Está en la página 1de 40

HONORABLES MAGISTRADOS

CORTE CONSTITUCIONAL
Bogotá D.C

REF: Demanda de Inconstitucionalidad contra inc.3 del núm. ii), lit c) del
articulo 2 de la ley 2272 de 2022

Yo, JUAN DAVID CASTRO ARIAS, ciudadano colombiano, identificado con


C.C 1007722384, expedida en el municipio del socorro,domiciliado en el
municipio de mogotes, actuando a nombre propio, solicito respetuosa, y
muy amablemente la aceptación de mi acción pública de
inconstitucionalidad, obrando en mi deber ciudadano del articulo 95 CP
núm. 2, y respaldado por mi derecho de presentar peticiones respetuosas
ante las autoridades art 23 CP, interpongo mi acción sustentada en mis
derechos y deberes como ciudadano, y demás normativa referente a la
defensa de derechos fundamentales.

Transcripción Completa de la Norma

inc.3 del núm. ii), lit c) del artículo 2 de la ley 2272 de 2022:

Se entenderá como parte de una estructura armada organizada de crimen


de alto impacto a los ex miembros de grupos armados al margen de la ley,
desmovilizados mediante acuerdos pactados con el Estado Colombiano, que
contribuyan con su desmantelamiento.

Normativas Constitucionales que Vulnera

Artículos de la Constitución Política

Preambulo valor de la justicia


Art 1. Respeto a la dignidad humana,
Art 2. Protección a todas a todas las personas en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades,
Art 5. Primacía de los derechos inalienables de la persona,
Art 6. Los particulares solo serán responsables ante las autoridades por
infringir la constitución y las leyes,
Art 11. Derecho a la vida,
Art 12. Nadie será sometido a trato cruel inhumano o degradante,
Art 13. Igualdad ante la ley,
Art 14. Derecho de la persona al reconocimiento de su personalidad jurídica,
Art 15 Derecho a la intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar,
Art 16 Derecho al libre desarrollo de la personalidad,
Art 20. Veracidad e imparcialidad de la información
Art 21 Se garantiza el derecho a la honra,
Art 22 La paz es un derecho, y un deber de obligatorio cumplimiento,
Art 83 La actuación de los particulares y de las autoridades públicas
deberán ceñirse a los postulados de la buena fe,
Art 85 Aplicación inmediata de los artículos 11, 12, 13, 14, 15,16, … 21
Art 93. Tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso que
reconocen la primacía de los derechos humanos, …, prevalecen en el orden
interno.

Acto legislativo 03 de 2017. Art 1. Una vez finalizado el proceso de dejación


de las armas por Darte de las FARC-EP, en los términos del “Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera”, suscrito el 24 de noviembre de 2016, se reconocerá de pleno
derecho personería jurídica al partido o movimiento político que surja del
tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Art 1. Obligación de respetar derechos


Art 2.Deber de adoptar disposiciones de derecho interno
Art 11. Protección de la honra y la dignidad
Art 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
Art 24. Igualdad ante la ley
Art 26. Desarrollo Progresivo
Art 29. Normas de Interpretación

Fundamentos de vulneración de la normativa señalada:

DIGNIDAD HUMANA
La Corte Constitucional en reiterada jurisprudencia comprende el derecho
a la dignidad humana como derecho fundamental autonomo, acorde con su
jurisprudencia conceptua:
Una síntesis de la configuración jurisprudencial del referente o del contenido de la expresión
“dignidad humana” como entidad normativa, puede presentarse de dos maneras: a partir
de su objeto concreto de protección y a partir de su funcionalidad normativa. Al tener como
punto de vista el objeto de protección del enunciado normativo “dignidad humana”, la Sala
ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos claros y
diferenciables: (i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de
diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La
dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia
(vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones). De otro lado al
tener como punto de vista la funcionalidad, del enunciado normativo “dignidad humana”,
la Sala ha identificado tres lineamientos: (i) la dignidad humana entendida como principio
fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como
valor. (ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y (iii) la dignidad
humana entendida como derecho fundamental autónomo.

La dignidad humana se entiende i)Vivir como se quiera, ii) Vivir bien y iii)
Vivir sin humillaciones.

El criterio normativo de infligir un trato de “parte de una estructura armada


organizada de crimen de alto impacto”, a las personas quienes estan en
proceso de reinserción social, como ex miembros de un grupo armado al
margen de la ley, por acuerdos con el estado colombiano, y que contribuyan
a su desmantelamiento, vulneran la dignidad humana de quienes dejan esas
estructuras por los siguientes motivos:

I) Vivir como se quiera

Las personas quienes en su proceso de reinserción, se pretendan incorporar


de nuevo a la vida social, expresan su voluntad de dejar estas estructuras
armadas organizadas por medio de acuerdos pactados con el estado
colombiano, es por ello que quieren un iniciar un nuevo proyecto de vida.
Ellos quieren vivir por fuera de las estructuras armadas organizadas,
siendoles otorgados los beneficios legales y gubernamentales, que por el
hecho se les deba asignar.

Es por ello que hacerlos intervenir de nuevo a nombre de su anterior banda


criminal, como parte de ella, y con la etiqueta de “parte de una estructura
armada organizada de crimen de alto impacto ”, vulnera el derecho a la
dignidad humana de las personas reinsertadas.
Es asignarles en contra de su voluntad a personas desmovilizadas, un
remoquete ”parte de una estructura armada organizada de crimen de alto
impacto” , a quienes i) Ya acordaron desmovilizarse de esas estructuras, y
ii) Colaboran con el Estado para su desmantelamiento.
Ademas del peligro de ser reconocidos como desertores, o tan bien
reencontrarsen de nuevo con una forma de reingreso, para que en tal caso
de que no se logre un acuerdo, no se concluye nada con el estado y sociedad
sobre la paz, pero queda este mal reconocimiento a las personas ,quienes,
ya se reincorporaron a la vida civil, manifestando claramente su voluntad
de desligarse de su anterior grupo.

II) Vivir bien

Esto afecta la calidad de vida, de los ex miembros de grupos criminales al


margen de la ley, sentido a que posterior a todo un proceso de reinserción,
para un acuerdo con el estado colombiano, y en intención de colaborar con
un ideal de paz, llegan de nuevo ante las instituciones para ser recibidos
con la peyorativa etiqueta de “parte de una estructura armada organizada
de crimen de alto impacto ”.
Esto es algo desagrable tanto para estas personas, como para la sociedad
en la que se estan reinsertando, siendo privados de su oportunidad de
empezar de nuevo, al reencontrarsen de nuevo con el pasado anterior al
acuerdo pactado, con el Estado Colombiano, que se buscaba olvidar.

III) Vivir sin humillaciones

El regresar con una etiqueta de “ parte de una estructura armada


organizada de crimen de alto impacto ” ante las instituciones, luego de todo
un proceso de reinserción a la vida civil, por un acuerdo pactado con el
estado colombiano, es algo es riegoso para estas personas, ex miembros de
grupos armados al margen de la ley, por que pueden, o serían sujetos a
señalamientos, por parte de su anterior grupo, como de la sociedad actual,
en demás, que es volver a comprometer a personas que ya se reinsertaron a
la sociedad, con un grupo al margen de la ley, que solo esta en proceso de
dialogo, de un asunto del cual no se ha concluido nada.

En conclusión, se demuestra que esta normativa vulnera la dignidad


humana de personas que ya se reinsertaron, en todos los aspectos que la
jurisprudencia de esta honorable corporación conceptua, ademas que
transgredir muchos derechos y ser una vulneración directa a la
constitución, es algo en contra del ideal de la paz total.

Esto es comprometer el trabajo de dialogo y de paz que ya concluyó, con el


hecho de que algunas personas se insertaran en la vida civil, con el trabajo
de paz que esta en proceso, del que nadie asegura con 100% de certeza de
llegue a un acuerdo, y la etiqueta de ser reconocidos como “ parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto ” reviva sus efectos
de nuevo, cuyo riegos es i) retomar compromisos de los que se ya se acordó
desligarse con la banda criminal, ii) Ser sujeto de señalamientos de
deserción del grupo que anteriormente conformaban, cuyas consecuencias
son negativas, iii) Ser visto ante la sociedad de la misma forma que antes, e
impedir de nuevo comenzar su proyecto de vida, por un pasado de cual ya
se acordó olvidar.

Es tan grande la vulneración a la dignidad humana que este precepto


normativo transcrito, infringe a los ex miembros de grupos armados al
margen de la ley, que se vulnera los principios intangibles de muchos
derechos normados por constitución política.

RESPONSABILIDAD DE LOS PARTICULARES ANTES LAS


AUTORIDADES (ART 6 CONSTITUCIÓN POLÍTICA)

Es de resaltar que la propia constitución afirma lo siguiente: Los


particulares solo serán responsables ante las autoridades por infringir la
constitución y las leyes.

