Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

LICENCIADO EN ADMINSTRACIÓN

EVIDENCIA No. 4: “TITULOS DEL CRÉDITO”

LIC. Y MDL
MARCO A. ALFARO L.R.

TIFFANY RUBÍ GARZA RIVERA


1949945
EDSON ALONSO SOTO VAZQUEZ
1980323
XIMENA MARYOLEIN CAMPOS TORRES
2038190
VALERIA SOFÍA MUÑIZ COMPEAN
2134071
GONZALO ELIZONDO GUTIÉRREZ
2030464
JOSÉ DAVID ARAIZA CABELLO
2049505

EQUIPO No. 8

GRUPO: BB
DERECHO MERCANTIL

CIUDAD UNIVERSITARIA DE N. L., A 19 DE MAYO DEL 2023


LETRA DE CAMBIO

1. GENERALIDADES

La letra de cambio es considerada el título de crédito más importante, al grado tal que el mismo ha dado
nombre a la rama de derecho que lleva a cabo el estudio de los títulos de crédito: El derecho cambiado. Y
como certeramente el maestro Cervantes Ahumada en su obra “Títulos y Operaciones de Crédito, Pág.
46, lo manifiesta: “En torno a ella (letra de cambio) se ha elaborado la doctrina jurídica de los títulos de
crédito; alrededor de ella se ha provocado un movimiento de unificación de los principios generales de
los títulos, y ella es, en las diversas legislaciones, el título de crédito fundamental
La aparición de la letra de cambio en el mundo de los negocios y derecho mercantil se remonta a la
antigüedad, tiene su origen en el comercio babilónico, griego y romano; posteriormente en la edad media
en Italia y España; hasta llegar a la época moderna con gran desarrollo en Francia y una destacada
regulación jurídica en el Código de Comercio Francés en 1807
Gran desarrollo ulterior ha tenido en Alemania la letra de cambio regulada por su ordenanza cambiaria
Pasa a Inglaterra con gran auge y regulada por su “Common Law”. Llega la letra de cambio a nuestro
continente americano a los Estados Unidos de América y al resto de los países, incluyendo México

2. REQUISITOS DE CONTENIDO

El Artículo 76 de la ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece los requisitos que debe
contener una letra de cambio de la manera siguiente:
I. La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II. La expresión del lugar y del día, mes y año, en que se suscribe;
III. La orden incondicional, al girado de pagar una suma determinada de dinero;
IV. El nombre del girado;
V. El lugar y la época de pago;
VI. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII. La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre

A continuación, en forma breve y general explicaremos cada uno de estos requisitos

a) LA MENCIÓN DE SER LETRA DE CAMBIO

La mención de ser letra de cambio inserta en el texto del documento, es un requisito de formalidad
sacramental, sin el cual la letra de cambio no existiría jurídicamente como tal; en este punto, si el
documento no incorpora la expresión textual de que es una letra de cambio, no lo será, como lo afirma el
maestro Tena “en ella (letra de cambio), la forma constituyente su propia sustancia”, la mención de ser
letra de cambio es lo que le da existencia jurídica, es su cláusula cambiaria. Algunos tratadistas como
Gustavo Bonelli y David Supino han considerado la posibilidad de utilizar equivalentes en vez de la
textualidad de su denominación formal, pero la mayoría la mayoría de los estudiosos del derecho
mercantil como Vivante, Mossa, Tena, Cervantes, Ahumada entre otros, están de acuerdo que la mención
de ser letra de cambio es formalmente insustituible y que la falta de su denominación formal la hace
inexistente como título de crédito. Efectivamente creo que la letra de cambio al igual que los demás títulos
son estrictamente formalistas, pues así lo dispone la Ley que nos ocupa en su Artículo 14 al ordenar que
los actos y documentos (Letra de Cambio y demás títulos) sólo producirán los efectos previstos cuando
contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la Ley

b) LA EXPRESIÓN DEL LUGAR Y DEL DÍA, MES Y AÑO EN QUE SE SUSCRIBE

La expresión de mencionar el lugar que se suscribe significa mencionar en la letra de cambio el lugar o
ciudad donde se crea o emite al igual que mencionar el día, mes y año en que se da su nacimiento o
creación. Es importante la fecha de su emisión para determinar si el obligado tiene capacidad de ejercicio
en esa fecha que se obliga, así como también es importante, como veremos más adelante, si la época de
pago es a la vista
c) LA ORDEN INCONDICIONAL AL GIRADO DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO

