Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

Análisis de los diez títulos del Libro II del Código Civil desde la visión de la ley, la doctrina y la
jurisprudencia

DOCENTE

MG. REYNOSO CARPIO, Elvira

CURSO

Derecho Civil II

INTEGRANTES

Molina Cruz, Alexis Joseph

Coaguila Cerezo, Gelver Alfredo

Ccaso Medina, Alonso Fernando

Humire Jahuria, Samanta Valery

Paredes Ruiz, Alexia Martha

Tacna – Perú 2024


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

II. CONCEPTO......................................................................................................................... 4

III. REQUISITOS DEL PLAZO.................................................................................................4

IV. DIFERENCIA DE CONDICIÓN Y PLAZO.......................................................................... 4

V. ACTOS QUE NO ADMITEN EL PLAZO............................................................................. 5

VI. CLASES DE PLAZO.......................................................................................................... 6

VII. FUNCIONES DE PLAZO.................................................................................................. 7

VIII. SENTENCIAS CASATORIAS.......................................................................................... 8

IX. EL PLAZO EN EL CÓDIGO............................................................................................. 10

X. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 11

XI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 12

XII. ANEXOS..........................................................................................................................12
I. INTRODUCCIÓN

Mediante el acto jurídico se establecen, cambian o terminan relaciones legales entre personas, las
cuales están sujetas a la ley en un marco temporal. Estas relaciones pueden tener diferentes grados de
duración, con el propósito de generar cambios en una situación específica, como ocurre en las
relaciones obligatorias, o bien, buscar establecer vínculos más estables o duraderos, como en las
relaciones de Derecho de familia o relaciones reales. Sin embargo, todas estas relaciones nacen y
finalizan en un contexto temporal, ya que son fenómenos históricos.

Es posible establecer un plazo para la efectividad del acto jurídico, por ejemplo, en un contrato de
arrendamiento se acuerda que al finalizar el plazo, el arrendatario adquiere la propiedad del bien
mediante el pago de la renta acordada. También se puede establecer un plazo para el ejercicio o
terminación de los derechos y obligaciones que surgen. El primero afecta la eficacia total del acto,
mientras que el segundo se refiere a los derechos y obligaciones derivados del mismo.

En el acto jurídico es importante distinguir el momento en que se constituye (o se perfecciona,


concluye o forma) del momento en que se ejecuta (o cumple o se extingue) y se derivan los efectos. El
tiempo puede funcionar para determinar el momento preciso del acto o puede tener una función de
medida.

La función del tiempo para determinar el momento preciso se aplica en todo tipo de acto jurídico. A
veces, el momento de constitución y ejecución del acto jurídico ocurren simultáneamente, como en los
contratos reales que se perfeccionan con la entrega del bien. También puede darse esta coincidencia en
los actos de ejecución inmediata, donde la separación temporal carece de relevancia jurídica, como en
el contrato de compraventa al contado, donde el pago del precio y la entrega del bien se realizan de
inmediato después de la celebración del contrato. En estos casos, no se menciona la existencia de un
plazo.
II. CONCEPTO

La interpretación constituye una parte fundamental en la aplicación del derecho, ya que permite
comprender y aplicar correctamente las normas jurídicas a casos específicos. En los negocios
jurídicos, la interpretación implica analizar la manifestación de voluntad de las partes para determinar
su intención y, por ende, las consecuencias jurídicas del acuerdo.

La interpretación del negocio jurídico no se limita a la declaración de voluntad, sino que considera el
comportamiento concluyente de las partes, buscando entender su verdadera intención. Este proceso
transforma los hechos y eventos de la vida cotidiana en términos legales, permitiendo su análisis y
aplicación en el marco jurídico.

Un ejemplo práctico ilustra la importancia de la interpretación en la vida cotidiana, como en el caso de


un congreso internacional donde una invitación aparentemente incluía el hospedaje del yerno de un
civilista italiano, generando un conflicto interpretativo posterior.

En el ámbito de los contratos, la interpretación es fundamental y se rige tanto por normas generales de
interpretación de actos jurídicos como por disposiciones específicas para los contratos en el Código
Civil peruano. Esta institución es esencial no solo en el ámbito legal, sino también en la vida
cotidiana, donde constantemente interpretamos declaraciones, textos y comportamientos para entender
la intención detrás de ellos.