En este apartado normativo, los particulares que ya se reinsertaron la vida


civil, ex miembros de grupos armados al margen de la ley ,o estan
intentando,dadas las dificultades de dicho proceso, finalizado ya un acuerdo
pactado con el estado,tienen volver delante de las autoridades con la
etiqueta de “parte de una estructura armada organizada de crimen de alto
impacto ”, no por infligir la constitución y la ley, sino por el ser un i) ex
miembro de una estructura criminal de alto impacto, y ii) querer colaborar
con el desmantelamiento de dicha estructura criminal.
En este momento casi a modo de perogrullada, dada la directa vulneración
que la norma sujeta de demanda, infringe a este articulo de la constitución,
es bueno analizar el significado de la palabra ex, segun la real academia de
la lengua española significa “fue y ha dejado de serlo”.
Sentido a que esta demostrado que esta honorable Corte es muy minuciosa
en estos aspectos.
Entiendase, responsabilizar a alguien que solo quiere colaborar con el
gobierno por la paz, en el desmantelamiento de una estructura organizada
de crimen de alto impacto, del que anteriormente hizo parte, pero que en la
actualidad no,en un acuerdo que posiblemente se de o no se de, solo por
algo que fue y ha dejardo de serlo, no es algo muy compatible con la
constitución política.

He incluso, si respondieran por sus actos ante la constitución y la ley, por


actos ya cometidos, en un grupo del que fue parte y ha dejado de serlo, no
es valido que en un proceso del que no son parte activa del mismo, se les
incluya de la misma forma que a los demás, como parte de la estructura
armada organizada de crimen de alto impacto. non bis in idem.

IGUALDAD ANTE LA LEY

La Corte Constitucional Colombiana ha establecido una serie de criterios


con los que comprende el derecho a la igualdad en su Sentencia C-104 del
2016:

A pesar de lo anterior, como ha sido resaltado por este Tribunal, la igualdad carece de un
contenido material específico, es decir, “a diferencia de otros principios constitucionales o
derechos fundamentales, no protege ningún ámbito concreto de la esfera de la actividad
humana, sino que puede ser alegado ante cualquier trato diferenciado injustificado” [58]. De
ahí surge uno de los principales atributos que la identifica como lo es su carácter relacional.

6.4.2. En todo caso, vista la igualdad como principio, su contenido puede aplicarse a
múltiples ámbitos del quehacer humano, y no sólo a uno o alguno de ellos. Esta circunstancia,
en lo que corresponde a la igualdad de trato, comporta el surgimiento de dos mandatos
específicos, cuyo origen responde al deber ser que le es inherente, esto es, (i) el de dar un
mismo trato a supuestos de hecho equivalentes, siempre que no haya razones suficientes para
darles un trato diferente; y (ii) el de dar un trato desigual a supuestos de hecho diferentes [59].

Los antedichos mandatos, conforme al grado de semejanza o de identidad, se pueden precisar


en cuatro reglas: (i) la de dar el mismo trato a situaciones de hecho idénticas; (ii) la de dar un
trato diferente a situaciones de hecho que no tienen ningún elemento en común; (iii) la de dar
un trato paritario o semejante a situaciones de hecho que presenten similitudes y diferencias,
cuando las primeras sean más relevantes que las segundas; y (iv) la de dar un trato diferente
a situaciones de hecho que presentes similitudes y diferencias, cuando las segundas más
relevantes que las primeras[60].

Descendiendo al caso en concreto analizamos el derecho a la igualdad


conforme a la jurisprudencia de la Corte constitucional primero, en sus i)
dos mandatos especificos correspondientes a la igualdad de trato, y luego ii)
al grado de semajanza o de identidad que se puede precisar en cuatro reglas

I) Dos mandatos especificos correspondientes a la igualdad de trato

(i) el de dar un mismo trato a supuestos de hecho equivalentes, siempre que no haya razones
suficientes para darles un trato diferente;

En este mandato se afirma que hay que dar un mismo trato a supuestos de
hecho equivalentes.
En este presente caso estamos ante i) ex miembros de estructuras
criminales de alto impacto, que quieren colaborar con su desmantelamento,
y ii) miembros de las mismas que pretenden entablar un acuerdo con el
gobierno, no hay supuesto de hecho equivalente, por lo tanto no hay sentido
en darles el mismo trato,

(ii) el de dar un trato desigual a supuestos de hecho diferentes[59].

Este mandato de la Corte Constucional es el adecuado para la presente


situacion por que estamos en una relacion distinta de personas, entre i) ex
miembros grupos armados al margen de la ley, ya desmovilizados previo
acuerdos con el estado colombiano, quienes colaboran con el
desmantelamiento de dichas agrupaciones, y ii) miembros de estructuras
armadas organizadas de crimen de alto impacto, que pretenden celebrar un
acuerdo con el gobierno nacional, por lo tanto se encuentras en supuestos
de hecho distintos, y se les debe dar un trato distinto.

En consecuencia esta ley esta en contra del derecho a la igualdad, por que
establece una igualdad de trato no justicada para ambos supuestos de
hecho, el de que ambos son parte de una estructura armada organizada de
crimen de alto impacto.
En este contenido normativo, se realiza una discriminación, por que se
aplica una igualdad jurídica no correspondiente con la jurisprudencia
constitucional, al otorgar el mismo calificativo parte de una estructura
armada organizada de crimen de alto impacto, tanto a los miembros de
dicha organización criminal, que estan en proceso de dialogo con el Estado
Colombiano ,como a los ex miembros desmovilizados por acuerdos de paz
con el gobierno.

II) Grado de semejanza o identidad del derecho a la igualdad

(i) la de dar el mismo trato a situaciones de hecho idénticas; (ii) la de dar un trato diferente a
situaciones de hecho que no tienen ningún elemento en común; (iii) la de dar un trato paritario
o semejante a situaciones de hecho que presenten similitudes y diferencias, cuando las
primeras sean más relevantes que las segundas; y (iv) la de dar un trato diferente a situaciones
de hecho que presentes similitudes y diferencias, cuando las segundas más relevantes que las
primeras[60].

Es pertinente resaltar que en el presente asunto nos encontramos ante dos


grupos humanos claramente diferenciados:
i) ex miembros de grupos armados al margen de la ley, desmovilizados por
acuedos anteriores con el estado colombiano, que quieren colaborar con el
desmantelamiento de su anterior banda criminal, y ii) miembros de
estructuras organizadas de crimen de alto impacto que pretenden celebrar
un acuerdo con el gobierno nacional.

La unica igualdad para el caso, es que unos pertenecieron a la organización


criminal(pasado), y otros son parte de la misma (presente).

En esta ocasion las diferencias son muy evidentes, de bastante relevancia a


la hora de confrontar el supuesto de hecho con lo establecido por la
Constitución Política ,siendo la ley contradictoria con las reglas
jurisprudenciales establecias por la Corte Constitucional, contra
constitutionem in amplio sensu, al otorgar un estatus identico a ambos
grupos de personas claramente diferenciados, al clasificar a estos dos
grupos distintos en una misma afimación: parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto.

DERECHO AL RECONOCIMIEMTO DE PERSONALIDAD JURIDICA


En la sentencia de tutela de la Corte Constitucional T-241 del 2018, se
establecen las siguientes afirmaciones sobre el alcance del derecho a la
personalidad juridica:

El derecho a la personalidad jurídica dentro del ordenamiento constitucional colombiano:


(i) está reconocido en los artículos 14 Superior, 16 del PIDCP y 3° de la CADH con una
especial trascendencia práctica de carácter legal, pues es el medio por el cual se reconoce
la existencia a la persona humana dentro del ordenamiento jurídico; (ii) es un derecho
fundamental y presupuesto esencial de la consagración y efectividad del sistema de derechos
y garantías contemplado en la Constitución; (iii) su materialidad conlleva a los atributos
propios de la persona humana; y (iv) es propio de los sujetos de derecho en el ordenamiento
jurídico constitucional.

Tradicionalmente el ordenamiento continental los ha identificado como: (i) el nombre; (ii)


la capacidad; (iii) el estado civil; (iv) el domicilio; (v) la nacionalidad; y (vi) el patrimonio.
La jurisprudencia ha establecido que los atributos a la personalidad: (i) son una categoría
jurídica autónoma heredada del derecho civil continental que tiene por finalidad vincular a
la personalidad jurídica con el ordenamiento jurídico; (ii) está compuesto de seis atributos
como son: el estado civil, la nacionalidad, el nombre, la capacidad, el patrimonio y el
domicilio; (iii) existe una relación sine quan non entre la personalidad jurídica y sus
atributos, pues estos suponen el reconocimiento de la esencia de la personalidad e
individualidad; (iv) estas características son inseparables del ser humano, pues son el medio
por el cual tiene alcance el derecho a la personalidad jurídica; así (v) como a derechos
políticos, como el voto.

La Corte Constitucional comprende el derecho a la personalidad juridica


como el derecho que tiene la persona ante el estado, a que sea reconocida
su existencia dentro del ambito legal, conforme al ordenamiento jurídico,
aspecto afirmado por la Corte Constitucional en su sentencia C-591/1995.

Es de resaltar que tanto en la sentencia C-591/1995, como en la sentencia


de tutela T-241/2018, la Corte constitucional señala el caracter legal de la
existencia de la persona como parte de la misma definición del derecho de
personalidad juridica que tiene el ser humano.

Resaltado este aspecto, se afirma que la presente ley, desconoce el caracter


legal de la persona, definido muy claramente por la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, al hacerla pasar de un momento a otro de ser un “ex
miembro de un estructura armada organizada de crimen de alto impacto”,
a ser reconocido como parte de la misma estructura, definido por la ley como
“parte de una estructura armada organizada de crimen de alto impacto”,
solo por contribuir a su desmantelamiento, y ser desmovilizado de la misma
estructura criminal por un acuerdo pactado previamente con el estado
colombiano.

