Está en la página 1de 32

MATERIA: LEGISLACIÓN

MODULO: INTRODUCCIÓN AL
DERECHO CIVIL

Carreras: Ingeniería Química


Ingeniería Eléctrica
Profesora: Dra. RODRIGUEZ ESQUIVEL, Elisabet

1
INTRODUCCIÓN – CONCEPTO

Sin hecho humano no hay derecho ni puede haberlo ya que los hechos de la
naturaleza por sí solos no constituyen causa suficiente ni eficiente.
Para la doctrina, concretamente el jurista Carlos Cossio la conducta es la
propia vida humana, en virtud de ello para aplicar al derecho se requiere de
una especificación de esa conducta, porque si bien, el derecho es siempre
vida humana, no toda vida humana es derecho. De modo que, cuando nos
referimos al derecho como conducta normada, nos referimos a la conducta
humana en su interferencia intersubjetiva o conducta compartida.
Lo cierto es que, el hombre se relaciona con otras personas, cuando éstas
relaciones tienen importancia jurídica las denominamos “relaciones
Jurídicas”. Es así que el Derecho Civil es aquel derecho que establece las
reglas generales que rigen las relaciones jurídicas de los particulares ya sea
entre sí, con el Estado, en tanto éstas relaciones tengan por objeto satisfacer
necesidades de carácter humano considerando al hombre en su calidad de tal,
como así también reglamenta cuestiones de familia, las obligaciones, los
contratos, la propiedad, derechos reales, derecho de sucesión, entre otros.
El Derecho Civil suele ser llamado también Derecho Común puesto que es el
derecho común a todos los seres humanos sin distinción de raza, nacionalidad,
profesión u otras circunstancias análogas.
En consecuencia, podríamos enunciar la definición del Derecho Civil según
Clemente de Diego, como:

Es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones


ordinarias y más generales de la vida, en que el hombre se
manifiesta como Sujeto de Derecho y de Patrimonio como
miembro de la familia para el cumplimiento de los fines
individuales de su existencia dentro del concierto social.

Lo cierto es que en la rama del Derecho Privado también se encuentran otros


derechos tales como, Derecho Comercial o Mercantil, Derecho Agrario,

2
Derecho de Trabajo, entre otros, como lo hemos visto en el primer módulo de
introducción al derecho. Sin embargo lo que no se puede desconocer es que el
Derecho Civil constituye el cimiento común de todo el Derecho Privado. Las
otras normas pueden predicar cierta especialidad y por ser derechos
especiales reconocen en el Derecho Común o Civil un ordenamiento completo
e integrador de esas ramas especiales.

3
RELACIÓN JURIDÍCA

Precedentemente expresamos que el hombre se relaciona con otras personas,


y a esas relaciones las denominamos relaciones jurídicas.

Conceptualizamos la relación jurídica como:

El vínculo que une a dos o más personas respecto de


determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente
regulada por el Derecho, como cauce para la realización de una
función social merecedora de tutela jurídica.

La relación jurídica está constituida por tres elementos:

 SUJETO
 OBJETO
 CAUSA

El Sujeto son las personas entre las que se establece la relación jurídica.
Puede ser: Activo: es la persona que ejerce el Derecho o una facultad como
por ejemplo el Acreedor y Pasivo: es el que se encuentra obligado a dar, hacer
o no hacer como por ejemplo el Deudor. Puede ser una persona humana como
una persona jurídica.

El Objeto es el contenido del Derecho que tiene el sujeto activo. Es la


prestación, si retomamos el ejemplo anterior en la relación jurídica entre el
deudor y acreedor, el objeto será aquello que el acreedor puede exigir al
deudor.

La Causa es el hecho o acto que origina la relación jurídica o que la modifica o


bien la extingue.

4
PERSONA – CONCEPTO – CLASES – ATRIBUTOS

CONCEPTO

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994) establece el


comienzo de la existencia del sujeto de la relación jurídica en el art. 19, que
expresa:

Art. 19 Comienzo de la existencia


La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

CLASES
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación reconoce dos tipos de perronas y ellas
son:

PERSONAS POR
NACER
PERSONA
HUMANA PERSONA HUMANA
PROPIAMENTE
PERSONA DICHA

PERSONA PÚBLICAS
JURIDICA PRIVADAS

5
PERSONA HUMANA

La existencia de las personas comienza en el momento de su concepción,


desde el instante en que se unen los Gametos masculinos y femeninos, a partir
de allí existe un nuevo individuo.
No obstante lo expresado las legislaciones extranjeras no adoptan ésta
postura, pues consideran que la existencia de las personas comienza recién
con el nacimiento.
Nuestro Derecho protege al ser desde su concepción reconociéndole
personería, otorgándole capacidad para adquirir derechos por donación o
herencia, así mismo el Código Penal castiga el aborto provocado.

