Está en la página 1de 48

Colección

BOLIVIA AGROPECUARIA

Las Frutas en Bolivia


Editorial

Riquezas Dr. José Antonio de la Peña Soria


Lic. Jorge Eduardo Arteaga Zambrana
Editorial

Riquezas
Editorial

Riquezas

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 9

LAS FRUTAS...................................................11
LOS CÍTRICOS.......................................................................................................................................... 12
LIMA........................................................................................................................................................... 16
LIMÓN........................................................................................................................................................ 17
MANDARINA.............................................................................................................................................. 17
NARANJA................................................................................................................................................... 18
TORONJA................................................................................................................................................... 19
BANANO y PLÁTANO................................................................................................................................ 20
CASTAÑA................................................................................................................................................... 22
CHIRIMOYA................................................................................................................................................ 24
CIRUELO................................................................................................................................................... 25
DURAZNO.................................................................................................................................................. 26
FRUTILLA................................................................................................................................................... 28
GUAYABA................................................................................................................................................... 28
GUINDA...................................................................................................................................................... 29
HIGO.......................................................................................................................................................... 29
LUCMA....................................................................................................................................................... 30
MANGO...................................................................................................................................................... 30
MANZANA.................................................................................................................................................. 32
MARACUYA................................................................................................................................................ 34
PALTA......................................................................................................................................................... 34
PAPAYA...................................................................................................................................................... 35
PERA.......................................................................................................................................................... 35
PIÑA........................................................................................................................................................... 36
SANDIA...................................................................................................................................................... 38
TUMBO....................................................................................................................................................... 39
TUNA.......................................................................................................................................................... 39
VID - UVA................................................................................................................................................... 40

PRODUCTORES EN BOLIVIA......................43
BENEFIADO DE LA CASTAÑA EN RIBERALTA........................................................................................ 44
PRODUCCIÓN DE FRUTAS...................................................................................................................... 44
CACAO....................................................................................................................................................... 45
LOS RÍOS.................................................................................................................................................. 46
SAN PEDRO.............................................................................................................................................. 48
FRUTAS EN MONTEAGUDO.................................................................................................................... 50
ESTACIÓN EXPERIMENTAL “SAN BENITO”............................................................................................ 52
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTILLA DE COCHABAMBA.................................................. 54
MERMELADAS - DELI............................................................................................................................... 56
ALIANZA INTEGRAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CHAPARE - AIPACHA.......................... 57
CAFÉ “BUENA VISTA”............................................................................................................................... 58
BOLIVIA`S FRUIT...................................................................................................................................... 59
UNIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE BANANA (UNABANA)........................................ 60
EL CEIBO................................................................................................................................................... 62
FERIA DEL MANGO EN MIGUILLAS........................................................................................................ 64
FRUTICULTURA EN SAPAQUI.................................................................................................................. 68
EXTRACCIÓN DE LA CASTAÑA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO.................................................. 72
ASOCIACIÓN DE HORTICULTORES Y FRUTICULTORES DE SANTA CRUZ (ASOHFRUT)................. 78
VIÑEDOS CASA REAL.............................................................................................................................. 80
Editorial

Riquezas

EQUIPO EDITORIAL RIQUEZAS SRL

Autores: Dr. José Antonio de la Peña Soria


Lic. Jorge Eduardo Arteaga Zambrana

Diagramación: Lic. Jorge Eduardo Arteaga Zambrana


Tania Andrea Inclan Oña

Corrección de Textos: Lic. María Montserrat Fernández M.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS:
Ver lista completa al final.

INVITADOS ESPECIALES:
Tony Suarez
Fernando Cuellar
Pedro Laguna
Victor Hugo Ordoñez

MAPAS DE BOLIVIA Y DEPARTAMENTALES


Instituto Geográfico Militar - IGM AGRADECIMIENTOS:
Resolución de Consejo Técnico de IGM No. 03/2009
Queremos, sobre todo, destacar y agradecer profundamente a todas las personas, empresas, instituciones
y organismos no gubernamentales quienes son los verdaderos protagonistas de la presente obra y que
por su importancia han sido detallados en la sección bibliográfica. También agradecemos la colaboración
MAPAS y FOTOS DE BOLIVIA Y DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
recibida del Instituto Nacional de Estadísticas, Instituto Geográfico Militar, Sistema Nacional de Áreas
Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP Protegidas de Bolivia, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y a
todas las instituciones que nos colaboraron con información, datos y mapas de alta calidad. Agradecemos,
también, a nuestras familias por su apoyo y comprensión. En fin, queremos extender el agradecimiento
a todas las personas que de una u otra forma coadyuvaron en la materialización de la presente obra.
También agradecemos a la Sra. Ana Rosa Zambrana Vda. de Arteaga por cobijarnos en su hogar infinidad de noches
mientras nosotros realizábamos este trabajo; y a todas aquellas personas que nos otorgaron su colaboración y ayuda.

Los Autores.

MMXI
Editorial Riquezas SRL
Registro de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor ©
ISBN: 978-99974-880-5-3
Colección Bolivia Agropecuaria. “Las Frutas en Bolivia”. ®
Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra con fines de lucro sin la autorización escrita
de los autores.
La Paz, Bolivia.
Editorial

Riquezas

Frutas en el mercado de Potosí. INTRODUCCIÓN

La presente obra “Las frutas en Bolivia” fue realizada en base al


programa de televisión “Bolivia Agropecuaria”, que se difunde semanalmente
de forma ininterrumpida, desde hace más de 17 años en la televisión
boliviana, viajando por todos los rincones del país. Esto unido a una amplia
investigación y recolección de datos, además de hermosas fotografías y
mapas dan lugar al presente trabajo que esperamos sea de gran utilidad
a nuestros amables lectores.

El objetivo es el de mostrar, a propios y extraños, el extraordinario


potencial económico y social que posee Bolivia, debido a que las diferentes
zonas geográficas ofrezcen las mejores condiciones y posibilidades de
éxito a una gran variedad de frutas; prácticamente a todas las de mayor
consumo mundial.

Por supuesto existen muchos desafíos a superar. Especialmente


en cuando a la mecanización de las actividades, financiamiento,
industrialización, educación, comercialización, riego y apoyo gubernamental,
entre otras. Sin embargo, actualmente la población mundial está creciendo
a ritmos espectaculares y la necesidad de alimentos es cada vez mayor.
Y a mayor demanda, mayor precio; lo que significa mejores ingresos para
los productores bolivianos que cuentan con amplias tierras de excelente
calidad.

En este libro, usted podrá encontrar:


- La descripción científica de cada fruta.
- Su historia y origen
- Estadísticas nacionales y mundiales.
- Direcciones de producción.
- Principales productores en Bolivia.

Todo esto acompañado de fotografías, mapas esquemáticos, cuadros y


estadísticas a todo color e información escrita de forma clara, minimizando
los tecnicismos en favor de la fácil comprensión.

Esperamos, amigo lector, que disfrute de esta obra y que le sea de


gran utilidad en su hogar, centro de estudio u oficina, puesto que los libros
de la Editorial Bolivia Agropecuaria están cuidadosamente diseñados para
toda la familia, con el deseo que esta sea una obra de consulta infaltable
en la biblioteca de su hogar o trabajo.
Editorial

Riquezas

LAS FRUTAS
Editorial

Riquezas

LOS CÍTRICOS SUELOS


Los cítricos pueden adaptarse a casi todo tipo de suelo, siempre que tengan buen drenaje,
preferentemente a los suelos francos, permeables y profundos. En suelos pesados o arcillosos, la
resistencia al crecimiento de las raíces no permite un buen desarrollo de la copa. Por lo tanto,
Los cítricos son un conjunto de especies que pertenecen a la familia de las rutáceas,
el tamaño de los mismos será de porte bajo, frutos de menor tamaño, cáscara más gruesa y
género citrus. Estos son frutos muy importantes en la dieta alimenticia de mucha gente. Una
maduración tardía.
de las características de este género es la presencia de un aceite esencial que le da un olor
característico y que se encuentra en todos los órganos de la planta.

Estos frutos proporcionan notables cantidades de vitamina C y minerales como calcio y


fósforo. La mandarina, también posee vitamina A. Entre las 145 especies que comprenden el
género citrus se destacan la naranja, mandarina, limón, lima y toronja.

CULTIVO: CÍTRICOS
CARACTERÍSTICAS

Sub Tropical y Tropical. Sa adaptan a temperaturas de entre 13º y 30ºC y


Clima: precipitaciones pluviales de entre 1 200 a 1 500 mm anuales.

SUELOS

Tipo de suelos: Arcilloso-arenosos, profundos y livianos.

pH: entre 5,5 y 7.

Elementos escenciales: es recomendable abonar con nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.

SIEMBRA

Siembra: Los cítricos son reproducidos a través de la poliembrionía y de injertos.

Naranjas: entre 240 y 400 árboles/Ha. Mandarinos: entre 200 a 220 árboles /Ha.
Densidad de plantación: Limoneros: entre 150 a 170 árboles/Ha.

CUIDADOS DEL CULTIVO

Se pueden sembrar cultivos transitorios como el frejol, papas o hortalizas.


También se puede eliminar las plantas indeseables de forma manual o mecánica,
Deshierve: teniendo cuidado de no dañar a los cítritos, debido a que muchas enfermedades
pueden penetran por heridas.

La primera cosecha se la realiza 3 ó 4 años despúes de realizado el injerto; sin Prácticas de injertos de cítricos en Riberalta, Beni.
COSECHA y embargo, la primera cosecha comercial ocurre 1 ó 2 años después. Se puede
ALMACENAMIENTO obtener entre 15 y 20 Ton/Ha o más. Los cítricos normalmente tienen una vida útil
de entre 15 a 20 años.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Los cítricos son consumidos por millones de personas en todo el mundo, por
MERCADO lo tanto, las frutas frescas, enlatados y otros productos tienen un mercado DEMARCACIÓN
asegurado para aquellos productores competitivos. Tanto para el sistema mecanizado como para el chaqueo, la preparación del terreno
debe iniciarse con bastante anticipación. Los niveles de drenaje deben revisarse para evitar
encharcamientos.
Los cítricos son las frutas más importantes en la dieta alimenticia de nuestra población.
Son ricas en celulosa, nutrientes y vitaminas, en especial la vitamina C. ESPACIAMIENTO
Las distancias pueden ser aumentadas o disminuidas en función a la fertilidad de los suelos
TEMPERATURA y a su textura. En suelos bastante fértiles, la distancia entre plantas es mayor, pues permite
Requieren zonas cuya temperatura media sea superior a los 12ºC e inferior a los 40ºC, un mayor crecimiento y aumenta el rendimiento por hectárea. Bajo el sistema mecanizado,
siendo la temperatura óptima 23ºC. la distancia entre plantas y surcos se ajusta a la disponibilidad de los equipos de labranza,
siendo mayor en comparación con los sistemas manuales.
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA
Requiere una pluviosidad de por lo menos 1 200 mm/año, con una precipitación igual o EXCAVACIÓN DE HOYOS
superior a los 100 mm/mes. No es necesario la aplicación o la conexión de riegos adicionales. Habiendo preparado el terreno, previamente jaloneado o surqueado, deben excavarse
los hoyos utilizando la regla de marcación para no desviarse en la alineación. La excavación
VIENTOS óptima debe tener 0,40 x 0,40 x 0,40 m. La excavación del hoyo debe hacerse con la debida
Los vientos son uno de los factores limitantes más importantes por los daños que pueden anticipación para permitir una mejor aireación del suelo.
causar al cultivo; principalmente en las fases de floración y fructificación, más aún cuando
éstos van acompañados de baja humedad y altas temperaturas.
Editorial

