Está en la página 1de 17

Univ

ersidad Politécnica Estatal del Carchi

Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales

Carrera de Agropecuaria

Tema: Informe semanal de las prácticas pre profesionales

Estudiante: Valeria Buesaquillo.


Tutor: Doc. Luis Balarezo

Nivel: 5 “A-M”

TULCÁN 2021-2022

En el presente informe representa el progreso de las prácticas pre profesionales


en el Centro Experimental San Francisco (UPEC), las cuales son un requisito para
obtener el título de Ingeniería en Agropecuaria, las actividades realizadas son revisadas
por el Ing. Yeison Palma y además serán evidenciadas con fotos.

Martes 6 de febrero del 2024

Tema: Construcción de un Puente con Palos de Pilotes sobre una Ciénaga

El objetivo de este informe es proporcionar una guía básica para la construcción de un


puente utilizando palos de pillo sobre una ciénaga. Esta labor presenta un desafío
particular debido a las condiciones inestables del terreno y la necesidad de una
estructura robusta y estable.

Pasos de Construcción:

Preparación del Sitio: Antes de iniciar la construcción, es crucial limpiar y nivelar el


área donde se construirá el puente. Esto implica la eliminación de la vegetación y la
creación de una base sólida y nivelada. Selección de

Materiales: Se deben adquirir los materiales necesarios, incluyendo palos de pillo que
fueron cortados con ayuda de una motosierra y tablones de madera resistentes. También
se recurrió a herramientas básicas como martillo, clavos, azadones, machetes y
motosierra
Instalación de Pillos: Los palos de pillo se colocaron en el suelo a intervalos regulares
a lo largo del tramo del puente. Se deben hincar en el suelo hasta alcanzar una
profundidad que garantice su estabilidad.

Construcción del Tablero del Puente: Los tablones de madera se colocan sobre los
pillos para formar el tablero del puente. Se aseguran firmemente con clavos, creando
una superficie de paso sólida. Refuerzo y Estabilización: fue recomendable unir los
tablones entre sí con cuerdas o cables para proporcionar estabilidad adicional a la
estructura y prevenir movimientos no deseados.

Pruebas de Carga y Ajustes: Se realizaron pruebas de carga colocando peso


gradualmente y también tierra sobre el para dar mejor soporte verificando cual es la
capacidad de carga. Se realizan ajustes según sea necesario para garantizar la estabilidad
y seguridad del puente.

La construcción de un puente con palos de pillo y tablones, sobre una ciénaga es una
labor factible con una planificación adecuada y el uso de técnicas de construcción
adecuadas. Es fundamental seguir los pasos mencionados anteriormente y mantener la
seguridad como una prioridad en todo momento durante el proceso de construcción.
Recomendaciones: Se recomienda llevar a cabo una investigación detallada del sitio
antes de iniciar la construcción para comprender completamente las condiciones del
terreno y obtener cualquier permiso necesario de las autoridades locales.

Jueves 6 de febrero del 2024

Tema: Realizar sequía para ayudar al drenaje de la finca .

El propósito de esta actividad es enseñar a los estudiantes sobre la importancia del


drenaje en la gestión de aguas pluviales y prevenir problemas como inundaciones y
encharcamientos en terrenos agrícolas o urbanos.

Materiales necesarios:

 Pala y herramientas de excavación.


 Overol y botas
Nivel y cuerda para asegurar la profundidad de la pendiente adecuada.

Procedimiento:

Evaluación del terreno: Antes de comenzar cualquier trabajo, es importante evaluar el


terreno para identificar las áreas con problemas de drenaje la persona encargada nos
dividió una cierta medida a cada estudiante para realizar la intersección. Después de
haber buscado signos de encharcamiento, suelos saturados o acumulación de agua
después de lluvias.

Planificación del sistema de drenaje: Una vez identificadas las áreas problemáticas, se
planifico el sistema de drenaje adecuado. Esto puede incluir zanjas de drenaje, canales
o tuberías subterráneas. Considerando la topografía del terreno y la dirección natural
del flujo de agua para poder ver cuál es el sistema de drenaje adecuado.

Excavación de zanjas o trincheras: Utilizando la pala y otras herramientas de


excavación, cavamos zanjas siguiendo la distancia. Asegurándonos de que las zanjas
tengan la profundidad y anchura adecuadas para alojar las tuberías de drenaje y permitir
un flujo eficiente del agua.

