Está en la página 1de 144

iante Tomo 2

Texto del Estud

Lenguaje y
Comunicación 3 básico

Tapas_Lenguaje_Compartir_2023.indd 17 27-09-23 18:50


Tapas_Lenguaje_Compartir_2023.indd 1 27-09-23 18:47
Tomo 2
a, hola
la amigo!
a amig
¡Holla
n v e n i d o s a
Bie i ó n
y C o m u n i c ac
L e n g u aj e

Nosotros te
acompañaremos
este año. Como ves,
estamos hechos
3 básico

Estamos
felices de
acompañarte.

de materiales
reciclados.

Nombre:

Curso:

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 137 02-10-23 16:17


¡Hola! Lee estas páginas junto
con tu familia.
Querida familia:
Esta nueva mirada Compartir es
o
un proyecto creado por un equip Texto del
ación. Estudiante
multidisciplinario que ama la educ
de
Les invitamos a vivir experiencias
a
aprendizaje, a través de esta nuev
do
propuesta pedagógica, vinculan
iones
conocimientos, habilidades, emoc
equipo
y actitudes. De parte de todo el
r y ser
Santillana, les invitamos a conoce
.
parte de este hermoso proyecto

¡Familia!
Los ejes de este Bienestar socioemocional
proyecto son: Vinculamos los aprendizajes con el desarrollo social
y emocional del estudiante.

Nivelación de los aprendizajes


Fortalecemos los aprendizajes considerando los
conocimientos previos.

Aprendizaje integral
Fomentamos el rol de cada actor de la comunidad
educativa potenciando el aprendizaje.

Formación de ciudadanos
En cada secuencia de aprendizaje se destinan
momentos que desarrollan el pensamiento crítico,
Trabajo con los Objetivos creativo, la comunicación y la colaboración.
de Desarrollo Sostenible
Proponemos actividades desde Componentes articulados
la asignatura relacionadas con Cada uno de los componentes de este proyecto se
estos objetivos. articula a través de una ruta pedagógica en cada
nivel y asignatura.

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 138 02-10-23 16:17


Componentes
El proyecto se articula con:

Cuaderno de
Guía Actividades
Ecosistema Digital Integrado (EDI) y e-Stela
Didáctica
Desde EDI podrán ingresar a las diferentes
del Docente
plataformas y componentes de este proyecto. En
e-Stela encontrarán también recursos digitales
(como la Ruta Digital +) que ampliarán las
experiencias de aprendizaje.

Acompañamiento
docente
Texto del Estudiante
Este es el componente
principal. Podrán rayarlo,
pintarlo, cortarlo, etc.
Tendrán espacios para
personalizar su texto.

Cuaderno de Actividades
Con este componente podrán repasar
y seguir ejercitando lo que han visto
en su Texto del Estudiante.

En su Ruta Digital + podrán realizar diferentes


actividades interactivas para ampliar o profundizar
lo revisado en su Texto del Estudiante.

En Pleno podrán evaluar sus habilidades y


conocimientos en diferentes momentos de su
aprendizaje, como al inicio y final de una unidad.

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 139 02-10-23 16:17


Descubre tu ruta Compartir

stica
n diagnó
Evaluació o
d en Plen
de unida
bes antes
con oc erás lo que sa
Re d.
ar la unida Me motivo
de comenz

y Me desafío
Activarás tu mente y conocerás
el desafío que te espera en cada
lección dentro de la unidad.

Mi punto de partida

Descubro
Desarrollarás los aprendizajes de la lección
pasando por los siguientes momentos:
• Leo y disfruto
• Trabajo con la lectura
• Escucho y reflexiono
• Expreso mis ideas
Recuerda estar atento a los llamados a
tu y a tu .

idos!
nven
¡Bie

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 140 02-10-23 16:17


Lenguaje y Comunicación 3º básico

n final de
Evaluació
n Pleno
unidad e
o al
lo aprendid
Evaluarás
da unidad.
finalizar ca
Demuestro mi talento
Al finalizar cada lección, elegirás una
actividad para demostrar cuánto has
aprendido y completarás la evaluación
de tu .

Mi punto de llegada
Pondrás a prueba lo aprendido en el texto
y en tu .

Síntesis

y Mi síntesis Nuestro proyecto


Luego de pasar por todas Llevarás a cabo un
las lecciones, podrás proyecto semestral que
revisar los contenidos de irás desarrollando a lo largo
manera esquemática y del Tomo 2.
sintetizarás lo aprendido a
lo largo de la unidad.

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 141 02-10-23 16:17


erca de mí
Ac
Mi nombre:

Mi curso:

Este semestre me comprometo a:

Ahora, pega tu
fotografía o dibuja
cómo has crecido:

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 142 02-10-23 16:17


Mis logros
Por completar cada unidad:

Aquí pegarás los


3 4
idad idad
logros que irás
alcanzando a lo Un Un
largo del semestre.

Por expresar mis emociones:

Por ayudar en la transformación


del mundo:

Por apoyar a mis compañeros:

Por cumplir con mis compromisos


en mi hogar:

Logro especial:

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 143 02-10-23 16:17


Índice Tomo 1

ad
nid
U
1 ¿Qué cosas nos causan asombro? 12
Mi punto de partida 13
Lección 1: Elementos ocultos para adivinar 14
Me motivo – Me desafío 14
Descubro 16
• Leo y disfruto: poema 16
• Trabajo con la lectura: interpretar lenguaje figurado 18
• Escucho y reflexiono 21
• Expreso mis ideas: recitar un poema 22
Demuestro mi talento 24

Lección 2: Palabras que viajan 26


Me motivo – Me desafío 26
Descubro 28
• Leo y disfruto: cuento folclórico 28
• Trabajo con la lectura: reconstruir la secuencia de acciones 32
• Expreso mis ideas: escribir un cuento 36
Demuestro mi talento 40

Lección 3: Construcciones increíbles 42


Me motivo – Me desafío 42
Descubro 44
• Leo y disfruto: artículo informativo 44
• Trabajo con la lectura: utilizar organizadores
para encontrar información 49
• Expreso mis ideas: escribir un párrafo informativo 52
Demuestro mi talento 56

Síntesis 58
Mi síntesis 59
Mi punto de llegada 60

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 144 02-10-23 16:17


ad
nid
U
2 ¿Qué lugares te gustan? 64
Mi punto de partida 65
Lección 1: Historias de lugares extremos 66
Me motivo – Me desafío 66
Descubro 68
• Leo y disfruto: leyenda 68
• Trabajo con la lectura: describir el ambiente de la narración 73
• Expreso mis ideas: exponer sobre un pueblo originario 76
Demuestro mi talento 79
Lección 2: Explicaciones del universo 82
Me motivo – Me desafío 82
Descubro 84
• Leo y disfruto: mito 84
• Trabajo con la lectura: describir los personajes de la narración 87
• Expreso mis ideas: escribir un artículo informativo 90
Demuestro mi talento 94
Lección 3: Lugares que protegen 96
Me motivo – Me desafío 96
Descubro 98
• Leo y disfruto: artículo informativo 98
• Trabajo con la lectura: comprender información de los
recursos gráficos 104
• Escucho y reflexiono 108
• Expreso mis ideas: elaborar un afiche 110
Demuestro mi talento 114
Síntesis 116
Mi síntesis 117
Mi punto de llegada 118

Nuestro proyecto 1 123


Referencias de lecturas 127
Recortables 129
Pegatinas 137

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 145 02-10-23 16:17


Índice Tomo 2

ad
nid
U
3 ¿Qué hacemos para expresarnos? 148
Mi punto de partida 149
Lección 1: En equipo es mejor 150
Me motivo – Me desafío 150
Descubro 152
• Leo y disfruto: cuento de autor 152
• Trabajo con la lectura: opinar sobre hechos del relato. 157
• Expreso mis ideas: escribir el comentario de una lectura 160
Demuestro mi talento 164

Lección 2: Conversar lo que sentimos 166


Me motivo – Me desafío 166
Descubro 168
• Leo y disfruto: historieta 168
• Trabajo con la lectura: resumir los acontecimientos
de una narración 171
• Expreso mis ideas: escribir una historieta 174
Demuestro mi talento 178

Lección 3: Crear mundos imaginarios 180


Me motivo – Me desafío 180
Descubro 182
• Leo y disfruto: biografía 182
• Trabajo con la lectura: determinar el significado
de palabras con prefijos y sufijos 185
• Escucho y reflexiono 189
• Expreso mis ideas: caracterizar un personaje 190
Demuestro mi talento 192

Síntesis 194
Mi síntesis 195
Mi punto de llegada 196

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 146 02-10-23 16:18


ad
nid
U
4 ¿Cuántas historias nos acompañan? 200
Mi punto de partida 2 01
Lección 1: La vida es una historia 2 02
Me motivo – Me desafío 2 02
Descubro 2 04
• Leo y disfruto: fragmento de novela 2 04
• Trabajo con la lectura: expresar opiniones sobre actitudes
y acciones de los personajes 212
• Expreso mis ideas: escribir la continuación de un fragmento 218
Demuestro mi talento 222
Lección 2: Objetos que guardan historias 2 24
Me motivo – Me desafío 224
Descubro 226
• Leo y disfruto: instructivo 2 26
• Trabajo con la lectura: extraer información explícita e implícita 231
• Expreso mis ideas: escribir un texto instructivo 2 34
Demuestro mi talento 238
Lección 3: Historias guardadas en la naturaleza 2 40
Me motivo – Me desafío 240
Descubro 242
• Leo y disfruto: noticia 242
• Trabajo con la lectura: determinar el significado
de palabras usando el diccionario. 246
• Escucho y reflexiono 250
• Expreso mis ideas: presentar el reporte de una noticia 251
Demuestro mi talento 254
Síntesis 256
Mi síntesis 257
Mi punto de llegada 258

Nuestro proyecto 2 263


Referencias de lecturas 267
Recortables 269
Pegatinas 273

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 147 02-10-23 16:18


ad
nid ¿Qué hacemos
U
3 para expresarnos?

En esta unidad lograrás…


Comprender un cuento
de autor, historietas y
biografías.
Escribir un comentario de
lectura y una historieta.
Caracterizar a una
persona o personaje.

148

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 148 02-10-23 16:18


rtida
e pa
o d
nt
pu

Mi
Cuando nos expresamos,
«sacamos fuera» lo que
pensamos o sentimos por medio
de diversas maneras: bailamos,
dibujamos, jugamos, escribimos,
gritamos, entre otras.
¿Qué formas de expresar ves
en las fotografías?
¿Cuál de las formas de
expresión observadas es más
cercana a ti?, ¿por qué?
¿Cómo te expresas cuando
sientes o ves lo siguiente?:

Felicidad
Injusticia

Aburrimiento

Prepárate para
la unidad en tu

149

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 149 02-10-23 16:18


on
ecci
En equipo es mejor
1
L

Me motivo
Observa la fotografía y comenta con tus compañeros:
• ¿Qué crees que está sucediendo en la imagen? ¿Has realizado esta actividad
alguna vez?
• La actividad de la imagen, ¿será más fácil realizarla solo o en equipo?, ¿por qué?
• ¿Qué ventajas crees que tiene trabajar en equipo? Explica.
150 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 150 02-10-23 16:18


Establecer relaciones entre el texto, la imagen y sus experiencias.

Me desafío

Existe un proverbio de Etiopía


que dice lo siguiente: «Cuando las
arañas tejen juntas, pueden atar a
un león».
• ¿Qué crees que quiere decir
este proverbio?, ¿qué te hace
decir eso?
• ¿Cómo se relaciona este
proverbio con la fotografía?
Explica.
• Anota tres ideas o emociones
que te surjan al ver la fotografía.
©

En esta lección, tu desafío será fundamentar tu opinión acerca de hechos y


sucesos ocurridos en un cuento.

Lección 1 En equipo es mejor 151

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 151 02-10-23 16:18


Descubro

Leo y disfruto
Lee el siguiente cuento y pon atención a los acontecimientos que ocurren.
• Comenta: ¿de qué tratará el cuento?, ¿qué crees que va suceder en esta historia?

Mientras lees, Un elefante


formula preguntas
sobre la lectura y
ocupa mucho espacio
anótalas. Luego, Elsa Bonermann
busca información del
texto que te permita Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos
responderlas. Esto te todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió
ayudará a mejorar tu una vez a pensar «en elefante», esto es, a tener una
comprensión. idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no
lo saben, y por eso lo cuento:
Verano. Los domadores dormían en sus
carromatos, alineados a un costado de la gran carpa.
Los animales velaban desconcertados. No era para
Vocabulario menos: cinco minutos antes, el loro había volado de
carromato: carro grande jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia.

©
de dos ruedas, con dos
El elefante había declarado huelga general y
varas, para enganchar
una caballería, similar a proponía que ninguno actuara en la función del
una carreta. día siguiente.
velar: mantenerse —¿Te has vuelto loco, Víctor? —le preguntó el
despierto. león, asomando el hocico por entre los barrotes de su
jaula.— ¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin
haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel
picado en la oscuridad de la noche:
—Ja. El rey de los animales es el hombre,
compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras
anchas selvas...
—¿De qué te quejas, Víctor? —interrumpió un
osito, gritando desde su encierro—. ¿No son acaso los
hombres los que nos dan techo y comida?

152 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 152 02-10-23 16:18


Leer para desarrollar la imaginación y el pensamiento.

—Tú has nacido bajo la lona del circo... —le


contestó Víctor dulcemente—. La esposa del domador Vocabulario
te crio con mamadera... Solamente conoces el país de gruñir: mostrar
los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de disgusto.
la libertad...
humillar: ofender,
—¿Se puede saber para qué hacemos huelga? avergonzar.
—gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.
—¡Al fin una buena pregunta! —exclamó Víctor,
entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus
compañeros que ellos eran presos... que trabajaban Detente y piensa
para que el dueño del circo se llenara los bolsillos Formula una pregunta
para que un compañero
de dinero... que eran obligados a ejecutar
la responda.
ridículas pruebas para divertir a la gente... que
se los forzaba a imitar a los hombres... que no Pregunta:
debían soportar más humillaciones y que
patatín y que patatán. (Y que patatín fue el
consejo de hacer entender a los hombres que los Respuesta:
animales querían volver a ser libres... Y que patatán
fue la orden de huelga general...).
©

Lección 1 En equipo es mejor 153

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 153 02-10-23 16:18


—Bah... pamplinas... —se burló el león—. ¿Cómo
piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno
de nosotros habla su idioma?
—Sí —aseguró Víctor—. El loro será nuestro
intérprete —y enroscando la trompa en los barrotes de
su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. Enseguida,
abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en torno a los
carromatos. ¡Hasta el león!
Vocabulario
Los primeros rayos de sol picaban como abejas
retozar: moverse zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando

©
alegremente y sin el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su
problemas.
casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad
desperezar: quitar la de líneas anaranjadas... (Los animales
pereza.
nunca supieron si fue por eso
que el dueño del circo pidió Detente y piensa
socorro y después se
Formula una pregunta para
desmayó, apenas pisó que tu docente la responda.
el césped...).
Pregunta:
De inmediato, los
domadores aparecieron
en su auxilio:
Respuesta:
—Los animales están
sueltos! —gritaron a coro,
antes de correr en busca de
sus látigos.

154 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 154 02-10-23 16:18


Leer para desarrollar la imaginación y el pensamiento.

—¡Pues ahora los usarán para espantarnos las


moscas! —les comunicó el loro no bien los domadores
los rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente. Vocabulario
—¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga aglomerar: acumular,
reunir un montón de
general, decretada por nuestro delegado, el elefante!
cosas o personas de
—¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! —y los forma desordenada.
látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
—¡Ustedes a las jaulas! —gruñeron los orangutanes.
Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando
furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin,
también él miraba correr el tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las
encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban:

CIRCO TOMADO POR LOS Detente y piensa


TRABAJADORES. ¿Cómo se relaciona
HUELGA GENERAL DE ANIMALES la imagen con
el cuento?
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de
adiestrar a los hombres:
©

—¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros


de fuego!
—¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!