III. Requisitos del plazo

El plazo es un elemento de suma importancia, ya que define el marco temporal dentro del cual deben
realizarse o cesar las obligaciones y derechos derivados de dicho acto (Díaz Castillo & Mendoza Del
Maestro, 2019). Los plazos no solo contribuyen a la seguridad jurídica, al delimitar el período de
efectividad de los derechos y obligaciones, sino que también afectan la naturaleza y ejecución de los
actos jurídicos en sí. Para que un plazo sea considerado válido y produzca los efectos jurídicos
deseados, debe cumplir con una serie de requisitos esenciales

3.1. Certidumbre

El plazo debe ser cierto y determinado, lo que significa que debe ser posible identificar de manera
clara el momento de su inicio y su fin. Esto no impide que un plazo pueda fijarse en función de un
evento futuro e incierto, siempre y cuando dicho evento sea inevitable. La certeza es fundamental para
evitar interpretaciones ambiguas y asegurar que las partes tengan un entendimiento común de los
términos acordados (Rubio Correa, 2014)
3.2. Legalidad

El plazo estipulado debe estar en conformidad con la ley. No se pueden establecer plazos que
contravengan disposiciones legales o principios jurídicos fundamentales (Hilario, 2019). Por ejemplo,
un plazo no puede establecerse para la ejecución de un acto ilícito o para eludir obligaciones legales
indefinidamente.

3.3. Posibilidad

Los plazos deben ser física y jurídicamente posibles. Un plazo es físicamente posible cuando el
acontecimiento que determina su inicio o su fin puede tener lugar. Es jurídicamente posible cuando el
ordenamiento jurídico no lo prohíbe. Un plazo imposible haría nulo el acto jurídico o la cláusula que
lo contiene (Rubio Correa, 2014)

3.4. Razonabilidad

Aunque el concepto de razonabilidad puede ser subjetivo y depender de las circunstancias específicas
de cada caso, generalmente se espera que los plazos sean razonables en duración y naturaleza. Un
plazo debe permitir que las partes cumplan sus obligaciones sin imponer condiciones injustas o
excesivamente onerosas (Rubio Correa, 2014)

3.5. Concreción

El plazo debe estar expresado de manera clara y concreta en el acto jurídico, evitando dejar aspectos
de su determinación al arbitrio de una de las partes, salvo que se establezca un mecanismo objetivo
para su fijación. La precisión en la definición del plazo previene disputas y malentendidos futuros
(Rubio Correa, 2014)

En síntesis los plazos son una herramienta jurídica indispensable que, cuando se estructuran de
acuerdo con principios sólidos y bien definidos, facilitan el buen funcionamiento de las relaciones
jurídicas, promoviendo así la estabilidad y la confianza en el ámbito legal. La correcta definición y
manejo de los plazos reflejan el compromiso con la justicia y el respeto por las obligaciones y
derechos de todas las partes, siendo un reflejo de la madurez y la eficiencia de un sistema jurídico.

IV. Diferencias de Condición y Plazos

Aunque ambos términos se refieren a elementos que pueden modificar la eficacia de un acto jurídico,
es crucial distinguirlos claramente para comprender su aplicación y consecuencias en el marco legal.
A continuación, se exponen las diferencias principales entre condición y plazos

4.1. Según su Definición


· Condición: Se refiere a un evento futuro e incierto del cual depende la existencia o la
extinción de un derecho o una obligación. La condición puede ser suspensiva, en cuyo caso el
derecho o la obligación solo nace si se cumple la condición, o resolutoria, donde el derecho o la
obligación se extingue con el cumplimiento de la condición (Rubio Correa, 2014)

· Plazo: Es un elemento temporal que señala el momento a partir del cual un acto jurídico
comienza a surtir efecto (plazo suspensivo) o cesa en su eficacia (plazo extintivo). A diferencia de la
condición, el plazo se refiere a un evento futuro y cierto, es decir, se sabe que ocurrirá, aunque no se
sepa exactamente cuándo (Cabanillas Hernández & Lazo Noriega, 2021)

4.2. Según su Naturaleza

La condición añade un factor de incertidumbre al acto jurídico, ya que su efecto


depende de la realización de un evento que puede o no ocurrir.

