Está en la página 1de 37

DERECHO ROMANO

Introducción
- El derecho privado corresponde a aquel que analiza la regulación de intereses de
los particulares (ad singolorum utilitatem) en la vida social. Este es definido por
Ulpiano (D. 1. 1. 1. 2).
- El Derecho Privado Romano corresponde a las normas jurídicas e instituciones que
regulaban la vida del pueblo romano desde el año 753 a.C (fundación de Roma) al
565 d.C (muerte del emperador Justiniano).
- Existen periodificaciones para dividir la época romana:
> Prof. Patricio Carvajal
El periodo arcaico es del 753 a.C hasta el 367 a.C termina con la creación de las
Leges Licinae Sextinae.
El periodo preclásico va desde el 367 a.C hasta el 130 a.C termina con la Lex
Aebutia.
El periodo clásico va desde el año 130 a.C hasta el 235 d.C con la crisis del siglo III.
El periodo postclásico va desde el 235 d.C hasta el 527 d.C con la llegada del
Emperador Justiniano.
El periodo justinianeo va desde el 527 d.C hasta el 565 d.C con la muerte del
emperador Justiniano.
- El sistema jurídico romano es el más perfecto que se ha elaborado, con este se
busca desarrollar el derecho vigente, este se recopilo en el Corpus Iuris Civilis (siglo
VI d.C) en la época de Justiniano y en el Siglo XI se encuentra el Digesto, naciendo
la universidad de Bolonia por este hecho, debido a que se necesitaba
especialización para poder estudiarlo.
- La época de principal producción jurídica es el Período Clásico, esta producción es
la que justiniano manda a recopilar en su Corpus Iuris Civilis (Digesto, instituciones,
Codex, novelas y constituciones). El Digesto Pandectas es la parte que cuenta con
las opiniones de los juristas y es la más importante del Corpus Iuris Civilis
- Comienza la época de codificación en el siglo XIX postrevolucionaria, estos son los
cuerpos legales que contiene las normas que resuelven los conflictos entre
particulares. Los códigos nacen para que el Estado no pueda afectar a los derechos,
se cambia la forma en la que se estaba haciendo derecho, debido a que el derecho
estaba formado por leyes y opiniones, y aquí se establece una síntesis reducida de
la ley que pierde la riqueza de opinión.
- Se realizan los tres principales códigos que son: el francés (1804), el alemán BGB
(1900) y el italiano (1952). Estos provienen del derecho romano.
- La experiencia jurídica es una emanación cultural por lo que no se puede implantar,
porque este se ajusta a realidades culturales.
- 3 momentos principales del derecho romano: Corpus Iuris Civilis,
Redescubrimiento del Digesto y Codificación.
- El derecho se ha hecho más cierto, esto no significa más justo, porque las leyes son
generales y a veces se sacrifica la certeza por la justicia.
- Siglo XXI, se busca realizar un código transnacional.
La fuerza como condición necesaria para el imperio del derecho
- El derecho por sí solo no vale nada, este es una cosa incorporal (Gayo 2.12,13,14 y
565 CC), este se debe traer a la realidad para hacerlo valer. Ej: si alguien me pega,
yo tengo derecho a que eso no ocurra, puedo traer ese derecho a la realidad
pegándole de vuelta a mi atacante o denunciándolo.
- Se necesita fuerza para que el derecho se materialice, esta es indispensable y
legitima, a esto se le llama fuerza jurídica, si esta fuese física se la ve como una
lesión desde el punto de vista médico, pero no del jurídico. Paulo D 50.17.151
“nadie hace daño a menos que, quien lo hizo, no tenga derecho para hacerlo”. La
fuerza jurídica también se puede materializar en un proceso, esto ocurre por la
evolución de la sociedad, que abandona sus características materiales violentas
sustituidas por formales. Paulo D 50.17.155.1 “no parece cometer violencia quien
se sirve de su derecho y deduce una acción ordinaria”
- La violencia del derecho está encauzada a través de una actio, esta supone el
vehículo por la cual se ejerce el derecho

Actio en la sistemática de Gayo


- La obra de Gayo se divide en 3 partes: personas/personae (1.8), cosas/res (2-3) y
acciones/actiones (4). Gayo 1.8 “Por otra parte, todo el Derecho que usamos, o
corresponde a las personas, o a las cosas, o a las acciones”.
- Este orden se mantiene en las Instituciones de Justiniano y sigue presente en los
códigos civiles. El Código Civil Chileno cuenta con su parte preliminar (1 - 54),
donde en el artículo 8 se presume que la ley es conocida por todos, porque si no
pierde imperio. Este en divide en 4 libros: Libro I “de las personas” (54-564), Libro II
“de los bienes” (565 - 950), Libro III “de la herencia” (951 - 1436), Libro IV “de las
obligaciones o derechos personales” (1437 – 2525 + artículo final). La parte de
acciones queda fuera de este y se encuentra en otros códigos, como el Código de
Procedimiento Civil, esto es debido a algunas de las diferencias con el
procedimiento romano, cada sociedad tiene su derecho, si se intenta trasplantar un
derecho sin arraigo social, este no será cumplido.
- La división de Gayo está hecha para estudiantes de derecho, y lo hace de esta
forma: quién (personae), qué (res) y cómo se hace valer un derecho (actiones)
- Para hacer valer el derecho debo hacer algo, en latín agere, si ese algo está
orientado a lo jurídico entonces se llamará actio, esto es lo que provocará un juicio.
Procedimiento o forma en la que hago valer mi derecho y que digo para hacerlo
valer.

Agere Modus Agendi

Modo de resolución de controversias


- Autotutela: a partir de la propia fuerza, esto técnicamente se refiere a la venganza
privada y significa causarle daño a aquel que me lo causó, esto se encuentra en la
tabla VIII, donde se establece que el daño debe ser proporcional (legítima defensa).
Es necesaria para que opere el derecho arcaico.
- Composición: las partes de un conflicto se someten a decisión de un tercero
imparcial (arbitro) que puede ser cualquiera que sea decidido por ellos, este es
experto en la materia y la decisión es tomada con discreción. Se resuelve sin que
nadie quede expuesto en un laudo. D 4.8.1
- Proceso: este es el modo establecido por el poder público, consiste en una
secuencia de actos (rito), que esta preordenada a la dictación de una sentencia por
parte de un juez. Se busca superponerse a la venganza privada, quien resuelve no
es voluntad de las partes, este se llama juez y su decisión es una sentencia.
- Los procesalistas postulan que el orden de aparición de los modos de resolución de
controversias es: autotutela, composición y procedimiento. Argumentando que el
procedimiento es la forma más evolucionada de los métodos. Pero la realidad
histórica debate esto siendo el orden real: autotutela, procedimiento y
composición.
- En Chile se genera una garantía del debido proceso recién en la constitución de
1980 en el art 19 n 3. Que da cuenta del derecho de una proceso justo y racional.
Además, en nuestro país se le da una importancia a la composición, debido a que
procedimientos como la partición de herencias o problemas entre empresas
prefieren el arbitraje por los costos y la privacidad.
- El nombre de arbitro nace en las Instituciones de Gayo descubiertas en 1933 (Gayo
4.17.a) “legis actio per iudicis arbitrive postulationem” este procedimiento supone
una ventaja frente al proceso porque es más eficiente, especializado y discreto.
- La propiedad más legitima es aquella que se le quita al enemigo.
- Se reconocen 3 formas fundamentales de procedimiento o rituales para accionar:
1. Agere per legis actiones o procedimientos por las acciones de la ley
2. Agere per formulas o procedimiento formulario
3. Cognitio extra ordinem o cognición extraordinaria

Agere per legis actiones


- Este se regula por primera vez con la ley de las XII Tablas (451 – 450 a.C) y son
derogados por la Lex Aebutia (130 a.C) y las Leges Juliae/Iulias (17 a.C).
- Coinciden con el Período Arcaico y son muy arcaicas.
- Existen diversas legis actiones, pero las principales son (G 4.12):
1. Legis actio per sacramentum (in rem o in personam): acciones de la ley por
apuesta sacramental, estas son sobre la cosa o la persona.
2. Legis actio per iudicis arbitrive postulationem: acción de la ley por la petición de
juez o árbitro.
3. Legis actio per condictionem: acción de la ley por condición
4. Legis actio per manus iniectionem: acción de la ley por echazón de manos
5. Legis actio per pignoris capionem: acción de la ley por toma de prenda
- Las tres primeras corresponden a procesos declarativos que buscan resolver si
existe o no un derecho. Las dos últimas son procedimientos ejecutivos, donde no
se duda la existencia del derecho, se discute el cumplimiento o ejecución de este.
- Características del agere per legis actiones:
1. Rigidez estructural: certa verba, esto significaba decir palabras solemnes y que
no pueden ser alteradas, si se fallaba una palabra se perdía el juicio (Gayo
4.11), según Gayo esta es la razón de su decaimiento (Gayo 4.30).
2. Carácter o Estructura agonal: este consistía en la representación de la lucha,
esto es más aparente en las acciones de la ley más antiguas como el
sacramentum, la manus iniecto y la pignoris capio. (Gayo 4.16)
3. Sesgo religioso: se tiene un sesgo religioso, esto se puede observar en la certa
verba (palabras sacramentales), la posibilidad de litigar solamente en los días
permitidos por los dioses (fasti y nefasti), esto era una norma religiosa “fas” y el
nacionalismo del progreso, que era exclusivamente romano al igual que los
dioses (iuspater), la administración inicial de las formas rituales por el colegio
de pontífices.

Agere per formulas


- Modo ordenado de resolución de conflictos en virtud del cual las partes acuden
ante el pretor para el solo efecto de acordar con él la redacción de un documento
escrito, llamado fórmula, en el que se establecen las normas relativas a la
contienda, y el o los jueces llamados a dirimirla; el o los jueces a su vez, en un
momento posterior, escuchan los alegatos y aprecian las pruebas, con el objeto de
dirimir el conflicto por medio de una sentencia.
- Las leges licinae sextinae crean la figura del pretor y luego debido a la dependencia
de las importaciones y comercio con extranjeros, se crea un pretor peregrino con la
lex laetoria el 242 a.C, el procedimiento de acciones de la ley sigue funcionando en
paralelo (pretor urbano), el procedimiento se consolida con la Lex Aebutia el 130
a.C y las Leges iuliae de iudicorium privatorium el 17 a.C (principal procedimiento).
Cae su hegemonía con el principado el 230 d.C y es derogada oficialmente por los
hijos de Constantino, Constancio y Constante el 342 d.C.
- Características del procedimiento formulario:
Bipartición: tiene dos fases, la in iure y la apud iudicem. El pretor no juzga, solo
señala la norma aplicable. El juez juzga en la etapa apud iudicem
 Fase in iure
Se lleva ante el magistrado (pretor).
1. In ius vocatio: la llamada para que alguien acuda ante el pretor (similar a la
notificación de demanda actual).
2. Comparecencia *: presencia de las formas de las partes ante el magistrado,
esta a su vez tiene 3 hitos:
a. Editio actionis: el demandante anuncia la acción y cual tomará, esto se
lo deberá presentar al magistrado
b. Postulatio actionis: esta es la petición de la acción, donde el
demandante pide el derecho a litigar.
c. Dare aut denegare actionem: la respuesta del magistrado puede ser
negativa o positiva. Si se deniega la acción se termina el proceso.
3. Litis contestatio: la controversia debe de ser atestiguada mediante la
fórmula, en este acto el pretor, las partes y dos testigos (testes) la firmaban
para que se produjeran sus efectos. Este es el acto por el cual se
perfecciona la fórmula y consiste en la subscripción del pretor, las partes y
dos testigos. Con/testatio (con testigos)
 Fase apud iudicem
Ante el juez, se escuchan los alegatos, se aprecian las pruebas y se condena o
absuelve.
1. Causae condectio (relación de la causa): se narra y sintetiza en que consiste
la causa, debido a que el juez es un tercero (Gayo 4.15) sumario de la causa.
2. Alegatos: las partes presentan sus alegatos, estos por medio de un abogado
que era especialista en retórica (ej. Cicerón), la argumentación es una
prueba artificial.
3. Apreciación de pruebas: las pruebas naturales son todos aquellos medios
por los cuales se recrean los hechos que forman parte de la controversia.
a. Documentos: registros respecto de algún hecho, generalmente son
escritos (hasta un dibujo puede ser un documento), tiene instrumentos
privado cuando emana de las partes o de algún tercero y público
autorizados por el competente funcionario. Todo registro es un
documento, Montesquieu decía que el papel era un testigo que
difícilmente se corrompía.
b. Testigos: terceros que han observado los hechos directamente o a
través de otros. Se clasifican en directos y de oídas.
c. Inspección ocular del tribunal: el tribunal aprecia una cosa o hecho
directamente.
d. Peritos: especialistas que ilustran al tribunal respecto de una ciencia o
arte.
e. Confesión: declaración de una de las partes.
f. Presunción: deducir un hecho incierto a partir de otro que es cierto (Art.
47 CC).
Presunciones legales art 47 C.C, que se dividen en dos:
Simplemente legales (iuris tantum): admiten pruebas en contrario. Ej.
Pater is est (art 184) “quem nuptiae demonstrant” de quienes son hijos
de una mujer casada. Tratándose de cónyuges de distinto sexo, se
presume hijo del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o
separación judicial de cónyuges.
De derecho (iuris et de iure): no se admite prueba en contrario. Ej.
Determinación de la herencia art. 76 CC, De la época de nacimiento se
colige de la concepción según la regla siguiente: se presume de derecho
que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales, y no más que trescientos contados hacia atrás,
desde la medianoche en que principie el día del nacimiento.
Presunciones judiciales (art 1712): cuando los hechos ciertos son
deducidos por el juez, deben ser graves, precisos y concordantes No se
puede extraer de hechos vagos.