Lección 1 En equipo es mejor 155

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 155 02-10-23 16:18


—¡No usen las manos para comer! —¡Rebuznen!
¡Maúllen! ¡Píen! ¡Ladren! ¡Rujan!
—¡Basta, por favor, basta! —gimió el dueño del circo
al concluir su vuelta número doscientos alrededor de la
carpa, caminando sobre las manos—. ¡Nos damos por
vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y
pronunció entonces el discurso que le había enseñado
el elefante:
—... Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca
más, y no es justo, y que patatín y que patatán... porque...

©
o nos envían de regreso a nuestras anchas selvas... o
inauguramos el primer circo de hombres animalizados,
para diversión de todos los gatos y perros del vecindario.
He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo
Detente y piensa insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto, cada uno
portando su correspondiente pasaje en los dientes (o
¿Cómo te imaginas
esta escena? Dibújala sujeto en el pico, en el caso del loro), todos los animales
en tu cuaderno. se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con
destino al África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos
aviones: en uno viajaron los tigres, el león, los orangutanes,
la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado
por Víctor... porque todos sabemos que un elefante ocupa
mucho, mucho espacio...
En Un elefante ocupa mucho espacio.

156 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 156 02-10-23 16:18


Comprender narraciones, opinando sobre hechos y situaciones del relato.

Trabajo con la lectura


1 Identifica y escribe la idea principal y los detalles del cuento.

Idea principal Detalles

2 ¿Cómo reaccionaron los siguientes personajes ante la propuesta de Víctor?,


¿por qué?
©

¡Reconocer lo que
Las narraciones relatan situaciones que nos
sentimos es muy
generan emociones y reflexiones, pero importante!
podemos estar de acuerdo o no con ellas. Lo
importarte es identificar por qué nos hacen
sentir y pensar de tal manera.

Lección 1 En equipo es mejor 157

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 157 02-10-23 16:18


3 Te invitamos a realizar la siguiente actividad con la ayuda del Paso a paso:
Paso a paso
Opinar sobre hechos y situaciones del texto
1 Expresa tu opinión. No existen opiniones correctas o incorrectas, lo
importante es saber fundamentar lo que piensas. Usa enunciados como
creo que, pienso que, estoy de acuerdo con o estoy en desacuerdo con.
2 Fundamenta tu opinión. Fundamentar es dar las razones que se
tienen de una idea u opinión. Usa conectores como porque, debido a,
ya que. Luego, expresa tus fundamentos, que pueden ser apoyados con
ejemplos del relato o de tus experiencias.

• Responde las preguntas:

Los animales realizan


Hecho:
una huelga

¿Estás de

©
acuerdo con
esta situación?,
¿por qué?

¿De qué otra


forma crees
que se podría
haber resuelto
esta situación?

Cuaderno
Págs. 44 a 47

158 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 158 02-10-23 16:18


Comprender narraciones, opinando sobre hechos y situaciones del relato.

4 En el texto se señala que Víctor pensó «en elefante» porque tuvo una idea
enorme como su tamaño. ¿Qué es para ti pensar en grande?

5 Escribe una idea que consideres grande.

6 Reúnete con un compañero y realicen las siguientes actividades:


• Compartan su idea y expliquen por qué es grande.
©

• Dialoguen acerca de las siguientes preguntas:


¿Creen que el pensamiento de Víctor fue «en grande»? Fundamenten.
¿Qué les pareció la decisión del dueño del circo al final de la historia?,
¿por qué?
¿Por qué fue importante
la ayuda de los animales?, Trabajo por el cambio
¿creen que Víctor podría
haber hecho la huelga
16 PAZ Y JUSTICIA

solo? Expliquen. • En el cuento Un elefante ocupa mucho


espacio, ¿qué actitudes te parecen
¿Recomendarían este injustas? Explica.
cuento a una persona • ¿Qué actitudes consideras justas y
cercana?, ¿por qué? pacíficas en el lugar que te rodea?

Lección 1 En equipo es mejor 159

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 159 02-10-23 16:18


Expreso mis ideas
1 Lee el siguiente comentario de lectura, que te servirá como Modelo de
escritura. Fíjate en su estructura.

Nombre del libro y


www.comentariosdelibros.santillana autor(a).

Dani
Nombre de quien
escribe el comentario.

Una palabra o frase que


resuma tu opinión más
¡Me gustó mucho! las estrellas que le das
al libro. Esto se conoce
como valoración.

Este libro está compuesto por quince cuentos breves

©
que hablan de la libertad, la amistad, la solidaridad,
la justicia. Breve resumen de
En estos cuentos, todo puede suceder: que los lo que trata el libro.
animales de un circo decidan rebelarse con una Puedes escribir palabras
huelga, que una chica tenga una trenza muy larga, o conceptos clave de los
que los espejos reflejen el pasado o el futuro, que temas que aborda.
una caricia comience con un viaje interminable por
el campo, y mucho más.
A mí me gusto este libro porque las historias son
variadas y sus personajes queribles. Mi cuento
favorito es el que da el nombre al libro, Un elefante Explicación de por qué
ocupa mucho espacio, ya que habla de la libertad te gustó o no la lectura.
de los animales y la lucha por cumplir los sueños.
Además, ¡nos hace pensar en grande!

160 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 160 02-10-23 16:18


Escribir un comentario de una lectura, considerando el plural de palabras terminadas en z.

2 Pon atención a la siguiente información. Puede ser de utilidad al momento de


escribir tu comentario.

Las palabras singulares que terminan en z, como lápiz o pez, cuando se


escriben en plural, su terminación es -ces: lápices y peces.

• Escribe el plural de las siguientes palabras:

Cuando termina la función, el circo apaga sus


Luz
.

En el circo se escuchan muchas


Voz
que provienen del público.

Los personajes del cuento fueron


Capaz
de organizarse.

Los animales son cuando se


©

Feroz
sienten amenazados.

Te invitamos a escribir el comentario de una lectura de tu agrado. Puede ser de


este texto, de una lectura de años anteriores o de los siguientes libros:

Lección 1 En equipo es mejor 161

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 161 02-10-23 16:18


Paso 1 Planifica
• Planifica tu escrito con la siguiente tabla:

Nombre de la lectura:

Autor o autora:

Palabra o frase que


resuma tu opinión:

Número de estrellas de
valoración (del 1 al 5):

Breve resumen de la
lectura (¿de qué trata?):

Tu opinión y
fundamentos (¿por qué
te gustó o no te gustó?):

©
Paso 2 Escribe
• Antes de escribir, revisa los siguientes indicadores que debe tener el
comentario de tu lectura. Estos serán revisados por un compañero.

El comentario de la lectura:
tiene el nombre de la lectura y su autor.
tiene una frase o palabra que resuma la opinión.
tiene una valoración con estrellas.
tiene el nombre de quien escribe.
presenta un breve resumen de la lectura.
presenta una opinión con fundamentos.
está escrito con letra clara.

162 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 162 02-10-23 16:18


Escribir un comentario de una lectura, considerando el plural de palabras terminadas en z.

• Escribe tu borrador en el siguiente recuadro. Recuerda escribir


adecuadamente los plurales de las palabras terminadas en z.

Nombre de lectura: (Tu nombre):

(Palabra o frase):

Autor o autora:
©

Paso 3 Revisa y reescribe


Intercambia tu escrito con un compañero para que sea revisado con la
pauta de la página 162. Pídele que te entregue sugerencias para mejorar
tu comentario de la lectura y reescribe.
Cuaderno
Págs. 48 y 49
Paso 4 Publica
Con ayuda de tu profesor o profesora, compartan sus comentarios con
todo el colegio. Pueden dejarlos en la biblioteca o pegarlos en el patio.

Lección 1 En equipo es mejor 163

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 163 02-10-23 16:18


Demuestro mi talento

El objetivo de esta actividad es demostrar lo que aprendiste acerca de opinar sobre


hechos y situaciones de un relato. Para ello, selecciona uno de estos proyectos.

a. Converso sobre la lectura. Reúnete con


un compañero y sigan estos pasos:
• Seleccionen un cuento y léanlo
individualmente.
• En su lectura, pongan atención
a los hechos que ocurren y
reflexionen: ¿qué opino sobre
estos acontecimientos?, ¿por qué
pienso eso? Pueden anotar sus
respuestas en un papel.
• Cuando ambos estén listos,
compartan sus opiniones de los
hechos de la lectura. ¿Fueron similares o distintas sus opiniones?

b. Comparto mis puntos de vista. Forma un

©
equipo de tres a cuatro integrantes y
sigan estos pasos:
• Cada uno debe seleccionar
un cuento y leerlo. Tienen que
ser cuentos distintos entre los
miembros del equipo.
• En su lectura, pongan atención a los
hechos que ocurren y reflexionen:
¿qué opino sobre estos acontecimientos?,
¿por qué pienso eso? Pueden anotar sus
respuestas en un papel.
• Cuando estén listos, expresen un resumen del cuento leído y compartan
los hechos que llamaron su atención y sus opiniones. ¿Les llamó la atención
alguno de los cuentos que leyeron sus compañeros?

164 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 164 02-10-23 16:18


Evaluar los aprendizajes.

Reviso mi trabajo Revisa tus ideas con tu


profesora o profesor.
1 ¿Cuál proyecto seleccionaste? Luego, corrige lo necesario
para realizar tu proyecto.

2 ¿Por qué elegiste este proyecto?

Comparto lo que aprendí


No te enfoques solo
3 ¿Cómo te sentiste al opinar sobre los en el final; piensa en
hechos y situaciones del texto? el proceso de
tu proyecto.

¿Cómo lo hice?
4 ¿Cuántas estrellas le das a tu proyecto? Píntalas y justifica.
©

¿Por qué?

Sigue trabajando en Demuestro mi talento de tu de la Lección 1.

Demuestro mi talento 165

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 165 02-10-23 16:18


on
ecci
Conversar lo que sentimos
2
L

Me motivo

• ¿Alguna vez recibiste un consejo que hizo que cambiaras tu opinión o


sentir?, ¿cómo te sentiste?
• ¿Le has dado un consejo a otra persona?, ¿cómo se sintió?
• ¿Por qué crees que las personas dan y escuchan consejos?

166 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 166 02-10-23 16:18


Establecer relaciones entre la imagen y sus experiencias.

Me desafío
Observa la fotografía:

Identificar: ¿qué observas en


la fotografía?

Sentir: ¿qué crees que siente cada uno


de los personajes de la fotografía?
©

Inferir: ¿qué puedes deducir o concluir a


partir de lo que respondiste anteriormente?

En esta lección, tu desafío será comprender una historieta y resumir


los acontecimientos.

Lección 2 Conversar lo que sentimos 167

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 167 02-10-23 16:18


Descubro

Leo y disfruto
Lee la siguiente historieta y pon atención a la secuencia de acciones.
• Comenta: ¿alguna vez te has sentido triste por creer que resolviste mal una
situación?, ¿por qué?

Resumir es exponer de manera breve los hechos;


para ello, se deben mencionar los sucesos
principales. Cuando termines la lectura, resume los
acontecimientos para verificar la comprensión.

Mijita, no te quejes, porque te


Uy, Nonis. has divertido y has aprendido
¡Qué viaje tan tenaz! muchas cosas nuevas.

©
Eso es cierto. Como siempre, La verdad es que me A ver, a ver… ¿qué pasa?
tú tienes la razón. siento triste.

Creo que soy una vaca ¿Cómo? ¿Qué te pasa?


muy burra. Cuéntamelo todo.

168 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 168 02-10-23 16:18


Leer para desarrollar la imaginación y el pensamiento.

Detente y piensa
¿Qué significa la
palabra «burra» en
este contexto?

Y fui tan burra que olvidé ¡Claro! Por burra, Y por burra me
Tenía que poner el despertador. me dejó el avión. tocó ir remando.
viajar de
Cartagena
a la
Habana…

Es verdad que una persona


¡Alto ahí! Deja de
pueda criticarse a sí misma…
autoinsultarte.

Demuestra poseer un alto grado Te explicaré. Escucha


de inteligencia, pero, Lola, ¡te estás Pero, ¿por qué?
©

sobrepasando! atentamente.

29/07/13 15:53
COL_LEN3(130-133)V1.indd 130

Si se te olvidó poner Quiere decir que eres Si te dejó el avión, No burra como has
el despertador… olvidadiza, no burra quiere decir que fuiste
como dijiste. descuidada. insistido en decirlo.

Lección 2 Conversar lo que sentimos 169

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 169 02-10-23 16:18


Y si te tocó remar Quiere decir
que solucionaste un No que eres burra como
para llegar a la problema. insistentemente repetías.
Habana…

Entonces, ¿no soy Todo lo contrario. Ser tener razón suficiente para
tan bruta? inteligente, en mi humilde comprender las situaciones y a
opinión, es… las personas.

Y tener la capacidad y el
Poder resolver problemas, no inventarlos. valor de aceptar lo que la
vida nos da…

©
ya sea bueno o malo. Nonis, ¡qué filósofa eres! ¡Bue! ¡Bue! De algo sirve
la experiencia.

Pero, acompañada
COL_LEN3(130-133)V1.indd 131 de inteligencia.
COL_LEN3(130-133)V1.indd 131
COL_LEN3(130-133)V1.indd 131

29/07/13 15:53

En Lenguaje 3, Colombia.

170 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?


29/07/13 15:53
29/07/13 15:53

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 170 02-10-23 16:18


Comprender historietas, resumiendo los acontecimientos del relato.

Trabajo con la lectura


1 Realiza la siguiente actividad guiándote por el Paso a paso:
Paso a paso
Resumir los acontecimientos de una historia
1 Durante la lectura, identifica a los personajes y sus acciones, y cómo estas
se van desarrollando desde el inicio al final de la historia.
2 Después de la lectura, recuerda el orden de acontecimientos y acciones
del relato. Extrae los acontecimientos más importantes. Si no recuerdas,
vuelve a leer el texto.

• ¿Quiénes son los siguientes personajes? Escribe sus nombres y Cuaderno


Págs. 50 a 53
describe su manera de ser.
©

• Completa la secuencia de hechos de manera resumida. Guíate por los


hechos mencionados.

1 Lola llega de su viaje. Nonis la recibe.

2
3 Nonis corrige los dichos de Lola y le explica por qué no es una vaca burra.

Lección 2 Conversar lo que sentimos 171

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 171 02-10-23 16:18


2 Observa las siguientes viñetas:

¡Alto ahí! Deja de


autoinsultarte.

• ¿Por qué Nonis reacciona de esa manera?

COL_LEN3(130-133)V1.indd 130

• ¿Estás de acuerdo con su reacción?, ¿qué habrías hecho tú? Pinta tu


respuesta y fundamenta.

©

¿Por qué?

No

3 Completa la oración, modificando la percepción de Lola. Para ello, utiliza un


antónimo del adjetivo destacado.

Antes Lola se sentía una vaca muy tonta.

Después Lola se siente una vaca muy .

172 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 172 02-10-23 16:18


Comprender historietas, resumiendo los acontecimientos del relato.

4 A partir de lo leído en la historieta Las aventuras de Lola, la vaca rosa, completa el


siguiente esquema:

Similitudes
¿De qué manera
tú y Lola podrían
parecerse?

Diferencias
¿De qué manera tú
y Lola podrían ser
diferentes?

