Está en la página 1de 27

2.

El proceso judicial en Roma

Modos de resolver los conflictos en la antigua Roma.


Existían cuatro modos para resolver los conflictos:
1. Autodefensa o venganza privada: provocar un daño incluso mayor al que
le han provocado a uno.
2. La ley de Talión: ojo por ojo diente por diente se trataba de hacer el mismo
daño que se le había hecho aún.
3. Composición voluntaria: se llama voluntaria porque requiere la
disposición de las dos partes. Ambas partes deben de estar dispuestas a
ceder.
4. Composición legal: se llama legal por la participación del Estado en un
conflicto. Es de carácter obligatorio. El Estado interviene en la resolución
del conflicto que se dan dentro de los ciudadanos.

Ya que hemos visto los modos en que se resuelven los conflictos nos podemos
dar cuenta también de otros elementos. Estamos frente a un conjunto de normas,
pero, así como hay normas que lo que hacen es declarar o reconocer un derecho
para la persona, van a haber normas que van a señalar el camino que se debe
seguir para restituir un derecho o para cesar la amenaza que alguien está
sufriendo.
En ese contexto todas las normas jurídicas, Los podemos clasificar:
 Normas jurídicas que se encargan de determinar derechos y obligaciones.
 Normas jurídicas que se encargan de reconocer derechos y obligaciones.
 Normas jurídicas que imponen Obligaciones.
 Normas sustantivas (Estas normas imponen obligaciones que no
tienen que ver con el ámbito procesal).
 Normas adjetivas o procesales (Son las normas que señalan el
camino que tenemos que tomar para poder resolver un conflicto
jurídico) determinara el papel del estado y el de cada uno de los
individuos.
Nos vamos a centrar en las normas procesales; las normas que nos van a permitir
resolver conflictos. De aquí nace el concepto Acción. Esta es el medio con el que
van a contar los individuos los ciudadanos romanos para poder resolver un
conflicto. Las normas sustantivas que nos indican el derecho que tenemos sobre
un objeto a veces no son suficientes; por eso echamos mano de las normas
adjetivas o procesales; que son normas que nos vienen a apoyar para conseguir el
restablecimiento de ese derecho vulnerable o el cese de la amenaza que
podríamos estar recibiendo.
El derecho vulnerado tiene que ser protegido y se va a proteger con el concepto
de la acción. El sujeto vulnerado debe determinar si en el marco normativo existe
una protección para ese derecho que él cree vulnerado. La protección que está
recibiendo ese derecho es lo que se conoce como la Acción.
Conclusión: la acción es una protección a los derechos, esa acción lo va a poder
utilizar el que se sienta amenazado o vulnerado en su derecho. Cuando él hace
uso de la acción; va a pretender algo, dependiendo la pretensión que él tenga. La
acción es un medio legal. Es posible que la acción esté dentro del ius civile. Pero.
Si no se encuentra dentro del ius civile; deberá de estar frente al magistrado y éste
tiene la capacidad de dictar normas y ejerce la potestad ius ericendi. En este
contexto el magistrado puede crear una norma para resolver el conflicto, es decir
crear una acción. Las acciones que están contenidas en el marco normativo:
 Ius civile
 Ius honorarium
Dependiendo del tiempo que hay para hacer uso de la acción
Acción perpetua.
Generalmente las acciones civiles eran perpetuas.
Acciones temporales.
Normalmente las ius honorarium, tenían un tiempo límite para poder ejercerlas.

Definición de Acción
La acción es el medio legal con el que se protege un derecho para poder
conseguir su restitución ante una autoridad en un procedimiento civil.
Los elementos de la acción son: y.
 Material: El elemento material de acción es el derecho que la mueve, es
decir aquella amenaza, a qué hora vulneración que se sufrió y que mueve a
la persona a buscar el apoyo de una identidad estatal. (derecho subjetivo)
 Formal: El elemento formal es el acto. El acto de presentarse ante la
autoridad para poder reclamar o para poder pedir la solución de un conflicto
jurídico. Por lo tanto, al que hace uso de la acción le vamos a llamar actor o
demandante. O sea, a quien se le ha vulnerado su derecho. Y que por lo
tanto acude ante la autoridad haciendo uso del medio legal o jurídico. La
otra persona viene a ser el demandado.

Hay tantas acciones como derechos vulnerados pueda haber.