La norma demandada trascrita, desconoce el caracter legal de la persona


desmovilizada al señalarla como “parte de una estructura criminal de alto
impacto”, al momento de volver a participar en una negociación con el
mismo grupo del que ya se desmovilizó.

Esta normativa de un momento a otro, solo por que la persona


desmovilizada contribuya a su desmantelamiento, la hace pasar de ser “ex
miembro de un grupo armando al margen de la ley, por un acuerdo con el
estado colombiano” (estado de legalidad de la persona), a ser “parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto” (estado ilegal de la
persona).

Importante resaltar que del termino criminal, lo relacionado con los actos
criminales son acciones que por su propia definición son castigadas por la
ley, contrarias al orden juridico, y que el señalar a una persona como
criminal, entiendase como parte de una organización dedicada a estos
hechos, sobretodo si es por parte de ley, a una persona que no participa
actualmente en esta organización, vulnera el derecho a la personalidad
juridica de la persona, por que la existencia legal de la persona, señalada ya
por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, es parte del
establecimiento de este derecho.

DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL, FAMILIAR Y AL BUEN NOMBRE

En referencia a la intimidad personal, familiar y el buen nombre, el


constituyente, juntó estos derechos en un mismo precepto normativo, da a
enteder que el buen nombre se relaciona con la intimidad, y viceversa, por
la expresión conjuntiva “y”, derecho a la intimidad y al buen nombre.
Descendiendo al caso en concreto, ya presentandose un acuerdo de paz por
eventos pasados, siempre reconociendo los derechos de las victimas, las
personas que estan desmovilizadas, ya no hacen parte de la banda criminal,
por la que cometieron estos insucesos.
Estando el asunto ya superado, en vistas a su derecho al buen nombre, no
se les debe reconocer con la etiqueta de “parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto ”, a las personas desmovilizadas que
i)actualmente no son parte de la anterior estructura criminal organizada, y
ii) además pretenden colaborar con el desmantelamiento de la estructura
criminal de la que antes pertenecian; esto vulnera su buen nombre, y dada
la expresión copulativa “y”,el derecho a la intimidad y a su buen nombre,
estos asuntos del pasado se deben reservar al derecho a la intimidad
personal.

Siendo un asunto evidente que decirle a una persona que es “parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto ”, i) siendo en
realidad desmovilizado de esa misma estructura, y ii) quieriendo colaborar
con la justicia para su desmantelamiento, vulnera su derecho a el buen
nombre y a la intimidad personal, ademas de trasgredir otros derechos, y
ser riesgoso dada la naturaleza de este tipo de organizaciones.

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La jurisprudencia de la Corte Constitucional en su sentencia SU642/1998


definió el concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad con la
siguiente afrimación
El derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad protege la capacidad de las
personas para definir, en forma autónoma, las opciones vitales que habrán de guiar el curso
de su existencia. En esta medida, ha señalado que, en el artículo 16 de la Carta Política, se
consagra la libertad in nuce, toda vez que cualquier tipo de libertad se reduce finalmente a
ella o, dicho de otro modo, la anotada norma constitucional constituye una cláusula general
de libertad. Así caracterizado, el derecho al libre desarrollo de la personalidad presupone,
en cuanto a su efectividad, que el titular del mismo tenga la capacidad volitiva y autonomía
suficientes para llevar a cabo juicios de valor que le permitan establecer las opciones vitales
conforme a las cuales dirigirá su senda existencial.

Acorde con la anterior definición, este derecho consiste en que las personas
en forma autonoma, decidan las opciones vitales que han de guiar su
existencia, por lo tanto cuando el estado le da la categoria de “parte de una
estructura armada organizada de crimen de acto impacto”, a una persona
ya desmovilizada, solo por participar en un posible acuerdo de paz, para
contrubuir al desmantelamiento de esta estructura criminal; el Estado
contradice la libre opción de vida de la persona, al hacer este tipo de
afirmaciones, darle a entender que él pertenece a una organización criminal,
posterior a haber realizado un acuerdo con el mismo estado para salir de
dicha organización, e incorporarse a la vida civil, es algo contradictorio a la
libre opción de vida de la persona.

El Estado trasgrede la libre opción de vida de las personas cuando a un


desmovilizado, que quiere desmantelar su anterior grupo criminal, se le da
el calificativo de “parte de una estructura armada organizada de crimen de
acto impacto”, cuando el mismo demuestra que quiere una opcion de vida
distinta a el entorno criminal: i) Manifestando su voluntad de dejar esta
estructura armada organizada de crimen de alto impacto, desmovilizandose
mendiante acuerdos pactados con el estado colombiano, y ii) El pretender
contribuir con el desmantelamiento de dicha organización.

En la Constitución política se afirma que la personas tienen derecho a el


libre desarrollo de su personalidad sin mas limitaciones que las que
imponen los derechos de los demas y el orden jurídico.

I) Derechos de los demas y libre desarrollo de la personalidad

Consiste en desarrollar la vida acorde a una preferencia personal, sin


vulnerar los derechos de las demas personas.
En este caso el ex miembro de una estructura criminal de alto impacto,
realizó un acuerdo con este proposito de dejar de perjudicar los derechos de
los demás, incoporandose a la vida civil. Altere non laedere.

II) Libre desarrollo de la personalidad y el orden juridico

Es de resaltar el articulo 4 de la constitucion politica, afirma el principio de


la primacia de la constitución sobre demas normativas, la constitución es
norma normarun.
Es por ello que si se confronta el libre desarrollo de la personaldad, con una
normativa (una ley) que de por si es inconstitucional, se debe dar prioridad
a lo contenido en la carta política.

En conclusión esta normativa transcrita demandada, no cumple con las


limitaciones que dentro del ordenamiento juridico constitucional se
establecen como limitantes del libre desarrollo de la personalidad, i) la no
afectación de los derechos de los demas y ii) Las limitaciones del orden
juridico.

SOBRE LA VERACIDAD Y LA IMPARCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

En este asunto, se vulnera el derecho de la sociedad Colombiana en la


veracidad y la imparcialidad de la información, sentido a que se miente sobre
la realidad de un grupo de personas.
En este caso se llama a los ex miembros de grupos armados al margen de
la ley, desmovilizados mediante acuerdos pactados con el Estado
Colombiano, que contribuyan con su desmantelamiento, como parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto.
La simple confrontación normativa da ha entener la vulneración en que
incurre el Estado Colombiano en contra de la sociedad colombiana, al
mentirles sobre los supuestos de hecho de un grupo de personas.

DERECHO A LA HONRA

En la sentencia C-392 del 2002, la Corte Constitucional conceptúo sobre el


alcance del derecho a la honra de la siguiente forma:

La jurisprudencia de la Corte en este campo ha señalado así mismo que la protección del
derecho a la honra, entendida como la estimación o deferencia con la que cada persona
debe ser tenida por los demás miembros de la colectividad que le conocen y le tratan, en
razón a su dignidad humana, es un derecho que debe ser protegido con el fin de no
menoscabar el valor intrínseco de los individuos frente a la sociedad y frente a sí mismos,
y garantizar la adecuada consideración y valoración de las personas dentro de la
colectividad.

Es de resaltar que una persona quien: i) Se desmovilizó de una estructura


armada organizada de crimen de alto impacto por un acuerdo pactado con
el Estado colombiano y ii) Contribuya con el desmantelamiento de dicha
organización; por dignidad humana, en su derecho a la honra, no se le
debería tratar, y menos por la ley, como “parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto”, por que aquella persona con sus
acciones, en su libre opción de vida, y demas derechos que por constitución
son intrinsecos a la persona, ha manifestado con hechos, su deseo y anhelo
de que no se le considere “parte de una estructura armada organizada de
crimen de alto impacto” por que ha decidido comenzar un nuevo proyecto
de vida.

PAZ COMO DERECHO Y DEBER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

La Corte Constitucional, en aras de definir el derecho a la paz realizo la


siguiente afirmación en su sentencia C-379/2016:

La jurisprudencia constitucional ha concluido en diversas decisiones y de una manera


estable, que la paz es un objetivo de primer orden dentro del modelo de organización política
adoptado por la Constitución. Para ello, se reconoce la triple condición de la paz como
derecho, deber y valor fundante de dicho modelo, lo cual conlleva a obligaciones directas
en, al menos, tres aspectos definidos: (i) un deber estatal de diseño e implementación de
acciones, normativas y de política pública, dirigidas a la superación del conflicto armado y,
en general, el logro de la convivencia pacífica; (ii) un deber social de preferir a la solución
pacífica como mecanismo exclusivo y constitucionalmente admisible de resolución de las
controversias; y (iii) el logro progresivo de la plena vigencia de los derechos fundamentales,
lo cual es un presupuesto tanto para la paz como para la vigencia del orden democrático,
concebido desde una perspectiva material.

En este contenido de la presente sentencia establece el articulo 22 de la


Constitución Política, no como una declaración de intenciones, sino como
un objetivo de primer orden que hace parte de las políticas del estado, es
por ello que estos criterios sobre el derecho, al menos tres son
fundamentales, son necesarios para definir la consistencia del derecho a la
paz en el ordenamiento jurídico colombiano.

En relación con el presente caso hacemos un analisis de los tres pilares para
describir el derecho a la paz, en relación con la normativa transcrita como
vulneradora de derechos fundamentales:
(i) un deber estatal de diseño e implementación de acciones, normativas y de política pública,
dirigidas a la superación del conflicto armado y, en general, el logro de la convivencia
pacífica

Es pertinente resaltar la afirmación de “dirigidas a la superación del


conflicto armado”, es decir si nos referimos a ex miembros de grupos
armados al margen de la ley, bajo esta perspectiva la Corte Constitucional
comprende, que los desmovilizados en presente no tienen relación alguna
con su grupo actual, por que es un asunto que por el derecho a la paz se
debe superar.