Observamos el flujo del agua durante una lluvia simulada y también utilizamos
mangueras para simular el flujo de agua y detectar posibles problemas o áreas donde se
necesitan ajustes.

Durante esta práctica se fomentó la seguridad durante el trabajo de excavación, por


parte de la persona encargada asegurándose de que nosotros como estudiantes estemos
correctamente equipados y bien.

El drenaje adecuado es crucial para prevenir problemas relacionados con el exceso de


agua en el terreno. Esta actividad proporciona a nosotros como estudiantes una
comprensión práctica de cómo planificar y ejecutar un sistema de drenaje efectivo para
mitigar los problemas de inundación y mejorar la gestión del agua en el entorno local.
Viernes 12 de febrero del 2024.

Tema: Limpieza y deshierbado alrededor del biodigestor.

Objetivo: El propósito de esta actividad es garantizar un entorno limpio y seguro


alrededor del biodigestor, promoviendo su eficiencia y prolongando su vida útil.
Además, busca prevenir posibles riesgos de seguridad y mejorar las condiciones de
trabajo para el mantenimiento y operación del biodigestor.

Materiales necesarios: Equipo de protección personal (guantes, botas, overol.)

Herramientas de jardinería y limpieza (pala, rastrillo, tijeras de podar.).

Bolsas de basura o contenedores para desechos.

Agua y jabón (para limpieza de manos después de la actividad).

Procedimiento:

Inspección inicial: Antes de comenzar la limpieza, se realizo una inspección visual


alrededor del biodigestor para identificar cualquier obstrucción, vegetación no deseada,
basura u otros elementos que puedan interferir con su funcionamiento.

Planificación y seguridad: Planificamos el área que era necesaria limpiar alrededor del
biodigestor asegurándonos de no causar daños .

Deshierbado y limpieza: Retiramos cuidadosamente la maleza, hierba alta y otros tipos


de vegetación no deseada alrededor del biodigestor utilizando herramientas de
jardinería. Eliminamos cualquier basura o escombros que puedan estar presentes en el
área, asegurándonos de desecharlos adecuadamente en bolsas de basura o contenedores
designados.

Cortamos todas las plantas que puedan estaban creciendo cerca del biodigestor para
evitar que obstruya su acceso o funcionamiento ,se observó el biodigestor para
identificar cualquier daño o necesidad de mantenimiento adicional.

Realizamos una Limpieza final: Una vez que completamos la limpieza y deshierbado,
recogimos todas las herramientas y equipo utilizado, procedimos a lavarnos las manos
con agua y jabón. Es importante realizar inspecciones periódicas para garantizar que el
área alrededor del biodigestor se mantenga limpia y despejada.
Esta práctica nos fomentó la conciencia ambiental entre los participantes, destacando la
importancia de mantener un entorno limpio y seguro para la operación sostenible del
biodigestor.La limpieza y deshierbado alrededor del biodigestor son actividades
esenciales para garantizar su eficiencia operativa y prolongar su vida útil. Al mantener
un entorno limpio y seguro, se promueve un funcionamiento óptimo del biodigestor y se
previenen posibles riesgos de seguridad.

Jueves 15 de febrero del 2024

Tema: Socalado de Ramas de los Árboles de Pillo en el Centro Experimental.

Objetivo: El propósito de esta actividad es realizar el socalado de las ramas de los


árboles de pillo (Erythrina spp.) ubicados en el centro experimental. El socalado implica
la eliminación de las ramas inferiores de los árboles para promover un mejor acceso,
manejo y seguridad alrededor de estos.

Materiales necesarios:

Equipo de protección personal (guantes, casco, gafas de seguridad.)

Herramientas de poda (sierras, podadoras de altura, tijeras de podar .).

Bolsas de basura o contenedores para desechar las ramas.

Procedimiento:

Inspección preliminar: Antes de comenzar el socalado, realizamos una inspección


visual de los árboles de pillo para identificar las ramas que se eliminarán. Evaluando la
salud de los árboles y asegurándonos de no comprometer su estructura o vitalidad al
realizar la poda.

