Está en la página 1de 29

PERSONAS

Generalidades. La palabra persona proviene del latín personare que significa


“resonar a través de” En Roma el concepto de persona hacía alusión a las
máscaras que usaban los personajes en las obras teatrales que permitían
amplificar sus voces al momento de sus interpretaciones. Más adelante significó
el personaje y luego el ser humano, quien es actor de la vida e interpreta distintos
papeles de la sociedad. En el derecho romano se consideró persona, todo
individuo que tuviera representación ante la ley’. A la persona natural se le
atribuye personalidad jurídica, lo que significa que es un centro de imputaciones
de derechos y deberes jurídicos. En general, entiéndase por sujeto de derecho o
persona el ente que tiene la capacidad para ser sujeto de las normas jurídicas
(activa o pasivamente}.

Concepto jurídico de persona "En sentido jurídico, la palabra persona no indica


un ente o un ser ni mucho menos la realidad antropológica del ser humano; es
simplemente una construcción jurídica, es decir, un concepto abstracto que sirve
para indicar que a determinados seres se les atribuye capacidad para ser
titulares (o sujetos) de derechos subjetivos".

De acuerdo con el artículo 73 del Código Civil existen personas naturales o


jurídicas.

Persona natural El artículo 74 Código Civil define a la persona natural como todo
individuo de la especie humana, sin tener en cuenta su edad, sexo, estirpe o
condición.

Existencia de la persona natural. La persona natural existe legalmente desde el


momento de su nacimiento.
De igual forma el Código Civil en su artículo 90 impone dos condiciones al
nacimiento: que el ser humano haya sido separado de su madre y que haya
sobrevivido siquiera un instante después de esa separación.

Se entiende que no existió jamás cuando la criatura muere estando en el vientre


materno, antes de ser separado de la madre o habiendo sido separado de ella,
no hubiera vivido siquiera un momento. La prueba del nacimiento es el registro
civil de nacimiento.

La muerte de la persona natural. La existencia de una persona natural termina al


momento de su muerte (art. 94, C.C.). Se exige que se presente muerte
encefálica, que es definida por el artículo 2o del Decreto 1546 de 1998
(modificado por el Decreto 2493 de 2004) como la ausencia de las funciones del
tallo encefálico, comprobada por examen clínico. El fallecimiento de una
persona se acredita mediante el registro civil de defunción.

Conmoriencia. En los casos en los que han perecido dos o más personas y no sea
posible determinar el orden en que ocurrieron los fallecimientos, se entenderá
que todas esas personas perecieron en el mismo momento (art. 9o, C.C.).

Presunción de muerte. Se presume que una persona natural ha muerto cuando


han transcurrido dos años desde que se ha ausentado y llena las condiciones
siguientes:

(i) que la presunción de muerte sea declarada por el juez del último
domicilio de la persona desaparecida. Que tal declaración contenga
el hecho de que se ignora su paradero, las diligencias adelantadas
para averiguarlo, y que han transcurrido dos años en los cuales no se
han tenido noticias de esta;
(ii) que la declaración esté antecedida por citaciones dirigidas a la
persona desaparecida publicadas por medio de edictos. Los edictos
deben publicarse por lo menos 3 veces y deben correr más de cuatro
meses entre cada dos citaciones, y
(iii) que la declaración sea provocada por cualquier persona que tenga
interés en ella; pero no podrá hacerse sino después que hayan
transcurrido cuatro meses, a lo menos, desde la última citación. La
declaración de muerte presunta se hace por medio de un proceso de
jurisdicción voluntaria, siguiendo lo dispuesto en los artículos 584 y 585
del Código General del Proceso.

Personas jurídicas.

Concepto Según el artículo 633 del Código Civil, se llama persona jurídica a una
persona ficticia que es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles
y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Clasificación de las personas jurídicas. El artículo 633 Código Civil establece que
las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
beneficencia pública.

Así mismo el artículo declara que hay personas jurídicas que participan de uno y
otro carácter.
Mientras las corporaciones son asociaciones de personas que buscan el bienestar
de sus asociados, las fundaciones son el conjunto de bienes destinados a
beneficiar a una comunidad.

Tanto las corporaciones como las fundaciones, se caracterizan por no tener


ánimo de lucro. Valencia Zea las ha descrito así: la corporación es un grupo
humano que persigue determinados beneficios que se reparten entre los
miembros que la integran, mientras que las fundaciones son un capital afectado
de manera permanente al servicio de la comunidad.

