de adobe con 2% de fibras PET es en promedio 1.41 g/cm3.

En la Tabla 34 se observa los resultados obtenidos del ensayo de densidad en unidades de


adobe (10x10x10 cm3) con 4% de fibras PET.

Tabla 34. Densidad en unidades de adobe con 4% de fibras PET

MUESTRA PESO SECO VOLUMEN DENSIDAD


N° (g) (cm3) (g/cm3)
1 1300 988 1.32
2 1345 990 1.36

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La densidad en unidades de adobe con 4% de fibras PET es en promedio 1.34 g/cm3.

En la Tabla 35 se observa los resultados obtenidos del ensayo de densidad en unidades de


adobe (10x10x10 cm3) con 6% de fibras PET.

Tabla 35. Densidad en unidades de adobe con 6% de fibras PET

MUESTRA PESO SECO VOLUMEN DENSIDAD


N° (g) (cm3) (g/cm3)
1 1270 995 1.28
2 1275 998 1.28

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La densidad en unidades de adobe con 6% de fibras PET es en promedio 1.28 g/cm3.

Por otro lado, a continuación, en la Tabla 36, se presenta un resumen del promedio de
densidad de las muestras ensayadas.

79
Tabla 36. Resumen del promedio de densidad en cubos de adobe patrón y con fibras PET

UNIDADES SEGÚN % DE FIBRAS DENSIDAD PROMEDIO


PET (g/cm3)

Muretes de adobe patrón 1.53

Muretes de adobe con 2% de fibras PET 1.41

Muretes de adobe con 4% de fibras PET 1.34

Muretes de adobe con 6% de fibras PET 1.28

Elaboración propia

En la figura 69, se observa la densidad promedio de las muestras de adobe patrón y con
fibras PET (2%,4% y 6%).

Densidad en unidades de adobe


1.55 1.53
1.50
Densidad (g/cm3)

1.45 1.41
1.40
1.34
1.35
1.30 1.28
1.25
1.20
1.15
ADOBE 2% PET 4% PET 6% PET
PATRON
Tipos de Adobe

Figura 69. Densidad promedio de las muestras de adobe. Elaboración propia.

4.4 Ensayo del Porcentaje de Absorción de Agua


En la Tabla 37 se observa los resultados obtenidos del ensayo del porcentaje de absorción
de agua en unidades de adobe patrón (10x10x10 cm3).

80
Tabla 37. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe patrón

MUESTRA PESO SECO PESO SATURADO (g) ABSORCIÓN (%)


N° (g) 24 hrs
1 1442.90 1746.10 21.0
2 1548.90 1877.50 21.2

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 El porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe patrón es en promedio 21.1


%

En la Tabla 38 se observa los resultados obtenidos del ensayo del porcentaje de absorción
de agua en unidades de adobe (10x10x10 cm3) con 2% de fibras PET.

Tabla 38. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 2% de fibras PET

MUESTRA PESO SECO PESO SATURADO (g) ABSORCIÓN (%)


N° (g) 24 hrs
1 1222.33 1467.27 20.0
2 1239.14 1500.5 21.0

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 El porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 2% de fibras PET es


en promedio 20.6 %

En la Tabla 39 se observa los resultados obtenidos del ensayo del porcentaje de absorción
de agua en unidades de adobe (10x10x10 cm3) con 4% de fibras PET.

Tabla 39. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 4% de fibras PET

MUESTRA PESO SECO PESO SATURADO (g) ABSORCIÓN (%)


N° (g) 24 hrs
1 1292.73 1527.42 18.2
2 1259.99 1525.50 21.1

Elaboración propia

81
A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 El porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 4% de fibras PET es


en promedio 19.6 %

En la Tabla 40 se observa los resultados obtenidos del ensayo del porcentaje de absorción
de agua en unidades de adobe (10x10x10 cm3) con 6% de fibras PET.

Tabla 40. Porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 6% de fibras PET

MUESTRA PESO SECO PESO SATURADO (g) ABSORCIÓN (%)


N° (g) 24 hrs
1 1189.20 1414.95 19.0
2 1195.24 1413.9 18.3

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 El porcentaje de absorción de agua en unidades de adobe con 6% de fibras PET es


en promedio 18.6 %

Por otro lado, a continuación, en la Tabla 41, se presenta un resumen del promedio del
porcentaje de absorción de agua de las muestras ensayadas.

Tabla 41. Resumen del promedio del porcentaje de absorción de agua en cubos de adobe
patrón y con fibras PET

UNIDADES SEGÚN % DE FIBRAS PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DE


PET AGUA PROMEDO (%)

Muretes de adobe patrón 21.1

Muretes de adobe con 2% de fibras PET 20.6

Muretes de adobe con 4% de fibras PET 19.6

Muretes de adobe con 6% de fibras PET 18.6

Elaboración propia

En la figura 70, se observa el porcentaje de absorción de agua promedio de las muestras de


adobe patrón y con fibras PET (2%,4% y 6%).

82
Porcentaje de absorción de agua en unidades de
adobe

Porcentaje de Absorción(%)
22
21.1
21 20.6
20 19.6
19 18.6
18
17
ADOBE 2% PET 4% PET 6% PET
PATRON
Tipos de Adobe

Figura 70. Porcentaje de absorción promedio de las muestras de adobe. Elaboración propia.

4.5 Ensayo de Conductividad Térmica


En la Tabla 42 se observa los resultados obtenidos de conductividad térmica en unidades de
adobe patrón (10x10x10 cm3).