Planificación y seguridad: Planificamos el trabajo de socalado considerando la altura de


los árboles y la ubicación de las ramas a podar. Asegurándonos de que todos los
participantes utilicen el equipo de protección personal adecuado para evitar lesiones.

Corte de las ramas inferiores: Utilizando las herramientas de poda adecuadas en este
caso se utilizó un machete , cortamos cuidadosamente las ramas inferiores de los árboles
de pillo. Realizamos los cortes lo más cerca posible del tronco principal del árbol para
promover una cicatrización adecuada.
Eliminación de ramas: Para finalizar recogimos las ramas podadas y las depositamos
cerca a los mismos árboles para que nos sirvan de materia orgánica. Evitando dejar
ramas sueltas alrededor del área de la pana para prevenir posibles riesgos de tropiezos o
accidentes.

Inspección final: Después de completar el socalado, realizamos una inspección final


para asegurarse de que todas las ramas no deseadas hayan sido eliminadas
correctamente. Revisamos la apariencia general de los árboles y asegurándonos de que
el socalado no haya causado daños significativos a su estructura.

Es importante realizar el socalado de manera cuidadosa y selectiva para evitar dañar


innecesariamente los árboles y mantener su salud general

La realización de esta práctica nos ayudó a fomentar la conciencia ambiental entre los
participantes, destacando la importancia de mantener un equilibrio entre la conservación
de los árboles y la seguridad y accesibilidad en el centro experimental.

19 de febrero del 2024

Tema: Alambrado de Postes de Pillo en la Parte Inferior del Centro Experimental.

Objetivo: El propósito de esta actividad fue instalar un alambrado alrededor de los


postes de pillo ubicados en la parte inferior del centro experimental San Francisco. Este
alambrado ayuda a delimitar claramente el área, proporcionando seguridad y
previniendo posibles daños causados por animales o actividades humanas no deseadas.

Materiales necesarios:

Postes de alambrado.

Rollos de alambre de alta resistencia.

Herramientas para instalación de alambrado (alicates, tensores, grapas.).

Equipo de protección personal (guantes, overol, botas.)

Procedimiento:
Repartición de tarea: Determinamos el área exacta que fue designada para un grupo de 4
estudiantes, para realizar el alambrado alrededor de los postes de pillo, teniendo en
cuenta la ubicación de los postes y cualquier obstáculo o característica del terreno.

Preparación de los postes: Acarreamos los árboles de pillo, del lugar en el que estaban al
lugar señalado para el alambrado y cambio de postes asegurándonos de que estén
firmemente plantados en el suelo caso contrario los cambiábamos por nuevos y que no
estén jucos.

Instalación del alambrado: Desenrollamos el alambre de alta resistencia y lo fijamos


firmemente a los postes utilizando grapas o tensores. Asegurándonos de que el
alambrado esté tenso y correctamente alineado para evitar puntos débiles o áreas
sueltas.

Refuerzo y protección adicional: Fue necesario, agregar refuerzos adicionales al


alambrado una hebra de alambre más abajo para aumentar la resistencia y durabilidad.
De esta manera evitar la entrada de personas y animales pequeños por la parte de debajo
del alambre y que dañen los alambrados.

Inspección final: Realizamos una inspección posterior del alambrado para asegurarnos
de que esté instalado correctamente y sin defectos. Nos aseguramos de que no haya
áreas sueltas o puntos de acceso no deseados que puedan comprometer la eficacia del
alambrado.

El alambrado de los postes de pillo en la parte inferior del centro experimental San
Francisco es una medida importante para proteger los árboles y delimitar el área de
manera segura y efectiva. Al instalar y mantener adecuadamente el alambrado, se
promueve la conservación de los recursos naturales y se garantiza un entorno seguro y
protegido para la realización de actividades experimentales y de investigación en el
centro.

Martes 20 de febrero de 2024

Tema: Realización de una Zanja para el Entierro de una Manguera a una Profundidad de
80 cm

Objetivo: El propósito de esta actividad es excavar una zanja de 80 cm de profundidad


para enterrar una manguera. Esto permitirá proteger la manguera de daños externos,
mantener un aspecto estético y evitar riesgos de tropiezos.
Materiales necesarios: Pala. Cinta métrica. Manguera.