Conexiones
¿Qué te gustaría
preguntarle o decirle
a Lola?
©

5 Reúnete con un compañero y realicen las siguientes actividades:


• Intercambien la actividad 4 y dialoguen sus respuestas. ¿Qué les hizo
decir eso?
• Lean la definición de Nonis sobre la «inteligencia»:

«Ser inteligente, en mi humilde opinión, es tener razón suficiente para


comprender las situaciones y a las personas; poder resolver problemas,
no inventarlos, y tener la capacidad y el valor de aceptar lo que la vida
nos da… ya sea bueno o malo».

– ¿Están de acuerdo con esta definición?, ¿por qué?


– Escriban una definición para la palabra «inteligencia» con ejemplos de la
vida diaria. Luego, compartan sus reflexiones.

Lección 2 Conversar lo que sentimos 173

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 173 02-10-23 16:18


Expreso mis ideas
1 Lee la siguiente historieta, que te servirá como Modelo de escritura. Fíjate en
su estructura.

La historieta es un texto que muestra una narración con imágenes y texto. Se


compone de los siguientes elementos:

Un día caluroso en la selva


Los globos de
Una tarde en la selva...
El cartucho o diálogo muestran
Me muero
cartela es un Ignacio,
¿ves algo? de calor. No lo que dicen los
recuadro que veo nada.
personajes.
nos sitúa en el
momento de la
historia.

Los
pronósticos Hemos Los globos de
decían que
hoy haría
estado horas bajo
el sol y no hemos visto
pensamiento
mucho calor. animales salvajes. muestran lo que
piensan los
personajes.

©
Las viñetas Aquí dice que
son los los animales
aparecen entre las Las onomatopeyas
recuadros con 10:00 y las 12:00
horas. son la imitación de
las imágenes.
un sonido. Por
ejemplo, «zzz»
hace referencia a
alguien durmiendo.
Los animales salvajes
disfrutan de este lugar. A
esta hora, ellos deberían
tomar el sol y…

¿Qué
onomatopeya le
colocarías al león?

174 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 174 02-10-23 16:18


Producir una historieta, considerando palabras terminadas en -cito y -cita.

2 Pon atención a la siguiente información. Puede ser de utilidad al momento de


escribir tu historieta.

Los sufijos son elementos que se añaden al final de una palabra, modificando su
significado. Los sufijos -cito y -cita nos sirven para escribir el diminutivo de las
palabras. Ejemplo:

Palabra primitiva + Sufijo = Palabra

calor + cito = calorcito

Si la palabra primitiva lleva la consonante s en su interior, el sufijo será -sito o -sita.


Ejemplo: casa ➔ casita.

Te invitamos a crear una historieta. Para ello, sigue estos pasos:

Paso 1 Planifica
• Dirígete al recortable de la página 269 para armar tu dado. Lánzalo y
pega la información que te salió en la siguiente tabla:
©

Los personajes que salieron fueron…

Personajes

Los lugares que salieron fueron…

Lugares

La situación que me salió fue…

Situación

Lección 2 Conversar lo que sentimos 175

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 175 02-10-23 16:18


• Piensa en qué cosas les pueden suceder a estos personajes,
considerando el lugar (o lugares) y la situación que salieron en los
dados. Anota tus ideas en el siguiente esquema:

¿Qué sucede
al inicio?

¿Cuál es
el conflicto?

¿Cómo continúa
la historia?

¿Cómo termina?

©
Paso 2 Escribe
• Considera los siguientes aspectos para tu historieta:

Seis viñetas para presentar tu historia: una de inicio, cuatro de


desarrollo y una de desenlace.
Un título vinculado con la historia.

Globos de diálogo para comunicar lo que dicen los personajes.

Al menos, un globo de pensamiento.

Al menos, una onomatopeya.

Al menos, una palabra terminada en -cito o -cita.

176 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 176 02-10-23 16:18


Producir una historieta, considerando palabras terminadas en -cito y -cita.

• Dibuja tu boceto y escribe los diálogos en los recuadros. Estos te


serán de guía como viñetas.

Título de tu historieta:
1 2

3 4

5 6
©

Paso 3 Revisa y corrige No te asustes con


Intercambia tu boceto con un dibujar. Todos
compañero y revisen los aspectos de la tenemos un estilo
página 176 que estén presentes en la diferente.
historieta. Mejora lo que sea necesario.

Paso 4 Publica
Dibuja la versión definitiva en una hoja de bloc. Con
Cuaderno
tus compañeros, junten sus trabajos y archívenlos Págs. 54 y 55
para tener su propio libro de historietas.

Lección 2 Conversar lo que sentimos 177

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 177 02-10-23 16:18


Demuestro mi talento

El objetivo de esta actividad es demostrar lo que aprendiste sobre resumir


textos narrativos. Para ello, te proponemos los siguientes proyectos:

a. Uno a uno reconstruimos. Reúnete en un


grupo de tres a cuatro integrantes y
sigan estos pasos:
• Seleccionen un cuento y
léanlo. Debe ser el mismo
cuento para todos. Pueden
leer uno de este texto o
buscar uno en la biblioteca.
• Recorten papeles y
numérenlos según la cantidad de
participantes: del 1 al 4 o del 1 al 5.
• Cada integrante debe sacar un papel. Cuando todos
tengan sus números, deberán resumir la historia con los
acontecimientos en orden. Quien tenga el número 1 debe
partir, luego el número 2 y así sucesivamente.

©
b. ¡Alto ahí! Reúnete con un compañero y sigan estos pasos:
• Seleccionen un cuento en conjunto y léanlo.
Pueden leer uno de este texto o buscar uno en
la biblioteca.
• Cada integrante debe resumir la historia en
cinco acciones.
• De manera individual, recorten un papel para tener
cinco tiras y escriban en cada una sus acciones.
• Intercambien sus papeles y ordenen el
resumen de la historia. El primero que
termine dirá ¡Alto ahí!

178 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 178 02-10-23 16:18


Evaluar los aprendizajes.

Reviso mi trabajo Revisa tus ideas con tu


profesora o profesor.
1 ¿Cuál proyecto seleccionaste? Luego, corrige lo necesario
para realizar tu proyecto.

2 ¿Por qué elegiste este proyecto?

Comparto lo que aprendí


Recuerda que
3 ¿Cómo te sentiste al compartir tu trabajo? estos proyectos
son para aprender.

¿Cómo lo hice?
4 Si tuvieses que repetir este proyecto, ¿qué mejorarías?
©

Escribe dos consejos.

Sigue trabajando en Demuestro mi talento de tu de la Lección 2.

Demuestro mi talento 179

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 179 02-10-23 16:19


on
ecci

3
L
Crear mundos imaginarios

©
Me motivo
• Observa la fotografía e imagina que este es el interior ¡Qué
de una isla de seres mágicos. ¿Cómo crees que son entretenido
sus habitantes? Dibuja uno y escribe quién es. es imaginar!

Nombre:

Nació en:

Ocupación:

180 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 180 02-10-23 16:19


Establecer relaciones entre el texto, la imagen y sus experiencias.

Me desafío
1 Observa la imagen y responde:
©

¿Qué observas? ¿Qué sensaciones ¿Qué preguntas te


te genera? surgen? Escribe dos.

2 Comenta con tu curso: ¿cómo serían las islas si fuesen tortugas?

En esta lección, profundizarás sobre biografías y aprenderás a determinar el


significado de palabras con prefijos y sufijos.

Lección 3 Crear mundos imaginarios 181

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 181 02-10-23 16:19


Descubro

Leo y disfruto
Lee la siguiente biografía y subraya los acontecimientos que llamen tu atención.
• Comenta: ¿alguna vez imaginaste mundos de fantasía?, ¿cómo eran?

Cuando leas una


biografía, es importante Tove
que subrayes fechas
y acontecimientos Jansson
relevantes de la vida de
(1914-2001)
la persona.

©
Esta dibujante, artista y escritora finlandesa dio vida a
Vocabulario un verdadero universo mágico: es la creadora de los
Mumin, los populares trolls que se transformaron en
trolls: seres mitológicos.
los favoritos de los niños nórdicos durante décadas.
excéntrico: fuera de lo
Tove Jansson nació el 9 de agosto de 1914 en Helsinki,
común.
en medio de una familia de artistas: hija de padre
escultor y madre diseñadora, hermana de fotógrafos
y escritores. Su ambiente natural siempre fue creativo,
libre y algo excéntrico.
Estudió Artes en Estocolmo y en París. Trabajó en
la revista Garm entre 1930 y 1953. También ilustró
traducciones de clásicos al sueco, como El hobbit

182 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 182 02-10-23 16:19


Leer para ampliar su conocimiento del mundo.

de J. R. R. Tolkien, o Las aventuras de Alicia en el país de


¿Sabías qué?
las maravillas y La caza del Snark, de Lewis Carroll.
Pero lo que definitivamente marcó su carrera a nivel La Segunda Guerra
internacional fue la creación de los Mumin. Durante Mundial se desarrolló
la Segunda Guerra Mundial, desanimada por estos entre 1939 a 1945.
acontecimientos, Jansson escribió e ilustró su primer ¿De qué manera este
libro de los Mumin en 1945. Su intención era crear acontecimiento influyó en
algo totalmente inocente y alejado de la crueldad Tove Jansson?
humana. Las aventuras de los Mumin, una familia
de trolls amistosos con aspecto de hipopótamos, se
transformaron en un éxito imparable y en una amplia
saga de historias, ilustraciones y tiras cómicas. Algo
similar a Peppa Pig.
©

Se han hecho
películas y series
de televisión de
estos personajes.
Los Mumin tienen sagas de
historietas y de cuentos. El libro de
la portada, Los cuentos del Valle
Mumin (en español), corresponde al
séptimo sobre estos personajes.

Lección 3 Crear mundos imaginarios 183

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 183 02-10-23 16:19


Tenía un estudio de trabajo en Helsinki, pero Jansson
pasó gran parte de su vida con su compañera, la artista
gráfica Tuulikki Pietilä, en una pequeña isla llamada
Klovharu, en el golfo de Finlandia.
Tove Jansson pronto se convirtió en la escritora
Vocabulario finlandesa más leída en el extranjero y en 1966 obtuvo
semiautobiográfica: el Premio Hans Christian Andersen de Literatura Infantil.
relato que haces de tu
También tuvo algunas incursiones en la literatura
propia vida, mezclada
adulta con una novela semiautobiográfica llamada
con acontecimientos
ficticios (inventados). La Hija del Escultor (1968), El Libro del Verano (1972) y
una colección de historias cortas. Participó de diversos
proyectos teatrales en diseño y dramaturgia.
Además de escribir, el arte fue su otra gran pasión.
Tove pintó durante toda su vida pasando por el
impresionismo en su juventud y llegando al arte
abstracto en su madurez. Sus murales figuran
en varios edificios de Finlandia, como hoteles,
restaurantes y escuelas.
Los Mumin son tan Recuperado de Mujeres Bacanas online. (Adaptación).
populares en su tierra

©
que tienen su propio
parque temático en
Finlandia.

184

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 184 02-10-23 16:19


Comprender biografías extrayendo información y determinando el significado de palabras con prefijo y sufijo.

Trabajo con la lectura

Las biografías son textos que informan sobre la vida de una persona. Están escritos
de manera narrativa porque ordenan los acontecimientos en orden cronológico, ya
que el relato se inicia con el nacimiento de la persona hasta sus sucesos más actuales.

1 Completa la siguiente línea de tiempo con los recortables de la página 271:


©

1914 1945 1966

2 ¿Qué motivó a Teva Jansson a crear los Mumin?, ¿cómo lo sabes?

Lección 3 Crear mundos imaginarios 185

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 185 02-10-23 16:19


3 ¿Qué eventos de la vida de Tova Jansson llamaron tu atención? Escribe dos
y justifícalos.

1 Porque...

2 Porque...

4 ¿Crees que los Mumin fueron una forma de expresión para la artista? Explica.

©
5 Realiza las siguientes actividades con ayuda del Paso a paso:
Paso a paso
Determinar el significado de palabras con prefijos y sufijos

Las palabras derivadas surgen de la unión entre una raíz, que porta un
significado, y un afijo que lo modifica o especifica (prefijo o sufijo).

1 Lee la palabra e identifica su significado.


2 Reconoce qué partículas acompañan a la palabra derivada: si se tratan
de prefijos o sufijos.
3 Identifica el nuevo significado a partir de la modificación del prefijo
o sufijo.

186 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 186 02-10-23 16:19


Comprender biografías extrayendo información y determinando el significado de palabras con prefijo y sufijo.

Prefijo: Son partículas que se agregan delante de la raíz para formar una palabra
nueva. Por ejemplo:
1
La palabra biografía ya se
autobiografía compone de prefijo: bio (vida)
+ la palabra grafía (escrito).
Estas palabras unidas significan
«escrito o historia de vida».
2
El prefijo auto significa «por
sí mismo», por lo tanto,
autobiografía es «la historia de
vida contada por uno mismo».

Sufijo: Son partículas que se agregan al final de una raíz o de una palabra para
crear otra. Por ejemplo, las profesiones y nacionalidades se crean con sufijos:

arte + -ista = artista


©

escrito + -ora = escritora


Finlandia + -esa = finlandesa

Con los sufijos también se pueden hacer familias de palabras.


Observa:
¡Qué sorprendente!
Creación Ahora tengo mucha
curiosidad por buscar
palabras derivadas.
Crear Creadora

Creativa

Lección 3 Crear mundos imaginarios 187

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 187 02-10-23 16:19


• Reúnete con un compañero y lean el siguiente fragmento. Con ayuda de la
página 56 de su Cuaderno de Actividades, descifren los significados de las
palabras y anótenlos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, desanimada por estos


acontecimientos, Jansson escribió e ilustró su primer libro de los
Mumin. Las aventuras de los Mumin, una familia de trolls amistosos
con aspecto de hipopótamos, se transformaron en un éxito imparable.

desanimada

imparable

• Escribe un antónimo con prefijo para las siguientes palabras. Luego, escribe
una oración con ellos.

Palabra Antónimo Oración

©
Perfecto

Ordenada

Cuaderno
Págs. 56 a 58

Nuestro proyecto
Te invitamos a preparar el proyecto semestral. Para comenzar:
1. Reúnete en un grupo de cuatro o cinco integrantes.
2. Piensen en las siguientes preguntas: ¿por qué es importante imaginar?,
¿creen que la imaginación es un tipo de expresión? Expliquen.
Lean las páginas 263 a 266 para conocer más sobre el proyecto.

188 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 188 02-10-23 16:19


Escuchar y comprender una biografía.

Escucho y reflexiono
Te invitamos a escuchar la biografía de Tim Burton, que te
presentará tu profesor o profesora.
1 Antes de escuchar, ¿conoces a este director de cine?,
¿qué sabes de él? Comenta con tu curso.
2 Busca una postura cómoda que te permita prestar
atención. Evita tener cerca objetos que te distraigan.
3 Colorea con rojo las películas en que participó con
Walt Disney y colorea con azul sus propias películas.

Charly y la fábrica
Beetlejuice.
de chocolates. Muñeco de El extraño
mundo de Jack.

El caldero mágico. El zorro y el sabueso.

4 ¿Qué actividades realizaba el cineasta en su niñez que fueron significativas para


ser director?
©

5 Reúnete con un compañero y comenten:


• ¿Qué cosas les llamó la atención de la vida de Tim Burton? Cuaderno
Página 59
• ¿Qué preguntas le realizarían a este director? Escriban dos.

Lección 3 Crear mundos imaginarios 189

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 189 02-10-23 16:19


Expreso mis ideas
Te invitamos a caracterizar la vida de una persona real o de un personaje
ficticio que sea de tu interés.

Paso 1 Planifica
• Investiga sobre la persona o personaje. Anota los datos recopilados,
utilizando el siguiente cuadro:

Nombre

¿A qué se dedica?

¿Cuándo y/o dónde nació?

¿Por qué es conocido(a)?

¿Qué eventos han sido


importantes en su vida?