Tabla 42. Conductividad térmica en unidades del adobe patrón

MUESTRA CONDUCTIVIDAD
N° TÉRMICA

0.5584
1
0.5501

0.5328
2
0.5257

0.7247
3
0.6648

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La conductividad térmica en unidades del adobe patrón es en promedio 0.59 W/m.K

En la Tabla 43 se observa los resultados obtenidos de conductividad térmica en unidades de


adobe (10x10x10 cm3) con 2% de fibras PET.

83
Tabla 43. Conductividad térmica en unidades de adobe con 2% de fibras PET

MUESTRA CONDUCTIVIDAD
N° TÉRMICA

0.3636
1
0.3517

0.5707
2
0.5631

0.5290
3
0.5290

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La conductividad térmica en unidades de adobe con 2% de fibras PET es en promedio


0.48 W/m.K

En la Tabla 44 se observa los resultados obtenidos de conductividad térmica en unidades de


adobe (10x10x10 cm3) con 4% de fibras PET.

Tabla 44. Conductividad térmica en unidades de adobe con 4% de fibras PET

MUESTRA CONDUCTIVIDAD
N° TÉRMICA

0.4461
1
0.4321

0.4096
2
0.4097

0.5444

3 0.5366

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

84
 La conductividad térmica en unidades de adobe con 4% de fibras PET es en promedio
0.46 W/m.K

En la Tabla 45 se observa los resultados obtenidos de conductividad térmica en unidades de


adobe (10x10x10 cm3) con 6% de fibras PET.

Tabla 45. Conductividad térmica en unidades de adobe con 6% de fibras PET

MUESTRA CONDUCTIVIDAD
N° TÉRMICA

0.3373
1
0.3233

0.5615
2
0.5615

0.2727
3
0.2684

Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se observa lo siguiente:

 La conductividad térmica en unidades de adobe con 6% de fibras PET es en promedio


0.39 W/m.K

Por otro lado, a continuación, en la Tabla 46, se presenta un resumen del promedio de
conductividad térmica de las muestras ensayadas.

Tabla 46. Resumen de la conductividad térmica de las unidades de adobe patrón y con fibras
PET

UNIDADES SEGÚN % DE FIBRAS CONDUCTIVIDAD TÉRMICA


PET (W/m.K)

Unidades de adobe patrón 0.59

Unidades de adobe con 2% de fibras PET 0.48

85
Unidades de adobe con 4% de fibras PET 0.46

Unidades de adobe con 6% de fibras PET 0.39

Elaboración propia

En la figura 71, se observa la conductividad térmica promedio de las muestras de adobe


patrón y con fibras PET (2%,4% y 6%).

Conductividad Térmica en unidades de adobe


0.70
0.59
0.60
0.46 0.48
0.50
0.39
W/m.K

0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
PET 6% PET 4% PET 2% ADOBE
PATRON
Tipos de Adobe

Figura 71. Conductividad térmica promedio de las muestras de adobe. Elaboración propia.

86
5 CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PROPUESTA
En la figura 72 se puede observar la tendencia de los resultados obtenidos en el ensayo de
compresión en unidades de adobe patrón y adobe con fibras PET (2%,4%,6%).

Ensayo de Resistencia a la compresión en unidades de adobe


20
Resistencia a la comrpesión (kg/cm2)

19

18

17 ADOBE PATRON
PET 2%
16
PET 4%
15 PET 6%

14

13
0 1 2 3 4 5
Muestras de adobe

Figura 72. Variación de las resistencias a la compresión de las unidades de adobe patrón y adobe con fibras
PET. Elaboración propia.

A partir de la figura 72, se puede apreciar el rango de los resultados obtenidos en el


ensayo de resistencia a la compresión en unidades de adobe, donde se observa que la
variación de los resultados obtenidos en el adobe con 4% de fibras PET y el adobe
patrón es menor en contraste con el adobe de 2% y 6% de fibras PET. Asimismo, se
puede apreciar visualmente que el adobe con 6% y 4% de fibras PET presenta una
resistencia a la compresión mayor que la del adobe patrón. Se sabe que el promedio
de los resultados del adobe patrón es 15.4 kg/cm2, el de 2%, 4% y 6% de fibras PET
es 15.18 kg/cm2, 16.0 kg/cm2 y 18.33 kg/cm2 respectivamente. Por consiguiente, la
resistencia a la compresión en unidades aumenta en un 19% y 4% para el adobe con
6% y 4% de fibras PET respectivamente. Sin embargo, solo el adobe con 2% de
fibras PET presentó una menor resistencia a la compresión (1% menos) que el adobe
patrón.

En la figura 73 se puede observar la tendencia de los resultados obtenidos en el ensayo de


compresión en los muretes de adobe patrón y adobe con fibras PET (2%,4%,6%).

87
Ensayo de resistencia a la compresion en muretes de adobe
Resistencia a la compresión (kg/cm2) 14

13

12

11
ADOBE PATRON
10
PET 2%
9 PET 4%
8 PET 6%

6
0 1 2 3 4 5
Muestras de adobe

Figura 73. Variación de las resistencias a la compresión de los muretes de adobe patrón y adobe con fibras
PET. Elaboración propia.