Riquezas

PLANTACIÓN PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DE LOS CÍTRICOS


Para un mejor aprovechamiento del consumo de agua, se debe hacer una remoción del
Parte Afectada Tratamiento
terreno de 0,40 m de diámetro alrededor de la plántula después de la plantación, dejando el
cuello de la misma sobre el nivel del suelo. ENFERMEDADES
FÚNGICAS
ESPECIE DISTANCIAS (m) Gomosis, pudriciones (Phytophthora) Base del tronco Caldo bordelés, ridomil
ENTRE SURCOS SOBRE SURCOS Nº PLANTAS/Ha Roña o sarna (Elsinoe fawcetti) Hojas, ramas y frutos Variedades resistentes, difolatán
Naranjas dulces 7 5 285 Mancha grasienta
Hojas y frutos Difolatán, cobre
(Mycosphaerella citri)
Mandarinas 6 5 330
Melanosis (Diaphorte citri) Ramas y hojas Difolatán, poda ramas enfermas
Lima ácida 6 4 416 BACTERIANAS
Limones 7 6 238 Variedades resistentes, eliminar las
Phytomonas citri Ramas y frutos plantas
Toronjas 7 7 204 enfermas
VÍRICAS
LABORES CULTURALES Tristeza Hojas y frutos
Control insectos vectores, variedades
CONTROL DE MALEZAS resistentes
Desde un principio, las malezas no deseables deben ser controladas para prevenir la Exocortis Corteza y frutos
Control insectos, limpieza de
competencia nutricional y el aprovechamiento del agua entre las plantas con los cítricos. Se herramientas, variedades resistentes
recomienda la aplicación de una cobertura vegetal de alguna leguminosa nutrificante del PLAGAS
suelo, como el frejol o la soya perenne, las cuales aportan indirectamente al control de plagas Mosca de la fruta (Anastrepha) Frutos Malathión
y enfermedades.
Barrenadores del tallo (Heterachthes, Dimetoato, formotión, triazofós,
Tallo
Nysadrys metidatión
PODAS
Escamas o cochinchillas (Unaspis citri) Planta Malathión, dimetoato, fosfamidón
El objetivo principal de las podas es orientar su crecimiento y la formación más vigorosa
de los cultivos vegetales. Orugas (Papolio cresphontes) Hojas Dimetoato, malathión

Pulgones (Toxoptera, Aphis) Hojas Control biológico, malathión, roxión


PODA DE LIMPIEZA
Esta poda es realizada retirando los chupones basales mal ubicados, ramaje seco y roto Ácaros (Aceria sheldoni) Yemas florales Kelthane, roxión
con el serrucho podador. El corte debe ser en sesgo o tipo bisel. Se utiliza una tijera podadora.
Esta operación puede llevarse a cabo en cualquier época del año.
Es conveniente que el transporte de los frutos se realice en cajones, porque el traslado
a granel o en bolsas es perjudicial, debido a que los frutos sufren daños, se magullan y,
CONTROL DE ENFERMEDADES consecuentemente, se pudren, predisponiéndose a la proliferación de hongos.
En nuestro medio, generalmente, el agricultor no realiza prácticas preventivas contra
enfermedades; así resulta la formación de frutos con mala apariencia. Es recomendable la
utilización de productos a base de cobre. La primera en la fase de prefloración, a fines de julio;
la segunda en la postfloración, a fines de agosto, lo cual repercutirá en una excelente formación
y calidad de los frutos y una mayor producción por planta.

GOMOSIS
Esta enfermedad es la causa de los mayores daños, sobre todo en las zonas más húmedas. Es
causada por un hongo del género phytophtora que produce una exudación gomosa proveniente
de los tejidos meristemáticos, causante de la desnutrición y hasta la muerte de los cítricos,
pues a medida que la exudación progresa la secreción de la goma es mayor. Esta lesión afecta
tanto a la cáscara como al leño, el cual toma una coloración amarillenta, para luego convertirse
en una necrosis de color ceniza.

Una vez detectada la enfermedad puede removerse con un cuchillo y luego aplicarse algún
producto como la pasta cúprica. Otra forma de combatir la gomosis es pintar los primeros 0,50 cm
del tallo con caldo bordelés.

COSECHA
Esta operación debe hacerse con mucho cuidado, cuando el rocío natural se ha evaporado.
Se debe evitar que los frutos caigan al suelo, siendo necesaria la utilización de escaleras y una
tijera podadora, cortando justo en el pedúnculo. Debe evitarse en lo posible subirse a los árboles
o sacudirlos para que los frutos caigan al suelo y, de esa manera, evitar perdidas.
Editorial

Riquezas

LIMÓN Nombre Citrus


científico: limon
Familia: Rutaceae
El árbol del limón puede alcanzar hasta 6 m de altura y unos
10 cm de diámetro. El tronco es anguloso en su juventud y cuando
crece es redondeado. La corteza tiene un color castaño claro y las
ramas están provistas de espinas en la base de la hoja. Las hojas
son de color verde pálido y de borde aserrado.

En Bolivia el limón es un fruto de uso diario, debido a sus


bondades y al gusto que le da a las ensaladas, bebidas y muchos
alimentos. El limón se produce tanto en zonas tropicales como en
el valle.

MANDARINA Nombre científico:


Citrus
reticulata
Fuente: FAO. El árbol de la mandarina puede ser pequeño o un árbol Familia: Rutaceae
de hasta 8 m de altura. Sus ramas son flexibles, delgadas y
algunas están provista de espinas. La corteza es de un color
gris oscuro. Las hojas son simples, pequeñas, de borde aserrado,
LIMA Nombre científico: Citrus aurantifolia color verde oscuro brillante y más o menos lanceoladas. Las
flores nacen en las axilas de las hojas; solas o en grupo,
Familia: Rutaceae
forman una corola de 5 pétalos de color blanco. Presenta 20
La lima es un árbol que puede alcanzar estambres unidos en grupos. El fruto tiene un color amarillento
los 6 m de altura. Sus ramas desiguales tienen o anaranjado. Su cáscara es fácil de pelar. La pulpa posee entre
espinas afiladas de hasta 2,5 cm ubicadas en 7 y 12 fracciones.
la base de las hojas. La corteza es lisa y tiene
un color castaño. Las hojas son pequeñas y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
elípticas y tienen un borde dentado. Los cítricos son originarios del sudeste de Asia, desde China
hasta India. En algunos países occidentales se introdujeron
La preferencia por esta fruta está por como árboles decorativos. Con el tiempo este cultivo fue
debajo de la naranja y la mandarina. La lima evolucionando hasta convertirse en una especie importante.
es más resistente al manipuleo y al ataque de
enfermedades. En Bolivia es muy apetecido en el mercado interno, aunque es un fruto muy delicado para
su manipuleo y conservación. Los principales centros de producción están concentrados en los
Yungas: Coroico, Chulumani y Caranavi del departamento de La Paz. También son producidos
en el Chapare cochabambino y en la parte central del departamento de Santa Cruz, donde la
variedad Pon Kan sin pepa se está imponiendo en el mercado.

APROVECHAMIENTO
Se emplea principalmente como fruta de mesa. En Bolivia, se caracteriza por poseer
variedades fraganciosas. La corteza se
utiliza como infusión, el fruto como
medicina para la acidez del estómago,
el agua de su cocción es utilizada como
medicina para curar la diarrea y otros.

Fuente: FAO. Fuente: FAO


Editorial

Riquezas

NARANJA Nombre científico: Citrus sinensis TORONJA Nombre científico: Citrus maxima
Familia: Rutaceae Familia: Rutaceae

Es un árbol que puede medir hasta 12 m de altura. La corteza presenta un color castaño; Se trata de un árbol espinoso que alcanza
las hojas son de color verde oscuro, brillantes por el haz y color mate por el envés, simple y hasta 15 m de altura. Las hojas tienen un
de forma elíptica. Su borde es dentado. Las flores son hemafroditas y aparecen solitarias o en borde ondulado y suavemente dentado. La
racimos en las axilas de las hojas. El fruto tiene una forma redondeada, mide de 6 a 9 cm de corteza del árbol es gruesa. En Bolivia, este
diámetro y es de un color anaranjado. fruto crece en zonas sub-tropicales y tropicales
y se los cultiva en los canchones y patios de las
ORIGEN casas particulares.
Proviene del Asia. Actualmente, es la especie más cultivada en el mundo. Brasil produce
cerca de la tercera parte de la producción mundial. Su aprovechamiento es como fruta fresca,
pero también se emplea para elaborar jugos,
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA zumos, mermeladas, conservas, ensaladas de
En Bolivia, es uno de los cítricos más apetecidos y demandados. Las plantaciones más fruta y, además, es utilizado como tónico, ya
antiguas corresponden a Coroico y Chulumani en el departamento de La Paz y el Chapare que constituye un excelente depurativo del
en el departamento de Cochabamba. Su introducción y multiplicación se debe a iniciativas organismo.
particulares. Actualmente, esta producción se ha extendido a otros departamentos como Santa
Cruz y el Chaco Tarijeño y Chuquisaqueño.

APROVECHAMIENTO
El fruto se consume en fresco, en jugos que
tienen un gran valor dietético y nutricional,
debido a que contiene mucha vitamina C.
Su aceite esencial constituye un excelente
aromatizante y es utilizado en la fabricación
de helados, tortas y otros productos.

Fuente: FAO

Árbolesde toronjas en Bella Vista, Beni.

Fuente: FAO.

Fín cítricos
Editorial

Riquezas

BANANO y PLÁTANO Nombre científico: Musa paradisiaca


Familia: Musaceae
Variedades: Guayaquil, enano Cavendish
El banano es una planta de tallo recto (huataco), guineo, seda (isla), manzano, plátano
formado de numerosas cortezas. Sus hojas de freir, otros.
son anchas y largas; el fruto tiene una forma
encorvada y cilindroide, de piel amarillenta y
lisa. En su interior su pulpa es carnosa.

ORIGEN
Es un fruto originario del archipiélago
malayo, Filipinas y otras regiones de Asia
Suboccidental. El banano pasó de Asia a África
y, posteriormente, a América. La dispersión
Fuente: FAO.
fue tan rápida que su cultivo, en ocasiones, Fuente: FAO.

se adelantó a los conquistadores españoles; lo


que llevó a algunos historiadores a considerar
el banano oriundo de América.

En Bolivia, los centros productores más


importantes se encuentran en la zona del
Chapare, Cochabamba; Yungas de La Paz y
parte de Santa Cruz.
Agricultores
APROVECHAMIENTO cosechando
Es utilizado como fruto comestible, tanto banano en el
Chapare.
crudo como cocido. Tiene bastante almidón y
ocupa el primer puesto mundial en el consumo
de frutas. De las hojas se obtienen fibras de
uso textil.

CULTIVO: BANANO
CARACTERÍSTICAS
Periodo de crecimiento: Entre 12 a 18 meses, dependiendo de la especie.
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL BANANO
Temperatura: Su desarrollo se optimiza entre los 20 y 25ºC.
Parte Afectada Tratamiento
SUELOS
ENFERMEDADES
El terreno debe tener un buen drenaje, estructura blanda y una capa freática a 1,2m
Tipo de suelos: FÚNGICAS
de profundidad.
pH: entre 6 y 7,5 Sigatoca (Mycofarella musicola) Hojas Aceite mineral.
Variedades resistentes, eliminar
Elementos escenciales: Nitrógeno y potasio. Mal de Panama (Fusarium oxysporum) Planta plantación.
SIEMBRA BACTERIANAS
El banano se reproduce en viveros, de donde se obtienen los hijos o semillas del Limpieza de herramientas,
Siembra: Moko (Pseudomonas solanacearum) Planta
banano. Luego de aprox. 6 semanas son plantados en el terreno definitivo. eliminar plantas enfermas.
Densidad de plantación: 1 500 a 2 500 plantas/Ha. VÍRICAS
CUIDADOS DEL CULTIVO Bunchy top Hojas Eliminar plantas enfermas.
Es impresindible mantener el terreno libre de otras plantas para evitar la Mosaico del banano Hojas Controlar pulgones transmisores.
Deshiervado: competencia y a plagas y enfermedades que pudieran traer. Se lo puede realizar a
mano, con machete o utilizando herbicidas. PLAGAS
Picudo negro (Cosmopolites sordidus) Pseudotallo, rizoma Aldrín en suelo, cebos de lannate.
Se cosecha entre 12 y 18 meses después de la siembra. Los racimos se cortan
COSECHA y en verde y a mano, luego son transportados a su lugar de destino donde son Bolsas de plástico envolviendo
Trips (Chaetonapho-thrips orchidii) Fruta y flor
ALMACENAMIENTO artificialmente madurados en cámaras especiales a temperaturas de aprox. 20ºC y los racimos.
una humedad del 100% durante 5 a 8 días.
Escarabajo punteado del banano (Colapsis Fruta y flor igual Trips
Actualmente el banano se exporta a la Argentina. Sin embargo, el potencial de hypochlora)
MERCADO este producto, especialmente en el Chapare cochabambino, promete un futuro Pulgón del banano (Pentalonia nigronervosa) Trasmite virus Insecticidas sistémicos.
promisorio.
Furadán, metilbromuro, shell DD,
Nematodos Raices nemagón, rotaciones de cultivo.
Editorial

Riquezas

CASTAÑA Otro nombre: Nuez del brasil. BOLIVIA Y EL MERCADO MUNDIAL DE


LA CASTAÑA
PAISES EXPORTADORES DE CASTAÑA
Nombre científico: Bertholletia excelsa Nueces de Brasil frescas o secas, sin cascara.
(Miles de dolares americanos)
Familia: Lecitidaceae En todo el mundo, la castaña o Nuez del
La castaña “Brazil Nut” o nuez del Países $us
Brasil solamente se encuentra en los bosques
Brasil, es el fruto del árbol de la castaña Bolivia 76.471
de la amazonía de Bolivia, Brasil y Perú, siendo
(Bertholletia excelsa), especie no maderable Brasil 13.889
Bolivia el primer productor a nivel mundial
de alto valor ecológico y económico cuya Perú
con más del 76% de la castaña beneficiada 10.015
altura asciende a más de 30 metros. Los
que se consume en el mundo; Brasil y Perú se Fuente: Min. de Desarrollo Productivo y Economía
frutos son cocos leñosos que caen de forma Plural - Viceministerio de Comercio Interno y
encuentran en el segundo y tercer lugar.
natural al suelo entre diciembre y febrero. Exportaciones
PROMUEVE - BOLIVIA
Estos cocos contienen en su interior entre 15
a 35 castañas o semillas que son comestibles, Únicos países exportadores de castaña
recubiertas por una cáscara dura. (Nueces del Brasil) a nivel mundial.