; (ii) un deber social de preferir a la solución pacífica como mecanismo exclusivo y


constitucionalmente admisible de resolución de las controversias

Cuando nos referimos a preferir una solución pacifica como mecanismo exclusivo, esto da
entender que cuando abordamos una negociación, la realizamos para la consecunción de un
proposito de paz, no para retrotraernos al pasado, haciendo del derecho a la paz regresivo,
para devolver, agregar y juntar miembros con ex miembros de grupos criminales, roll the
dice apostando todo el derecho a la paz alcanzado, en nombre de un posible acuerdo, que
puede o no puede ocurrir.

(ii) el logro progresivo de la plena vigencia de los derechos fundamentales, lo cual es un


presupuesto tanto para la paz como para la vigencia del orden democrático, concebido desde
una perspectiva material.

Este contenido normativo es vulnerador del principio de progresividad de los


derechos fundamentales, por que en vez de superar una situación, y avanzar
en presente, a la superación de un conflicto en pasado, se retrotrae al
pasado con los señalamientos anteriores a la existencia de un acuerdo, ya
celebrado con el estado colombiano.

La Corte Constitucional aborda la perspectiva de la progresividad del


derecho, dentro de su comprensión del derecho a la paz, cual se establece
en su jurisprudencia, mas alla que una mera declaración de intensiones,
como un objetivo dentro del Estado, parte de sus políticas de primer orden.

POSTULADO DE LA BUENA FE DE LOS PARTICULARES Y DE LAS


AUTORIDADES PUBLICAS

La constitución afirma que la buena fe de las personas se presume, así que


una lectura simple de este contenido normativo, choca con este apartado de
la ley 2272 de 2022.
¿Como es que si la buena fe de las personas se presume, se confiera el
señalamiento de “parte de una estructura armada organizada de crimen de
alto impacto”, a personas que ya se desmovilizaron del mismo grupo, y
ademas colaboran con el estado para su desmantelamiento?

Esto es practicamente, agrupar a un conjunto de personas que no pertenece


a un grupo, con otro que pertenece, esto es confundir el preterito con el
presente, relacionar grupos humanos en una condición de igualdad no
correspondiente a los mismos, es desconocer lo anteriormente acordado con
el gobierno nacional, por la simple realización de un acuerdo posterior.

Esta normativa da ha presumir una relación con un grupo del que ya no se


hace parte, por las personas desmovilizadas, como si aquellas al desligarse
de esta organización, mantiviesen contacto con su antigua banda, o una
especie de vinculo por hacer pertenecido a ella, cual en muchos casos no es
así.

Esta normativa presume una relación de pertenencia o vinculo con un grupo


criminal del que ya no se hace parte, incluso despues de salir del mismo por
medio de un acuerdo pactado con el Estado colombiano, esto va encontra
de la buena fe.

CRITERIO DE APLICACIÓN INMEDIATA DE ALGUNOS CONTENIDOS


NORMATIVOS

Este articulo en la constitución política, sujiere con su simple lectura que el


constituyente ha pretendido una mayor aplicabilidad, y mayor campo de
ponderación a una serie de contenidos normativos, que en este caso, los
articulos presentes se vulneran i) por conexidad, o por ii) directamente.
Los criterios de este articulo mencionados a posteriori, son una simple
confrontación de la lectura de la norma con contenidos constitucionales,
haciendo hincapié en que pueden vulnerarse muchos otros derechos.

I) Vulneración de derecho a la vida por conexidad

Al transgredirse la dignidad humana en consecuencia se vulnera el derecho


a la vida.
Cuando se establece una igualdad antijuridica, vulnerando el derecho a la
honra, a la intimidad personal, el buen nombre, la buena fe, el derecho a la
paz, así como otros derechos, evidentemente el derecho a la vida se puede
perjudicar.
II) Vulneración del derecho a la igualdad
III) Vulneración del derecho a la personalidad jurídica
IV) Vulneración del derecho a la intimidad personal y al buen nombre
V) Vulneración del derecho al libre desarrollo de la personaldad
VI) Vulneración del derecho a la honra

Estos derechos mencionados en el articulo 85 de la Constitución Política,


como de aplicación inmediata, manifiestan la intención del Constituyente
de amparar en un mayor rango de acción los derechos mencionados.

CONTRADICCION NORMATIVA ENTRE LA NORMA TRANSCRITA, Y EL


ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC, Y EL ACTO LEGISLATIVO 03 DE
2017

En el acuerdo de paz entre el estado colombiano y las FARC-EP, se le


reconoce el pleno derecho de personeria juridica de esta organización, y esta
normativa actualmente demandada, puede vulnerar los derechos de los
desmovilizados, que quieran colaborar en futuros acuerdos pactados con el
estado Colombiano, por que a ambos grupos de personas, demovilzados y
no, participarían en un futuro acuerdo de paz con el peyorativo de ser “parte
de una estructura armada organizada de crimen de alto impacto”.

Entonces se produce el inusitado escenario, en que un grupo de personas


desmovilizadas de las FARC, luego de todo un proceso de paz en la Habana,
con el estado Colombiano ,que quieran colaborar en futuros acuerdos con
el estado Colombiano, para que otros de su organización ingresen a la vida
politica; pasen de ser desmovilizados como parte civil, a ser reconocidos por
solo realizar un nuevo acuerdo, como “parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto”, muy desfavorable para un grupo que
tiene intensiones de hacer su vida política.
Ademas que el estado se arroje la facultad de disponer, de suspender o no
sus ordenes de captura, en la realización del acuerdo mientras los llama sin
distinción alguna como “parte de una estructura armada organizada de
crimen de alto impacto”, esto genera dudas con respecto al compromiso que
adquirió el estado Colombiano, en los acuerdos de la Habana.

VINCULATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA DE LAS DISTINTAS


SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL PARA LA
DETERMINACION DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS DERECHOS
Es pertinente resaltar, que los distintos criterios que la Corte Constitucional
ha afirmado sobre el alcance general de los distintos derechos en sus
sentencias, en especial para las que por este caso se pronuncian, deben ser
valorados a la hora de argumentar sobre dichos derechos, dado su amplio
contenido, por que control abstracto de la ley, abarca a la hora de analizar
la constitucionalidad de un contenido normativo, multuplicidad de aspectos
de un mismo derecho ,es por ello que es pertinente interpretar los derechos
amplio sensu, en la misma forma que lo hace de presente esta Corte
Constitucional.

CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art 1. Obligación de respetar derechos


Art 2.Deber de adoptar disposiciones de derecho interno
Art 11. Protección de la honra y la dignidad
Art 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
Art 24. Igualdad ante la ley
Art 26. Desarrollo Progresivo
Art 29. Normas de Interpretación

Es de resaltar que la mayoria de estos contenidos normativos, su


vulneración en el presente caso esta motivada por los punto de vista ya
afirmados conforme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, iura novit
curia.

El articulo 93 se vulnera, en motivo a que por estas transgreciones de


tratados ratificados por Colombia internacionalmente, se compromente el
bloque de constitucionalidad de los derechos humanos, por que todavía el
estado colombiano, desconoce el alcance de los derechos por los que aprobó
la Convención Americana sobre derechos humanos en el ordenamiento
juridico colombiano.

Sin embargo, es bueno trar a consideración el articulo 14 de la convención


americana sobre derechos humanos:
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes
emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente
reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta
en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda
publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión
tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni
disponga de fuero especial.

Es de resaltar que este agravio es proferido a las ex miembros de grupos


armados al margen de la ley, en donde por ley , se emite una información
carente de verdad por medio de una ley, al calificarlos como “parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto”, un contenido
normativo distinto para con la realidad.

En conclusión, por todos los argumentos expuestos en esta demanda, se


considera que este contenido normativo vulnera los derechos de las
personas ex miembros de grupos armados al margen de la ley, por que los
tratan como parte de una estructura armada organizada de crimen de alto
impacto.

PRETENSIONES

PRIMERO: Declarar INEXEQUIBLE el inc.3 del núm. ii), lit c) del artículo 2
de la ley 2272 de 2022, transcrito en la presente demanda, por vulnerar los
artículos 1, 2, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22,83, 85 y 93, de
Constitución política de Colombia, además el Acto legislativo 03 de 2017 y
los artículos 1, 2, 11, 14, 24, 26,29 de la Convención Interamericana de los
Derechos Humanos

SEGUNDO: SOLICITAR en caso de ser admida la presente demanda, que la


Corte Constitucional que cite a las personas, o instituciones que considere
sean necesario que intervengan en el presente asunto.

Competencia de la Corte Constitucional:


La Corte Constitucional es competente para dirimir el correspondiente
asunto, motivo a el art 241 num. 4 de la Constitución Política, que afirma
que la Corte Constitucional decide sobre las demandas de
inconstitucionalidad de las leyes, tanto por su contenido material como por
vicios de procedimiento en su formación.