A partir de la figura 73, se puede apreciar el rango de los resultados obtenidos en el


ensayo de resistencia a la compresión muretes, donde se observa que la variación de
los resultados obtenidos en cada tipo de muestras ensayadas es pequeña. Asimismo,
se puede apreciar la variación que existe entre los adobes con fibras PET de
(2%,4%,6%) respecto al adobe patrón evidencia un efecto de mejora en la resistencia
a la compresión del adobe. Se sabe que el promedio de los resultados del adobe patrón
es 7.8 kg/cm2, el de 2%, 4% y 6% de fibras PET es 8.9 kg/cm2, 12.3 kg/cm2 y 12.6
kg/cm2 respectivamente. Por consiguiente, a partir del ensayo en muretes se
concluye que se mejora la resistencia a la compresión del adobe patrón en un 62%,
58% y 14% empleando adobes con 6%, 4% y 2% de fibras PET respectivamente.

En la figura 74 se puede observar la comparación de la resistencia a la compresión promedio,


obtenida en las unidades de adobe con fibras PET y la resistencia a la compresión mínima,
según la norma E.080.

88
Resistencia a la compresión en las unidades de adobe ensayadas
vs Resistencia a la compresión según E.080
20.00 18.33
17.50 15.40 16.00
15.18
Esfuerzo (kg/cm2)

15.00
12.50 10.2 10.2 10.2 10.2
10.00
7.50
5.00
2.50
0.00
ADOBE
PET 2% PET 4% PET 6%
PATRON
RESISTENCIA 15.40 15.18 16.00 18.33
NORMA E.080 10.2 10.2 10.2 10.2
Tipos de Adobe

Figura 74. Resistencia a la compresión en unidades de adobe ensayadas vs Resistencia a la compresión en


unidades de adobes según norma E.080. Elaboración propia

A partir de la figura 74, se puede observar que la resistencia a la compresión de los


unidades de adobe con fibras PET de 6%, 4% y 2% sobrepasa la resistencia mínima
indicada en la norma E.080 en 80%, 57% y 49% respectivamente. Asimismo, el
adobe patrón (adobe de la zona) también cumple con la norma, ya que su resistencia
a la compresión es mayor en 51% respecto a la resistencia mínima indicada en la
norma E.080. Estos resultados, demuestran que la adición de fibras PET aumentan
la resistencia del adobe y cumplan con exitosamente lo indicado en la norma E.080.

En la figura 75 se puede observar la comparación de la resistencia a la compresión promedio,


obtenida de los muretes de adobe con fibras PET y la resistencia a la compresión mínima,
según la norma E.080.

89
Resistencia a la compresión en los muretes de adobe
ensayados vs Resistencia a la compresión según E.080
14 12.6
12.3
12
Esfuerzo (kg/cm2)

10 8.9
7.8
8
6.12 6.12 6.12 6.12
6
4
2
0
ADOBE
2% DE PET 4% DE PET 6% DE PET
PATRON
RESISTENCIA 7.8 8.9 12.3 12.6
NORMA E.080 6.12 6.12 6.12 6.12
Tipos de Adobe

Figura 75. Resistencia a la compresión en muretes de adobe ensayados vs Resistencia a la compresión en


muretes de adobes según norma E.080. Elaboración propia

A partir de la figura 75, se puede observar que la resistencia a la compresión de los


muretes de adobe con fibras PET de 6%, 4% y 2% sobrepasa la resistencia mínima
indicada en la norma E.080 en 105%,100% y 45% respectivamente. Asimismo, el
adobe patrón (adobe de la zona) también cumple con la norma, ya que su resistencia
a la compresión es mayor en 27% respecto a la resistencia mínima indicada en la
norma E.080. Por tal motivo, ambos se pueden utilizar para la construcción de las
paredes de las viviendas. Sin embargo, el adobe con fibras PET brinda un beneficio
mayor, ya que, frente a eventos externos, tales como sismos leves, por ejemplo, este
adobe aportará una resistencia mayor.

En la Tabla 47 se observa el porcentaje de reducción de la densidad de las unidades de adobe


con fibras PET respecto al adobe patrón. La finalidad de esta tabla es conocer cuánto se
reduce la densidad en porcentaje.

Tabla 47. Porcentaje de reducción de la densidad en las unidades de adobe

Adobe Densidad Reducción


(g/cm3)
Patrón 1.53 --
2% PET 1.41 7.7%
4% PET 1.34 12.4%

90
6% PET 1.28 16.4%

Elaboración propia

Respecto al adobe patrón, se puede observar que al añadir más PET la densidad de
material disminuye. El mejor resultado se obtiene al elaborar un adobe con 6% de
fibras PET, ya que reduce la densidad se reduce en 16.4% respecto al adobe de la
zona. La ventaja de que el adobe con fibras PET presente menor densidad es que, por
un lado, se necesita utilizar menor cantidad tierra en la elaboración de los adobes
logrando así reducir la extracción de la tierra, lo cual ocasionará tener más áreas de
tierra para poder sembrar/cosechar. Por otro lado, se utiliza más plástico debido a
que el peso de este es pequeño y el volumen que ocupa es mayor, por tal motivo para
elaborar adobe con PET se necesita emplear una gran cantidad de plástico, lo cual es
ventajoso ya que fomenta y contribuye al reciclaje de las botellas PET. La validación
de esta prueba es mediante la comparación de la densidad entre el adobe reforzado
con fibras PET y el adobe patrón, ya que en la norma E.080 no menciona en ningún
capitulo los parámetros mínimos para la densidad del adobe. Esto se puede deber
prácticamente a la forma de compactar la mezcla dentro de los moldes, ya que se
observó que los pobladores de la zona de estudio realizan la compactación
manualmente, por ende, la fuerza aplicada no es la misma en todos los adobes.

En la Tabla 48 se observa el porcentaje de reducción de la absorción de agua en las


unidades de adobe con fibras PET respecto al adobe patrón. El fin de esta tabla es
conocer cuánto se logró reducir el porcentaje de absorción de agua.