Clasificación:
1. Atendiendo el derecho vulnerado.
2. Considerando en donde están contenidas o de donde se desprende.
3. Por el propósito, la pretensión o por el objeto que se persigue cuando se
usa la acción.
4. Dependiendo de quién puede ser el uso de la acción.
5. Considerando el tiempo que tenemos para ejercerla.
Los romanos no estudiaron el derecho subjetivo, pero crearon la acción, en donde
la acción no está en el individuo, sino que está en el marco normativo como un
medio jurídico para proteger los derechos que tienen los ciudadanos. El derecho
subjetivo que manejamos ahora, se entiende como la potestad, la facultad que
tiene aquella persona que se siente vulnerada o amenazada; Se llama subjetivo
porque depende de cada quien si exige o no el respeto de ese derecho o
restablecimiento.
Entonces la acción es el primer paso que damos para seguir un procedimiento
judicial en Roma. Este procedimiento evolucionó, no siempre fue el mismo. Roma
se puede periodización en tres momentos:
 La monarquía
 la República
 el imperio.
Para cada una de estas etapas, existe una manera distinta de resolver los
conflictos jurídicos. Ya antes vimos los cuatro modos que se dieron desde que
Roma se fundó hasta que se da la desintegración del imperio.
El primer derecho que podemos reconocer en Roma es el que se conoce como:
 Ius civile. Éste era un conjunto de normas que regulan las relaciones de
los ciudadanos romanos en la ciudad de Roma.
o Acciones de Ley: Para resolver estos problemas se usaban las
acciones de ley (legis actions). Se atribuye a que en la época de la
monarquía empezó a crearse este procedimiento 449 a.C. Se tiene
certeza qué cuando se emitieron la ley de las 12 tablas; las tres
primeras cartas estaban orientadas a el procedimiento acciones de
ley. Por tanto, podemos afirmar que cuando entra en vigor la ley de
las 12 tablas ya este procedimiento era parte de la vida jurídica de
Roma. Las acciones de ley llegaron a estar vigentes hasta el año 17
a. C. Esta fecha corresponde a la época del imperio; El imperio nace
en el año 27 a. C.
Lo que nos muestra este dato es que en la época de la República que está entre
la época de la monarquía y del imperio; El principal procedimiento que existió fue
las acciones de ley.
El ius civile solamente regulaba conflictos en la ciudad de Roma. Y como en la
provincia no había un procedimiento, los magistrados crearon el ius honorarium.
 Ius honorarium: dentro de este se crea un procedimiento para resolver los
conflictos que se dan fuera de la ciudad de Roma. Este procedimiento se
crea en el año 130 a. C. En la época de la República; este procedimiento se
va a conocer como el procedimiento formulario.
o Procedimiento formulario: Éste se caracteriza por ser el medio
para resolver los conflictos jurídicos que había en Roma, pero no en
la ciudad, sino fuera de ésta. Así que estas dos leyes coexisten. Para
la ciudad está el procedimiento acciones de ley y para la provincia el
procedimiento formulario.
Esta coexistencia se da desde que se emite la ley aebutia en el año 130 a. C.
Hasta cuando se emite la ley “lex iulia iudictiorum privatorum” en el año 17 a. C.
Esta ley lo que hace es dejar sin efecto el procedimiento acciones de ley. Y a partir
de esta fecha el único procedimiento que se estaba conociendo era el
procedimiento formulario. Este procedimiento se aplicaba tanto en la provincia
como en la ciudad romana.
Los romanos dejaron de utilizar las acciones de ley y ahora tanto en la ciudad
como en la provincia se va a aplicar el procedimiento formulario. Poco a poco
surge un nuevo procedimiento del cual no se tiene precisión de cuando aparece.
o Procedimiento Extraordinario: éste se va a dedicar a resolver ciertos
temas en particular, todos los demás conflictos se van a resolver con el
procedimiento formulario. Sólo se podía utilizar para resolver conflictos
que tuvieran que ver con la tutela, los alimentos o el estado de libertad
de las personas. Sólo aplica para estos tres tipos de conflictos. El
procedimiento extraordinario no tiene precisión de cuando inicia, pero se
conoce que en el año 284 d. C. De extraordinario ya sólo el nombre le
queda, en la época de Diocleciano. El procedimiento formulario se deja
de utilizar como consecuencia de una decisión tomada por Constancio y
Constantino en el año 342 d. C.
El procedimiento extraordinario es el que más se va a usar en Roma.
Con este concluye la civilización romana.
Para identificar qué camino vamos a tomar va a estar determinado por:
 El ámbito temporal.
 El ámbito espacial.
Son determinantes para saber cuál procedimiento es el que se aplica ante un
conflicto en particular. Un elemento más que vale la pena aclarar es que
fácilmente podemos confundir las acciones con las acciones de ley. Las
acciones que estudiamos antes son medios jurídicos para proteger los derechos y
hay tantas acciones como derechos. Son el primer paso que debemos de dar para
resolver el conflicto. Son el medio legal para poder acudir ante una autoridad para
que le resuelvan un conflicto jurídico. Las acciones de ley son un procedimiento
que se pueden seguir para resolver los conflictos que se dan en un espacio.
No es lo mismo hablar de acción que es el primer paso para reclamar un derecho.
Las acciones de Ley son los procedimientos que se utilizaban para resolverlos.
Legis actions/acciones de ley
El procedimiento acciones de ley encierra dos fases:
In iure (Magistrado): está cargo de un magistrado. Ante este magistrado se van a
presentar los dos ciudadanos que están en conflicto. El magistrado va a conocer y
dependiendo si hay una acción, traslada el procedimiento a una segunda fase. la
fase in iudicio.
In iudicio (Juez): está cargo de un juez. Este juez es un ciudadano particular que
ha sido nombrado por el magistrado para resolver este caso en concreto.
Las acciones de ley se pueden clasificar en dos grupos.
1. Las acciones de la ley declarativas: Son procedimientos determinados a
determinar si hay o no un derecho vulnerado. Hay tres acciones de ley de
carácter declarativo:
 Acción de ley por apuesta/Legis actio sacramentum: esta es
de carácter general, se utiliza para resolver cualquier conflicto. No
importa que derecho sea el vulnerado. Sea real, o personal. El
camino que queda para resolver el conflicto es una acción de ley
por apuesta.
En este procedimiento se va a tener las dos fases, la fase in iure
y la iniudicio. La decisión del juez es sobre quién gana la apuesta.

 Legis actio per iudicis arbitrive postulationem/acción de ley


por disposición del juez o árbitro: esto no se aplica de manera
general sino para casos particulares. Es válido fundamentalmente
cuando lo que está en discusión es la división de bienes. Sólo se
pueden resolver tres tipos de conflictos fundamentales: división
de bienes de una herencia. Conflicto entre copropietarios.
Conflicto entre vecinos por limitaciones de feudos.

 Legis actio per conditionem/Acción de ley por conducción:


Éste procedimiento se puede aplicar únicamente cuando se tiene
en conflicto una cantidad de dinero determinado o la entrega de
un bien, bien determinado o bien identificada.