- Sentencia: la palabra sentencia quiere decir pensamiento. En este contexto es uno


que tiene el juez sobre el conflicto, expresando su convicción y decisión definitiva
(iudicatum). Cuando la decisión es definitiva se denomina res iudicata, esto es la
cosa juzgada, el pretor le entrega al juez dos posibilidades en la fórmula que
contiene una norma jurídica esto quiere decir que está sometido a una
consecuencia condicional, el juez condena o absuelve, si paret (condenar al
demandado) y si non paret (absolver al demandado). La controversia no se puede
volver a discutir esto bajo el principio non bisin idem, en Roma no existe el derecho
a apelación (art 186 C.P.C).
El juez puede librarse de dictar una sentencia, cuando no tiene una convicción
presentando el juramento de non liquet (no me queda claro), las partes deben
buscar a otro juez cuando esto ocurre. Esto se deja de realizar en la Revolución
Francesa por la separación de poderes, donde se le entrega el monopolio exclusivo
de poder juzgar a el poder judicial, este los obliga a siempre resolver, porque si no
tendrá que intervenir el poder ejecutivo desequilibrando los poderes.
Principio de inexcusabilidad (art 7 y 76 Constitución Política Chilena), esto consiste
en la obligación que la constitución impone al juez de decidir derechamente el
conflicto o asunto.
Art 7:
Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni
aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.
Art 76:
Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Clasificación de los juicios según Gayo


- Gayo clasifica los juicios en G. 4.103 y G 4.104.
- Exsiten los juicios legitimos, estos se apoyan en el derecho civil tradicional. Deben
celebrarse en Roma o en un radio de 1 milla de esta. El juez debe ser único y las
partes ciudadanos romanos. Este tipo de juricios según la lex iulias* tienen una
duración de 1 año y medio (18 meses), posterior a esto caducan y se produce la
morsitilis (muerte de la litis), se busca la certeza jurídica.
- Por otro lado existen los juicios de imperio, estos no se celebran en Roma, los
jueces pueden ser colegiados/recuperadores (Gayo 4.105) o alguna de las partes
no tiene ciudadanía romana (no cumple con los requisitos de los juicios legitimos).
Estos no se apoyan en el derecho civil tradicional, sino que en el poder político y el
imperium del pretor. Duran 1 año porque esto es lo que dura el magistrado en su
cargo.
- Ambos juicios terminan con una sentencia que constituye un iudicatum, la
diferencia se encuentra en la cosa juzgada (art 175 C.P.C) Cuando ya se plantea la
sentencia fija o iudicatum se produce una acción que invoca a la norma, pero si la
parte demandada no queda satisfecha puede acudir a la excepción (art 177 C.P.C),
esto cuando existe la triple causa, que consiste en, la identidad de las partes
(misma parte), identidad de la cosa pedida (misma cosa) e identidad de la causa a
pedir. En Roma en los juicios legitimos (Gayo 4.107), el demandado no puede
apelar a la excepción, el magistrado desde el inicio deniega la acción, esto porque
el mismo derecho excluye que se pueda entablar aquella acción nuevamente (dare
aut denegare). En el caso de los juicios de imperio (Gayo 4.106), si el demandado
quiere intentar la misma acción, el derecho no lo excluirá de hacerlo, este tendrá la
excepción de “cosa juzgada” non bis idem por lo que el demandante perderá.
- En el procedimiento formulario no se permite la apelación, esto porque no existe
un aparato burocrático con jerarquía administrativa, por lo que no se permite
revisión de sentencia. Apelar sigfinica que se enmiende conforme al derecho la
decisión de un tribunal inferior (Art 186 C.P.C).

Actio como actio


- La acción tiene dos sentidos, modus agendi y la actio. La segunda se refiere al
derecho que se hace valer (no al procedimiento), es decir a lo sustantivo o la
pretensión. Esta funciona como la lanza con la que se hace valer el derecho
- En cuanto su contenido la acción puede ser mirada de dos maneras:
 Subjetivamente: la acción es una actuación multilateral, porque participan las
partes y el magistrado, y si por ejemplo, el demandado no acepta la acción, no
se puede avanzar el procedimiento. El actor o agit (demandante), solicita que
su pretensión sea reconocida por el poder jurisdiccional, este hará valer su
derecho a través de la acción, el demandado por otra parte se puede defender
con la excepción. Desde el punto de vista del demandante la acción es un acto
dirigido al magistrado para hacer valer su derecho, através de la sentencia
judicial. Desde el punto de vista del magistrado la acción es una autorización
(permisión) para que las partes lleven la controversia ante un juez, a través del
respaldo público “dare aut denegare actionem” (iurisdictio del magistrado). El
derecho se obtiene del Edicto, donde las partes buscan la acción en este
documento (solamente se pueden tomar aquellas establecidas en el edicto). El
demandante siempre se llama Aulo Agerio (A.A), agerio porque es el que
acciona (qui aguit) y aulo porque es el terraeniente rico. Numerio Negidio es el
demandado, negidio porque es qui negat y numerio porque niega la cantidad
de dinero.
 Objetivamente: la acción es la norma jurídica, la norma que resuelve la
controversia en el caso concreto, producto de esta actuación multilateral, se va
a formar una norma jurídica, norma que terminará siendo escrita en la fórmula
(una norma es una proposición condicional).

- La fórmula es un documento muy sintético, breve y conciso. Condensa todos los


elementos fundamentales de la norma que constituye la acción. Se litiga a través
de la concepta verba (Gayo 4.30), que se recogen del edicto del pretor. Los
pretores no crean derecho, lo dictaban a través de la iurisdictio. las palabras se
recogían mediante unidades constructivas que se llamaran partes de la acción
como norma.
 Partes ordinarias: son aquellas indispensables para elaborar la fórmula de la
acción en general en los negocios o suntos de la misma naturaleza (Gayo 4.39),
estas son:
1. La intentio o pretensión (Gayo 4.41): parte de la formula donde el actor
manifiesta su pretensión (relación jurídica alegada).
2. La demostratio o demostración (Gayo 4.40): designa el asunto de la
demanda.
3. La condemnatio o condena (Gayo 4.43): parte de la formula que le entrega
la facultad al juez de condenar o absolver, esto es ordenado por parte del
magistrado.
4. La adiucatio o adjudicación (Gayo 4.42): orden del magistrado al juez de
adjudicar algo a alguno de los litigantes.
 Partes extraordinarias: son las necesarias para complementar la fórmula de la
acción en general, de acuerdo con ciertas circunstancias particulares de la
relación jurídica.
1. La exceptio o excepción (Gayo 4.115).
2. La praescriptio o prescripción (Gayo 4.130).
3. La replicatio (o duplicatio, triplicatio, etc)(Gayo 4.126)
- Ejemplo de partes ordinarias (intentio y condemnatio): mutuo o préstamo de
consumo:
Mutuo: contrato real en virtud del cual una persona llamada mutuamente entrega
una cierta cantidad de cosas fungibles y consumibles a otra persona llamada
mutuario (préstamo de consumo). La finalidad es que el mutuario
consuma/destruya y restituya la misma cantidad. Este mutuario se obliga a
restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad.
El mutuo es un contrato real, en esto consiste su perfeccionamiento.

Artículo 2196: “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las
partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir
otras tantas del mismo género y calidad”

Artículo 1443: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento”

Solo significa que basta el solo consentimiento ….

La tipicidad de las acciones


- Las acciones en Roma son típicas, esto significa que son modelo. Cada acción es un
modelo, en esto consiste su tipicidad
- No hay más acciones que las expresamente conocidas, porque uno se debe
adaptar a la acción.
- Que sean típicas significa que las acciones son modelo para todas las situaciones
análogas
- Que las acciones sean típicas demuestran que el derecho es genérico, por lo tanto,
no sea perfecto, actualmente nuestro derecho penal es tipificado porque no existe
delito sin ley.
- Las acciones van a contener normas que resuelvan la controversia de forma
sintética, breve y concisa. Fórmula (formulario breve).
- Certa verba a concepta verba (Gayo 4.30).
- Ejemplo de tipicidad de las acciones:
 Compraventa
o La compraventa está tratada en el artículo 1793 del Código Civil y en
Gayo 3.139.
o La compraventa es un contrato consensual, en virtud del cual una parte
llamada vendedor se obliga a entregar la pacífica posesión de una cosa
y otra parte llamada comprador se obliga a pagar un precio en dinero
o Un contrato consensual es aquel que se perfecciona por el solo
consentimiento (art. 1443 y G 3.139 y 136), acuerdo entre comprador y
vendedor en este caso, nace a la vida por este hecho, en Roma existen
4 tipos de contratos consensuales: la compraventa, el arrendamiento
(art. 1915), la sociedad (art. 2053) y el mandato (art. 2116). Todos los
contartos son consensuales excepto los que la ley indica que no lo son.
o Elementos fundamentales:
a. Consentimiento: sin consentimiento no hay contrato, puede haber
cosa y precio, pero sin consentimiento no hay compraventa.
b. Cosa: puede haber precio y consentimiento, pero sin cosa no existe
la compraventa.
c. Precio: si no se señala el precio no puede haber acuerdo.
o Partes de la compraventa (emptio venditio):
a. Vendedor (venditor): está obligado a entregar la pacífica posesión
de la cosa (habere licere), la obligación general está contenida en el
art. 1837, de esta obligación subyacen 3 acciones:
1. Este debe entregar la cosa.
2. Debe responder por la evicción. La evicción es la privación total
o parcial de la cosa que experimienta el comprador por
sentencia judicial a causa de un vicio inherente al derecho del
vendedor y por tanto anterior a la venta. “Nadie puede transferir
más derechos de los que tiene” Ulpiano (art 1838 y 1839),
fundamento histórico, esto porque los peregrinos no contaban
con el derecho de dominio. La compraventa de la cosa ajena
vale, porque el vendedor no transfiere el dominio, sino la
pacífica posesión (compraventa a non dominio) art. 1815,
fundamento económico.
Usucapión: existe una certeza jurídica en los derechos, si hay
una persona que tiene una cosa, por un lapso de tiempo se llega
a ser deuño por la posesión y lapso de tiempo
3. Responder por los vicios redhibitorios (defectos materiales),
estos deben ser graves (no permiten el normal funcionamiento
de la cosa), ocultos (que no hayan sido declarados por el
vendedor, ni que el comprador los haya podido conocer
facilmente de acuerdo a su profesión u oficio) y contemporáneos
a la venta (art. 1857 y 1858).
b. Comprador (emptor): este está obligado a pagar el precio en dinero.
o Si no se cumple alguna obligación de la compraventa existirá una
acción, si el comprador no paga el precio en dinero, el vendedor tendrá
la actio venditi (acción de venta), se exige la obligación del comprador.
Y si el vendedor no cumple, el comprador tiene la actio empti (acción
de compra), que exige la obligación al vendedor.
o La actio redhibitoria deja sin efecto a la compraventa.
o La actio quantin minoris significa pedir una rebaja proporcional del
precio, por ejemplo, el caballo que no sirve para carrera pero si para
pasear.
o Relación entre la compraventa y la permuta: se generó un debate
entre Proculeyanos y Sabinianos en relación a la permuta. La permuta
no contó con una acción hasta fines de la época clásica, por lo que antes
de eso no suponía un contrato, esto supone un problema porque en
Roma se realizaban muchas permutas, pero estas no tenían una acción
típica. Los sabinianos proponen extender las acciones de la
compraventa a la permuta (actio venditi y actio empti). Gayo ilustra esto
en el comentario 3.141, sus maestros (sabinianos), dicen que la
permuta es la forma más primitiva de la compraventa. Los proculeyanos
debaten esto y responden que en la permuta, las partes se llaman
permutantes, cada una se obliga a dar una cosa, no es lo mismo
permutar que vender, debido a que ambas partes están obligadas a dar.
Dicen que no se le pueden entregar las acciones de la compraventa a la
permuta porque las acciones del vendedor y comprador son distintas a
las de los permutantes, y estas acciones se les deberían designar a cada
uno. Sabino responde que si se puede, por ejemplo, si yo quiero un
fundo y lo permuto por un esclavo, el fundo sería lo que se vende y el
esclavo lo que se paga. La permuta está en el artículo 1897, por lo que
se puede decir que los proculeyanos ganan el debate, porque se le
crean acciones a parte.