Tabla 48. Porcentaje de reducción de la absorción en las unidades de adobe con fibras PET

Adobe % Absorción Reducción


Patrón 21.1 --
2% PET 20.6 2%
4% PET 19.6 7%
6% PET 18.6 12%

Elaboración propia

Respecto al adobe patrón, se puede observar que al añadir más PET el porcentaje de
absorción disminuye. El mejor resultado se obtiene al elaborar un adobe con 6% de

91
fibras PET, ya que reduce el porcentaje de absorción en 12% respecto al adobe de la
zona. La ventaja de que el adobe con fibras PET absorba menos agua, es que frente
a las intensas lluvias que presenta el departamento de Ayacucho (enero: la
precipitación llega a 117.1 mm/mes), las viviendas hechas con este material lograrán
que las paredes de esta absorban menos agua, lo cual trae como consecuencia que la
humedad al interior de la vivienda disminuya. Esto debido a que la humedad reduce
la durabilidad del adobe, reduciendo su resistencia mecánica y provoca grietas y
fisuras en los muros, haciendo que estos lleguen a deformarse. Por último, reducir el
porcentaje de absorción ayuda a resistir la disgregación de los bloques de adobe
cuando esto se encuentren totalmente saturados debido a las intensas lluvias. La
validación de esta prueba es mediante la comparación del porcentaje de absorción
entre el adobe reforzado con fibras PET y el adobe patrón, ya que en la norma E.080
no se especifica en ningún capitulo los parámetros mínimos acerca del porcentaje de
absorción en el adobe. Esto se puede deber a las condiciones que se encuentra la
tierra extraída y la forma de elaborar los bloques de adobe.

En la Tabla 49 se observa el porcentaje de reducción de la conductividad térmica en las


unidades de adobe con fibras PET respecto al adobe patrón. El fin de esta tabla es conocer
cuánto se logró reducir la conductividad térmica.

Tabla 49. Porcentaje de reducción de la conductividad térmica en las unidades de adobe

Adobe Conductividad Reducción


térmica
(W/m.K)
Patrón 0.59 --
2% PET 0.48 18%
4% PET 0.46 22%
6% PET 0.39 35%

Elaboración propia

Respecto al adobe patrón, se puede observar que al añadir más PET la conductividad
térmica se reduce. El mejor resultado se obtiene al elaborar un adobe con 6% de
fibras PET, ya que reduce la conductividad térmica en 35% respecto al adobe de la
zona. Esta reducción de la conductividad es muy ventajosa, ya que a menor
conductividad el adobe será un material más aislante. Por consiguiente, se sabe que

92
por naturaleza el adobe es un aislante térmico, sin embargo, gracias a los resultados
obtenidos podemos afirmar que se puede mejorar el aislamiento térmico de este. Por
lo tanto, durante el invierno las familias se calientan encendiendo pequeñas estufas
artesanales, por consiguiente, si las paredes de sus viviendas son construidas de
adobe con fibras PET, el calor que se produce al interior de la vivienda no será
transmitido tan rápido, puesto que este material no es un buen conductor de calor y
es más aislante que el adobe de la zona.

93
6 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Sobre las características del suelo extraído de la zona de estudio:

 El suelo extraído de la zona de estudio presenta las siguientes características: 51.96%


de material fino, 48% de arena y un índice plástico de 21%. A partir de ello, el suelo
fue clasificado como CL (arcilla de baja plasticidad).
 Se observó que, en la zona de estudio, no se extrae tierra de un solo lugar para
elaborar adobes. En la investigación, el lugar que se escogió fue debido a que cerca
de él no había excesiva vegetación, logrando así evitar que la tierra tenga material
orgánico.
 Las muestras de suelo extraído de la zona de estudio son aprovechables para la
elaboración del adobe, debido a que cumple satisfactoriamente las pruebas de
existencia de arcilla indicadas en la norma E.080 y además los pobladores de la zona
pueden repetir estas pruebas para elegir un suelo adecuado para la construcción de
sus viviendas.
Sobre el diseño y elaboración de las muestras de adobe:
 Se concluye que el porcentaje y dimensiones de las fibras PET están muy
relacionadas con la trabajabilidad de la mezcla y el acabado que presentará el adobe
una vez se encuentre completamente seco. A menor longitud de fibras PET, por un
lado, aumenta la trabajabilidad puesto que es más fácil compactar la mezcla y la
cantidad de espacios vacíos se reduce. Por otro lado, se mejora el acabado estético
puesto que al tener menor longitud se integra más dentro del molde y no sobresale.
Por tal motivo, en la presente investigación se optó por reducir la longitud a la mitad
(2.5 cm).
 Se concluye que incluir ichu en la composición del mortero (junta del murete) tal
como sugiere la norma E.080 es más favorable que solo mezclar tierra y agua
(composición del mortero de la zona). Esto debido a que una vez seco el adobe se
observó menos grietas en el mortero con ichu, lo cual contribuye a aportar mayor
resistencia al momento de someter los muretes al ensayo de rotura.
 Se concluyó que el máximo porcentaje de agua indicada por la norma E.080 (20%),
ocasiona un problema de trabajabilidad en la mezcla. Debido a que la mezcla no se
puede manipular con facilidad y ocasionaba lesiones a los que elaboraban el adobe.