2. Las acciones de ley ejecutivas: Van orientados a asegurar el


cumplimiento, de la realización De la decisión tomada en el procedimiento
declarativo.
 Legis actio per maníes iniectionem/acción de ley por
aprehensión corporal: Esta acción busca ejecutar una decisión
tomada por un juez. En este procedimiento ya se dio un
procedimiento declarativo, el juez determinó qué sujeto tiene una
deuda. Y ahora lo que corresponde es seguir un camino para que
la sentencia sea una realidad para lograr la realización de la
sentencia. Pasados 30 días si no ha cumplido el demandado, El
favorecido con la sentencia lleva al deudor frente a un magistrado
y manifiesta que no se ha cumplido con la sentencia, el
magistrado autoriza que se lo lleve. 60 días sacándolo e veces.
Pasado este tiempo si nadie se apagada de él; el beneficiado
puede decidir sobre su vida, si lo mata, desterrarlo o lo vuelve
esclavo. (Privada)

 Legis actio per pignoris capionem: En esta ley se tiene la


posibilidad de tomar bienes del deudor, el acreedor va a la casa
del deudor y aún en ausencia de él pero con la presencia de
testigos, y con una autorización; va a poder entrar a esa casa y
tomar los bienes que considere necesarios para saldar la deuda
que le tiene.
Procedimiento Formulario
Este procedimiento es creado por los magistrados para resolver los conflictos que
se podían dar fuera de la ciudad de Roma. Para que esto se pueda dar es
necesario que se den ciertos momentos previos a la presencia ante el magistrado,
entre esos momentos previos están:
 Ius vocatio: en la invitación que hace el que se siente vulnerado a la
persona que pretende demandar. Esa invitación va a ir acompañada de
vadimonium cautivo.
 vadimonium cautivo/demostración de que se presentará en esa fecha:
es una garantía que debe de dar el demandado, de que va a cumplir con
presentarse frente al magistrado. Aquí ha nacido un contrato verbal (surge
una estipulación) entre el demandante y el demandado. Ésta contiene una
sola obligación; el demandado se ha comprometido a presentarse ante el
magistrado para resolver el conflicto. Para garantizar que el demandado
participará tiene que dar una caución (demostración de que se presentará
en esa fecha)
 El edicto actionis: Acá el autor le explica al demandado cuál es el que
considera derecho vulnerado. Ahora viene la fase in iure.

Fase in iure: el autor y el demandado se presentan ante un Magistrado. Siendo


sus pasos:
1. Reitera Edicto actionis. El primero que habla es el autor tendrá que
expresar por qué cree el que es menester que participe el Magistrado para
la resolución del conflicto.
Seguidamente tendrá la oportunidad el demandado con dos posibilidades
son: oponerse a lo que plantea el actor o puede hacer uso de las
excepciones. Éstos son medios de defensa que puede utilizar el
demandado basados en situaciones de hecho o de derecho.
2. Las Excepciones: son medios de defensa que puede utilizar el
demandado que están basados en situaciones de hecho o de derecho.
 No acción
 La exceptio
 cofessus

La tercera posibilidad que hay para el demandado es que se declare


confeso. Si el confiesa que lo que el actor está manifestando es cierto,
prácticamente no tiene sentido continuar con este procedimiento pues está
asumiendo la responsabilidad.

3. el turno del magistrado/concede la acción: el estudiará el caso. Va a


compararlo y va a tratar de Enmarcarlo en las normas jurídicas.
Si resulta que existe una acción. Es decir, que la legislación reconoce un
medio para proteger aquel supuesto derecho vulnerado. Entonces
concederá la acción. Si no existe una norma que proteja a este actor por la
vulneración que está recibiendo, el magistrado ejercerá el edicto ericendi
donde puede crear una acción.
4. Presenta cauciones: Después viene el momento para que, tanto el autor
como el demandado, presten una caución, acá hay un juramento que tienen
que hacer estas dos personas; de qué se van a comportar de buena fe.
Este juramento se da tanto para el actor como para el demandado.
5. Formula: Seguidamente viene un procedimiento más, es que el magistrado
redacte la fórmula. Esta fórmula se redacta en dos tablillas una se le
entregará al demandado y otra al actor. Si el actor ya llega con esa tablilla
el magistrado debe de revisarla y si es necesario hacerle las agregaciones
necesarias.
La fórmula puede contener Dos partes unos que son principales y otras que
se consideran accesorias.
1. Las partes principales: son los que siempre van a estar
contenidas en la fórmula, Dentro de las partes principales están:
 Instituto iudicis: aquí es el magistrado al que le corresponde
determinar qué ciudadano particular será el responsable de
conocer y resolver este conflicto. Es decir, el magistrado
buscará al juez.
 Demostratio: acaso tiene la explicación por parte del actor
sobre cuál es el asunto que ha provocado este conflicto.
 La intentio: aquí va a constar el deseo tanto del autor como
la respuesta que pueda tener el demandado.
 La adjudicatio: acá el magistrado va a facultar al ciudadano
que va a hacer el rol de juez para que él pueda adjudicar.
¿Cuándo es necesario que un juez adjudique? Cuando
existe un conflicto con relación a bienes, que forman parte de
una herencia y que debe repartirse entre los herederos que se
han instituido. o cuándo se trata de un bien que es
copropiedad o propiedad. Y que resulta que los copropietarios
están interesados en la partición de ese bien. O cuando existe
un conflicto de linderos dos vecinos que no están de acuerdo
en el punto que separa la propiedad de uno y el otro. La
adjudicatio va a estar presente en todas las fórmulas siempre
que se trate de separar bienes como consecuente de una
herencia, una copropiedad o en la determinación de los
linderos.
 La condemnatio: Acá tenemos otra vez al magistrado
facultando al juez para que pueda sentenciar. Esta puede ser
condenatoria o absolutoria no.
2. Las partes accesorias: son aquellas que pueden estar presentes
o no en la fórmula.
 La exceptio: Ésta contiene las excepciones que ha utilizado el
demandado. Es accesorio por qué el demandado tiene tres
posibilidades. La simple oposición, la interposición de las
excepciones o que se declare confeso. No es necesario que el
demandado interponga excepciones.
 La replicatio: es la oportunidad que se le da al actor a que se
manifieste en contra de las excepciones que ha dado el
demandado.
 La praescriptio: Éste contiene las advertencias que va a dar
el magistrado al juez para cuando resuelva.