Es el requisito que lo distingue, en muchos casos, lo diferencia de los demás títulos de crédito, La orden
de pago en este título debe ser incondicional, pues de establecerse alguna, ya no sería una letra de cambio
La segunda parte del requisito en estudio es el de pagar una suma determinada de dinero. Lo que significa
que, desde el nacimiento de la letra de cambio, la cantidad de dinero a pagar se encuentra ya
determinada, por lo que no puede exigirse al obligado el pago de intereses o de cantidad alguna por
concepto de cláusula penal en el titulo por causa de incumplimiento. En cuanto a la cantidad de dinero a
pagar establecida en la letra de cambio, si hubiese diferencia en el importe de esta entre cantidad en
números y la cantidad en letras, valdrá la suma escrita en palabras, y si la cantidad estuviera escrita varias
veces en palabras y cifras, valdrá, en caso de diferencia, por la suma menor, de acuerdo con lo ordenado
por el Artículo 16 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

d) EL NOMBRE DEL GIRADOR

El girado es la persona a quien el girador le dirige la orden incondicional de pagar una suma determinada
de dinero al tenedor.
Al crearse la letra de cambio el girado no es el obligado en el título, es la persona a quien se dirige la orden
de pagar al tenedor o beneficiario, ya que sólo se convierte en obligado cuando firma aceptando pagar.
De acuerdo con los dispuesto por el Artículo 82 de la Ley que nos ocupa, la lera de cambio puede ser
girada a cargo del mismo girador, es decir, que el girador creador de la lera de cambio se ordene a sí
mismo como girado pagarle a un tenedor o beneficiario, pero la Ley sólo lo permite cuando la letra de
cambio sea pagadera en lugar diverso de aquél en que se emita; condición ésta, que a opinión personal,
no tiene razón de ser

e) EL LUGAR Y ÉPOCA DE PAGO

El lugar donde se debe pagar la letra de cambio es generalmente el domicilio del girador, aunque puede
señalarse en el documento que nos ocupa, un domicilio de un tercero para que ahí se pague y de ser así,
se crea una figura jurídica llamada “letra de cambio domiciliada”, por cobrarse en domicilio diferente al
girador
La letra de cambio está sujeta a una época de pago, el cual puede ser cualesquiera de las que la Ley en
comento autoriza en su Artículo 79 y que son:

I. A la vista
II. A cierto tiempo de vista
III. A cierto tiempo de fecha
IV. A día fijo

Fuera de estas épocas de pago o vencimiento la Ley no autoriza otros. Cuando en la letra de cambio se
establezca otra clase de vencimiento o con vencimiento sucesivo, o no se haya estipulado alguno, se
considerará pagadera a la vista, según lo ordena el Artículo 79 ya citado
La letra de cambio pagadera a la vista es aquélla que el girador debe de pagar a su presentación, no
tiene una fecha de pago, cuando le sea presentado a la vista debe pagarla. La letra pagadera a la vista
debe de ser presentada para su pago dentro de los seis meses que sigan a su fecha de expedición, de
acuerdo con lo ordenado por el Artículo 128 de la Ley en comento
El pago de la letra de cambio pactado a cierto tiempo vista es el que ha de pagarse cierto tiempo
pactado después de su fecha de suscripción. Por ejemplo, se pacta se pague cuatro semanas después de
su emisión
El pago de la letra de cambio pactado a día fijo es el que ha de pagarse precisamente en el día
establecido en el texto del documento
Cabe decir que las épocas de pago más usuales o comunes de las comentadas y establecidas por la Ley
son: A día fijo y a la vista. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su Artículo 127 ordena
que la letra debe de ser presentada para su pago el día de su vencimiento y el Artículo 81 dispone que
cuando el día de vencimiento o pago sean en día inhábil, el término se entenderá prorrogado hasta el
primer día hábil siguiente. Asimismo, dispone, para determinadas épocas de pago, que no se
comprenderá el día que les sirva de punto de partida.
f) EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN HA DE HACERSE EL PAGO

