Está en la página 1de 24

Lengua y

Te proponemos un recorrido para encontrarte


con la lengua y la literatura en...
literatura I

¡ME GUSTA!
Textos de los ámbitos literarios, de estudio y de la participación ciudadana.

Un programa de comprensión de textos que va a acompañarte en todos los


capítulos, para que puedas afirmar VINE, VI Y COMPRENDÍ .

Nuevos lenguajes expresivos para revisitar todos los géneros en el .

Talleres, paso a paso, guiados por un GPS a la escritura y la oralidad .

Una reflexión sobre el lenguaje que tiene .

, espacios para la teoría que te harán pensar.

Momentos para trabajar la ESI y para la educación ambiental en .

Actividades finales para tu momento de , que concluyen con una


para conjugar tus habilidades y tu creatividad.

¡Y una sección con técnicas de estudio y otra para mejorar tu ortografía!

CUANTO MÁS COMPRENDO


LENGUA Y LITERATURA,

¡MÁS ME GUSTA!

ILENGUA Y LITERATURA
¡ME GUSTA!
¡Seguinos en nuestras redes!
NAP 7.° año (EP) y 1.er año (ES)
SantillanaArgentina
santillana_argentina PBA 1.er año (ES)
www.santillana.com.ar CABA 7.° año (EP)

AR0000000005636 TAPA_Lengua y literatura I_26980.indd 1 18/10/2023 18:41:20


Esta es nuestra estrategia. La trayectoria de la empresa en sostenibilidad comenzó
hace muchos años y la mantenemos en constante evolución. Invertir en una educación
que abarque el respeto a las personas y el planeta es invertir en un futuro mejor.

PRODUCIR DE FORMA CREAR CONTENIDO


MÁS SOSTENIBLE Los profesionales
El papel utilizado en nuestros involucrados en la
libros proviene de bosques elaboración de nuestras
plantados responsablemente; soluciones educativas
esto significa que la materia buscan una educación
prima es ecológicamente para la vida basada en
adecuada, socialmente justa la ética, en la diversidad
y económicamente viable. de perspectivas y en
la responsabilidad
socioambiental.
El papel comprado
para la producción
de libros proviene
de proveedores
Actualmente,
certificados, que
muchos procesos
cumplen con estándares
se realizan de forma
internacionales,
digital, evitando
garantizan un manejo
la acumulación
forestal responsable
de residuos
y generan miles
de papel.
de empleos.

¡El destino
final adecuado
también depende
de vos! Desechá
los libros que no se
CONSTRUIR pueden usar más
PROYECTOS DE VIDA en un puesto
Producir materiales de reciclaje.
educativos es un acto de
Ilustración: Camila Hortêncio

compromiso de la empresa DESCARTAR CON CONCIENCIA


con las generaciones Al reciclar, contribuís a cerrar el ciclo
futuras, posibilitando la de manera responsable. ¡En lugar de ir a un
colaboración entre escuela y basurero, el papel se puede usar para hacer
familia en la misión de educar. cartón, bolsas, servilletas y mucho más!