El plazo introduce un elemento de certeza en cuanto al tiempo, aunque el momento


específico pueda ser desconocido. Está garantizado que el evento temporal se realizará
(Ruiz Pacheco, 2016)

4.3. Según sus Efectos

La condición afecta la existencia misma del derecho o la obligación. Un acto sujeto a una condición
suspensiva no produce efectos jurídicos hasta que se cumple la condición. Si la condición es
resolutoria, el efecto del acto jurídico se revierte al cumplirse la condición (Araujo Zelada, 2019)

El plazo no afecta la existencia del derecho o la obligación, sino solamente su exigibilidad o cesación.
Los efectos del acto jurídico están garantizados, pero sujetos a la observancia de un período temporal
(Araujo Zelada, 2019)

4.4. Según su Previsibilidad

Las condiciones pueden ser más imprevisibles, ya que dependen de eventos cuya ocurrencia no está
garantizada (Rubio Correa, 2014)

Los plazos se basan en la previsibilidad, en el sentido de que el evento (el transcurso del tiempo) es
seguro, aunque el momento exacto de inicio o fin pueda depender de circunstancias concretas (Araujo
Zelada, 2019)

Entonces la comprensión precisa de las diferencias y aplicaciones de condiciones y plazos es esencial


para la práctica del derecho, permitiendo a los profesionales diseñar soluciones jurídicas que
respondan de manera efectiva a las complejidades de las relaciones humanas y comerciales. Esta
distinción enfatiza la capacidad del derecho para adaptarse a diversas circunstancias, equilibrando la
certeza y la flexibilidad para facilitar la realización de justicia y la regulación de conductas en
sociedad.

IV. ACTOS QUE NO ADMITEN EL PLAZO

1. Actos jurídicos instantáneos:

Son aquellos actos que se perfeccionan y se ejecutan en un mismo momento, sin que exista un lapso
temporal entre ambos. En estos casos, no hay espacio para la aplicación de un plazo.

Ejemplos:

- Contrato real: Se perfecciona con la entrega del bien (por ejemplo, un préstamo de dinero).
- Compraventa al contado: El pago del precio y la entrega del bien se realizan de manera
simultánea.
- Actos de ejecución inmediata: No requieren de un plazo para su cumplimiento (por ejemplo,
el reconocimiento de una deuda).
2. Actos jurídicos de naturaleza personalísima:

Estos actos están ligados a la persona del titular del derecho y no pueden ser realizados por un tercero.
Por su naturaleza, no admiten la fijación de un plazo.

Ejemplos:

- Matrimonio: No puede ser celebrado por un representante.


- Reconocimiento de hijo: Solo puede ser realizado por el padre o la madre biológica.
- Testamento: Es un acto personalísimo que expresa la voluntad del testador.

3. Actos jurídicos que tienen por objeto derechos irrenunciables:

Estos derechos son inherentes a la persona y no pueden ser objeto de renuncia. Por lo tanto, no se
admite la fijación de un plazo para su ejercicio.

Ejemplos:

- Derecho a la vida: No puede ser renunciado por nadie.


- Derecho a la integridad física: No puede ser objeto de transacción.
- Derecho a la libertad personal: No puede ser limitado por un plazo.

4. Actos jurídicos que tienen por objeto la protección de intereses públicos:

Estos actos están destinados a proteger el interés general de la sociedad y no pueden ser objeto de
negociación entre las partes. Por lo tanto, no se admite la fijación de un plazo para su cumplimiento.

Ejemplos:

- Acción de nulidad de un acto jurídico contrario a la ley: Puede ser interpuesta en cualquier
momento.
- Acción de rescisión de un contrato celebrado por un menor de edad: Puede ser
interpuesta hasta que el menor alcance la mayoría de edad.
- Acción de tutela: Puede ser interpuesta en cualquier momento por cualquier persona que
tenga conocimiento de la vulneración de un derecho fundamental.

