Está en la página 1de 2

Profesora Juana Méndez Cambrano

Argumentación sobre la Evaluación Diagnóstica

La evaluación diagnostica representa un proceso importante al inicio del ciclo,


pues permite obtener información relevante sobre el aprendizaje adquirido por
los niños, la evaluación puede tener instrumentos tanto cuantitativos como
cualitativos, identificando fortalezas y áreas de oportunidades, y dando pauta
para tomar decisiones en torno al proceso de la enseñanza que se realizara en
todo el ciclo.

La evaluación diagnóstica tiene el fin de ofrecer información de los


aprendizajes de los niños; es decir, un diagnóstico adecuado en base a las
necesidades de los mismo, en las áreas de Lectura, Matemáticas y Formación
Cívica y Ética. El hecho de ser una evaluación abierta y flexible permite que
se realicen adaptaciones, modificaciones y adiciones pertinentes, además de
formular estrategias en función de los resultados, dar constante
retroalimentación, y apropiarse correctamente de los conocimientos,
habilidades y actitudes abordados en los programas de estudio.

Un diagnóstico integral, puede complementarse con otros instrumentos que


fortalezcan el análisis del proceso de aprendizaje de cada estudiante. De la
misma manera, es importante no solo valorar los aprendizajes de orden
cognitivo, sino que se requiere identificar aspectos socioemocionales, sociales
y culturales. También habrá que considerar aquellos factores que influyen de
manera directa o indirecta en los procesos y resultados de aprendizaje, como
los socioeconómicos, materiales, culturales, involucramiento familiar, y la
comunidad escolar.
Profesora Juana Méndez Cambrano

Como resultado de todo lo captado por la evaluación diagnostica, la


planeación didáctica debe ser elaborada conforme las necesidades captadas en
el grupo y contribuir a reforzar su práctica pedagógica, incluyendo los temas
de reforzamiento y los nuevo por adquirir.

También podría gustarte