Doctrinariamente las personas jurídicas han sido clasificadas en tres grupos:

Persona jurídica de derecho público. Su origen es estatal y sus fines son públicos,
aunque pueden estar destinadas a la realización de actividades comerciales o
industriales, su patrimonio es público total o parcialmente.

El Estado, los departamentos y municipios son personas jurídicas de derecho


público, que se encuentran descentralizadas territorialmente, existen así mismo
aquellas personas jurídicas de derecho público descentralizadas por servicios y
las entidades autónomas especiales.

Persona jurídica de derecho privado. Su origen es la iniciativa privada, su


patrimonio es privado y pueden prestar servicios públicos. Dentro de este grupo
encontramos las corporaciones y fundaciones que se rigen por las normas del
Código Civil.

En esta clasificación también están las sociedades comerciales que se regulan


por las normas del Código de Comercio.

Personas jurídicas mixtas. Su capital es privado y estatal, son administradas por


órganos estatales y privados.
Dentro de esta clase de personas jurídicas están las sociedades de economía
mixta, definidas en el artículo 461 del Código de Comercio como aquellas que
se han constituido con aportes estatales y de capital privado y están sujetas a las
reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en
contrario.

Principio y fin de las personas jurídicas.

Principio de las personas jurídicas. Para determinar el momento en que nacen


las personas jurídicas, es necesario tener en cuenta:

a) El negocio jurídico. Es necesario que exista un acuerdo de voluntades que


de origen a la persona jurídica.
b) La autorización del Estado cuando sea necesario. Existen algunas personas
jurídicas que necesitan además del negocio jurídico, la autorización
gubernamental para que nazca a la vida jurídica.
c) La organización en sí. Que la persona jurídica cumpla con los elementos
para realizar el objeto de la misma.

Fin de las personas jurídicas.

Las personas jurídicas de derecho privado pueden dejar de existir porque su


capacidad se extingue (extinción de la personalidad) o porque se extingue su
patrimonio (liquidación).

a) Causales de extinción de la personalidad. Principalmente son causales de


extinción de la personalidad de las personas jurídicas el acuerdo colectivo
de disolución, el vencimiento del término estipulado en los estatutos, la
realización del objeto social o la imposibilidad de realizarlo, la muerte o
retiro de varios miembros y demás causales previstas por cada tipo de
persona jurídica en el Código de Comercio y demás normas.
b) Liquidación - extinción del patrimonio. El Código de Comercio en su
capítulo x del título I° del libro sociedades comerciales (arts. 225 a 259),
establece las reglas generales sobre la liquidación del patrimonio. La
sociedad se disuelve y debe nombrarse un liquidador (o varios), en las
sociedades limitadas y colectivas pueden los asociados ser liquidadores si
así lo establecieron en los estatutos, en las fundaciones puede ser la junta
directiva o el gerente. El liquidador deberá hacer un inventario de los
bienes sociales e indicar con cuáles de ellos se deben cancelar las deudas
sociales y finalmente, cuánto le corresponde a cada socio según su aporte
o los estatutos.

Control de las personas jurídicas. El control de las personas jurídicas consiste en la


aplicación de los correctivos necesarios en orden a subsanar una situación crítica
de orden estatutario o legal de estas. Dependiendo de la naturaleza de la
sociedad son diferentes las entidades que ejercen el control. Cuando se trate de
personas jurídicas con ánimo de lucro (sociedades comerciales), el control lo
puede llevar a cabo la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia
Financiera, la Superintendencia de Salud o la Superintendencia de Servicios
Públicos. Si las sociedades son Personas Jurídicas sin Ánimo de Lucro, que se rigen
por el Derecho Civil, la Subdirección Distrital de Inspección, Vigilancia y Control
de Personas Jurídicas sin Ánimo de Lucro - Superpersonas Jurídicas, dé la
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá controla a aquellas que no
tienen ánimo de lucro.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Definición y atributos.

Son las cualidades o propiedades que se predican de todos los seres humanos.
Algunos de estos atributos ayudan a identificar y distinguir a una persona de otra
(nombre y apellido), otros hacen referencia a la condición de esa persona frente
a la familia (estado civil), algunos otros se refieren a la aptitud de satisfacer sus
necesidades (capacidad y patrimonio) y otros nos revelan sus relaciones político
sociales (nacionalidad y domicilio).

