Está en la página 1de 7

Licenciatura en Filosofía

Metodología de la Investigación

Proyecto de Trabajo Final

Profesor: Carlos Asselborn


Alumno: Pablo González Pacheco OFM
Clave de alumno: 1921179
Fecha: 23/06/23

Filosofía como forma vitae: conexiones entre cinismo y franciscanismo


1

a) Tema y Problema
En el Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Filosofía, deseamos
indagar sobre dos formas de vida, lo que nos remite a una reflexión ética. En primer
lugar, de la escuela cínica enmarcada históricamente en la segunda mitad del siglo IV
a.C, periodo de la Filosofía Helenística, teniendo como fundador a Antístenes y como
figura representativa a Diógenes de Sínope .; e En segundo lugar, la forma vitae
franciscana que en el vivir cotidiano fue elaborando el santo medieval Francisco de Asís
junto a la primera fraternidad de hermanos a comienzos del siglo XIII. Estableceremos
relaciones de categorías claves entre las dos, valores en común introyectados,
ejercitados y manifestados por sus miembros.
Presentaremos la forma vitae franciscana como integración entre la dimensión
profético/crítica de la denuncia de ciertas convenciones (que comparte con la escuela
cínica) y la fraternidad universal como fundamento del diálogo abierto a lo diverso.
El motivo por el que elegimos este tema/problema es en primer lugar el deseo
utópico de libertad en lo simple y autenticidad dadas por una integridad existencial que
no subestima o subordina la dimensión de la corporalidad, sino que filosofa desde ella.
Un filosofar provocado por el testimonio profético en lo cotidiano de la vida, entre los
habitantes de la ciudad.
El cariño profundo por “lo marginal” nos motiva a investigar sobre la escuela
cínica como una “tímida” (aunque no es para nada ésta una cualidad propia de sus
integrantes) o quizás acallada discípula de la escuela socrática patrimonio de la
hegemonía platónica.
Por otro lado, lo marginal del cuerpo y la materia como expresábamos
anteriormente, ante la primacía del pensamiento y la abstracción en la historia de la
filosofía occidental y; finalmente la forma vitae franciscana de Francisco de Asís y la
primera comunidad de hermanos, vivida al margen de la floreciente sociedad burguesa
del medioevo, en los márgenes de la Iglesia Católica del siglo XIII, en la marginalidad
propia de la pobreza y la mendicancia y junto a los marginales leprosos de su tiempo.
Elegimos a Diógenes Laercio como autor fontal para trabajar la escuela cínica
desde su libro: Vidas de los filósofos ilustres, Cap. VI, porque es quien realizó la tarea
de excavar, explorar y recoger la historia de la filosofía antigua y helenística como
historiador doxógrafo del siglo III d.C. Complementaremos con estudios realizados por
filósofos contemporáneos como Carlos García Gual en La secta del perro, Claudia
2

Mársico en Cínicos, entre otros. En lo que respecta a lo franciscano la fuente será una
colección de escritos de Francisco de Asís, presente en San Francisco de Asís, Escritos,
biografías y documentos de la época, de la Biblioteca de Autores Cristianos; contando
además con artículos académicos de franciscanistas y aportes del filósofo
contemporáneo Giorgio Agamben en su obra: Altísima pobreza.
En lo que respecta al llamado estado de la cuestión podemos decir que no hemos
hallado aportes académicos que reflexionen y profundicen en torno a puntos nodales en
común entre el movimiento franciscano primigenio y la llamada escuela cínica.

b) Objetivos
General:
Indagar, describir y comparar aspectos comunes entre la forma de vida de la
Escuela Cínica en la obra tardía de Diógenes Laercio y el movimiento franciscano
primigenio del S. XIII.

Específicos:
1. Indagar sobre la filosofía como forma de vida.
2. Indagar y describir a cerca del cinismo como escuela filosófica del
periodo helenístico y en su recepción contemporánea.
3. Indagar, describir y comparar conexiones entre la forma vitae franciscana
primigenia del S. XIII y la Escuela Cínica.

c) Supuestos o hipótesis

1. Podemos comprender a la filosofía como forma de vida, trascendiendo ciertos


dualismos dados en la historia de la filosofía occidental que invistió de dignidad a la
actividad teorética en detrimento de la corporalidad y materialidad.

2. Creemos posible establecer relaciones conectivas entre las formas de vida cínica
y franciscana primera.
3

3. Se puede proponer desde la forma vitae franciscana de comienzos del S. XIII,


mediante la fraternidad universal, la dimensión profético- crítica que denuncia ciertas
convenciones; acción que los Cínicos llevaron a cabo a partir de otras actitudes.

d) Metodología

La metodología de investigación que creemos conveniente llevar a cabo por


nuestra familiaridad con ella, será la del método hermenéutico. Luego de un proceso de
lectura de textos fuentes y complementando los mismos con otra bibliografía, al modo
del planteamiento del filósofo francés Paul Ricoeur, procederemos en un primer
momento mediante la explicación; para continuar a posteriori con la interpretación que
abre el texto al mundo de la vida en “un re-decir, que reactiva el decir del texto” 1,
trascendiendo así la suspensión y circularidad del mismo. Desde nuestro presente
contemporáneo, intentaremos interpretar categorías claves del cinismo de la segunda
mitad S. IV a.C. para quitarles la suspensión y referirlas a la vida de la primera
comunidad franciscana del medieval S. XIII; situada diecisiete siglos después.
Indagaremos en primer lugar sobre la filosofía como forma de vida, la
emergencia histórica de la filosofía helenística y presentaremos una propuesta
contemporánea que provoca el filosofar desde el cuerpo. En segundo lugar,
estudiaremos el fenómeno peculiar de la Escuela Cínica, teniendo como principal fuente
la doxografía de Diógenes Laercio; para finalmente establecer relaciones comparativas
entre dicha escuela ética y el movimiento franciscano primigenio, que posibilita la
crítica a ciertas convenciones establecidas desde la dimensión de la fraternidad.

e) Índice tentativo

Introducción.