La personalidad está vinculada con la existencia y es indiferente la


conciencia o voluntad del ser.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió, lo cual es
importante en atención a los efectos generados por la eventual adquisición de
derechos, de los que la persona humana es titular desde la concepción y se
consideran irrevocablemente adquiridos si nace con vida (art.21 CCyC). El
nacimiento con vida se presume.
La persona nacida que a su vez comprende al menor (los que no han llegado a
cumplir 13 años) ; al menor adolescente ( menos de edad que cumplió los 13
años) y entre esta última categoría distingue al menor adolescente que cumplió

6
16 años de edad como una persona con mayores facultades para las
decisiones atinentes al cuidado de su cuerpo ( art. 26 CCYC) Diferenciándose
respecto del menor adolescente de entre 13 y 16 años, que se presume tiene
aptitudes para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos médicos no
invasivos o que comprometen su salud o provoquen riesgo grave en su vida o
integridad física.
A los 18 años la persona humana es ya mayor de edad (art.25 CCYC)
Esquematizando quedaría de esta manera incluyendo contenidos del atributo
“capacidad”, el que desarrollaremos seguidamente.

PERSONA JURÍDICA

Más allá de la condición del hombre que por naturaleza es un ser social el
CCyC reconoce otro tipo de persona a las que denominó persona jurídica, a la
conceptualizó en el art. 141 CCyC:
PERSONA JURIDICA grupo humano organizado con poder conferido
por el ordenamiento jurídico para adquirir derechos y contraer
obligaciones tendientes a la satisfacción de fines legítimos.

7
A su vez en el art. 145 CCyC se pueden observar los tipos de personas
jurídicas que establece, y son personas jurídicas públicas o personas jurídicas
privadas.
A continuación las enunciamos:

PERSONAS JURÍDICAS
 El Estado nacional
 Las Provincias
 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 Los Municipios
 Las entidades autárquicas y las demás
PÚBLICAS organizaciones constituidas en la Republica a las
que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter.

 Los Estados extranjeros


 Las organizaciones a las que el derecho
internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en
el exterior cuyo carácter público resulte de su
derecho aplicable.
 La Iglesia Católica

 Las Sociedades
 Las Asociaciones Civiles
 Simples Asociaciones
 Fundaciones
 Las Iglesias, confesiones, comunidades o
PRIVADAS entidades religiosas
 Mutuales
 Las cooperativas
 El consorcio de propiedad horizontal
 Y toda otra contemplada en este Código o de otras
leyes que las establezca o de las que surja ese
carácter por su finalidad y normas de
funcionamiento.

PERSONALIDAD JURIDICA

La personalidad jurídica de estos entes, es decir, de las personas jurídicas está


dada por el Derecho, por lo tanto se rigen por las normas imperativas de la ley
especial o por el Código Civil y Comercial; por las normas del acto constitutivo
y su reglamento, prevaleciendo el primero en caso de divergencia; por las

8
normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto por las contempladas
en el Título II del Libro primero del Código Civil y Comercial.
En cambio, la personalidad jurídica de la otra clase de personas, la persona
humana, es reconocida por el derecho a la persona humana en sí que inviste
por su propia condición de tal, la calidad para ser titular de derechos.
De modo que la personalidad jurídica es aquella por la que se reconoce a una
persona o ente capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar
actividades que generan plena responsabilidad jurídica frente a sí mismos y
frente a terceros.

ATRIBUTOS

A los efectos de explicar los atributos de la personalidad, se debe recordar que


se entiende por persona a todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones; de esa manera las personas podrán ser sujeto activo de
la relación jurídica que explicáramos al comienzo del módulo. Es así que esas
personas deben estar sujetas a aptitudes legales para poder ser sujeto de
derecho.

La personalidad que poseen las personas implica una serie de cualidades o


atributos que permiten distinguir a cada persona de sus semejantes. Estos
atributos son comunes tanto a las personas humanas como a las personas
jurídicas, con las excepciones y limitaciones propias derivadas de la propia
naturaleza de cada una de ellas.
En síntesis, desde el momento mismo de su nacimiento con vida, la persona
tiene una serie de atributos que no vacilamos en calificar de inherentes a la
personalidad, una serie de cualidades o circunstancias que hacen a la esencia
de su personalidad y que la determina en su individualidad.

Todas las personas están dotadas de cualidades intrínsecas y


permanentes que concurren a constituir la esencia de la personalidad y
a determinar al ente personal en su individualidad.

9
Ellos son:
 El nombre
 El estado
 La capacidad
 El domicilio
 El patrimonio

Los atributos son como los órganos vitales en el ser humano, no es posible
imaginarlo sin ellos.

Caracteres de los atributos.

 Son NECESARIOS: no se concibe persona que pueda carecer de ellos,


la determina en su individualidad.
 Son INNATOS: el hecho del nacimiento con vida hace que adquieran la
plenitud.
 Son VITALICIOS: se extinguen con la vida de la persona que los
detenta.
 Son INALIENABLES: por tratarse de la materia que hace al orden
público, los atributos de la persona no están en el comercio y en
principio, no pueden ser objeto de relación jurídica alguna, aunque
algunos como los derechos personalísimos son relativamente
disponibles.
 Son IMPRESCRIPTIBLES: no se adquieren ni se pierden por el
transcurso del tiempo.