6. Litis Contestatio: Es un decreto dictado por el magistrado con el cual


cierra la fase en in iure. Ya por terminada la fase in iure. Cerrar esta fase
también significa que el actor ya no puede modificar, ya no puede ampliar
sus pretensiones. Lo que él ha solicitado ante el magistrado es lo que va a
quedar en la fórmula y ya no se puede modificar. Pero, también es un cierre
para el demandado pues ya no puede interponer nuevas excepciones. A
partir de aquí tienen tres días estos dos señores para presentarse Ante un
juez.
Fase In iudicio:
Cuando estén frente al juez van a tener la oportunidad para que ambos den a
conocer sus alegatos.

1. Alegatos
El primero en participar es el actor. Seguido del demandado.
2. pruebas
la carga de las pruebas las tiene el actor. El primero en participar es el
actor. Seguido del demandado. Los medios de pruebas que se podían
utilizar son:
 Los documentos
o Públicos: extendido por un particular
o Privados: emitido ante una autoridad

 Los testigos
 Los juramentos: “el honor para los romanos era importante”
 Los peritajes: era una inspección judicial. Implicaba el traslado
del juez al lugar de los hechos para estudiar la situación.
 La fama publica: lo que pensaban los demás de ellos
 Las declaraciones que cada uno de ellos iba a rendir.
3. Oficio del juez/officium ludisis: el oficio del juez consistía en presenciar y
dirigir los alegatos. Aceptar y valorar la prueba. Por último, dictar sentencia.
Algo particular que encierra este procedimiento formulario es que el Juez no
estaba obligado de dictar sentencia. Si el Juez considera que con los
medios de prueba no existe la convicción suficiente como para dictar
sentencia. El puede abstenerse a dictarla. Así este procedimiento ya no
avanza.
Si dicta sentencia pueden ser dos tipos:
1. Condenatoria: culpa del demandado. Solo se
puede condenar a la entrega de una suma de
dinero o de una cosa.
2. Absolutoria
Después de la sentencia
Si se considera que la sentencia es injusta tiene la oportunidad de impugnarla.
Para esto existían los recursos o remedios procesales.
 Recursos: medios para impugnar una sentencia si alguien la considera
injusta.
o Intercessio: nos permite recordad a los tribunos de la plebe. Los
únicos que podían acudir a este recurso eran los plebeyos.
o La in integrum restitutio: tampoco era de carácter general. Solo se
podía utilizar si estaba contenido en el edicto anual emitido por el
magistrado. Si el magistrado que nos esta llevando el caso no
considero este recurso no se podrá llevar a cabo. Éste es un medio
de impugnación que va a estar determinado por su existencia en el
edicto anual emitido por el magistrado.
o La revocactio in duplum: Este si es un recurso de carácter general.
Este recurso se podía aplicar por cualquier persona. Pero con la
condición de qué si la sentencia si era justa el que utilizó este
recurso va a ser condenada al doble de lo que se le determinó en el
procedimiento formulario.
o La apelatio: la condición para que pudiera ser utilizada era que el
conflicto fuera resuelto en una sola fase. En la fase In iure. Así que
era muy difícil que se pudiera utilizar ya que la mayoría necesitaba
de las dos fases.
Una vez se ha dictado sentencia y no se usa hizo uso de los recursos; o se ha
hecho de los recursos, pero la sentencia es confirmada. Lo que tenemos es que la
sentencia alcanza firmeza. Una sentencia firme va a producir ciertos efectos:
o Res iudicati/cosa juzgada: significa que ya no es posible iniciar un
nuevo procedimiento por los mismos hechos y por las mismas
personas. Eso significa que para el actor es una actio iudicati
significa que aquella acción que le permitió iniciar el procedimiento
formulario; a muerto jurídicamente; cuando se dicta sentencia
aquella acción a muerto. Ya no puede levantar nuevamente el
procedimiento por que ahora hay cosa juzgada. Lo que le queda al
actor es la sentencia que le sirve como una acción para poder iniciar
un procedimiento Ejecutivo (realizar el cobro). Para el demandado
esa sentencia significa una Exceptio iudicati es una excepción pues
como ha cosa juzgada, el ya no puede ser juzgado nuevamente en
un procedimiento formulario.
Una vez, la sentencia es firme, hay cosa juzgada, lo que precede es
la ejecución de la sentencia.
o Ejecución de la sentencia/hacer realidad la sentencia: para esto
hay 30 días, pasado este lapso, si el condenado no ha cumplido con
la sentencia, entonces procede un camino de ejecución:
 Manus iniectio/aprensión corporal: implica echar mano del
demandado tomarlo por el cuello frente a un magistrado y con
la autorización de el trasladarlo a una prisión privada por 60
días, sacándolo a pasear cada 20 días para que alguien se
apiade de él y pague la deuda. Si nadie lo paga. El actor
puede esclavizarlo, matarlo o desterrarlo.
 pignoris capio: el actor tiene la posibilidad de ir a la caza del
que a sido condenado y en presencia de testigos, tomar
bienes para darse por pagado.
 Bonorum venditio: con este procedimiento lo que hace es
tomar los bienes del demandado, venderlos, tomar la deuda y
devolverle lo que sobra. Acá perdería su patrimonio como
totalidad quedándose con una parte de dinero.
 Cessio bonorum: es favorable para el demandado/condenado
ya que implica que él indicara que quiere pagar la sentencia,
pero la pagara con forme a sus posibilidades.
 Distractio bonorum: acá se vende también sus propiedades
con la diferencia que solo se toma una porción de la ganancia.