A la persona a quien a de hacerse el pago en la letra de cambio se le llama beneficiario o tenedor, y su


nombre tiene que expresarse en el texto del documento, es un requisito formal de cumplimiento
necesario. Es un título a la orden, la Ley de la materia en su Artículo 88 determina que la letra de cambio
expedida al portador no producirá efectos de letra de cambio y si se emitiere alternativamente al
portador o a favor de persona determinada, la expresión “al portador” se entenderá por no puesta.
Algunos tratadistas del derecho mercantil no están de acuerdo con lo expuesto y piensa que la letra de
cambio podría ser “al portador”

g) LA FIRMA DEL GIRADOR O DE LA PERSONA QUE SUSCRIBE A SU RUEGO O EN SU NOMBRE

La firma del girador en la letra de cambio es fundamental, sin ella no se crea, no tiene existencia jurídica,
el girador al firmarla la hace nacer. El girador al crearla ordena incondicionalmente al girado pagar una
suma determinada de dinero al beneficiario o tenedor.
Así como la Ley permite que el girador y girado sean la misma persona, también permite que el girador y
el beneficiario puedan ser, de igual manera, la misma persona. De tal suerte que el girador le puede
ordenar a un tercer como girado le pague a la persona del mismo girador que también aparece en la letra
como beneficiario o tenedor
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece como requisito la firma del girador no su
nombre, y en lo personal considero que debería se nombre y firma, para rápida y mejor identificación del
girador y mejor manejo de la letra de cambio
“Si el girador no sabe o no puede escribir, firmará a su ruego otra persona, en fe de lo cual firmará también
un corredor público titulado, un notario o cualquier otro funcionario que tenga fe pública”. Establece el
Artículo 86 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

3. LA ACEPTACIÓN

En la letra de cambio, la aceptación es el acto por medio del cual el girador u otra persona señalada en el
título, firman aceptando pagar incondicionalmente al tenedor o beneficiario la suma de dinero
determinada. Al firmar el girado se obliga cambiariamente a realizar el pago de la letra, ya que por el solo
hecho de aparecer el nombre de girado en el documento no lo obliga al pago de esta, es en el momento
que acepta firmando cuando se obliga cambiariamente.
La aceptación debe constar en el texto mismo de la letra de cambio y expresarse por la palabra “aceptó”,
u otra equivalente, y la firma del girador, sin embargo, la sola firma de éste, puesta en la letra, es suficiente
para que se tenga hecha la aceptación, según lo ordenado por la Ley que nos ocupa en su Artículo 97
La aceptación debe de ser incondicional, pero puede limitarse a menor cantidad del monto de la letra.
Cualquier otra modalidad hecha por el aceptando equivale a una negativa de aceptación. En caso de que
el girado acepte obligarse por menor cantidad del monto de la letra, el tenedor podrá protestarla, por la
diferencia y cobrarla a los obligados en vía de regreso. Lo anterior de acuerdo con el Artículo 99 de la Ley
que tratamos. Se considera rehusada la aceptación que el girado tacha antes de devolver la letra
La aceptación de una letra de cambio obliga al aceptante a pagarla a su vencimiento. El aceptante queda
obligado cambiariamente también con el girado, pero carece de acción cambiaria contra el y contra los
demás signatarios de la letra. Lo anterior de acuerdo con los Artículos 100 y 101 de la Ley en comento

4. LA ACEPTACIÓN POR INTERVENCIÓN

La letra de cambio que no es aceptada por el girado puede serlo por intervención después de llevar a cabo
el protesto en el que el girado no puede o se niegue a pagar. El tenedor o beneficiario de la letra está
obligado a admitir la aceptación por intervención de los recomendatarios y en cambio no será obligatorio
sino facultativo para el tenedor admitir o rehusar la aceptación por intervención, del girado que con
antelación no aceptó, de cualquier otra persona obligada en la misma letra, o de un tercero, de acuerdo
con los Artículos 102 y 103 del Ordenamiento Legal que tratamos.
Los recomendatarios son las personas a quienes el girador o cualquier obligado en la letra, señalan que
deben exigírseles la aceptación o el pago de la letra, en caso de que girado se niegue a aceptar o pagar.
La aceptación por intervención extingue la acción cambiaria por falta de aceptación contra la persona en
cuyo favor se hace y contra los endosantes posteriores y sus avalistas por lo que el aceptante por
intervención queda obligado a favor del tenedor y de los signatarios posteriores de aquel por quien
interviene. Lo anterior de acuerdo con los Artículos 105 y 106 de la ley en comento.
La aceptación por intervención en nuestro medio es inusual.