LOS ATRIBUTOS EN RELACION CON LAS PERSONAS JURIDICAS.

Los atributos de la personalidad son emanaciones necesarias de la


personalidad física. Las personas jurídicas tienen domicilio, nombre o
denominación o razón social y capacidad. También tienen un cierto derecho a
la privacidad de sus papeles y libros de comercio y al respeto de su buen
nombre.
10
Pero el sentido de reconocimiento es distinto cuando se trata de las personas
jurídicas, esos “atributos” no son más que mecanismos tendientes a facilitar la
vida de relación de las personas jurídicas y el desarrollo de su actividad.
 Esto se advierte cuando se pondera que el nombre o denominación de
la persona jurídica están en el comercio, debiendo satisfacer recaudos
de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres como de marcas, nombres de fantasía, u otra forma de
referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la
persona jurídica (Art.151.CCYC)
 La privacidad de los papeles y libros de comercio se vincula con la
propiedad industrial – que exige el secreto de los negocios_ y no con el
respeto a la personalidad.
 El respeto al buen nombre u honor de la persona jurídica tiene un
contenido puramente patrimonial, pues el buen nombre hace a la
penetración de la sociedad mercantil en la plaza o mercado en que
actúa; esta idea merece excepcionarse cuando se trate de asociaciones
civiles o fundaciones a las que cabe reconocer un “derecho al buen
nombre” de contenido extrapatrimonial.

Para culminar con atributos de la personalidad diremos que:

Los atributos de la personalidad son un elemento inalienable e


imprescindible de las personas físicas; teniendo en cuenta en las personas
jurídicas otros caracteres vinculados a la actividad desarrollada por ellas.

A continuación desarrollaremos cada uno de estos atributos.

11
EL NOMBRE

El atributo principal bajo el cual se identifica a las personas humanas es el


nombre, el cual debe ser probado con la partida o acta expedida a manera de
testimonio por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas o
comúnmente llamado Registro Civil.

Se denomina nombre a la designación exclusiva que


corresponde a cada persona.

La función que cumple el nombre es que permite la identificación de la


personas respecto de los demás.

Como todos los atributos el nombre posee caracteres y estos son:

NECESARIO Toda persona debe tener un nombre.


ÚNICO Nadie puede tener más de un nombre en sentido genérico
como atributo.
INALIENABLE Esta fuera del comercio y por ende no es susceptible de
enajenación ni de renuncia.
INEMBARGABLE Por las razones precedentes.
IMPRESCRIPTIBLES No se adquieren ni se extinguen por el transcurso del tiempo.
Nadie puede cambiar voluntariamente de nombre. El cambio
INMUTABLE sólo procede cuando la modificación del estado civil lo
autorizó o bien como consecuencia de sentencia judicial.
INDIVISIBLE En cuanto la persona tiene el derecho y el deber de llevar un
mismo nombre frente a todos.

El prenombre o nombre individual o de pila es el elemento que sirve para


distinguir a la persona dentro de su familia, e indica el sexo del individuo. La
persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido
que le corresponde. El apellido es la designación común a todos los miembros
de una misma familia.

12
Expresamos que el nombre tiene el carácter de ser inmutable, de modo que no
se concibe que el nombre pueda tener variaciones pues de esa manera
importaría tener variaciones al desvirtuar la función identificadora del nombre.

El principio no es absoluto ya que cuando existieran a criterio del juez justos


motivos que lo justifiquen, la alteración del prenombre o del apellido debe
admitírsela, siempre que cumpla con el procedimiento judicial que corresponde
para introducir el cambio. Luego de ser efectuado el cambio se debe efectuar la
publicidad del mismo.

Se recomienda leer los artículos 62 y siguientes del CCyC a los fines de


ampliar conceptos sobre éste atributo. Les dejo el link. Igualmente está colgado
en el campus.

http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf

Ahora los invito a que miren el siguiente tutorial para culminar el aprendizaje
del nombre: https://youtu.be/xP-cvqxsuhc

EL ESTADO

Es la posición o situación jurídica en que se encuentra una persona en


sociedad, es decir, en relación a otras personas.

Según la doctrina el estado es la posición jurídica que ocupa la persona


humana dentro de la familia. Otros lo definen como el conjunto de las
cualidades extrapatrimoniales determinantes de su situación individual y
familiar. También podríamos citar al jurista De Ruggiero que lo define como la
relación es que la persona se halle en el grupo familiar con los demás
miembros del mismo, constituyendo su estado de familia.

El Estado posee los siguientes caracteres:

 Esta fuera del ámbito de la regulación y estpa sujeto a una regulación


de orden público.
 Es intransmisible e inalienable

13
 Es irrenunciable
 Es imprescriptible
 Es indivisible
 Es recíproco, en cuanto el estado de una persona corresponde otro
igual o desigual correlativo (ejemplo esposo-esposa, es un estado de
igualdad; padre-hijo, es un estado de desigualdad)

ESTADO CIVIL: Estado de Familia

Orgaz dice que la palabra estado es usada en dos sentidos, esto es en un


sentido vulgar y en un sentido técnico.