94
Por lo tanto, usar un 20% de agua en la composición del adobe, no aplica para todas
las zonas del Perú.
Sobre la determinación de los resultados obtenidos en los ensayos:
 Respecto al ensayo de compresión, para el adobe patrón y adobe con 2%, 4% y 6%
de fibras PET en unidades y muretes que se muestran en la tabla 25 y 31
respectivamente, se concluyó que todas las muestras ensayadas cumplieron con la
norma E.080. El mejor resultado se obtuvo empleando el adobe con 6% de fibras
PET.
 Respecto al ensayo de densidad, los resultados del adobe patrón y reforzado con
fibras PET de 6%, 4% y 2% que se muestran en la tabla 36. Se concluyó que el adobe
reforzado con 6% de fibras PET presentaba la menor densidad promedio. De igual
manera, respecto al ensayo del porcentaje de absorción de agua, cuyos resultados se
muestran en la tabla 41, se observa que el adobe reforzado con 6% de fibras PET
presenta el menor porcentaje de absorción.
 Respecto al ensayo de conductividad térmica, los resultados del adobe patrón y
reforzado con fibras PET de 6%, 4% y 2% que se muestran en la tabla 46. Se
concluye que el adobe reforzado con 6% de fibras PET tiene la menor conductividad
térmica.
Sobre el análisis comparativo de los resultados obtenidos en los ensayos:
 Después de realizar el ensayo de resistencia a la compresión se concluye que a mayor
porcentaje fibras PET, mayor es la resistencia a la compresión del adobe, tanto en
unidades como en muretes. Por lo tanto, el mejor resultado en unidades de adobe se
obtuvo del adobe con 6% de fibras PET, ya que aumenta la resistencia del adobe
patrón en un 19%. De igual manera, el mejor resultado para muretes, se obtuvo del
adobe con 6% de fibras PET, ya que aumenta la resistencia a la compresión en un 62
%, respecto al adobe patrón. Por lo tanto, de los dos ensayos de resistencia a la
compresión, el ensayo más representativo es el de muretes, debido a que representa
mejor el comportamiento de un muro a una menor escala.
 Después de realizar el ensayo de densidad, se concluye que a mayor porcentaje de
fibras PET la densidad disminuye en relación al adobe patrón, lo cual se puede
observar en la tabla 47, donde se muestra que la mayor reducción se obtuvo para el
adobe con 6% de fibras PET (16.4%). Por lo tanto, al tener menor densidad el peso
de la edificación disminuye, lo cual puede deberse a que las fibras de PET ocupan

95
mayor espacio en la mezcla y pesan muy poco. Por otro lado, después de realizar el
ensayo del porcentaje de absorción de agua, se concluye que a mayor porcentaje de
fibras PET el porcentaje de absorción disminuye en relación al adobe patrón, lo cual
se puede observar en la tabla 48, donde se muestra que la mayor reducción se obtuvo
para el adobe con 6% de fibras PET (12%). Por lo tanto, se concluye que esto es
favorable por las fuertes lluvias de la zona, ya que el adobe con fibras PET absorberá
menor cantidad de agua logrando así que en el interior de la vivienda se sienta menor
humedad. Además, el adobe se agrietará menos porque habrá absorbido menos agua.
 Después de realizar el ensayo de conductividad térmica, se observa que a mayor
porcentaje de fibras PET la conductividad térmica disminuye en relación al adobe
patrón, lo cual se puede observar en la tabla 49, donde se muestra que la mayor
reducción se obtuvo para el adobe con 6% de fibras PET (35%). Por lo tanto, el
adobe tendrá un mejor aislamiento térmico, siendo más atractivo para utilizarse en
climas extremos debido a su menor conductividad térmica. Además, se sabe que es
posible mejorar el confort térmico mediante el uso de materiales sostenibles; por
ejemplo, para personas de bajos recursos el reciclaje de botellas PET representa un
bajo costo de uso. Sin embargo, el confort térmico en una vivienda depende de varias
variables, tales como, filtraciones de aire, grosor de pared, tipo de techo,
cimentación, aberturas en vanos, etc.
Sobre la elaboración de la guía de adobe con el porcentaje óptimo de fibras PET:
 Se concluye que el porcentaje de PET óptimo es de 6%, ya que con ese porcentaje se
obtuvieron los mejores resultados en la presente investigación. Por consiguiente, con
el fin de recomendar lo mejor a la población de Rancha, la guía indica los pasos a
seguir para preparar ladrillos de adobe con 6% de fibras PET.
 Las recomendaciones incluidas en la guía respecto a la cimentación, muros, mortero,
aleros, entre otros tienen como finalidad contribuir a mejorar a las prácticas
constructivas de los pobladores.
 Finalmente, se resalta que la guía elaborada sigue lo recomendado en la norma E.080
y las experiencias aprendidas en el desarrollo experimental de la tesis, ya que se
busca de manera breve y dinámica difundir a la población lo que la norma
recomienda y mejorar el alcance de esta para un determinado lugar de estudio
(Comunidad campesina de Rancha).