5. EL AVAL

El aval es una persona que firmando en la letra de cambio como tal se obliga cambiariamente a garantizar
que el importe del título va a ser pagado. El Artículo 109 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito establece que mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de cambio. El
aval es una garantía de pago en la letra de cambio. El aval debe constar en el texto del documento o en
hoja adherida al mismo se expresará con la fórmula por “aval” u otra equivalente y la firma de quién sirve
de aval; la sola firma puesta en la letra de cambio, cuando se le pueda atribuir otro significado, se tendrá
como aval, según lo dispone el Artículo 111 del Ordenamiento Legal que nos ocupa. Si el aval no especifica
por qué cantidad se obliga a garantizar el pago, se entenderá qué es por todo el importe de la letra de
cambio. El aval indicará de quién lo es, y a falta de señalamiento, se entiende que garantiza las
obligaciones del aceptante y en su defecto las del girador. Lo anterior de acuerdo con los Artículos 112 y
113 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
La garantía de aval en los títulos de crédito es única de una connotación especial y diferente al concepto
de garantía conocido, además de ser una garantía subjetiva por alguno de los obligados, es una garantía
objetiva de que la letra de cambio va a pagarse; su obligación de pagar la letra es válida y se lo puede
exigir aun cuando la obligación garantizada de que su avalado sea nula. En los casos de cualquier otro tipo
de garantía diferente al aval, cuando es nula, desaparece o ya no es exigible la deuda garantizada, la
garantía otorgada se extingue, lo cual no sucede en el aval, hoy ya que su obligación cambiaría de pagar
el importe de la letra subsiste, aunque la obligación de su avalado se extinga, ya que el aval responde
objetivamente porque el título se ha apagado de acuerdo con lo que dispone el Artículo 114 de la ley que
nos ocupa.
Por último, el avalista que paga la letra de cambio tiene acción cambiaria contra el avalado y contra los
que están obligados para con este en virtud de la letra de cambio. La acción contra el avalista estará sujeta
a los mismos términos y condiciones a que esté sujeta la acción contra el avalado

6. EL PAGO

El pago de una letra de cambio debe realizarse en el lugar y dirección señalados en el texto del documento,
sí en el mismo no se contienen dirección, será presentado en el domicilio o en la residencia del girado, si
tuviere varios será el que elija el tenedor; hoy en defecto de este domicilio, el del aceptante, o del
domiciliario en su caso, o el domicilio o en la residencia de los recomendatarios si los hubiere, de acuerdo
con los Artículos 77 y 126 del Ordenamiento Mercantil que nos ocupa.
La letra de cambio debe ser presentada para su pago el día de su vencimiento, excepción hecha de que
este día sea inhábil. La letra de cambio a la vista debe de ser presentada para su pago Dentro de los 6
meses que sigan a su fecha de expedición. El pago de la letra debe hacerse contra su entrega. El tenedor
o beneficiario no puede rechazar un pago parcial, pero debe de conservar la letra en su poder mientras
no se le pague totalmente, debiéndose anotar en ella pagada y dando por separado el recibo
correspondiente. El tenedor o beneficiario no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento
de la letra, el girado que paga antes del vencimiento queda responsable de la validez del pago. Lo anterior
por encontrarse dispuesto en los artículos 77 y del 126 al 131 de la Ley general de Títulos y Operaciones
de crédito

