Está en la página 1de 8

División de Ciencias e Ingenierías

Campus León

Reporte Práctica No. 2


“Módulo de Young”

Laboratorio de mecánica de medios continuos

Grupo A-I

Integrantes:
Daniel Ramírez Moreno- 427761
Moisés Hernández Galván - 427681
Helwig García Calvario-427766

Profesor: Alejandro Gil Villegas Montiel

Fecha de Realización: León, Guanajuato martes 13 de febrero de


2024
Fecha de Entrega: León, Guanajuato martes 27 de febrero de 2024
Resumen
En esta práctica se determinó el módulo de Young en diferentes materiales
(bombón) mediante la compresión de ellos por medio de masas aplicadas encima
de ellos y realizamos una comparación entre diferentes tipos de materiales.
Objetivos
• Determinar el módulo de Young de diferentes materiales.
• Comparar el modulo de Young de los diferentes materiales.
• Comprender la importancia del módulo de Young

Introducción
Los bombones son productos alimenticios que normalmente tienen una textura
suave y esponjosa. En términos de compresibilidad y elasticidad, pueden
comportarse de manera similar a otros materiales blandos, como esponjas o
masas blandas.

Fig.1 Bombones (Montero, 2007 )

Compresibilidad: Los bombones pueden comprimirse cuando se aplica una fuerza


externa sobre ellos. La compresibilidad se refiere a la capacidad de un material para
reducir su volumen cuando se somete a presión. En el caso de los bombones, al
aplicar presión con los dedos u otro objeto, el bombón se deforma y su volumen
disminuye temporalmente. Sin embargo, debido a su estructura interna y a la
naturaleza de sus ingredientes (como azúcar, grasa y aire), los bombones pueden
recuperar parte de su forma original una vez que se retira la fuerza de compresión.
La compresibilidad de los bombones puede variar dependiendo de su receta
específica y su tiempo de almacenamiento.
Elasticidad: La elasticidad se refiere a la capacidad de un material para volver a su
forma original después de haber sido deformado por una fuerza externa. Aunque los
bombones pueden ser compresibles, su elasticidad puede ser limitada en
comparación con materiales más elásticos como la goma o el caucho. Esto se debe
a que la estructura de los bombones y sus ingredientes no necesariamente tienen
propiedades elásticas muy pronunciadas. Sin embargo, algunos tipos de bombones
pueden exhibir cierta elasticidad, especialmente aquellos que contienen
ingredientes como gelatina o almidón, que pueden proporcionar cierta resistencia a
la deformación.(Montero, 2007 )
Planteamiento del problema
¿Es necesario calcular el módulo de Young?
Justificación
El módulo de Young es de suma importancia para poder determinar su resistencia a
la tracción, compresión y otros esfuerzos mecánicos. Este modelo se utiliza en
diferentes problemas de estructuras, ingeniería, arquitectura y otros, también es
importante para calcular lo que aguantarán columnas, vigas, etc., o piezas de
máquinas.
Calcular el módulo de Young es importante por varias razones:

• Diseño de estructuras: Permite a los ingenieros predecir cómo un material


responderá a las fuerzas aplicadas en el diseño de estructuras, maquinaria y
componentes. Esto es crucial para garantizar que las estructuras sean lo
suficientemente fuertes y rígidas para soportar las cargas esperadas sin sufrir
deformaciones excesivas.
• Selección de materiales: Conocer el módulo de Young de un material ayuda
a los diseñadores y fabricantes a seleccionar el material adecuado para una
aplicación específica. Por ejemplo, si se necesita un material que sea muy
rígido, se buscará uno con un alto módulo de Young.
• Optimización de diseño: Al comprender cómo varía el módulo de Young con
diferentes materiales y condiciones, los ingenieros pueden optimizar los
diseños para maximizar la eficiencia y minimizar el peso o el costo de los
materiales.
• Simulaciones y análisis de ingeniería: El módulo de Young es una entrada
importante en modelos de simulación y análisis de elementos finitos, que se
utilizan para predecir el comportamiento estructural de componentes y
sistemas bajo diferentes condiciones de carga.
• Control de calidad: La medición del módulo de Young también puede ser una
herramienta útil para el control de calidad durante la fabricación de materiales
y componentes, ya que proporciona una forma de verificar que los materiales
cumplan con las especificaciones requeridas. (V., 2018)

Marco teórico
El módulo de Young o módulo elasticidad de longitudinal es un parámetro que
caracteriza al comportamiento que tiene un material elástico, dependiendo de
la dirección en la que se le aplique la fuerza.
La cantidad que describe la respuesta que tiene un material ante las tensiones que
son aplicadas de manera normal a las caras opuestas se denomina módulo de
Young en honor del científico inglés Thomas Young, quien fue la primera persona
en definir el trabajo como el producto de desplazamiento de fuerza
Es importante recordar que un material es elástico si puede volver a
su forma o tamaño original inmediatamente después de estirarse o exprimirse. Casi
todos los materiales son elásticos hasta cierto punto, siempre que la carga aplicada
no cause deformaciones permanentes. (V., 2018)
La fórmula que se utiliza para poder calcular el módulo de Young es la siguiente:
𝐹 (∆𝐿)
=Y (ec.1)
𝐴 (𝐿)
Donde:
Y= módulo de Young (Pa)
F= fuerza (N)
L= Longitud inicial (m)
∆L= Diferencia de longitud (m)
A= Área (m2)