La zona castañera de Bolivia se encuentra


ubicada en la zona del Norte Amazónico del
país, comprende todo el departamento de
Pando, la Provincia Vaca Diez del Beni e Iturralde de La Paz con una superficie aproximada Producción (T.m.) de Nueces del Brasil (Castaña)

a 100 000 km2 equivalente al


con y sin cáscara en Sud América

10% del total del país.


Año 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010*
Bolivia 9.380 12.000 17.000 15.400 36.000 38.170 51.976
Brasil 40.456 45.020 51.195 40.216 33.431 30.000 32.667
Las Nueces del Amazonas Perú 1.107 1.430 1.639 1.662 525 590 573
son frutas esféricas en forma Fuente: FAO. * Proyección.

de coco, son de color castaño


claro de 10 a 15 cm de
diámetro, con un peso de 1 kg
aproximadamente cada una y
con un ciclo de maduración de
14 meses. Clasificación de la castaña en Cobija, Pando.

La multiplicación se la
realiza por medio de semillas,
que necesitan casi un año
para germinar. La producción
comienza pasados los 10 a 15
años tras las siembras. Para
la cosecha se debe esperar
la caída de los frutos, que se
produce entre 3 y 5 meses
después de la maduración.
Cada árbol suele producir
entre 100 y 300 frutos.

El uso principal de la
castaña es como ingrediente
en la fabricación de artículos
de confitería, en particular
de barras de chocolate, en
pastelería y en alimentos
saludables.

Árbol de castaña. Pando.


Editorial

Riquezas

CHIRIMOYA Nombre científico: Annona cherimola CIRUELO Nombre científico: Prunus domestica
Familia: Anonaceae Familia: Rosaceae

La chirimoya procede de los valles andinos de Ecuador y Perú. Es un árbol que mide hasta El ciruelo es un árbol propio de climas templados, que puede medir hasta 12 m de altura
8 m de altura. Es una especie de clima subtropical y puede cultivarse a altitudes de 900 msnm. con pocas o ninguna espina. Las hojas tienen un borde aserrado y pelos cuando son jóvenes.
El chirimoyo entra en producción 3 ó 4 años después de ser injertado y puede vivir hasta los Las flores presentan pétalos de color blanco o blanco verdoso y los frutos varían de color según
15 años. Su rendimiento es de aproximadamente 30 kg de fruta por árbol. la especie. La producción comienza al tercer año, pero necesita entre 8 a 10 años para alcanzar
su mejor nivel de producción.
En Bolivia se produce en los valles de La Paz: Sorata, Chojlla, Luribay, Sahapaqui, Río Abajo
y parte de los Yungas. En Cochabamba en las provincias Mizque y Ayopaya. Su rendimiento Las enfermedades más comunes son la Roña, Cenicilla y Agalla del Cuello. Las plagas más
es de aproximadamente 20 toneladas por hectárea. comunes son: la Mosca de la Fruta, Barrenador del tallo, Ácaros y los comedores de hojas.

En Bolivia es una plantación muy común en los valles, tanto en las viviendas urbanas
como en las zonas rurales. Tiene una buena producción y un rendimiento de aproximadamente
5 a 6 toneladas por hectárea.

Fuente: FAO.
Ciruelas de Sapaqui, La Paz.
Editorial

Riquezas

DURAZNO Nombre científico: Prunus persica CULTIVO: DURAZNO


Familia: Rosaceae CARACTERÍSTICAS
Variedades en climas trópicales entre 1 500 y 2 Existen variedades que se adaptan a climas templados y cálidos, otras variedades
El duraznero es un árbol que puede medir 800 msnm: Rubidoux, Pezón de Venus, Ventura, Clima: están mejor adaptadas. Cuando está en reposo resiste temperaturas de hasta
hasta 8 m de altura. Es muy ramificado con Rey Negro, Camuezo, Tejón y otros. -14ºC. Los frutos sólo resisten hasta -1,6ºC.
ramitas rojizas o grisáceas. Sus hojas son SUELOS
lanceoladas y lisas por ambas caras. Las Tipo de suelos: Arenosos, permeables, frescos y ácidos.
flores aparecen antes que las hojas insertadas
pH: 4,5 a 8,5.
directa o casi directamente sobre las ramas y
son de un color rosado o rojizo. Los frutos son Elementos escenciales: 200 kg/Ha de N, 50 kg/Ha de P y 100 kg/Ha de potasa.
de color blanco, amarillo o rosado. La pulpa es SIEMBRA
dulce y sabrosa. Normalmente se reproducen los cultivos a través de injertos, los cuáles son
Siembra: transplantados al terreno definitivo cuando tienen un año de edad. Se recomienda
dejar entre 2 ó 3 m entre plantas y 4,5 m entre hileras.
ORIGEN
Al parecer el durazno es originario Densidad de plantación: de 400 a 625 plantas/Ha.
de China, su expansión y distribución CUIDADOS DEL CULTIVO
llegó a Europa traída por los romanos y, Deshierve: Su control puede ser mecánico o químico.
posteriormente, a América en el siglo XVI.
La primera producción sucede unos 3 años después de haber sido injertado. El
COSECHA Y fruto se recoge maduro. El manipuleo de la fruta debe realizarse con extremo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ALMACENAMIENTO cuidado para no dañar el producto. Dependiendo de la variedad y el medio, los
En Bolivia es una fruta de temporada que rendimientos pueden variar entre 10 a 20 kg por árbol y entre 5 a 6 Tn/Ha.
se produce en los meses de enero a marzo. La
El durazno es una fruta de temporada (entre enero y marzo). Existe una demanda
introducción y producción de este fruto data de limitada de este producto para la industria de jugos, dulces y mermeladas. Existe
la época colonial, cuando los españoles ubicaron una fuerte competencia por los mercados de frutas a nivel internacional entre
Fuente: FAO. MERCADO grandes coorporaciones, lo que dificulta el ingreso de Bolivia a la competencia. Sin
en los valles plantaciones del mismo, a partir embargo el país produce duraznos de excelente calidad capaces de competir en los
de las cuales se ha expandido. Los lugares mercados más exigentes; por lo que es necesario identificar las mejores variedades
e intensificar su cultivo.
identificados como de mayor importancia
son los valles de Cochabamba; Luribay de La
Paz; Nor y Sur Cinti de Chuquisaca y el valle
central del departamento de Tarija.

APROVECHAMIENTO
Los frutos del duraznero son consumidos
en diferentes formas: como fruta fresca, dulces,
compotas, mermeladas, jugos, yogurt y licores.
En nuestro país existen diferentes y sabrosas
variedades, incluso específicos para fabricar el
delicioso refresco de quisa o mocochinchi.

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL DURAZNO


Parte Afectada Tratamiento
ENFERMEDADES
FÚNGICAS

Enrollamiento de las hojas (Taphrina) Hojas Fungicidas de cobre

BACTERIANAS

Bacteria de las raíces (Agrobacterium y Raíces Técnicas de cultivo


Erwinia)
Gomosis (Pseudomonas syryngue) Tronco y ramas Técnicas de cultivo
PLAGAS
Piojo blanco (Aulacaspis pentagona) Hojas y ramas Esfen-valerato
Barrenador de tallo (Corthylos) Tronco Esfen-valerato
Mosca de la fruta (Anastrepha) Fruta Metiocarb
Chinche de encaje (Corythucha) Hojas Esfen-valerato
Perla de tierra (Margarodes) Raíces Insecticidas sistémicos
Editorial

Riquezas

FRUTILLA Nombre científico: Fragaria GUINDA Nombre científico: Prunus cerasus


Familia: Rosaceae

La frutilla aparece en estado silvestre La guinda es un fruto que se desarrolla


en América, Asia y Europa. En este último en la zona de los valles bajos. Es muy poco
continente existen referencias sobre su consumida en forma directa, ya que se
consumo desde los tiempos de la antigua Roma. requiere procesarla para su comercialización.
Es una planta vivaz, que en la actualidad es En Bolivia, la producción, generalmente, se
cultiva como anual. Presenta un sistema realiza en pequeñas parcelas.
radicular muy ramificado y poco profundo.
El tallo es corto y de forma cónica. Las hojas
poseen un borde aserrado.

En Bolivia es un cultivo donde se han


introducido nuevas variedades y se ha
mejorado la tecnología productiva. Entre las
zonas de producción están las tierras altas
y húmedas y, actualmente, se trabaja en
producciones bajo carpas solares.
La frutilla es consumida en fresco, como
postre y para la elaboración de jugos, pasteles,
mermeladas, etc. Es una fruta que contiene
bastante vitamina C. Ésta es una producción
Fuente: FAO.
que cada vez tiene mayor interés por los
productores agrícolas.
HIGO Nombre científico:
Familia:
Ficus carica
Moraceae
Es originario de Asia. La higuera se
ha extendido por todas las zonas de clima
mediterráneo y subtropical. Es una planta de
tamaño mediano, con frutos de color verde,
blanco o morado, que se consume fresco o
seco. Es muy utilizado en la fabricación de
mermeladas.

Fuente: FAO. El higo se desarrolla bien en los climas de valle hasta los 2800 msnm, con temperaturas
medias de 18ºC. Puede multiplicarse por estacas leñosas de 20 a 30 cm de longitud o por injerto.
Generalmente, se planta entre 50 a 100 árboles por hectárea. Su rendimiento asciende a las
15 ó 20 toneladas por hectárea de fruto fresco, lo que equivale a 4 ó 5 toneladas por hectárea
de fruto seco.
En Bolivia es una fruta de temporada
corta, ya que se produce entre los meses
de febrero a mayo. Se lo produce en las
GUAYABA Nombre científico: Psidium guayaba zonas de los valles de La Paz, Cochabamba
Familia: Myrtaceae y Chuquisaca y es muy utilizado para la
elaboración de pasas o higo seco, las cuales son
bastante consumidas por nuestra población.
La guayaba es un delicioso fruto que crece
en las zonas tropicales y valles de nuestro país.
Es un fruto al que no se le da importancia
comercial. La superficie cultivada no pasa
de las 50 hectáreas y su rendimiento es de 1
tonelada por hectárea.

Fuente: FAO.
Editorial

Riquezas

LUCMA Nombre científico: Cydonia vulgaris


Familia: Rosaceae

La lucma se planta en la zona de los valles y se la utiliza como cercos vivos para delimitar las
propiedades. Es uno de los frutos más comunes en los valles de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y
Tarija. Su fruto es poco apreciado y demandado; además el precio es poco conveniente. Por esta razón,
generalmente los productores prefieren sustituirla por otros cultivos de mayor rentabilidad.

MANGO Nombre científico: Mangifera indica


Producción de mango en Miguillas, Provincia Inquisivi, La Paz.
Familia: Anacardiaceae
El mango se cultiva hace más de 4 000
años en la India, donde se puede encontrar
muchas variedades. La expansión de este
cultivo fue realizada por los colonizadores
portugueses y españoles, quienes llevaron este
fruto a todos los lugares donde se asentaron
y vivieron.