Procedimiento:

Planificación y marcaje: Determinamos la ruta exacta donde se colocará la manguera y


con ayuda del encargado marcamos el camino con estacas. Utilizamos una cinta métrica
para medir y marcar la profundidad de 80 cm a lo largo de la ruta marcada para la zanja.

Excavación de la zanja: Con una pala, comenzamos a excavar la zanja siguiendo la ruta
marcada y asegurándome de mantener una profundidad constante de 80 cm. A medida
que avanza, verifique regularmente la profundidad y la alineación de la zanja para
asegurarme de que cumpla con los requisitos.

Colocación de la manguera: Una vez que la zanja estuvo excavada a la profundidad


requerida, coloque la manguera cuidadosamente en el fondo de la zanja. Asegúrandome
de que la manguera esté colocada de manera uniforme y no presente pliegues ni
torceduras.

Cubrimiento de la manguera: Cubrí la manguera con tierra excavada de la zanja,


asegurándome de que esté completamente enterrada y nivelada con el suelo circundante.
Compacte ligeramente la tierra alrededor de la manguera para evitar que se desplace o
se dañe.

Verificación final: Inspeccione visualmente la zanja para asegurarme de que la


manguera esté completamente enterrada a la profundidad especificada y que no haya
puntos débiles en la cubierta de tierra. Verifique que la manguera esté libre de
obstrucciones y que su funcionalidad no se vea comprometida.

La realización de la zanja, para enterrar una manguera a una profundidad de 80 cm es


una medida importante de esta manera se certifica la protección de la manguera de
daños externos y mantener un entorno seguro y ordenado.

Jueves 22 de febrero

Tema: Realización de una Zanja para Enterrar el Filo del Reservorio

Objetivo: El propósito de esta actividad es excavar una zanja para enterrar el filo del
reservorio, proporcionando estabilidad estructural, seguridad y un aspecto estético al
área circundante.
Materiales necesarios: Pala. Cinta métrica.

Material de relleno (arena, tierra.).

Procedimiento:

Planificación y marcado: Con ayuda de los encargados determinamos la ubicación


exacta donde se desea enterrar el filo del reservorio, marcando con estacas o palos el
camino para realizar la zanja. Utilizamos una cinta métrica para medir y marcar la
profundidad deseada de la zanja, lo suficientemente profunda de 90 cm como para
cubrir completamente el filo del reservorio.

Excavación de la zanja: Con una pala, comenzamos a excavar la zanja siguiendo la ruta
marcada y asegurándome de mantener una profundidad constante de 90 cm para cubrir
completamente el filo del reservorio. Verifique regularmente la profundidad y la
alineación de la zanja utilizando la cinta métrica de manera necesaria.

Preparación del fondo de la zanja: La persona encargada con ayuda de todos los
presentes en la práctica nos hiso meternos al fondo del reservorio para proporcionar una
base sólida, estable y plana del material de relleno, como arena,tierra,barro y de esta
manera mejorar la estabilidad y el drenaje del área.

Es importante tener en cuenta la pendiente del terreno al planificar la ubicación y la


profundidad de la zanja para garantizar un drenaje adecuado del área circundante. Antes
de comenzar cualquier trabajo de excavación, es recomendable verificar la ubicación de
cables de servicios públicos subterráneos mediante la llamada a las autoridades locales
de servicios públicos.

: La realización de una zanja para enterrar el filo del reservorio es una medida
importante para proporcionar estabilidad estructural, seguridad y un aspecto estético al
área circundante. Al seguir este proceso adecuadamente, se asegura una instalación
segura y funcional del reservorio.

Viernes 23 de febrero de 2024

Tema: Limpieza del Lugar donde se Guarda el Tractor.