Capítulo Primero: Filosofía como forma de vida.


1.1. Nociones claves desde el desarrollo filosófico de Pierre Hadot.
1.2. Somaestética: una propuesta contemporánea para filosofar a partir del cuerpo.

Capítulo Segundo: Presencia cínica.


1.1. Sobre Diógenes Laercio.

1
RICOEUR, P., “¿Qué es un texto?”, en Del texto a la acción, Buenos Aires, FCE, 2000, 147.
4

1.2. Pobreza y mendicancia.


1.3. Profetismo y resistencia.
1.4. Cosmopolitismo.
1.5. ¿Qué entendemos hoy por cinismo?
1.6. Cínicos en la Edad Media.

Capítulo Tercero: Lo cínico en la presencia franciscana.


1.1. Pobreza y mendicancia.
1.2. Profetismo y resistencia en la fraternidad universal.
1.3. Cosmopolitismo.

Conclusión.

Bibliografía.

f) Bibliografía

Textos fuentes:

B.A.C, San Francisco de Asís. Escritos, Biografías, Documentos, Madrid, Segunda


Edición, 2003.
LAERCIO, D., Trad. García Gual, Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres,
España, Alianza Editorial, 2007, L. VI.

Textos complementarios:

R. Bracht Branham y Marie-Odile Goulet-Cazé (Eds.): Los cínicos. El movimiento cín

AGAMBEN, G., Altísima pobreza. Reglas monásticas y forma de vida, Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2018.
DALARUN, J., ¡Un hallazgo! La nueva vida de Francisco de Asís. Tomás de Celano,
Navarra, Ediciones Franciscanas Arantzazu, 2015.

GARCÍA GUAL, C., La secta del perro, España, Alianza Editorial, 1987.
GARRIDO, J., La forma de vida franciscana, España, Editorial Aranzazu, 1975.

HADOT, P., Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid, Ediciones Siruela,


2006.

HADOT, P., La filosofía como forma de vida, Barcelona, Ediciones Alpha Decay, 2009.
5

HADOT, P., ¿Qué es la filosofía antigua?, México D.F., Fondo de Cultura Económica,
1998.

MÁRSICO, C., Cínicos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Galerna, 2019.

SHUSTERMAN, R., Estética Pragmatista: viviendo la belleza, repensando el arte,


Barcelona, Idea Books, 2002.

Artículos académicos:

ÁLVAREZ CALDERÓN, J., Los movimientos de los “pobres de Cristo” en la Edad


Media: San Francisco y Santo Domingo, en Phainomenon Vol. 13, 2014, [en línea],
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/330/1013 [consulta:
20 de junio de 2023]

GEMELLI, A., “San Francisco y su época”, en El Franciscanismo, Barcelona, Luis Gili


Editor, 1940.

JACQUES, P., “La pobreza franciscana”, en Selecciones de Franciscanismo, Vol. IX,


núm. 27, 1980.

MACÍAS, C., Algunas notas sobre el ideario y el modo de vida cínicos, Universidad de
Málaga, 2009, AnMal Electrónica 26 ISSN 1697-4239.

MATURA, T., “Francisco de Asís, una contestación en nombre del Evangelio”, en


Selecciones de Franciscanismo, Vol. I, núm. 1, 1972.

ORTEGA, J., “Francisco de Asís, un buen contestatario”, en Verdad y vida, núm. 40,
1982.

ROIG, A., Ética del poder y moralidad de la protesta: la moral latinoamericana de la


emergencia, 2002,[en línea],http://ignorantisimo.free.fr/CELA/docs/ArturoAndresRoig-
Eticadelpoderymoralidaddelaprotesta.pdf [consulta: 20 de junio de 2023]

Tesis doctoral:

BAQUERO GOTOR, A., La traición a Diógenes. Lecturas contemporáneas de la


filosofía cínica, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
6

g) Cronograma

Búsqueda de bibliografía: desde abril a junio de 2023.

Investigación, lectura crítica y registro en fichas: desde agosto de 2023 a febrero de


2024.

Proceso de escritura del Trabajo Final: desde marzo de 2024.

-Capítulo Primero: marzo/abril de 2024.

-Capítulo Segundo: mayo/junio/julio de 2024.

-Capítulo Tercero y Conclusión: agosto/septiembre/octubre de 2024.

Entregas al director/a: al término de la redacción de cada Capítulo.

Proceso de corrección a posteriori de las devoluciones del director/a: dos semanas.

Entrega del Trabajo Final: noviembre/diciembre de 2024.

También podría gustarte