AR0000000005636 TAPA_Lengua y literatura I_26980.indd 2 18/10/2023 18:41:21


La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Diseño de maqueta y tapa: Silvina Gretel Espil.
Diagramación: Adriana Pawlak y Mercedes Mayans.
Corrección: M. Sofía Guilera.
Ilustración: Viviana Bilotti, Rodrigo Folgueira, Jorge Gio Fornieles, Horacio Gatto, Marcelo Regalado.
Archivo Santillana, Freepik, Vecteezy, Columbia Pictures, Naciones Unidas, Wikimedia
Commons. Getty Images: iStock, DigitalVision Vectors, Calvin Dexter, Carol Yepes, Planet
Flem, Siew Hoong, Jake Olimb, Donald Iain Smith.
Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo y Cynthia R. Maldonado.
Fotografía: Archivo Santillana, Company. Wikimedia Commons, Fundación Mundo Marino, Instituto
Nacional José Hérnandez. Getty Images: iStock / Getty Images Plus, DigitalVision,
MediaNews Group / Long Beach Press-Telegram, Corbis Historical, Stock Colors, New York
Daily News, NurPhoto, Brand X Pictures / Stockbyte, Fotograzia, The Image Bank, Blue sky
in my pocket / Photodisc, Ulet Ifansasti, Arturo Peña Romano Medina, Andrea Izzotti, Juan
Mabromata, David Martin, Mike Brinson, Songsak Rohprasit, Aaron Foster, Sara Vutvanset,
Carlina Teteris, Karen Blumberg, Nico van Gelder, Marco Secchi, Sompong Rattanakunchon,
Monty Rakusen, Bettmann, Andy Sacks, Sutthichai Supapornpasupad, José Eduardo Nucci,
Rudi Ornetsmüller, Julieanne Birch, Vikki Hart, Kryssia Campos, William Broders / FOA, Mami
Gibbs, Sharleen Chao, Olga Rolenko, Maskot, ljubaphoto, Klaus Vedfelt.
Preimpresión: Marcelo Fernández y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de producción: Paula M. García.
Producción: Elías E. Fortunato y Andrés Zvaliauskas.

Esta publicación fue elaborada teniendo en cuenta las observaciones del Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) surgidas en encuentros organizados
con editores de libros de texto.

Debido a la naturaleza dinámica de internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web
a los cuales se hace referencia en este libro pueden sufrir modificaciones o desaparecer.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún
medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier
otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico,
etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es
ilegal y constituye un delito.

La editorial queda a disposición de los eventuales poseedores de los derechos de fuentes


literarias que no pudieron ser contactados.

© 2023, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Lengua y literatura I : me gusta / Andrea Sabarís ... [et al.]. - 1a ed.
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), - Ciudad Autónoma
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. de Buenos Aires : Santillana, 2023.
ISBN: 978-950-46-7224-1 152 p. ; 28 x 22 cm.
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.
ISBN 978-950-46-7224-1
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: octubre de 2023. 1. Educación Secundaria. 2. Literatura. I. Sabarís, Andrea.
CDD 807.12

Este libro se termino de imprimir en el mes de octubre de 2023 en Gráfica Pinter,


Taborda 48 (CP 1437), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Ámbito de la literatura

El lenguaje poético en la canción


1. CONVERSÁ CON UN COMPAÑERO. En la canción “En el vendaval”, en el verso que dice “se desen-
redan las ramas del árbol que voy a plantar” ¿quién les parece que es la persona que va
a plantar un árbol: la que está cantando el tema, la que lo compuso, la que lo escucha, otra?

ME SIRVE
El yo lírico en la poesía no es el autor material del poema, sino un sujeto creado por el poeta y me-
diante el cual habla. Es el que siente, padece o disfruta de todo lo que dice el texto.

2. “Ser libre como el viento” es una expresión de uso habitual. ¿Qué te parece que significa? Buscá en la
canción “En el vendaval” algún verso que aluda a esa idea y transcribilo.

ME SIRVE
Desde que el ser humano se valió del lenguaje para comunicarse con otros, fue descubriendo las po-
sibilidades de juego, creación y música que hay en él.
Antes de la invención de la escritura, la poesía se transmitía oralmente: algunos de esos poemas relata-
ban historias de combates y batallas; otros, que eran de aventura, históricos o legendarios, se declamaban
o cantaban en las cortes o en las plazas, y estaban los que hablaban de sentimientos, como el amor, la
tristeza, el olvido.
En la actualidad, nos reunimos en recitales para escuchar las canciones de nuestros intérpretes favori-
tos. Con las canciones, la poesía vuelve a ligarse con la música, como en sus orígenes.

a) CONVERSEN ENTRE TODOS. ¿Conocían la canción “En el vendaval”? Pueden escucharla tipeando el enlace
3.
que está en la página 7. Al leerla, ¿se imaginaron que tiene la música que suena en el video?
b) ¿Cómo sonaría la canción si fuera un rap? ¿Y si fuera un tema de rock tradicional? Anímense y prueben
la letra con diferentes estilos. Si pueden, acompañen las interpretaciones con instrumentos musicales.