La Corte Constitucional en Sentencia C-004 de 1998 recordó que en virtud del


artículo 14 de la Constitución Política toda persona tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica y “esa personalidad tiene unos
atributos, que implican derechos y obligaciones.

Esos atributos son inseparables del ser humano, pues no se concibe, en el


presente estado de la evolución jurídica, un ser humano carente de personalidad
jurídica. Tales atributos son:

a) La capacidad de goce;
b) El patrimonio;
c) El nombre;
d) La nacionalidad;
e) El domicilio; y,
f) El estado civil, que corresponde sólo a las personas naturales.

De lo anterior cabe deducir que cuando la Constitución reconoce a toda


persona humana el derecho a la personalidad jurídica, le está reconociendo esos
atributos cuya suma es igual a tal personalidad.
No puede aceptarse, en efecto, un ser humano que no tenga aptitud para
adquirir derechos (capacidad de goce); que no tenga un patrimonio, entendido
este como la universalidad de derechos y obligaciones, actuales y futuros, que
tienen por titular a una persona; que carezca de un nombre, que es elemento
esencial del estado de las personas; que no tenga una nacionalidad, como
generalmente acontece, salvo casos excepcionales; que carezca de domicilio,
es decir, una persona que no tenga una sede jurídica; o que, finalmente, no
tenga el estado civil que le corresponde".

El nombre. El nombre sirve para identificar a una persona con otra. En Roma el
nombre (praenomen) se usaba para distinguir a una persona de las demás,
mientras el apellido (nomen) demostraba la filiación de esa persona con su grupo
familiar.

Derecho al nombre.

El artículo 3o del Decreto 1260 de 1970 establece el derecho que tiene toda
persona a ser individualizado por el nombre que por ley le corresponde. El mismo
artículo señala que hacen parte del nombre, el nombre, los apellidos, y en su
caso, el seudónimo.
La Constitución Política en su artículo 15 establece que las personas tienen
derecho al buen nombre, el cual ha sido entendido por la jurisprudencia y por la
doctrina como "la reputación, o el concepto que de una persona tienen los
demás y que se configura como derecho frente al detrimento que pueda sufrir
como producto de expresiones ofensivas o injuriosas o informaciones falsas o
tendenciosas”, así mismo el artículo 44 señala el derecho de los niños a tener un
nombre. Internacionalmente, instrumentos como el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos en el numeral 2 del artículo 24 instauró que todo niño
será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un
nombre.

Cambio del nombre.

El artículo 94 del Decreto 1260 de 1970 (modificado por el artículo 6° del Decreto
999 de 1998) posibilita a la persona para que haga el cambio de su nombre una
sola vez.

La nacionalidad. La nacionalidad es el vínculo jurídico y político entre una


persona y un Estado, otorga derechos e impone obligaciones a la persona.

Regulación de la nacionalidad.

La regulación de la nacionalidad compete a la legislación interna de cada


nación. Por esto, las condiciones de su adquisición, ejercicio y pérdida están
determinadas en el ordenamiento jurídico de cada Estado.

El artículo 96 de la Constitución determina la nacionalidad colombiana y la Ley


43 de 1993 establece las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y
recuperación de la misma. El artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos dispuso que toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que a
nadie se privará arbitrariamente de esta ni del derecho a cambiarla.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el numeral
3 del artículo 24 señaló que todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

El domicilio. El domicilio refleja el vínculo jurídico de una persona con un lugar.


Dicho lugar es aquel en el que se encuentra habitualmente una persona, y es
donde celebra sus negocios, ejerce sus derechos civiles y es donde tiene sus
principales intereses familiares y económicos.

El artículo 77 del Código Civil dispone que el domicilio consiste en la residencia


acompañada, real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella.
Respecto a este último aspecto, se presume el ánimo de permanecer en ella,
cuando la persona ha abierto un establecimiento durable (art. 80, C.C.).

Establecer el domicilio de una persona también es importante para determinar


la competencia de un proceso judicial.

Clases de domicilio.

Domicilio legal. Este es consecuencia del vínculo de subordinación que tienen


ciertas personas con otras. Es el caso de los hijos, cuyo domicilio es el de sus
padres o de quien tenga la patria potestad de estos; también es el caso de las
personas con discapacidad mental absoluta y relativa, que su domicilio es el
mismo de sus representantes o guardadores.