En Bolivia los cultivos de mangos se


encuentran dispersos en toda la zona de los
Yungas de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.
Las cosechas se realizan a partir de los meses
de noviembre a enero.

El mango se aprovecha principalmente


por sus frutos, pero también se utiliza
como condimento y vinagre; las semillas se
consumen tostadas. La corteza y las hojas
tienen aplicaciones curtientes y tintóreas.

Fuente: FAO.
Editorial

Riquezas

MANZANA Nombre científico: Malus sylvestris


Familia: Rosaceae

El manzano pudo ser la primera especie frutal cultivada por el hombre. Es originaria
de una extensa área situada entre Asia Menor, el Cáucaso, Asia Central, India y zonas del
Himalaya. En épocas prehistóricas, este fruto ya estaba extendido por Europa. Llegó a América
con los primeros colonizadores.

En la actualidad es la especie frutal más difundida en el mundo. El árbol del manzano


alcanza hasta 12 m de altura. Durante su juventud posee bastantes espinas. La corteza es
grisácea y lisa. Las hojas poseen un borde entero o aserrado y son peludas cuando jóvenes.

En Bolivia la producción ha tenido un desarrollo muy lento, ya que se producen en pequeñas


parcelas con diversificaciones frutícolas, donde generalmente comparten el espacio con uvas,
membrillos y otras frutas. Generalmente, es explotada en las zonas de los valles de La Paz,
Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.

Variedades de manzanas producidas en Santa Cruz.

Cosecha de manzana en la Pampa de Culpina, Chuquisaca.

Fuente: FAO.
Editorial

Riquezas

MARACUYA Nombre científico: Passiflora edulis PAPAYA Nombre científico: Carica papaya
Familia: Pasifloraceae Familia: Caricaceae

El maracuyá es una planta trepadora El papayo o papaya procede de la América tropical, pero
perenne, originaria del Brasil. Produce frutos en la actualidad se cultiva en diferentes lugares, como el
verde-amarillentos de cáscara dura y del Caribe y Asia. La planta alcanza un tamaño de entre los 2
tamaño de un huevo de gallina. La pulpa y las y los 10 m de altura y de 10 a 30 cm de diámetro. Produce
numerosas semillas que contiene representan un látex lechoso. Las hojas son redondeadas y bilobuladas
alrededor del 50% del peso total del fruto. Para de 25 a 75 cm de diámetro.
su óptimo desarrollo, requiere de un clima En Bolivia se produce en toda el área tropical del país.
tropical. Crece en altitudes comprendidas Se obtienen frutos el año entero. Generalmente, recibe poco
entre los 300 a 1000 msnm. cuidado de parte de los agricultores, hecho que determina
que las papayas tengan diferentes características en
El maracuyá se multiplica por semillas. cuanto a calidad, tamaño, sabor y color. Actualmente, este
Las plantas jóvenes son guiadas con un tendido fruto está siendo explotado en forma comercial en la zona
horizontal por unos tutores de bambú. Se lo del Chapare en Cochabamba, de donde se obtiene un fruto de
planta en hileras a 3 m de distancia entre excelente calidad.
ellos y 5 m entre calles. Cada planta produce La papaya es consumida como fruta fresca o como mermelada. Su piel exuda un líquido
entre 10 a 15 kg de fruta al año. La vida de la blanco que se coagula rápidamente y contiene papaína, la cual se utiliza como medicina. Las
plantación no sobrepasa los 5 años. hojas también contienen algo de esta sustancia
y por ello se usan como ablandador de carne.

PALTA Nombre científico: Persea americana


Familia: Lauraceae

Es originaria de Centroamérica de donde


deriva el nombre de aguacate. Su cultivo se
extendió por los territorios del Imperio Azteca.
Fue llevado desde México al sur de Europa
alrededor del año 1600. Durante el siglo XX
el cultivo de la palta se ha extendido a otros
continentes y, en la actualidad, se cuentan Fuente: FAO.
entre sus principales productores a Sudáfrica,
Kenia, Indonesia y Filipinas.
PERA Nombre Pyrus
En Bolivia las plantaciones de palta se La pera es un fruto muy antiguo. Se cree
científico: communis
desarrollan en los valles y en el trópico. No se que el origen y la distribución sigue el mismo Familia: Rosaceae
conocen plantaciones mayores a una hectárea, patrón que el de la manzana. Su producción
ya que generalmente estas plantas están mundial supera los 13 millones de toneladas.
dispersas en los terrenos de muchas familias
comunarias a lo largo del país. El peral es un árbol que mide hasta 20 m
de altura y tiene un diámetro de 90 cm. En su
juventud puede ser espinoso, pero los árboles
adultos tienen una corteza rugosa. Las hojas
poseen un borde entero o finamente aserrado
y son de color verde brillante.
En Bolivia este fruto se produce en las

zonas de los valles de La Paz, Cochabamba,


Chuquisaca y Tarija. Utilizándose diferentes
variedades como la perita pequeña, peramota,
pera-manzana, etc. El aprovechamiento,
generalmente, se lo realiza como fruta fresca,
en dulce, mermeladas y otros. En nuestro país
es un fruto económico y de uso popular, pese a
Fuente: FAO su continuo descenso en su producción.
Editorial

Riquezas

PIÑA Nombre científico: Ananas comosus CULTIVO: PIÑA


Familia: Bromeliaceae CARACTERÍSTICAS
Variedades: Cayanne, Queen, Spanish y abacaxi Se desarrolla en temperaturas entre 19º y 31ºC. Necesita una precipitación
La piña es un fruto delicioso que tiene una Clima:
pluvial anual de 1200 a 1500 mm.
amplia demanda en los mercados nacionales SUELOS
e internacionales. Tiene una forma aovada,
Tipo de suelos: Livianos, permeables y bien drenados.
una pulpa fibrosa, jugosa y es de sabor dulce
y agradable. La época de producción comienza pH: 5,6 y 6
en los meses de octubre y finaliza en los meses Elementos escenciales: Elementos nitrogenados y potásicos.
de diciembre y enero. SIEMBRA

La piña se multiplica por vía vegetativa. Primero se recolectan los bulbillos a


ORIGEN y DISTRIBUCIÓN mano que se producen durante todo el año. 24 horas antes del transplante al
GEOGRÁFICA Siembra:
terreno definitivo se realiza el desqueje de los retoños, que consiste en reitrar las
La piña procede de América. La dispersión hojas de la base. Los retoños deben ser tratados con soluciones desinfectantes.
prehispánica abarcó toda el área tropical de Densidad de plantación: Se debe dejar 40 cm entre plantas y 1 m entre líneas.
América del Sur, las Antillas, América Central CUIDADOS DEL CULTIVO
y México. Al parecer sus primeros cultivadores
Las malas hiervas se controlan a través de cubrir el suelo con 20 ó 30 Tn/Ha de
fueron los Tupi-guaraníes. Deshierve:
paja o aplicando productos químicos como el acetileno, ANA y ethrel.
El fruto de la piña llamó la atención de los
primeros exploradores europeos que llegaron Dependiendo de su variedad las piñas se cosechan a los 5 ó 7 meses. Los frutos
COSECHA y
se cosechan cuando pesan entre 1,3 y 1,5 kg si su destino es el consumo en
al continente americano. La encontraron por ALMACENAMIENTO
fresco o 2kg cuando es para ser industrializado.
primera vez en la isla de Guadalupe en el año
MERCADO Actulamente se exporta a la Argentina y tiene un futuro promisor.
1493. Cuenta la historia que estos guerreros
quedaron impresionados por su forma, su
delicioso sabor dulce. En el siglo XVI, los PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL DURAZNO
portugueses la llevaron a África y al final del Parte Afectada Tratamiento
siglo este fruto era conocido en las Filipinas. ENFERMEDADES
En Bolivia la producción ha alcanzado FÚNGICAS
niveles internacionales, ya que se exporta a
Mal de pie (Phytophora) Corazón, raíces Drenaje, fosetil-A
la Argentina. Cultivos de Piña en Casarabe, Beni.
Pobredumbre negra (Thielaviopsis paradoza) Retoños Desinfección retoños
APROVECHAMIENTO Pobredumbre parda (Fusarium moniliforme) Botones florales Drenaje
El fruto de la piña se consume en fresco o BACTERIANAS
en conservas. De él se obtiene jugo puro o en Pedredumbre de las frutas Yemas, frutos Variedades resistentes
forma de jarabe. Se emplea en la fabricación PLAGAS
de bebidas gaseosas y de licores.
Cochinilla o escama (Dysmiccocus brevipes) Hojas Parathión, malathión
Trips (Thrip tabaci) Planta Variedades resistentes
Furadán, metilbromuro, shell DD,
Nematodos (Meloidogyne, pratylenchus) Raíces nemagón
Broce del fruto (Thecla basilides) Frutos Malathión, toxafeno

Fuente: FAO

Cultivos de piña en
Casarabe, Beni.
Editorial

Riquezas

SANDIA Nombre científico: Citrullus Ianatus TUMBO Nombre científico: Pasiflora mollissima
Familia: Cucurbitaceae Familia: Passifloraceae

La sandía es una planta originaria del


El tumbo es el fruto de una planta
África tropical. Actualmente, las zonas de
enredadera. Generalmente, crece en los valles.
mayor cultivo se encuentran en las regiones
Los árboles son utilizados como cercos vivos.
cálidas de Europa y América. Es una planta
El tumbo es consumido como fruta fresca y
anual, con un sistema radicular superficial
también se lo utiliza para la elaboración de
bien desarrollado. Es rastrera y tiene tallos
jugos, cócteles y otros productos.
estriados cubiertos de pelos y con zarcillos
para trepar.

En Bolivia, tiene amplia difusión y es


muy apreciado por su alto contenido de agua y
azúcar. El consumo es como fruta fresca y las TUNA Nombre científico:
Familia:
Opuntia
Cactaceae
semillas contienen un aceite que resulta apto
para la utilización en la cocina. Las cáscaras
pueden emplearse como alimento de algunos La tuna crece en las zonas y cerros áridos de los valles y en algunas zonas altiplánicas.
animales. Es un fruto de temporada entre los meses de febrero y abril. Generalmente su producción no
es tecnificada y se la realiza en pequeñas y medianas parcelas. Existen diferentes variedades,
como la tuna blanca, amarilla y rosada. Una de sus características es la presencia de espinillas
en su cáscara.

Fuente: FAO.

Variedades de sandía producidas en Santa Cruz.


Editorial

Riquezas

VID - UVA Nombre científico: Vitis vinifera CULTIVO: VID


Familia: Vitaceae CARACTERÍSTICAS
Variedad blanca: Clima: Prefieren los climas secos y cálidos con inviernos lluviosos y primaveras secas.
La vid es una planta trepadora. Su corteza Real Moscatel, Italia, SUELOS
se caracteriza por separarse en jirones del tallo Variedades para el Sultanina; variedad
consumo de fruta rosada: Moscatel, Flame Es una especie poco exigente. Se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no
cuando la planta alcanza una cierta edad. Las fresca: tokey, Emperador; Tipo de suelos: sea demasiado húmedo o arcilloso.
hojas son simples, tri o pentalobuladas. Las variedad negra: Cereza,
Alfonso La Valle, Kyojo. pH: 5,5 y 7
flores son pequeñas, verdosas y hemafroditas.
Se agrupan en racimos. El fruto es redondeado Vino blanco: Semillón, Se puede abonar con nitrato de amonio, superfosfato de cal y sufáto potásico.
Elementos escenciales: Además se debe agregar materia orgánica cada 3 años.
y carnoso. Brontel Blanco; vino tinto:
Variedades para la Vischoqueña, Negro SIEMBRA
elaboración de vinos: Criollo, Muscate Beary-A,
ORIGEN Cabernette Negro. Vinos El método tradicional de multiplicación consiste en el acodo y enraizamiento de
Siembra: estaquillas. Sin embargo, debido a enfermedades peligrosas, es más seguro utilizar
La vid es oriunda de las riveras caseros.
el sistema de injertos para posteriormente ser trasladados al terreno definitivo.
meridionales del mar Caspio. Se ha cultivado
La densidad de plantación varia dependiendo del tipo de marqueo que se le haga al
desde la antigüedad en España, Italia y Densidad de plantación: terreno y éstas van desde 1110 a 4100 plantas por Ha.
Francia, aunque también era conocida en
CUIDADOS DEL CULTIVO
China y Japón. En América se introdujo por
México y luego California. Posteriormente en La poda debe realizarse cuidadosamente. Se puede utilizar sistemas de vaso,
el siglo XVI llegó a Perú y Argentina y en el Poda y Deshierve: avanico, Y, V, parra, semiparra y otros. El control de malas hierbas se los realiza a
mano y/o utilizando herbicidas.
siglo XIX a Chile.
En las zonas templadas se cosecha una vez por año. La recolección se realiza
cuando el fruto esta maduro. La vendimia requiere de mucha mano de obra durante
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA COSECHA 20 a 30 días. La mecanización del proceso ha resultado en un detrimento de la
En Bolivia las zonas tradicionales de calidad.
cultivo están en el Luribay en La Paz; Algunas industrias de vinos y singanis han empezado a exportar sus productos,
logrando en su conjunto haber casi triplicado sus exportaciones en los últimos
Camargo y Cinti en Chuquisaca y los valles MERCADO 10 años. Sin embargo, se puede observar uva chilena en nuestros mercados.
de Cochabamba y Tarija. Posiblemente debido a que estos son productos frescos de mejor calidad y precio
más competitivo.