En el sentido lato de la palabra el estado alude a situaciones de hecho en que


puede encontrarse la persona o las cosas que les corresponde, por ejemplo un
estado de demencia o imbecilidad, un estado de enfermedad.

En un sentido técnico es cuando la ley se refiere al “estado” está aludiendo al


estado de familia.

En la terminología de nuestro derecho positivo el “estado” o “estado civil”


también denominado, de las personas se refiere exclusivamente al modo de
ser de las personas dentro de la familia, es decir el estado de padre respecto al
estado de hijo, etc. A todas estas situaciones permanentes de las personas en
el orden familiar corresponden un cúmulo de derechos y deberes.

Por su parte entre cónyuges existen los estados civiles de soltero,


entendiéndose falta de cónyuge; casado, persona que ha contraído matrimonio
con otra; viudo, persona que ha contraído matrimonia con otra, luego fallecida;
y divorciado, persona que ha contraído matrimonio con otra y luego del proceso
judicial de divorcio vincular.

La prueba de la existencia y el estado de las personas son hechos de gran


significación, por ello la ley debió considerarlos a fin de precisar la forma de
comprobarlos a los efectos de que la verificación de tales hechos estuviera
exenta de riesgos dentro de las posibilidades humanas. Esta es la finalidad del
Registro del Estado Civil de las Personas que se conoce comúnmente como

14
Registro Civil. Las partidas que expiden el Registro Civil son los asientos
extendidos en los libros respectivos con arreglo a la ley y las copias auténticas
de los mismos. Las partidas deben contener los siguientes requisitos según la
ley, como fecha y datos personales de los comparecientes, inscripción de los
hechos denunciados u otorgados, transcripciones de sentencias u otros actos
cumplidos ante otros oficiales públicos. Como las partidas son instrumentos
públicos están sujetas a todas aquellas causas de nulidad que establece la ley
para los instrumentos en general. Una de ellas puede ser por inobservancia de
las formalidades prescriptas por ley, por ausencia de capacidad en el oficial
público otorgante, entre otras. Cuando el Juez observa en una partida una falla
sustancial, la misma puede ser anulable. Si es posible subsanar la falla en la
partida corresponderá proceder a su rectificación. Esta puede ser por vía
administrativa o judicial.

LA CAPACIDAD

La capacidad es la aptitud o idoneidad que posee una persona para ser


titular de derechos y deberes u obligaciones, y ejercerlos por sí misma.

A partir de este concepto podemos afirmar que existen dos especies de


capacidades y ellas son capacidad de derecho o capacidad jurídica y
capacidad de ejercicio también llamada de hecho u obrar.

DERECHO

CAPACIDAD

DE
EJERCICIO

15
Capacidad de Derecho
El art.22 del CCyC nos da el concepto de capacidad en cuanto alude a la
posibilidad de que las personas adquieran derechos o contraen obligaciones en
los casos por el modo o la forma que el propio Código determina.
La capacidad de derecho alude a la aptitud de goce de los derechos y la
poseen tanto las personas humanas o físicas como las jurídicas. Se da
siempre en grado y no en modo absoluto (no puede faltar, pues dejaríamos de
ser personas, pero tampoco puede presentarse de una forma absoluta dado
que nuestro derecho se ejerce en función de los demás integrantes de la
comunidad.)
Puede faltarnos aptitud para ejercer los derechos, pero ello no impide que
tengamos la aptitud para ser titular de los mismos, para gozar de tales
derechos.

Definimos la capacidad de derecho, según Orgaz y Borda como “la


aptitud para ser titular de derechos y deberes y contraer obligaciones”.

La regla general es que toda persona individual es capaz de derecho. No existe


ninguna persona que esté desposeída de la capacidad de derecho en forma
absoluta. Solamente en razón de estipulación legal expresa puede existir
alguna limitación a esta atribución, es decir, incapacidad de derecho. Estas
incapacidades de derecho se hallan dispersas en el CCyC y se establecen en
los artículos 1001 y 1002 del CCyC a los cuales nos remitimos.

CAPACIDAD DE HECHO
El art. 23 del CCyC establece que “toda persona humana puede ejercer por si
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en éste
Código y en una sentencia judicial”.

Definimos la capacidad de ejercicio como “la aptitud o idoneidad que


tiene una persona para ejercer por si mismo los derechos de los que es
titular y de aquellas obligaciones que hubiese contraído”.