Objetivo: El propósito de esta actividad es realizar la limpieza del área donde se guarda
el tractor. La limpieza adecuada de este espacio no solo mejora la apariencia visual, sino
que también promueve la seguridad, la eficiencia y la prolongación de la vida útil del
tractor. Materiales necesarios: Escoba. Trapos o paños de limpieza. Aspiradora
(opcional). Limpiadores multiusos. Cubetas con agua y jabón. Equipo de protección
personal (guantes, gafas de seguridad, etc.). Procedimiento: Retiro de objetos y despeje
del área: Retire cualquier objeto o equipo que esté almacenado en el área donde se
guarda el tractor, como herramientas, piezas de repuesto u otros equipos agrícolas.
Despeje el área para facilitar el acceso y la limpieza. Limpieza del suelo: Barra el suelo
para eliminar polvo, suciedad, hojas u otros residuos. Si es necesario, use una aspiradora
para limpiar áreas más difíciles de alcanzar. Si hay manchas persistentes, utilice un
limpiador multiusos y un trapo para limpiarlas. Limpieza de las paredes y techos:
Inspeccione las paredes y el techo en busca de telarañas, suciedad o manchas. Limpie
las paredes y el techo con un trapo húmedo y un limpiador multiusos para eliminar la
suciedad y las manchas. Limpiar equipos y accesorios: Limpie el tractor y cualquier
equipo agrícola almacenado en el área utilizando agua y jabón. Inspeccione el tractor en
busca de suciedad acumulada en las ruedas, los guardabarros y otras partes del vehículo,
y límpielo adecuadamente. Organización y orden: Organice los objetos y equipos que
fueron retirados del área de almacenamiento de manera ordenada y eficiente. Asegúrese
de que todas las herramientas y piezas de repuesto estén en su lugar designado para
facilitar su acceso cuando sea necesario. Inspección final: Realice una inspección final
del área para asegurarse de que esté completamente limpia y ordenada. Verifique que no
haya ningún residuo de limpieza o desorden restante en el área. Consideraciones
adicionales: Es importante utilizar el equipo de protección personal adecuado,
especialmente al manipular productos químicos de limpieza o al trabajar en áreas
elevadas. Realice inspecciones regulares del área de almacenamiento del tractor y
manténgala limpia y ordenada en todo momento para garantizar un mantenimiento
efectivo y prolongar la vida útil del equipo. Conclusión: La limpieza del lugar donde se
guarda el tractor es una parte importante del mantenimiento general del equipo agrícola.
Al realizar esta actividad de manera regular y adecuada, se promueve la seguridad, la
eficiencia y la prolongación de la vida útil del tractor y otros equipos agrícolas
almacenados en el área.

Lunes 26 de febrero del 2024

Tema: Recolección de Residuos de Manguera en la Finca Experimental Alonso Tadeo.

Objetivo: El propósito de esta actividad es recolectar los residuos de manguera


dispersos en la Finca Experimental Alonso Tadeo. Esta acción busca mantener un
entorno limpio y seguro en la finca, promoviendo la conservación del medio ambiente y
evitando posibles riesgos de contaminación. Materiales necesarios: Equipos de
protección personal (guantes, botas de seguridad, etc.). Bolsas de basura. Carro de mano
o carretilla (opcional, dependiendo del volumen de residuos). Personal capacitado para
la recolección. Procedimiento: Inspección inicial: Realice una inspección visual del área
de la Finca Experimental para identificar los residuos de manguera dispersos en el
suelo. Determine las áreas prioritarias donde se concentran más los residuos para
comenzar la recolección. Planificación y seguridad: Planifique el recorrido de
recolección, asegurándose de abarcar todas las áreas de la finca donde se sospeche que
hay residuos de manguera. Asegúrese de que todo el personal involucrado esté
debidamente equipado con el equipo de protección personal necesario para evitar
lesiones. Recolección de residuos: Recoja los residuos de manguera del suelo, cuidando
de no dejar ningún fragmento o trozos pequeños. Utilice las bolsas de basura para
almacenar los residuos recolectados de manera segura y eficiente. Clasificación y
disposición: Clasifique los residuos recolectados según su condición y tamaño. Si hay
partes de la manguera que aún puedan ser utilizadas, sepárelas para su posible
reutilización o reparación. Deseche los residuos no aprovechables de acuerdo con los
procedimientos de manejo de residuos sólidos establecidos por la finca o las
regulaciones locales. Limpieza final: Después de completar la recolección, realice una
inspección final del área para asegurarse de que no haya quedado ningún residuo de
manguera. Recoja cualquier basura adicional que pueda haberse acumulado durante el
proceso y asegúrese de dejar el área limpia y ordenada. Consideraciones adicionales:
Fomente la conciencia ambiental entre el personal y los trabajadores de la finca,
destacando la importancia de la gestión adecuada de los residuos para la conservación
del medio ambiente. Implemente medidas para reducir la generación de residuos de
manguera en la finca, como la capacitación en el manejo adecuado de materiales y la
adopción de prácticas de reutilización y reciclaje. Conclusión: La recolección de
residuos de manguera en la Finca Experimental Alonso Tadeo es una medida importante
para mantener un entorno limpio y seguro, así como para promover la sostenibilidad
ambiental en las operaciones agrícolas. Al realizar esta actividad de manera regular y
efectiva, se contribuye a la conservación del medio ambiente y al cumplimiento de los
estándares de gestión de residuos.