APROVECHAMIENTO Uva producida en el Valle Central de Tarija.


Tradicionalmente la vid se ha cultivado
para producir uva de mesa y para la fabricación
del vino. En Bolivia existen diferentes y
deliciosas variedades que se consumen en
estado fresco o deshidratadas en forma de uva
pasa. La fabricación de vinos en nuestro país es
un rubro muy importante que tiene mercados
internacionales.

Fuente: FAO.

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DE LA VID


Parte Afectada Tratamiento
ENFERMEDADES
FÚNGICAS
Fungicidas orgánicos cúpricos, caldo
Mildiu velloso (Plasmopara viticola) Tallos, hojas, frutos bordelés
Tallos, brotes,
Oidio (Uncinula necator) Canberdazima, dinocap
racimos, frutos
Hojas, peciolos,
Antracnosis (Elsinoe ampelina) Metiram, propineb, tiram, zineb
frutos
PLAGAS
Filoxera (Peritymbia vitifolii) Raíces Variedades resistentes
Chinche de la vid (Lupus sulcatus) Flores Insecticidas sistémicos
Áfidos (Aphys viti) Cogollos y flores Roxión, dimecrón, metasisto
Diazinón, fenitrotión, fosmet,
Cochinilla Hojas y racimo meditatión
Editorial

Riquezas

PRODUCTORES EN
BOLIVIA
Editorial

Riquezas

BENEFIADO DE LA CASTAÑA EN RIBERALTA CACAO


Riberalta es la capital La producción de cacao
de la provincia Vaca Diez y en el departamento del Beni
está ubicada entre los ríos es otra de las actividades
Beni y Madre de Dios, ambos importantes que se realiza en
navegables. Ésta es una las zonas rurales de algunas
región que ha crecido en la provincias. La provincia
época de auge de la goma y la Iténez es una de las zonas
castaña. Hasta el momento, donde se está cultivando
la recolección y el benefiado y cuidando a los árboles
de la almendra da bastante productores. Actualmente,
actividad económica. En la se industrializa el chocolate
población existen algunas para comercializarlo en la
plantas beneficiadoras de ciudad capital y en el interior
castaña de tamaño mediano del país.
y algunas grandes. Entre las
más importantes están las
beneficiadoras “Amazonas” y
“Vargas”, ambas recepcionan
y compran la castaña que
llega de los altos montes. En
las plantas trabaja mucha
Almendra pelada. gente dedicada a quebrar y
pelar la almendra, la cual es Fruto del cacao.
clasificada de acuerdo a su tamaño y, luego, encajonada para ser vendida y exportada a los
mercados europeos, principalmente.

PRODUCCIÓN DE FRUTAS
En el departamento del Beni se produce todo tipo de frutas, especialmente sandías, piñas,
cítricos y una infinita variedad de frutas tropicales naturales.
Editorial

Riquezas

Río Ibare.

Las aguas del río Ibare son ideales para refrescarse.


Fruta y otros productos trasportados en embarcaciones.

LOS RÍOS
La mayoría de los ríos del departamento del Beni son navegables por lo menos 6 meses
al año. Tan sólo en los ríos Mamoré, Beni e Iténez se puede navegar durante todo el año.

Generalmente, las poblaciones y las grandes propiedades están asentadas a orillas de


los ríos y arroyos. La totalidad de los ríos del Beni desembocan en el río Amazonas. El río
más importante y más grande de Bolivia es el Mamoré, pero también hay varios otros que
son navegables y comunican la región, como los ríos Ibare, Yacuma, Rapulo, Iténez, Beni,
Madre de Dios y algunos otros.

En todos estos ríos la pesca es rica, ya que en sus aguas viven diferentes variedades
de peces comestibles como el pacú, surubí, blanquillos y otros cientos de poca importancia
comercial. Los lagartos, petas de río y los bufeos son parte importante de la fauna. Por estas
aguas navegan diariamente cientos de embarcaciones trasportando alimentos, combustible
y otros productos comerciales.
Editorial

Riquezas

SAN PEDRO
En el departamento de Chuquisaca, a 350 km de la cuidad de Sucre, se encuentran
ubicadas las viñas de la empresa San Pedro Ltda. La empresa nació el año 1925, siendo la
primera vitivinícola del país. Está ubicada en el Cañón de Cinti, que tiene una tradición en la
producción de vid que data desde hace más de 400 años. Su producción aparece desde la época
de la colonia, cuando las viñas y la bodega de San Pedro Mártir abastecían el mercado de la
ciudad de Potosí, el cual era muy importante.

En el año 1925, con el aporte de Mariano Linares Lizarazu


junto con Simón I. Patiño y algunos otros socios, se fundó una Cada botella de
fábrica de alcoholes, un molino de harina y una represa para singani es producida
regar miles de hectáreas en las que se criaba ganado bovino con 2,5 kg de uva.
y ovino. El objetivo era crear, en aquella época, el principal
centro agroindustrial del país. Sin embargo, en 1956 la
Reforma Agraria afecta a la empresa y reduce sus miles de hectáreas a una mediana finca.
Esto suscita un nuevo renacer para San Pedro, que desde entonces lleva el nombre de SAGIC
y su actividad se enfoca, esencialmente, en la producción de uva y la elaboración de vinos y
singanis. La ubicación de esta finca tiene características estratégicas para la producción de
uva, ya que Camargo se encuentra en un gran cañón formado por cerros de tierra roja, que
contrastan con el color verde de los viñedos. Esta zona tiene un microclima agradable y una
temperatura templada.

La producción de los viñedos y gran cantidad de uva que se acopia y se compra de los
diferentes productores vecinos es traída hasta la bodega. Los productores de la región cuentan
con un mercado asegurado. En la época de vendimia, se paga aproximadamente 12 dólares por
quintal de uva blanca y 8 dólares por quintal de uva negra, “puesto en viña”. Los rendimientos
que se alcanzan en la provincia Nor Cinti son de aproximadamente 280 quintales de uva por
hectárea y de cada quintal se obtienen aproximadamente 17 botellas de singani. Es decir, cada
botella de singani es producida con 2,5 kg de uva. En la época de vendimia, que se realiza entre
los meses de febrero y marzo, existe mucha actividad en la zona. Se realiza la recepción de la
uva, el pesaje, el control fitosanitario y, como resultado de estos exámenes, se determina el

Viñedos de la empresa San Pedro. Camargo, Chuquisaca.

Viñedos en época de cosecha.

destino o el rechazo de la uva. De acuerdo a la clasificación se destina su producción, ya que,


por ejemplo, la Moscatel de Alejandría es la que se utiliza exclusivamente para la elaboración
de los singanis. La uva negra criolla es utilizada para la elaboración del vino espumante y el
vino oporto y las otras variedades blancas para la elaboración de vinos blancos y otros.

En la bodega se realiza la actividad más importante, la destilación, donde se elaboran tres


clases de singanis: cinteño, de plata y de oro. En la sala de calderos se trabaja durante todo
el día. El sector del embotellado trabaja de forma automática. La siguiente sección coloca la
etiqueta y los timbres de seguridad correspondientes. La empresa tiene una alta responsabilidad
social en la zona, porque presta ayuda directa a la población de Camargo, haciéndose cargo del
funcionamiento de la escuela rural del lugar, donde proporciona desayuno y material escolar
a los alumnos. También apoya al hospital de la región.

San Pedro tiene una tradición de 400 años en el trabajo. Aunque la empresa SAGIC, quien
era la anterior responsable, ha cedido la infraestructura a los trabajadores y, a través de los
años, ha cambiado de administración, lo más importante es que sigue otorgando fuentes de
trabajo y crea alternativas de vida en este sector del país.
Editorial

Riquezas

FRUTAS EN MONTEAGUDO
Monteagudo es una región productora de frutas, especialmente de cítricos. La naranja de
la zona es famosa por su delicioso sabor, dulce y agradable. La altura de 1150 msnm y el clima
cuya temperatura promedio
Naranja dulce de Monteagudo.
es de 27ºC, que en alguna
oportunidad llega a 40ºC,
favorece el crecimiento de esta
fruta y le da un sabor dulce.
En el centro de investigación
“La Esmeralda” se almaciga
las plantas productoras y se
las cuida por un determinado
tiempo. Luego, son vendidas
a bajo costo en las provincias,
con el objeto de mejorar la
producción en la región.

Bajo los viveros


semicubiertos, las pequeñas
plantas son cuidadas con
éxito. En este centro también
se cuentan con huertas de
árboles frutales de otras
variedades mejoradas como
de la mandarina, lima, limón,
quinoto y naranja; con ellos se consiguen rendimientos interesantes. Las frutas de la región
se comercializan en todo el departamento y, especialmente, en la ciudad capital Sucre, donde
cuenta con la preferencia de los consumidores. Cuando la fruta está madura, se percibe en el
ambiente el delicioso perfume de los cítricos. Los pájaros de diferentes variedades y colores
visitan el lugar llenando el ambiente con sus trinos, pero perjudicando a los productores que
se sienten agredidos, pues las aves se comen y picotean los mejores frutos.
Huertas de naranjo.
Editorial

Riquezas

ESTACIÓN EXPERIMENTAL “SAN BENITO”


Las principales especies que
A 36 km de distancia de la ciudad de Cochabamba, en la provincia Punata, se encuentra se trabajan son: arveja, haba,
ubicada la estación experimental de San Benito, que es muy conocida por su excelente frejol, garbanzo y lenteja. De allí
producción de fruta, especialmente de durazno, pera y manzana. En la propiedad se respira un se sacan recomendaciones para
aire tranquilo y agradable y se percibe una fragancia a tierra húmeda y vegetación. El clima los agricultores de todo el país
es templado y óptimo para el trabajo en la agricultura y la fruticultura.
Ésta es una muestra
Cuando se llega a las huertas, se encuentran plantas injertadas con variedades de alta productiva en el valle alto del
calidad. Dentro de la estación se cuenta con alrededor de 120 variedades. De este grupo departamento de Cochabamba.
se seleccionaron 6 para difundirse entre los agricultores de la zona. Entre ellas están las La producción de fruta de alta
variedades Saavedra, Gumusio Reyes y Apote. Las variedades de duraznos de partir con las calidad es un producto que
que se trabaja son: Churca, Espiriteño y Blancona. La fruta que se produce en San Benito es puede competir en los mercados
muy dulce, su porcentaje de azúcar llega al 22% gracias a la situación en que se encuentra el internacionales. Actualmente, la
valle alto de este departamento, pues la altitud y el efecto de la radiación solar aumentan la Estación Experimental de “San Variedad Gumucio Reyes.
concentración de azúcar. Benito” y sus alrededores son
considerados como el lugar más importante del país en la producción de durazno, su nombre
En una hectárea, se cosecha un promedio de 40 a 50 toneladas y en algunos huertos ya es ampliamente conocido en los mercados del interior. Además, se ha convertido en una
se alcanza 70 toneladas. Esto depende del sistema de manejo, de la variedad del fruto y de importante proveedora de plantas para los fruticultores que quieran imitar este trabajo.
otros factores. Para la época de cosecha, trabajan un promedio de 30 personas, dedicadas
exclusivamente a esta práctica. La mayor parte son mujeres, porque, según comentan, son
más cuidadosas en la cosecha.
Árbol de duraznos.