• Ordena la información de manera cronológica para que tenga la

©
estructura de una biografía. Puedes guiarte con el siguiente esquema:

Mi nombre es… nací en… en el año… me dedico


Presentación
a o soy conocido(a) por…

Crecí en la ciudad/país… mi familia está


Infancia, juventud
compuesta por… cuando pequeño me gustaba…

Estudié en/Me formé en… Mis logros fueron… o


Adultez
mis primeros reconocimientos fueron…

Actualmente, me dedico a… (En el caso de que la


Actualidad
persona haya fallecido, indicar año de muerte).

190 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 190 02-10-23 16:19


Caracterizar a un personaje.

Paso 2 Ensaya
• Busca imágenes y videos de la persona y
obsérvala. ¿Cómo se viste?, ¿qué gestos hace?
Esto te ayudará a caracterizarla.
• Ensaya en voz alta. Incorpora en tus ensayos
la caracterización de la persona: gestos,
tono de voz. Si es posible, practica frente a un espejo
o grábate.
• Pídele a un adulto o a un compañero que te observe
y te dé sugerencias para mejorar. Puede guiarse con
esta pauta:

La presentación: Sí No
inicia con la presentación de la
persona o personaje.
A veces me pone
presenta los hechos de manera nerviosa hablar en
cronológica: nacimiento, infancia, público. Pensar en un
juventud, adultez, actualidad. aroma que me agrade,
me tranquiliza.
menciona aspectos importantes de
©

la vida de la persona.
su voz es audible y fluida. Evita la
monotonía al hablar.
incorpora gestos como expresiones
faciales o movimientos de manos.
incorpora vocabulario propio de
biografías (fechas, ocupaciones).

Paso 3 Caracteriza
• Antes de presentar, revisa que tengas todos los elementos para
caracterizar al personaje.
• Saluda al público y preséntate. Al finalizar, despídete y agradece.
• Cuando tus compañeros finalicen su
presentación, aplaude. Cuaderno
Págs. 60 y 61

Lección 3 Crear mundos imaginarios 191

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 191 02-10-23 16:19


Demuestro mi talento

El objetivo de esta actividad es demostrar lo que aprendiste sobre determinar


el significado de palabras con prefijos y sufijos. Para ello, te proponemos los
siguientes proyectos:

a. Rompecabezas. Sigue estos pasos:


• Haz un listado de seis palabras
que tengan prefijo o sufijo.

in móvil
Identifica cuál es la partícula
correspondiente.
• Dirígete a los recortables de la
página 271 y recorta las piezas del
rompecabezas.
• Escribe las palabras de manera separada, es decir, una pieza del
rompecabezas tendrá escrito el prefijo o sufijo. Y la otra pieza, la raíz.
• Intercambia tus piezas con un compañero. Cada uno deberá armar el
rompecabezas del otro y determinar el significado de las
palabras encontradas.

©
b. Buscadores de significados. Puedes realizar este proyecto
de manera individual o en pareja.
• Busquen una lectura de este texto y vuelvan a leerla.
• Localicen al menos seis palabras que contengan prefijo
y sufijo y anótenlas en su cuaderno.
• A partir de la información de prefijos y sufijos,
determinen el significado de las palabras.
• Compartan su descubrimiento con el curso.

192 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 192 02-10-23 16:19


Evaluar los aprendizajes.

Reviso mi trabajo Revisa tus ideas con tu


profesora o profesor.
1 ¿Cuál proyecto seleccionaste? Luego, corrige lo necesario
para realizar tu proyecto.

2 ¿Por qué elegiste este proyecto?

Comparto lo que aprendí Recuerda que


siempre se puede
3 ¿Cómo te sentiste al compartir tu trabajo? mejorar.
4 ¿Qué estrategias recomendarías para hacer
el proyecto?

¿Cómo lo hice?
©

5 Anota dos actitudes que te gustaron de ti al realizar este proyecto.

Sigue trabajando en Demuestro mi talento de tu de la Lección 3.

Demuestro mi talento 193

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 193 02-10-23 16:19


Síntesis
ad
nid
U
3 ¿Qué hacemos para expresarnos?

Revisemos los aprendizajes vistos en esta unidad.

Las narraciones relatan hechos Las historietas son narraciones


que nos hacen reflexionar o que muestran la historia mediante
sentir emociones. A partir de ello, viñetas. Allí, los personajes se
podemos opinar, fundamentando expresan por medio de globos de
nuestras respuestas. diálogo o de pensamiento.

Textos Historietas
narrativos

©
Palabras
Biografías
derivadas

Las biografías son textos Generalmente, son palabras


informativos que presentan la que se componen de prefijos
vida de una persona de manera y sufijos que modifican el
cronológica. significado de la raíz.

194 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 194 02-10-23 16:19


Sintetizar los aprendizajes.

Mi síntesis
Responde las preguntas y completa tus aprendizajes.

¿Para qué sirve resumir


¿Cómo puedo fundamentar
las lecturas?
mis opiniones?

¿Cómo se escribirían los plurales


de las palabras «juez» y «cruz»?

Escribe otro aprendizaje de


©

esta unidad.

¡Vamos a jugar!
Con un adulto, escanea
este código QR y
participa en la trivia.

Síntesis / Mi síntesis 195

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 195 02-10-23 16:19


Mi punto de llegada
Lee la siguiente biografía y responde:

Marta Carrasco
(1939-2007)

Fue una ilustradora de la década de los ochenta y


Vocabulario
noventa en Chile que dejó un gran legado visual.
legado: herencia.
A los 11 años, se enfermó de polio y estuvo postrada
durante un año en una cama. En este periodo,
comenzó a desarrollar su habilidad para dibujar y
escribir sobre su alrededor.
En 1959 entró a estudiar Bellas Artes en la
Universidad de Chile; allí se especializó en dibujo y
óleo. A finales de los setenta, Marta se enfocó en la
ilustración editorial, donde comenzó una sección de
manualidades dirigidas a niños en la revista Eva. Esto
le permitió comenzar a trabajar en distintas editoriales,
como Quimantú y en la Editorial Universitaria, donde

©
reeditó los dibujos de Yolanda Huneeus para renovar la
imagen de Papelucho, el famoso niño y sus aventuras,
a la vez que colabora con su creadora, Marcela Paz,
en El soldadito rojo, Los pecosos y Perico Trepa por Chile,
coescrito con Alicia Morel en 1978.
Parte de su trabajo a finales de los setenta y principios
de los ochenta fue exhibido en la Muestra de
Ilustradores de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de
Bolonia en Italia en 1984, el mismo año que ganó el
premio Apeles Mestres.
Marta también comenzó a ilustrar textos escolares para
el Ministerio de Educación y en los noventa creó las
Fotogramas sacados del
marionetas para la serie infantil Tata Colores, dirigida
video Exposición temporal
«Marta Carrasco, por Vivienne Barry y emitida por Televisión Nacional de
aprender a mirar». Chile, donde en 16 capítulos de un minuto se invitaba
a los niños a dormir antes del noticiario de las 9 pm.

196 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 196 02-10-23 16:19


Evaluar los aprendizajes.

Como autora escribió e ilustró libros donde abordó


la niñez desde las relaciones humanas, la diversidad
y la relación con el otro, con dibujos caracterizados
por su línea fina y acuarelas de colores suaves donde Vocabulario
destacan Juan Peña, El club de los diferentes y La otra póstuma: después de
orilla, libro que fue publicado de forma póstuma. su muerte.

Recuperado de Mujeres Bacanas online.


(Fragmento y adaptación).

1 ¿Qué hecho hizo que Marta Carrasco desarrollara sus habilidades artísticas?

2 Escribe dos eventos que hayan llamado tu atención sobre la vida de Marta
Carrasco y justifica.
©

Evento 1
Porque...

Evento 2 Porque...

Mi punto de llegada 197

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 197 02-10-23 16:19


Mi punto de llegada
Lee el cuento y desarrolla las actividades.

Ágata
Irene Vasco

Un día, la bruja Ágata se cansó de ser bruja.


Había recibido tantas cartas con tantas peticiones
para que dejara de perseguir a las niñas y los niños que,
finalmente, decidió volverse un hada buena.
Ágata no sabía lo difícil que era ser hada. Su amiga, la
bruja Catufa, le dijo:
—Las hadas no tienen el pelo enmarañado, tienes que
cambiar tu estilo.
Durante tres días y tres noches la bruja acudió al
peluquero, pues era muy difícil arreglar su cabello.
Finalmente, decidió comprar una peluca para ponérsela.
Las hadas no usan faldones negros sino vestidos de
encajes. Por eso, Ágata acudió al sastre, quien tampoco
logró hacerle un vestido. No tuvo más remedio que

©
convertir a un gusano en un hermoso traje.
Sin embargo, le faltaba algo muy importante: para
ser hada debía tener alas. En la tienda de alas, se las
probó todas, pero ninguna pudo sostener su cuerpo.
Desanimada de tanto esfuerzo, compró seis y se las puso
de una sola vez.
Todo para Ágata era un problema: el pelo, el vestido,
las alas… y a pesar de sus esfuerzos no lograba convertirse
en hada.
Ahora Ágata quiere saber qué comen las hadas.
Por eso, pide a las niñas y a los niños que la ayuden a
encontrar la respuesta.
Ella, como muestra de gratitud, promete nunca
más perseguirlos.
En Lenguaje 3.

198 Unidad 3: ¿Qué hacemos para expresarnos?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 198 02-10-23 16:19


Evaluar los aprendizajes.

3 ¿Por qué Ágata quería convertirse en hada?

4 ¿Crees que Ágata debe cambiar su apariencia para ser un hada buena? Explica.

5 Encierra las palabras que deriven de la palabra «pelo».

Peluca Peligro Peluquero

6 Escribe dos oraciones que contengan las siguientes palabras derivadas:


©

Desanimada:

Gratitud:

Ponte a prueba en Mi punto de llegada de tu .

Mi punto de llegada 199

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U3.indd 199 02-10-23 16:19


ad
nid ¿Cuántas historias
U
4 nos acompañan?

En esta unidad lograrás…


Comprender fragmentos
de novelas, instructivos y
noticias.
Escribir la continuación
de un relato narrativo y
un instructivo.
Realizar una exposición
oral sobre una noticia.

200

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 200 02-10-23 16:26


artida
dep
nto
pu

Mi
¿Has compartido
momentos familiares o
con cercanos observando
fotografías?, ¿dónde y
cómo fue tu experiencia?
¿Has escuchado la historia
de alguna fotografía?
¿Por qué crees que las
personas se toman y
guardan fotos?
¿Tienes una fotografía
favorita?, ¿qué historia
muestra?

Prepárate para
la unidad en tu

201

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 201 02-10-23 16:27


on
ecci

1 Mi vida es una historia


L

Me motivo

Observa las fotografías y comenta con tus compañeros.


• ¿Qué crees tú que sucede en las fotografías?, ¿qué emociones observas?
• ¿Has vivido situaciones y emociones similares?

202 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 202 02-10-23 16:27


Relacionar imágenes e información con sus experiencias.

Me desafío

La vida personal es una historia que se compone de diversas experiencias, en


las que se encuentran personas, lugares, aromas, emociones, entre otras.

1 Piensa en tu vida y escribe:

Una persona que te genere alegría. Un aroma que te dé tranquilidad.

Una película que te provoque miedo. Una canción que te genere tristeza.
©

2 Reúnete con un compañero e intercambien sus respuestas. Explícale


tu selección.
Escucha con atención a tu compañero
y sé respetuoso. Está compartiendo
algo importante de su vida.

En esta lección, tu desafío será profundizar en la lectura de un fragmento


de novela y opinar sobre los personajes.

203

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 203 02-10-23 16:27


Descubro

Leo y disfruto
Lee el siguiente fragmento de novela y fíjate en las ideas y acciones que se van
nombrando en el texto.
• Comenta: ¿cuáles son tus personas y objetos favoritos?

Mientras lees, recuerda


Los fantasmas tienen
los personajes y sus
acciones. Detente
buena letra
un momento y haz María Fernanda Heredia
memoria de los sucesos
que han ocurrido. Capítulo 1
Siempre puedes volver La mayoría de las cosas importantes en mi vida
al texto para guiarte. han ocurrido sin que yo las esperara. Sin que yo
imaginara que iban a llegar a mí.
No elegí a mi tía favorita, y cuando nací ella ya me
estaba esperando.
No elegí a mi hermana María, es más, mis padres ni
siquiera me consultaron si quería tener una hermana,

©
y un día llegó a casa desde el hospital con esa carita de
extraterrestre verde, calva y sin dientes; y yo supe que,
aunque era horrible y babosa, yo la amaría por siempre.
Tampoco elegí a Trueno, mi perro, que un día
apareció en la puerta de mi casa en medio de una
tormenta y no se movió de ahí hasta que lo dejamos
entrar. Ya adentro, movió la cola, mi mamá lo
envolvió en una toalla limpia y desde ese día se sintió
oficialmente parte de la familia, más aún cuando se dio
cuenta de que mi mamá se dedicaba a hacer postres
y galletas para vender. Cuando la vio sacar un pastel
del horno, movió la cola y la miró emocionado como
si con su mirada quisiera inventar el refrán: «El perro es
el mejor amigo de las señoras que hacen pasteles». El
nombre «Trueno» se debe a la tarde de lluvia en que
llegó a nuestras vidas.

204 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 204 02-10-23 16:27


Leer para desarrollar la imaginación.

Y aunque se acostumbró a ese nombre muy


rápidamente, yo he llegado a pensar que quizá nos
Vocabulario
apresuramos demasiado en bautizarlo y el nombre no va
con su personalidad, pues cada vez que escucha un trueno rotundo: sonoro.
se esconde debajo de la cama y llora. Lo admito, con ese ingenua: inocente.
nombre tan rotundo, Trueno es un poquito cobarde.
También llegó de forma inesperada a mi vida mi mejor
amiga: Elvira. Ella tiene nueve años como yo, y también tiene una
hermana pequeña. Yo la conocía porque vive cerca de mi casa,
siempre me pareció una niña asustadiza y triste, y nunca se me
ocurrió hablarle; hasta que un día la encontré llorando en la calle
y le pregunté qué le pasaba. Me contó que el bruto de
su primo la había golpeado y me senté a su lado hasta
Detente y piensa
que dejara de llorar.
¿Por qué el personaje
Después la invité a jugar a mi casa (vivimos en el principal dice que la
mismo barrio) y no volvió a separarse de mí. Gracias gente llega de manera
a eso también llegó inesperadamente mi primer inesperada a su vida?
enemigo, Rogelio, el primo de Elvira. Cuando le dije
que no volviera a golpear a mi amiga, él me amenazó
con darme la misma dosis que a ella si seguía metiéndome en lo
©

que no me importaba. Pero Elvira, aunque es llorona y a veces un


poco ingenua, me importa.

Lección 1 Mi vida es una historia 205

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 205 02-10-23 16:27


Tampoco elegí a mis padres. Y aunque a veces
parece que viven en otro planeta, creo que son los
Vocabulario mejores padres que me podían haber tocado.
atolondrado: alocado, Son un poco atolondrados y no se parecen
imprudente.
en nada a los papás correctos y elegantes de los
vetusta: antigua, vieja. comerciales de televisión.
Mi papá es flacucho y bajito (más bajito que
mi mamá), además es alérgico y siempre está
estornudando; en mi casa no pueden faltar los
pañuelitos de papel, porque mi papá tiene alergia al
frío, al calor, al polvo, a los ácaros, al polen de las flores,
a los gatos, etc., y siempre se está sonando. También
tiene alergia a ciertos políticos, y cada vez que los ve
Detente y piensa aparecer en la tele, mi papá comienza a estornudar y
¿Qué afecto tiene se le llena de granitos rojos la cara.
el papá con «las Otra cosa rara de mi papá es que cuando está
celestiales»?, ¿tienes
alguna relación similar en casa usa sus pantuflas preferidas. Él las llama «las
con un objeto? celestiales», porque dice que con ellas siente que
camina sobre nubes. Hasta ahí, nada raro, pero lo
cierto es que las celestiales son más viejas que los

©
dinosaurios, están rotas, deshilachadas y con el tiempo
han adquirido un color incierto entre el marrón-rata
y el verde-iguana. No sé cuántas pantuflas nuevas ha
recibido de regalo mi papá en cada Navidad y en cada
cumpleaños, pero siempre vuelve a las celestiales.
Cuando mis compañeras de colegio vienen a casa, yo
muero de vergüenza cuando mi papá aparece con sus
pantuflas vetustas con las que parece que lleva un
gato muerto en cada pie.