Ius: sus significados en el ámbito procesal


- La palabra ius tiene un sentido físico e ideal. El ideal es el sentido originario, debido
a que de este nace el sentido físico (lugar donde se imparte el ius), por ejemplo: in
ius vocatio (ir al magistardo) e in iure (lo que se desarrolla en la oficina del pretor).
- Nombre dado a lo que se hace (sentido ideal), en el lugar que se hace (sentido
físico).
- Justicia o Iustititia, se define por Ulpiano (proviene de los estoicos) en el principio
del Digesto, pero se comete el error de decir que esta es el inicio del derecho. La
justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo. esta
definición ya había sido criticada por Platón en su obra “La república” donde es
puesta es boca de uno de los personajes y Sócrates la destruye preguntando ¿Qué
es uno de lo suyo? ¿la total cureldad contra los malos es legitima?
La justicia es considerada por los griegos como una virtud cardinal (aquellas que el
hombre alcanza por su esfuerzo), la virtud es un hábito bueno.
El catolicismo añade las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), que son
entregadas a los hombres por parte de Dios (don gratuito) y no pueden ser
alcanzadas por el esfuerzo. Las virtudes cardinale son la justicia, fortaleza,
templanza y prudencia.
Hoy también se les denomina justicia a los tribunales, se le entrega a la palabra un
sentido físico.
- Dentro del sentido ideal se encuentra el sentido objetivo y general este se refiere
al ordenamiento jurídico romano, es el conjunto de acciones que tanían los
romanos de acuerdo a su fuente y ámbito de aplicación. Se divide en 3:
 Ius civile (Gayo 1.1): este es el aplicable solo a ciudadanos romanos, es un
derecho propio de la ciudad según Gayo, pero la verdadera noción es que es un
derecho de los ciudadanos.
En Roma, la noción de ciudadano es más importante que la ciudad (civi y
civitas), estando este por sobre la ciudad. Ej. Los ciudadanos no pagan
impuestos, esto es absurdo, ellos solo reciben de la ciudad y San Pablo, que a la
hora de ser encarcelado alega que es ciudadano Romano. En Grecia esta
concepción no es así, el que pertenece a la ciudad es el ciudadano (polís y
polites), Gayo lo ve de esta forma.
Este derecho esta destinado a conservar privilegios, especialmente el de la
propiedad. La mancipatio (Gayo 1.119) es uno de los actos que se vale de este
derecho, esta se divide en dos, mancipio dans y mancipio accipiens. para poder
realizarla se requiere de una balanza, cobre, la cosa o un símbolo y del
nuncupatio, esta la hace el mancipio accipiens, mientras que el mancipio dans
participa en silencio activo. Además se requiere de libripens (quien sostiene la
balanza), 5 testigos (5 ciudadanos romanos púberes) y palabras solemnes, de
esta forma se adquerían los bienes mancipi (Gayo 1.120 y 2.22), estos son los
esclavos, fundos itálicos, animales de tiro y carga y las servidumbres sobre
fundos itálicos.
Con la mancipatio se podía testar (2.104), prestar dinero (3.174) y adquirir a
personas libres, como la mujer (1.113), en este caso se hacía para asegurar que
los hijos serán herederos de los bienes mancipi, en Roma la familia es un
núcleo político y económico, el derecho civil es muy solemne, nacionalista y
con sesgo religioso, es el más arcaico.
 Ius gentium *: este es el Derecho Romano aplicable a todos los habitantes del
imperio, con independencia de su condición nacional (ciudadanos romanos y
extranjeros), es el derecho de los pueblos. No tiene el sentido actual de
Derecho Internacional Público (Völkerrech), este se preocupa de las relaciones
de paz y de guerra entre los Estados. Es un derecho comercial porque se
concentra en los intercambios. Es internacional porque se preocupa de las
necesidades de intercambio entre personas de distintas nacionalidades en
Roma. Es informal porque es un derecho comercial, que se elabora para que se
ajuste a la velocidad del comercio (no hay que realizar la mancipatio). Por
ultimo, es un derecho laico, porque es aplicable a todos los habitantes del
imperio. Tiene una base estoíca, que es la idea de dikaoin koinon (justicia
común), Cicerón lo traducirá a la consocatio humana, esto quiere decir la
consociación humana, todos los humanos pertenecen a la sociedad por
asociación al género humano. No corresponde a una posición política que se
enfrente al derecho civil, porque el segundo se continua desarrollando.
Un gran término del derecho de las gentes es fides, este ya existía en el
derecho civil, pero el ius gentium introduce el concepto de bona fides (buena
fe), debido a los valores laicos y universales, este tiene 4 significados:
o “fit quad dicitur”: este proviene de Cicerón y significa, el que hace lo
que dice, este es el que actua de buena fe.
o Los juristas dicen que actua de buena fe, el que hace más de lo que
dice, es decir, todo lo que resulta equitativo (bueno). Bonus et aeqeum
(Gayo 3.137), es decir lo que emana de la naturaleza de la obligación
(art 1546). En el código civil, la justicia proviene de que la libertad no
este viciada, de lo consensual, no hay alusión a la equidad, hay justicia
con relaciones contractuales.*
o La buena fe entendida como la conciencia de actuar legitimamente,
esto significa creer que se está actuando bien. Es buena fe entendida de
forma subjetiva. Art 706 CC, existe una abstracción en la cual se confía
que las cosas que se están adquiriendo son legitimas, extentas de
fraude y de todo otro vicio. El concepto de buena fe proviene de Gayo
2.43, donde se dice que se debe confiar que aquello que estamos
adquiriendo se nos está siendo entregado de manos de su dueño.
o Equidad en las obligaciones de las partes/equilibrio entre las
obligaciones de las partes. No actua de buena fe, aquel que exige a la
otra parte un contrato completamente desproporcionado respecto a la
equivalencia de las prestaciones (aunque la otra parte haya accedido).
Esto no se recoge en el Código Civil y se establece en la ley 19496 de
protección de derechos del consumidor art 16 letra g. ejemplo de la
negociación.
Se deben tener parámetros objetivos: la finalidad del contrato (si hay
un riesgo) y las disposiciones generales o especiales que lo rigen, en
este caso, las normas, el que contrata de acuerdo a ellas contrata bien,
aquel que modifica la norma también actua de buena fe y si la clausula
es contraria a la buena fe se dice que es abusiva, aunque la otra parte
haya accedido al contrato sin vicios, se estará exigiendo una prestación
desproporcionada con la otra.
Este significado no se recoge en el Código Civil, debido a que en el siglo
XIX no habia que tutelar el contenido del contrato, por lo que, si ambas
partes entregaban su consentimiento, nadie se podía meter entre sus
asuntos debido a que eran privados y les correspondía a ellos, esto se
mantiene cuando las partes están en igualdad de condiciones
 Ius Honorarium: el derecho honorario era el derecho de los magistrados, estos
conllevaban ciertos principios como el de la gratuidad y honos que quiere decir
cargas, detentar una magistratura era una carga, por ejemplo, los magistrados
debían ofrecer grandes regalos como acueductos o nuevos templos a la ciudad.
Esta carrera de la magistratura se fue jerarquizando, partiendo con los ediles
curules que fiscalizaban el mercado* y que tenía potestad para elaborar y
conceder acciones que quedaban registradas en el edicto. Luego están los
pretores, que eran políticos que buscaban llegar al cargo de Cónsules, estos
señalaban el derecho en el Edicto, no lo crean (esto lo hacen expertos), el
Edicto se fija con Adriano en el 137 d.C (Edicto Perpetuo). El Pretor sabe que es
su deber solucionar los problemas que se hacía conforme a la equidad “hay
que tratar igual lo que es igual, y desigual lo que es desigual”, se asesoraba con
un consejo de expertos que consistía en juristas (crean el derecho). El Pretor
además de señal el derecho, otorgaba acciones no previstas. Las acciones
previstas aparecen en sus edictos y se llaman in ius conceptae (recogidas del
derecho), las que eran escuchadas desde los juristas se llamaban actiones in
factum conceptae. El Pretor sabe que no le corresponde crear derecho, por lo
que soluciona lo hace fundado en los hechos.
Este derecho se fija en la fase in iure.
Auctoritas (senado y juristas): el saber socialmente reconocido, una persona
puede ser erudita en algo, pero no ser una autoridad si el resto no la reconoce
como aquello. Proviene de augere que significa aumentar, estar en una mejor
posición, es por esto que Octavio se nombra así mismo Augusto (el
aumentado).
Potestas (cónsules y pretor): poder socialmente reconocido, este se detenta
por el cargo que se ocupa, no porque se le reconozca un mayor saber a las
personas que detentan el cargo, el pretor y los cónsules tenían potestas, que es
el poder de las armas.
Ejemplo: el arbitro cuenta con potestas. Caso del ciego y el cojo, estos querían
cruzar un puente, el ciego cuenta con las piernas (potestas/poder) y el cojo es
el que puede ver (auctoritas/autoridad), ambos son importantes.
El pretor tiene potestas y los juristas auctoritas, es por esto que el primero se
asesora con los segundos. Una sociedad que no delimita y no valora bien estos
ámbitos está mal encaminada, son ámbitos indispensables para una sana
convivencia política.
De aquí que las acciones de los juristas sean in ius y las de los pretores in
factum*.
D. 1.1.1.7 Papiniano dice que el derecho pretorio actúa de tres maneras frente
al derecho civil:
o Suplendi gratia: supliendo el Derecho Civil cuando se llena algún vacío,
por ejemplo, la herencua era parte del ius civile, en este no se
contempla que la mujer pueda ser heredera del marido y viceversa, el
pretor suple este vacío.
o Corrigendi gratia: corrigiendo el Derecho Civil, esto con la virtud de
potestas, asesorado por juristas cuando se ve en la necesidad de
cambiar el Derecho civil si en el caso específico parecía poco equitativo.
o Adiuvandi gratia: ayudando al Derecho Civil, esto es la mayoría de las
veces, es decir lo hace operar. Esta función aparece descrita en el
Digesto 1.1.8 por Modestino que dice que el Derecho Honorario es la
“viva vox iuris civiles” la voz viva del Derecho Civil, el pretor le entrega
dinamismo al derecho civil, esto es fundamental. Montesquieu dice
“l’esprit des loix”, viva vox = bouche de la loi. Para decir que el juez
debe someterse a la ley y que no puede actuar más allá de lo que esta
diga.
El ius honorarium se opine al ius civile y al ius gentium.