4. ¿Quiénes son tus artistas musicales preferidos? ¿Prestás atención a las letras de sus canciones? ¿Te pare-
cen textos poéticos? ¿Por qué?

5. CON UN COMPAÑERO. Reescriban las dos primeras líneas de “En el vendaval” sin que se pierda el sentido de
lo que creen que expresa la canción.

9
Lo
Lo que viniste
lo que me gusta
lo que me cansa
lo que te tira
lo que me aplasta.
Lo que me resta
lo que me asusta
lo que me besa
lo que me busca
lo que me lleva
lo que me enseña
lo que me llega
lo que me gusta.
Lo que te pienso
lo que te ilustra
lo que te fuiste
lo que te veo
lo que te sueño
lo que te quiero
lo que te llevo.
Lo que te sigo
lo que te digo
lo que te leo.
Lo que te traigo
lo que te dejo
lo que me llevo.
Lo que te abrazo.
Lo que te espero.

© Luis María Pescetti


En Unidos contra Drácula.
Loqueleo, 2013.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

BIO

10
Ámbito de la literatura

Años luz
Quieres sentirme cerquita, llevarme en un viaje,
planeta por planeta, y sé que quieres hacer arte.
Contarme las fases de aquel amor fugaz
que lo llevó a pensar, que lo llevó a llorar.
Lagrimitas que caigan.
No puedo hacer nada más
que enseñarte a amar.
No puedo hacer nada más
que darte mi mano y juntos volar.
Yo no quiero Prada
ni que me obsesiones con algo que no hay.
Solo quiero vivir y ya
una vida juntita y siempre al azar.
Y tú y yo estamos a años luz.
Pero, aún así, siempre cerquita del Sol.
Es que tú y yo estamos a años luz.
Pero aún así, aún así…
Me pongo a escribir en tu nombre,
y te pienso toda la noche.
Es que no hay como tú.
Ya no hay nadie que me haga sentir esto que siento,
y estoy totalmente feliz por dentro.
Pareciera que es todo un sueño,
y pensar que solo es el comienzo
me hace alucinar.
Y es que tú y yo estamos a años luz,
pero siempre cerquita del Sol.
Y tú y yo estamos ya a años luz,
pero, aún así, cerquita del Sol.

Nicole Denise Cucco (Nicki Nicole)

Si querés escuchar la canción: https://rb.gy/rlra5


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

BIO

11
Análisis y recursos de la poesía
1. ¿Cuál de estos te parece que es el tema de “Lo” y “Años Luz”? Rodealo.

Los viajes Los sueños El amor

2. La canción “Años luz” dice “Y tú y yo estamos a años luz”. Averiguá a cuántos kilómetros equivale un año
luz. ¿Te parece que dos personas pueden estar verdaderamente a esa distancia? ¿Qué quiere expresar el
yo lírico con esas palabras?

ME SIRVE
En la poesía, las palabras, además del significado literal o denotativo que conocemos por el dicciona-
rio, pueden sugerir otros sentidos de interpretación gracias a la capacidad connotativa del lenguaje o, lo
que es lo mismo, de insinuar sentidos figurados. Por ejemplo, alguien que sufre una desilusión amorosa
puede expresar que tiene “el corazón roto”.

a) ENTRE TODOS, relean en voz alta esta estrofa. Tiene marcado el último acento de cada verso; exageren
3.
la lectura en esa vocal.
Una palabra de (una) despedida,
alguien que habla, un cuento (que) se olvida.
Por la ventana se escapan los días sin terminar,
se desenredan las ramas del árbol que voy a plantar.

b) ¿Qué tienen en común los sonidos de las letras que se encuentran a partir de la última vocal acentuada?

