Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” (UNELLEZ)
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS: DERECHO
SAN CARLOS-COJEDES

LAS SOCIEDADES MERCANTILES

FACILITADORA:
BACHILLER:
PRACTICA II VALERIA SALAZAR

SAN CARLOS, ABRIL, 2024.


LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

Las sociedades mercantiles son formas de asociación utilizadas para realizar


actos de comercio, son personas jurídicas distintas a la de sus socios. Se rigen
principalmente por el Código de Comercio y otras leyes complementarias. Artículo
200 del Código de Comercio: “Las compañías o sociedades de comercio son
aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo
dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad
limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo
cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.
Elementos de una Sociedad Mercantil:
- Elemento Social: Constituido por los socios que aportan bienes, capitales o
trabajos.
- Elemento Patrimonial: Formado por el conjunto de bienes que se aportan para
formar el capital social.
- Elemento Formal: Conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad con la
que se debe revestir el contrato de sociedad.

Tipos de Sociedades Mercantiles en Venezuela:


Existen varios tipos de sociedades mercantiles en Venezuela, cada una con
características y requisitos específicos. A continuación, se detallan los tipos más
comunes:
- Sociedad Anónima (S.A.): Es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones
y la responsabilidad de los accionistas se limita al monto de su inversión. Para
constituir una S.A., se requiere un mínimo de dos accionistas, un capital mínimo
establecido por la ley y un estatuto social que regule su funcionamiento.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): En este tipo de sociedad, la
responsabilidad de los socios está limitada al monto de su aporte. Se requiere un
mínimo de dos socios para su constitución y el capital se divide en cuotas de
participación. La S.R.L. debe tener un contrato de sociedad que establezca las
normas de funcionamiento.
- Sociedad en Comandita por Acciones: Esta sociedad está compuesta por dos
tipos de socios: los comanditados, que tienen responsabilidad ilimitada, y los
comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de su aporte. Se requiere
un mínimo de dos socios comanditados y un socio comanditario. El capital está
dividido en acciones.

- Sociedad en Nombre Colectivo: En esta sociedad, todos los socios tienen


responsabilidad ilimitada y solidaria frente a las deudas sociales. No se
requiere un capital mínimo ni la división del mismo en acciones. Se necesita
un contrato de sociedad que establezca las condiciones de funcionamiento.

- Sociedad Cooperativa: Es una asociación de personas que se unen de


forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas y sociales.
Los socios tienen responsabilidad limitada al monto de su aporte. La
constitución de una cooperativa requiere un mínimo de cinco socios y la
elaboración de estatutos que regulen su funcionamiento.

- Sociedad Civil: Esta sociedad se forma por el acuerdo de dos o más


personas para realizar actividades económicas en común, sin fines de
lucro. Los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria. No se requiere
un capital mínimo ni la división del mismo en acciones.

- Sociedad Mercantil Unipersonal: Es una sociedad en la que solo hay un


único socio, quien tiene responsabilidad limitada al monto de su aporte.
Puede adoptar cualquiera de las formas mencionadas anteriormente (S.A.,
S.R.L., etc.), pero con la particularidad de tener un único titular.

INSCRIPCION DE SOCIEDAD MERCANTIL:

Registro Mercantil:
- La inscripción de una sociedad mercantil se realiza ante el Registro Mercantil.
- Debes presentar los siguientes documentos:

Documentos Requeridos:
- Acta Constitutiva de la Sociedad: Este documento establece las bases legales
de la sociedad. Debe estar debidamente notariado y registrado en el Registro
Mercantil.
-Patente de Comercio: Es el permiso para operar comercialmente, se obtiene en
la alcaldía municipal correspondiente.
- Copia de la Cédula de Identidad: Tanto de los socios como de los
representantes legales.
- Comprobante de Domicilio: Puede ser una factura de servicios públicos o un
contrato de arrendamiento.
- Timbres Fiscales: Se adhieren a los documentos según las tarifas establecidas.

Procedimiento:
- Se Completa el formulario de inscripción en la plataforma del Registro
Mercantil.
- Adjunta los documentos requeridos en formato PDF.
- Realiza el pago de los derechos correspondientes.

Regularización:
- El Registro Mercantil verificará la documentación y procederá a la inscripción.
- Una vez inscrita, la sociedad obtiene su RIF (Registro de Información Fiscal).