Ius en su sentido objetivo y particular


- El derecho romano es casuístico e inductivo. Las sentencias no marcan un
precedente, no son vinculantes y no hay más derecho que el que dicta el juez.
- Ulpiano en el D 1.1.10 dice que existen tres preceptos del derecho que no caducan
y son fórmulas vacías que se van llenando según el contexto histórico y social en el
que nos encontremos, estos son:
o Vivir honestamente
o No dañar a otro
o Dar a cada uno lo suyo: el ius ni es un sentido abstracto y filosófico, este se
entiende como una justa posición en el orden social. D’Ors. Cada individuo
en la sociedad tiene una posición, como en el ajedrez, conforme al derecho
general. Cuando se dice justo no se dice en el sentido de justicia sino que
ajustado. Bello dice que la justicia es la conformidad de las acciones a la ley.
Santo Tomás habla de la “res iusta”, la cosa misma justa. En el ajedrez las
piezas se mueven conforme a reglas, esto ocurre también en el derecho
romano. El derecho se concibe como dice Ulpiano “el derecho natural es el
que la naturaleza enseñó a todos los animales” y es por esto que lo
podemos percibir como objetivo. Esto cambia con la obra de Grossio en el
siglo XVII y el surgimiento del derecho subjetivo.
- Esta es la justa posición en el orden social.
- No depennde de la voluntad de los sujetos sino que es una posición de los sujetos.
- Ejemplo del tablero de ajedrez, donde a cada pieza le corresponde un lugar en el
tablero.
- Esta mirada se refiere a la justa posición en el orden social (ajustar).
- Es la adecuación de una conducta, en Roma a las acciones reconocidas y para
nosotros es la adecuación de una conducta a la ley.
- Ulpiano dice que este es el que la naturaleza le enseñó a los animales, debido a
que al individuo no le corresponde elegir, es un orden cósmico.
- Esta manera de entender el derecho particular se contrapone a la noción de
derecho subjetivo.

Ius en su sentido subjetivo y general


- Facultad para dar, hacer o no hacer algo y para exigir a otro dar, hacer o no hacer
algo.
- La facultad en sí misma es un poder de la voluntad.
- Este poder esta amparado/protegido por el derecho para permitirnos, si lo
queremos, dar, hacer o no hacer algo o exigirlo.
- Esta noción se enlaza con la voluntad y se denomina derecho subjetivo
- Es totalmente distinta a la noción de derecho objetivo particular
- Al vendedor según el derecho romano, le correspondía entregar la pacífica
posesión de la cosa. Pero con la mirada acual en una compraventa más bien es el
comprador al que se le permite si quiere, exigir la entrega de la pacifica posesión
de la cosa.
- Esta noción comienza en el siglo XIV (1314-1322), en la época central a raíz de una
disputa del Papa Juan XII y los franciscanos y en este contexto surge la figura del
antipapa Nicolás V. La facción de los franciscanos quería vivir la pobreza apostólica,
que consistía en seguir la pobreza que Jesús le exigió a sus apóstoles, abandonar
todo para seguirlo a Él. Los miembros de la orden no querían ser dueños de nada,
pero el Papa y la Iglesia tenían grandes aspiraciones políticas y esto significaba un
quiebre tremendo en este sentido. A los demás miembros de la Iglesia les
interesaba ser dueños de propiedades, arriendos, entre otros. Fue tal el problema
que el Papa ex comulgó al director de la orden y a Guillermo de Ockham. A
Guillermo se le encargará defender la querella de la pobreza, este va a atacar la
noción de derecho como posición justa (res iusta: cosa justa de Santo Tomás). Para
Santo Tomás el derecho de propiedad es “la sujeción actual de las cosas a un
titular”, sentido de la teoría de acto y potencia, acto. Para Ockham, no es una
posesión actual, el derecho es la voluntad, así que no es un acto, es una potencia
porque depende de una voluntad, yo soy dueño de lo que quiero. El Papa replica
que ”usted es dueño por la sujeción actual de las cosas, están en posesión de los
dueños”. Ockham escribe la obra de los 90 días, donde responde que en la biblia
los apóstoles tenían cosas sin ser dueños, por lo que las cosas y derechos son
voluntarios. Esta es la primera aproximación al derecho subjetivo.
- Esto queda dando vuelyas hasta el siglo XV cuando el principal teólogo del concilio
de Constanza, Gerson va a decir que “todos los derechos son una potencia”, los
derechos son lo que se puede, de tal forma que el vendedor tiene derecho al
precio, porque puede recibir el precio de la compraventa, pero entonces el ladrón
también tendría derecho a robar, por lo que lo puede hacer (voluntad), el perro
tiene derecho a ladrar porque lo puede hacer, el sol tiene derecho a iluminar
porque lo puede hacer. Es una noción amplia del derecho como potencia.
Summerhart que es su discípulo y será profesor de uno de los más importantes
neoescolásticos españoles que serán los que desde acá creerán en el derecho
subjetivo, entre ellos, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Molina
(dominico), Francisco de Suárez (jesuita). Ellos van a intentar superponer la noción
de potencia (facultad) y las categorías morales, lo bueno y lo malo, esto no
funciona porque las nociones de acto y potencia / bueno y malo no tienen nado
que ver. Se produce el cisma de la Iglesia.
- Hugo de Grocio en el siglo XVII dice que el derecho de la persona es una facultad o
cualidad moral, trasladando la noción de derecho de los individuos como facultad
desde la teología al derecho.
- Vogel (1829), Mühlenbruch (1823-1825), Windscheid (1875): La Pandectística
introduce la denominación del concepto a partir del uso que de manera informal
se habia extendido entre los juristas de la época. “derecho (sentido subjetivo), es
un poder de la voluntad o prescripción de la voluntad conferido por el
Ordenamiento jurídico (derecho en sentido objetivo) respecto de un asunto
concreto”.
- Única mirada en el siglo XIX y en nuestra codificación.
- En el siglo XX surge un nuevo problema; los derechos humanos. Estos tienen un
carácter objetivo y no se explican bien desde el punto de vista subjetivo. Por
ejemplo, el derecho a la vida, existe un orden social en el que se favorece la vida,
no es el derecho a vivir si yo quiero, lo mismo con la dignidad, todas las personas
son dignas como posición en el orden social.
- Caso del lanzamiento del enano (años 90): espectáculo famosísimo, Manuel
Wackenheim había tenido toda su vida un mal pasar, hasta que fue contratado
como bala de cañon en un espectáculo, le comienza a ir bien y se convierte en la
estrella del espectáculo. Francia defendiendo los D.D.H.H emite un decreto
prohibiendo este tipo de espectáculos porque atentaban contra la dignidad
humana y comenzó a ser aplicado en diferentes comunas, dos dónde el enano se
veía afectado. El enano presenta un recurso ante la justicia y gana, por dos
razones, no se le estaba permitiendo trabajar en lo que él quería y no lo dejaban
trabajar por ser enano. Se le concede el recurso pero en los tribunales
internacionales gana Francia, porque aunque el enano quisiera ser lanzado, era
una actividad en contra de su dignidad humana. Los derechos de cada individuo no
son sólo una facultad sino que también una posesión justa en el orden social.
Wackenheim vs. Francia.
- Caso parroquia de San Roque (1988): grupo de opositores del gobierno fueron
expulsados de la universidad y realizan una huelga de hambre alojándose en la
parroquia. Las autoridades de la universidad deducen un recurso de protección en
contra de los huelguistas de hambre, que protegía el derecho a la vida y a la
integridad física y psíquica de estos. Los huelguistas lo consideran absurdo, porque
entienden el derecho como subjetivo. La corte entiende el derecho como objetivo
obligando a los huelguistas a detener la huelga.
- La vida se entiende como una posición justa, no depende de si yo quiero o no vivir.
- El derecho subjetivo envuelve siempre su contrario, porque en derecho nadie me
puede obligar a querer lo que no quiero, el derecho nunca opera en el fuero
interno de las personas. Por ejemplo, si yo tengo derecho de propiedad, tengo
derecho a abandonar lo que es mío, pero en contrario, si yo tengo una mascota no
la puedo abandonar.
- Hay dos o más formas de entender el derecho subjetivo.
- Abstracto: la acción
o Es un derecho hipotético, por eso es abstracto.
o D 44.7.51 “la acción no es otra cosa que un derecho de perseguir en juicio
lo que se nos debe”.
o Es un derecho abstracto e hipotético porque le falta pasar por un control
que nos ayude a demostrar el derecho “si paret” o “si non paret”. Se debe
probar en el juicio que existe el derecho.
- Ius en contrato
o Iudicatum, es la sentencia o lo juzgado. Ahí se encuentra el derecho.
o D’Ors en el sentido práctico del derecho, no hay más derecho que el que
dictaminan los jueces.
o La única forma de estar seguro de que se tiene un derecho es a través de la
sentencia.
o Se necesitan pruebas y persuadir con estas, si esto no ocurre, el juez no le
entregará el derecho.
- Mirada de los romanos
o La acción antecede al ius, es una mirada objetiva, acciones sin leyes
generales.
o El roamno se pregunta si tiene la acción (abstracto), porque sólo después
de tramitar todo el juicio puede resultar que se tenga un derecho.
o Nosotros tenemos un derecho fundado en leyes generales (deductivo),
frente al romano que es inductivo. Es contrario al romano porque, si se
tiene un derecho, se tiene una acción (Art 577). La mirada de los romanos
es más práctica, porque se tiene una acción que podría llegar a tener un
derecho.
o Los juristas alemanes buscan comprobar que en el derecho civil actual se
opera como en el derecho romano.

Precedencia de la actio al ius


- Objetivamente: norma que resuelve la controversia en el caso concreto.
- Subjetivamente:
- Clasificación de las acciones
 Reales (in rem): Gayo 4.3, se afirma que algo es mío, se traduce a la propiedad
o que recae sobre una cosa otro derecho real. Art 577 CC. Los derechos reales
son los que recaen directamente sobre una cosa, sin respecto a determinada
persona.
o Derecho real de dominio (art 582 CC): el dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer
de ella arbitrariamente; no siendo en contra de la ley o contra derecho
ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda
propiedad.
o Derecho de usufructo (art 764 CC): el usufructo es un derecho real para
gozar de una cosa ajena, con cargo de conservar su forma y substancia y de
restituirla posteriormente.
o Derecho real de uso y habitación (art 811 CC): el uso como si fuera un
pedazo del usufructo, consiste en la facultad de gozar de una cosa ajena de
una manera limitada, si dicha limitación consiste en la facultad de morar se
llama habitación.
o Derecho real de servidumbre (art 820 CC): es el gravamen impuesto a un
predio en utilidad de otro predio, de distinto dueño. Es muy necesario que
exista servidumbre y esta nos rodea, por ejemplo, el agua, el gas, entre
otros servicios. Existen servidumbres personales y prediales, nos
concentraremos en las prediales.
o Derecho real de herencia (art 951 y 954): es un derecho real sobre todo el
patrimonio transmisible o una cuota de él de una persona difunta
(decuius).
o Derecho real de prenda (art 2384)
o Derecho real de hipoteca (art 2477)
o Derechos reales que nuestro código no recoje:
 Superficie: derecho real para construir sobre suelo ajeno
 Enfiteusis: derecho real para sembrar y plantar en suelo ajeno
- Derechos reales sobre cosa ajena.
- Dominio es el único sobre cosa propia.
- Sirve para reclamar el poder que se tiene sobre ciertas personas, por ejemplo, la
mujer in manus o sobre los hijos
- El fin de perseguir la cosa es recuperar la posesión.
- La ación reinvidicatoria es una acción real en virtud de la cual el dueño de una cosa
singular de que no está en posesión, para que el poseedor sea condenado a
restituirsela. En resumen la acción reinvidincatoria es la que tiene el dueño no
poseedor respecto del poseedor no dueño.
- Gayo 4.5: las acciones reales se llaman vindicationes, la vindicatio tiene por fin
perseguir una cosa de la que se es dueño, pero tiene el mismo nombre cuando
persigue alguna de las facultades de los restantes derechos de cosa ajena.
- Art 889: la acción reinvicadora es la que tiene el dueño de una cosa singular, de
que no está en posesión para que el poseedor sea condenado a restituírsela. La
acción que tiene el dueño no poseedor contra el poseedor no dueño.
- Inciso primero articulo 890 y 891: ejercer los demás derechos reales. La cosa
corporal se puede reinvindicar (raíz o inmueble). Los otros derechos reales pueden
revindicarse, como el dominio. Esto significa que la acción reivindicatoria se aplica
a todos los derechos reales. Acción reinvidicatoria y acción real, son sinónimos
- Los romanos confunden cosa corporal con el derecho real de dominio. Art 890,
puede reivindicarse la cosa corporal. Art 891 los otros derechos reales pueden
reivindicarse como el dominio. El dominio es la cosa corporal que se persigue en el
art 890. Hoy entendemos que todos los derechos son incorporales, ellos no lo
entendían así por la práctica.
- La herencia queda afuera porque esta recae sobre un tipo de cosa distinta. Recae
sobre una universalidad jurídica: el patrimonio de cuius, el conjunto de derechos y
obligaciones transmisibles. Art 954: título universal herencia, título singular legado.
Para que exista acción reivindicatoria debe ser singular. Se aplica acción de
petición de herencia (art 1264)
- Titular se sirve de su derecho sin que ninguna otra persona deba cumplir con
ninguna obligación hacia él. El titular es autónomo para servirse del contenido de
su derecho. Esta es la gran diferencia con los derechos personales.