206 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 206 02-10-23 16:27


Leer para desarrollar la imaginación.

Mi mamá es gordita y le gusta bailar cumbia, reguetón


y tecno, mientras cocina y prepara postres. Ella hace
pasteles, galletas y dulces de todo tipo para venderlos Vocabulario
entre las vecinas. diadema: cintillo.
Aunque tiene unos kilos de más, mi mamá se siente
a gusto con su cuerpo y siempre dice que la única curva
que a ella le importa es la de su sonrisa. Se viste con colores
alegres y con frecuencia cambia su peinado, se hace coletas,
moños, usa diademas y lazos.
En un primer vistazo, en mi familia nadie parece
actor de películas del canal Disney. Tampoco mi casa Detente y piensa
se asemeja a una de los comerciales de la tele (de ¿Qué piensa el
personaje principal de
hecho, no le caería nada mal una buena mano de
su familia y de su casa?
pintura y una nueva puerta en el jardín); aun así, ¿Estás de acuerdo con lo
me alegra que la vida haya elegido esta casa y esta que dice?
familia para mí.
Pero hubo un personaje al que no estaba
esperando y que apareció en mi vida de improviso.
Cuando lo vi llegar pensé que mis ojos me estaban
engañando, me los restregué y cuando volví a abrirlos
©

él estaba ahí, con su aspecto brumoso y su estatura


inmensa; con su rostro pálido y transparente.
—Buenos días —dijo él con extrema suavidad,
retirándose el sombrero que lo hacía lucir todavía
más alto. Y extendiéndome su mano, continuó:
—He venido a quedarme contigo durante una
temporada. Espero no ser inoportuno.
Su mano helada se hizo humo
cuando apretó la mía, y al verlo sentí
que me quedaba sin aire.
Sí, sí, me refiero a
un fantasma.

Lección 1 Mi vida es una historia 207

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 207 02-10-23 16:27


Capítulo 2
Me llamo Manuela y tengo dos secretos: una
caja que contiene palabras a las que he salvado de la
Detente y piensa
muerte y un fantasma.
¿Qué sabes de
Manuela hasta La caja fue un regalo de mi tía.
ahora? Mi tía se llama Rita y es la hermana de mi mamá.
Ella siempre tiene historias fantásticas que contar y
a veces no sé si se las inventa o si de verdad las ha
vivido. A lo largo de sus cuarenta increíbles años ha
hecho cosas asombrosas: fue bailarina de tango,
costurera para una compañía de payasos, conductora
de excavadoras mecánicas, diseñadora de calcetines,
escritora de cuentos románticos para un periódico y
asistente de un mago (tiene fotos en las que aparece
cortada en dos pedazos). Si a alguien se le ocurriera
hacer una película de la vida de mi tía, estoy segura de
que se ganaría un Oscar.
Por el contrario, si a alguien se le ocurriera hacer
una película sobre la mía, el público se quedaría
dormido en el cine o lanzaría las palomitas contra la

©
pantalla entre gritos de «¡Esto es una estafa, queremos
nuestro dinero, devuelvan las entradas!».
Cuando yo le digo a mi tía que mi vida es aburrida,
ella me dice que no es cierto, que a todos nos pasan
cosas interesantes, solo que debemos estar atentos
para descubrir lo bonito y apasionante de estar vivos.
Yo trato de hacerlo, de descubrir eso tan
apasionante de lo que ella habla, pero la única cosa
inusual que me ha ocurrido es que una vez vi una
pulga. La llevó al colegio un compañero que tiene un
gato. Estaba muerta y la vimos a través de una lupa.
Era horrible. Quizá me pareció horrible porque
estaba aplastada, pero mi compañero dijo que esa era
la única manera de acabar con ellas, apachurrándolas
entre las uñas. Sentí asco y también lástima.

208 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 208 02-10-23 16:27


Leer para desarrollar la imaginación.

Ojalá existieran métodos menos crueles para


asesinar a las pulgas. Ojalá las pulgas se hicieran
vegetarianas y no tuvieran que vivir chupándole
la sangre a un gato. Durante varios días me quedé
pensando en la pulga y en su trágica muerte. De
verdad me entristecía imaginarla tratando de escapar
de un par de uñas gigantescas. No me gusta que los
©

animales sufran, ni los perros ni los gatos ni las pulgas.


En fin… Mi tía Rita colecciona cajas metálicas Detente y piensa
de todos los tamaños, las ha comprado en diversos ¿Por qué Manuela
lugares del mundo, son cajas de té, de galletas, de quiere que las pulgas
bombones, de perfumes, etc. sean vegetarianas?
Cada vez que yo iba a visitarla me gustaba ver su
colección de cajas con diseños coloridos y estampas
de lugares lejanos labradas en relieve.
Un día que mi mamá nos dejó a mi hermana María
y a mí en casa de mi tía, mientras ella acompañaba a
mi papá a una cita con el médico de las alergias, me
puse a mirar detenidamente cada una de las cajas.
—Hay una que te quiero regalar —me dijo un día,
señalando a la pared en la que se exhibían decenas de
cajas en estantes de madera.

Lección 1 Mi vida es una historia 209

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 209 02-10-23 16:27


—¡¿De verdad?! ¿Me vas a regalar una?
—Sí, la elegí para ti hace tiempo.
Detente y piensa
¿Qué te parece el —¿Cuál de todas? —pregunté con curiosidad.
regalo que le dio la Entonces la vi acercarse a una que estaba en el
tía a Manuela? ¿Tú centro, se trataba de una antigua caja cuadrada, tan
coleccionas algo? grande como una caja de galletas, en la que se leía
«Bizcochos Bellas Artes», algunas partes de la pintura
casi se habían borrado por el paso del tiempo.
En la tapa se veía el dibujo en relieve de una mujer
sentada a la mesa, y un ángel abría ante ella la misma
caja de bizcochos. Otros ángeles la acompañaban
junto a la mesa. Era una escena llena de magia, como
si esos ángeles le estuvieran entregando a esa mujer el
manjar más delicioso de la vida.
—¡Me encanta! —le dije emocionada, y al sujetar
la caja con mis manos me di cuenta de que tenía
algo dentro.
Mi tía sonrió y dijo:
—En realidad el regalo es la caja y, sobre todo, lo
que lleva dentro.

©
—¿Y qué es?
Entonces, mi tía me dijo que esa caja era muy
especial, porque fue la primera de su colección y se la
regaló su abuela. La abrió frente a mí y lo primero que
vi fue una nota que decía: «Para Manuela».
Ahí dentro había retazos de papel con palabras
o frases escritas por mi tía, por su abuela, y también
palabras recortadas de periódicos o revistas.
—No entiendo —le dije sin saber qué debía hacer
con todo eso.
—Estas son las palabras que mi abuela y yo
salvamos de la muerte. Ahora te toca a ti, tendrás que
guardarlas, cuidarlas y seguir salvando otras que estén
en peligro.

210 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 210 02-10-23 16:27


Leer para desarrollar la imaginación.

—¡Pero yo soy muy mala para guardar cosas! —le


dije con cierta angustia—. ¡Se me pierde todo, tía! He
perdido juguetes, cuadernos del colegio y una vez se
me perdió una letra del teclado de la computadora.
Quise investigar qué tenía debajo, la levanté con la
punta de un lápiz y salió volando. Nunca la encontré.
Era la M. Desde entonces, yo escribo mi nombre así:
anuela artínez.
Mi tía sonrió y dijo:
—Yo sé que esta caja no se perderá, Manuela.
Detente y piensa
—¿Y cuáles son las palabras que debo salvar?
¿Cuál será el
—Las palabras bellas, las que la gente olvida, las propósito del texto
que la gente deja de pronunciar, las que significan algo leído?
importante para ti, las que sanan el corazón.
Traté de pensar en una palabra que significara
mucho para mí y la única que me vino a la mente fue
«chocolate», pero la verdad es que no me pareció que
necesitara que yo la salvara de nada.
En Los fantasmas tienen buena letra. (Fragmento).
©

Lección 1 Mi vida es una historia 211

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 211 02-10-23 16:27


Trabajo con la lectura

La novela es un relato extenso, más largo y complejo que el cuento. En la novela,


se narran hechos ficticios, es decir, inventados. Por su extensión, la novela presenta
más personajes que el cuento y desarrolla más acontecimientos.
Las partes de la novela se llaman capítulos o episodios y, generalmente, aparecen
numerados o titulados.

1 ¿Qué conflicto(s) se presenta(n) en el fragmento leído? Comenta.


2 ¿Cómo es la familia de Manuela? Descríbela.

©
ela
M anu

Papá

212 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 212 02-10-23 16:27


Comprender una narración, opinando sobre los personajes del relato.

M amá
©

Tía Rita

o
Truen

Lección 1 Mi vida es una historia 213

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 213 02-10-23 16:27


3 ¿Cuál es la relación de Manuela con los siguientes personajes?

Elvira Rogelio

©
4 ¿Qué palabras salvarías tú y guardarías en la caja? Escribe cuatro y fundamenta
tu respuesta.

Palabras Las salvaría porque…

214 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 214 02-10-23 16:27


Comprender una narración, opinando sobre los personajes del relato.

5 A partir del fragmento leído, responde las preguntas:

Conexiones Discusión

¿Qué conexiones estableces entre ¿Qué ideas o acciones de los


el texto y tu propia vida? personajes te gustaría discutir?

Conceptos o ideas Cambios


©

¿Qué conceptos o ideas clave que ¿Qué cambios en las actitudes, el


se presentan en el texto crees que pensamiento o la acción sugiere el
son importantes? texto, ya sea para ti o para otros?

Lección 1 Mi vida es una historia 215

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 215 02-10-23 16:27


6 Reúnete con un compañero y realicen la siguiente actividad guiándose por
el Paso a paso.

Paso a paso
Opinar sobre los personajes
1 Localiza a los personajes que aparecen en el texto y subráyalos.
2 Identifica cómo se comportan o reaccionan frente a las diferentes
situaciones que ocurren en la narración, o sobre qué dicen de las
situaciones ocurridas en el texto.
3 Cuando opines, debes argumentar lo que piensas, explicando por qué
piensas así. Puedes basarte en información del texto y, también, en
tus experiencias.

• Lean los siguientes fragmentos y elaboren una respuesta en común:


a.
Gracias a eso también llegó inesperadamente
mi primer enemigo, Rogelio, el primo de Elvira.
Cuando le dije que no volviera a golpear a mi Intercambien sus
puntos de vista con
amiga, él me amenazó con darme la misma
respeto. Luego,

©
dosis que a ella si seguía metiéndome en lo lleguen a acuerdos
que no me importaba. Pero Elvira, aunque es para una respuesta
llorona y a veces un poco ingenua, me importa. en común.

• ¿Qué opinan de la actitud de Rogelio?, ¿qué


le responderían?

Cuaderno
Págs. 62 a 65

216 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 216 02-10-23 16:27


Comprender una narración, opinando sobre los personajes del relato.

• ¿Qué opinan de la actitud de Manuela?

b.
Durante varios días me quedé pensando en la pulga y en su
trágica muerte. De verdad me entristecía imaginarla tratando
de escapar de un par de uñas gigantescas. No me gusta que los
animales sufran, ni los perros ni los gatos ni las pulgas.

• ¿Qué opinan del pensamiento de Manuela?, ¿están de acuerdo?, ¿por qué?


©

c.
Cuando yo le digo a mi tía que mi vida es aburrida, ella me dice
que no es cierto, que a todos nos pasan cosas interesantes, solo
que debemos estar atentos para descubrir lo bonito y apasionante
de estar vivos.

• ¿Qué opinan del pensamiento de la tía Rita?, ¿creen que todas las vidas
son interesantes?, ¿por qué?

Lección 1 Mi vida es una historia 217

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 217 02-10-23 16:27


Expreso mis ideas
Te invitamos a escribir una continuación del fragmento de la novela Los
fantasmas tienen buena letra. Para ello, sigue estos pasos:

Paso 1 Planifica

En el Capítulo 2, Manuela nos menciona que tiene dos secretos: una caja con
palabras y un fantasma. Ella, en este capítulo, relata cómo consiguió la caja.

• Encierra una de las ideas propuestas para continuar con el fragmento


de la novela. Si tienes otra idea, escríbela en la casilla «Otra».

Escribir sobre Escribir sobre Otra:


las palabras que cómo apareció el
escogió Manuela fantasma en la vida
para guardar en la de Manuela y alguna
caja y una anécdota aventura de ambos
relacionada con personajes.

©
ellas.

• En tu escrito, Manuela será quien narra la historia. Marca los personajes


que aparecerán en la continuación del fragmento.

Papá Elvira

Mamá Rogelio

Tía Rita Fantasma

Otro. ¿Quién?
Trueno

218 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 218 02-10-23 16:27


Escribir una narración, siguiendo la secuencia narrativa.

• Completa la siguiente ficha que te ayudará a organizar tus ideas en una


secuencia narrativa:

Inicio
¿Cómo iniciará tu
fragmento? Considera:
- ¿Qué personajes se
presentan?
- ¿Dónde están?

Desarrollo

¿Qué problema o suceso


inesperado ocurre?
©

Desenlace

¿Cómo se resolverá el
problema o situación
inesperada?

Lección 1 Mi vida es una historia 219

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 219 02-10-23 16:27


Paso 2 Escribe
• Considera los siguientes aspectos:

El trabajo realizado en las páginas


Utiliza la información que escribiste
212 a 214 te ayudará a caracterizar
en la ficha anterior y comienza a
a los personajes; es decir, su
escribir tu texto.
manera de comportarse y pensar.

Incorpora algunas palabras leídas


No olvides utilizar mayúsculas y
en la novela para enriquecer tu
signos de puntuación y de
vocabulario. Puedes subrayarlas en
entonación.
el texto y en tu borrador.

• Escribe tu borrador. Si necesitas más espacio, puedes explayarte en una


hoja de cuaderno.

Capítulo 3

220 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 220 02-10-23 16:27


Escribir una narración, siguiendo la secuencia narrativa.

Paso 3 Revisa y reescribe


• Revisa tu borrador con la pauta y marca. Luego, reescribe tu trabajo con
letra clara.

Evalúo mi trabajo:
©

mi fragmento es una continuación coherente de la novela y


de la idea seleccionada.
Manuela relata la continuación de la historia.
se identifica una secuencia narrativa: inicio, desarrollo y
desenlace.
incorporé personajes mencionados en la novela.
utilicé nuevas palabras para incrementar mi vocabulario.
escribí con letra clara para que sea comprensible.

Paso 4 Publica
• Con tu curso, organicen un café literario para leer en voz
alta sus creaciones. Pueden archivar sus escritos para crear
un libro llamado Las mil versiones de Los fantasmas tienen Cuaderno
Págs. 66 y 67
buena letra.