Domicilio voluntario o real. Este tiene origen en la voluntad de la persona, que ha


escogido libremente el lugar en el que vive habitualmente y es donde desea
permanecer. Este tipo de domicilio requiere entonces de la residencia
acompañada del ánimo de permanecer en ella.

El patrimonio. "Conjunto de derechos y obligaciones de una persona apreciables


en dinero, considerados como formando una universalidad de derecho"’, "es
decir. como una masa móvil cuyo activo y pasivo no pueden disociarse" Suele
considerarse como una bolsa, que, sin importar la cantidad, contiene los activos
y pasivos de una persona.

Elementos.

Activos. Constituyen los elementos positivos del patrimonio. Pueden verse


representados en bienes (ej. Una casa, un carro, una patente, dinero en efectivo)
o derechos por cobrar (un título valor, el objeto de un contrato de mutuo a favor
de una persona).

Pasivos. Está conformado por elementos negativos del patrimonio que se pueden
ver representados por las deudas o créditos que se tienen a favor de un tercero,
ya sea en dinero, títulos valores, la prestación de un servicio que se haya
cancelado anticipadamente, entre otros.
Derechos que conforman el patrimonio.

Derechos reales. Aquellos derechos que recaen sobre las cosas sin respeto a
determinada persona. (Ejemplo, propiedad) (art. 665, C.C.).

Derechos personales. Aquellos derechos que pueden reclamarse de ciertas


personas y de las que nacen las acciones personales. (Ejemplo, acreencia por un
préstamo) (art. 666, C.C.).

Derechos Inmateriales o intelectuales "Es la facultad que tienen los autores y los
inventores de explotar sus creaciones, como también los comerciantes de
explotar su nombre y prestigio comerciales"(art. 61, C. Pol., Decisión 486 de 2000
de la Comisión de la Comunidad Andina, Leyes 23 de 1982 y 170 de 1994).

Derechos universales. Aquellos derechos que se tienen sobre una universalidad


jurídica, entendida esta, como conjunto jurídico de bienes y deudas que
conformen un todo indivisible. (Ejemplo, herencia, sociedades disueltas o en
liquidación y sociedad conyugal).

Características del patrimonio.

Universalidad jurídica. Dentro del patrimonio se encuentran todos los derechos y


obligaciones de una persona, que sean estimables en dinero.

Universalidad unida (emana de la misma persona) El patrimonio es la


emancipación de la personalidad y la expresión de la potestad jurídica de que
está investida una persona como tal.
Principios

a) El patrimonio es uno, único e indivisible.


b) Sólo la persona tiene patrimonio.
c) Toda persona tiene un patrimonio.

Universalidad que contiene solo derechos y obligaciones de carácter pecuniario


Implica que el patrimonio versa sobre contenidos pecuniarios, ya sea en un
activo, como valor económico positivo, o en un pasivo, como valor económico
negativo (deudas).

La capacidad. La capacidad es definida como la aptitud de toda persona de


ser titular de derechos y ejercerlos sin intermediación de un tercero. Este atributo
de la personalidad es un logro del derecho moderno, pues en los sistemas
antiguos se desconocía la capacidad a ciertos grupos de personas como los
esclavos y los plebeyos. Instrumentos internacionales como el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos instauran el derecho de todo ser humano a que le
sea reconocida su personalidad jurídica en cualquier parte. La Constitución
Política lo hace en su artículo 14.

En el Código Civil colombiano la capacidad de una persona se presume y la


incapacidad debe demostrarse. Esto ha sido establecido en el artículo 1503 en
los siguientes términos: toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que
la ley declara incapaces.

Clases de capacidad.

Capacidad de goce o de adquisición. Es aquella que permite a un sujeto ser


titular de un derecho.
Capacidad de ejercicio. Es aquella en virtud de la cual una persona puede poner
en práctica su derecho, ejercerlo efectivamente.

Clases de incapacidad. El artículo 1504 del Código Civil establece dos tipos de
incapacidad, la absoluta y la relativa.

Incapacidad absoluta.

Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes (menores de 14 años


de edad) y los sordomudos que no puedan darse a entender.

Incapacidad relativa.

Son relativamente incapaces los menores adultos que no han obtenido


habilitación de edad (menores entre los 14 y 18 años de edad) y los disipadores
que se hallen bajo interdicción. Sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

El estado civil. El estado civil de las personas se constituye por la situación jurídica
que tenga esta respecto de su familia.