En un galpón se encuentra el área de clasificación del durazno. El fruto es separado de


acuerdo al tamaño, para darle su respectiva tipificación y valor. Son cinco los parámetros que
se utilizan: fruto de primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. El fruto de primera tiene un
peso de 120 a 149 gr, el de segunda tiene un peso de 119 a 129 gr, el de tercera de 90 a 110 gr,
el de cuarta de 70 a 90 gr y el durazno de quinta tiene un peso menor a 70 gr.

Algo interesante es el ejemplo productivo de esta estación, pues el campesino lugareño


trabaja e introduce huertos con plantas mejoradas, que compran a precios de promoción.
Actualmente, muchos fruticultores comercializan un producto de muy buena calidad en los
mercados del país.

El cultivo del duraznero dura 15 años: 3 años de implantación y 12 años de vida útil.
Los tres primeros años el cultivo es asociado con hortalizas, flores o plantas de frutilla. Algo
de gran importancia para obtener resultados positivos es contar con un sistema de riego. El
sistema utilizado por “San Benito” es la inundación, que se consigue bombeando el agua desde
un estanque.

Dentro de otros trabajos


de producción e investigación,
se encuentran los manzanos
de buena calidad y la vid
que complementa el trabajo
frutícola de esta estación.
También se realizan cultivos
agrícolas como leguminosas.

Duraznos en época de
cosecha.
Editorial

Riquezas

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTILLA El sistema de riego por goteo está colocado en la parte superior de cada columna. El
gasto de agua aproximadamente es de 8 litros por hora. Con este sistema, a medida que se va
DE COCHABAMBA llenando la maceta de arriba, la solución va pasando hasta llegar al final de la columna. Luego,
es recolectado por un sistema de drenado, con el objetivo de que la solución no aprovechada
En la localidad de Sacaba, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Cochabamba, se retorne nuevamente al tanque para ser utilizada en el siguiente riego.
producen frutillas utilizando técnicas modernas y actualizadas para obtener un producto de
excelente calidad, que permita competir en el consumo del país. La Asociación de Productores La carpa tiene una extensión de 1 000 m2, donde se encuentran 600 columnas compuestas
de Frutilla tiene el objetivo de proporcionar fruta fresca a la población. Además, de aprovisionar por 10 macetas; en cada maceta hay 4 plantas. En total, son 24 000 plantas en producción.
a las fábricas que se dedican a la producción de jugos y enlatados. La frutilla se comercializa como fruta fresca o elaborando mermeladas, yogurt, helados, etc.
Las características mínimas de calidad que debe tener la fruta es que sea fresca, entera, sin
Con la experiencia, se ha determinado cuales son las variedades de frutilla que se adaptan heridas, provista de cáliz y un corto pedúnculo.
al clima y al suelo de la zona. Entre las más importantes se encuentran: la variedad Fer,
que se caracteriza por producir una gran cantidad de frutos de calidad; la variedad Pájaro, La producción de frutilla es otro rubro interesante en la actividad agropecuaria de nuestro
caracterizada por ser muy dulce; la variedad Oso, que da un fruto grande y vistoso; y la variedad país. Sin requerir de mucho campo y espacio físico, pero contando con suficiente agua para el
Tributo, con un fruto menudo, pero que produce durante todo el año. riego, se pueden lograr resultados gratificantes.

La asociación trabaja en invernaderos que tienen una superficie de 2 000 m2, debido a
su ventilación, la temperatura ambiente no es muy alta. Dentro de las carpas se realiza una
explotación intensiva. El trabajo comienza con la preparación del terreno. En esta zona, la
tierra es arcillosa; por tanto, se la debe reponer con mucho humus, abono orgánico y abono
químico. El sistema de explotación es el de platabandas. Los plantines se encuentran a una
altura de 40 cm del suelo, con el objetivo de que el drenaje sea bueno y de que los gusanos no
afecten a los plantines.

El sistema de riego es por goteo. El agua es controlada y se cuenta con un equipo de


fertiriego, para que las plantas reciban agua mezclada con nutrientes y alcancen un mayor
crecimiento y producción. En la localidad de Puntiti, la Asociación de Productores cuenta
con otro invernadero, el cual utiliza un sistema llamado hidropónico vertical que consiste en
utilizar un material inerte al cual se añade una solución que contiene todos los elementos
esenciales para el crecimiento de las plantas. Las macetas utilizadas son de plastoformo, que
son apiladas en forma vertical.

Cultivo de frutillas en el sistema hidropónico vertical.


Editorial

Riquezas

MERMELADAS - DELI ALIANZA INTEGRAL DE PRODUCTORES


AGROPECUARIOS CHAPARE - AIPACHA
La Asociación de Productores de Piña (ASPROPI) trabaja en la zona de Mariposas, en
el trópico cochabambino, desde el 25 de octubre de 1999. Son valerosas mujeres que están
produciendo aproximadamente 300 unidades de envases de mermeladas de papaya, piña,
maracuyá y naranja por día, producto que tiene la ventaja de no contener ningún aditivo AIPACHA es la organización que aglutina a la mayor parte de los productores asociados de
químico. la tercera sección municipal de la provincia Chapare, municipio Villa Tunari. Tiene más de 40
asociaciones de productores afiliados, que proporcionan tecnología a más de 2 000 familias del
El proyecto CONCADE apoya a esta asociación con asistencia técnica de un especialista trópico de Cochabamba. Es una organización especializada en la formación y consolidación de
en alimentos, equipos para la elaboración del producto y tecnología que permite la producción emprendimientos agroindustriales y agropecuarios, enmarcada en el desarrollo de las cadenas
en forma higiénica y saludable. de valor más importantes del municipio.

AIPACHA realiza gestiones a microempresas productoras de bienes y/o servicios


especializados en los rubros de:
• Banano de exportación.
• Comercialización e industrialización de cítricos.
• Producción orgánica masiva (cúrcuma y jengibre entre otros cultivos).
• Producción e industrialización de leche.
• Producción y comercialización de miel.
• Producción de hortalizas tropicales.

Esta gama de productos viene respaldada por un asesoramiento técnico permanente en


todos los eslabones de la cadena productiva. Bajo estos parámetros, AIPACHA es considerada
la organización productiva más importante de la provincia Chapare.

Los productos ofertados por


AIPACHA son:
• Banano de exportación,
procedente de la
zona con mayor
potencial productivo
de todo el trópico de
Cochabamba.
• Administra la mayor
concentración de cítricos
a nivel nacional con más
de 10.000 hectáreas de
cítricos en su área de
influencia.
• Por último, AIPACHA,
es la organización
con mayor avance
en el desarrollo de la
agricultura orgánica
tropical.
Editorial

Riquezas

CAFÉ “BUENA VISTA” BOLIVIA`S FRUIT


El Proyecto BOL/C23 de Las Naciones Unidas, Es una empresa familiar que inicia sus actividades el año 2001, con el propósito de operar
más conocido en la zona como “Jatun Sach`a” bajo la Certificación Orgánica Internacional - IFOAM y, de esta manera, abastecer la demanda
(árbol grande, en quechua), viene apoyando el creciente del mercado internacional de fruta que es cosechada y tratada en forma natural, sin
establecimiento de la industria cafetalera con gran el uso de ningún tratamiento artificial o sintético, es decir, fruta orgánica.
éxito, puesto que se ha identificado zonas en el
trópico de Cochabamba con condiciones climáticas Bolivia´s Fruit cuenta con un equipo de ingenieros de alimentos, industriales, químicos,
y topográficas que satisfacen los requerimientos de agrónomos y comerciales que desempeñan un trabajo integral, proporcionando a los clientes
este cultivo. asesoramiento técnico desde el acopio de la fruta hasta la obtención de un mejor rendimiento
en la elaboración de diferentes productos que cumplan con las normas (HACCP) y buenas
El 90% del café producido en la región está prácticas de manufacturas (BPM). Esta empresa cuenta con los ambientes necesarios para el
destinado a los mercados de exportación. La proceso de maduración, desinfección y deshidratado de fruta en hornos de acero inoxidable,
producción de café se constituye en una forma de cuya capacidad es de 4 400 kg de banano fresco pelado.
vida y cultura que beneficia a los productores de
generación en generación; además de ser un producto Esta empresa se especializa en la deshidratación de frutas tropicales, como banano, papaya,
no perecedero, pues se caracteriza por su capacidad mango, piña, etc., tanto para el consumo directo como para la elaboración de té de frutas.
de almacenamiento a la espera de mejores precios Además, produce banano bañado en chocolate, que aporta gran energía para el desarrollo de
en el mercado. niños en crecimiento y deportistas.

La empresa cafetalera AGRICABV de Buena


Vista, en Santa Cruz, ubicada aproximadamente
a 160 km de Chimoré, compra esta producción de
café para su procesamiento y comercialización en el Cosecha de café.
mercado nacional e internacional como parte de café
“Buena Vista”.
Peladora manual de café.
Editorial

Riquezas

UNIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES


DE BANANA (UNABANA)
Esta unión se inicia en 1990 y está conformada por asociaciones de productores de banano
de las comunidades Senda B, San Luis, Ingavi B, Villa Fernández y San Carlos. Actualmente,
su producción alcanza las 10 000 cajas semanales y se realizan envíos durante todo el año hacia
el interior y exterior del país, siendo este un producto estrella utilizado para el “Desayuno
Escolar”, otorgado en varios municipios del país.

Las características del banano producido por estas asociaciones responden a la demanda
de los mercados internacionales, especialmente el del del tipo Cavendish. Además, se ponen en
práctica labores culturales como el control de edades, enfunde, control de sigatoca, desmalezado,
deshije, etc., con el propósito de lograr la más alta calidad del fruto.

El consumo del banano tiene muchas propiedades desde funcionales, digestivas, renales,
coronarias, artríticas, reumáticas, colitis, acidez, diarreas, etc.

Bananos de exportación.

Vivienda típica de un agricultor en el chapare.


Editorial

Riquezas

EL CEIBO
La localidad de Palos Blancos se
encuentra ubicada a 260 km de la ciudad
de La Paz, en la provincia Sur Yungas. Esta
región es conocida como “Alto Beni” y se
encuentra a una altura de 450 msnm; tiene
una temperatura promedio de 29ºC. La zona
ha crecido gracias a los colonizadores, que
han convertido la producción de cacao en su
principal actividad. Se han organizado en
36 cooperativas y han formado la Central
Regional Agropecuaria Industrial, el CEIBO
Ltda., que tiene como base la localidad de
Sapecho.

Las parcelas tienen una superficie de


2 hectáreas. En éstas se experimenta con
diferentes variedades de cacao importadas
de Costa Rica, Brasil, Ecuador y Colombia.
En total, se cuenta con una producción de
17.000 quintales. También se cuenta con
Fruto del cacao maduro. un vivero que tiene una superficie de media
hectárea totalmente cubierta por una malla
de protección. Aquí, se realizan los injertos
del cacao criollo con clones de plantas mejoradas, que se caracterizan por ser más productivas
y resistentes a plagas y enfermedades.

El árbol de cacao es originario de América y puede alcanzar hasta 15m de altura en estado
silvestre. Cuando estas plantas son cultivadas, el crecimiento es detenido a los 7m de altura se producen diferentes productos agrícolas para la mantención y la alimentación de los
para facilitar la labor de recolección. Los frutos son cápsulas que miden de 15 a 25cm de pobladores de la zona. Además de exportar importantes cantidades de productos terminados
longitud. Estas cápsulas contienen entre 5 a 12 semillas con una pulpa suave de color rosa o con excelente presentación y calidad de exportación.
blanco. Las semillas encierran un meollo amargo, aceitoso y aromático de color castaño oscuro,
que tostado y molido se convierte en el cacao.

En el CEIBO se clasifican dos calidades de producto. El producto de primera calidad es


denominado “cacao biológico” que procede de plantaciones que tienen un manejo adecuado; con
abonos naturales, es exportado en su integridad a Europa, especialmente a Suiza y Alemania, y
es la materia prima para las barras del chocolate comercial. El de segunda calidad es el “cacao
convencional”, procedente de huertas con manejo tecnológico.