16
El concepto de capacidad no queda circunscripto solamente a la aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones, o sea a la capacidad de derecho, de
esa manera veríamos solo un aspecto del concepto.
La capacidad ha de incluir también la aptitud para ejercer esos derechos y
cumplir esas obligaciones, o sea la llamada capacidad de hecho en ejercicio
con las limitaciones que están previstas en el Código y en las sentencias que
se dicten al efecto.
Lo cierto es que la capacidad en general y en consideración a que su
naturaleza jurídica, la ubica dentro del rango de los atributos de la
personalidad, cuenta con los mismos caracteres comunes de todos ellos, y por
lo tanto, se considera como regla general que toda persona es capaz salvo en
los casos en los cuales la propia ley, ya sea por sí o por resolución judicial
basada en ella disponga lo contrario. Por ello, las limitaciones de la capacidad
son exclusivamente dispuestas por el texto legal, es decir, que no existen
limitaciones a la capacidad, que aquellas que la normativa expresamente
disponga.
Así como existen dos clases de capacidades, de derecho y de ejercicio, existen
limitaciones a ambas, es decir incapacidades.
Los incapaces de ejercicio - de hecho o de obrar - están expresamente
contemplados en el Código Civil y Comercial. Ellos son:
 La persona por nacer
 La persona que no cuenta con la edad y el grado y madurez suficiente,
con el alcance dispuesto en la Sección 2da del título I del Libro primero
del CCyC.

Resulta evidente que todas las personas son titulares de ciertos derechos que
no se limitan a la celebración de actos jurídicos para establecer relaciones
jurídicas. Todas las personas (niños, ancianos, discapacitados, aborígenes,
mujeres, hombres, sin excepciones.) gozan de los derechos que hacen a la
dignidad personal y pueden hacer valer esos derechos frente a otros

17
particulares y frente al Estado quien asume incluso obligaciones para hacer
eficaz el ordenamiento.
Se advierte que el ejercicio de tales derechos no requiere que el sujeto tenga
una cierta capacidad atribuida en función de la edad. Así, la legislación
actualmente vigente (Ley 26.061) que pone en práctica la Convención
Internacional de Derechos del Niño establece que: se debe respetar “el
derecho de las niñas, niños, adolescentes a ser oídos y que su opinión sea
tenida en cuenta”, sirviendo como pauta de ponderación “la edad, grado de
madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales” (art.3
inc. b y d) asumido ahora en el mentado Art. 26 del CCyC.
Estas pautas son también las que hay que tomar en consideración para
determinar la eficacia del consentimiento de los menores para la disposición de
su propio cuerpo o de sus derechos de la personalidad espiritual como la
imagen y la privacidad.
Especialmente con relación a los menores – categoría que hoy se identifica con
los “niños, niñas y adolescentes” se van reconociendo ciertas prerrogativas
vinculadas a su madurez y discernimiento, pueden expresar su opinión en todo
aquello que les concierne, tienen derecho a ser oídos por las autoridades de
todo tipo (administrativas y judiciales) su opinión debe ser tomada en cuenta
prioritariamente y se les reconoce una amplia capacidad procesal teniendo
derecho a tener su propio abogado especializado en niños, niñas y
adolescentes.
También la legislación les reconoce el derecho a ser oídos y expresar su
opinión respecto de recibir terapias y procedimientos médicos. “Intervenir en los
términos de la Ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o
procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o su salud.”

Es menester realizar una aclaración entre los conceptos de capacidad y


discernimiento a los fines de aplicación jurídica, ya que son dos conceptos
diversos en cuanto a fundamento y consecuencias.
La capacidad está referida a la aptitud de las personas para adquirir derechos y
contraer obligaciones y se sustenta en su madurez, que le permite distinguir lo

18
conveniente de lo inconveniente a sus intereses, teniendo por contrapartida la
incapacidad.
En cambio, el discernimiento, es la aptitud de las personas para distinguir lo
bueno de lo malo, también sustentada en su madurez o salud mental, pero
cuya contrapartida es la falta de razón. Es la facultad de reflexionar; mientras
que la capacidad de hecho es la aptitud para ejercer determinados derechos en
función a la madurez legal y la capacidad de derecho es la aptitud para ser
titular de derechos que también es ostentada por las personas sin
discernimiento desde que son personas.
De allí entonces, que el Art 261 CCyC establezca como actos realizados sin
discernimiento los actos realizados por quien en esos momentos están
privados de su razón y los actos ilícitos cometidos por menores de 10 años,
como así también los actos ilícitos otorgados por menores que no cumplieron
los 13 años.
La falta de discernimiento hará que el hecho resulte involuntario. De allí, que el
acto obrado sin discernimiento no genera responsabilidad (art. 1750 CCyC).
En síntesis, la capacidad o la incapacidad de las personas, hace a la aptitud
para generar relaciones jurídicas; en tanto que el discernimiento hace a la
voluntariedad de los actos de esa persona.
La noción de discernimiento como “aptitud de entendimiento o comprensión”
tiene en la actualidad una relación más estrecha con la capacidad.
A esta altura del relato los invito a compartir el siguiente tutorial sobre
capacidad.

https://youtu.be/DOh5wsGzq98 Personalidad Jurídica - Capacidad

EL DOMICILIO

El domicilio es el asiento legal o sede jurídica de la persona.

19
Es importante determinar el domicilio de la persona para la ley porque en
función del domicilio se establece la competencia de los jueces, el lugar de
cumplimiento de las obligaciones, la aplicación de la ley, ente otras.
La persona durante su vida puede gozar de distintos domicilio según su
relación con el lugar. Esa así que debemos distinguir tres términos que no
deben confundirse y ellos son:
 Domicilio
 Residencia
 Habitación
Definiremos estos tres:

Es una noción jurídica, quedará en un lugar u otro, ya


que es el lugar en que realmente vive la persona o la ley
DOMICILIO
presume que allí se establece para el su ejercicio de sus
derechos y deberes.
RESIDENCIA Es una noción ocasional, que alude al lugar donde habita
generalmente la persona
HABITACIÓN Es el lugar donde la persona se encuentra accidental o
momentáneamente.