 Personales (in personam): Gayo 4.2, la acción personal es la que se dirige


contra una persona que no está obligada en virtud de un delito o de un
contrato y se encuentra obligada a dar, hacer o prestar. En suma, con la acción
personal exijo que se cumpla una obligación. Desde la época moderna se
comenzó a hablar de derecho personal que es el que se persigue con la acción
personal.
- Art 578: los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones relativas.
- Esta obligación puede consistir en una prestación; la conducta debida por el
deudor. Esta puede consistir en tres cosas:
o Dar (dare): transferir el dominio de una cosa o constituir sobre ella otro
derecho real. De los contratos solo nacen las obligaciones, pero si la
obligación es de dar, el acto posterior que consiste en el cumplimiento del
contrato va a estar destinado a transferir dominio.
Contrato de compraventa no transfiere el precio en dinero al vendedor,
solo hace cumplir con su obligación. Y con el solo cumplimiento de la
obligación se transfiere el dominio. De los contratos SOLO nacen
obligaciones y por sí solos no transfieren el dominio.
o Hacer (facere): realizar cualquier conducta distinta de dar incluida una
abstención. Un no hacer.
o Prestación (praestare): el deudor se obliga a responder de una
circunstancia determinada con total independencia de su conducta.
- En los casos anteriores el deudor se obliga a desarrollar alguna conducta, acá el
deudor no compromete una conducta, sino que solo compromete su
responsabilidad frente a un hecho determinado.
- Ejemplos:
1. Las obligaciones del vendedor de responder de la evicción,
2. Responder de los vicios redhibitorios.
- La responsabilidad del vendedor existe siempre y cuando exista alguna de estas 2,
no importa el esfuerzo que haya hecho el vendedor, si resulta que el comprador no
puede usar la cosa o la puede usar imperfectamente el vendedor debe siempre
responder, aunque no supiera el defecto en su derecho o en la cosa. Si el vendedor
además conoce alguno de estos vicios, además debe indemizar al vendedor. Pero
siempre debe responder, por eso los romanos le dan un nombre especial.
- Derecho moderno: garantía. En el nuestro por influencia de las 7 partidas se habla
de saneamiento. Las obligaciones de garantía son hoy las más importantes y nos
hemos quedado un poco incomunicados.
- La prestación se clasifica hoy en: dar, hacer, no hacer
- Art 1438: contrato o convención es un acto por el cual la parte se obliga para con
otra dar, hacer o no hacer alguna cosa.
- Art 1460: toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que
se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tendencia puede ser
objeto de la declaración.
- Problema lingüístico, desapareció en general una categoría tan importante como
esta que estar para nuestro derecho y es hacer lo mismo que en Roma salvo se
refiere que el no hacer consiste precisamente en esta abstención, obligarse a una
abstención.
- Uber eats hacer, restaurante dar
- Gayo 4.5: actio in personam se llaman condictio, condictionem. Esta afirmación es
falsa, es un error en Gayo, no son sinónimos porque actio in personam es el género
y condictio es la especie. La condictio es un tipo de acción personal, una especie,
pero hay más acciones personales que sólo la condictio.
o Acción personal y condictio: la condictio es una acción personal para exigir un tipo
de obligación, este tipo que se exige se llama creditum. Con la acción personal
(género) se puede exigir cualquier obligación, con la condictio se exige la
obligación que se llama creditum (especie). Es una obligación de dar una cierta
suma de dinero u otra cosa cierta. Obligación de transferir el dominio o constituir
otro derecho real. Una cierta suma de dinero 10.000 sestercios, un millón de pesos
hoy en día u otra cosa cierta.
o La cosa cierta cuando está determinada de dos formas
 Genéricamente: señalando un número determinado de individuos
indetermindos dentro de un género próximo determinado. Por ejemplo, 3
perros, 1 litro de aceite, 5 kilos de manzana, 3 metros de tela. Art 1508 y
1509: cualquier individuo del género con tal que sea de calidad mediana.
Estas son las obligaciones de género, la cosa se define por su cantidad y no
por su individualidad. De allí que en la antigua nomenclatura se hablara de
estas cosas como aquellas que se pueden pesar, contar o medir, ya que lo
que importa es la cantidad. Ej: Gayo 3.90, dice cosas que se pueden pesar,
contar o medir. Nuestro código civil a veces conserva esto.
 Art 1821: obligaciones de especie, señalando un número determinado de
individuos determinados, dentro de un género próximo también
determinado. El pero luffy, la cabra copito de nieve. La cosa se designa por
su individualidad.
 la diferencia está escrita en el art 951: puede ser a título universal:
herencia, a título singular: legado (art 954). El legado puede recaer sobre
especies o cuerpos ciertos (tal caballo, tal casa, etc.).
 las de especie se pagan y se cumplen exactamente con el individuo debido.
 Otra gran diferencia: la obligación de especie o cuerpo cierto se extingue
por caso fortuito. Si el individuo se destruye por caso fortuito se extingue la
obligación. Caso fortuito art 45: imprevisto al que es imposible resisitir
(terremoto, incendio, etc.). Art 1670. La de género no se extingue por caso
fortuito. art 1510: el género no perece porque siempre hay más individuos.
o Fuentes del creditum:
 Mutuo (Gayo 3.90)
 Stipulatio (certa) (Gayo 3.92 y 93): contrato más difundido en Roma y el más
aplicado en la época del derecho común. Contratos consensuales XVIII (todo
contrato es consensual). Modo general de obligarse, que se perfecciona por la
solemnidad de la palabra a través del intercambio de una pregunta y una
respuesta congruentes. Por ejemplo: prometes que me serán dados diez mil
sestercios, si prometo. Prometes que me llevarás a África, si prometo. Él que
formula la pregunta se llama estipulante/stipulator (acreedor). La otra parte es el
promitente/promisor (deudor), el que le responde. Este contrato es solemne y se
perfecciona por medio de la palabra. Por lo tanto, la voluntad de las partes se debe
manifestar de forma expresa, no puede haber una voluntad tácita (diferencia con
el contrato consensual). Requiere manifestar la intención de forma explícita. Debe
caer sobre una cosa cierta, por lo que debe consistir en dar una cierta suma de
dinero u otra cosa cierta. Si es de hacer, no es fuente del creditum. En términos
modernos si es de no hacer, si recae en un creditum.
-Decem milia sestertiorum dari (me serán dados, porque así puede cumplir la
obligación cualquier persona distinta del deudor) spondes?
-Spondeo! (verbo spondere, la estipulatio adquiría el nombre de Sponsio, contrato
real del Derecho Civil, después se admite usar cualquier palabra mientras que el
promitente y estipulante entendieran la lengua, a este caso se le llama Stipulatio,
que es del derecho de gente).
 Expensilatio (3.128, 139 y 130): es un modo de obligarse por medio de la
solemnidad de la escritura, a través de las anotaciones del Pater Familias en sus
libros de cuentas. Los libros en la antigüedad se llaman Codex (códigos,
cuadernos), el pater familias tenía un cuaderno para anotar sus gastos y otro para
anotar sus ingresos, el codex para anotar sus gastos se llamó el Codex Expensum y
el codex para anotar sus ingresos se llamaba Codex acceptum. Verdaderos libros
de contabilidad, que tenían valor y que generaban una obligación. Si se anotaba
que se le había dado a Ticio 1000, entonces Ticio le debía 1000. Cada cuenta que
se anotaban en estos libros se llamaba nomen y si era en plural (cuentas, escritos)
se llamaban nomina. Los nominas transcriptia, son las anotaciones de cuentas,
transcripciones de cuentas. En la bolsa electrónica vale con la anotación unilateral.
No era una fuente de abuso, el pater no anotaba deudas que no existían.
Gayo 3.128 (el contrato literal se hace mediante una transcripción de créditos. Estos
son de dos clases, según la transcripción sea de la cosa o a la persona o de una
persona a otra):
a re in personam (gayo 3.129): (por la causa en la persona, se mantiene una
obligación pero se cambia la causa de la obligación) anotación de cuenta, mantener
la persona del deudor, pero cambiar el asunto por el que me debe, al anotarlo se
cambia el asunto, porque anotar en el codex equivale a celebrar un mutuo, el
comprador me debía por causa de compraventa, cuando se anote me deberá lo
mismo pero como en un mutuo. Esta operación de llama Novación/art 1628,
consiste en pagar una obligación con otra, extinguir una obligación existente
sustituyéndola con otra, cambiar la causa de la obligación, art 1631 N° 1. Por
ejemplo, cuando se compra por internet, el contrato parte como una compraventa,
pero se cambia por un mutuo porque no se paga realmente, yo me comprometo a
pagar la tarjeta, esto sirve para pagar intereses. Novación por cambio de causa.
a persona in personam (Gayo 3.130): (lo que cambia son los sujetos de la
obligación) 1631 N° 3, en la delegación hay tres personas, hay un delegante, un
delgado y un delegatario. El delegante (deudor) le encarga a un tercero que lo
substituya a él como deudor (delegado), este acepta y se presenta ante el
delegatario (acreedor original). Este admite que este tercero tome el lugar del
deudor. Esto significa que la obligación original que tenía el delegante con el
delegatario se extingue, sustituyéndose por la del delegado y el delegatario. Cambia
el deudor, se genera una novación por cambio de deudor. El delegado admite la
delegación, porque a su vez, él previamente tiene una obligación con el delegante, el
delegante delega en el delegado, ofreciéndole extinguir su propia obligación. Por
ejemplo: cuándo se sale con 3 amigos, Sofi.

Novación: (1628), modo de extinguir las obligaciones, sustituyendo una obligación a


otra anterior, la cual queda por tanto extinguida

 Pago de lo no debido hecho por error (Gayo 3.91) (art 2295 y siguientes): consiste
en el cumplimiento de una obligación que no existe, ya sea, porque nunca ha
existido o porque ya se extinguió o en el cumplimiento de una obligación ajena en
la creencia de que se trata de una obligación propia. La obligación de restituir es
una obligación de dar una cosa cierta o una cierta suma de dinero, por lo tanto,
este pago hecho por error es una fuente del creditum, la condictio es la acción que
pedirá la restitución. Ejemplo: si yo doy 100, tengo derecho a que me restituyan
100.
Ejemplo: compañero imaginario que paga la coca cola.
Ejemplo: fotocopiadoras de los compañeros.
 En reserva de momento*