Lección 1 Mi vida es una historia 221

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 221 02-10-23 16:27


Demuestro mi talento

El objetivo de esta actividad es demostrar lo que aprendiste acerca de opinar


sobre los personajes. Para ello, selecciona uno de los proyectos.

a. Analizando al personaje.
Nombre del personaje / nombre del libro
Necesitarás una hoja de bloc
y lápices de colores. Sigue Acciones, pensamientos
Dibuja al
estos pasos: o dichos del personaje.
personaje,
• Selecciona un cuento o guiándote por
novela breve y elige un las descripciones Opinión y
personaje. físicas y fundamentación de sus
sicológicas. actos o dichos.
• Mientras lees, subraya
aquellas acciones,
pensamientos o dichos
del personaje que resuenen en ti. Esto puede ser que te hayan causado
malestar o agrado.
• Piensa en por qué te generaron esas sensaciones. Opina y fundamenta con
información del texto o tus experiencias. Por ejemplo: Creo que actuó mal,
porque hizo sufrir a este personaje.

©
• Registra esta información en la hoja de bloc, guiándote por el esquema.

b. Intercambio de opiniones. Reúnete con tres o cuatro


compañeros. Necesitarán papel y lápiz. Sigan estos pasos:
• Seleccionen un cuento que tenga al menos tres
personajes.
• Reúnanse en sus equipos y mencionen a los personajes.
Cada uno deberá evaluarlo con la técnica «dedos arriba,
dedos abajo».
• Al hacer el gesto con la mano, fundamentarán por qué
les agradó o desagradó el personaje con información del
texto: acciones, pensamientos y dichos, y lo vincularán con
sus experiencias.

222 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 222 02-10-23 16:27


Evaluar los aprendizajes.

Reviso mi trabajo Revisa tus ideas con tu


profesora o profesor.
1 ¿Cuál proyecto seleccionaste? Luego, corrige lo necesario
para realizar tu proyecto.

2 ¿Por qué elegiste este proyecto?

Comparto lo que aprendí


3 Explícale a un compañero tus aprendizajes de esta lección.

¿Cómo lo hice?
4 Opina sobre las actitudes que tuviste en tu trabajo y regístralas.

Una actitud que me haya


Una actitud que me haya gustado
desagradado de mí en el proceso
en el proceso de este proyecto.
©

de este proyecto.

¿Por qué reaccioné así?

Sigue trabajando en Demuestro mi talento de tu de la Lección 1.

Demuestro mi talento 223

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 223 02-10-23 16:27


on
cci
e
Objetos que
2
L

guardan historias

©
Me motivo

Observa las fotografías y comenta:


• ¿Qué crees que están haciendo los niños?
• ¿Has tenido una experiencia similar a la de las fotografías?, ¿cómo fue?
• ¿Cuál ha sido la creación que más has disfrutado?, ¿por qué?
• ¿Qué objeto te gustaría elaborar?, ¿cómo lo harías?

224 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 224 02-10-23 16:27


Relacionar imágenes e información con sus experiencias.

Me desafío
En la vida cotidiana, estamos rodeados de objetos que cumplen una
función. Por ejemplo, una silla sirve para sentarse o un estuche para
guardar los lápices. Sin embargo, hay algunos objetos que tienen un
valor agregado, puesto que nos provocan emociones y recuerdos,
formando parte de nuestra historia.

• Piensa en algún objeto valioso para ti y que te evoque algún recuerdo. Dibújalo.
©

• ¿Por qué es valioso?, ¿qué recuerdos o emociones te genera? Escribe.

• ¿Por qué podría ser valorado por el mundo? Comenta.

En esta lección, tu desafío será profundizar en la lectura de instructivos


rescatando información explícita e implícita.

Lección 2 Objetos que guardan historias 225

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 225 02-10-23 16:27


Descubro

Leo y disfruto
Lee el instructivo y subraya aquella información que no ha sido comprendida.
• Comenta: ¿para qué sirve un portarretrato?

Cuando leas un texto, debes ir corroborando lo que vas


comprendiendo. Si tienes dudas, relee el texto. Puedes subrayar
la información complicada o dejar notas, como preguntas, para
responderlas al final o comentarlas con otros.

Portarretrato de cartón decorado


con rollitos de revistas
Materiales
Dos cuadrados de cartón del Palo de brocheta.
mismo tamaño. Pinturas acrílicas o témperas.

©
Tijeras o corta cartón. Pinceles para pintar.
Cola fría. Una fotografía importante para ti.
Revistas. Lápices de distintos colores.

Pasos
1. En uno de los cuadros
de cartón, coloca la
fotografía para marcar
su tamaño.

226 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 226 02-10-23 16:27


Leer para aumentar su conocimiento de mundo.

2. Al tamaño de la foto, quítale medio centímetro para que, al colocar la


fotografía, no se salga. Utiliza otro color para distinguir las líneas.

3. Después, pídele a un adulto que te ayude a recortar


la parte marcada. Ayúdense de una buena superficie Detente y piensa
de corte. ¿Por qué se
menciona pedir
©

ayuda a un adulto?

Lección 2 Objetos que guardan historias 227

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 227 02-10-23 16:27


4. Luego, pinta una cara de cada cartón con témpera o pintura
acrílica. ¡Usa el color que más te guste! Y déjalo secar.

5. Mientras se secan, corta tiritas de papel de revista de


aproximadamente 5 cm de ancho, en dirección vertical.
Vocabulario

©
vertical: que tiene
una dirección lineal
de arriba hacia abajo,
o viceversa (↕).

228 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 228 02-10-23 16:27


Leer para aumentar su conocimiento de mundo.

6. Echa cola fría en los lados del papel y espárcela. Sé cuidadoso y evita que
se desparrame.

7. Con ayuda de un palo de brocheta, enrolla Vocabulario


el papel en diagonal para formar tubos.
diagonal: de manera
cruzada ( ∕ ).
©

8. Cuando tengas muchos tubitos,


recórtalos según la medida del
ancho de tu portarretrato.

Detente y piensa
¿Por qué se necesitará la
ayuda de un palo
de brocheta?

Lección 2 Objetos que guardan historias 229

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 229 02-10-23 16:27


9. Esparce cola fría en los bordes del cartón que tiene
el sacado y pega los rollitos de revista. Detente y piensa
¿Qué otra decoración
agregarías al
portarretrato?

10. Coloca la fotografía y pega ambos cartones. ¡Ya


tienes tu portarretrato!

Detente y piensa

©
¿Por qué es importante
seguir los pasos?, ¿qué
sucedería si no los
siguiéramos?

Nota: Para colgar tu retrato, puedes pegar una lana, cinta o cordel
formando una U invertida. ¡Listo!

230 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 230 02-10-23 16:27


Comprender instructivos, rescatando información explícita e implícita de un texto.

Trabajo con la lectura


1 ¿Qué otro título le pondrías a este texto instructivo?

2 ¿Cuál de estos materiales podría faltar para realizar el portarretrato que leíste en
el instructivo? Márcalo y justifica.

¿Por qué?
©

3 Lee y piensa qué imagen podría acompañar la siguiente información. Dibuja.

Nota: Para colgar tu retrato, puedes pegar una lana, cinta o cordel
formando una U invertida. ¡Listo!

Lección 2 Objetos que guardan historias 231

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 231 02-10-23 16:27


Los textos instructivos son muy variados y frecuentes en la vida cotidiana.
Indican, orientan, enseñan o aconsejan cómo realizar algo. Para ello, se dirigen
al lector explicándole los pasos o acciones que se deben seguir para alcanzar un
determinado objetivo.
Los instructivos presentan las siguientes características:

Ingredientes o materiales necesarios para la elaboración del producto.

Un procedimiento de pasos que se deben cumplir de manera secuenciada


y ordenada.

Emplean un lenguaje claro y directo.

Utilizan marcas gráficas como números, asteriscos, viñetas o guiones para


diferenciar o secuenciar la serie de pasos.

Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones o dibujos, según el tipo de


texto instructivo que se trate.

©
4 ¿Cuál es el propósito del instructivo que acabas de leer?

5 ¿Crees que las imágenes ayudan a comprender los instructivos de mejor


manera?, ¿por qué?

6 Si tuvieses que realizar un portarretrato, ¿qué fotografía colocarías? Comenta.

232 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 232 02-10-23 16:27


Comprender instructivos, rescatando información explícita e implícita de un texto.

7 Reúnete con un compañero. Respondan las preguntas y expliquen cómo


encontraron las respuestas. Guíense por el Paso a paso.
Paso a paso
Rescatar información explícita e implícita

La información explícita es la que encontramos de manera evidente en


el texto, como nombres, fechas, ingredientes. Mientras que la información
implícita debe ser inferida encontrando pistas o relacionando la
información para llegar a ella.

1 Cuando leas una pregunta, hazte las siguientes interrogantes: ¿la


información que necesito se encuentra directamente en el texto?, ¿o debo
buscar pistas?
2 Si corresponde a información explícita, subraya la información del
texto. Si corresponde a información implícita, busca las pistas que
te permitan llegar a la respuesta. Hazte preguntas, tales como: ¿qué
información me aporta?, ¿cómo puedo relacionarla con la pregunta?
3 En textos con apoyo visual, las pistas las puedes encontrar en las
imágenes, puesto que también aportan información.
©

• ¿Por qué, al marcar la fotografía en el cartón, se debe quitar medio centímetro?

Respuesta

¿Cómo la
encontramos?

Cuaderno
• ¿Por qué es preferible cortar la revista desde el lado vertical? Págs. 68 a 71

Respuesta

¿Cómo la
encontramos?

Lección 2 Objetos que guardan historias 233

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 233 02-10-23 16:27


Expreso mis ideas
1 Lee y observa el siguiente instructivo. Este texto te servirá como Modelo de
escritura. Fíjate en su estructura.

Título
Macetero de gato
Materiales: Los materiales o
• una botella de 1 litro ingredientes se
• corta cartón escriben en una
lista. Se incorpora
• dos tapas
un signo gráfico
• plumones como -, *, • para
• pintura presentarlos.
Pasos
1. Buscar la mitad de la botella y trazar una línea que Los pasos o
la rodee. procedimientos
2. Dibujar las orejas del gato. son numerados,
es decir, se
3. Con ayuda de un adulto, cortar con un corta cartón
indican los pasos
las líneas trazadas.
con números

©
4. Pintar la botella de un color a elección. Luego, ordenados.
pegar las tapas para hacer los ojos. Por lo general,
5. Decorar al gato. Para ello, se pueden utilizar la instrucción
plumones, pintura, escarcha u otro elemento. comienza con
6. Cuando esté listo, echar la tierra de hojas y la un verbo en
planta. ¡Ya está listo tu macetero! infinitivo (buscar) o
imperativo (busca).

2 Lee la siguiente información y responde:

La coma se utiliza para hacer pequeñas pausas en un texto, un párrafo o una


oración. También, se usa para separar los elementos de una enumeración. Ejemplo:
Para ello, se pueden utilizar plumones, pintura, escarcha u otro elemento.

• ¿Qué elementos se están enumerando?

234 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 234 02-10-23 16:27


Escribir un texto instructivo, considerando comas en enumeración.

• Escribe las comas que faltan en la oración:

Corta en varias tiras papel lustre cartulinas papel celofán y crepé.


¡Ya tienes tu cotillón!

Te invitamos a escribir un instructivo de algún objeto reciclado. Para eso, observa


algunas fotografías que te pueden ayudar.

Paso 1 Planifica
• Selecciona uno de los siguientes objetos. Si quieres realizar otro,
anótalo en el lugar correspondiente.

Serpiente de cilindros de papel higiénico Tigre de cilindros de papel absorbente


©

Máscara de papel Chanchito de botella

Si aún no me has
armado, busca
tu recortable del
Otro tomo 1 de tu Texto.

235

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 235 02-10-23 16:28


• Observa la imagen del objeto que elegiste e identifica sus materiales
y su cantidad. Anótalos.

Materiales

• Imagina el proceso de creación del objeto y anota sus pasos. Por


ejemplo: Cortar el cilindro de papel higiénico a la mitad. Si necesitas
más espacio, continúa en tu cuaderno.

©
Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 4

236 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 236 02-10-23 16:28


Escribir un texto instructivo, considerando comas en enumeración.

Paso 2 Escribe
• En una hoja de cuaderno, escribe el borrador de tu texto instructivo.
Antes de comenzar a escribir, considera lo siguiente:

Utiliza verbos en Usa marcas gráficas Usa correctamente


modo infinitivo, para cada paso artículos, sustantivos
por ejemplo: o procedimiento y adjetivos. Estos
cortar, pegar, (números, asteriscos, deben concordar en
pintar. viñetas o guiones). género y número.

Acompaña el escrito con imágenes, Usa correctamente las


dibujos o ilustraciones que mayúsculas y puntos, así como
refuercen la información presentada. las comas en enumeración.

Paso 3 Revisa y reescribe


• Revisa tu borrador y marca si cumples con los requisitos.

Mi texto instructivo:
©

tiene la estructura de un instructivo: título, materiales y pasos.


utiliza alguna marca gráfica como viñetas o números para
identificar cada paso.
tiene imágenes o dibujos para reforzar el texto.
utiliza las comas en enumeración correctamente.
utiliza un lenguaje claro y fácil de entender.
utiliza verbos en modo infinitivo.

• Luego, reescribe tu instructivo en una cartulina con letra clara.

Paso 4 Publica
Peguen sus instructivos en la pared y léanlos en
voz alta. Revisa los instructivos que hicieron tus
Cuaderno
compañeros, ¿fueron similares al tuyo? Págs. 72 y 73

Lección 2 Objetos que guardan historias 237

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 237 02-10-23 16:28


Demuestro mi talento

El objetivo de esta actividad es demostrar lo que aprendiste sobre comprender


la información implícita y explícita. Para ello, selecciona uno de los
proyectos propuestos.

a. Formuladores de preguntas.
Reúnete con un compañero y
sigan estos pasos:
• Diríjanse a la biblioteca y
seleccionen un libro.
• Cada uno lo leerá y
formulará preguntas
del texto.
• Intercámbienlas y
respóndanlas. Luego,
comenten cómo localizaron la
información e identifiquen si fueron explícitas o implícitas.

b. ¿Cómo lo sabes? Reúnete con un compañero y sigan estos pasos:

©
• Diríjanse a la biblioteca y seleccionen un libro.
• Cada uno lo leerá y escribirá un
resumen de la información.
Luego, lo intercambiarán en
voz alta.
• Cuando uno finalice, el
compañero preguntará
¿cómo lo sabes?, y quien
lea su texto deberá indicar
dónde encontró
la información.
• Conversen si era información
explícita o implícita.

238 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 238 02-10-23 16:28


Evaluar los aprendizajes.

Reviso mi trabajo Revisa tus ideas con tu


profesora o profesor.
1 ¿Cuál proyecto seleccionaste? Luego, corrige lo necesario
para realizar tu proyecto.

2 ¿Por qué elegiste este proyecto?

Comparto lo que aprendí


¡Confía en tus
3 Completa.
aprendizajes!
¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve?
©

¿Cómo lo hice?
4 Pega un emoticón de la página 275 para expresar tus
emociones en los siguientes momentos:

Antes de iniciar Durante tu Después del


tu proyecto… proyecto… proyecto…

Sigue trabajando en Demuestro mi talento de tu de la Lección 2.

Demuestro mi talento 239

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 239 02-10-23 16:28


on
cci
e
Historias guardadas
3
L

de la naturaleza

Me motivo

• ¿Qué observas en las fotografías?


• ¿Alguna vez has visitado un museo o un lugar arqueológico?, ¿cuál?
• Si tuvieses la oportunidad de ver un hallazgo antiguo, ¿cómo te lo imaginas?,
¿qué te gustaría encontrar?

240 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 240 02-10-23 16:28


Relacionar imágenes e información con sus experiencias.