NOTIFICACIONES:
Correo electronico: castroariasjuandavid369@gmail.com
Telefono: 3157274453

Atentamente,

______________________________________
Juan David Castro Arias
C.C. 1007722384
HONORABLES MAGISTRADOS
CORTE CONSTITUCIONAL
Bogotá D.C

REF: Demanda de Inconstitucionalidad contra inc.3 del núm. ii), lit c) del
articulo 2 de la ley 2272 de 2022

Yo, JUAN DAVID CASTRO ARIAS, ciudadano colombiano, identificado con


C.C 1007722384, expedida en el municipio del socorro,domiciliado en el
municipio de mogotes, actuando a nombre propio, solicito respetuosa, y
muy amablemente la aceptación de mi acción pública de
inconstitucionalidad, obrando en mi deber ciudadano del articulo 95 CP
núm. 2, y respaldado por mi derecho de presentar peticiones respetuosas
ante las autoridades art 23 CP, interpongo mi acción sustentada en mis
derechos y deberes como ciudadano, y demás normativa referente a la
defensa de derechos fundamentales.

Transcripción Completa de la Norma

inc.3 del núm. ii), lit c) del artículo 2 de la ley 2272 de 2022:

Se entenderá como parte de una estructura armada organizada de crimen


de alto impacto a los ex miembros de grupos armados al margen de la ley,
desmovilizados mediante acuerdos pactados con el Estado Colombiano, que
contribuyan con su desmantelamiento.

Normativas Constitucionales que Vulnera

Artículos de la Constitución Política

Preambulo valor de la justicia


Art 1. Respeto a la dignidad humana,
Art 2. Protección a todas a todas las personas en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades,
Art 5. Primacía de los derechos inalienables de la persona,
Art 6. Los particulares solo serán responsables ante las autoridades por
infringir la constitución y las leyes,
Art 11. Derecho a la vida,
Art 12. Nadie será sometido a trato cruel inhumano o degradante,
Art 13. Igualdad ante la ley,
Art 14. Derecho de la persona al reconocimiento de su personalidad jurídica,
Art 15 Derecho a la intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar,
Art 16 Derecho al libre desarrollo de la personalidad,
Art 20. Veracidad e imparcialidad de la información
Art 21 Se garantiza el derecho a la honra,
Art 22 La paz es un derecho, y un deber de obligatorio cumplimiento,
Art 83 La actuación de los particulares y de las autoridades públicas
deberán ceñirse a los postulados de la buena fe,
Art 85 Aplicación inmediata de los artículos 11, 12, 13, 14, 15,16, … 21
Art 93. Tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso que
reconocen la primacía de los derechos humanos, …, prevalecen en el orden
interno.

Acto legislativo 03 de 2017. Art 1. Una vez finalizado el proceso de dejación


de las armas por Darte de las FARC-EP, en los términos del “Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera”, suscrito el 24 de noviembre de 2016, se reconocerá de pleno
derecho personería jurídica al partido o movimiento político que surja del
tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Art 1. Obligación de respetar derechos


Art 2.Deber de adoptar disposiciones de derecho interno
Art 11. Protección de la honra y la dignidad
Art 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
Art 24. Igualdad ante la ley
Art 26. Desarrollo Progresivo
Art 29. Normas de Interpretación

Fundamentos de vulneración de la normativa señalada:

DIGNIDAD HUMANA
La Corte Constitucional en reiterada jurisprudencia comprende el derecho
a la dignidad humana como derecho fundamental autonomo, acorde con su
jurisprudencia conceptua:
Una síntesis de la configuración jurisprudencial del referente o del contenido de la expresión
“dignidad humana” como entidad normativa, puede presentarse de dos maneras: a partir
de su objeto concreto de protección y a partir de su funcionalidad normativa. Al tener como
punto de vista el objeto de protección del enunciado normativo “dignidad humana”, la Sala
ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos claros y
diferenciables: (i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de
diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La
dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia
(vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones). De otro lado al
tener como punto de vista la funcionalidad, del enunciado normativo “dignidad humana”,
la Sala ha identificado tres lineamientos: (i) la dignidad humana entendida como principio
fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como
valor. (ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y (iii) la dignidad
humana entendida como derecho fundamental autónomo.

La dignidad humana se entiende i)Vivir como se quiera, ii) Vivir bien y iii)
Vivir sin humillaciones.

El criterio normativo de infligir un trato de “parte de una estructura armada


organizada de crimen de alto impacto”, a las personas quienes estan en
proceso de reinserción social, como ex miembros de un grupo armado al
margen de la ley, por acuerdos con el estado colombiano, y que contribuyan
a su desmantelamiento, vulneran la dignidad humana de quienes dejan esas
estructuras por los siguientes motivos:

I) Vivir como se quiera

Las personas quienes en su proceso de reinserción, se pretendan incorporar


de nuevo a la vida social, expresan su voluntad de dejar estas estructuras
armadas organizadas por medio de acuerdos pactados con el estado
colombiano, es por ello que quieren un iniciar un nuevo proyecto de vida.
Ellos quieren vivir por fuera de las estructuras armadas organizadas,
siendoles otorgados los beneficios legales y gubernamentales, que por el
hecho se les deba asignar.

Es por ello que hacerlos intervenir de nuevo a nombre de su anterior banda


criminal, como parte de ella, y con la etiqueta de “parte de una estructura
armada organizada de crimen de alto impacto ”, vulnera el derecho a la
dignidad humana de las personas reinsertadas.
Es asignarles en contra de su voluntad a personas desmovilizadas, un
remoquete ”parte de una estructura armada organizada de crimen de alto
impacto” , a quienes i) Ya acordaron desmovilizarse de esas estructuras, y
ii) Colaboran con el Estado para su desmantelamiento.
Ademas del peligro de ser reconocidos como desertores, o tan bien
reencontrarsen de nuevo con una forma de reingreso, para que en tal caso
de que no se logre un acuerdo, no se concluye nada con el estado y sociedad
sobre la paz, pero queda este mal reconocimiento a las personas ,quienes,
ya se reincorporaron a la vida civil, manifestando claramente su voluntad
de desligarse de su anterior grupo.

II) Vivir bien

Esto afecta la calidad de vida, de los ex miembros de grupos criminales al


margen de la ley, sentido a que posterior a todo un proceso de reinserción,
para un acuerdo con el estado colombiano, y en intención de colaborar con
un ideal de paz, llegan de nuevo ante las instituciones para ser recibidos
con la peyorativa etiqueta de “parte de una estructura armada organizada
de crimen de alto impacto ”.
Esto es algo desagrable tanto para estas personas, como para la sociedad
en la que se estan reinsertando, siendo privados de su oportunidad de
empezar de nuevo, al reencontrarsen de nuevo con el pasado anterior al
acuerdo pactado, con el Estado Colombiano, que se buscaba olvidar.

III) Vivir sin humillaciones

El regresar con una etiqueta de “ parte de una estructura armada


organizada de crimen de alto impacto ” ante las instituciones, luego de todo
un proceso de reinserción a la vida civil, por un acuerdo pactado con el
estado colombiano, es algo es riegoso para estas personas, ex miembros de
grupos armados al margen de la ley, por que pueden, o serían sujetos a
señalamientos, por parte de su anterior grupo, como de la sociedad actual,
en demás, que es volver a comprometer a personas que ya se reinsertaron a
la sociedad, con un grupo al margen de la ley, que solo esta en proceso de
dialogo, de un asunto del cual no se ha concluido nada.

En conclusión, se demuestra que esta normativa vulnera la dignidad


humana de personas que ya se reinsertaron, en todos los aspectos que la
jurisprudencia de esta honorable corporación conceptua, ademas que
transgredir muchos derechos y ser una vulneración directa a la
constitución, es algo en contra del ideal de la paz total.

Esto es comprometer el trabajo de dialogo y de paz que ya concluyó, con el


hecho de que algunas personas se insertaran en la vida civil, con el trabajo
de paz que esta en proceso, del que nadie asegura con 100% de certeza de
llegue a un acuerdo, y la etiqueta de ser reconocidos como “ parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto ” reviva sus efectos
de nuevo, cuyo riegos es i) retomar compromisos de los que se ya se acordó
desligarse con la banda criminal, ii) Ser sujeto de señalamientos de
deserción del grupo que anteriormente conformaban, cuyas consecuencias
son negativas, iii) Ser visto ante la sociedad de la misma forma que antes, e
impedir de nuevo comenzar su proyecto de vida, por un pasado de cual ya
se acordó olvidar.

Es tan grande la vulneración a la dignidad humana que este precepto


normativo transcrito, infringe a los ex miembros de grupos armados al
margen de la ley, que se vulnera los principios intangibles de muchos
derechos normados por constitución política.

RESPONSABILIDAD DE LOS PARTICULARES ANTES LAS


AUTORIDADES (ART 6 CONSTITUCIÓN POLÍTICA)

Es de resaltar que la propia constitución afirma lo siguiente: Los


particulares solo serán responsables ante las autoridades por infringir la
constitución y las leyes.

En este apartado normativo, los particulares que ya se reinsertaron la vida


civil, ex miembros de grupos armados al margen de la ley ,o estan
intentando,dadas las dificultades de dicho proceso, finalizado ya un acuerdo
pactado con el estado,tienen volver delante de las autoridades con la
etiqueta de “parte de una estructura armada organizada de crimen de alto
impacto ”, no por infligir la constitución y la ley, sino por el ser un i) ex
miembro de una estructura criminal de alto impacto, y ii) querer colaborar
con el desmantelamiento de dicha estructura criminal.
En este momento casi a modo de perogrullada, dada la directa vulneración
que la norma sujeta de demanda, infringe a este articulo de la constitución,
es bueno analizar el significado de la palabra ex, segun la real academia de
la lengua española significa “fue y ha dejado de serlo”.
Sentido a que esta demostrado que esta honorable Corte es muy minuciosa
en estos aspectos.
Entiendase, responsabilizar a alguien que solo quiere colaborar con el
gobierno por la paz, en el desmantelamiento de una estructura organizada
de crimen de alto impacto, del que anteriormente hizo parte, pero que en la
actualidad no,en un acuerdo que posiblemente se de o no se de, solo por
algo que fue y ha dejardo de serlo, no es algo muy compatible con la
constitución política.

