Está en la página 1de 8

Tema

El Legado de los Derechos Reales en la antigua Roma: Cimientos del Derecho


de Propiedad Moderno
Trabajo
Actividad Integradora

Materia
Derecho Romano

Profesor
Enrique Maldonado Nieto

Carrera
Licenciatura en derecho y criminología

Institución
Universidad Rosario Castellanos

Alumno
Daniela Pollett Vega López
Índice
Introducción.......................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................4
Conclusión.........................................................................................................7
Bibliografía........................................................................................................8
Introducción.
El Derecho romano hoy en día sigue presente en la mayor parte de las legislaciones del
mundo, es por eso por lo que hoy en día podemos encontrar muchas similitudes entre los
preceptos constitucionales y leyes que están vigentes en nuestro país y a través de nuestra
constitución política de los estados unidos mexicanos.
Cada Estado, cada país, cuenta con su propio ordenamiento jurídico nacional. Cada nación
tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el derecho, sus fuentes y
los componentes necesarios para su creación, su interpretación y su aplicación. Es decir,
cada Estado tiene un derecho interno diferente al de los demás. Por lo tanto, los
ordenamientos jurídicos por principio son nacionales y diferentes: tanto en los aspectos
sustantivos como en los aspectos adjetivos o procesales. Pero existe un aspecto bien
importante, y es que la inmensa mayoría de los ordenamientos jurídicos conocidos, salvo
los que derivan del Common Law, tienen una base común que es el derecho romano,
auténtico precedente y base común de todos ellos.
Desarrollo
En los principios del derecho romano en la era monárquica su primer rey creo la propiedad,
el segundo le dio su religión, el tercero creo las normas de guerra, así como más adelante
crearon sus sistemas de desagüe y cloacas, sus edificios y sus puentes; en el derecho
mexicano nuestro territorio nacional comprende de todas las partes integrantes de nuestra
nación toda persona es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y para
practicar ceremonias siempre y cuando no incurra algún delito penado por la ley los
mexicanos tenemos como obligación de alistarse y servir a la guardia nacional.
En el derecho romano se elegía a su rey por representación popular los comicios elegían.
Junto al rey estaba el senado compuesto por ancianos, los senados eran designados por
trecientos grupos de familias. En el derecho Romano para la creación de una ley el rey
proponía los comicios aprobaban y el senado ratificaba. En el derecho actual la creación de
leyes compete al presidente a los senadores. En el derecho mexicano en el art. 81 de la
constitución dice que el presidente será elegido según lo indique la ley electoral en donde la
población elige a su presidente. En el derecho mexicano en el art. 56 constitucional dice
que la cámara de senadores será integrada por ciento veintiocho senadores.
En la antigua roma en la época republicana las enormes masas de esclavos que eran
atrapados tras sus victorias, en su mayoría los esclavos alcanzaban la libertad en unas
generaciones debilitando la antigua raza romana. En la actualidad en México la esclavitud
está prohibida y cualquier esclavo que entre a territorio nacional alcanzara su libertad y la
protección de las leyes.
En la época republicana en la antigua roma en el año 510 el rey fue sustituido en sustituido
de sus funciones religiosas, entre las funciones que regían los cónsules estaban, la función
policiaca, la administración de justicia, el mando militar etc. Al lado de los cónsules y los
senadores subsistieron los comicios para las elecciones y votaciones de proyectos de ley.
En el derecho mexicano en la actualidad la iglesia y el estado está separada en sí, pero las
iglesias y demás agrupaciones se sujetarán a la ley ahora la creación de leyes compete al
presidente, a los diputados y senadores del congreso y a las legislaturas de los estados.
En la antigua roma los “censores” debían organizar cada cinco años un censo de población
por fines religiosos y fiscales. En la actualidad en México se realizan 2 censos de población
uno cada cinco años y otro cada 10 años, las funciones censales serán de forma obligatoria
y gratuita.
En el derecho romano existían las “leges rogatae” estas leyes surgían de la colaboración de
magistrados, los comicios y el senado, en sus votaciones echaban un pedazo de cerámica en
una urna. Hoy en día en el derecho Mexicano el congreso a través de la cámara de
diputados o del poder ejecutivo puede proponer leyes y el senado las aprueba. Para el tema
de las elecciones el derecho mexicano creó un organismo autónomo e independiente para
asegurar sus elecciones como lo es el Instituto Nacional Electoral.

En el derecho romano encontramos la creación de las XII tablas, de la tabla 1 a la 3 es el derecho


procesal, la 4 es el derecho familiar (la patria potestad), la 5 el derecho sucesorio (testamentos), la 6
el derecho de cosas, la 7 el derecho agrario, la 8 el derecho penal (ley del talión), la 9 el derecho
público, la 10 el derecho sacro y finalmente las 11 y 12 que hablan de los injustos. En la actualidad
en el derecho mexicano existe el derecho procesal civil y el derecho procesal penal, la patria
potestad se ejerce sobre los hijos y sus bienes quien en su testamento deje bienes a un menor puede
nombrarlo como tutor para la administración de sus un testamento es un acto por el cual una
persona dicta para después de su muerte a quien o a quienes reparte sus bienes después de morir el
testamento es un acto jurídico nadie puede ser privado de la libertad de sus propiedades, posesiones
o derechos poseer de forma directa y exclusiva un bien corporal para su aprovechamiento es el
derecho regula todo lo relacionado con la explotación de la tierra, la ganadería, la agricultura etc.
En México la ley del talión no existe ninguna persona podrá hacerse justicia por su propia mano,
todos tenemos a que se nos haga justicia a como lo dicte la ley el derecho público se divide en tres
el derecho político, derecho constitucional y el derecho administrativo.