Metodología
Tabla no.1 Lista de material empleado en la practica
Material
Cantidad Descripción
1 Dinamómetro
1 Vernier
2 Bombones de diferente marca
3 Tablas
10 Masas conocidas
1 Soporte universal
1 Pinzas 3 dedos
1 Pinzas doble nuez
1 Balanza

1. Se determinó las distintas masas empleadas


2. Se determinó la fuerza aplicada de cada una, con un dinamómetro
3. Se armo un sistema como el que se muestra en la fig.2, donde se colocaron
tablas a los extremos para que el contacto se diera de forma uniforme
4. Se midió la altura y las medidas de las caras de los bombones
5. Se colocaron distintas masa y se midió una altura 2 de los bombones con
las masas aplicadas
6. Se retiraron las masas previas, se colocaron nuevas y se repitió el proceso
Fig. 2 Sistema empleado en la practica

Resultados
Realizando el despeje correspondiente al módulo de Young:
𝐹∗𝐿
𝛾= (𝑒𝑐. 2)
𝐴 ∗ ∆𝐿
Para el bombón casero se obtuvo la siguiente grafica acerca de sus datos con la
siguiente tabla.
Tabla 2. Mediciones obtenidas con el bombón preparado en casa.
Medición Longitud Longitud ∆L Fuerza Masa Área Esfuerzo Deformación
inicial final (cm) (cm) aplicada aplicada (𝑐𝑚^2) longitudinal
(cm) (N) (g)
1.00 5.22 4.16 1.06 1.35 148.00 49.00 0.02755102 0.2030651
2.00 5.22 4.02 1.21 1.65 197.90 49.00 0.03367346 0.2308429
4.00 5.22 3.86 1.37 1.90 217.80 49.00 0.03877551 0.2614942
3.00 5.22 3.81 1.41 2.20 267.70 49.00 0.04489795 0.2701149
5.00 5.22 3.55 1.67 3.10 417.40 49.00 0.06326530 0.3199233
6.00 5.22 3.30 1.92 6.36 648.80 49.00 0.12975510 0.3678160
7.00 5.22 2.91 2.31 7.72 787.60 49.00 0.15751020 0.4425287
8.00 5.22 2.16 3.06 10.35 1.06 49.00 0.21122449 0.5862068
Tabla 3. Cálculos obtenidos del Módulo de Young.

Medición Módulo de Young (Pa)


1 0.13567578
2 0.145871793
3 0.148284369
4 0.166217977
5 0.197751436
6 0.352771684
7 0.355932149
8 0.36032413
9 0.13567578
10 0.145871793

Módulo de Young
0.4
0.35
Módulo de Young (Pa)

0.3
0.25
0.2
0.15 Módulo de Young (Pa)
0.1
0.05
0
0 2 4 6 8 10
Mediciones

Grafica 1. Comportamiento del Módulo de Young del bombón casero conforme se iba midiendo

Para el bombón comercial, los siguientes datos:


Tabla 4. Datos de las mediciones del bombón comercial.
Medición Longitud Longitud ∆L Fuerza Masa Area Esfuerzo Deformación
inicial final (cm) aplicada aplicada (𝑐𝑚^2) longitudinal
(cm) (cm) (N) (g)
1.00 3.80 3.31 0.49 1.39 142.50 9.80 0.14 0.13
2.00 3.80 3.33 0.47 0.30 49.90 9.80 0.03 0.12
3.00 3.80 3.00 0.80 2.37 242.30 9.80 0.24 0.21
4.00 3.80 2.16 1.64 3.06 312.10 9.80 0.31 0.43
Tabla 5. Módulos de Young para bombón comercial.

Medición Módulo de Young (Pa)


1 1.10
2 0.25
3 1.15
4 0.72

Módulo de young
1.40

1.20
Módulo de Young (Pa)

1.00

0.80

0.60
Módulo de Young (Pa)
0.40

0.20

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Mediciones

Grafica 2. Módulo de Young para bombón comercial.

Discusión
Se trabajó con dos diferentes bombones, uno casero y otro comercial por lo cuál se
sabía que sus ingredientes, elaboración eran distintos en algunos aspectos, por lo
cuál al comenzar a trabajar con el malvavisco casero se observo que tenia una gran
elasticidad y una capacidad de volver a sus forma inicial muy efectiva, por lo cual
las mediciones con este fueron muy buenas y se pudieron aplicar 8 masas
diferentes sin ningún problema, sin embargo en las finales se pudo observar que se
llegaba a un límite puesto que se observaba que se comenzaba a agrietar de
diferentes puntos por lo cual se detuvieron las mediciones, con el segundo
malvavisco de vio que no se pudieron aplicar varios pesos ya que no era posible
llegar a la altura inicial, y su vista en el grafico fue muy deficiente por que solo se
tuvieron 4 medidas, además que se tuvo que medir con otros métodos por que no
se tenía un área precisa.
Conclusión
Se logró calcular el módulo de Young para ambos malvaviscos obteniendo gráficos
buenos y correspondientes a los gráficos descritos en la literatura, además que se
pudo visualizar este para los malvaviscos dando una buena resultante en cuanto a
las mediciones recabadas.

Bibliografía
Montero, E. C. (2007 ). Parámetros mecanicos y textura de los alimentos. Chile: Instituto de
Investigaciones para la Industria Alimenticia.
V., G. B. (2018). EUSTON. Obtenido de Modulo de Young: https://www.euston96.com/modulo-
de-young/

También podría gustarte