He incluso, si respondieran por sus actos ante la constitución y la ley, por


actos ya cometidos, en un grupo del que fue parte y ha dejado de serlo, no
es valido que en un proceso del que no son parte activa del mismo, se les
incluya de la misma forma que a los demás, como parte de la estructura
armada organizada de crimen de alto impacto. non bis in idem.

IGUALDAD ANTE LA LEY

La Corte Constitucional Colombiana ha establecido una serie de criterios


con los que comprende el derecho a la igualdad en su Sentencia C-104 del
2016:

A pesar de lo anterior, como ha sido resaltado por este Tribunal, la igualdad carece de un
contenido material específico, es decir, “a diferencia de otros principios constitucionales o
derechos fundamentales, no protege ningún ámbito concreto de la esfera de la actividad
humana, sino que puede ser alegado ante cualquier trato diferenciado injustificado” [58]. De
ahí surge uno de los principales atributos que la identifica como lo es su carácter relacional.

6.4.2. En todo caso, vista la igualdad como principio, su contenido puede aplicarse a
múltiples ámbitos del quehacer humano, y no sólo a uno o alguno de ellos. Esta circunstancia,
en lo que corresponde a la igualdad de trato, comporta el surgimiento de dos mandatos
específicos, cuyo origen responde al deber ser que le es inherente, esto es, (i) el de dar un
mismo trato a supuestos de hecho equivalentes, siempre que no haya razones suficientes para
darles un trato diferente; y (ii) el de dar un trato desigual a supuestos de hecho diferentes [59].

Los antedichos mandatos, conforme al grado de semejanza o de identidad, se pueden precisar


en cuatro reglas: (i) la de dar el mismo trato a situaciones de hecho idénticas; (ii) la de dar un
trato diferente a situaciones de hecho que no tienen ningún elemento en común; (iii) la de dar
un trato paritario o semejante a situaciones de hecho que presenten similitudes y diferencias,
cuando las primeras sean más relevantes que las segundas; y (iv) la de dar un trato diferente
a situaciones de hecho que presentes similitudes y diferencias, cuando las segundas más
relevantes que las primeras[60].

Descendiendo al caso en concreto analizamos el derecho a la igualdad


conforme a la jurisprudencia de la Corte constitucional primero, en sus i)
dos mandatos especificos correspondientes a la igualdad de trato, y luego ii)
al grado de semajanza o de identidad que se puede precisar en cuatro reglas

I) Dos mandatos especificos correspondientes a la igualdad de trato

(i) el de dar un mismo trato a supuestos de hecho equivalentes, siempre que no haya razones
suficientes para darles un trato diferente;

En este mandato se afirma que hay que dar un mismo trato a supuestos de
hecho equivalentes.
En este presente caso estamos ante i) ex miembros de estructuras
criminales de alto impacto, que quieren colaborar con su desmantelamento,
y ii) miembros de las mismas que pretenden entablar un acuerdo con el
gobierno, no hay supuesto de hecho equivalente, por lo tanto no hay sentido
en darles el mismo trato,

(ii) el de dar un trato desigual a supuestos de hecho diferentes[59].

Este mandato de la Corte Constucional es el adecuado para la presente


situacion por que estamos en una relacion distinta de personas, entre i) ex
miembros grupos armados al margen de la ley, ya desmovilizados previo
acuerdos con el estado colombiano, quienes colaboran con el
desmantelamiento de dichas agrupaciones, y ii) miembros de estructuras
armadas organizadas de crimen de alto impacto, que pretenden celebrar un
acuerdo con el gobierno nacional, por lo tanto se encuentras en supuestos
de hecho distintos, y se les debe dar un trato distinto.

En consecuencia esta ley esta en contra del derecho a la igualdad, por que
establece una igualdad de trato no justicada para ambos supuestos de
hecho, el de que ambos son parte de una estructura armada organizada de
crimen de alto impacto.
En este contenido normativo, se realiza una discriminación, por que se
aplica una igualdad jurídica no correspondiente con la jurisprudencia
constitucional, al otorgar el mismo calificativo parte de una estructura
armada organizada de crimen de alto impacto, tanto a los miembros de
dicha organización criminal, que estan en proceso de dialogo con el Estado
Colombiano ,como a los ex miembros desmovilizados por acuerdos de paz
con el gobierno.

II) Grado de semejanza o identidad del derecho a la igualdad

(i) la de dar el mismo trato a situaciones de hecho idénticas; (ii) la de dar un trato diferente a
situaciones de hecho que no tienen ningún elemento en común; (iii) la de dar un trato paritario
o semejante a situaciones de hecho que presenten similitudes y diferencias, cuando las
primeras sean más relevantes que las segundas; y (iv) la de dar un trato diferente a situaciones
de hecho que presentes similitudes y diferencias, cuando las segundas más relevantes que las
primeras[60].

Es pertinente resaltar que en el presente asunto nos encontramos ante dos


grupos humanos claramente diferenciados:
i) ex miembros de grupos armados al margen de la ley, desmovilizados por
acuedos anteriores con el estado colombiano, que quieren colaborar con el
desmantelamiento de su anterior banda criminal, y ii) miembros de
estructuras organizadas de crimen de alto impacto que pretenden celebrar
un acuerdo con el gobierno nacional.

La unica igualdad para el caso, es que unos pertenecieron a la organización


criminal(pasado), y otros son parte de la misma (presente).

En esta ocasion las diferencias son muy evidentes, de bastante relevancia a


la hora de confrontar el supuesto de hecho con lo establecido por la
Constitución Política ,siendo la ley contradictoria con las reglas
jurisprudenciales establecias por la Corte Constitucional, contra
constitutionem in amplio sensu, al otorgar un estatus identico a ambos
grupos de personas claramente diferenciados, al clasificar a estos dos
grupos distintos en una misma afimación: parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto.

DERECHO AL RECONOCIMIEMTO DE PERSONALIDAD JURIDICA


En la sentencia de tutela de la Corte Constitucional T-241 del 2018, se
establecen las siguientes afirmaciones sobre el alcance del derecho a la
personalidad juridica:

El derecho a la personalidad jurídica dentro del ordenamiento constitucional colombiano:


(i) está reconocido en los artículos 14 Superior, 16 del PIDCP y 3° de la CADH con una
especial trascendencia práctica de carácter legal, pues es el medio por el cual se reconoce
la existencia a la persona humana dentro del ordenamiento jurídico; (ii) es un derecho
fundamental y presupuesto esencial de la consagración y efectividad del sistema de derechos
y garantías contemplado en la Constitución; (iii) su materialidad conlleva a los atributos
propios de la persona humana; y (iv) es propio de los sujetos de derecho en el ordenamiento
jurídico constitucional.

Tradicionalmente el ordenamiento continental los ha identificado como: (i) el nombre; (ii)


la capacidad; (iii) el estado civil; (iv) el domicilio; (v) la nacionalidad; y (vi) el patrimonio.
La jurisprudencia ha establecido que los atributos a la personalidad: (i) son una categoría
jurídica autónoma heredada del derecho civil continental que tiene por finalidad vincular a
la personalidad jurídica con el ordenamiento jurídico; (ii) está compuesto de seis atributos
como son: el estado civil, la nacionalidad, el nombre, la capacidad, el patrimonio y el
domicilio; (iii) existe una relación sine quan non entre la personalidad jurídica y sus
atributos, pues estos suponen el reconocimiento de la esencia de la personalidad e
individualidad; (iv) estas características son inseparables del ser humano, pues son el medio
por el cual tiene alcance el derecho a la personalidad jurídica; así (v) como a derechos
políticos, como el voto.

La Corte Constitucional comprende el derecho a la personalidad juridica


como el derecho que tiene la persona ante el estado, a que sea reconocida
su existencia dentro del ambito legal, conforme al ordenamiento jurídico,
aspecto afirmado por la Corte Constitucional en su sentencia C-591/1995.

Es de resaltar que tanto en la sentencia C-591/1995, como en la sentencia


de tutela T-241/2018, la Corte constitucional señala el caracter legal de la
existencia de la persona como parte de la misma definición del derecho de
personalidad juridica que tiene el ser humano.

Resaltado este aspecto, se afirma que la presente ley, desconoce el caracter


legal de la persona, definido muy claramente por la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, al hacerla pasar de un momento a otro de ser un “ex
miembro de un estructura armada organizada de crimen de alto impacto”,
a ser reconocido como parte de la misma estructura, definido por la ley como
“parte de una estructura armada organizada de crimen de alto impacto”,
solo por contribuir a su desmantelamiento, y ser desmovilizado de la misma
estructura criminal por un acuerdo pactado previamente con el estado
colombiano.

La norma demandada trascrita, desconoce el caracter legal de la persona


desmovilizada al señalarla como “parte de una estructura criminal de alto
impacto”, al momento de volver a participar en una negociación con el
mismo grupo del que ya se desmovilizó.