El Gigante de Atacama o
Gigante de Tarapacá es una
figura antropomorfa (de forma
humana), ubicada en el cerro
Unita, Chile. Es considerado el
geoglifo antiguo más grande
del mundo, puesto que mide
aproximadamente 86 metros
de largo y se cree que fue
confeccionado entre los años
900 a 1450 d. C.
Aún no se sabe a qué cultura
Me desafío pertenece y qué representa, no
Como observas en las imágenes, la tierra obstante, algunos dicen que
contiene huellas de nuestra historia. En fósiles, simboliza a un yatiri (curandero)
podemos descubrir animales o plantas que o a una deidad andina.
existieron hace millones de años o descubrir
las creencias de nuestros antepasados.

¿Qué objeto de la ¿Qué pensarían las


©

actualidad te gustaría ¿Por qué seleccionaste personas del futuro


que fuese encontrado este objeto? sobre este objeto y los
en el futuro? humanos de esta época?

En esta lección, tu desafío será profundizar en la lectura de noticias y


determinar el significado de palabras usando el diccionario.

Lección 3 Historias guardadas de la naturaleza 241

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 241 02-10-23 16:28


Descubro

Leo y disfruto
Lee la siguiente noticia para comprender la información y dar tu opinión sobre lo
que señala el texto.
• Comenta: ¿por qué crees que el hallazgo de un fósil puede ser de interés mundial?

Cada vez que leas


palabras o hechos que
consideres importantes,
Impactantes fósiles de
subráyalos, ya que te arañas, insectos y peces
ayudarán a recordar
mejor lo que leíste. cuentan la historia de los
orígenes de Australia
Por Katie Hunt
8 de enero de 2022

Vocabulario Los áridos desiertos y matorrales de Australia


no siempre fueron así. Según un sitio fósil
hallazgo: cosa
recién descubierto y extraordinariamente bien

©
encontrada.
conservado en Nueva Gales del Sur, las arañas,
Mioceno: época de cigarras, avispas, plantas y peces fosilizados, están
hace millones de años pintando una imagen vívida de los ecosistemas de
atrás.
selva tropical que alguna vez fueron abundantes
fósil: resto o señal en Australia. Estos hallazgos datan de hace entre
de la actividad de 11 millones y 16 millones de años durante la época
organismos que del Mioceno.
existieron en el pasado.
«Es un sitio fósil extremadamente importante. Tiene
paleontólogo: todo lo que esperamos, fósiles excepcionalmente
persona que se dedica
en óptimo estado de una época de la que
al estudio de fósiles.
no sabemos mucho», dijo Matthew McCurry,
paleontólogo del Instituto de Investigación del
Museo Australiano, que fue autor de un estudio del
sitio que publicó en la revista Science Advances este
viernes.

242 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 242 02-10-23 16:28


Leer para aumentar su conocimiento del mundo.

Detente y piensa
¿Qué crees que está
haciendo la persona de
la foto?, ¿qué elementos
de la fotografía te hacen
pensar eso?

Paleontólogo Dr. Matthew McCurry, Australian Museum. Imagen: Salty Dingo.

«El Mioceno fue el momento en el que se establecieron


la mayoría de los entornos australianos modernos, por
lo que este sitio fósil es realmente la historia del origen
©

de Australia».
Durante el Mioceno, la reducción de las precipitaciones
hizo que las selvas tropicales de todo el mundo se
encogieran, lo que condujo a paisajes cada vez más
áridos, según el estudio.
El lugar, llamado McGraths Flat, y ubicado en Central
Tablelands, cerca de la ciudad de Gulgong, fue
descubierto por un agricultor local que encontró
Detente y piensa
hojas fosilizadas en uno de sus campos, dijo
¿Qué información
McCurry. Él y sus colegas visitaron y excavaron el
importante aportó
sitio siete veces. el estudio?

Lección 3 Historias guardadas de la naturaleza 243

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 243 02-10-23 16:28


Fósiles bien conservados
«Los fósiles son increíblemente bonitos de ver y, al
Vocabulario usar un microscopio, podemos observar los detalles
orgánulo: parte de las superficies de los fósiles que también están
importante de la célula. increíblemente bien conservadas», dijo por correo
melanosoma: parte electrónico.
de la célula donde «Se pueden ver características como las células
se almacenan los individuales e incluso los orgánulos dentro de las
pigmentos o colores. células. Este nivel de detalle nos permite decir mucho
más sobre cómo eran estos ecosistemas».
Por ejemplo, los melanosomas descubiertos en una
pluma fosilizada significan que los científicos pueden
determinar el color de la pluma. En este
caso, creen que era de color
marrón oscuro a negro. Detente y piensa
¿A qué criatura crees
que corresponde este
Australian Museum. Imagen: Michael Frese.
fósil?, ¿qué te hace
pensar eso?

244 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 244 02-10-23 16:28


Leer para aumentar su conocimiento del mundo.

La zona formada a
Detente y piensa
partir de roca rica
en hierro estaba ¿Cómo crees que se
destinada a ser sintió McCurry con
este hallazgo?
considerada como
Lagerstätte, dijo
McCurry, un término
alemán que los paleontólogos usan
para describir un sitio excepcional
con muchos fósiles perfectamente
conservados. Detente y piensa
Las plantas y criaturas se fosilizaron ¿A qué criatura crees
cuando el agua subterránea se drenó que corresponde este
en un pozo de agua. fósil?, ¿qué te hace
pensar eso?
McCurry dijo que su fósil favorito era
un tipo de araña, «es un espécimen
extremadamente hermoso».

Recuperado de CNN Español online


(Adaptación). Australian Museum. Imagen: Michael Frese.
©

Vocabulario
espécimen: muestra o
modelo de algo.
Nuestro proyecto
Retoma el trabajo para el proyecto
semestral:
1. Reúnete con tu grupo, con quienes ya
se juntaron anteriormente.
2. Respondan las siguientes preguntas:
¿por qué es importante conocer nuestra
historia?, ¿en qué nos ayuda?
Lean las páginas 263 a 266 para conocer
más sobre el proyecto.

Lección 3 Historias guardadas de la naturaleza 245

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 245 02-10-23 16:28


Trabajo con la lectura

Las noticias son textos informativos. Su propósito es informar sobre temas actuales
de interés público; pero, también, pueden referirse a hechos o sucesos novedosos
o fuera de lo común.
Generalmente, responden a las siguientes preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿dónde ocurrió?,
¿cuándo ocurrió?, ¿a quién le ocurrió?, ¿por qué ocurrió? y ¿cómo ocurrió? Y, la mayoría
de las veces, presentan la siguiente estructura:

Inicio título de la noticia.

Bajada información breve que complementa al titular.

Cuerpo donde se desarrollan los hechos y se dan detalles.

Imagen muestra una parte importante de la información escrita.

1 ¿Qué preguntas responde la noticia? Completa la tabla. Si no las encuentras,

©
escribe que no está en el texto leído.

Preguntas Respuesta

¿De qué trata la noticia?

¿Qué ocurrió?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo ocurrió?

¿A quién le ocurrió?

¿Por qué ocurrió?

¿Cómo ocurrió?

246 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 246 02-10-23 16:28


Comprender una noticia, determinando el significado de las palabras usando diccionario.

2 Si conocieras a McCurry, ¿qué te gustaría preguntarle? Formula dos preguntas.

Pregunta 1

Pregunta 2

3 Expresa tu opinión:
• ¿Crees que esta noticia es interesante?, ¿por qué?

• ¿Por qué estos fósiles son importantes para conocer sobre Australia?
©

Subraya la información del texto que te permitió responder.

• En la actualidad, se siguen encontrando huellas humanas y naturales. ¿Por


qué crees que estos descubrimientos son importantes para la identidad de
una localidad o país? Explica.

Lección 3 Historias guardadas de la naturaleza 247

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 247 02-10-23 16:28


4 Reúnete con un compañero y realicen la siguiente actividad guiándose por
el Paso a paso.

Paso a paso
Determinar el significado de palabras usando el diccionario
1 Subraya aquellas palabras que compliquen tu comprensión.
2 Busca su significado mediante un diccionario (impreso u online).
3 Si buscas el significado en un formato impreso (libro), debes buscar
la palabra según el orden de las letras que la componen. Por ejemplo,
con la palabra «árido», debes dirigirte primero a la letra a. Luego, seguir
con las siguientes letras, hasta llegar a la palabra:
á  ár  ári  árid  árido.
4 Si buscas en un diccionario online, debes dirigirte a un sitio web
de confianza como rae.es. Y, en el buscador, escribir la palabra
correctamente.
5 Algunas palabras tienen más de un significado, es por ello que debes
leerlos y encontrar la definición que más se acerque a la comprensión
de tu lectura.

©
• Lee el siguiente fragmento y las definiciones de la palabra destacada.
Subraya el significado correcto de acuerdo con el contexto.

Los áridos desiertos y matorrales de Australia no siempre fueron así.

árido, da:

1. adj. Seco, estéril, de poco jugo y humedad.

2. adj. Falto de gracia.

3. m. pl. Granos, legumbres y otros frutos secos a que


se aplican medidas de capacidad.

4. m. pl. Materiales rocosos naturales, como las arenas


Cuaderno
o las gravas, empleados en las argamasas. Págs. 74 a 76

248 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 248 02-10-23 16:28


Comprender una noticia, determinando el significado de las palabras usando diccionario.

Los diccionarios nos ayudan a conocer qué tipo de palabra es. Por ejemplo:

masculino femenino

Óptimo, ma
1. adj. Sumamente bueno, que no puede ser mejor.

Abreviación de adjetivo.

• ¿Qué palabras podrían reemplazar al adjetivo «óptimas» en el siguiente


fragmento? Encierra dos.

Los fósiles se encontraron en óptimas condiciones.

excelentes pésimas
hermosas perfectas
©

• Localiza en la noticia leída tres palabras que te hayan causado dificultades


en tu comprensión. Busca el significado adecuado.

Palabra Significado

Lección 3 Historias guardadas de la naturaleza 249

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 249 02-10-23 16:28


Escucho y reflexiono
Te invitamos a ver un noticiario, que te presentará tu profesor o profesora.
• ¿Has visto o escuchado un noticiario?, ¿cuál?
• Qué te llama la atención de estos Noticiario: es un programa de
programas? Comenta. televisión y de radio, en el cual
se dan generalmente noticias
1 Durante el video, observa y escucha con de actualidad.
atención. Evita tener cerca de ti objetos
que te distraigan.
2 ¿De qué se trata la noticia que escuchaste?

3 ¿Qué información llamó tu atención?

©
4 Marca tres características que consideras que son importantes en este
noticiario. Comenta tu respuesta con un compañero.

Seguridad al Información clara Apoyo visual que


transmitir la para comprender complementa la
información. el tema. información.

Postura adecuada Información de


Fluidez al hablar.
para expresarse. interés público.

Cuaderno
Págs. 77 y 78

250 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 250 02-10-23 16:28


Expresarse oralmente acerca de un tema de su interés.

Expreso mis ideas


Te invitamos a realizar tu propio noticiario en la sala de clases.
Para esto, sigue las actividades:

Paso 1 Planifica
• Forma un equipo de cuatro integrantes y piensen en un tema que sea
de su interés.
• Realicen una lluvia de ideas. Estas pueden clasificarse en:
Noticias relacionadas
con tu curso o colegio
Noticias sobre el
medioambiente

Otra

• Dividan el tema en subtemas para que cada integrante pueda buscar y


exponer información.

El subtema es información específica que se desprende del tema.


©

Guíense por el ejemplo:

Tema Cambio climático. Roles

Introducción ¿Qué es el cambio


Presentador
del tema climático?

Cambio climático y su
Subtema 1 Reportero 1
impacto en la geografía.

Cambio climático y su
Subtema 2 Reportero 2
impacto en los animales.

Cambio climático y la
Subtema 3 Reportero 3
contaminación.

Conclusión ¿Por qué nos debe importar


Presentador
del tema el cambio climático?

Lección 3 Historias guardadas de la naturaleza 251

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 251 02-10-23 16:28


• Dividan sus roles e información. Completen el esquema:

¿Cuál tema escogimos?

¿Qué rol realizaré?


(Presentador o reportero)

¿Qué información debo


investigar?

¿Cómo se llamará nuestro


noticiario?

• Busca la información que te corresponda y escribe un resumen en


una hoja.
• Revisa tu escrito con la siguiente pauta y marca los aspectos que están
presentes. Modifica la información si es necesario.

Mi información:

©
¿se relaciona con el tema que seleccionamos?
¿corresponde a mi función (presentar y cerrar el tema o
desarrollar un subtema)?
¿es clara y precisa?
¿es verdadera?
¿tiene imágenes que la apoyen?

Paso 2 Ensaya Recuerden


• Aprendan su información y practíquenla en colaborar entre
voz alta las veces que sea necesario, hasta que ustedes.
consideren que se expresan fluidamente y en un
volumen adecuado.
• Observen sus posturas al hablar y sus gestos. Eviten
apoyarse en paredes y quedarse muy quietos.

252 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 252 02-10-23 16:28


Expresarse oralmente acerca de un tema de su interés.

• Ensayen en conjunto y respeten sus turnos de habla. Pueden guiarse de


la siguiente manera:
Presentador:
Saludo, presentación, introducción del tema y dar el paso a reportero 1.

Reportero 1:
Saludo, presentación, desarrollo del subtema 1, despedida y dar el paso a reportero 2.

Reportero 2:
Saludo, presentación, desarrollo del subtema 2, despedida y dar el paso a reportero 3.

Reportero 3:
Saludo, presentación, desarrollo del subtema 3, despedida y dar el paso al presentador.

Presentador:
Cerrar el tema. Agradecer y despedirse.

• Observen el ejemplo:

Reportero 1: Aquí, Reportero 2: Gracias. Buenos


Despedida y desde el estudio 1, me días, mi nombre es Carlos.
pase de los despido. Ahora los dejo ¿Conocían el gran impacto
reporteros
©

con mi compañero del cambio climático en los


Carlos. animales? Se los contaré…

Presentador (cierre): Hay que ser conscientes del cambio


Cierre del climático y buscar formas de frenarlo, como disminuir
presentador la contaminación. Han finalizado las noticias de hoy.
Muchas gracias por su audiencia. Se despide Renata Flores,
presentadora de su noticiario favorito: Niñez informada.

Paso 3 Presenta
• Ordenen las mesas y la información visual para apoyarse.
Cuaderno
• Presenten su trabajo frente al curso respetando la Página 79

organización que planificaron.


• Al finalizar, den espacio a preguntas para responderlas. Recuerden
utilizar fórmulas de cortesía como por favor, gracias y perdón.

Lección 3 Historias guardadas de la naturaleza 253

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 253 02-10-23 16:28


Demuestro mi talento

El objetivo de esta actividad es demostrar lo que aprendiste sobre determinar


el significado de palabras usando el diccionario. Para ello, selecciona uno de
los proyectos propuestos.
a. Memorice de significados. Necesitarás
cartulina u hoja de bloc, tijeras, lápiz y
o ,ma
un diccionario. Óptim
• Selecciona un libro de la biblioteca o
una lectura de este texto. Léelo y escoge
e n o , que
cuatro palabras.
a me nte bur mejor
• Busca en un diccionario el significado Sum puede se
de la palabra. Si tiene más definiciones,
no
selecciona el adecuado con el contexto de
la lectura.
• En una cartulina o bloc, recorta ocho rectángulos del mismo tamaño.
• Escribe en cuatro rectángulos el nombre de la palabra y, en los otros cuatro,
su significado.
• Intercambia tu juego con un compañero. ¿Cómo te fue?

©
b. Cuaderno de palabras. Este proyecto es individual y
necesitarás hojas blancas o un cuaderno pequeño, la idea
es que crees tu propio diccionario.
• Selecciona una lectura de la biblioteca o de tu texto
del estudiante.
• Anota en una hoja las palabras que llamen tu
atención y busca su significado en el diccionario.
• En una hoja de tu cuaderno, anota las palabras
con letra clara y con mayúscula inicial más
sus significados.
• Cada vez que tengas curiosidad sobre una
palabra, este será tu lugar para registrar tus
nuevos conocimientos de vocabulario.