Procedimiento extraordinario
Tiene este nombre por que es un procedimiento que no se va a utilizar para
cualquier conflicto. Solo con los que tengan que ver con la tutela, la prestación de
alimentos o el estado de libertad de las personas. Todos los demás conflictos se
resolverán con el procedimiento ordinario/formulario. Con el paso del tiempo este
será el único procedimiento que se utilizará pues se volverá el procedimiento
ordinario.
Fase in iure:
Este procedimiento se caracteriza porque se va a resolver en una sola fase. En la
fase in iure. Esta fase está a cargo de un magistrado. Al que acudirá el actor con
un jurisprudente. El jurisprudente va a cumplir la función agere; va a asistir al actor
en este procedimiento. El magistrado va a escuchar Al actor y dependiendo de las
circunstancias va a citar al demandado.
 La evocatio: Es la situación que le hace el magistrado al demandado.
Puede ser de cuatro maneras:
 La denuntatione: implica que el magistrado citará verbalmente al
demandado.
 Litteris: El magistrado citará mediante un escrito al demandado.
 Bandos: Cuándo posiblemente no se puede encontrar al demandado en un
lugar, se hará uso de los bandos, se pregonará por las calles haciendo
saber que se le cita para que alguien le informe y se presente a resolver el
conflicto ante el magistrado.
 Documento escrito firmado por el actor: consiste en que el actor
presente un escrito al demandado.
Una vez el demandado se ha enterado de qué hay un procedimiento en contra de
él, Deberá presentarse ante el magistrado acompañado de un jurisprudente. La
época de Justiniano ese plazo se amplió a 20 días.
Una vez estando ambos presentes frente al magistrado se le da la oportunidad de
hablar primero al autor.
Pasos:
1. Narratio: acá dará a conocer cuál es el derecho que se le ha vulnerado.
(actor).
2. Contradictio: acá el demandado tiene la oportunidad de oponerse
simplemente, interponer excepciones o declararse confeso. (demandado)

3. Litis contetatio (magistrado): es un decreto emitido por el magistrado, es


un decreto que no le pone fin a la fase in iure. Éstas sólo tienen la
finalidad de delimitar el conflicto. Únicamente cierra la posibilidad para
que el actor Pueda ampliar sus pretensiones o el demandado nuevas
excepciones.
4. Iusiurandum caluminiae (ambas partes): Acá ambas partes deben rendir
un juramento. Ambas partes y sus abogados tendrán que jurar que van a
actuar de buena fe.
5. Postulatio simplex (los jurisprudentes): de parte del abogado del actor la
Narratio. De parte del

6. Contradictio (exceptiones): De parte del abogado del demandado


7. Medios de prueba (ambas partes): medios de prueba de ambos lados.
Pueden ser públicos o privados siendo públicos aquellos que sean
emitidos por una autoridad. Y privados aquellos que son emitidos por un
particular. La carta de la prueba es sobre el que afirma. La única
diferencia con el procedimiento formulario es que el magistrado puede
pedir medios de prueba que no han sido presentados.
8. Sentencia (magistrado): A diferencia del procedimiento formulario ahora
el magistrado tiene que dictar sentencia. No existe la posibilidad de qué
se abstenga a dictarla. Antes, se podía abstener porque los medios de
convicción no eran suficientes. Ahora no pues el magistrado de oficio
puede solicitar las pruebas necesarias, por tanto recae en el la obligación
de tener que dictar sentencia. Las sentencias pueden ser:
 Absolutoria: razón al demandado
 Condenatoria: razón al actor
El contenido de la sentencia también ahora es distinto al del procedimiento
formulario que podía incluir: El pago de una suma, la entrega de una cosa, o el
cumplimiento de cierta conducta. Además, también va a encerrar una condena en
costas procesales. Éste es un elemento que no existía antes. Lo que ocurre es
que, seguir este procedimiento implica para el Estado incurrir en ciertos gastos.
Esos gastos deben de ser aportados por alguna de las dos partes. Le
corresponderá a la parte que sale perdiendo en el procedimiento. Esto nos
muestra que en el procedimiento extraordinario ya no hay justicia gratuita que
caracterizó a los procedimientos anteriores. El estado ahora ya no tiene
Magistrados que son electos anualmente y que ejercen el cargo de manera
gratuita. Ahora se trata de magistrados que son electos por el emperador y que
reciben honorarios
Después que se ha dictado la sentencia. La sentencia no va a favorecer a ambas
partes. Y si una de las dos partes considera que es injusta puede impugnarla. Los
medios de impugnación son los siguientes:
 Recursos
 La apelatio: era el recurso propio de este procedimiento. Implica que
hay un magistrado de segundo nivel, que jerárquicamente es
superior al magistrado que a resuelto.
A él le corresponde conocer la appelatio hay dos formas de usar la
appelatio:
La primera es interponer el recurso ante el magistrado que conoció y
resolvió, pero si él llega a rechazar el recurso, entonces podemos ir
directamente ante el magistrado superior. Esta apelación se puede
interponer por Escrito o verbalmente. Se tenía tres días después de
la sentencia para hacer uso de este recurso.

3. Derechos reales
Las cosas en el derecho romano.
Concepto de cosas:
Reales viene de rey/res y reales son las cosas. Las cosas son cualquier objeto
externo que nosotros podemos encontrar como el celular, computadora, libro, etc.
Cualquier objeto externo que encontremos es una cosa.
Concepto de bien. Para que una cosa se convierta en un bien tiene que ofrecernos
una utilidad o una satisfacción. Los romanos separaron las cosas en dos grandes
grupos:
1. Extra comercium: Son aquellas cosas que están fuera del comercio, que
no pueden ir al mercado que no pueden ser objeto de compraventa.
 Por razones físicas
 Por razones de derecho divino
 Las res sacrae: cosas que se utilizan para adorar a los dioses.
 Las res religiosae: cosas que se utilizan para adorar a los dioses
que cada familia tenía.
 Las res sanctae: las cosas que protegen la ciudad.
 Por razones de derecho humano
 Las res comunes animus iure natural: Cosas de beneficio común
para la sociedad, las que garantizan la vida de los seres humanos.
 Las res publicae: Las cosas que son propiedad del Estado como el
camino.
 Las res iunivestitatem: parecidas a las res publicae, La diferencia es
que estas no son propiedad del Estado sino de una entidad pública
jerárquicamente menor que el Estado. como una corporación.