Esta normativa de un momento a otro, solo por que la persona


desmovilizada contribuya a su desmantelamiento, la hace pasar de ser “ex
miembro de un grupo armando al margen de la ley, por un acuerdo con el
estado colombiano” (estado de legalidad de la persona), a ser “parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto” (estado ilegal de la
persona).

Importante resaltar que del termino criminal, lo relacionado con los actos
criminales son acciones que por su propia definición son castigadas por la
ley, contrarias al orden juridico, y que el señalar a una persona como
criminal, entiendase como parte de una organización dedicada a estos
hechos, sobretodo si es por parte de ley, a una persona que no participa
actualmente en esta organización, vulnera el derecho a la personalidad
juridica de la persona, por que la existencia legal de la persona, señalada ya
por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, es parte del
establecimiento de este derecho.

DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL, FAMILIAR Y AL BUEN NOMBRE

En referencia a la intimidad personal, familiar y el buen nombre, el


constituyente, juntó estos derechos en un mismo precepto normativo, da a
enteder que el buen nombre se relaciona con la intimidad, y viceversa, por
la expresión conjuntiva “y”, derecho a la intimidad y al buen nombre.
Descendiendo al caso en concreto, ya presentandose un acuerdo de paz por
eventos pasados, siempre reconociendo los derechos de las victimas, las
personas que estan desmovilizadas, ya no hacen parte de la banda criminal,
por la que cometieron estos insucesos.
Estando el asunto ya superado, en vistas a su derecho al buen nombre, no
se les debe reconocer con la etiqueta de “parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto ”, a las personas desmovilizadas que
i)actualmente no son parte de la anterior estructura criminal organizada, y
ii) además pretenden colaborar con el desmantelamiento de la estructura
criminal de la que antes pertenecian; esto vulnera su buen nombre, y dada
la expresión copulativa “y”,el derecho a la intimidad y a su buen nombre,
estos asuntos del pasado se deben reservar al derecho a la intimidad
personal.

Siendo un asunto evidente que decirle a una persona que es “parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto ”, i) siendo en
realidad desmovilizado de esa misma estructura, y ii) quieriendo colaborar
con la justicia para su desmantelamiento, vulnera su derecho a el buen
nombre y a la intimidad personal, ademas de trasgredir otros derechos, y
ser riesgoso dada la naturaleza de este tipo de organizaciones.

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La jurisprudencia de la Corte Constitucional en su sentencia SU642/1998


definió el concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad con la
siguiente afrimación
El derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad protege la capacidad de las
personas para definir, en forma autónoma, las opciones vitales que habrán de guiar el curso
de su existencia. En esta medida, ha señalado que, en el artículo 16 de la Carta Política, se
consagra la libertad in nuce, toda vez que cualquier tipo de libertad se reduce finalmente a
ella o, dicho de otro modo, la anotada norma constitucional constituye una cláusula general
de libertad. Así caracterizado, el derecho al libre desarrollo de la personalidad presupone,
en cuanto a su efectividad, que el titular del mismo tenga la capacidad volitiva y autonomía
suficientes para llevar a cabo juicios de valor que le permitan establecer las opciones vitales
conforme a las cuales dirigirá su senda existencial.

Acorde con la anterior definición, este derecho consiste en que las personas
en forma autonoma, decidan las opciones vitales que han de guiar su
existencia, por lo tanto cuando el estado le da la categoria de “parte de una
estructura armada organizada de crimen de acto impacto”, a una persona
ya desmovilizada, solo por participar en un posible acuerdo de paz, para
contrubuir al desmantelamiento de esta estructura criminal; el Estado
contradice la libre opción de vida de la persona, al hacer este tipo de
afirmaciones, darle a entender que él pertenece a una organización criminal,
posterior a haber realizado un acuerdo con el mismo estado para salir de
dicha organización, e incorporarse a la vida civil, es algo contradictorio a la
libre opción de vida de la persona.

El Estado trasgrede la libre opción de vida de las personas cuando a un


desmovilizado, que quiere desmantelar su anterior grupo criminal, se le da
el calificativo de “parte de una estructura armada organizada de crimen de
acto impacto”, cuando el mismo demuestra que quiere una opcion de vida
distinta a el entorno criminal: i) Manifestando su voluntad de dejar esta
estructura armada organizada de crimen de alto impacto, desmovilizandose
mendiante acuerdos pactados con el estado colombiano, y ii) El pretender
contribuir con el desmantelamiento de dicha organización.

En la Constitución política se afirma que la personas tienen derecho a el


libre desarrollo de su personalidad sin mas limitaciones que las que
imponen los derechos de los demas y el orden jurídico.

I) Derechos de los demas y libre desarrollo de la personalidad

Consiste en desarrollar la vida acorde a una preferencia personal, sin


vulnerar los derechos de las demas personas.
En este caso el ex miembro de una estructura criminal de alto impacto,
realizó un acuerdo con este proposito de dejar de perjudicar los derechos de
los demás, incoporandose a la vida civil. Altere non laedere.

II) Libre desarrollo de la personalidad y el orden juridico

Es de resaltar el articulo 4 de la constitucion politica, afirma el principio de


la primacia de la constitución sobre demas normativas, la constitución es
norma normarun.
Es por ello que si se confronta el libre desarrollo de la personaldad, con una
normativa (una ley) que de por si es inconstitucional, se debe dar prioridad
a lo contenido en la carta política.

En conclusión esta normativa transcrita demandada, no cumple con las


limitaciones que dentro del ordenamiento juridico constitucional se
establecen como limitantes del libre desarrollo de la personalidad, i) la no
afectación de los derechos de los demas y ii) Las limitaciones del orden
juridico.

SOBRE LA VERACIDAD Y LA IMPARCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

En este asunto, se vulnera el derecho de la sociedad Colombiana en la


veracidad y la imparcialidad de la información, sentido a que se miente sobre
la realidad de un grupo de personas.
En este caso se llama a los ex miembros de grupos armados al margen de
la ley, desmovilizados mediante acuerdos pactados con el Estado
Colombiano, que contribuyan con su desmantelamiento, como parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto.
La simple confrontación normativa da ha entener la vulneración en que
incurre el Estado Colombiano en contra de la sociedad colombiana, al
mentirles sobre los supuestos de hecho de un grupo de personas.

DERECHO A LA HONRA

En la sentencia C-392 del 2002, la Corte Constitucional conceptúo sobre el


alcance del derecho a la honra de la siguiente forma:

La jurisprudencia de la Corte en este campo ha señalado así mismo que la protección del
derecho a la honra, entendida como la estimación o deferencia con la que cada persona
debe ser tenida por los demás miembros de la colectividad que le conocen y le tratan, en
razón a su dignidad humana, es un derecho que debe ser protegido con el fin de no
menoscabar el valor intrínseco de los individuos frente a la sociedad y frente a sí mismos,
y garantizar la adecuada consideración y valoración de las personas dentro de la
colectividad.

Es de resaltar que una persona quien: i) Se desmovilizó de una estructura


armada organizada de crimen de alto impacto por un acuerdo pactado con
el Estado colombiano y ii) Contribuya con el desmantelamiento de dicha
organización; por dignidad humana, en su derecho a la honra, no se le
debería tratar, y menos por la ley, como “parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto”, por que aquella persona con sus
acciones, en su libre opción de vida, y demas derechos que por constitución
son intrinsecos a la persona, ha manifestado con hechos, su deseo y anhelo
de que no se le considere “parte de una estructura armada organizada de
crimen de alto impacto” por que ha decidido comenzar un nuevo proyecto
de vida.

PAZ COMO DERECHO Y DEBER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

La Corte Constitucional, en aras de definir el derecho a la paz realizo la


siguiente afirmación en su sentencia C-379/2016:

La jurisprudencia constitucional ha concluido en diversas decisiones y de una manera


estable, que la paz es un objetivo de primer orden dentro del modelo de organización política
adoptado por la Constitución. Para ello, se reconoce la triple condición de la paz como
derecho, deber y valor fundante de dicho modelo, lo cual conlleva a obligaciones directas
en, al menos, tres aspectos definidos: (i) un deber estatal de diseño e implementación de
acciones, normativas y de política pública, dirigidas a la superación del conflicto armado y,
en general, el logro de la convivencia pacífica; (ii) un deber social de preferir a la solución
pacífica como mecanismo exclusivo y constitucionalmente admisible de resolución de las
controversias; y (iii) el logro progresivo de la plena vigencia de los derechos fundamentales,
lo cual es un presupuesto tanto para la paz como para la vigencia del orden democrático,
concebido desde una perspectiva material.

En este contenido de la presente sentencia establece el articulo 22 de la


Constitución Política, no como una declaración de intenciones, sino como
un objetivo de primer orden que hace parte de las políticas del estado, es
por ello que estos criterios sobre el derecho, al menos tres son
fundamentales, son necesarios para definir la consistencia del derecho a la
paz en el ordenamiento jurídico colombiano.

En relación con el presente caso hacemos un analisis de los tres pilares para
describir el derecho a la paz, en relación con la normativa transcrita como
vulneradora de derechos fundamentales:
(i) un deber estatal de diseño e implementación de acciones, normativas y de política pública,
dirigidas a la superación del conflicto armado y, en general, el logro de la convivencia
pacífica

Es pertinente resaltar la afirmación de “dirigidas a la superación del


conflicto armado”, es decir si nos referimos a ex miembros de grupos
armados al margen de la ley, bajo esta perspectiva la Corte Constitucional
comprende, que los desmovilizados en presente no tienen relación alguna
con su grupo actual, por que es un asunto que por el derecho a la paz se
debe superar.