V. CLASES DE PLAZO

El término, comúnmente referido como plazo en la doctrina mayoritaria, es un elemento esencial en


los actos jurídicos que establece la indicación del tiempo en el cual se producen los efectos del
negocio. Está estrechamente ligado al transcurso del tiempo, un hecho jurídico fundamental que
determina importantes consecuencias legales, como la adquisición de derechos y la vigencia de los
contratos. El término, según la doctrina brasileña, se caracteriza por su futuridad y la certeza de la
ocurrencia del evento, que puede ser cierto o incierto. Además, se compone de elementos como la
voluntariedad y un evento futuro y cierto. Es importante señalar que las disposiciones sobre
condiciones también se aplican al término en casos pertinentes. En resumen, el término es un
elemento esencial en los actos jurídicos, con implicaciones significativas en la adquisición y pérdida
de derechos y obligaciones, respaldando instituciones como la prescripción y la caducidad, y
distinguiéndose de la condición por su futuridad y certeza del evento.
El término, como elemento esencial en los negocios jurídicos, puede determinar temporalmente la
efectividad de dichos acuerdos, estableciendo un momento específico en el cual comienzan o cesan
sus efectos. Esta temporalidad puede manifestarse como término suspensivo, donde el ejercicio de los
derechos está condicionado al cumplimiento de cierto evento futuro y cierto, o como término
resolutorio, donde la producción de efectos del negocio llega a su fin al cumplirse dicho plazo.

Aunque el término comparte ciertas similitudes con la condición, se diferencia fundamentalmente por
la certeza del evento futuro, que en el caso del término es seguro, mientras que en la condición es
necesariamente incierto. Ambos elementos modifican la declaración de voluntad original del negocio
jurídico, al añadir una cláusula accesoria que condiciona sus efectos.

Por otro lado, el término puede ser expreso, cuando su establecimiento es claro y directo a través de
una manifestación de voluntad precisa, o tácito, cuando no se señala explícitamente en el acto, pero se
puede inferir de la naturaleza y circunstancias del mismo que las partes desean que los efectos se
produzcan o se ejerzan en un momento determinado. Un ejemplo común de término tácito es el caso
de un alquiler de una propiedad para la temporada de verano, donde se sobreentiende que los efectos
del contrato están limitados a dicho periodo.

En resumen, el término, ya sea suspensivo o resolutorio, puede ser expresado de manera clara o
inferido de las circunstancias del acuerdo. Su adecuada determinación es crucial para definir el
alcance temporal y los efectos de los negocios jurídicos.

VI. FUNCIONES DE PLAZO

El plazo permite limitar o diferir en el tiempo los efectos del acto jurídico.Los actos jurídicos a plazo crean entre
las partes vínculos destinados a prolongarse en el tiempo. Como parte de los acuerdos de los negocios jurídicos
el plazo forma parte siempre, ya que, no se puede concebir acuerdos perpetuos sin la posibilidad de dar fin aun
acuerdo. La norma establece que ante la falta de término final puede invocarse o poner fin al aviso previo
conforme al artículo 1365 del CC

Con respecto a sus funciones de plazo podemos decir que:

● Proporciona seguridad jurídica: Está nos da certeza y previsibilidad en las relaciones legales al
establecer tiempos definidos para la realización de acciones legales
● Limitación temporal de derechos: Estos plazos tienen como bien dice el subtítulo tiene límites
temporales para ejercer derechos legales
● Protección de derechos: Al establecer plazos para la presentación de documentos, recursos o acciones
legales, se protege a las partes involucradas al evitar que pierdan la oportunidad de hacer valer sus
derechos debido a la inactividad o negligencia.

● Jurisprudencia relevante de la Corte Suprema del Perú y de otros tribunales, que ilustre cómo se aplican
los plazos en la práctica y su impacto en la protección de derechos.

Estás serían las principales funciones de plazo aunque podrían haber otras dependiendo del caso.

VII. SENTENCIAS CASATORIAS

Se refieren a las decisiones emitidas por la Corte Suprema de Justicia de la República como resultado
de un proceso de casación. La casación es un recurso extraordinario que permite revisar y, en su caso,
corregir errores de derecho cometidos por las instancias inferiores, como las cortes superiores o salas
especializadas.