 Acciones civiles: aquellas que provienen desde la tradición romana, que están
ancladas en el derecho arcaico y las que se desarrollaron posteriormente por
los juristas. Ese derecho arcaico + la doctrina de los juristas conforma el ius
civile (Gayo 4.10). Las acciones civiles al estar reconocidas por las principales
fuentes de derecho en Roma, se dicen que están concebidas en el ius (in ius
conceptae), el ius es una ciencia o conocimiento que pertenece a los juristas.
Hay una manera de reconocer estas acciones, cuando se ocupan palabras de
derecho y son propias del ámbito civil, si se trata de una acción real, la intentio
de una acción civil va a decir siempre "meum esse" (es mío), solo puedo decir
que es mío lo que me confiere el derecho, además ser dueño es un derecho
civil propiamente. Si la acción es personal se distingue, la intentio señala la
palabra "oportere" (deber). Estas son las palabras civiles y que solo el ius
puede conferir, en la acción personal, solo el ius puede establecer un deber,
técnicamente una obligación. Hay palabras civiles que me permiten reconocer
que estoy frente a una acción civil. Son acciones perpetuas, excepto las que
son de carácter penal, las que sancionan delitos, duran 1 año, prescriben
después del año,
 Acciones honorarias: son las acciones creadas por el pretor apartándose del
derecho civil, no siempre se apartan del todo del derecho civil (solo 1 caso), se
actúa con in factum conceptae. Las acciones que tendrán estas acciones
honorarias:
 Acciones ficticias: intentio y ius. aquellas en que el pretor da por cumplido
un requisito o una calidad jurídica, de la que se carece para permitir el uso
de una acción civil. Se desea usar una acción civil de la cuál no se cumplen
todos los requisitos, por lo que el pretor creará las condiciones. Gayo 4.36.
art 849.
 Acción Publiciana (Publicio, pretor que crea la acción, que se utiliza hasta el
día de hoy). La acción publiciana procede respecto de una cosa de la cuál
no se es dueño, pero que se posee y que está en vías de adquirirse por
medio de la usucapión. La usucapión está destinada a sanear adquisiciones
viciosas, opera por poseer las cosas por un cierto lapso de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales, esto ocurre cuando se produce
la compraventa de la cosa ajena (art 1815), pero como nadie puede
transferir más derechos de los que tiene, el comprador cuando recibe la
cosa no se hace dueño, esta anomalía no se mantiene para siempre, por
esto se produce la usucapión. 1 año para lo mueble y 2 años para lo
inmueble Gayo 2.42. Actualmente el tiempo de adquisición Art 2508,
muebles 1 año e inmuebles 5 años. Art 2492, "prescripción adquisitiva". Art
2498. ¿Que ocurre si el poseedor que está en vías de adquirir la cosa por
usucapión, la pierde a manos de un tercero, puede deducir ante el tercero
la acción reivindicatoria (art 889)? El pretor va a ordenar que igualmente se
le entregue la cosa, por una acción ficticia (Art 894). La acción no se puede
deducir contra el propio dueño, ni contra un poseedor de igual o mayor
derecho.
 Acciones de contransposición de persona o de condena: intentio y ius. Son
aquellas en que se sustituye el nombre de una de las partes que aparece en
la intentio, por otro (nombre o sujeto), en la condemnatio, el sujeto de la
acción jurídica, no va a ser el mismo al de la sentencia. Esto se hace para
lograr la representación, porque en Roma no se conoció una institución
posterior nombrada la representación directa. "La representación directa
es una modalidad de los negocios en virtud de la cual los efectos de los
actos celebrados por una persona llamada representante se erradican
directa e inmediatamente en el patrimonio de otra persona llamada
representado". Art 1448. ¿Quién celebra el acto? El representante
facultado por el representado, ¿Dónde se producen los efectos? En el
patrimonio del representado. El acto no está en el patrimonio del
representado, son los efectos. La facultad de la representación está en el
art 43 o en la voluntad del representado. En nuestro derecho la
representación se produce en los contratos de mandatos (art 2116), el
mandato es un contrato consensual en virtud del cual una persona llamada
mandante confía a otra llamada mandatario la gestión de uno o más
negocios, quien los ejecuta por cuenta y riesgo de la primera. Gayo 3.155.
Se mandata algo, se ordena algo. Es un contrato de confianza, para los
romanos es un contrato gratuito y entre amigos. Para nosotros también
puede ser un contrato comercial, los comisionistas son mandatarios que
cobran una cuota. En lo casos actuales donde el mandatario cobra se
llamarán honorarios. Ejemplo: la Julia le encarga a su papá que le dé
comida a Luffy, eso es un mandato. Pedir que me guarden el puesto en la
fila es un mandato (acto material), que me compren las fotocopias (es un
contrato). Acción con la que el mandante pide al mandatario que este
cumpla con sus obligaciones, actio mandati directa, el mandante al
mandatario le exige fundamentalmente dos obligaciones, que cumpla con
el encargo y que rinda cuenta (que diga lo que hizo). Ejemplo: se cobran
honorarios y otros gastos, pero se cobra después de cumplir el encargo y
rendir cuentas. El mandatario tiene una acción que se llama actio mandati
contraria, el mandatario al mandante le exige que le reembolse los gastos,
que le paguen el honorario (abogados tienen un juicio especial para esto),
en caso de que el mandato sea honoroso. El mandante puede actuar de dos
maneras, anticipando una provisión de fondos (entregar una suma de
dinero para que la aplique el mandatario a los gastos) o reembolsar los
gastos. En Chile una innovación respecto a los demás CC, es que el mandato
envuelve la representación directa, lo normal es que el mandante sea el
representado y el mandatario sea el representante. Ejemplo: la julia
(mandante) se le encarga la compraventa de los alimentos a su papá
(mandatario), por provisión de fondos y el tercero será el vendedor. Si el
papá no paga, Julia debe el precio. Los efectos de los actos celebrados por
el representante se radican directa e inmediatamente en un representado.
A su vez cuando se entrega la cosa, el representante se hace dueño. Los
romanos no conocen la representación directa, acuden a la transposición
de la persona o la condena, para lograr la representación, en dos ámbitos:
Requisitos de la representación directa
 Manifestación de la voluntad del representante, es decir, que realice algún
acto o manifestación.
 Comtemplatio domine: es cuando se actúa a nombre de un representado o
sea a nombre de un Dominus Negotii (dueño del negocio) y para que
exista representación, el representante debe decir que actúa como tal, es
decir, debe decir que actúa a nombre de un representado, sino no hay
representación. Si es que el representante no señala que actúa en nombre
del representado él es el que se obliga.
 Poder suficiente: para que se produzca la representación el representante
debe tener poder suficiente, todo lo que el
Representación procesal: en Roma se podía actuar en juicio con
representantes procesales, existen muchos, pero nos concentraremos en
dos, el cognitor (abogado patrocinador) y el procurator (procurador). Gayo
4.82 El cognitor es un mandatario solemne (no consensual), Gayo 4.83, el
cognitor se designa con la solemnidad de la palabra (es verbis) y en
presencia del adversario que escucha en silencio activo (muy importante,
es parte de las solemnidades). El procurator puede intervenir sin mandato,
es consensual Gayo 4.84, el mandatario en este caso es uno consensual, no
requiere de ninguna solemnidad para que se perfeccione, va a poder obrar
con menos poder que con el abogado patrocinante (hoy en día, el abogado
patrocinante entrega el poder para ser procurador), puede ser procurador
alguien que tiene buena fe, sin mandato (agente oficioso, este se obliga y
obliga a la persona), art 2286, ejemplo: llego a mi casa y veo que el vecino
de viaje recibe una notificación por no haber votado, tomamos la
notificación y representamos a la persona en juicio como agente oficioso, lo
mismo con el arrendatario. Gestión de negocios ajenos, es necesario
otorgar una garantía, "cautio de rato" (rato, validez), el agente oficioso
tiene que garantizar que el demandado va a ratificar todo lo actuado, esto
existe hoy, art 6 inciso 3 CPC (podrá, sin embargo, admitirse la
comparecencia al juicio de una persona que obre sin poder en beneficio de
otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se
haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación,
calificará las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo
para la ratificación del interesado) y Gayo 4.86, Publio … es el representado
y Lucio Ticio es el representante. El representante va a ser el condenado y
más tarde en otro acto tendrá que transferir esos efectos a su
representante (representación indirecta). En la intentio se escribe el
nombre del representado y en la condena la del representane.

Responsabilidad del pater o amo por las deudas contraídas por el hijo o el
esclavo: en Roma el único sujeto de derecho (plenamente capaz), es el
pater familia, sus hijos, esclavos o mujer in manus, todo lo que estos hagan
se incorporará al patrimonio del pater familia. Si un hijo o un esclavo
celebra un contrato con un tercero y este se obliga para con el tercero, el
tercero no tendrá acción contra el pater, porque este último no celebró el
contrato. Pero si el tercero cumplió con sus obligaciones, su cumplimiento
beneficiará al pater. Es injusto, porque los derechos se vierten
directamente sobre el pater, pero las obligaciones no, porque él no celebró
el contrato.
El pretor va a crear varias acciones honorarias llamada actiones adieticiae
qualitatis: Estas son las creadas para que si se pueda obligar al pater.
 (Mandato Especial) G.4.70 Actio Quod Iussu (con autorización): si el
hijo o el esclavo ha contraído obligaciones con el tercero pero con
autorización del pater, y si no se cumple con la obligación el tercero
tiene contra el pater la Actio Quod Iussu en virtud de la cual le
puede exigir el total de la deuda, esto es debido a que el negocio no
se habría celebrado de no ser por el mandato especial.

 (Mandato General) G.4.71 Actio Exercitoria: es la acción que tiene


el tercero contra un pater que se denomina exercitor (armador de
barco), por las obligaciones contraídas por un hijo o un esclavo que
se desempeña como Magister Navis (administrador de la nave). Las
deudas contraídas por el magister navis debían ser pagadas
íntegramente por el Exercitor, debido a que existe de parte del
Exercitor un mandato general de administrar el barco. Es por eso
que cuando el tercero que contrata se obliga con el Magister Navis
evoluciono a tal punto esta obligación que se permitió aplicar la
acción en contra de un magister navis aunque no sea un hijo o un
esclavo

 G.4.71 Actio Institoria: Es una acción posterior y se dirige en contra


de un pater que dueño de un negocio cualquiera distinto de un
negocio de barco por las obligaciones contraídas por su
administrador que se llama Institor (hijo o esclavo). Este actúa con
un mandato general y por lo tanto el pater debe responder por la
totalidad de la deuda.
 Actio de Peculio: La acción operaba respecto a las deudas u
obligaciones contraídas por el hijo o el esclavo en administración de
su peculio, en este caso no hacía falta un mandato especial o
general sino que bastaba el hecho de que el pater hubiera
entregado esos bienes, y esto servía de fundamento para que el
pater tuviera que responder por la gestión realizada por su hijo o
esclavo y por lo tanto a partir de aquí se va a conceder la acción de
peculio en contra del pater, pero como el fundamento es distinto a
los caso anteriores, la responsabilidad de ese pater se limitaba hasta
la concurrencia del monto del valor del peculio y si es que la
obligación es mayor al patrimonio del peculio el pater no responder
por lo sobrepasado, debido a que el pater sabía que había
entregado el peculio pero en ciertos casos no sabía de lo hecho por
sus esclavos e hijos
 El peculio es un conjunto de bienes que el pater entrega al
hijo o al esclavo para su libre administración, es un
patrimonio de hecho, debido a que el único que puede tener
patrimonio es el pater, pero este tiene un patrimonio de
derecho.
 Actio in rem verso (G 4.72. A): es la que tiene un tercero en contra del pater o amo
por las deudas contraídas por el hijo o el esclavo sin su consentimiento, incluso se
concede la acción por las deudas contraídas en contra de la voluntad del pater. Se
concede esta acción hasta la concurrencia del monto en que la obligación le haya
reportado beneficios. Esta acción existe para evitar el enriquecimiento sin causas.
- las obligaciones siempre tienen 2 ámbitos, en primer lugar, HAFTUNG
(responsabilidad) y SCHULD (deuda). Las obligaciones naturales son aquellas que
no dan acción para exigir su cumplimiento pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. El código civil define esta
clase de obligaciones en el art 1470 n°1: las obligaciones naturales son las
contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son, sin
embargo, incapaces de obligarese comi los menores (puberes art 26 cc. Roma:
menores de 25 y Hombres +14 y mujeres +12).
 Gayo 4.74: nemo tam stultus erit, nadie será tan estúpido para utilizar una actio
de peculio o in rem verso. Tienen un horizonte limitado y una carga honorosa. Hay
que tener un criterio practico, uno siempre persigue con la acción más fácil de
usar. Yo persigo al con más solvencia, frente al que tiene menos, es más simple
perseguir al primero con las acciones anteriores a las de peculio o las in rem verso.
 Acciones in factum conceptae: son aquellas donde sus supuestos son
completamente ajenos al derecho civil, están recogidas de los hechos y no del
derecho, la fórmula que contenga esta acción se llamará formula in factum
conceptae. Una acción civil es una in ius conceptae y su fórmula es una in ius
conceptae, las dos primeras clases de acciones honorarias (ficticias y transposición
de persona o de condena), son acciones in ius conceptae, con formula in ius
conceptae, tienen carácter honorario pero el pretor toma como punto de partida
un acción civil y esta misma ajustarla con una ficción o cambiando el nombre de las
partes en la formula, pero la acción en su base es civil. Acciones in factum
conceptae no cuentan con acciones civiles, son una herramienta de desarrollo muy
importante, el pretor da entrada a la nova negotia (negocios nuevos), aquellos que
van apareciendo como una necesidad a medida que Roma crece como una
potencia. Gayo 4.46. el edicto incorpora las acciones in factum. En estas acciones
no hay intentio (pretensión, por la acción jurídica alegada), porque la regulación
que se alega no es derecho, solo tienen una narración del hecho (nomitatio facti),
esto se notaba en la descripción, porque la nominación no cuenta con las palabras
civiles (meum esse, oportere), las obligaciones o el derecho me lo van a entregar el
derecho civil. Los nuevos negocios, de los más destacables Gayo 4.47 (deposito y
comodato), van a tener tanto éxito que después los juristas lo van a acoger.
 Deposito: contrato real, en virtud del cual una parte llamada depositante le
entrega a otra llamada depositario una cosa para que se la guarde y se la restituya
al primer requerimiento. Art 2211. es un contrato gratuito, el depositario no puede
exigir una contraprestación por guardar la cosa. El depositario está obligado a
restituir la cosa y no puede hacer ningún uso y aprovechamiento respecto de ella.
Ejemplo: disco, guardarropía, pero acá se nos cobra, por lo que es un
arrendamiento de servicio. Cuando nace este depósito, nace porque se le concede
una acción in factum, solo la va a tener el depositante en contra del depositario
para exigir la restitución (acción restitutoria), el depósito no obliga a nada más.
 Actio depositi in factum. En el derecho de gentes los juristas van a albergar el
depósito, y le van a entregar dos acciones que van a ser civiles: actio depositi
directa y la actio depositi contraria. El mutuante va a tener en contra del mutuario
una actio depositi directa, que es una acción de buena fe, donde con la primera se
podía exigir la cosa y los daños que le ocurrieron. El depositario le podía exigir al
depositante los gastos ordinarios y extraordinarios en la conservación de la cosa
(actio depositi contraria), el depósito se transforma en un contrato bilateral
imperfectos (aquellos que se perfeccionan como unilaterales, pero verificadas
ciertas circunstancias se transforman en bilaterales). Se le exige a una persona
determinada, es una acción personal del derecho honorario.
Nominatio facti, no tiene intentio, porque no hay relación jurídica alegada. Se le
reembolsa todo porque no hace uso de la cosa, para el depositante se produciría
un enriquecimiento sin causa.
Rem tantum, personales contractuales, de buena fe
 Comodato: un contrato real en virtud del cual una persona llamada comodante le
presta una cosa a otra llamada comodatario para que este la use y la restituya una
vez terminado su uso. Préstamo de uso y se distingue del préstamo de consumo,
se distinguen en que el comodatario no puede destruir la cosa, debe restituir la
misma. Art 2174. La cosa en este caso es una especie (mutuo es un género), el
comodatario puede usar la cosa, es un contrato gratuito, esto quiere decir que el
comodante no recibe ninguna contraprestación. Cuando nace este contrario nace
de forma unilateral, porque el único obligado era el comodatario, se le entrega la
actio commodati in factum, que era una acción restitutoria, cuando los juristas lo
albergan se le entregan acciones de buena fe, actio commodati directa (exigir la
restitución de la cosa y la indemnización de los daños), el comodatario tendrá la
actio commodatio contraria (para exigir el pago de los gastos extraordinarios de la
conservación de la cosa, porque se estima justo que si el comodatario puede
utilizar la cosa, los gastos ordinarios lo tendrá que cubrir el comodatario). Ejemplo:
prestar mi auto, o prestar ropa.