APORTES PARAFISCALES:
Las contribuciones parafiscales según Rodríguez (2012), son pagos
obligatorios, creados por el Estado en ejercicio de su potestad tributaria,
delegando su percepción a determinados organismos especiales con tales
ingresos que puedan dar cumplimiento a sus fines. Por otra parte, Molano (2005)
las define como gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley,
donde afectan a un determinado y único grupo social, beneficiarios del propio
sector.

Al respecto, las contribuciones parafiscales que se destacan son: Seguro Social


Obligatorio, Régimen Prestacional de Vivienda, Hábitat, Instituto Nacional de
Capacitación Educativa Socialista (INCES) y el Régimen Prestacional de Empleo.
Para Rodríguez (2012), estas contribuciones ostentan gran relevancia para los
Estados, y se caracterizan, porque su administración, recaudación, se destina a
sectores fundamentales para la población como la salud y la vivienda, entre otros.
Por otra parte, Posada (2008) explica que en las contribuciones parafiscales se
pueden encontrar diversas características, las mismas se enmarcan dentro del
principio de legalidad contemplado en la Constitución Nacional Venezolana en su
artículo 317.

CONTROL DIFUSO:

El control difuso en Venezuela es la potestad que tiene todo juez de la


República, en los asuntos sometidos a su consideración, de señalar que una
norma jurídica de cualquier categoría, bien legal o sublegal, es incompatible con el
texto constitucional. En este caso, el juez puede desaplicar y dejar sin efecto legal
la norma en el caso concreto, tutelando así la disposición constitucional que
resultaba vulnerada. Este control ocurre respecto a la causa en particular o caso
concreto que esté conociendo el sentenciador, mas no así con efectos generales.
Este sistema de control difuso de la constitucionalidad está atribuido a todos los
tribunales de la República y el sistema concentrado de la constitucionalidad de
leyes y demás actos de rango similar corresponde a la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia. Es importante mencionar que este control difuso es
un deber de todos los jueces de la República, incluso de oficio, para garantizar la
supremacía constitucional y resolver las disconformidades que puedan generarse
en cualquier proceso, entre normas legales o sublegales y una o varias
disposiciones del Texto Constitucional.

TIPOS DE CONTRIBUYENTES ANTE EL SENIAT:

El SENIAT, Es el ente encargado por el Ejecutivo Nacional para realizar la


recaudación de tributos, ejecutar procedimientos de fiscalización a fin de constatar
el acatamiento de las leyes tributarias, y adoptar las medidas administrativas
necesarias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
En Venezuela, ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), existen varios tipos de contribuyentes:
- Contribuyentes ordinarios: Son todas las personas naturales o jurídicas
que, como parte de su giro, objeto u ocupación, realicen las actividades,
negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos imponibles de
conformidad con el artículo 3 de la Ley que establece el Impuesto al Valor
Agregado.
- Contribuyentes formales: Son aquellos sujetos que realicen exclusivamente
actividades exentas del impuesto tales como los expuestos en el artículo 18
de la misma ley.

- Contribuyentes especiales: Atienden al nivel de ingresos brutos anuales,


según la Gerencia de Tributos Internos de la Región de su jurisdicción.
Estos sujetos pueden ser entes públicos, empresas privadas, personas
naturales o jurídicas.
Estos tipos de contribuyentes están obligados a pagar los tributos que les
correspondan en cumplimiento con los deberes impuestos por el Código orgánico
tributario y sus normas.

PLAN DE ACCION Y INVERSION:


Un plan de acción, es una herramienta administrativa que establece el camino
para conseguir las metas de un negocio. Fija la ruta con una planificación
exhaustiva por medio de un listado de actividades con los tiempos y responsables;
además, marca el progreso en cada componente. Este plan se compone de
diversos elementos para su buen funcionamiento, incluyendo el perfil de la
empresa, el valor para la comunidad, y las actividades a realizar. Es idóneo para
que directivos y gerentes empresariales monitoricen las actividades cumplidas, y
que cada trabajador sepa cuáles son las tareas que le corresponden y el tiempo
que dispone para cumplirlas.