Mediante la Ley N° 31699, se ha modificado la regulación del recurso de casación en la Nueva Ley
Procesal de Trabajo. La modificación incrementa y eleva los requisitos para interponer recurso de
casación, lo que en la práctica debería limitar significativamente su aplicación.

Esta norma entro en vigencia a los 60 días contados desde su publicación, es decir, el 30 de abril de
2023.

Algunos de sus cambios fueron:


Las causales para interponer el recurso de casación, las serán las siguientes:

● Inobservancia de alguna de las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o


indebida o errónea aplicación de dichas garantías.
● Inobservancia de las normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.
● Indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley, tratados o
acuerdos internacionales ratificados por el Perú en materia laboral y de seguridad social, o de
otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.
● Falta de motivación o manifiesta motivación ilógica, o vicio que resulte del propio tenor de la
resolución impugnada.
● Apartamiento de las decisiones vinculantes del Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema
de Justicia de la República.
● La Corte Suprema podrá declarar la inadmisibilidad total o parcial del recurso de casación,
además de los casos señalados en los párrafos precedentes, cuando:

Audiencia ante la Corte Suprema

● No será necesario solicitar el uso de la palabra previamente para informar oralmente en la


audiencia de casación. Bastará con la asistencia de las partes en la fecha y hora programadas.
● El recurso de casación será declarado improcedente si el abogado que lo presentó no asiste
injustificadamente a la audiencia.

El recurso de casación es un tipo de medio impugnatorio de carácter extraordinario que procede bajo
supuestos señalados por la ley y que tiene como finalidad que la Corte Suprema de Justicia revise una
resolución, pudiendo revocar o anular lo establecido por las Salas Superiores
La casación no procede cuando el abogado que lo presentó no asiste injustificadamente a la audiencia.

La Corte Suprema podrá declarar la inadmisibilidad total o parcial del recurso de casación, además de
los casos señalados en los párrafos precedentes, cuando:

a. Se refiere a resoluciones no impugnables en casación, autos que no pongan fin al procedimiento o


no se pronuncie respecto al objeto procesal.

b. Cuando el recurrente haya consentido la resolución impugnada en primera instancia y la segunda


instancia la confirma,

c. Cuando se invocan violaciones a la ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su
recurso de apelación y finalmente.

d. Cuando carezca manifiestamente de fundamento, y, finalmente, es decir, no se haya dado una


correcta motivación indicando separadamente la causal invocada, citando los preceptos legales que
considere erróneamente aplicados o inobservados, precisando los fundamentos legales y doctrinales.
De no fundamentar correctamente devendrá la inadmisión del recurso.

La audiencia de casación transcurre de la siguiente forma:


a) instalación de la audiencia,

b) alegatos, siendo en primer orden el recurrente o si son varios los sujetos apelantes el orden será el
establecido para el juzgamiento. Si asiste el acusado se le otorgará el uso de la palabra en último
término.
La Corte Suprema emitirá Sentencia Casatoria en el plazo de 20 días, contados a partir de la fecha de
la Audiencia de casación, bastando para resolver 4 votos conformes.

VIII. EL PLAZO EN EL CÓDIGO

Las modalidades del acto jurídico, como el plazo, son elementos accidentales introducidos por
las partes en los actos jurídicos para alterar sus efectos normales. En el contexto del Código Civil, el
plazo se define como un hecho futuro que condiciona el inicio o la conclusión de los actos jurídicos.
Puede ser suspensivo o resolutorio, estableciéndose en beneficio de ambas partes. En caso de plazo
resolutorio, su incumplimiento no tiene efecto retroactivo, ya que la obligación continúa hasta su
término por el paso del tiempo. Además, si un hecho se establece tanto como condición como modo,
se considera como modo según el artículo 317 del Código Civil. Las modalidades, como el plazo, son
elementos expresos, excepcionales y accidentales en los actos jurídicos, y su presencia no afecta la
esencia del acto jurídico