Siguientes clasificaciones de acciones respeto al monto de la condena 4.48, el


procedimiento formulario conducía a una condena pecuniaria (en dinero), hoy en día las
indemnizaciones y las deudas en dinero reciben una condena pecuniaria. En Roma se
exigía el equivalente pecuniario, en nuestro derecho sólo si se pide una indemnización por
una cantidad de dinero, pero no por el precio mismo (equivalente pecuniario), ejemplo:
vaca. En naturaleza, la misma cosa debida. En el derecho anglosajón la condena siempre
pecuniaria, opera lo mismo que en Gayo 4.48, Specific Performance (cumplimiento
específico). En la época clásica la condena era siempre pecuniaria, se realizaba la litis
aestimatio, había que realizar un cálculo, el juez realizaba un cálculo que le obligaba el
pretor en la formula, se realiza una estimación del litigio, que conducía al equivalente
pecuniario, de acuerdo con lo que represente el monto se clasifican en Gayo 4.6 – Gayo
4.9:
 Actio rem tantum (Gayo 4.6): son aquellas donde la litis aestimatio representa el
valor del asunto mismo (rem tantum), si se pide la restitución de una vaca, se
pedirá el precio de esta, por eso el valor del asunto mismo.
 Personales que emanan del contrato Gayo 4.7: las personales contractuales
(exigen el cumplimiento de una obligación que nace de un contrato).
 Acciones crediticias: para exigir un creditum (condictio), en el caso de la condictio,
la litis aestimatio se va a hacer cuanti ea res est, el tiempo no es un detalle y se dirá
lo que vale el asunto en el momento de la litis contestatio.
 Acciones restitutorias: son aquellas por medio de las cuales se exige la entrega de
una cosa, no importa si esta entrega constituye dar o hacer (simple entrega). Por
ejemplo, deposito, comodato o prenda (Contrato real en virtud del cual una parte
llamada pignorante le entrega a otra llamada acreedor pignoraticio una cosa para
que la retenga hasta el cumplimiento de una obligación propia o ajena. art 2384,
ejemplo: Don Ramón que pedía un préstamo en cambio de una garantía que era
una prenda, en el caso de Don Ramón entregaba su escopeta). Litis aestimatio,
según cuanti ea res erit (condena tu juez a cuanto valdrá la cosa en el momento de
la sentencia)
 Actio ex stipulatu in certa: un certum es una cosa cierta y se refiere a la obligación
de dar una cosa cierta, cada vez que la estipulación versa sobre una hipótesis
distinta se dice que hay una in certa (incierto), por lo que en el caso de cuando
existe la condictio para exigir cumplimiento sin creditum. En cambio, hay actio ex
stipulatio in certa. Por ejemplo: la obligación de hacer, ¿prometes que me llevarás
a África?
La cosa no es cierta cuando no está determinada de forma genérica o especifica.
Aunque la obligación sea de dar, no hay condictio, por ejemplo, prometes que me
darás tu próxima cosecha (no es cierto cuando será esta), prometes que me darás
toda la pesca de tu jornada. La litis aestimatio se hace sin referencia temporal, el
pretor le va a decir al juez que condene según quanti ea res, el juez lo determinará
prudencialmente.
 Acciones de buena fe: las acciones de buena fe, el pretor ordena una cosa
distinta de acuerdo con la naturaleza de la buena fe, va a decir "condena tu
juez a id quad interest", todo lo que interese, es decir, todo aquello donde
haya diferencia (inter esse, entre). Se trata de no sólo pagar el valor del
asunto, sino que indemnizar todos los daños y perjuicios sufridos por el
acreedor. Art 1672 C.C :con las acciones de buena fe, se restituyen el valor
de la cosa más la indemnización de prejuicios Ej. El depósito. “Perseguimos
todo lo que falta en nuestro patrimonio” Paulo. Si nos incumplen falta en
nuestro patrimonio la cosa y dos clases de indemnizaciones:
El daño emergente: menoscabo efectivo que sufre el acreedor en su patrimonio, por
la falta de cumplimiento íntegro, exacto y oportuno de la obligación. Perdida de
patrimonio.
Lucro cesante: perdida de las ganancias que experimenta el acreedor, por la falta del
cumplimiento íntegro, exacto y oportuno de la obligación. Perdida de beneficios
 Acciones Reales: la vindicatio. Gayo 4.51: litis aestimatio cuanti ea rest eris.
Cuanto valdrá la cosa en el momento de la sentencia
 Actio poenam tantum: acciones penales. La condena representa una pena, una
sanción, las sanciones de los delitos privados en Roma. En los delitos privados lo
normal es que se haga la litis aestimatio de la cosa y se le aplique un múltiplo.
 Acciones personales delictuales
 Actio Furti: Gayo 3.190: en caso de hurto; la pena de hurto será el doble del valor
de la cosa al momento de cometer el delito. "quanti ea res fuit x2"
 Actio vi bonorum: Gayo 3.209: en caso de robo; quantia ea res fuit x4, se condena
al cuádruple de la cosa, por hacer uso de la fuerza
 Actio ex lege aquilla Gayo 3.210: precedente de nuestra responsabilidad
extracontractual (hasta hoy responsabilidad aquiliana).
Se trata de un plebiscito del cual conocemos poco, conocemos dos capítulos, en el
primero se sanciona el daño causado a las cosas de un sujeto libre (animales o
esclavos). Daño occidere (matar) con culpa o dolo (Gayo 3.211). La sanción en este
caso, si se mata se condena culpable a pagar el mayor precio en aquel año (3.120)
por eso es una pena (Gayo 3.214).
Tercer capítulo: urere frangere, rumpere (quemar, fracturar, romper/corrumpere)
Gayo 3.127. la condena es al mayor valor de la cosa en los últimos 30 días (Gayo
3.218).
2314: responsabilidad extracontractual
Delito o cuasidelito art 2284: hecho ilícito culpable que causa daño. Antijurídico en
dos sentidos. Objetivo, en cuanto se infringe una norma y otro subjetivo, culpable,
imputable, atribuible.
Culpa: negligencia, por ejemplo, causar un accidente por culpa de mi descuido.
Dolo: la intención positiva deliberada de causar injuria en la persona o propiedad de
otro (intención de matar, por ejemplo) art 44. inciso final.
Si no hay daño no hay responsabilidad
 Actio iniurariarum (Gayo 3.320): ofender, humillar, acosar, deshonrar. Todo tipo de
daño personal. Art 2331 actualmente.
 Acciones noxales (Gayo 4.76): se aplican a los 4 delitos que vimos. Esta permite
que cuando un hijo o esclavo, comete el delito, el pater se libere entregándolo,
incluso su cuerpo muerto Gayo 4.75, 77.

Actiones Rem Poeman Tantum Mixtae


 Gayo 4.9, al valor del asunto o una pena porque se hace la litis aestimatio y esta
eventualmente sube al doble, por la infinatio. Negación absoluta en que casos:
 Acción por ley aquilia: si alguien comete un delito y lo niega, lo condenan al doble.
 Actio depensi: el fiador es un garante que se obliga a responder por una obligación
ajena en el caso de que el deudor principal no lo haga. Art 2335. acreedor y deudor
principal. El fiador es un tercero que se obliga para el caso en que el deudor
principal no cumpla, en ese caso el acreedor se dirige a donde el fiador y este debe
pagar.Se extingue la obligación del acreedor pero el fiador se va a exigir al deudor
principal la restitución con la actio depensi. Si un deudor principal niega la
obligación es condenado al doble (romanos).
Actio iudicati: la acción de cosa juzgada, la acción para hacer cumplir lo juzgado, para
hacer cumplir la sentencia.
Legado obligatorio: Art 954. el heredero cumple con el legado. Obligación en favor
del legatario a través del testamento. Si el heredero niega la existencia de ese
legado, se le condena al doble (inflatio).

La gracia de todas esta clasificación es resolver el concurso de acciones. El hecho de que


en una hipótesis puedan aplicarse varias acciones, cuando esto ocurra en concurso se
podrá resolver de varias formas:

 Concurso conjuntivo o cumulativo: en una hipótesis hay varías acciones aplicables


y en efecto se pueden aplicar todas a la vez.
 Concurso disyuntivo o electivo: en un concurso hay varias acciones aplicables y
pertinentes, pero sólo se puede aplicar 1.
Ejemplo:
Gayo 4.4, si las acciones son de distinta clase (poenam tantum y res tantum es conjutivo y
si todas son de la misma naturaleza serán disyuntivas). El concurso de acciones respecto
del ladrón, porque hay una acción penal por el doble o el cuádruple dependiendo si es
hurto o robo, además quien es víctima del ladrón tiene la acción reivindicatoria, los
juristas romanos le entregan a los ladrones una condictio para apremiarlos aún más.
Fuentes irregulares del creditum, tienen un sentido técnico, si un ladrón me roba un
billete de $5000, es imposible pedir exactamente mí mismo billete, por eso es la utilidad
técnica de la condictio, me tendrá que devolver el mismo valor.
Tiene dos acciones de la misma categoría, disyuntivo. Pero además reivindicatoria, que es
res tantum y los otros dos penales por lo que es cumulativo, elige una de las primeras y la
segunda. Victima.
Los juristas también dan una condictio a la victima, esto lo explica Gayo, pero es rem
tantum así que ahí es cumulativo

completar
 Buena fe, integra, exacta y oportuna
 Art 1672: indemnización de perjuicios
 1556: Daño emergente …
 Precio de la cosa e indemnización de perjuicios, cubre el daño emergente y el lucro
cesante
 Acción pretoria: requiere de una litis aestimatio quanti ea res erit
 Ejemplo de traje: valor de la cosa al momento de la sentencia, traje roto.
 Menoscabo de los bienes ajenos, el bien sufre un daño anti jurídico, daño de la ley
aquilia, daño aquiliano, sancionado por el 3 capítulo corrompere, mayor valor de la
cosa en los últimos 30 días, poenam tantum, rem tantum.
 Infitiato: actitud de negar
 No hay casos completamento puros
 Acciones de buena fe se condena en el mismo caso al valor de la cosa.,
probablemente sea la cosa deteriorada. Se suman las indemnizaciones.
Disminución del valor de la cosa más el daño emergente y lucro cesante (ejemplo
reunión y prueba).
 Aeropuerto de Calama, deja el auto estacionada y al volver ya no está, no se le
pudo probar culpa ni dolo.