254 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 254 02-10-23 16:28


Evaluar los aprendizajes.

Reviso mi trabajo Revisa tus ideas con tu


profesora o profesor.
1 ¿Cuál proyecto seleccionaste? Luego, corrige lo necesario
para realizar tu proyecto.

2 ¿Por qué elegiste este proyecto?

Comparto lo que aprendí


3 Escribe el titular de una noticia que sintetice tu aprendizaje en este proyecto.

¿Cómo lo hice?
4 Escribe en cada nube una actitud positiva para realizar este proyecto y en la
tierra escribe dos actitudes que debes mejorar. Después, colorea el dibujo.
©

¡Si te esfuerzas
en mejorar
esas actitudes
que están en la
tierra, pronto
serán nubes!

Sigue trabajando en Demuestro mi talento de tu de la Lección 3.

Demuestro mi talento 255

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 255 02-10-23 16:28


Síntesis
ad
nid
U
4 ¿Cuántas historias nos acompañan?

Revisemos los aprendizajes vistos en esta unidad.

Relato extenso, más largo y Indican, orientan, enseñan,


complejo que el cuento, que dirigen o aconsejan cómo
narra hechos ficticios. realizar algo.

Novela Instructivo

©
Búsqueda en
Noticia
diccionario

Son textos que tienen Siempre debes buscar el


como principal objetivo significado más apropiado
entregar información. al contexto de tu lectura.

256 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 256 02-10-23 16:28


Sintetizar los aprendizajes.

Mi síntesis
Escribe tres aprendizajes que adquiriste en esta unidad.
©

¡Vamos a jugar!
Con un adulto, escanea
este código QR y
participa en la trivia.

Síntesis / Mi síntesis 257

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 257 02-10-23 16:28


Mi punto de llegada
Lee atentamente el siguiente instructivo y realiza las actividades propuestas.

Juguemos al luche
Instrucciones
1. Con una tiza, dibuja en el suelo un diagrama
de rectángulos que termine en un semicírculo
Vocabulario (llamado descanso).
diagrama: dibujo
geométrico 2. Dibuja en cada rectángulo un número,
que representa comenzando con el 1 hasta llegar al 10.
información.
3. Tira un objeto pequeño al casillero del número 1.

4. Salta en un solo pie y recoge el objeto. Luego,


devuélvete a la partida.

5. Sigue con el casillero 2 y así sucesivamente hasta


llegar al 10, donde se puede pasar al descanso y

©
volver a la partida.

6. Si el objeto cae en la línea o esta se pisa con el pie,


significa que debes volver al número anterior y
que le toca el turno al siguiente jugador.

258 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 258 02-10-23 16:28


Evaluar los aprendizajes.

1 ¿Qué materiales colocarías en esta instrucción? Enumera los materiales que se


necesitan para jugar al luche, según las instrucciones que leíste.

Materiales

2 ¿Cómo se pierde en el juego? Explica.

3 ¿Hubieses comprendido el juego sin la imagen final?, ¿por qué?


©

4 Selecciona una instrucción y dibújala. Luego, intercámbiala con un compañero


para que adivine a cuál corresponde.

Mi punto de llegada 259

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 259 02-10-23 16:28


Mi punto de llegada
Lee la siguiente noticia y desarrolla las actividades.

Un niño de nueve años salva la


vida de su hermano pequeño
Un niño de apenas nueve años se ha convertido en un
héroe en Alemania tras rescatar a su hermano de dos años
de morir ahogado en la piscina, según informa la BBC.
Markus jugaba con su hermano pequeño, Rudolf, en la
piscina de su abuela en Korbach (Alemania), mientras esta
vigilaba sus movimientos.
Cuando los juegos terminaron, la abuela metió a los
niños en el salón de la casa mientras buscaba un pañal
limpio. Fue en ese preciso momento en el que el pequeño
Rudolf decidió echar una carrera hacia el jardín hasta que,
desgraciadamente, cayó al agua.

Niño en su curso
de natación.

260 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 260 02-10-23 16:28


Evaluar los aprendizajes.

Cuando Markus saltó a la piscina para salvar a su hermano, este


ya había dejado de respirar. Con la ayuda de su abuela pudieron
sacar al pequeño del agua.
Fue Markus quien corrió a por el teléfono para llamar a Urgencias
puesto que su abuela, con el ruso como lengua materna,
apenas entiende el alemán. Durante la llamada Markus pareció
olvidar sus nueve años de edad y, dejando a un lado el miedo,
siguió cada una de las indicaciones que le daban al otro lado
del teléfono para realizar una reanimación cardiopulmonar a su
hermano pequeño.
Cuando los médicos llegaron a la casa, Rudolf ya respiraba de
nuevo gracias a los primeros auxilios que recibió de su hermano
antes de llegar al hospital de Marburg, al norte de Frankfurt.
El médico que ayudó a Markus por teléfono destacó cómo el
pequeño siguió cada una de sus instrucciones a pesar del pánico
inicial que le provocó ver así a su hermano.
Recuperado de Diario El Mundo online.

5 Completa el siguiente esquema:


©

¿De qué trata la noticia?

¿Dónde ocurrió?

¿Quiénes se vieron
involucrados?

Mi punto de llegada 261

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 261 02-10-23 16:28


Mi punto de llegada
6 ¿Por qué Markus fue quien habló por teléfono con Urgencias?

7 En el texto se dice que Markus se convirtió en un héroe. Responde:


• ¿Qué características tiene un héroe para ti? Nombra tres y justifícalas.

Características Porque...

• ¿Consideras a Markus un héroe?, ¿por qué?

©
8 Escribe tres palabras que hayan dificultado tu comprensión y busca su
significado en el diccionario.

Palabra Significado

Ponte a prueba en Mi punto de llegada de tu .

262 Unidad 4: ¿Cuántas historias nos acompañan?

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 262 02-10-23 16:29


Registrar, presentar y evaluar el proyecto semestral.

oyecto 2
o pr
str
ue En las Unidades 3 y 4 has aprendido acerca
de la importancia de expresarnos y de
N

conocer la historia.

La ruta

Te queremos invitar a la realización de un proyecto en equipo que visualice las


problemáticas observadas en estas unidades. Para ello, sigue las etapas y marca
con un ✔ el estado de avance según corresponda:

Etapa 1

Identificamos un problema Estado


Listo En proceso Pendiente
Forma un equipo de 4 a 5 integrantes y
juntos seleccionen un problema y una
pregunta guía que oriente su proyecto.
Acá te proponemos las siguientes:
©

Problema 1: Las personas Pregunta guía: ¿Cómo motivar


no saben la importancia de a las personas a expresar lo que
expresarse. sienten?

Pregunta guía: ¿Cómo podemos


Problema 2: Las personas
motivarlos a conocer la historia
desconocen la historia.
propia o la historia local?

Si tienen en mente otro problema, ¡regístrenlo!


Problema: Pregunta guía:

Nuestro proyecto 2 263

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 263 02-10-23 16:29


Etapa 2

Buscamos una solución Estado


Realicen una lluvia de ideas para Listo En proceso Pendiente
buscar soluciones para su problema
y seleccionen una. Recuerden
guiarse por la pregunta orientadora.
Registramos nuestras ideas:

1
2
3
4
5

Etapa 3

Investigamos Estado
Listo En proceso Pendiente
Recopilen información de la idea

©
seleccionada. Por ejemplo, información
sobre los beneficios de expresarse o
conocer su historia.

¿Qué encontraron? ¿Dónde? Anoten el nombre ¿Quién escribió la


Anoten la información. del libro o sitio web. información? Anoten el autor,
organización o institución.

264 Proyecto • Segundo semestre

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 264 02-10-23 16:29


Registrar, presentar y evaluar el proyecto semestral.

Etapa 4

Definimos un producto Estado


Definan qué producto crearán para Listo En proceso Pendiente
visualizar la problemática y solución.
Estos productos pueden ser noticias,
instrucciones, cuentos. Dialoguen
en equipo qué producto realizarán y
justifiquen su selección.

¿Qué producto realizaremos? Lo seleccionamos porque…

Etapa 5
Estado
Listo En proceso Pendiente
Distribuimos tareas
©

Identifiquen las tareas que realizará cada


integrante y distribúyanlas.

Nombre: Tareas:

Nuestro proyecto 2 265

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 265 02-10-23 16:29


Etapa 6 Estado
Listo En proceso Pendiente
Creamos
Creen su producto.

Etapa 7

Difundimos
Estado
Compartan su creación. Por ejemplo, Listo En proceso Pendiente
pegar su trabajo en un lugar visible
del colegio o difundir un video en una
plataforma con el consentimiento del
equipo y de sus apoderados.

Nos evaluamos

Responde las siguientes preguntas para evaluar tu trabajo en el proyecto.

©
¿Estoy conforme con el
resultado del proyecto? ¿Qué
aprendí? ¿Cómo colaboramos
con nuestra comunidad?

¿Qué fue lo que más me


gustó de este proyecto?

¿Me preocupé del trabajo


de los demás?, ¿los ayudé?

¿Qué podría hacer en


una próxima actividad
para mejorar?

266 Proyecto • Segundo semestre

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 266 02-10-23 16:29


Referencias de lecturas
Unidad 3 Unidad 4
¿Qué haces para expresarte? ¿Cuántas historias nos acompañan?
Lección 1 Lección 1
• Bonermann, E. (2015). En Un elefante ocupa • Heredia, M. F. (2018). En Los fantasmas tienen
mucho espacio. Loqueleo. buena letra. Loqueleo.

Lección 2 Lección 2
• Anónimo. (2014). Las aventuras de Lola la vaca • Equipo editorial. (s/f). Portarretrato de cartón
rosa. En Lenguaje 3. Grupo Santillana Colombia. decorado con rollitos de revistas.
• Anónimo. (2014). Un día caluroso en la selva. En
Lección 3
Lenguaje 3. Grupo Santillana Colombia.
• Hunt, K. (2022). Impactantes fósiles de arañas,
Lección 3 insectos y peces cuentan la historia de
• Equipo Mujeres Bacanas. (s/f). Tove Jansson. En los orígenes de Australia. En CNN español.
Mujeres Bacanas. Recuperado de http://www. Recuperado de http://www.enlacesantillana.
enlacesantillana.cl/#/SCLEN3BTEU3_9 cl/#/SCLEN3BTEU4_11
• Chiqui Noticias Internacionales. (2016). Cambio
Punto de llegada climático. En YouTube. Recuperado de http://
• Equipo Mujeres Bacanas. (s/f). Marta Carrasco. www.enlacesantillana.cl/#/SCLEN3BTEU4_12
En Mujeres Bacanas. Recuperado de http://
Punto de llegada
©

www.enlacesantillana.cl/#/SCLEN3BTEU3_10
• Vasco, I. (2014). Agata. En Lenguaje 3. Grupo • Equipo editorial. (s/f). Jugamos al luche.
Santillana Colombia. • Equipo Diario El Mundo. (2016). Un niño de
nueve años salva la vida de su hermano
pequeño. En Diario El Mundo. Recuperado
de http://www.enlacesantillana.cl/#/
SCLEN3BTEU4_13

Referencia de lecturas 267

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 267 02-10-23 16:29


TRANSPA
DE RE
LO N

CI
SE

A
El Texto de Lenguaje y Comunicación
3° básico es una obra colectiva, creada SA
N TI LL A N A

y diseñada por el Departamento de Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa


Investigaciones Educativas de que busca promover en los colegios la adopción de
Editorial Santillana. proyectos y servicios educativos de acuerdo con
criterios pedagógicos, principios de integridad y
responsabilidad, y actúa en todo momento conforme
a las normas de buena fe y ética profesional.

DIRECCIÓN EDITORIAL
Cristian Gúmera Valenzuela
JEFATURA DE ÁREA
Natasha Molina Muñoz
EDICIÓN
Nicole Escobedo Olivares
COORDINACIÓN GRÁFICA
AUTORÍA Roberto Peñailillo Farías
Ximena Fuster Domínguez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
CONSULTORÍA DISCIPLINAR
Vanessa Kusjanovic Garrido
Dra. María Constanza Errázuriz Cruz
CONSULTORÍA PEDAGÓGICA FOTOGRAFÍAS
Cecilia Cordero Álvarez Getty Images
Shutterstock
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DIGITALES
Manoli Camacho Ángeles ILUSTRACIONES
Diego Donoso Suazola
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Martín Oyarce Gallardo
Paulina Pereira Pérez
CORRECCIÓN DE ESTILO CUBIERTA
Rodrigo Olivares de la Barrera Roberto Peñailillo Farías

DOCUMENTACIÓN PRODUCCIÓN
Cristian Bustos Chavarría Rosana Padilla Cencever

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares © 2023, by Santillana Educación
del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total Chile SpA. Andrés Bello 2299,
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, que comprenden la Piso 10, oficinas 1001 y 1002,
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
Providencia, Santiago (Chile).
mediante alquiler o préstamo público.
ISBN Tomo 2:
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes 978-956-02-0167-6
para las obras con derecho de autor que aparecen en el presente texto. ISBN Obra completa:
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que
978-956-02-0165-2
la información esté disponible.
Inscripción n.º: XXXXXXXX

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 268 02-10-23 16:29


Recortables
Recortable 6

• Arma el dado y crea tu historieta de la página 175 , Unidad 3

Recortable 7
• ¡Lanza el dado! Según los números que te salgan, obtendrás un resultado.
Pégalos en la tabla de la página 175 , Unidad 3

Lanza el dado Personaje Lugar Situación

Una niña muy Encuentro con un


Una casa.
valiente. objeto mágico.
Una pelota que Un tornado llega
Un auto.
habla. al lugar.
Un perro Un castillo
Un viaje repentino.
juguetón. embrujado.
Un niño Personas que se
Una montaña.
imaginativo. encuentran.
Un monstruo Hay que rescatar
Una playa.
asustadizo. a una persona.
¡Inventa tu
¡Inventa tu lugar! ¡Inventa tu situación!
personaje!

Recortables 269

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 269 02-10-23 16:29


Recortables
Recortable 8

• Arma el dado y crea tu historieta de la página 185 , Unidad 3

Escribió e ilustró Obtiene el Premio Hans


Nace, en Finlandia,
su primer libro de Christian Andersen de
Tove Jansson.
los Mumin. Literatura Infantil.

Recortable 9

• Arma el rompecabezas de la página 192 , Unidad 3

Recortables 271

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 271 02-10-23 16:29


Pegatinas
• Estas son para la sección . Tu profesor o profesora te dirá
cuándo pegarlas.

Por expresar mis emociones: Por ayudar en la transformación del mundo:

Por apoyar a mis compañeras y compañeros: Por cumplir con mis compromisos en mi hogar:

Logro especial:

Pegatinas 273

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 273 02-10-23 16:29


Pegatinas

Nombre:
Curso:
Colegio:

•U
 sa estas pegatinas
para marcar la tapa
de tu texto y de tu
cuaderno: Nombre:
Curso:
Colegio:

275

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 275 02-10-23 16:29


Pegatinas
• Estas pegatinas son un reconocimiento a tus actitudes positivas.
¡Pégalas cuando tu profesor o profesora te los indique!

277

LENGUAJE_3B_COMPARTIR_U4.indd 277 02-10-23 16:29


Aquí termina este texto escrito, ilustrado,
diseñado, editado e impreso por personas
que aman la educación.

Texto del Estudiante

Tomo 2
Lenguaje y
Comunicación

3 básico

Tapas_Lenguaje_Compartir_2023.indd 16 27-09-23 18:50

También podría gustarte