2. In comercium: Son las cosas que pueden comercializarse, que pueden ser
objeto de compraventa.
 Las res mansipi y Las res nec mancipo
Las res mansipi: cosas que para poder adquirirlas hay que cumplir con una
formalidad.
Las res nec mancipo: Son las cosas que para adquirirlas no hay que
cumplir con una formalidad. La simple entrega de los bienes.
 Cosas corporias e incorporales
Corporales: las que tienen cuerpo
Incorporales las que no tienen cuerpo. Derecho de heredar.
 Res moviles y res inmovil
Res moviles: las que se mueven solas o con ayuda del huano
Res inmóvil: las que no se pueden mover
 Cosas genéricas y cosas especificas
Cosas genéricas: cuando puede ser sustituido por otra y no pasa nada.
(saco de trigo)
Cosas especiales: que no pueden ser sustituidas. (esclavos)
 Cosas simples y cosas compuestas
Cosas simples: aquellas que no se pueden dividir (esclavo)
Cosas compuestas: que están integradas por varias cosas (una acienda)
 Cosas principales y coas accesorias
Cosas principales. Determina la funcionalidad
Cosas accesorias no determina la funcionalidad.
 Cosas consumibles y cosas no consumibles
Cosas consumibles: que se terminan
cosas no consumibles: no se terminan
 Cosa divisible y cosas indivisibles

Derechos reales
Compararemos los derechos reales con los derechos personales. En general los
derechos buscan regular las relaciones entre las personas. El derecho es un

conjunto de normas que regulan las relaciones entre las personas. Por eso, es
bilateral. En los derechos reales vamos a tener las mismas circunstancias, la
diferencia es que dentro de las dos partes va a ver una cosa. Pero, el derecho real
no está regulando la relación de una cosa con la persona. Si no, regulan los las
relaciones entre las personas con referencia a una cosa. Entonces siempre hay
uno que tiene el derecho sobre la cosa y otro, que tiene que respetar el derecho
que tiene el primero sobre la cosa.
Diferencias
1. Una diferencia que hay es que, cuando estamos hablando de derechos
personales (relativos); sólo puedo exigírselo a la persona que está
ocupando la posición de obligado. Por ejemplo, para que a una persona
pueda serle exigible un derecho personal tiene que ocupar la posición del
obligado-contratado. Los derechos personales son relativos. Los derechos
reales no lo son. Cuando interponemos estos derechos no es contra alguien
en particular, sino contra todos. Por ejemplo, cuando nos pertenece algo,
nuestro derecho se interpone ante todos.
2. Otra diferencia entre los derechos reales y los derechos personales es la
acción. La forma en que vamos a restituir un derecho. Cuando son
derechos personales las acciones que vamos a utilizar son:
 acciones in personae: cuando son derechos personales
 in rem: cuando son derechos reales
no es lo mismo hablar de derechos reales que de derechos personales.