7. EL PAGO POR INTERVENCIÓN

Así como la ley que comentó permite la aceptación por intervención, de igual manera autoriza su pago
por intervención. El artículo 133 establece que, si la letra no es pagada por el girado, pueden pagarla por
intervención, en el orden siguiente: El aceptante por intervención; recomendatario; o un tercero. Él girado
que no aceptó en su oportunidad la obligación de serlo por medio de su firma puede posteriormente
intervenir como tercero para pagar, con preferencia a cualquier otro que intervenga cómo tercero, salvo
que intervenga para pagar tercero qué con su intervención libere a mayor número de los obligados en la
letra; de acuerdo lo anterior con lo dispuesto por los Artículos 133 y 137 de la Legislación Mercantil que
comento
El pago por intervención debe hacerse en el acto de protesta o dentro del día hábil siguiente, y la autoridad
que realice el protesto lo harán constar en el acta relativa a este. El que pague por intervención deberá
indicar por quien lo hace, y en su defecto se entenderá que interviene a favor del aceptante, y si no lo
hubiere a favor del girador. En consecuencia, el tenedor o beneficiario deberá entregar obligadamente al
interventor la letra con la constancia de pago, el cual tendrá acción cambiaria contra la persona por quien
pagó y contra los obligados anteriores a este. Por último, mientras el tenedor conserve la letra en su
poder, no podrá rehusar el pago por intervención pues de hacerlo, perderá sus derechos contra la persona
por quién el interventor ofrezca el pago y contra los obligados posteriores a ella. Lo anterior por regularlo
así los Artículos 134, 135,136 y 138 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

8. EL PROTESTO

El protesto lo defino: como la certificación con fe pública que realiza un notario público, o un corredor
público hola primera autoridad política del lugar, de que la letra de cambio oportunamente se presentó
para su aceptación o pago, y no fue aceptada o pagada.
El Artículo 142 de la ley que nos ocupa, establece que el protesto puede ser hecho por medio de notario
o un corredor público titulado, y a falta de ellos por la primera autoridad política del lugar, cómo se
menciona la definición. El protesto, de manera auténtica establece que la letra fue presentada en tiempo
y forma y que el obligado dejo total o parcialmente aceptarla o pagarla. Salvo que la ley lo exprese de una
manera taxativa, ningún otro acto puede suplir al protesto.
La letra de cambio debe de ser protestada por falta o total o parcial de aceptación o pago, salvo que el
girador dispense al tenedor de protestar la letra, inscribiendo en ella la cláusula “sin protesto”, “sin
gastos” u otra equivalente. La dispensa del protesto no opera a favor del tenedor contra los obligados en
vía de regreso por falta de aceptación o pago. Cuando se dispensa el protesto y el tenedor de todos modos
lo realiza, los gastos serán por su cuenta. Cuando la dispensa del protesto es hecha por el tenedor o por
un endosante se tendrá por no puesta.
El protesto debe levantarse por falta de aceptación contra el girado y los recomendatarios, en el lugar y
dirección señalados para la aceptación. El protesto por falta de pago debe levantarse contra la persona y
en los lugares y direcciones que con antelación señalamos para el pago de la letra de cambio.
Cuando haya de levantarse protesto y la persona no se encuentra presente, la dirigencia de este se
entenderá con sus dependientes, familiares o criados, o con algún vecino.
El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los 2 días hábiles que sigan al de su
presentación, pero obviamente siempre antes de la fecha de su vencimiento. El protesto por falta de
aceptación, dispensa tanto, la presentación para el pago, como el protesto por falta de este. Las letras de
cambio a la vista solo se protestan por falta de pago.
En el acta que se levanta el protesto deberá contener lo siguiente:
I. La reproducción literal de la letra de cambio con su aceptación, endosos, avales o cuanto en ella
consta.
II. El requerimiento al obligado para aceptar o pagar la letra, haciendo constar si estuvo o no
presente y quien debió aceptarla o pagarla.
III. Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla.
IV. La firma de la persona con quien se entiende la diligencia, o la imposibilidad o resistencia a firmar.
V. La expresión del lugar, fecha y hora en qué se practica el protesto, y la firma de quien autoriza la
diligencia

El Notario, corredor o autoridad que haya levantado el protesto, retendrá la letra en su poder todo el día
del protesto y el siguiente, teniendo todo este tiempo el girado, el derecho de presentarse a pagar el
importe de la letra, más los intereses moratorios y los gastos de la diligencia.