Las modalidades de los actos jurídicos son elementos accesorios que alteran o modifican sus
efectos. Existen diferentes tipos de modalidades, como la condición, el plazo y el cargo. La condición
es una cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a
un hecho futuro e incierto. El plazo es un tiempo determinado que se establece para el cumplimiento
de una obligación o para la realización de un acto jurídico. El cargo es una prestación accesoria que
una parte asume en favor de la otra, como garantía de la realización del acto jurídico. Las modalidades
son elementos accidentales de los actos jurídicos, lo que significa que no son imprescindibles para su
validez, pero pueden ser incorporadas por las partes para alterar sus efectos. La condición puede ser
suspensiva o resolutoria, dependiendo de si el cumplimiento de la obligación está en suspenso o si la
resolución del acto jurídico depende del cumplimiento de la condición. El plazo puede ser fatal o no
fatal, dependiendo de si el cumplimiento de la obligación está condicionado a la ocurrencia de un
acontecimiento futuro y cierto. El cargo puede ser una obligación o una aleatoriedad, dependiendo de
si la prestación accesoria está garantizada o no. Las modalidades son elementos importantes en la
estructura del acto jurídico, ya que permiten a las partes adaptar los efectos del acto a sus necesidades
y circunstancias específicas.
Es importante tener en cuenta que el cumplimiento de los plazos es fundamental en el ámbito
legal, ya que su incumplimiento puede llevar a la pérdida de derechos o a la imposición de sanciones.
Por lo tanto, es esencial comprender las modalidades y características específicas de los plazos en
cada situación jurídica.

IX. CONCLUSIONES

El término juega un papel fundamental en la regulación de los actos jurídicos, afectando la


adquisición y pérdida de derechos y obligaciones. Su correcta comprensión y aplicación son
esenciales para garantizar la seguridad jurídica y la certeza en las relaciones contractuales.

El texto resalta la importancia de los plazos en el derecho, la relevancia de las sentencias casatorias
para garantizar la correcta aplicación de la ley y la protección de los derechos de las partes, así como
los cambios recientes en la regulación del recurso de casación en el contexto laboral peruano.
X. BIBLIOGRAFÍA

¿Cuál es el trámite de un recurso de casación penal? | Juris.pe. (s. f.-b).

https://juris.pe/blog/tramite-recurso-casacion-penal/#:~:text=La%20Corte%2

Suprema%20emitir%C3%A1%20Sentencia,para%20resolver%204%20voto %20conformes.

Ley de prescripción - getting_started_autoayuda. (s. f.).

https://www.courts.ca.gov/9618.htm?rdeLocaleAttr=es

Derecho, L. •. P. P. E. (2024, 6 marzo). Código Civil peruano [realmente actualizado 2024]. LP.

https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/

Araujo Zelada, H. (2019). Naturaleza jurídica de la posesión precaria en el derecho civil peruano.

Cabanillas Hernández, N., & Lazo Noriega, M. Á. (2021). Problemática en el cómputo del plazo de
Prescripción de nulidad de acto jurídico y su afectación a la Seguridad Jurídica.

Díaz Castillo, I., & Mendoza Del Maestro, G. (2019). ¿ Caducidad o prescripción?: De la reparación
civil en los casos de sentencias derivadas de procesos penales por delitos contra la Administración
pública en el ordenamiento jurídico peruano. Derecho PUCP(82), 407-434.

Hilario, K. S. (2019). El proceso de formalización en los actos jurídicos celebrados por empresas
extinguidas. Master's thesis, Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Rubio Correa, M. (2014). Nulidad y anulabilidad: la invalidez del acto jurídico.

Ruiz Pacheco, L. F. (2016). La desnaturalización del contrato de locación de servicios sujeto a plazo
en un contrato de trabajo sujeto a modalidad en la legislación peruana. Análisis a la luz de una
interpretación finalista del principio de primacía de la realidad.

XI. ANEXOS
INTEGRANTES PARTICIPO INCONVENIENTES

Alonso Ccaso Medina SÍ NINGUNO

Samantha Humire SÍ NINGUNO


Jahuria

Alexia Paredes Ruiz SÍ NINGUNO

Guelver Coaguiila Cerezo SÍ NINGUNO

Alexis Molina Cruz SÍ NINGUNO

También podría gustarte