De acuerdo con el inciso final del artículo 42 de la Constitución Política, la ley


determinará lo relativo al estado civil de las personas.

El estado civil de una persona sirve para establecer los derechos u obligaciones
de esta respecto de su familia.

El artículo 1o del Decreto 1260 de 1970 define el estado civil como la situación
jurídica de una persona en la familia y la sociedad, determinada su capacidad
para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones.
Características. El estado civil de una persona es indivisible, indisponible e
imprescriptible, y su asignación corresponde a la ley.

El artículo 2o del mismo Decreto establece que el estado civil de las personas
deriva de los hechos, actos y providencias que lo determinan y de la calificación
legal de ellos. Toda situación que afecte el estado civil de una persona, debe ser
registrada en el registro civil de nacimiento.

El parentesco. El parentesco, complemento necesario del estado civil de las


personas, dependiendo de su tipo, grado y línea sirve para determinar o generar
derechos y obligaciones como la patria potestad, alimentos o los derivados de
la sucesión.

Clases de parentesco.

Parentesco por afinidad. El artículo 47 del Código Civil colombiano define la


afinidad como la que existe entre una persona que está o ha estado casada y
los consanguíneos legítimos de su marido o mujer.

Parentesco por consanguinidad. El artículo 35 del Código Civil define la


consanguinidad como la relación o conexión que existe entre las personas que
descienden de un mismo tronco o raíz o que están unidas por los vínculos de la
sangre.

Grados de consanguinidad. El artículo 37 del Código Civil establece que los


grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el
abuelo, y dos primos en cuarto grado de consanguinidad entre sí.
Parentesco civil. De acuerdo con el artículo 50 del Código Civil, y la Sentencia C-
71 de 2015 el parentesco civil es el que resulta de la adopción, mediante la cual
la ley estima que el adoptante, su mujer y el adoptivo se encuentran entre sí,
respectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de hijo. Este parentesco
no pasa de las respectivas personas.

La Corte Constitucional en la Sentencia C-683 de 2015 encontró que no es válido


constitucionalmente excluir de los procesos de adopción a las parejas del mismo
sexo que conforman una familia.
REPRESENTACION

En virtud de esta institución de la representación, una persona denominada


representante, actúa por cuenta y por nombre de otra, llamada representado,
los efectos del acto celebrado se producen en cabeza del representado, como
si él hubiera manifestado su consentimiento personalmente (art. 1505, C.C., arts.
832 a 844, C. de Co.).

Tipos de representación.

Por mandato de la ley. Aquella representación que emana de la facultad


otorgada directamente por la ley, la cual indica los límites, facultades y
obligaciones que ello genera (ejemplo, la representación que los padres tienen
sobre sus hijos menores en virtud de la patria potestad).

Por voluntad del titular. Aquella que surge por la voluntad expresa de un sujeto
particular, por el mandato que esta le otorga a un tercero (ejemplo, la
representación en virtud de un poder general o especial).

Agencia oficiosa. Ni la ley ni el titular facultan al tercero para actuar por cuenta
ajena y en nombre del representado, pero el tercero lleva a cabo la
representación (arts. 2304 a 2312 y 2146, C.C.).

Requisitos.

 Poder para representar. Facultad que tiene el apoderado de celebrar


actos o negocios jurídicos por encargo del mandante, ya sea porque el
mandato haya sido legal, voluntario o judicial (Curador ad litem).

Esta facultad puede ser otorgada conforme al artículo 2149 del Código Civil por
escrito, verbal o tácitamente; sin embargo, en el derecho comercial (art. 836,
C.C.), si el negocio que se va a celebrar exige levantamiento de escritura pública
el poder deberá otorgarse en igual forma. Puede otorgarse un mandato general
o especial.

 Intención de representar. Es importante tener en cuenta que la intención


de representar es aquella que da origen a la institución, por lo que el
representante debe manifestar la intención de celebrar el acto o negocio
jurídico en nombre de un tercero (representado) y no en nombre propio,
ya que los efectos serian distintos, recaerían en su cabeza.
 Manifestación de voluntad del representante. La voluntad en los actos o
negocios jurídicos debe ser libre y sin configuración de vicio alguno, por lo
que el representante debe revestirse de las mismas condiciones.

Incapaces, representación y clases de incapacidad.

Incapaces. Son aquellos quienes a pesar de no poder hacer uso de sus derechos
o contraer obligaciones, gozan de estos.