; (ii) un deber social de preferir a la solución pacífica como mecanismo exclusivo y


constitucionalmente admisible de resolución de las controversias

Cuando nos referimos a preferir una solución pacifica como mecanismo exclusivo, esto da
entender que cuando abordamos una negociación, la realizamos para la consecunción de un
proposito de paz, no para retrotraernos al pasado, haciendo del derecho a la paz regresivo,
para devolver, agregar y juntar miembros con ex miembros de grupos criminales, roll the
dice apostando todo el derecho a la paz alcanzado, en nombre de un posible acuerdo, que
puede o no puede ocurrir.

(ii) el logro progresivo de la plena vigencia de los derechos fundamentales, lo cual es un


presupuesto tanto para la paz como para la vigencia del orden democrático, concebido desde
una perspectiva material.

Este contenido normativo es vulnerador del principio de progresividad de los


derechos fundamentales, por que en vez de superar una situación, y avanzar
en presente, a la superación de un conflicto en pasado, se retrotrae al
pasado con los señalamientos anteriores a la existencia de un acuerdo, ya
celebrado con el estado colombiano.

La Corte Constitucional aborda la perspectiva de la progresividad del


derecho, dentro de su comprensión del derecho a la paz, cual se establece
en su jurisprudencia, mas alla que una mera declaración de intensiones,
como un objetivo dentro del Estado, parte de sus políticas de primer orden.

POSTULADO DE LA BUENA FE DE LOS PARTICULARES Y DE LAS


AUTORIDADES PUBLICAS

La constitución afirma que la buena fe de las personas se presume, así que


una lectura simple de este contenido normativo, choca con este apartado de
la ley 2272 de 2022.
¿Como es que si la buena fe de las personas se presume, se confiera el
señalamiento de “parte de una estructura armada organizada de crimen de
alto impacto”, a personas que ya se desmovilizaron del mismo grupo, y
ademas colaboran con el estado para su desmantelamiento?

Esto es practicamente, agrupar a un conjunto de personas que no pertenece


a un grupo, con otro que pertenece, esto es confundir el preterito con el
presente, relacionar grupos humanos en una condición de igualdad no
correspondiente a los mismos, es desconocer lo anteriormente acordado con
el gobierno nacional, por la simple realización de un acuerdo posterior.

Esta normativa da ha presumir una relación con un grupo del que ya no se


hace parte, por las personas desmovilizadas, como si aquellas al desligarse
de esta organización, mantiviesen contacto con su antigua banda, o una
especie de vinculo por hacer pertenecido a ella, cual en muchos casos no es
así.

Esta normativa presume una relación de pertenencia o vinculo con un grupo


criminal del que ya no se hace parte, incluso despues de salir del mismo por
medio de un acuerdo pactado con el Estado colombiano, esto va encontra
de la buena fe.

CRITERIO DE APLICACIÓN INMEDIATA DE ALGUNOS CONTENIDOS


NORMATIVOS

Este articulo en la constitución política, sujiere con su simple lectura que el


constituyente ha pretendido una mayor aplicabilidad, y mayor campo de
ponderación a una serie de contenidos normativos, que en este caso, los
articulos presentes se vulneran i) por conexidad, o por ii) directamente.
Los criterios de este articulo mencionados a posteriori, son una simple
confrontación de la lectura de la norma con contenidos constitucionales,
haciendo hincapié en que pueden vulnerarse muchos otros derechos.

I) Vulneración de derecho a la vida por conexidad

Al transgredirse la dignidad humana en consecuencia se vulnera el derecho


a la vida.
Cuando se establece una igualdad antijuridica, vulnerando el derecho a la
honra, a la intimidad personal, el buen nombre, la buena fe, el derecho a la
paz, así como otros derechos, evidentemente el derecho a la vida se puede
perjudicar.
II) Vulneración del derecho a la igualdad
III) Vulneración del derecho a la personalidad jurídica
IV) Vulneración del derecho a la intimidad personal y al buen nombre
V) Vulneración del derecho al libre desarrollo de la personaldad
VI) Vulneración del derecho a la honra

Estos derechos mencionados en el articulo 85 de la Constitución Política,


como de aplicación inmediata, manifiestan la intención del Constituyente
de amparar en un mayor rango de acción los derechos mencionados.

CONTRADICCION NORMATIVA ENTRE LA NORMA TRANSCRITA, Y EL


ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC, Y EL ACTO LEGISLATIVO 03 DE
2017

En el acuerdo de paz entre el estado colombiano y las FARC-EP, se le


reconoce el pleno derecho de personeria juridica de esta organización, y esta
normativa actualmente demandada, puede vulnerar los derechos de los
desmovilizados, que quieran colaborar en futuros acuerdos pactados con el
estado Colombiano, por que a ambos grupos de personas, demovilzados y
no, participarían en un futuro acuerdo de paz con el peyorativo de ser “parte
de una estructura armada organizada de crimen de alto impacto”.

Entonces se produce el inusitado escenario, en que un grupo de personas


desmovilizadas de las FARC, luego de todo un proceso de paz en la Habana,
con el estado Colombiano ,que quieran colaborar en futuros acuerdos con
el estado Colombiano, para que otros de su organización ingresen a la vida
politica; pasen de ser desmovilizados como parte civil, a ser reconocidos por
solo realizar un nuevo acuerdo, como “parte de una estructura armada
organizada de crimen de alto impacto”, muy desfavorable para un grupo que
tiene intensiones de hacer su vida política.
Ademas que el estado se arroje la facultad de disponer, de suspender o no
sus ordenes de captura, en la realización del acuerdo mientras los llama sin
distinción alguna como “parte de una estructura armada organizada de
crimen de alto impacto”, esto genera dudas con respecto al compromiso que
adquirió el estado Colombiano, en los acuerdos de la Habana.

VINCULATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA DE LAS DISTINTAS


SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL PARA LA
DETERMINACION DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS DERECHOS
Es pertinente resaltar, que los distintos criterios que la Corte Constitucional
ha afirmado sobre el alcance general de los distintos derechos en sus
sentencias, en especial para las que por este caso se pronuncian, deben ser
valorados a la hora de argumentar sobre dichos derechos, dado su amplio
contenido, por que control abstracto de la ley, abarca a la hora de analizar
la constitucionalidad de un contenido normativo, multuplicidad de aspectos
de un mismo derecho ,es por ello que es pertinente interpretar los derechos
amplio sensu, en la misma forma que lo hace de presente esta Corte
Constitucional.

CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art 1. Obligación de respetar derechos


Art 2.Deber de adoptar disposiciones de derecho interno
Art 11. Protección de la honra y la dignidad
Art 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
Art 24. Igualdad ante la ley
Art 26. Desarrollo Progresivo
Art 29. Normas de Interpretación

Es de resaltar que la mayoria de estos contenidos normativos, su


vulneración en el presente caso esta motivada por los punto de vista ya
afirmados conforme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, iura novit
curia.

El articulo 93 se vulnera, en motivo a que por estas transgreciones de


tratados ratificados por Colombia internacionalmente, se compromente el
bloque de constitucionalidad de los derechos humanos, por que todavía el
estado colombiano, desconoce el alcance de los derechos por los que aprobó
la Convención Americana sobre derechos humanos en el ordenamiento
juridico colombiano.

Sin embargo, es bueno trar a consideración el articulo 14 de la convención


americana sobre derechos humanos:
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes
emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente
reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta
en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda
publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión
tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni
disponga de fuero especial.

Es de resaltar que este agravio es proferido a las ex miembros de grupos


armados al margen de la ley, en donde por ley , se emite una información
carente de verdad por medio de una ley, al calificarlos como “parte de una
estructura armada organizada de crimen de alto impacto”, un contenido
normativo distinto para con la realidad.

En conclusión, por todos los argumentos expuestos en esta demanda, se


considera que este contenido normativo vulnera los derechos de las
personas ex miembros de grupos armados al margen de la ley, por que los
tratan como parte de una estructura armada organizada de crimen de alto
impacto.

PRETENSIONES

PRIMERO: Declarar INEXEQUIBLE el inc.3 del núm. ii), lit c) del artículo 2
de la ley 2272 de 2022, transcrito en la presente demanda, por vulnerar los
artículos 1, 2, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22,83, 85 y 93, de
Constitución política de Colombia, además el Acto legislativo 03 de 2017 y
los artículos 1, 2, 11, 14, 24, 26,29 de la Convención Interamericana de los
Derechos Humanos

SEGUNDO: SOLICITAR en caso de ser admida la presente demanda, que la


Corte Constitucional que cite a las personas, o instituciones que considere
sean necesario que intervengan en el presente asunto.

Competencia de la Corte Constitucional:


La Corte Constitucional es competente para dirimir el correspondiente
asunto, motivo a el art 241 num. 4 de la Constitución Política, que afirma
que la Corte Constitucional decide sobre las demandas de
inconstitucionalidad de las leyes, tanto por su contenido material como por
vicios de procedimiento en su formación.

NOTIFICACIONES:
Correo electronico: castroariasjuandavid369@gmail.com
Telefono: 3157274453

Atentamente,

______________________________________
Juan David Castro Arias
C.C. 1007722384

También podría gustarte