Martes 27 de febrero de 2024


Tema: Siembra de Plantas de Limón y Limpieza de Matorrales.

Objetivo: El propósito de esta actividad es realizar la siembra de plantas de limón y


llevar a cabo la limpieza de matorrales en un área específica. Esto contribuirá al
establecimiento de un huerto de limoneros saludable y al mantenimiento de un entorno
limpio y ordenado, propicio para el crecimiento de las plantas. Materiales necesarios:
Plantones de limonero. Herramientas de jardinería (pala, rastrillo, tijeras de podar, etc.).
Equipo de protección personal (guantes, botas, etc.). Bolsas de basura. Agua para riego
(si es necesario). Procedimiento: Siembra de Plantas de Limón: Preparación del terreno:
Seleccione un área adecuada para la siembra de los limoneros, preferiblemente con
suelo bien drenado y acceso adecuado a la luz solar. Aliste el suelo, asegurándose de
retirar malas hierbas y despejar cualquier obstrucción que pueda dificultar el
crecimiento de las plantas. Plantación de los limoneros: Excave agujeros lo
suficientemente grandes como para albergar las raíces de los plantones de limonero.
Coloque con cuidado los plantones en los agujeros y cubra las raíces con tierra,
presionando suavemente para asegurar la estabilidad. Riego y cuidado inicial:
Proporcione agua suficiente a los plantones recién plantados para ayudar en su
establecimiento inicial. Aplique fertilizante si es necesario según las recomendaciones
específicas para el cultivo de limoneros. Limpieza de Matorrales: Inspección inicial:
Realice una inspección visual del área para identificar los matorrales y maleza que
deben ser removidos. Determine si hay basura u otros desechos que también necesiten
ser recolectados durante la limpieza. Remoción de matorrales y maleza: Utilice
herramientas de jardinería adecuadas para cortar y remover los matorrales y maleza de
la zona designada. Recoja los residuos y desechos vegetales y deposítelos en bolsas de
basura para su posterior eliminación. Descarte de residuos: Deseche los residuos
vegetales recolectados de acuerdo con los procedimientos de gestión de residuos sólidos
establecidos por la finca o las regulaciones locales. Consideraciones adicionales:
Monitoree regularmente el crecimiento y desarrollo de los limoneros recién plantados,
asegurándose de proporcionarles agua y nutrientes según sea necesario. Mantenga el
área alrededor de los limoneros libre de maleza y matorrales para evitar la competencia
por los recursos y promover un crecimiento saludable de las plantas. Conclusión: La
siembra de plantas de limón y la limpieza de matorrales son actividades fundamentales
para el establecimiento y mantenimiento de un huerto de limoneros productivo y
saludable. Al realizar estas acciones de manera adecuada y regular, se promueve un
entorno propicio para el crecimiento de las plantas y se contribuye al éxito general del
proyecto agrícola en la finca.

Miércoles 28 de febrero del 2024

Tema: Instalación de un Sistema de Riego en el Jardín Botánico de la Finca Alonso


Tadeo para Plantas Medicinales, Frutales y Legumbres.