Representación de incapaces. Las personas incapaces de celebrar negocios


serán representadas:

(i) Por los padres, quienes ejercerán conjuntamente la patria potestad


sobre sus hijos menores de 21 años (...)
(ii) Por el tutor o curador que ejerciere la guarda sobre menores de 21 años
no sometidos a patria potestad y sobre los dementes, disipadores y
sordomudos que no pudieres darse a entender (art. 62, C.C.).
Clases de incapacidad.

Incapacidad absoluta (art. 1504, C.C.). La tienen las personas con discapacidad
mental, los impúberes (menores de 14 años) y sordomudos que no pueden darse
a entender. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten
caución.

Incapacidad relativa (art. 1504, C.C.). La tienen los menores adultos que no han
obtenido habilitación de edad (menores de 14 a 18 años) y los disipadores que
se hallen bajo interdicción.

Fuentes de incapacidad.

Son fuente de incapacidad:

a) La edad.
b) La discapacidad sicológica (cognitiva, conductual y de aprendizaje).

La edad, clasificación de los grupos de menores y excepciones a la incapacidad


proveniente de la edad.

Presunción general. El orden jurídico [...] ha establecido una presunción general


fundamentada en la edad de las personas consistente en considerar que al
cumplir 18 años tiene una voluntad reflexiva y adquiere capacidad de obrar.
Tendrá capacidad de obrar, todo ser humano mayor de 18 años; y capacidad
política, solamente los ciudadanos colombianos.

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE MENORES (art. 34, C.C.)

Ausentes de juicio, no poseen voluntad


Menores de 7 años INFANTES jurídica ni capacidad, los negocios que
efectúen son inexistentes.

Comienza la capacidad, pero les está


Mayores de 7 y IMPÚBERES prohibido la celebración de negocios
menores de 12 años. jurídicos (serán nulos).

Podrán celebrar negocios jurídicos


Mayores de 12 y MENORES ADULTOS a través de un representante legal
menores de 18 años. (padre, madre, o curador). Serán
(incapaces relativos) nulos relativamente los negocios que
no acaten dicha disposición.

Excepciones a la incapacidad proveniente de la edad.

Son excepciones:

 El matrimonio (art. 117 y ss., C.C.) Pueden celebrarlo los mayores de 14


años, con previa autorización por sus padres o su curador (sin esta
autorización de igual forma es válido).
 El testamento (art. 1061, C.C.) Pueden testar los mayores de 14 años.
 Reconocimiento de hijos extramatrimoniales. No existe ninguna prohibición
de ley en la materia.
 El mandato (art. 2154, C.C.) Los mayores de 14 años se obligan frente a su
mandato y con respecto a los contratos celebrados con terceros.
 Administración de peculio profesional (art. 294, C.C.) Los hijos de familia
pueden hacer goce y uso del producto de su actividad profesional o
industrial.

La discapacidad sicológica (cognitiva, conductual y de aprendizaje) Una


persona natural tiene discapacidad mental cuando padece limitaciones
psíquicas o de comportamiento, que no le permite comprender el alcance de
sus actos o asumen riesgos excesivos o innecesarios en el manejo de su
patrimonio.

La incapacidad jurídica de las personas con discapacidad mental será


correlativa a su afectación, sin perjuicio de la seguridad negocial y el derecho
de los terceros que obren de buena fe (art. 2o, Ley 1306 de 2009).
Clasificación.

Discapacidad mental absoluta (art. 17, Ley 1306 de 2009) Se consideran con
discapacidad mental absoluta quienes sufren una afección o patología severa
o profunda de aprendizaje, de comportamiento o de deterioro mental.

Interdicción (art. 26, Ley 1306 de 2009) Medida de protección y restablecimiento


de derechos del discapacitado a través de sentencia judicial; pueden solicitarla
los padres, el defensor de familia o el Ministerio público, y debe hacerse antes de
la mayoría de edad. A los menores emancipados con discapacidad absoluta, se
les debe nombrar un curador en caso de que no lo tengan.

Efectos de la interdicción.

Los efectos de la interdicción son los siguientes:

(i) El nombramiento de la persona que se encarga del cuidado y


representación.
(ii) La declaración de nulidad de todos los actos y negocios jurídicos que
realicen las personas declaradas incapaces absolutos.