Los plebiscitos eran leyes que regían a todos los romanos desde los plebeyos hasta los patricios. En
el derecho mexicano esta sería la constitución política porque son leyes que rigen la vida de los
ciudadanos de México por igual.
En el derecho romano había tres procesos del derecho honeste vivere, alterum non laedere y suum
cique tribuere. En el derecho mexicano actual seria tener un modo honesto de vivir nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio etc.
El derecho romano nos dice que el derecho es una ciencia, el conocimiento de la técnica jurídica
con cierta habilidad su aplicación (que se haga justicia aunque perezca el mundo). En derecho
actual el derecho se aplica para todo y para todos en la republica toda persona tiene derecho a que
reciba justicia por tribunales, y términos que dicten las leyes.
En el antiguo derecho romano el derecho se manifestaba de manera escrita o se manifestaba a
votación de los ciudadanos ya que esa era una costumbre de sus antepasados. En el actual derecho
todo proceso penal será de manera oral y toda persona tiene el derecho a que se le haga justicia a
como lo dicta la ley.

En el antiguo derecho romano la interpretación de la ley era algo muy importante, aunque no todos
la interpretaban de la misma manera “el gran problema de la interpretación” decían que la
interpretación de las leyes debía ser en favor a determinados intereses. En el derecho actual
mexicano el proceso penal tendrá como objetivo el esclarecimiento de los hechos o aclarar el
asunto, para proteger al inocente y castigar al culpable
En el derecho romano la prohibición de la retroactividad no era absoluta. En el derecho mexicano en
la actualidad ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de otra persona ósea que a nadie
se le volvería a juzgar nuevamente por el mismo delito para perjudicarle.
El derecho romano nos habla del estatuto real ósea el derecho a la ubicación y el estatuto personal
que es la capacidad, el derecho a una familia etc. En el derecho mexicano todo mexicano tiene
derecho a elegir la cantidad de hijos que quiera para formar una familia y que toda familia tiene
derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
En el derecho romano la “persona” del latín mascara es el término que se le daba a los a la
personalidad que se le otorga a un sujeto o ser humano que implicaban muchas cosas, les daba
derechos y obligaciones a los romanos, tendrían una nacionalidad, un domicilio y tendrán que ser
mayores de edad. En la actualidad en el derecho mexicano los mexicanos tenemos derechos y
obligaciones desde el momento en que nacemos, gozamos de garantías para nuestra protección (art
1 const.) a una vivienda, un hogar o un medio ambiente adecuado para nuestro desarrollo.

Los romanos para ser personas debían reunir tres requisitos, a) ser libres no esclavos b) ser romanos
no extranjeros c) ser independientes de la patria potestad. En el derecho positivo mexicano todos los
mexicanos tenemos una personalidad y gozamos de derechos y sus obligaciones, no podrán ser
restringidas ni suspendidas la incapacidad natural y legal es para los menores de edad, para mayores
de edad en estado de locura, para sordomudos que no sepan leer ni escribir y los que abusan de las
drogas y demás estupefacientes.
En el antiguo derecho romano los esclavos no eran considerados personas sino cosas. Cualquier
donación o legado que recibiera un esclavo pasaba a ser propiedad del dueño del esclavo. Si un
esclavo cometía algún delito el dueño de este podía pagar los daños que ocasionaba este o entregaba
el esclavo culpable a la familia perjudicada. Hoy en el derecho mexicano la esclavitud está
totalmente prohibida y cualquier esclavo que ingrese a la república mexicana gana su libertad y la
protección de las leyes de este país.

Conclusión

En definitiva, es un ejercicio muy interesante pararse a reflexionar en todo lo que le debemos a la


civilización romana, origen y fuente de todo lo que somos, de lo que hacemos, de lo que decimos y
de cómo lo decimos. El ordenamiento jurídico romano es el inspirador de muchos de los principios
del derecho positivo, sin embargo, este ya fue modificado por el devenir histórico, de ahí que una
cosa sea que los grandes principios ondeen sobre la legislación y otra bien distinta que las leyes
actuales tengan mucho parecido con lo que pensaban en su tiempo los romanos.
Bibliografía

Conceptosjuridicos.com. (2023, 14 noviembre). Derecho romano en México: conceptos


básicos y principios. Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/derecho-romano/

Cámara de Diputados del H Congreso de la Unión. (06 de 06 de 2023). Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. CDMX: Diario Oficial de la Federación .
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CNDH México. (2023). cndh.org.mx. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-


sonlos-derechos-humanos

Congreso de la Ciudad de México. (02 de 03 de 2021). Código Civil Para el Distrito


Federal.
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/ad63a5bd2aef33e50ef1ed68d824
50cf368578c0.pdf
Derecho romano: historia, fundamentos y vigencia. (2023, 17 noviembre). UNIR
México. https://mexico.unir.net/derecho/noticias/derecho-romano/
DERECHO ROMANO - Universidad de Córdoba (España). (s. f.).
https://www.uco.es/derecho-romano/
El derecho de propiedad. su evolución en Derecho romano. (s. f.). CKH Explorer.
https://ckh.comillas.edu/comunidad/ckhexplorer/recurso/el-derecho-de-propiedad-
su-evolucion-en-derecho/45a58cc7-1b78-467b-b2b8-7b7544ad3ca5

También podría gustarte