Si comparamos la habitación con la residencia se advierte que ambos


conceptos son de orden vulgar, no técnico, diferenciándose por la nota de
habitualidad y permanencia que corresponde a la última y de la que carece la
primera.

20
El domicilio posee los siguientes caracteres:

En cuanto la ley lo instituye computando uno u otro


LEGAL elemento material o intencional, según los casos.
En cuanto no puede faltar en toda persona, pues si
NECESARIO alguien careciera jurídicamente de domicilio quedarían
sin soporte territorial sus derechos y deberes.
En cuanto queda eliminada la posibilidad de dos
ÚNICO domicilios simultáneos, pues la constitución de un nuevo
domicilio extingue los efectos del precedente. Siempre la
persona tiene un domicilio general sólo uno.

El CCyC establece distintas clases o especies de domicilio, a saber:

21
Como observamos el CCyC establece que el domicilio general de la persona
humana es el lugar donde reside habitualmente, sin embargo también
determina que la persona humana o física puede tener un domicilio especial
por su actividad profesional y económica que se desarrolla, siendo ese
domicilio especial – procesal o comercial - el lugar en el que desempeña dicha
actividad y del cual surgen las obligaciones.
Lo cierto es que el domicilio especial es el que produce efectos limitados a una
o varias relaciones jurídicas determinadas; en tanto que el domicilio general u
ordinario extiende su influencia a toda clase de relaciones jurídicas no
exceptuadas, es decir, que tiene una aplicabilidad universal e indefinida; el
domicilio especial tiene su ámbito circunscripto y proyecta su eficacia sólo
respecto a los supuestos para los cuales ha sido instituido.

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMICILIO ESPECIAL Y EL GENERAL


 El domicilio especial no es necesario, el general sí lo es-
 El domicilio especial puede ser múltiple, mientras que el general es
forzosamente “único”.

22
 El domicilio general como atributo inherente a la persona es
imprescriptible e inalienable, características que no pueden
corresponder al domicilio especial.
 El domicilio general u ordinario termina con la persona, en tanto que el
especial puede perdurar.

Concluimos con el atributo de la personalidad “Domicilio” observando el


siguiente tutorial.
https://youtu.be/L7r-7A4PJiI Domicilio

EL PATRIMONIO

El patrimonio es la universalidad jurídica de derechos reales y personales


susceptibles de apreciación pecuniaria, quedando excluidos los derechos
resultantes de las relaciones familiares y los inherentes a la personalidad,
aunque puedan tener injerencia en lo económico.

El CCyC de la Nación no establece un concepto de patrimonio como lo hacía


el anterior. El antiguo Código Civil de Vélez Sarsfield lo definía como el
“…conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio”.
El patrimonio al igual que los otros atributos de la personalidad tiene los
siguientes caracteres:

 Es una universalidad jurídica, pues la unidad de la pluralidad de


elementos que lo componen está dada por ley.
 Es necesario; todo patrimonio pertenece a un titular, ya sea persona
humana o jurídica, y correlativamente a toda persona corresponde un
patrimonio general.
 Es único e indivisible, lo que significa que nadie puede ser titular de más
de un patrimonio general.
 Es inalienable, ya que no puede existir sino en cabeza del titular
 Es idéntico a sí mismo.

23
Económicamente el patrimonio es la diferencia entre el pasivo y el activo que
posee una persona. El patrimonio es un concepto principalmente monetario,
por lo tanto puede ser objeto de negociaciones jurídicas.
Toda persona posee patrimonio aún cuando no posee bienes, de acuerdo al
principio de unidad patrimonial se tiene un solo patrimonio. Así el patrimonio es
una noción intelectual e intangible
A continuación les presento una red conceptual sobre cómo se compone el
Patrimonio. COSAS: objetos
BIENES materiales

DERECHOS: objetos
inmateriales
PATRIMONIO
Se compone de

OBLIGACIONES DEUDAS: con valor


económico

Los BIENES constituyen el ACTIVO del patrimonio de una persona y las


OBLIGACIONES constituyen el PASIVO del patrimonio de una persona.

Los derechos patrimoniales sirven para la satisfacción de las necesidades


económicas del titular y que son apreciables en dinero.
Se dividen en dos grandes categorías: reales y personales; en el derecho
moderno se hace necesario admitir una tercera categoría, distinta de las
anteriores, y que son los derechos intelectuales.