Actualmente, el CEIBO
cuenta con apoyo de la fundación Cholates para el
mercado nacional
FADES, que otorgan créditos
e internacional.
para ampliar el acopio del cacao.
Indudablemente, Alto Beni posee
tierras ricas y generosas, donde

Secado del cacao para


ser transportado a las
fábricas.
Editorial

Riquezas

FERIA DEL MANGO EN


MIGUILLAS

La localidad de Miguillas, ubicada en la


provincia Inquisivi, a 300 km de la ciudad de
La Paz, se ha convertido en una de las zonas
de mayor producción de mango, gracias a la
implantación de diferentes variedades traídas
desde el exterior. En la zona, se encuentra la
mangarosa, mangapiña y otros muchos de
delicioso sabor. También, se ha convertido
en una tradición la realización anual de la
Feria del Mango, que se presenta como una
gran fiesta en las diferentes localidades de la
provincia. La venta de esta fruta es una de
las principales entradas económicas para la
gente de la región.

Manga
rosa.
El mango de Miguillas es comercializado en todo el país.
Rio de Miguillas. Población de Miguillas.
Editorial

Riquezas

Algunas frutas producidas en los Yungas. La Paz.


Editorial

Riquezas

FRUTICULTURA EN SAPAQUI La producción de fruta es


la principal actividad de los
La localidad de Sapaqui pobladores de Sapaqui.
se encuentra ubicada a 81
km de la ciudad de La Paz,
en la provincia Loayza. En
esta zona, la gente se dedica
especialmente a la producción
de fruta como el durazno,
ciruelo, pera, manzana, higo,
membrillos y gran cantidad
de tuna. Las huertas han
sido implantadas desde hace
mucho tiempo, ya que en
estas zonas han trabajado
tradicionales familias paceñas
que trajeron desde Europa
plantas mejoradas. Los árboles crecen muy bien en estas zonas y alcanzan una altura de 15 m. La pera de este
lugar es cotizada en los mercados de la ciudad. También, la producción de durazno es muy
En el sector se encuentra importante. Se cultivan diferentes variedades: el de partir, el grande, el jugoso, el pequeño y
la propiedad de Tacobamba, dulce y el harinoso. En la época de cosecha, es decir los meses de febrero y marzo, existe tanto
que pertenece a la familia producto que los agricultores se hacen vencer por el tiempo y el excesivo trabajo; así mucha
Espinoza desde el año 1640. fruta se pierde.
En ella, se encuentran plantas
de manzana y pera que fueron El membrillo se produce en cantidades ingentes y es el último fruto en madurar, ya que se
Producción de duraznos. lo cosecha en el mes de abril. Estos árboles son utilizados como cercos vivos por su rusticidad,
las primeras que trajeron
desde España. Al observar las pues permiten delimitar algunos terrenos y propiedades en la zona.
huertas actuales, podemos
imaginar como era este lugar hace 300 años atrás, donde existían fincas hermosas y La apicultura es otro medio de trabajo para los pobladores. La miel obtenida es de alta
renombradas por su producción de frutas de alta calidad; algunas de ellas productoras de vinos calidad y de un delicioso sabor, debido a que las abejas se alimentan únicamente con néctares
y singanis. Según la historia, en esta provincia se ha perdido mucha tierra cultivable, debido frutales.
a las mazamorras que bajan desde los cerros arrollando y tapando todo lo que se encuentra a
su paso. Por esta razón, los productores construyen defensivos. En la zona, también se producen verduras: zanahoria, nabo, rabanito, lechuga y repollo.
Estos productos son cultivados principalmente para la alimentación de la población y otro
En los meses de diciembre y enero las plantas comienzan ha producir ciruelas japonesas, tanto para la comercialización en los mercados de la ciudad de La Paz. Estas zonas productivas
que se caracterizan principalmente por su tamaño, sabor y color brillante que resalta a la requieren de mayor inversión para renovar sus huertas y continuar con una producción
vista. En esta época los árboles están cargados y listos para la cosecha. Esta variedad fue significativa y sustentable.
traída de Argentina y su característica es su jugosidad y su aroma. Otra fruta que se produce
en el sector es la manzana. Desde Europa, llegaron diferentes variedades que se han adaptado
perfectamente al clima del lugar. En estas huertas se encuentran árboles centenarios de la
variedad Asturias, que actualmente siguen produciendo fruta de calidad. En estas huertas se
encuentran árboles de diferentes
variedades como la Gala, traída
desde el Brasil y la Californiana,
cada una con características
específicas: crocantes, dulces y
harinosas.

La pera es otro fruto que se


produce en gran cantidad. La
cosecha dura poco tiempo y, en
los meses de diciembre y enero, La ciruela
producida en
se la encuentra en abundancia
Sapaqui se
en todas las huertas del valle. comercializa en
todo el país.
La época de la pera es corta, sólo
los meses de diciembre y enero.
Editorial

Riquezas

Carambola, fruta apreciada para


la preparación de jugos. Cobija,
Pando.
Plantas y frutos del Cayú, planta
común de la Pando.
Editorial

Riquezas

secado, cajeo, transporte y beneficiado en


EXTRACCIÓN DE LA CASTAÑA EN EL plantas especializadas para su exportación.

DEPARTAMENTO DE PANDO RECOLECCIÓN.


La recolección o “zafra” se efectúa desde
enero hasta mediados de abril. El primer
Pando, conocido también como “La Perla del Acre”, fue fundado el 24 de septiembre de paso es la recolección de los cocos que son
1938. Por 44 años se denominó “Territorio Nacional de Colonias del Noroeste”. Este hermoso llevados y amontonados en un lugar seguro a
departamento enclavado en la región Amazónica tiene, hoy en día, como principal producto de unos metros del árbol. Luego, con machetes
extracción y eje de su economía a la castaña (Bertholletia excelsa); siguiéndole por su producción afilados y gran destreza, se los corta evitando
el Norte de La Paz y parte del Beni. que su contenido sea dañado y se saca de
16 a 20 pepas o almendras por coco. Las
La castaña adquirió mayor importancia económica y social desde la caída del precio de almendras son reunidas en bolsas de 40 ó 60
la goma. kgs, dependiendo de la fortaleza del castañero.
Éstas son transportadas en la espalda, estando
La regeneración natural de la castaña por su biología es escasa, pues influyen factores como la bolsa amarrada al cuerpo y a la frente, en
la dependencia de roedores para la dispersión de semillas o la dependencia de las plántulas a forma de mochila, con una corteza llamada
los niveles altos de luz; pero una vez adultos son una especie de alta longevidad con árboles “pachiuva” que se saca del árbol bibosi. Aquí,
de hasta 1000 años de edad. comienza el trabajo más duro, el transporte
de las bolsas cargadas a distancias de hasta
Estos majestuosos árboles sirven de equilibrio al ecosistema del bosque, pues de sus 5 km por senderos o monte traviesa.
semillas se alimentan varias especies de mamíferos que a su vez ayudan a la propagación de
árboles. Otras especies utilizan el árbol como substrato, las orquídeas y las lianas son algunas. ALMACENADO Y SECADO.
Las abejas aseguran la polinización y el entrecruzamiento genético. Así, con un sin número de El castañero deja su carga en los depósitos
organismos mantienen el balance de los procesos ecológicos de los cuales depende el bosque. o “payoles”, que muchas veces él mismo
construye. Allí, se descargan las almendras
Los castañales sobrepasan el promedio de altura del bosque, dando la sensación de ser en cáscara y se esparcen para realizar el
los amos y guardianes del monte. Así, son bellos y delicados pues tienen una baja resistencia “batido”, que es el secado por remoción y
al fuego y, por su tamaño, a la exposición de vientos fuertes o anegación del suelo. transpiración de la almendra hasta el día que
son entregadas o vendidas. Los “payoles” son
EXTRACCION DE LA CASTAÑA construcciones rústicas de madera y techo de
Una vez al año, los gigantescos árboles de castaña o almendros dan sus frutos. En los meses hojas de palmera, con un piso de cortezas que
de noviembre a febrero, maduran las castañas y los cocos se desprenden de sus ramas y con un se eleva unos 50 cm del suelo para facilitar la Payol en medio monte para el acopio de la castaña.
peso de aproximadamente 1 kg caen de alturas muchas veces mayores a los 30 m. Estos meses ventilación de la almendra.
son de alto riesgo para quienes se internan en el bosque en busca de castaña u otro producto.
Existen otros peligros a los que el castañero se expone como el jaguar, serpientes venenosas o CAJEO.
insectos de gran riesgo. La extracción de castaña tiene varios pasos: recolección, almacenado, El cajeo es la entrega o venta de almendra, que se realiza por volumen. Este consiste en
una caja de madera cuyas medidas normalmente son de 27x35x51 cm. Una caja de almendra
húmeda pesa 26 kg aproximadamente y seca pesa unos 22 kgs.

TRANSPORTE.
Barraca “El Porvenir”. Pando.
El transporte de almendra desde los payoles que se encuentran en medio monte hasta
alguna ciudad donde se la beneficie es realizado a partir del mes de mayo, debido a las
inundaciones que imposibilitan el acceso y el transporte de almendra. El transporte tiene
normalmente dos fases: La primera es el transporte de almendra del payol a algún puerto
navegable. Se lo realiza a hombro, lomo de mula, carretas tiradas por mulas, canoas (por arroyos
o ríos pequeños), camionetas, tractores o camiones. En esta fase se transporta la almendra en
bolsas de dos cajas aproximadamente y son almacenadas unos pocos días en puerto.

La segunda fase es el transporte por puerto fluvial (muchas veces improvisado) hacia
Cobija o Riberalta. Se embarcan las bolsas en chatas de madera, que son arrastradas por
embarcaciones o son colocadas directamente en la embarcación. Las chatas más grandes tienen
capacidad para 100 mil kgs de almendra.

Algunas barracas que se encuentran a orillas de grandes ríos pueden realizar el transporte
sin esperar que las aguas bajen y conforme tengan carga suficiente para una pequeña, mediana
o gran embarcación. Así, se realiza el transporte que es en su mayoría por los enormes y
caudalosos ríos. En algunos casos, si existe camino, es directamente transportada por tierra.
Editorial

Riquezas

Estas almendras pasan a hornos donde son tostadas, a este proceso se lo denomina “torrado”.
BENEFICIADO Las almendras ya listas para el consumo son nuevamente seleccionadas y empacadas en
El beneficiado es el proceso mediante el cual la almendra en cáscara es preparada para envases especiales para su exportación, en su mayoría.
su consumo o exportación. Comienza con la recepción donde nuevamente se mide por cajas y/o
se pesa; luego viene la selección de almendras que han sido dañadas por animales de monte o Existen empresas que tienen estos procesos mecanizados, pero la mayoría siguen trabajando
por exceso de humedad. Ésta pasa a grandes depósitos donde se la extiende y remueve para de manera tradicional y dando mayor número de empleos.
su secado y luego viene lo que es llamado el “sancochado” que es la cocción por vapor a altas
temperaturas. La siguiente fase es la de quebrado, donde normalmente mujeres emplean unas
pequeñas prensas para la rotura de la cáscara y luego seleccionan las almendras por tamaños.

Niños sobre una


barcaza cargada de
castaña.
Editorial

Riquezas

Frutos obtenidos dentro del bosque amazónico de


Bolivia.
Editorial

Riquezas

ASOCIACIÓN DE HORTICULTORES Y FRUTILLA O FRESA. Fragaria sp. (var. SELVA). Disponibilidad de julio a septiembre.

FRUTICULTORES DE SANTA CRUZ (ASOHFRUT) TOMATE. Lycopersicum esculemtum. (var. Príncipe Gigante y Rio Fuego). Disponibilidad:
todo el año con mayor producción de diciembre a febrero.

PIMENTÓN. Capsicum Nahum. (var. Calaxy y Verdel). Disponibilidad todo el año con
mayor producción de junio a septiembre.
ASOHFRUT se creó en 1981 impulsado por un grupo de jóvenes productores, con el fin de
organizar el sector a nivel departamental y con miras a la exportación.

Actualmente, la asociación da mayor énfasis a la producción de piña y frutilla, productos


que cuentan con muy buena aceptación en Argentina y Paraguay. También se está trabajando
Venta de naranjas al por mayor en el mercado campesino de la ciudad de Santa Cruz.
para exportar otras frutas y hortalizas, especialmente tomate y pimentón, productos que
cuentan con características aceptables para ingresar a dicho mercado.

PRODUCTOS ESTRELLA

ANANA O PIÑA. Anana comosus (var. Cayena Lisa). Disponibilidad de septiembre a


diciembre.