96
6.2. RECOMENDACIONES
Sobre las características del suelo extraído de la zona de estudio:

 Cuando la tierra extraída para la elaboración del adobe presente mucha arcilla, es
recomendable adicionar arena gruesa, esto ayudará a disminuir el número y espesor
de las fisuras creadas que aparecerán durante el secado. Por consiguiente, aumentará
la resistencia del barro seco.
 Se recomienda extraer el suelo a una mayor profundidad para utilizar tierra libre de
residuos orgánicos, debido a que puede afectar a las propiedades que el adobe tendrá
una vez se encuentren secos.
 Se recomienda tamizar la tierra para extraer las piedras gruesas o materiales
orgánicos, la mezcla no debe contener raíces ni hierbas porque pueden producir
huecos dentro del adobe, lo que ayudará a que lluvia penetre fácilmente.
Sobre el diseño y elaboración de las muestras de adobe:
 Se recomienda que para tener una mayor precisión en el corte de las fibras PET, se
puede adquirir una maquina cortadora e industrializar su producción, reduciendo el
tiempo de corte y trabajo.
 Se recomienda que para elaborar adobes con PET se utilicen guantes de goma, ya
que es más cómodo para mezclar la tierra con el plástico y evitar cortes con las fibras
de plástico.
 Se recomienda que el agua que se utilizará para elaborar las muestras de adobe, se
encuentren libres de residuos orgánicos, solidos, sales, etc. Todo esto con el fin de
no afectar las propiedades del adobe.
Sobre la determinación de los resultados obtenidos en los ensayos:
 Se recomienda seguir con esta investigación realizando ensayos de resistencia al
corte en muretes y tracción en morteros para adobes con fibras PET, tal como lo
establece norma E.080.
 Se recomienda evaluar el comportamiento sísmico del adobe con fibras PET y adobes
patrón en muros portantes a escala real, considerando norma E.030 de sismo
resistencia.
 Se recomienda que los ensayos de las muestras se realicen con los mismos equipos
y en el mismo laboratorio, puesto que al usar diferentes equipos los valores de los
resultados pueden variar un poco

97
Sobre el análisis comparativo de los resultados obtenidos en los ensayos:
 Para una mayor protección contra las lluvias y la absorción de humedad, es
recomendable combinar las fibras PET con mucilago de penca de tunas, para que el
adobe no se deteriore rápidamente.
 Se recomienda que para realizar un mejor estudio sobre el comportamiento térmico
del adobe con fibras PET, se aconseja realizar una modulo con adobe con fibras PET
y otro con adobe de la zona, para comparar la temperatura interior y exterior de los
módulos.
 Se recomienda que para un mejor análisis de los resultados se compare la propuesta
con el adobe de la zona, ya que si seguimos los porcentajes que recomiendan en las
investigaciones la mejora que se obtenga no será la real.
Sobre la elaboración de la guía de adobe con el porcentaje óptimo de fibras PET:
 Se recomienda revisar la guía elaborada en la presente investigación, que tiene una
gran sencillez, la cual se encuentra al final de los anexos, los puntos tratados en ella
ayudarán a las personas de la zona para un mejor entendimiento sobre la elaboración
del adobe con fibras PET.
 Se recomienda que los pobladores almacenen sus botellas en un costal y
paulatinamente recorten las mismas, para facilidad en la elaboración de los adobes.
Además, porque es más práctico reciclar, cortar y almacenar en bolsas o costales.
 Se recomienda traducir al quechua la presente guía con la finalidad que esta tenga
una mayor difusión en la sierra peruana respecto a la preparación del adobe.
Asimismo, que muchas personas tengan conocimiento de las ventajas de utilizar las
fibras de botellas PET en el adobe.

98
7 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acero, N. (2016). Evaluación y diseño de vivienda rural bioclimática en la comunidad
campesina de Ccopachullpa del distrito de Ilave (Universidad Nacional del Altiplano;
Vol. 1). Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5441

Akinyele, J. O., Igba, U. T., & Adigun, B. G. (2020). Effect of waste PET on the structural
properties of burnt bricks. Scientific African, 7, e00301.
https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2020.e00301

Antinori, L. (2018). “Resistencia a compresión y flexión del adobe compactado con


reemplazo de cerámica triturada.” Recuperado de
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/14068

APUKINTU, I. (2016). ESTABILIZACIÓN DE ADOBE CON ESPECIE DE PASTO


NATURAL EN LA ZONA ALTO ANDINA, AYACUCHO - 2016 . Recuperado de
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/3182/TESIS
IAG68_Cco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araya-Letelier, G., Gonzalez-Calderon, H., Kunze, S., Burbano-Garcia, C., Reidel, U.,
Sandoval, C., & Bas, F. (2020). Waste-based natural fiber reinforcement of adobe
mixtures: Physical, mechanical, damage and durability performance assessment.
Journal of Cleaner Production, 273, 122806.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122806

ASTM D2487. (2017). Standard Practice for Classification of Soils for Engineering
Purposes (Unified Soil Classification System). Recuperado el 28 de Septiembre de
2020, de https://www.astm.org/Standards/D2487.htm

ASTM D4318. (2017). Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity
Index of Soils. Recuperado el 28 de Septiembre de 2020, de
https://standards.globalspec.com/std/10288662/ASTM D4318

ASTM D6913. (2017). ASTM D6913-Standard Test Methods for Particle-Size Distribution
(Gradation) of Soils Using Sieve Analysis. Recuperado el 17 de Octubre de 2020, de
https://www.astm.org/Standards/D7928.htm

Bolaños, G. (2019). “Reciclado de Plástico PET.” Recuperado de


http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/16146/1/BOLAÑOS_ZEA_JUA_PET.