 Derecho real: “Es un poder o facultad que se tiene directamente sobre


una cosa. Por ejemplo: la propiedad, que representa un poder de
señorío, de goce y de disposición de la cosa” (BORDA).
 Derecho personal: “Es la facultad que se tiene de exigir de otra persona
el cumplimiento de una obligación; una vinculación jurídica que une a
dos partes en virtud de la cual el deudor debe satisfacer al acreedor la

24
prestación debida”. Por ejemplo; obligación de pagar una suma de
dinero. (Borda)

BIENES Y COSAS
En los términos del antiguo art. 2311 del CC se llaman cosas a todos los
objetos materiales susceptibles de tener valor.
Es decir que la relación de cosas no se simplifica en saber si son corpóreas,
deben ser materiales, sean sólidas, liquidas o gaseosas, y ocupar un lugar en
el espacio.
El valor económico indica que la cosa debe ser susceptible de aprehensión por
los individuos. Por lo tanto el aire, el mar, que no pueden ser poseídos en
exclusividad por una persona, están al servicio de todos los hombres, no son
jurídicamente hablando, cosas.
La reforma del Código Civil y según el texto de la Ley 17.711 agrega en el
segundo párrafo del Art. 2311 “Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y las fuerzas naturales susceptibles de apropiación” Por
ejemplo, energía atómica, electricidad.

El término bienes es usado en nuestra legislación con dos acepciones:


1. En un sentido amplio se designa todos los objetos materiales e
inmateriales susceptibles de valor económico - art. 2312 CC; las cosas
quedan, pues, incluidas dentro de este concepto general.
2. En su sentido restringido, bienes, por oposición a cosas, designa los
objetos inmateriales económicamente valiosos, es decir, “derechos
patrimoniales”.

Es decir que “bienes” es el género y “cosas” la especie.

25
Graficando, nos quedaría:

CLASIFICACION DE COSAS
Surge del artículo 2312 y siguientes del antiguo Código Civil, que mantiene el
CCyC.
Estas son:

 inmuebles y muebles
 fungibles y no fungibles
 consumibles y no consumibles
 divisibles e indivisibles
 principales y accesorias
 enajenables y inajenables

26
Explicaremos brevemente cada una de ellas.

 COSAS INMUEBLES POR SU NATURALEZA: están reguladas en el


artículo 2314 del Código Civil. Esta inmovilidad es natural, sin la
intervención del hombre, como por ejemplo la tierra, el cauce de los ríos,
etc. También comprende lo incorporado en el suelo de manera orgánica,
como los árboles, cereales, plantas florales, etc. Esta incorporación debe
ser de carácter permanente. A su vez también comprende lo que se
encuentra bajo el suelo sin participación del hombre, tales como
minerales sólidos, líquidos o gaseosos. Ahora bien recordar que una vez
que son retirados los minerales del suelo se consideran “cosas
muebles”.
Inmuebles por accesión física: se encuentran regulados en el art. 2315
CC. Estas cosas forman “un todo” inseparable del suelo. No podrían
existir sin este. Por ejemplo un molino. La adhesión al suelo debe ser
perpetua. El propósito de esta adhesión es que perdure en el tiempo.
Una carpa de circo, pabellones de exposición, no son inmuebles, el
carácter de la adhesión es transitorio.
Inmuebles por su destino: Cosas muebles puestas por el propietario al
servicio de un inmueble - arts. 2316 y 2320 CC. Para que estas cosas,
que no quedan adheridas al suelo, ni inmovilizadas, sean reputadas
inmuebles es necesario que: 1) que hayan sido puestas al servicio del
inmueble; debe haber entre el fundo y los muebles una relación de
destino, de modo que éstos sirvan a la finalidad de aquél; 2) que hayan
sido puestas en él con carácter permanente y 3) que las haya colocado
el propietario, sus representantes o los arrendatarios.
Inmuebles por carácter representativo : Art. 2317 CC. Son inmuebles por
su carácter representativo los instrumentos públicos de donde constare
la adquisición de derechos reales sobre bienes inmuebles, con exclusión
de los derechos reales de hipoteca y anticresis  La ley habla solamente
de instrumentos públicos, porque se exige la escritura pública siempre
que se trate de constituir o transmitir derechos reales sobre inmuebles

27
(Art. 1184 C.C) La exclusión de la hipoteca y la anticresis obedece a
que son accesorios de un derecho personal, al cual sirven de garantía.
 COSAS MUEBLES: Las cosas se consideran muebles según su
naturaleza o carácter representativo.
Muebles por naturaleza: Son aquellos que por su naturaleza pueden
transportarse de un lugar a otro. Ya sea moviéndose por sí mismos, o
por una fuerza externa, con excepción de los que sean accesorios de los
inmuebles (Art. 2318 CC). Las que se mueven por sí solas se llaman
semovientes.
Muebles por su carácter representativo En el art. 2319, in fine, del CC
son muebles por su carácter representativo: 1) Todos los instrumentos
públicos o privados de donde constare la adquisición de derecho
personales; 2) Los instrumentos públicos donde constaren derechos
reales de hipoteca y anticresis (art. 2317, in fine) y 3) Los públicos o
privados que comprueben la existencia de derechos reales sobre cosas
muebles.
En la categoría de cosas muebles existen dos especies: 1) Los
semovientes, como el ganado) y los locomóviles como los rodados. La
diferencia reside en las formalidades para la transmisión de dominio. En
relación a los semovientes surge de las normas agropecuarias, que
determinan la forma de transferencia de dominio del ganado. En cuanto
a los locomóviles, conforme a las reglas del Registro de la Propiedad del
Automotor.
 COSAS FUNGIBLES: Están reguladas en el art. 2324 CC. Son aquellas
que pueden reemplazarse por otras de la misma especie, la misma
calidad y en igual cantidad. Por ejemplo: el trigo, el vino, etcétera, que
siendo de la misma calidad, son perfectamente reemplazables. Suelen
venderse o negociarse por peso, cantidad o medida. Su característica
esencial, consiste en la posibilidad de que un individuo de la especie
pueda ser reemplazado por otro de la misma especie. Tal es el caso de
los libros nuevos de una misma edición, un automóvil recién salido de la