ME SIRVE
En las poesías, los textos suelen estar organizados en estrofas, que son conjuntos de
versos. Un verso es cada una de las líneas que conforman el poema o la canción.
Antiguamente, en el recitado de poemas, era frecuente el uso de instrumentos musicales,
entre ellos la lira, de ahí que a una de las formas de la poesía se la llame lírica. Sin embargo,
la música no era solo un accesorio, sino que aportaba el ritmo para decir las palabras.
El ritmo de una poesía también se logra con una elección cuidadosa de las palabras
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

para generar la rima. Llamamos rima a la coincidencia de sonidos al final de un verso a


partir de la última vocal acentuada. Esa repetición de sonidos puede ser solo de vocales
(rima asonante), como en lleva y llega, o de vocales y consonantes (rima consonante),
como en altura y frescura.
Si bien la rima es un recurso habitual, no es obligatorio que una poesía o una canción tengan rima.
Llamamos verso blanco o libre a aquel que no sigue una rima.

4. ¿Cuántas estrofas tiene “Se arremolina el viento”? Marcalas con llaves en la poesía.

12
Ámbito de la literatura

5. a) ENTRE TODOS, identifiquen los sonidos que se repiten en estos versos del poema de Pessoa.

Va mi pensamiento
soñando conmigo.

b) ¿Qué efecto piensan que busca el poeta con esas repeticiones?

6. Uní cada verso con el sentido que se pone en juego en cada caso.

En sus pupilas ausentes camina la oscuridad oído

oler la lluvia golpeando el cemento al despertar vista

alguien que habla, un cuento (que) se olvida olfato

7. En la poesía de Pescetti, ¿qué efecto te parece que producen las reiteraciones en los versos?

ME SIRVE
El lenguaje connotativo o figurado se caracteriza por presentar recursos que logran el efecto de suge-
rir varios sentidos y propiciar variedad de interpretaciones.
Algunos recursos son:
Aliteración: consiste en repetir un mismo sonido en palabras contiguas o próximas con la intención de
provocar musicalidad y un efecto sonoro preciso. Por ejemplo: que lo llevó a pensar, que lo llevó a llorar.
Anáfora: implica la repetición de una o varias palabras al inicio de un conjunto de versos. Por ejemplo:
Lo que viniste / lo que me gusta / lo que me cansa / lo que te tira / lo que me aplasta.
Imágenes sensoriales: son expresiones que transmiten sensaciones o representaciones que pueden
ser percibidas a través de algunos de los sentidos. Por ejemplo, se siente la frescura (imagen táctil) o cuando
oí decir (imagen auditiva).
Comparación: consiste en establecer semejanzas entre dos términos unidos por un nexo comparativo
(como, cual) o con el verbo parecer. Por ejemplo: Y estoy totalmente feliz por dentro / Pareciera que es
todo un sueño y pensar...
Personificación: es atribuir acciones o cualidades humanas a los animales o seres inanimados. Por
ejemplo: Por la ventana se escapan los días sin terminar.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

8. Buscá una personificación en “Se arremolina el viento”.

9. Escribí en tu carpeta una comparación para cada caso.

El viento parece... El amor es como...

13
do conm
an

ig

s
o.

sa r s o br

e n sa m ie nto
pa
al

e
el

a
ur
mie d o .

n t e l a f re s c
Se
arr
ip

em
olin
m

a el a
vient .V
o gira y gira el aire
Qu

sie
ién
sab

se
e si
da
Q

en l
a altura ol e
ui

como en la arb ie n t o dic


én

v
el
be
e.
sa

e u
si

c ir lo q
so
ya
qu
ell
oq
ue de
q uis í
e cua n d o o
Fonemas
1. Como sabemos, en las palabras, cada letra representa un sonido. ¿Qué pasa si variamos uno de ellos?
Hacé la prueba: en esta lista, cambiá un sonido de cada palabra para obtener otra de significado diferen-
te. La primera va como ejemplo.
vida visa
sueño
volar
sol
amar

ME SIRVE
Las unidades mínimas que forman las palabras se llaman fonemas. No tienen significado por sí
solos, pero pueden distinguirlos.
Por ejemplo, en la siguiente secuencia se cambia un fonema cada vez y se obtienen palabras
distintas:
v/ i/ e / n / t/ o
s/ i/ e/ n/ t/ o
m/ i/ e/ n/ t/o
Los fonemas /v/, /s/ y /m/ suenan diferente. Por sí solos no tienen significado, pero cuando se
juntan con otros fonemas (i, e, n, t, o), componen palabras que sí lo tienen.