Formula actionis
La acción tiene dos contenidos fundamentales. La acción (norma) que resuelve la
controversia en el caso concreto y la datio iudicis (designación del juez o jueces).
Para construir la acción se requieren de palabras fijas que se adaptan al caso concreto,
que permiten construir la norma, estas pueden ser partes ordinarias o extraordinarias.
Las ordinarias se requieren para elaborar la acción en toda relación jurídica de una misma
naturaleza, en contraposición de las extraordinarias que se requieren para las
particularidades de un caso.

Partes ordinarias (4.39)


 Intentio (4.41): pretensión, es la parte de la fórmula en la que el actor concluye su
deseo, en prácticamente en todo los castellanos, concluir no es solo finalizar,
concluir quiere decir perfeccionar. Parte de la formula en la que el actor
perfecciona su deseo, Alejandro Guzmán Critica esta definición de Gayo, decía que
el deseo del actor es ganar, lo que le corresponde al actor es fundamentar la
relación jurídica alegada. Por eso la pretensión es la relación jurídica alegada.
Ejemplo: doctora polo ¿Qué quiere?. Parte de la formula en la que el actor
perfecciona su deseo, ósea la relación jurídica alegada, es lo único que le toca
fundar. La intentio se clasifica
o Personal: obligación. Nombre del deudor demandado.
 Intentio incerta: si se trata de una acción personal de hacer, siempre
hacer es un incerto, no es una especie ni un genero, por ejemplo, la
acción de ir a África. Si se dice prometes que me darás tu próximo
cosecha. Si prometo. Cada vez que se adquiere la suerte, pero que
ocurre si la cosecha no se puede entregar por alguna tempestad. En
estos casos el objeto que se va a dar no es ni género ni especie, no
hay un número determinado. La intentio incerta es siempre
abstracta
 Intentio certa: indica su causa o no, puede indicar la fuente de la
relación jurídica o no puede ser de dos clases:
 Abstracta: si no se indica la causa. Siempre es abstracta para
la acción real, si resulta que el esclavo es de Aulo Agerio y no
se dice porque y cuál es la fuente o causa de esa relación
jurídica, en la acción real la intentio es siempre abstracta.
Excepcionalmente en la acción personal la intentio es
abstracta en la acción de condictio, si resulta que Numerio
Negidio debe dar 20 mil sestercios, no se indica el porque los
debe.
 Causal: se indica la causa. Regla general, es que la acción
personal tenga una intentio causal, por ejemplo, si se debe
algo a un legatario (título singular en una sucesión por causa
de muerte), si resulta probado que Numerio Negidio debe
dar 10 mil sestercios por el testamento, se enuncia la fuente
que produce la relación jurídica. Tiene especie y genero
o Real: derecho que recae directamente sobre una cosa, sin respecto a
determinada persona. No se encuentra l nombre del demandado, solo del
demandante y de la cosa. Relación jurídica
 Cierta (certa): cuando recae sobre un objeto determinado
específicamente o genéricamente. Esto quiere decir, en el caso de la
especie, puede versar sobre una acción real o sobre una acción
personal (de dar). O bien, una acción personal de dar en el caso del
género. La acción real rece siempre sobre la especie, la acción real
requiere individualizar la cosa, yo soy dueña de MIS 5 kilos de
manzana, no los de la feria o de un canasto que no es mío, si alguien
me quita mis 5 kilos de manzana, debo individualizarlos. Problema
del billete en Gayo 4.4, para exigir como género. La plata de la AFP
no es su plata, no existe dominio, ni se puede reivindicar un género,
ellos tienen una obligación de dar un monto de dinero, no es
individual. Fraude no es caso fortuito, la obligación es de género, no
tiene por donde operar. No es dueña.
Acción personal, obligación de género.
 Incierta : cuando no recae ni en una especie ni género, esto ocurre en una acción
real, en el caso de una comunidad, la comunidad se produce cuando dos o más
personas son titulares de un mismo derecho, de una misma naturaleza, de una
misma cosa, de tal manera que, cada una de ellas sólo tiene una cuota, como un
tercio, un quinto, etc. Que no recae en ninguna parte determinada de la cosa.
Cuando hay una comunidad, como una copropiedad, de dos personas al 50%, cada
una de ellas es dueña de todo por ejemplo, de un caballo entero, en un 50%. Por
ejemplo: si una persona muere, serán dueños de dos manzanas, total en un 50%,
ambos son dueños, un heredero no se lo puede comer. Es dueño del total, son
titulares de su cuota, pueden vender su cuota y hacer lo que quieran con ella, su
cuota no recae en ninguna parte determinada de la cosa. La intentio es incerta en
este caso. En el caso de una acción personal, esta puede ser de dar.
o Esto es importante porque hay un tipo de acción que consiste en hacer, la acción
de buena fe, el juez juzga todo el negocio, todo lo que se debe dar o hacer. Dentro
de las acciones personales está la condictio y la acción de buena fe, ambas son
abstractas, pero mientras la intentio certa no requiere de ningún complemento, la
intentio incerta requiere de un cierto complemento, que será la segunda parte
ordinaria de la formula, es decir de una demonstratio.
 Demonstratio (Gayo 4.40): es la parte de la formula que antecede una intentio
incerta, que es siempre abstracta. Para señalar los presupuestos de hecho o la
fuente en que se funda esa intentio, los ejemplos los da Gayo en su comentario,
por ejemplo, si resulta que se compró al esclavo existe una obligación que es la
relación jurídica alegada, no se sabe todo lo que implica vender al esclavo, porque
si el vendedor se retrasa en la entrega quizás deba una indemnización por
perjuicios, pero si el vendedor se ha demorado porque el comprador no quiere
pagar el precio, no se sabe que debe una parte a la otra. La demonstratio es
necesaria para determinar el contenido de una intentio. Acciones de buena fe.
Gayo 4.47 ejemplo. Quod (puesto qué). En las acciones de buena fe, siempre hay
demonstratio, porque el juez debe apreciar la totalidad del negocio.
 Condemnatio (Gayo 4.43): parte de la formula, es la orden que da el pretor al juez
para condenar o absolver, según si resulta probado o no. La condemnatio era
pecuniaria (Gayo 4.48), versa siempre sobre una suma de dinero, si la intentio es
certa y versa sobre una cierta suma de dinero, entonces la condena será por la
misma cantidad de dinero, el juez no tendrá que hacer una avaluación. Pero en
todos los demás casos el juez deberá hacer la litis aestimatio. El procedimiento
romano tiene un problema cuando se litiga sobre cosas con cierto valor de
afección para el demandante, por ejemplo, Pedro se lleva la cabra de Heidi, esta
tiene una acción reivindicatoria (art 889 y Gayo 4.3), acción real, se deberá hacer la
litis aestimatio quanti rea est erit? … (cuanto vale al momento de la sentencia), es
certa/incerta, acción poenam tantum, acción (daños), Heidi recibe lo que vale la
cabra, los romanos introducían la clausula arbitraria, es aquella que autoriza al
demandado a liberarse de la condena entregando la cosa misma, que es objeto del
juicio, Pedro puede elegir entre pagar la condena o entregar a copito de nieve, lo
que va lograr Heidi es que le restituyan la cabra, pero se le debe el precio, queda al
arbitro del condenado, Gayo 4.163. Gayo 4.49:
o Incerta: litis aestimatio (Gayo 4.50), se puede subdistinguir:
 Infinita (4.51): el juez no tiene límite en su avaluación.
 Cum Taxatione: excepcionalmente, el juez puede tener un límite.
Condena juez hasta, dumtaxat. Por ejemplo, la actio de peculio y la
in rem verso.
o Certa: cuando la intentio es certa y versa sobre una suma de dinero, no hay
nada que calcular.
 Adiudicatio (Gayo 4.42): es la parte de la fórmula que autoriza al juez a dividir la
cosa común, adjudicar es atribuir en dominio particular la cosa que se poseía pro
indiviso (manera … de denominar la comodidad, en cuotas), ejemplos: actio finium
regundorum, la acción de demarcación para dividir una franja de terreno, en la que
los deslindes de las propiedades contiguas se superponen, en este caso se divide
con la acción de demarcación actual, viendo los antecedentes del caso, hay que
atribuir de dominio particular que se tratada de pro diviso. Actio familiae
erciscundae, la acción de división de la familia, acción muy antigua, erciscundae
quiere decir cortar, dividir la familia, que es la herencia, la familia antiguamente es
solamente la tierra y los esclavos, esta es la acción para dividir la herencia art 1317,
acción de partición de bienes, para tratar la partición de la herencia, esas normas
se aplican para partir cualquier comunidad, la partición de una comunidad con
estas normas es una materia de arbitraje forzoso, no se puede resolver si no
mediante árbitros, no lo resuelven los tribunales, sino un arbitro que es sólo
abogado (art 1323). Actio communi divididundo, acción general para dividir
cualquier comunidad, la cosa común en Roma, para terminar con una comunidad,
que para nosotros representa un cuasicontrato art 2304 y siguientes. Se requiere
una demonstratio, porque no se puede partir una cosa común, si no se sabe de
donde viene la comunidad.

Como aparecen las partes ordinarias en la fórmula (Gayo 4.44)


 La intentio es la una parte de la formula que puede aparecer sola, en un tipo de
juicio que se llama proeidicium (acción declarativa de mera certeza). Los prejuicios
no tratan de condenar a nadie, sino determinan cuál es el derecho aplicable, cuál
es la calificación jurídica que corresponda, como si alguien es liberto o esclavo, no
se les condena a ser esto, solamente se dice que son. La dote es la cantidad de
bienes que se aportan al marido de parte de la mujer por matrimonio.
Actualmente también existen estos juicios que nos permiten saber que aplicar a la
relación jurídica alegada. Actualmente si cierta actividad está gravada por el IVA,
no se va a condenar a nadie o si determinada exportación está sujeta a un
impuesto. En el derecho civil una acción de filiación, cuando se determina que
alguien es padre de otro, se califica a la persona como padre, madre o hijo.

Adiudicatio
 Si tenemos una Adiudicatio necesitamos de una intentio incerta en el caso de la
comunidad (si la intentio es incerta siempre tenemos que agregar la demonstratio
 Si tenemos una Adiudicatio (atribuir en dominio particular la cosa que se posee pro
indiviso (por cuotas, comunidad, hay comunidad cuando dos o más personas son
titulares de un mismo derecho, de una misma naturaleza, sobre una misma cosa.
Como 1/3, 1/6, un 50%... De la forma que la cuota de cada titular no recae o no se
radica en ninguna parte determinada de la cosa. Por eso es que para terminar con
la comunidad se requiere de una adjudicación, atribuir…)). Para hacer esta
atribución se requiere de una intentio (incerta) + demonstratio.

Condemnatio
 La condemnatio es eventual es solo si es que se va a alegra por los daños, por los
frutos o por los gastos

Comunidad
 La comunidad está tratada en el Art. 2304: la comunidad de una cosa universal o
singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de ellas haya contratado
sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de
cuasicontrato.

Partición
 Art 1317 partición, es una materia de arbitraje forzoso, no se puede tratar en
tribunal.
 Partidor Art 1323: estas normas se aplican a toda comunidad.
 En estos juicios divisorios también puede haber una petición de obligaciones,
básicamente por los gastos de conservación de la cosa. Si un comunero ha gastado
y otro no en conservar la cosa esas obligaciones se van a pedir en el juicio divisorio.
 También si la cosa ha dado frutos y esos no los han percibido todos los comuneros
y ellos van a alegar la obligación respectiva a los que si han percibido. Y en tercer
lugar, los daños ocasionados a la cosa, si un comunero ha dañado la cosa tiene que
indemnizar a los demás. Si ese es el caso, en la acción divisoria no solo va a haber
demonstratio + intentio (incerta) + Adiudicatio, también condemnatio. La orden de
condenar a alguno de los comuneros, a pagar lo que corresponda o por gastos o
por frutos o por daños.
 En los juicios divisorios de herencias pueden haber una petición de obligación por
los gastos de conservación de la cosa, o si es que la cosa ha producido frutos y en
tercer lugar por los daños ocasionados a la cosa.

También podría gustarte