Clasificación de los derechos reales


Derecho de Propiedad Éste es el derecho real más extenso que hay, porque
cuando yo tengo derecho de un bien, yo puedo hacer con un bien un uso:
 ius usu (uso)
 Ius fructus (disfrutarlo)
 Derecho de disponer (implica la posibilidad de poder
enajenarlo/venderlo; solo el propietario tiene este derecho tan
extenso)
Clasificación de derechos de propiedad:
1. propiedad
o Quiritaria: Era la propiedad que podían tener los ciudadanos
romanos en la ciudad de Roma sobre la tierra, los esclavos, o los
animales que se utilizarán para carga o para jalar; sobre ello se
podía tener propiedad quiritaria. Regulada por el ius civile.
o Bonitaria: Eran los derechos de propiedad que tenían los
ciudadanos que no eran de la ciudad de Roma fuera dentro o fuera
de ella era regulada por el Ius honorarium.
2. Ius in re aliena/derechos sobre cosas ajenas
o De goce: Yo puedo hacer uso y disfrute de cosa ajena que no me
pertenece a mí sino a alguien más.
 Servidumbre:
 Reales: Implica la existencia de dos predios,
necesariamente vecinos y propiedad de personas
distintas. En este caso un predio va a soportar la carga
en beneficio del otro predio. El predio que soporta la
carga es llamado predio sirviente; el predio que recibe
el beneficio es el predio dominante. Se puede dar que
el dueño de predio sirviente se vuelve dueño del predio
dominante, lo que abra ocurrido es una confusión, por
que en una misma persona se fusiona el derecho y la
obligación, en ese contexto desaparecería el derecho
de servidumbre real. Pueden ser de dos tipos.
1. Urbanas cuando la relación se da en la ciudad
2. Rusticas cuando la relación se da en la
provincia
 Personales: Se consideran personales porque estas
solamente pueden ser ejercidas por la persona a la que
se le ha otorgado, esta persona no puede disponer de
ese derecho; no lo puede enajenar, tampoco puede
transmitir el derecho. Porque personalmente se le ha
otorgado por eso se le llama personal. Es de carácter
personalísima, es decir, solo para la persona a la que
se le ha otorgado. Los derechos reales que se
identifican con esas características son:
1. Usufructo: Es el derecho de usar y disfrutar de
los frutos de un bien. pero estés bien lo tendré
que devolver posteriormente. En usufructo sólo
podré dar bienes no consumibles, porque sólo
esos bienes podré usarlos y devolverlos
posteriormente.
2. Cuasiusufructo: Cuasi quiere decir casi. La
diferencia entre usufructo y cuasiusufructo es
que, acá podemos dar un bien consumible,
obviamente lo que voy a devolver no es ese
mismo bien, sino otro de las mismas
características. Éstos son consumibles y
generalmente de carácter genérico.
3. Uso: me dan la capacidad de poder usar, pero
no puedo aprovechar los furtos de ese bien. Solo
es para que lo use.
4. Habitación: tengo la posibilidad de usar la
habitación. Pero en este caso podemos hacer
uso yo y mi familia de esa habitación. Yo no
puedo venir y alquilar la habitación. Es personal.
Solo para que lo goce mi familia, pero
acompañado de mi persona.
5. Opere servorum: acá lo que me dan para que
yo pueda aprovechar en una actividad
económica, es animales o esclavos. Pero
posterior mente tendré que devolverlos.
 Enfiteusis: Acá lo que tengo es una relación con el Estado.
En donde el Estado es propietario de un predio, y sede
este espacio a un ciudadano romano. Este ciudadano va a
tener derecho sobre ese predio, el derecho que tiene sobre
este terreno se llama enfiteusis y a él se le llamará
enfiteuta. Esta persona tiene el derecho de poder decidir
que siembra, otorgar usufructo, celebrar servidumbres o
grabar su derecho. Esto nos muestra que este derecho se
puede enajenar, se puede transmitir y no es como los que
hemos estudiado antes que son de carácter personal. Pero
para no perder su derecho tiene obligaciones ante el
Estado, entre estas están: pagar periódicamente un canon
por el uso del terreno, pagar los impuestos que
corresponden a esa cosa, tener que dar aviso al Estado si
decide cambiar el destino del bien en cuanto a los cultivos,
si decide enajenar su derecho, o cualquier cosa que quiera
hacer sobre el predio. Si no cumple con sus obligaciones,
pierde su derecho de enfiteusis.
 Superficie: relación entre dos personas, en donde una es la
dueña de un predio y la otra va poder usar ese predio para
construir. Acá hay una relación entre dos personas, una es
dueña de la superficie y la otra es dueña de la
construcción. El dueño de la construcción goza de una
superficie que se le a otorgado. Este derecho se extingue
cuando, por ejemplo, el dueño del predio decide comprar la
construcción. O cuando el dueño de la construcción decide
comprar el predio. Por que acá se da lo que hemos
llamado la confusión. Se fusionan en una misma persona
el derecho y la obligación. También se puede extinguir por
un hecho natural ajeno a las personas. Ejemplo un
terremoto que bota el edificio.
o Derecho de garantía. Es decir, lo que yo tengo es la posibilidad de
custodiar o guardar un bien que no es mía, pero no es para que goce
de él, si no lo guardo como garantía de que alguien cumplirá con una
obligación.
Cuantos derechos reales hemos identificado. Son 9
La posesión
Hay quienes lo consideran un derecho y hay quienes lo consideran un hecho.
Independientemente de estas dos características lo que es cierto es que implica
primero, una situación de hecho. Porque es una persona que llega y se establece
en un predio del que se ignora si tiene dueño. Esta persona tiene entonces la
posesión; pero esta posesión es una situación de hecho, no tiene ninguna
protección jurídica. Con el paso del tiempo fue necesario proteger esta situación
de hecho. Para que se de esta situación se van a necesitar de dos elementos:
El corpus: El corpus es el cuerpo, es la materialidad de la cosa que se quiere
tener en posesión.
El Animus: Es la disposición, la voluntad de querer ser propietario de aquella cosa
que se tiene en posesión. Si falta uno de estos dos elementos no se puede dar la
posesión.
Clases de posesión:
 Posesión de buena fe: es la que va a conseguir una protección jurídica,
porque el poseedor de buena fe, puede tener como propietario de los frutos.
Si llega a aparecer el propietario de la cosa, pues tendrá que devolverla
teniendo el derecho de tener una indemnización por la conservación de la
cosa.
 Posesión de mala fe: a él no se le considera como propietario de los frutos
de la cosa. Y si aparece el dueño tendrá que devolver. En ningún caso
podrá requerir que se le indemnice por haber conservado la cosa.
Modos de adquirir la propiedad
El derecho real es el derecho de propiedad. Los modos de adquirir ese derecho de
propiedad, no se constituyen por sí mismo en derechos reales, los modos sólo son
las maneras, las formas en que una persona puede llegar a tener el derecho real
llamado propiedad.
Principalmente se reconocen dos tipos de modos:

1. Los modos originarios. Son aquellos en los cuales el bien no tenía un


propietario anterior por tanto no es menester que entre una relación social
con alguien más.
 La ocupatio implica en convertirme en propietario de una cosa que no
tenía dueño anteriormente. Puede tratarse de:
o Res nulium: Cuando se trata de una cosa que no ha tenido dueño
anterior.
o Res hostilies esto se aplicaba en la guerra cuando los romanos no
reconocían los derechos de propiedad de sus enemigos sobre sus
cosas. Los romanos se apropiaban de los bienes.
o Res nec mansipi abandonadas: cuándo se trata de cosas que han
sido abandonadas, acá no es necesario celebrar una formalidad,
si no basta con la simple entrega.
o El tesoro: es cuando encontramos algo que alguien ha dejado allí.
E ignoramos quién era el propietario de antes. Si en dado caso se
encontraba el tesoro en un predio ajeno al que lo había
encontrado se volvían copropietarios. El tesoro le pertenecía a
ambos. Y si el propietario era el Estado también entraba en
propiedad del tesoro en un 50%.