Discapacidad mental relativa (art. 32. Ley 1306 de 2009) Las personas que
padezcan deficiencias de comportamiento, prodigalidad o inmadurez negocial
y que, como consecuencia de ello, puedan poner en serio riesgo su patrimonio,
son consideradas con discapacidad mental relativa.

Inhabilitación (art. 32, Ley 1306 de 2009) Esta figura aplica frente a las personas
con discapacidad mental relativa, y busca evitar perjuicios en su patrimonio. Los
procesos de inhabilitación se adelantan ante el juez de familia.
Alcances de la inhabilitación (arts. 34 y 35, Ley 1306 de 2009) Esta figura se limita
a los negocios que realicen las personas con una discapacidad mental relativa
y que por su cuantía o complejidad hagan necesaria la asistencia de un
consejero. Para el resto de actos jurídicos se entenderá capaz.

La patria potestad: elementos, terminación y prohibiciones.

La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres


sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los
deberes que su calidad les impone. Corresponde a los padres, conjuntamente,
el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos. A falta de uno de los padres, la
ejercerá el otro (art. 288, C.C.)

Elementos de la patria potestad.

La patria potestad es:

a) Irrenunciable
b) Indisponible
c) Intransferible
d) Obligatoria
e) Institución de derecho público.

Terminación de la patria potestad.

Emancipación voluntaria (art. 313, C.C.) Se realiza a través de instrumento público


por el cual los padres declaran la emancipación de su hijo menor adulto (mayor
de 14 años) y este es consciente de ello. Debe ser autorizada por el juez de
conocimiento para que tenga validez.
Emancipación legal (art. 314, C.C.) Se da en los casos en que mueran ambos
padres, por la mayoría de edad, por el decreto que da la posesión de los bienes
del padre desaparecido o por el matrimonio del hijo menor adulto (mayor de 14
años).

Emancipación judicial (art. 315, C.C.) Es la sentencia judicial que le pone fin al
derecho de usufructo, administración y representación que tienen los padres
sobre los hijos. Se da por las siguientes causas:

a) Maltrato del hijo.


b) Abandono del hijo.
c) Depravación sobre el hijo (abuso sexual).
d) Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a 1 año.
e) Cuando el adolescente hubiese sido sancionado por los delitos de
homicidio doloso, secuestro, extorsión en todas sus formas y delitos
agravados contra la libertad, integridad y formación sexual y se
compruebe que los padres favorecieron estas conductas.
Prohibiciones a la patria potestad (C.C. y leyes complementarias)
a) Donación de bienes (se exceptúan los casos en que se socorra a un
consanguíneo necesitado).
b) Arrendamiento por largo tiempo (podrán arrendarse los bienes del menor
por un periodo máximo de 5 años y en ningún caso puede superar el
número de años que restan para la mayoría de edad).
c) Repudio de herencias.
d) Aceptación de herencias sin beneficio de inventario.
e) Enajenación o hipoteca de los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a
su peculio profesional, sin autorización del juez que conozca el proceso
(art. 303, C.C.)

Las guardas (...) Son cargos impuestos a ciertas personas, a favor de aquellos que
no pueden dirigirse a sí mismos o administrar sus negocios y que no se hallan bajo
potestad de padre, o madre, o marido que pueda darse la protección debida.

Su extensión recae no solo sobre los derechos de la persona, sino también sobre
los bienes.

Estos cargos que da la ley a los guardadores no se equiparan a la patria potestad;


simplemente asisten a los incapaces y los representan en su persona o en la
administración de bienes (en los casos determinados por la ley).
Características.

Supletorias. Cuando no exista o se haya extinguido la patria potestad entra a


funcionar la guarda.

De derecho y orden privado. Interviene por solicitud privada pero regida por las
leyes de Derecho Público.

Comprenden los bienes y a la persona. Abarcan derechos reales y personales.

Son cargos impuestos por la ley. Son de forzosa aceptación, por lo cual solo
pueden excusarse de servirlos quien este incapacitado por ley.

Clasificación de las guardas.

Sobre la persona que recae.

Curador. Opera frente a las personas con discapacidad mental absoluta (art. 52.
Ley 1306 de 2009); impúber emancipado (art. 53, Ley 1306 de 2009). y el menor
adulto no sometido a patria potestad.