Por otro lado, un plan de inversión, es un análisis detallado de todos los objetos
relacionados con una inversión, así como sus costes respectivos. Este plan
incluye solo los gastos incurridos durante la inversión y la fase de inicio, ya sean
gastos fijos o gastos corrientes. En la práctica empresarial, un plan de inversión se
elabora cuando se debe decidir sobre una inversión, generalmente por uno de los
siguientes motivos: inversión inicial, inversión de reemplazo. Este plan es tu hoja
de ruta personalizada que define cómo asignar tus recursos financieros, qué
activos o instrumentos utilizar y cómo gestionar el riesgo asociado.
AUDITORIAS INTERNAS Y EXTERNAS:
Auditoría externa
Las auditorías externas son realizadas por auditores ajenos a la compañía.
Estos pueden ser de otras empresas dentro de un grupo empresarial o bien
auditores externos contratados por la misma empresa. En una auditoría externa se
realiza un análisis y control profundos para evaluar el correcto funcionamiento de
la empresa, dentro de su marco normativo. Como consecuencia, el auditor externo
expone una serie de mejoras y desviaciones para implementar en la organización
y que cumpla con los objetivos perseguidos y en base a la legalidad. Sin embargo,
no son solo las empresas las que buscan saber la situación en la que se
encuentran. Las auditorías externas también ayudan a posibles inversores,
clientes o proveedores a conocer las actividades de una compañía, el control de
los recursos empleados y el correcto cumplimiento legal.

Auditoría interna
El principal objetivo de la auditoría interna es mejorar el rendimiento de la
compañía, realizando un análisis de todos sus componentes, departamentos y su
funcionamiento. Las auditorías internas son llevadas a cabo por recursos de la
misma empresa y sus conclusiones deben ser útiles para los directivos, ejecutivos
y socios del negocio, pues son quienes intervendrán en la toma de decisiones. No
obstante, las auditorías internas pueden realizarse por especialistas externos si la
empresa no cuenta con personal específico al que pueda encomendar esta tarea.
Independientemente de quien realice la auditoría interna de la empresa, deben
ceñirse a la imparcialidad y objetividad. Este tipo de evaluaciones no son
obligatorias, aunque son prácticas recomendadas pues arrojan datos significantes
sobre la estructura del negocio y la situación en la que se encuentra. Además,
realizar una auditoría interna es una manera de asegurarse de que la organización
está cumpliendo sus funciones en cada área para conseguir los objetivos
empresariales.

AJUSTE POR INFLACIÓN


En general, es la actualización del valor de los activos y pasivos no dinerarios de
una persona por efecto de la inflación. El fin de esta figura es contrarrestar la
disminución del valor de un bien por efectos de la inflación, sobre todo respecto de
su valor compra. Esta medida es muy importante en países con alta inflación o
hiperinflación como Venezuela, donde el poder de compra del dinero disminuye de
manera creciente. También se aplica para determinadas deudas y así permitir que
el acreedor reciba el mismo valor de la obligación que la que tenía al momento de
otorgar el crédito o generarse la obligación. De esta manera se trata de evitar que
se presente un bien o se cobre una deuda con un valor irreal que genere pérdidas
patrimoniales para el beneficiario. Ahora bien, en Venezuela este recurso resulta
inefectivo en la medida en que el estado no reconoce el valor real de la inflación
en el país, afectando de esta manera a todos los ciudadanos, y en particular a los
trabajadores, cuyas acreencias no pueden ser ajustadas según las variables
reales de la inflación en el país.

Ejemplo: «Cuando les di el préstamo, con el mismo podía comprar un carro y si no


lo ajustamos por inflación, y me pagan la misma cantidad, apenas podré comprar
una bicicleta, si acaso». En el ámbito tributario, se utiliza para determinar el valor
real del patrimonio no monetario del contribuyente, a fin de precisar su
enriquecimiento neto para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta.

Artículo Nº 171 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta: A los solos efectos


tributarios, los contribuyentes a que se refiere el artículo 7o de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, que iniciaron sus operaciones a partir del 1º de
enero del año 1993, y realicen actividades comerciales, industriales, explotación
de minas e hidrocarburos y actividades conexas, que estén obligados a llevar
libros de contabilidad, deberán al cierre de su primer ejercicio gravable, realizar
una actualización inicial de sus activos y pasivos no monetarios, según las normas
previstas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, la cual traerá como
consecuencia una variación en el monto del patrimonio neto para esa fecha.

Los contribuyentes que realicen actividades bancarias, financieras, de seguros,


reaseguros y los sujetos pasivos calificados como especiales por la Administración
Aduanera y Tributaria, quedarán excluidos del sistema de ajustes por Inflación
previsto en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Una vez practicada la
actualización inicial de los activos y pasivos no monetarios, el Balance General
Fiscal Actualizado servirá como punto inicial de referencia al sistema de reajuste
regular por inflación previsto en el Capítulo II del Título IX de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley.

EMPRENDAMOS JUNTOS:

También podría gustarte