Está en la página 1de 12

Derecho Procesal Civil

El Concurso de Acreedores
Desarrollo.-

Para empezar a abordar el tema en cuestión es necesario dar otro concepto de


concurso para complementar y clarificar la idea que se tenga sobre éste juicio.

José Becerra Bautista lo define como un medio procesal que tiende a favorecer
a todos los acreedores del deudor insolvente, mediante la afectación de la
totalidad de sus bienes, pues precisamente se liquidan todos los activos del
deudor insolvente para satisfacer a todos los acreedores el monto de sus
créditos, en la proporción que alcancen a venderse esos bienes.

Antecedentes.-

La primera institución concursal se encuentra en Roma, en la Lex Julia, de la


época de Augusto, esta institución se trata de la cessio bonorum, que permitía al
deudor substraerse a la ejecución personal y a la infamia que acompañaba a la
bonorum venditio, abandonando sus bienes a sus acreedores.

La cesio no hacía perder al deudor la propiedad de sus bienes, sino qque


transmitía a los acreedores, quienes podían promover su venta. La misio in
possessionem, por virtud de la cual se entregaba la custodia y administración de
los bienes a los acreedores, tenía lugar sin la intervención de algún magistrado.
Lo que caracterizaba esta institución era la declarada insolvencia del deudor y el
hecho de poner a disposición de los acreedores sus bienes, para satisfacer sus
obligaciones.

12
Derecho Procesal Civil

Siguiendo una línea cronológica en épocas de Justiniano, abierto el


procedimiento con la cesio o la misio in possessionem, los acreedores adquirían
la posesión de los bienes del deudor y la disponibilidad para venderlos, pero al
concurso de acreedores estaba limitado a aquellos que fueran reconocidos por
el deudor o por sentencia.

El procedimiento tenía carácter universal, en cuanto comprendía a la totalidad


de los acreedores y tenía una duración suficiente para que los acreedores
pudieran hacer valer sus créditos; los acreedores que vivían en la misma
provincia se les concedía un término de dos años y los que vivían en otras se
les concedía cuatro años, mientras tanto en ese tiempo los bienes del deudor
eran custodiados y administrados por un curator bonorum, éste era nombrado
por el juez de acuerdo con el voto de la mayoría de los acreedores.

De acuerdo con Alfredo Rocco, con Bonafante y Scialoja debemos seguir


nuestra línea cronológica con las legislaciones estatutorias comunales del siglo
XIII, para encontrar un conjunto de medios coercitivos por medio de los cuales
se llega a este resultado práctico: el deudor debe poner en disposición de los
acreedores todo su patrimonio y cuando el deudor huía, por órdenes del juez se
tomaba posesión de todo el patrimonio, con necesario caratttere di universitá.

En la elaboración legislativa de estos medios coercitivos se mezclan la misio in


possessionem romana y la datio in solidum del derecho medieval o sea la
entrega jurada de los bienes por parte del deudor al acreedor de todos sus
bienes.

Cuando el deudor huía (fugitivus), tenía lugar una misio in possessionem ex


primo et ex secundo decreto.

El procedimiento era el siguiente: verificada la fuga del deudor, se procedía a la


misio in bona, ordena por un primer decreto del juez, quien no necesitaba

12
Derecho Procesal Civil

prueba plena de crédito, siempre que el acreedor preste el juramentum


calumniae; en virtud del primer decreto se transmitía a los acreedores la
posesión y custodia de los bienes; la pluraidad de los acreedores les confería
iguales derechos a todos. En el decreto sse fijaba al dedudor un término para
poder pagar y adquiriri sus bienes. Si transcurrido ese término el deudor no lo
hacía, a petición de los acreedores, se expedía un segundo decreto que
obligaba a los acreedores a probar plenamente sus créditos y cuando la prueba
era suficiente, el juez autorizaba la entrega de los bienes in natura o autorizaba
su venta. Se citaba después al deudor, se publicaba un bando dirigido a los
otros acreedores y se nombraba un curator bonorum que procedía al inventario,
a la administración y, como acto final, la venta.

En la legislación medieval estatutaria el procedimiento concursal no fue


propiamente de los comerciantes.

Fue hasta principios del siglo XIX, cuando, por influencia del Código Francés,
se hizo la distinción entre deudor comerciante y deudor no comerciante,
dividiéndose las instituciones respectivas, como sucede en la legislación
hispana y en la nuestra.

En la actualidad, hay legislaciones que han regresado a la unidad del proceso


concursal, pero otras mantienen la separación atendiendo a la calidad del
deudor común: cuando es o no comerciante.

Atendiendo a sus orígenes sí podemos decir que la insolvencia que dio origen a
procedimientos concursales, fue de derecho común y que esa insolvencia se
tomó después en consideración en los estatutos de los comerciantes,
individuales o sociales, la legislación ha prestado mayor interés en
reglamentarla, como sucede en México.