Objetivo: El propósito de esta actividad es instalar un sistema de riego adecuado en el


Jardín Botánico de la Finca Alonso Tadeo para garantizar el suministro de agua
necesario para el crecimiento saludable y la producción óptima de plantas medicinales,
frutales y legumbres. Esto contribuirá a mantener un entorno bien cuidado y a promover
la diversidad de cultivos en la finca. Materiales necesarios: Mangueras de riego. Goteros
o aspersores. Válvulas de control. Temporizadores automáticos (opcional). Conexiones
y accesorios para el sistema de riego. Herramientas para la instalación (tijeras para
cortar mangueras, conectores, etc.). Personal capacitado en instalación de sistemas de
riego. Procedimiento: Planificación del sistema de riego: Realice un estudio del jardín
botánico para determinar las áreas donde se cultivarán plantas medicinales, frutales y
legumbres. Diseñe un sistema de riego que proporcione la cantidad adecuada de agua a
cada tipo de cultivo, teniendo en cuenta sus necesidades específicas de agua y drenaje.
Selección de equipos y materiales: Adquiera los materiales necesarios para la
instalación del sistema de riego, asegurándose de elegir componentes de alta calidad y
adecuados para las condiciones del jardín botánico. Preparación del terreno: Aliste el
terreno donde se instalará el sistema de riego, asegurándose de que esté libre de
obstrucciones y que permita un acceso fácil para la instalación de las mangueras y los
accesorios. Instalación del sistema de riego: Coloque las mangueras principales a lo
largo de las áreas designadas para los cultivos, asegurándose de que estén correctamente
conectadas al suministro de agua. Instale los goteros o aspersores en las mangueras
principales, distribuyéndolos de manera uniforme según las necesidades de riego de
cada tipo de cultivo. Instale válvulas de control y, si es necesario, temporizadores
automáticos para facilitar la gestión y el control del riego. Pruebas y ajustes: Realice
pruebas del sistema de riego para asegurarse de que todos los componentes funcionen
correctamente y que haya una distribución uniforme del agua en todas las áreas del
jardín botánico. Realice ajustes según sea necesario para optimizar el rendimiento y la
eficiencia del sistema de riego. Consideraciones adicionales: Capacite al personal
encargado del mantenimiento del jardín botánico en el manejo y operación del sistema
de riego para garantizar un uso adecuado y eficiente del mismo. Realice inspecciones
regulares del sistema de riego para detectar posibles problemas o fugas y realizar las
reparaciones necesarias de manera oportuna. Conclusión: La instalación de un sistema
de riego adecuado en el Jardín Botánico de la Finca Alonso Tadeo es fundamental para
garantizar el crecimiento saludable y la producción óptima de plantas medicinales,
frutales y legumbres. Al seguir un proceso cuidadoso de planificación, selección de
materiales e instalación, se establece una base sólida para el cuidado y mantenimiento
del jardín botánico, promoviendo así la diversidad y la sostenibilidad en la finca.

Jueves 29 de febrero de 2024

Tema: Finalización de la Instalación de Riego por Goteo en el Jardín Botánico


Ancestral de la Finca Alonso Tadeo y Ordenamiento de la Tierra en Fundas.

Objetivo: El propósito de esta actividad es completar la instalación del sistema de riego


por goteo en el Jardín Botánico Ancestral de la Finca Alonso Tadeo y organizar la tierra
en fundas para su uso en diferentes áreas del jardín. Esto garantizará un suministro
eficiente de agua a las plantas y facilitará la manipulación y distribución de la tierra para
diferentes fines hortícolas. Materiales necesarios: Sistema de riego por goteo
(mangueras, goteros, válvulas, conectores, etc.). Tierra o sustrato. Fundas o bolsas para
contener la tierra. Personal capacitado en instalación de sistemas de riego y manejo de
sustratos. Procedimiento: Finalización de la instalación del riego por goteo: Verifique
que todos los componentes del sistema de riego por goteo estén correctamente
instalados y conectados. Realice pruebas del sistema para asegurarse de que haya un
flujo uniforme de agua a través de los goteros y que no haya fugas ni obstrucciones en
las mangueras. Pruebas y ajustes finales: Realice una inspección final del sistema de
riego para detectar cualquier problema o ajuste necesario. Ajuste la presión y el caudal
de agua según sea necesario para garantizar un suministro óptimo de agua a todas las
áreas del jardín botánico. Ordenamiento de la tierra en fundas: Recolecte la tierra o
sustrato necesario para el jardín botánico y colóquelo en fundas o bolsas adecuadas para
su almacenamiento y manipulación. Etiquete las fundas según el tipo de sustrato y su
ubicación prevista en el jardín para facilitar su distribución y uso posterior. Distribución
de la tierra en el jardín: Utilice la tierra almacenada en las fundas para rellenar macetas,
camas de siembra u otras áreas del jardín donde sea necesario agregar sustrato.
Distribuya la tierra de manera uniforme y nivelada, asegurándose de cubrir las raíces de
las plantas correctamente. Limpieza y organización final: Recoja y elimine cualquier
desecho o material sobrante del área de trabajo. Organice los equipos y materiales
utilizados en la instalación del riego por goteo y el ordenamiento de la tierra en un lugar
designado para su almacenamiento seguro y fácil acceso en el futuro. Consideraciones
adicionales: Proporcione capacitación al personal encargado del mantenimiento del
jardín botánico en el manejo y operación del sistema de riego por goteo, así como en la
gestión adecuada de la tierra y sustratos. Establezca un programa de mantenimiento
regular para el sistema de riego y la gestión de sustratos, que incluya la inspección
periódica, la limpieza y las reparaciones necesarias. Conclusión: La finalización de la
instalación del sistema de riego por goteo y el ordenamiento de la tierra en fundas en el
Jardín Botánico Ancestral de la Finca Alonso Tadeo son pasos importantes para
garantizar un entorno de crecimiento saludable y sostenible. Al seguir un proceso
cuidadoso y organizado, se establece una base sólida para el cuidado y mantenimiento
continuo del jardín botánico, preservando así su belleza y diversidad botánica ancestral.