28
fábrica es perfectamente reemplazable por otro de la misma serie.
Solamente los muebles pueden ser fungibles.
 COSAS NO FUNGIBLES: Son aquellas cosas que no pueden
reemplazarse las unas a las otras de una manera perfecta. Por ej. un
caballo de carrera por otro, una pintura original, un toro campeón,
aunque ambos animales tengan el mismo pedigree.
DISTINCIÓN: La distinción de cosas fungibles y no fungibles se basa en
su naturaleza misma. Pueden existir factores subjetivos, propios del
dueño, que determinan el carácter de la cosa. Por ejemplo un libro
nuevo es fungible respecto de otro ejemplar de la misma edición; salvo
que tenga ese libro un valor especial para el propietario (autógrafo del
autor), ya deja de ser sustituible.
 COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES: Están reguladas en el
Art. 2325 CC. Las cosas consumibles son las que desaparecen con el
primer uso, sea porque se destruyen materialmente, como los alimentos
o las bebidas, o sea porque salgan del patrimonio de aquel a quien
pertenecen, como el dinero. La consumibilidad depende, en principio de
su misma naturaleza; con excepción al destino que le dé su propietario,
entonces puede alterar su carácter. Por ejemplo un libro no es, por su
naturaleza, consumible, pero sí lo es para el comerciante, que lo
adquiere para venderlo. Frecuentemente las cosas fungibles son
también consumibles (ej. cereales, bebidas, el dinero). En cambio en las
cosas no consumibles su existencia no termina con el primer uso aunqye
si puede ocurrir que se deterioren y se destruyan o se consuman, en un
largo tiempo de uso, como por ejemplo una heladera, una notebook, un
automóvil.
 COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES: Están reguladas en el Art. 2326
CC. Las cosas divisibles pueden ser fraccionadas sin ser destruidas, en
éste caso cada parte formara un todo homogéneo y análogo a las otras
partes. Por ejemplo, la tierra (un terreno), el dinero. Las cosas
indivisibles no pueden ser partidas sin ser destruidas, como por ejemplo:
una mesa, una joya, un automóvil, un animal, una herramienta, etc.

29
 COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS: Para esta división debemos
encontrarnos en presencia de dos o más cosas unidas con el mismo fin.
Con una relación de dependencia o subordinación de la una para con la
otra, de tal modo que ésta siga la suerte de la primera, o viceversa.
Cosas Principales:. Pueden definirse como aquellas que tienen una
existencia propia y determinada por ellas mismas y con prescindencia de
las demás. (Art. 2327 CC). Por ejemplo una casa, un campo, un
automóvil.
Cosas accesorias: son las que tienen su existencia y naturaleza
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están
adheridas Por ejemplo el marco de un cuadro. Las cosas accesorias
siempre siguen la suerte de las cosas principales. Art. 2328 CC. Por
ejemplo podemos nombrar el paso manos de la escalera de una casa,
los alambrados de un campo, el espejo retrovisor de un automóvil, entre
otros.
 COSAS ENAJENABLES Y COSAS INENAJEBABLES: También se las
puede llamar cosas que están en el comercio y fuera del comercio. Las
cosas están en el comercio o fuera de él según puedan o no servir de
objeto a relaciones jurídicos patrimoniales. La comercialidad de las
cosas no se vincula con la apropiación y goce sino con la posibilidad de
enajenarlas o disponer de ellas. Para nuestro ordenamiento legal están
en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuere expresamente
prohibida o dependiente de una autorización pública. Por ejemplo una
propiedad privada, libros, etc. Las cosas inenajenables están contenidas
en el art. 2337 CC Estas cosas son aquellas cuya venta está prohibida o
bien depende de una autorización judicial. Por ejemplo los bienes de
dominio público del estado, otro ejemplo pueden ser los bienes privados
del Estado.

30
Resumiendo

31
Culminamos el atributo Patrimonio con el siguiente tutorial.
https://youtu.be/DBAUcpx3kVU Patrimonio

Les comparto, como fuente complementaria, los siguientes links.


https://youtu.be/Hp0Mg--QtOQ Filiación
https://youtu.be/EpqLECr3jcc Persona Jurídica
https://youtu.be/Lo8ZdSHs6g4 Fin de la existencia de las personas humanas

32

También podría gustarte