12
Derecho Procesal Civil

Teoría y práctica.-

El juicio de concurso de acreedores se puede dar de dos clases: voluntario que


se refiere cuando el deudor se desprende de sus bienes para pegar a sus
acreedores. En este caso debe comparecer por escrito, acompañadndo un
estado de su activo (sin incluir los bienes inembargables) y de su pasivo, donde
exprese el nombre y domicilio de sus deudores y acreedores, y haga una
explicación de las causas que hayan motivado el concurso. Es necesario
cuando es promovido por dos o más acreedores, de plazo cumplido, que hayan
procedido judicialmente contra su deudor y no hayan encontrado bienes
suficientes para cubrir sus créditos y costas.

¿Quiénes intervienen en el procedimiento concursal?

El principal órgano es el juzgador. Se considera que son competentes para


conocer de los concursos civiles los jueces de lo civil.

El concursado o deudor común es la persona no comerciante cuyo


patrimonio, con excepción de los bienes inembargables, va a ser ejecutado para
cubrir con su producto los créditos pendientes que sean reconocidos, la
declaración de concurso incapacita al deudor para seguir administrando sus
bienes, así como para cualquiera otra administración.

Para José Ovalle Favela entre otros derechos, el concursado puede:

Oponerse al concurso necesario dentro del tercer día de su


declaración.
Objetar los créditos presentados contra él.
Celebrar convenio con los acreedores en la junta de acreedores.
Intervenir en las cuestiones relativas a la enajenación de los bienes
Recibir el remanente del concurso si lo hubiere

12
Derecho Procesal Civil

El síndico, que para José Contreras Vaca es un auxiliar de los tribunales de


justicia encargado de asegurar y administrar los bienes del concursado y, en
caso de no existir convenio con los acreedores, proceder a la liquidación de
su patrimonio par que con su producto se satisfagan, en lo posible, sus
adeudos.

Con el Síndico se entenderán las operaciones ulteriores a las cuestiones


judiciales o extrajudiciales que tuviere pendiente el concursado o que deban
iniciarse.

Para Alcalá-Zamora el órgano más significativo del concurso está constituido


por la sindicatura, esto, por la importancia de sus funciones, nuestra
legislatura advierte expresamente los casos (parentesco, amistad, enemistad
y asociación o comunidad de intereses) en los cuales el síndico debe
excusarse de desempeñar el cargo o, a falta de excusa debe ser removido

Aceptado el cargo por el Síndico se le pondrá en posesión, bajo inventario,


de los bienes, libros y papeles del deudor.

En los juicios de concurso funcionan sucesivamente dos clases de síndicos:

12
Derecho Procesal Civil

Provisional Definitivo
Designado por la Junta de
Designado por el Juez
acreedores

Le corresponde, una vez


Le corresponde, entre otras
reconocido ygraduados los
cosas, presentar, en la junta
créditos, llevar cabo la
de rectificación y graduación,
enta de los bienes muebles
un breve informe sobre el
y el remate de los
estado general activo y pasivo
inmuebles, del
del deudor y los documentos
concursado.
justificativos respectivos.

El verdadero ejecutor es
este síndico pues es el
Alcalá-Zamora manifiesta que
encargado de la venta de
es un órgano cautelar qué sólo
los bienes de la masa.
en determinadas circunstancias
puede enajenar los bienes de la
masa.

artículos 543-573, del


CPCV.
Artículos 2897 al 2931 CCV.

12
Derecho Procesal Civil

El interventor. José Ovalle Favela hace referencia a esta figura


fundamentándola en la Ley Orgánica del Tribunal Judicial del Distrito
Federal, menciona que los acreedores enumerados en el estado del deudor
y los que presenten sus documentos justificativos tienen derecho a nombrar
un interventor que vigile los actos de los síndicos, el cual puede hacer el
juez, así como a la junta de acreedores, las observaciones que estime
pertinentes. Los interventores también desempeñan una función pública
como auxiliares de la administración de justicia y tienen entre sus
atribuciones exigir cada mes la presentación de las cuentas de
administración del síndico al juez y, en general, vigilar la conducta del
síndico, debiendo dar cuenta inmediatamente de las irregularidades que
noten.

Los acreedores son las personas que tienen en su favor un crédito


pendiente a cargo del concursado, están facultados tanto para demandar el
concurso necesario como para promover revocación de la declaración del
concurso

La junta de acreedores, es un órgano convocado por el juez para formar la


voluntad de los acreedores concursales con derecho a voto. En ella los
acreedores pueden informarse mediante las aclaraciones que soliciten sobre
el informe del síndico o del interventor, deliberar respecto a la aprobación o
no del convenio propuesto por el deudor y la formación de una comisión de
acreedores, y votar respecto de los temas que constituyen el orden del día
de la junta.

12
Derecho Procesal Civil

Procedimiento concursal.-

Cabe distinguir de acuerdo con Alcá-Zamora, que el procedimiento concursal


se incuentra integrado por cuatro fases:

a) La de la declaración del concurso y aseguramiento inicial.


b) La del recoocimiento y graduación de créditos, en la que se incluye el
nomramiento del síndico administrativo
c) La de la enajenación, y
d) La distribución del pago.

a) La de la declaración del concurso y aseguramiento inicial.