Brócoli y
coliflor.

Producción de piña.

Tomate.
Editorial

Riquezas

VIÑEDOS CASA REAL


En la localidad de Santa Ana, en la provincia Cercado, trabaja la empresa “Casa Real”, que
fue fundada en el año 1982. Es una zona templada con un hermoso verde de viñedos que contrasta
con la aridez del lugar. Se ha
trabajado intensamente y,
en la actualidad, se cuenta
con viñedos que han sido
implantados con plantas
importadas de Francia. La
variedad con la que se logra
un excelente singani es la
Moscatel de Alejandría,
uva que le da su fragancia Viñedos de la empresa Casa Real.
característica a esta bebida.

En la época de cosecha, El proceso de elaboración del vino comienza con la descarga de la uva. Luego, ésta es
aumenta la actividad en los trasladada hasta la moledora. El extracto resultante es bombeado a otro depósito para su
viñedos; por eso se contrata fermentación. Se produce vino de mesa y vino tinto de excelente calidad. Con este fin, la
personal extra, donde empresa cuenta, también, con viñedos de uva negra y otros de diferentes variedades. La
participan familias enteras. En Cosecha de la uva Moscatel de Alejandría para la elaboración de producción destinada para el singani se realiza exclusivamente con la uva blanca de la variedad
los meses de febrero y marzo singani. moscatel. “Casa Real” cada vez es más importante en la economía del departamento de Tarija.
se realiza este acontecimiento, Actualmente, su producción cuenta con la preferencia de los consumidores de diferentes
considerado la mejor época del año: la temporada de fruta, donde la gente consigue trabajo. Lo departamentos del país. También, exporta a los mercados internacionales, donde el producto
importante es que esta empresa se convierte en una alternativa de vida para los pobladores de tiene una buena aceptación, asegura Luis Granier, gerente propietario de la empresa.
la región. Aparte de las 150 hectáreas de viñedos que posee la empresa, se acopia y compra la
uva de los productores de la región e incluso se la trae desde zonas alejadas. De esa manera, los De acuerdo a la calidad, se diferencian tres tipos de singanis: el de etiqueta de oro que
productores de uva del departamento ya tienen un mercado asegurado para su producción. tiene una mejor calidad; el de etiqueta roja que tiene un precio menor y el de etiqueta azul
que está al alcance de la población de escasos recursos. De esa manera, se trata de que todos
Uno de los grandes problemas en la zona es el agua. Por lo tanto, se han construido los bolivianos conozcan y disfruten del sabor de los productos “Casa Real”, que son elaborados
represas que abastecen durante todo el año a las plantaciones. Sin embargo, para el mejor con pura uva.
aprovechamiento del agua, los viñedos cuentan con sistemas de riego por goteo.

Una vez culminado el trabajo de campo, la uva cosechada es trasladada hasta la bodega,
donde se hace la recepción, el pesado y comienza otro tipo de trabajo: la elaboración de vinos
y singanis. Ésta es la parte industrial y dentro de las bodegas se percibe un fuerte olor a
fermentación y el ambiente es acompañado por el constante ruido de las máquinas y el choque
de las botellas.

Bodegas de la empresa “Casa Real”.


Editorial

Riquezas
Editorial

Riquezas

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ALGUNAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS Y


ACTUALIZACIÓN DE DATOS
• El Agro Boliviano, estadísticas Agropecuarias 1990-1999. Ministerio de Agricultura Ganadería
- Editorial Bolivia Agropecuaria.
y Desarrollo Rural. Impresión: Artes Gráficas latina. 2000. La Paz, Bolivia.
www.boliviaagropecuaria.com
• Encuesta Nacional Agropecuaria 1997. Instituto Nacional de Estadísticas. 1998. La Paz,
- Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.
Bolivia.
www.ine.gov.bo
• Atlas Geográfico de Bolivia y Universal. OCEANO.1998. España.
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
• Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. OCEANO/CENTRUM. 1999.
www.fao.org
España.
- Min. de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
• Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Ismael Momntes de Oca. 3ª Edición. Impresión
www.agrobolivia.gov.bo
EDOBOL. 1997. La Paz, Bolivia.
- Cámara Forestal de Bolivia.
• Bolivia un mundo de potencialidades; Atlas estadístico de Municipios. Instituto Nacional de
wwww.cfb.org.bo
Estadísticas. MDSP y COSUDE. 1999. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuaria y Medio Ambiente de Bolivia.
• FAOSTAT 2009. Naciones Unidas. FAO. 2009.
www.agrobolivia.gov.bo
• Veterinaty Medicine 2nd Edition. Blood, D.C. and Henderson. 1961. The Williams and
- Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)
Wilkins Co. Baltimore. pp. 559-562.
www.senasag.gov.bo
• Manual Agropecuariao; Técnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente.
- Servicio Nacional de Área Protegidas (SERNAP)
Biblioteca del Campo. Lexus. 2002. Bogotá, Colombia.
www.sernap.gov.bo
• ESTADÍSTICAS DEPARTAMENTALES. Instituto Nacional de Estadísticas. La Paz, Bolivia.
- Programa Nacional de Semillas de Bolivia (PNS)
2009.
www.semillas.org
• ANUARIO ESTADÍSTICO 2007. Instituto Nacional de Estadísticas. La Paz, Bolivia.
- Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo
• MANUAL AGROPECUARIO. Biblioteca del campo. Tecnologías orgánicas de la granja
www.fonadal.gov.bo
integral autosuficiente. Tomos I y II. IBALPE. -Bogotá, Colombia. 2004.
- Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
• BOLIVIA. ATLAS ESTADÍSTICO DE MUNICIPIOS 2005. Instituto Nacional de Estadísticas
www.inra.gov.bo
de Bolivia. Plural Editores. La Paz, Bolivia.
- Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)
• ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD. Compendio de datos actualizado. P. Gregorio Iriarte
www.ciatbo.org
O.M.I. 16a edición. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, Bolivia. 2007.
- Federación de Ganaderos de Santa Cruz
• ATLAS ESCOLAR DEL MUNDO Y DE BOLIVIA. Santillana. Instituto Geográfico Militar. La
www.fegasacruz.org
Paz, Bolivia. 2007.
- Cámara Agropecuaria del Oriente
• Manual Técnico de Cultivo de Cítricos. Miguel Escobari Alacón. Santa Cruz, Bolivia.
www.cao-bo.org

- Google Earth (Mapas y fotografías satelitales).
• PROGRAMAS DE BOLIVIA AGROPECUARIA:
www.googleearth.com
• BENEFIADO DE LA CASTAÑA EN RIBERALTA
• PRODUCCIÓN DE FRUTAS
• CACAO
• LOS RÍOS
• SAN PEDRO
• PRODUCCIÓN DE LA COCHINILLA


FRUTAS EN MONTEAGUDO
ESTACIÓN EXPERIMENTAL “SAN BENITO”
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS:
• ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTILLA DE COCHABAMBA
• MERMELADAS - DELI Fotografías: Enciclopedia Bolivia Agropecuaria, Bolivia Agropecuaria y Edtiorial Riquezas SRL.
• ALIANZA INTEGRAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CHAPARE - AIPACHA
• CAFÉ “BUENA VISTA”
• BOLIVIA`S FRUIT
• UNIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE BANANA (UNABANA)
• EL CEIBO
• FERIA DEL MANGO EN MIGUILLAS
• FRUTICULTURA EN SAPAQUI
• EXTRACCIÓN DE LA CASTAÑA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO
• ASOCIACIÓN DE HORTICULTORES Y FRUTICULTORES DE SANTA CRUZ
(ASOHFRUT)
• VIÑEDOS CASA REAL.
Editorial

Riquezas

Dr. José Antonio de la Peña Soria Lic. Jorge Eduardo Arteaga Zambrana
El Dr. José Antonio de la Peña nació en La Paz, se formó en los colegios Alemán El Lic. en Administración de Organizaciones, Jorge Eduardo Arteaga Zambrana,
Mcal. Braum, La Salle y René Barrientos. Estudió en la Universidad Mcal. José nació en La Paz, Bolivia en 1968; de madre tarijeña y padre vallegrandino (ambos
Ballivián en el departamento del Beni. Allí, obtuvo el título de Médico Veterinario bolivianos). Estudió en el colegio San Ignacio de Loyola de la ciudad de La Paz y
Zootecnista. Realizó varios cursos de post grado en Colombia, Perú, Ecuador, en las universidades Shelton State Comunity College en Alabama, Estados Unidos;
Estados Unidos y Japón. Tiene especialidades en manejo y producción de ganado en la Universidad Católica Boliviana; en la Universidad Mayor de San Andrés y se
lechero, inseminación artificial, clínica de animales menores y técnicas en medios graduó en la Universidad Santo Tomás de Aquino en La Paz, Bolivia. Investigador y
de comunicación. Trabajó en la actividad pública y privada, siempre en el rubro autodidacta en esencia, realizó estudios de computación, matemáticas, estadísticas,
agropecuario en los diferentes departamentos del país. Es propietario de una clínica finanzas, diseño gráfico, gramática, técnicas de investigación, agropecuaria, historia,
veterinaria, asesora a diferentes empresas ganaderas, es catedrático universitario marketing, composición del color, negociación, oratoria, ajedrez y otros. Trabajó en
y médico de los canes que trabajan para la policía. Desde el año 1991, está dedicado Data Center SRL como Gerente Administrativo; como consultor en Interconsult SRL
a la investigación viajando y recorriendo los caminos polvorientos de la Bolivia y en el proyecto para la Reforma Educativa con la GTZ; Trabajó como Asesor General
profunda. A partir de esa fecha dirige y conduce, sin interrupciones, el programa del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado. Colaboró con el Dr. De La Peña en la
televisivo “Bolivia Agropecuaria” que se difunde todas las semanas en la televisión producción y difusión del programa televisivo Bolivia Agropecuaria durante 18 años.
boliviana. Allí, muestra las diferentes actividades que desarrolla el hombre de Socio Fundador y Gerente General de la Editorial Riquezas SRL. Autor de los libros:
campo en los nueve departamentos del país, actividad por la que recibió importantes Enciclopedia Bolivia Agropecuaria de dos tomos, Los peces en Bolivia, Camélidos,
reconocimientos. También es autor de la Enciclopedia Bolivia Agropecuaria, Entre Árboles forestales en Bolivia, Áreas protegidas de Bolivia, Huertos escolares y
tiros y volteos, Como agua de pozo, Yo conocí a Julio Cesar Ruibal y La flor del chapare. familiares, Técnicas para una lechería exitosa y La coca en Bolivia.

COLECCIÓN BOLIVIA AGROPECUARIA


Los peces en Bolivia
Editorial Camélidos

Riquezas Árboles forestales en Bolivia


Áreas protegidas de Bolivia
Huertos escolares y familiares
Técnicas para una lechería exitosa
La coca en Bolivia
Editorial

Riquezas

Editorial

Riquezas

EDITORIAL RIQUEZAS SRL


PROGRAMA TV “BOLIVIA AGROPECUARIA”

DIRECTORIO
DIRECTOR Y PRODUCTOR Jorge Eduardo Arteaga Zambrana
Jorge Scott Thellaeche
José Antonio de la Peña Soria José Antonio de la Peña Soria
Ana Rosa Zambrana Vda. de Arteaga

GERENTE GENERAL
Jorge Eduardo Arteaga Zambrana

CORRECCIÓN DE TEXTOS
Michele Arteaga Zambrana

www.boliviaagropecuaria.com www.editorialriquezas.com
Editorial

Riquezas
Editorial

Riquezas

La presente obra fue realizada en base al programa


televisivo “Bolivia Agropecuaria”, que viene
viajando por todos los rincones del país, de forma
ininterrumpida, desde hace más de 20 años; esto
unido a una amplia investigación y recolección de
hermosas fotografías, dan lugar a este trabajo que
esperamos le sea de gran utilidad.

le c c ió n infaltable
¡La c o
gar!
Dr. De La Peña en su ho Lic. Arteaga

www.boliviaagropecuaria.com
www.editorialriquezas.com
Colección Bolivia Agropecuaria
(Has click en los libros para verlos en detalle)

VALORACIONES o RESEÑAS
Por favor, no olvides dar una Valoración y/o
escribir un Comentario.
¡Muchas gracias!

¡Suscríbase y reciba libros GRATIS!

www.editorialriquezas.com
También encuéntralos en las mejores librerías del país

También podría gustarte