Un fonema no es una letra. Las letras o grafemas son las representaciones gráficas de los


! sonidos y puede ocurrir que para un mismo fonema exista más de un grafema. Por ejemplo,
las letras v y b corresponden al mismo fonema.

2. CON UN COMPAÑERO, analicen estos versos de la poesía “Lo”. ¿Cuántos fonemas cambian en las palabras
resta y asusta? ¿Se agregó algún fonema entre una palabra y otra? ¿Y entre busca y gusta? ¿Qué fonema
cambia entre lleva y llega?

Lo que me resta
lo que me asusta
lo que me besa
lo que me busca
lo que me lleva
lo que me enseña
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lo que me llega
lo que me gusta.

16
Bases y afijos
1. Dividí las siguientes palabras en los morfemas que las conforman. La primera va como ejemplo.

Inútiles in - útil - es oleaje


supermercado irracionales
abuelita desatado
partidazo polirrubro
hotelucho exsonidista

ME SIRVE
En una palabra, el morfema que aporta el significado principal se llama base.
Los afijos son los morfemas que se agregan para ampliar o cambiar el significado de la base, y
se clasifican en función de su ubicación:
• Los que se anteponen a la base se denominan prefijos. Por ejemplo, en la palabra desenredar el
prefijo des- cambia el significado de enredar por su sentido contrario.
• Los que van a la derecha de la base son los sufijos. Por ejemplo, en lagrimitas el sufijo -itas am-
plía el significado de lágrima para indicar que estas son pequeñas; además, la s final especifica
que son más de una.
Las palabras formadas con afijos se llaman palabras derivadas. Aquellas de las que derivan se
denominan palabras primitivas. También hay palabras que se forman con dos bases, son las llama-
das palabras compuestas (por ejemplo, telaraña).

2. Indicá qué significado aporta cada uno de los afijos que encontraste en la acitivdad 1. Por ejemplo, in-
expresa negación.

3. CON UN COMPAÑERO, busquen palabras que usen habitualmente entre ustedes y hagan una lista marcando
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los distintos morfemas que las componen. Luego, compartan entre todos sus producciones.

18
Lengua y
Te proponemos un recorrido para encontrarte
con la lengua y la literatura en...
literatura I

¡ME GUSTA!
Textos de los ámbitos literarios, de estudio y de la participación ciudadana.

Un programa de comprensión de textos que va a acompañarte en todos los


capítulos, para que puedas afirmar VINE, VI Y COMPRENDÍ .

Nuevos lenguajes expresivos para revisitar todos los géneros en el .

Talleres, paso a paso, guiados por un GPS a la escritura y la oralidad .

Una reflexión sobre el lenguaje que tiene .

, espacios para la teoría que te harán pensar.

Momentos para trabajar la ESI y para la educación ambiental en .

Actividades finales para tu momento de , que concluyen con una


para conjugar tus habilidades y tu creatividad.

¡Y una sección con técnicas de estudio y otra para mejorar tu ortografía!

CUANTO MÁS COMPRENDO


LENGUA Y LITERATURA,

¡MÁS ME GUSTA!

ILENGUA Y LITERATURA
¡ME GUSTA!
¡Seguinos en nuestras redes!
NAP 7.° año (EP) y 1.er año (ES)
SantillanaArgentina
santillana_argentina PBA 1.er año (ES)
www.santillana.com.ar CABA 7.° año (EP)

AR0000000005636 TAPA_Lengua y literatura I_26980.indd 1 18/10/2023 18:41:20

También podría gustarte