Consejero (art. 55. Ley 1306 de 2009) Opera frente a las personas con
discapacidad mental relativa inhabilitado.
Administrador fiduciario (art. 57, Ley 1306 de 2009) Opera en los casos en que los
bienes productivos de la persona con discapacidad mental absoluta o menor de
edad superen los 500 SMLMV, o cuando sea inferior pero el juez lo estime
necesario.

De acuerdo a su clase.

Curadores testamentarios (art. 63, Ley 1306 de 2009) Los padres pueden nombrar
por testamento, curadores y administradores para sus hijos y a los que están por
nacer (y nazcan vivos).

En ningún caso podrá hacerlo el padre o madre a quien se le ha privado de la


patria potestad. No pueden ser más de 3.

Consejeros testamentarios (art. 64, Ley 1306 de 2009) El padre o la madre que
ejerzan como consejeros de sus hijos inhabilitados pueden nombrar por
testamento la persona que haya de sucederles en la guarda.

Legítimas (art. 68, Ley 1306 de 2009) La confiere la ley a los parientes o cónyuge
del pupilo cuando falta o expira la testamentaria.

La ejercen en orden, (i) el cónyuge, cuando no haya divorcio o separación de


cuerpos o bienes y el o la compañera permanente, y (ii) los consanguíneos de la
persona con discapacidad absoluta.

Dativa (art. 69, Ley 1306 de 2009) Opera en los casos en que no exista otra. Esta
es asignada por la ley.
De los interdictos. La interdicción de las personas con discapacidad mental
absoluta es también una medida de restablecimiento de los derechos del
discapacitado y, en consecuencia, cualquier persona podrá solicitarla (art. 25,
Ley 1306 de 2009).

Solicitud de interdicción.

Tienen el deber de solicitar la interdicción:

a) El cónyuge o compañero o compañera permanente.


b) Los parientes consanguíneos y civiles hasta el tercer grado.
c) Los directores de clínicas y establecimientos de tratamiento psiquiátrico y
terapéutico, donde los pacientes se encuentren internados en el
establecimiento, y
d) El Defensor de Familia y el Ministerio Público del lugar donde resida la
persona con discapacidad mental absoluta.

Dictamen para la interdicción (art. 28, Ley 1306 de 2009) Siempre debe contarse
con un dictamen técnico de la discapacidad mental de la persona. Lo realiza un
equipo interdisciplinario compuesto del modo que lo establece el inciso 2® del
artículo 16 de la Ley 1306 de 2009.

Revisión de la interdicción (art. 29, Ley 1306 de 2009) El juez debe revisar la
situación de la persona con discapacidad mental absoluta interdicta, por lo
menos una vez cada año o cuando lo estime conveniente. En estos casos, el juez
decretará que se le practique a la persona con discapacidad, un examen clínico
psicológico y físico, por un equipo interdisciplinario del organismo designado por
el Gobierno Nacional para el efecto o del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
Interdicción provisoria (art 27, Ley 1306 de 2005) El Juez de Familia puede
decretarla mientras cuenta con un dictamen pericial que lo determine.

De los inhabilitados. (...) fijas personas que padezcan deficiencias de


comportamiento, prodigalidad o inmadurez negocial y que, como
consecuencia de ello, puedan poner en serio riesgo su patrimonio podrán ser
inhabilitados para celebrar algunos negocios jurídicos, a petición de su cónyuge,
el compañero o compañera permanente, los parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y aún por el mismo afectado (art. 32, Ley 1306 de 2009).

La persona que sea declarada inhabilitada, conserva su libertad y es


considerado capaz para todo acto jurídico diferente de aquel sobre el cual
recae la inhabilidad.

Alcance de la inhabilitación (art. 34, Ley 1306 de 2009) Se limita a los negocios
que, por su cuantía o complejidad, hacen necesario que la persona con
discapacidad mental relativa los realice bajo la supervisión de un consejero.

Inhabilitación provisional (art. 36, Ley 1306 de 2009) El Juez de Familia puede
decretarla, mientras cuenta con un dictamen pericial que lo determine. Recae
sobre los actos de enajenación que superen los 15 SMLMV.

Rehabilitación del inhabilitado (art. 38, Ley 1306 de 2009) El juez puede decretar
la rehabilitación de la persona declarada inhabilitada (previas evaluaciones
técnicas) las veces que sean solicitadas, pero entre cada revisión debe transcurrir
mínimo 6 meses. Puede hacer la solicitud de revisión, la persona declarada
inhabilitada o su consejero.

También podría gustarte