99
pdf

Bolaños, J. (2016). Resistencia a compresion, flexión, absorción del adobe compactado con
adición de tuna. Recuperado de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10482/Bolaños Rodríguez
Juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caba, S. (2018). La adición de bolsas plásticas en la elaboración de bloques de adobe para


viviendas unifamiliares y su efecto en la variación de temperatura y acondicionamiento
acústico en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua (Universidad Técnica de
Ambato). Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30025/1/Tesis I. C. 1343 - Cabay
Cepeda Sandra Rocío.pdf

Diaz, J. (2018). Propiedades mecánicas y absorción del adobe compactado al incorporar


polímero natural de penca (Universidad Privada del Norte). Recuperado de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/20581

Duque, G., & Escobar, C. E. (2016). Geomecánica. Recuperado de


http://bdigital.unal.edu.co/53252/

Educarm. (s.f.). Propiedades físicas del suelo. Recuperado el 17 de Octubre de 2020, de


http://www.educarm.es

Escobar, K. U., & Holguino, A. (2018). Confort térmico en una habitación de adobe con
sistema de almacenamiento de calor en los andes del Perú. Revista de Investigaciones
Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(3), 289–300.
https://doi.org/10.18271/ria.2018.393

Gandia, R. M., Gomes, F. C., Corrêa, A. A. R., Rodrigues, M. C., & Mendes, R. F. (2019).
Physical, mechanical and thermal behavior of adobe stabilized with glass fiber
reinforced polymer waste. Construction and Building Materials, 222, 168–182.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.06.107

Gobierno Regional de Ayacucho. (2017). Informe de Diagnóstico Situacional de la


provincia de Huamanga. Recuperado de https://docplayer.es/58350666-Informe-de-
diagnostico-situacional-de-la-provincia-de-huamanga.html

100
González, J. (2019). Construcción con botellas de plástico: Análisis y mejora de elementos
y sistemas constructivos estructurales. Recuperado de
http://oa.upm.es/54207/1/TFG_Gonzalez_Sanchez_Jonatan.pdf

INEI. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado el 28 de Septiembre


de 2020, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1205/
mapas/mapa05.pdf

Limami, H., Manssouri, I., Cherkaoui, K., Saadaoui, M., & Khaldoun, A. (2020). Thermal
performance of unfired lightweight clay bricks with HDPE & PET waste plastics
additives. Journal of Building Engineering, 30(January), 101251.
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2020.101251

Mantilla, J. (2018). Variación de las propiedades físico mecánicas del adobe al incorporar
viruta y caucho. Recuperado de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1996/TESIS-VARIACION DE
LAS PROPIEDADES FISICO MECANICAS DEL ADOBE AL INCORPORAR
VIRUTA Y CAUCHO-.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Menon, J., & Ravikumar, M. S. (2019). Evaluation of laterite soil stabilized using polymer
sack fibers. International Journal of Innovative Technology and Exploring
Engineering, 8(6), 682–685.

Meza, A., & Shaikh, F. (2020). Anisotropy and bond behaviour of recycled Polyethylene
terephthalate (PET) fibre as concrete reinforcement. Construction and Building
Materials, 265. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.120331

MIMP. (2016). Plan Multisectorial Ante Heladas Y Friaje 2016. Recuperado de


http://sgrd.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/PMAHF-2016_r.pdf

Ministerio de vivienda. (s.f.). Edificaciones antisísmicas de Adobe. In Manual de


construcción/Edificaciones Antisísmicas de adobe. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www3.vivienda.go
b.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_guias/MANUAL%2520ADOB
E.pdf&ved=2ahUKEwja3d60zv3rAhVIlFkKHZwKA7gQFjAAegQIARAB&usg=AO
vVaw21_LgSCwEeHqlI4FTnxth9

101
Moncada, A. (2019). Incidencia en las propiedades mecánicas de muros de adobe a escala
por la inclusión de Tereftalato de Polietileno (PET) en su composición. Recuperado
de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/5582/1/RE_ING.CIVIL_ANDRE
A.MONCADA_PROPIEDADES.MECANICAS_DATOS.PDF

Nieto, L., & Tello, E. (2020). Adobe estabilizado con mucílago de penca de tuna , resistentes
al contacto con el agua para la construcción de viviendas populares empleados en la
sierra del Perú “ ADOBE ESTABILIZADO CON MUCÍLAGO DE PENCA DE TUNA
, RESISTENTES AL CONTACTO VIVIENDAS POPUL.

Nureña, J. F. (2017). Influencia del estabilizante de cemento y tipos de suelos sobre la


resistenciay durabilidad de un adobe constructivo, Trujillo. Recuperado de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11168/Nureña Zavaleta Juan
Francisco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Olacia, E., Pisello, A. L., Chiodo, V., Maisano, S., Frazzica, A., & Cabeza, L. F. (2020).
Sustainable adobe bricks with seagrass fibres. Mechanical and thermal properties
characterization. Construction and Building Materials, 239, 117669.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.117669

Parado, A. (2018). Los residuos sólidos del agua embotellada y su impacto económico en la
ciudad de Ayacucho 2016. Recuperado de http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstrea
m/handle/UNSCH/3132/TESIS E190_Par.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñeros, Mi., & Herrera, R. (2018). Proyecto de factibilidad económica para la fabricación
de bloques con agregados de plástico reciclado (PET), aplicados en la construcción de
vivienda. 118. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22382

Quintana, D., & Vera, M. (2017). Evaluación de la erosión y la resistencia a compresión de


adobes con sustitución parcial y total del agua en peso por Mucílago de tuna en
porcentajes del 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. Universidad Andina Del Cusco, 289.
Recuperado de http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1212

Quispe, N. (2017). Evaluación del esfuerzo admisible del adobe estabilizado con fibras de
PET triturado en la zona de Mollepata provincia de Huamanga departamento de
Ayacucho – 2016. Recuperado de

102
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/3152/TESIS
IAG107_Qui.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reátegui, S. J., Matto, E. G., Arestegui, D. E., Torres, L., & Mariano, H. (2017).
Caracterización física mecánica de los adobes usados en las viviendas de las zonas
urbano marginales de la ciudad de Huánuco, Perú. Investigacion Valdizana, 145–152.
Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/117/115

Romero, V. I., & Callasi, C. D. (2017). Estudio comparativo de las propiedades físico
mecánicas de las unidades de adobe tradicional frente a las unidades de adobe
estabilizado con asfalto (Universidad Andina del Cusco). Recuperado de
http://repositorio.uandina.edu.pe:8080/xmlui/handle/UAC/1052

Senamhi. (2020). Tiempo / Pronóstico del Tiempo. Recuperado el 17 de Octubre de 2020,


de https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=ayacucho&p=pronostico-detalle

SENCICO. (2017). Norma E 080 - “Diseño y Construcción con Tierra Reforzada.”