Anteriormente se mencionó que el juicio del concurso puede ser promovido


tanto por el deudor insolvente, desprendiéndose de sus bienes para pagar a sus
acreedores, como por dos de ellos que hayan procedido judicialmente contra su
deudor sin haber encontrado bienes suficientes para cubrir sus créditos y
costos. En el primer caso se trata del concurso voluntario y en el segundo, del
concurso necesario.

En los juicios de concurso necesario, el concursado debe presentar, dentro de


los días siguientes a la notificación de la declaración del concurso, un estado
detallado de su activo y pasivo, con nombres y domicilios de acreedores y
deudores; sino lo presenta, lo hará el síndico.

b) Reconocimiento y Graduación de Créditos.

En la junta de acreedores, estos pueden nombrar al síndico definitivo, esta junta


debe ser presidida por el juez, el síndico exhibirá:

12
Derecho Procesal Civil

a) Un inventario completo de los bienes del deudor susceptibles de embargo,


con indicación de sus valores;

b) Un balance practicado hasta el día anterior que muestre el pasivo y el activo


del concursado.

II.- Se procederá al examen de los créditos, pudiéndose leer los documentos


que señalen los interesados, así como el informe que respecto a cada crédito
debe rendir el Síndico;

III.- Se examinará el proyecto de graduación y rectificación de créditos


formulados por el Síndico;

IV.- Los créditos no objetados se tendrán por buenos;

V.- Las objeciones a los créditos se ventilarán por cuerda separada en la que se
decidirá sobre su legitimidad;

VI.- El deudor puede celebrar con sus acreedores los convenios que estimen
oportunos.

Si en la primera junta no fuere posible rectificar todos los créditos presentados, o


no se celebran en ella los convenios a que se refiere la última fracción del
artículo anterior, deberá celebrarse otra junta con esos fines.

Después de las juntas de acreedores y a falta de convenio, el Síndico


promoverá la venta de los bienes del concursado.

El producto de la venta de los bienes se distribuirá proporcionalmente a los


acreedores.

c) Enajenación.

Los efectos, bienes o valores que pudieran perderse, disminuir de valor o


deteriorarse, o fuere muy costosa su conservación o útil su venta, podrán
enajenarse con autorización judicial.

12
Derecho Procesal Civil

El deudor podrá intervenir en las cuestiones relativas a la enajenación de los


bienes.

d) Distribución y pago.

El producto de los bienes debe ser distribuido proporcionalmente entre los


acreedores, de acuerdo con su privilegio y graduación. Si al efectuarse la
distribución hay algún crédito pendiente en reconocerse en forma definitiva su
dividendo se depositará en el establecimiento destinado a tal efecto por la ley,
hasta que se dicte a resolución definitiva.

Cuando se hubiere pagado íntegramente a los acreedores, o celebrado


convenio o adjudicado los bienes del concurso, se dará éste por terminado.

Si el precio en que se vendieren los bienes, no bastare a cubrir todos los


créditos, se reservarán los derechos de los acreedores para cuando el deudor
mejore de fortuna.

Si después de satisfechos los créditos quedaren fondos pertenecientes al


concurso, se pagarán los créditos correspondientes en el mismo orden en que
se pagaron los capitales; pero reducidos los intereses al tipo legal.

Si hubiere bienes suficientes, para que todos los acreedores queden pagados,
se cubrirán los réditos al tipo convenido.

12
Derecho Procesal Civil

A continuación presento un cuadro sinóptico obtenido del libro Derecho Procesal


Civil, de José Ovalle Favela, con el que se resume plenamente el presente
trabajo y de una manera muy adecuada con la cual se facilita el estudio y
comprendimiento del juicio de concurso.
 Voluntario
Clase  Necesario

 Concursado
 Síndico
Órganos y  Interventor
Juicio de  Acreedor
sujetos
concurso de  Junta de Acreedores
acreedores

 Declaración del concurso y


aseguramiento inicial
Procedimiento  Reconocimiento y graduación
de créditos
 Remate y enajenación de
bienes del concursado
 Distribución y pago a
acreedores

Fuentes de información.-

CASOLUENGO MÉNDEZ, René, Manual de Derecho Guía para el Estudio del


Derecho Procesal Civil, editorial Oxford University Press Harla México, México,
1998.

CONTRERAS VACA, Francisco José, Derecho Procesal Civil Teoría y Clínica,


editorial Oxford, México, 2010.

DE PINA, Rafael, CASTILLO LARRAÑAGA, José, Instituciones de Derecho


Procesal Civil, vigésima novena edición, editorial Porrúa, México, 2014.

12
Derecho Procesal Civil

OVALLE FAVELA, José, Derecho Procesal Civil, décima edición, editorial


Oxford, México, 2013.

PEÑA OVIEDO, Víctor, Derecho Procesal Civil Análisis Comparativo del Juicio
Ordinario Civil, editorial Flores Editor y Distribuidor, México 2011.

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz.

12

También podría gustarte