Viernes 30 de febrero.

Realización de Coronas en Árboles Frutales utilizando el Método del Cuadrado

Objetivo: El propósito de esta actividad es realizar coronas en árboles frutales utilizando


el método del cuadrado. Esta técnica de poda se emplea para mantener un equilibrio
adecuado entre el crecimiento vegetativo y la producción de frutos, promoviendo así
árboles más saludables y productivos. Materiales necesarios: Tijeras de podar. Sierra de
poda (opcional, dependiendo del tamaño de los árboles). Equipo de protección personal
(guantes, gafas de seguridad, etc.). Cinta métrica. Marcadores. Procedimiento:
Selección de árboles: Identifique los árboles frutales que necesitan poda utilizando el
método del cuadrado. Idealmente, esta técnica se aplica a árboles jóvenes o aquellos que
no han sido podados en algún tiempo. Determinación del tamaño de la corona:
Utilizando la cinta métrica, mida la distancia desde el tronco del árbol hasta la punta de
las ramas más lejanas en todas las direcciones: norte, sur, este y oeste. Calcule el
promedio de estas distancias para determinar el radio del cuadrado que se formará
alrededor del árbol. Marcado del cuadrado: Utilizando los marcadores, marque el suelo
alrededor del árbol para formar un cuadrado con lados de igual longitud al radio
calculado en el paso anterior. Asegúrese de que los cuatro lados del cuadrado estén
claramente definidos y paralelos entre sí. Poda de las ramas exteriores: Utilizando las
tijeras de podar, retire las ramas exteriores del árbol que se extiendan más allá de los
límites del cuadrado marcado en el suelo. Corte estas ramas justo por encima de una
yema sana y orientada hacia afuera, para promover un crecimiento adecuado en el
futuro. Poda selectiva dentro del cuadrado: Identifique ramas muertas, dañadas o que se
crucen entre sí dentro del cuadrado marcado. Utilizando la tijera de podar, elimine estas
ramas para abrir el dosel y permitir una mejor circulación de aire y luz dentro del árbol.
Limpieza y acabado: Recoja y elimine los recortes de ramas y cualquier otro residuo del
área alrededor del árbol. Inspeccione visualmente el árbol para asegurarse de que la
corona esté bien formada y que no haya ramas que sobresalgan más allá de los límites
del cuadrado. Consideraciones adicionales: Es importante realizar la poda durante la
temporada de dormancia del árbol, generalmente en invierno, para minimizar el estrés y
promover una rápida cicatrización de las heridas. Capacite al personal encargado de la
poda en la técnica adecuada para garantizar un resultado óptimo y minimizar el riesgo
de daño al árbol. Conclusión: La realización de coronas en árboles frutales utilizando el
método del cuadrado es una práctica importante para mantener la salud y productividad
de los árboles. Al seguir cuidadosamente los pasos descritos anteriormente, se logra una
poda efectiva que promueve un crecimiento equilibrado y una mayor producción de
frutos en el jardín.

También podría gustarte