Recuperado de
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/TITULO_III_EDIFICACIONES/III.2
ESTRUCTURAS/E.080 ADOBE.pdf

Serperuano. (s.f.). Mapa Departamental del Perú . Recuperado el 21 de Septiembre de 2020,


de https://www.serperuano.com/geografia/mapa-departamental-del-peru/

SIG. (s.f.). Recursos Turisticos. Recuperado el 21 de Septiembre de 2020, de


http://ficha.sigmincetur.mincetur.gob.pe/index.aspx?cod_Ficha=5323

Sotomayor, L. (2018). Diseño y proceso constructivo de una vivienda de adobe en


Cauquenes. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Suasnavas, D. (2017). Degradación de materiales plásticos “PET” (polyethylene


terephtalate), como alternativa para su gestión. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13224/Degradación Química
del PET.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vallejo, P., & Mena, F. (2019). Mantenimiento de edificaciones vernáculas, sistema


constructivo en tierra-adobe (estudio de caso La Tola-Píntag). Revista Herencia, 32(1),
95–118. https://doi.org/10.15517/h.v32i1.37848

103
Vázquez, A., Tutor, G., López, A. A., Etsam_Aula, T., Juárez, A., & Aznar, A. (2018).
Refuerzo estructural con PET reutilizado Aplicación en adobe. Recuperado de
http://oa.upm.es/51354/1/TFG_Vazquez_Greciano_Andrea.pdf

Vermiglio, P. (2019). Comparación De La Resistencia a Compresión Uniaxial En Unidades


De Adobe Tradicional, Adobe Compactado Y Superadobe, Cajamarca 2017
(Universidad Privada del Norte). Recuperado de
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/14789

104
8 CAPÍTULO VIII: ANEXOS

Figura 76. Cotización de los ensayos de Mecánica de Suelos.

105
Figura 77. Cotización para los ensayos mecánicos y físicos en las muestras de adobes

106
Figura 78. Resultados generales de los ensayos de mecánica de suelos.

107
Figura 79. Resultados del ensayo de Límites de Atterberg.

108
Figura 80. Fibras PET de 5cm x 5mm

Figura 81. Ichu cortado con una longitud de 5 cm.

109
a)

b)

Figura 82. Muestras con 6% de PET. a) Cubos de adobe de 10x10x10 cm3 con 6% de PET. b) Ladrillos de
adobe de 22x11x8 cm3 con 6% de PET

a)

b)
Figura 83. Muestras con 4% de PET. a) Cubos de adobe de 10x10x10 cm3 con 4% de PET. b) Ladrillos de
adobe de 22x11x8 cm3 con 4% de PET

110
a)

b)

Figura 84. Muestras con 2% de PET. a) Cubos de adobe de 10x10x10 cm3 con 2% de PET. b) Ladrillos de
adobe de 22x11x8 cm3 con 2% de PET

a)

b)

Figura 85. Muestras de adobe patrón. a) Cubos de adobe patrón de 10x10x10 cm3. b) Ladrillos de adobe
patrón de 22x11x8 cm3

111
Figura 86. Muretes de adobe de la mezcla tipo IV, III y II con 4 hileras reforzados con fibras PET.

Figura 87. Muretes de adobe patrón con 4 hileras

112
Figura 88. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe patrón (PARTE I)

113
Figura 89. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe patrón (PARTE II)

114
Figura 90. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe con 2% de PET.

115
Figura 91. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe con 4% de PET.

116
Figura 92. Resultados de resistencia a la compresión en unidades de adobe con 6% de PET.

117
Figura 93. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe patrón

118
Figura 94. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe patrón

119
Figura 95. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe con 2% de PET.

120
Figura 96. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe con 4% de PET.

121
Figura 97. Resultados de resistencia a la compresión en muretes de adobe con 6% de PET.

122
Figura 98. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe patrón

123
Figura 99. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe con 2% de PET.

124
Figura 100. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe con 4% de PET.

125
Figura 101. Resultados de porcentaje de absorción en unidades de adobe con 6% de PET.

126
Figura 102. Resultados de densidad en unidades de adobe patrón

127
Figura 103. Resultados de densidad en unidades de adobe con 2% de PET.

128
Figura 104. Resultados de densidad en unidades de adobe con 4% de PET.

129
Figura 105. Resultados de densidad en unidades de adobe con 6% de PET.

130
Figura 106. Resultados de conductividad térmica en unidades de adobe con 2%,4% y 6% de PET.

131
Figura 107. Resultados de conductividad térmica en unidades de adobe con 6% de PET y adobe patrón.

132
Figura 108. Página 1/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET.

133
Figura 109. Página 2/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET.

134
Figura 110. Página 3/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET.

135
Figura 111. Página 4/4 - Guía de elaboración de adobe con fibras PET.

136

También podría gustarte