 La accesión: esto lo que implica es que un bien se une a otro bien, esto
se podía dar entre un bien mueble y otro mueble o un inmueble con otro
inmueble o podía ser mixto, un mueble con un inmueble. Por ejemplo,
Cuándo una crecida de lluvia unía o arrastraba una porción de tierra y la
unía a otra tierra. Se observa un terreno más amplio. Los romanos
decían que el que salía beneficiado era el propietario del predio Al que se
unió el pedazo de tierra.
 La especificación: cuándo una cosa genérica se vuelve específica.
Como cuando alguien convierte una piedra en una estatua. La escuela
Sabina pensaba que el propietario de la piedra debía ser el propietario de
la escultura. La escuela preculiana Pensaban que el propietario debía ser
el que creaba la escultura. Finalmente se inclinó por lo de la escuela
Sabina.

 Confucio y Comixitio: Confucio era cuando se unían dos líquidos de


diferentes propietarios. Esto se va a hacer copropietarios. En comixtio: es
la amalgama o unión de dos sólidos y que accidentalmente se
amalgaman. De igual manera que anteriormente los dueños son ambos.
 La adquisición de los frutos: En este modo el que esté a cargo del
predio será el dueño de los frutos.

2. Los modos derivados. En este modo el bien ya tiene un propietario Y es


necesario que entre en una relación social con el dueño para poder obtener
la cosa o el bien.

 La mancipatio: implica una negociación que cumple con ciertas


solemnidades. En este caso las cosas que se pueden adquirir mediante
la Mansipatio son aquellas que se consideran res mansipi (la
adquisición es por medio de formalidades) En este caso se tiene que
estar presente frente a cinco testigos y una persona con una balanza.
El interesado coloca monedas sobre la balanza y dice “yo estoy
interesado en comprar este bien” con la manifestación de la voluntad
del comprador va a bastar para que la res mansipi pase a su nuevo
propietario. Este tipo de negocio prevaleció en la época de la
monarquía, República, y parte del imperio. Esto está en la época de
Justiniano qué se deja de utilizar para adquirir la propiedad. Estaba
regulada en ius civile. No es necesario que esté el vendedor.

 In iure cessio: es una operación que va a permitir el traslado del


dominio de una cosa a un nuevo propietario, para esto se va a requerir
la presencia de un magistrado. Donde el magistrado da fe de esta
nueva negociación. Es necesario que se dé el consentimiento tanto del
que venden como el que compra. Es por eso que es más civilizado. Y
está contenida en el ius honorarium. Este modo también desaparece
en la época de Diocleciano.
 Tradicional: en esto se requiere que los dos lados estén dispuestos al
negocio. Pero el que quiere comprar quiere comprar, justamente lo que
quiere vender el otro. Por eso hay congruencia. Para que esta
operación se dé, es necesario La simple entrega. uno entrega el dinero
y la otra entrega de la cosa. Actualmente este modo de adquirir la
propiedad es el que tenemos.

 Usucapión: en este caso se requiere que haya alguna persona que


tenga la posesión de buena fe de un bien. Esta persona transcurrido
cierto tiempo va a tener derecho a poder convertirse en propietario. Si
se trata de bienes muebles se necesitaba un año para poderlo adquirir
Y convertirse en propietario. Pero si se trata de bienes inmuebles se le
exige dos años. Éste está contenido en el ius civile.

 Praescriptio longi temporis: aquí también se requiere la buena fe, y


determina cierto tiempo va a necesitar que sean 10 años de posesión.
Pero aquí va a depender mucho si son 10 años continuos o con
ausencias. Si las personas tienen ausencias entonces requerirá 20
años. Este modo está contenido en el ius honorarium.

Conforme avanza el desarrollo de Roma y llegamos al imperio, llega un momento


en el que va a desaparecer el uso del ius civile y el ius honorario. Por tanto, ya no
va a ser aplicable la Usucapión y la Praescriptio longi temporis. En su lugar
tendremos la prescripción indica inquisitiva que estará a partir de Justiniano.
 Prescripción adquisitiva: Acá también se va a requerir de qué haya una
posesión de buena fe. En este caso lo que va a variar son los tiempos.
Partir de Justiniano, Si se trataba de cosas muebles se va a requerir tres
años de posesión de buena fe; y si se trata de bienes inmuebles va a
requerir se 10 sin ausencias o 20 años con ausencias.
En estas tres últimas lo que va a preocupar es que no se dio una relación bilateral,
y no se puede determinar si hay un propietario anterior. Éstos tres se clasifican
como modos derivados, porque exige que se dé un presupuesto para que puedan
ocurrir, el presupuesto es la posición de la buena fe. Sólo siendo poseedor de
buena fe, puedo devenir de propietario. Acá hay una situación previa de la cual
deriva la posibilidad de que me convierta en propietario. Por eso son derivados.

 Adjudicatio: este es otro medio derivado. Nos permite recordar una


función que el magistrado le otorgaba a un juez particular en los
procedimientos civiles. El juez estaba facultado para adjudicar; es decir el
juez le señalaba a cada persona de qué iba a ser propietario. Esto puede
ocurrir cuando se trata de un conflicto donde las partes están interesadas
en extinguir la copropiedad. Bajo estas circunstancias el juez va a tener que
determinar qué porción del bien al fragmentarse le correspondería a cada
uno de los propietarios. Esto serán nuevos propietarios de que un bien de
que antes estaba en copropiedad. También ocurre cuando se trata de la
distribución de la herencia. El juez es el que determina quien va a ser el
propietario de cada uno de los bienes que componen el patrimonio de la
herencia. O también cuando se trata de un conflicto de linderos donde el
juez tendrá que determinar el límite al cual llega la propiedad de uno y del
otro vecino. En consecuencia, le está adjudicando a cada uno la porción de
bien que tendrá como propiedad.
 Ex lege: Éste también es otro modo derivado. Por disposición de la ley. En
ocasiones alguien se vuelve propietario de un bien, porque así lo ha
dispuesto una ley.

También podría gustarte