9. LA ACCIÓN CAMBIARIA

El derecho de acción en la teoría general del derecho es el derecho que tiene el acreedor de exigir, por la
vía jurisdiccional, a sus deudos el pago de la presentación debida; si este concepto a los títulos de crédito
y en particular a la letra de cambio, puedo afirmar que la acción cambiaria es el derecho que tiene el
tenedor o beneficiario de demandar por la vía ejecutiva mercantil directa o de regreso al o los obligados.
La acción cambiaria nace del derecho cambiario que se tiene en el título de crédito que en esta ocasión
es la letra de cambio.
La acción cambiaria contra cualquier de los signatarios de la letra, es ejecutiva por el importe de ésta, por
el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad que el demandado reconozca previamente su firma,
de acuerdo con lo que ordena el numeral 167 de la Ley que nos ocupa. En dicho dispositivo legal invocado
se establece, que el demandado por una acción cambiaria sólo puede oponer como excepciones o
defensas en el juicio, las concedidas por el Artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
que comento, y que entre otras, a manera de ejemplo, citamos las siguientes: Las de incompetencia y
falta de personalidad del actor; que el demandado no firmó el título de crédito; la incapacidad jurídica del
demandado al suscribir el título; que el título de crédito base de la acción cambiaria no contiene los
requisitos de Ley; la alteración del texto título.

10. LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA

La caducidad cambiaria la defino como la extinción del derecho cambiaria contenido en la letra de cambio
por no cumplir el tenedor con un requisito formal que la Ley le exigía
La prescripción la defino como la extinción de la acción cambiaria por no ejercitar el tenedor su derecho
de cobro en el tiempo que la Ley de otorgado.
Las dos formas jurídicas producen el mismo resultado: La extinción del derecho económico contenido en
la letra de cambio; pero de manera o por caminos diferentes, la caducidad por que el tenedor no cumple
con un requisito formal y la prescripción por que el tenedor después de cumplir con los requisitos formales
que la Ley le exige, no ejercita su acción cambiaria judicial de cobro demandando a el o los obligados en
el tiempo que la ley le otorga

La mención de ser letra de cambio, El lugar y la La expresión del lugar y


inserta en el texto del documento época de pago del día, mes y año, en que
Firma de se suscribe
girado

12900391 10,000.00
En Monterrey, N.L. 22 septiembre 23
14 de diciembre del 2017
única Ignacio Almada #508
Centro 66400, San Nicolás de los Garza, N.L. Tiffany Rubí Garza Rivera

Diez mil pesos 00/100 M.N.

Gonzalo Elizondo Gutiérrez


Calle Sexta 331. Col. Centro 8135987654
Monterrey, N.L., México

La orden incondicional, al El nombre de la


El nombre del girado La firma del girador o de la
girado de pagar una suma persona a quien ha
persona que suscriba a su
determinada de dinero de hacerse el pago
ruego o en su nombre
EL PAGARÉ

1. DEFINICÓN

El pagare es un título de crédito por medio del cual una persona llamada suscripto promete
incondicionalmente pagar una suma determinada de dinero a la orden del tenedor o beneficiario.
Al igual que la letra de cambio el pagaré es un título de crédito ejecutivo o que trae aparejada ejecución,
también por medio de pagaré se otorga un crédito económico, existe un deudor u obligación llamado
suscriptor que en el título se obliga a pagar a un tenedor o beneficiario.

2. REQUISITOS DE CONTENIDO

Al igual que la letra de cambio, el pagaré para serlo debe cumplir con requisitos formales que la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito le exige, así en su Artículo 170 determinada que debe
contener los siguientes:

I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento


II. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
III. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago
IV. La época y el lugar del pago
V. La fecha y el lugar en que se suscriba el documento
VI. La firma del suscriptor o de la persona que firma a su ruego o en su nombre

a) LA MENCIÓN DE SER PAGARÉ INSERTA EN EL TEXTO DEL DOCUMENTO

Al igual que la letra, el pagaré para serlo debe contener en forma expresa en el texto del documento que
es un pagaré y sin este requisito no podrá tener existiendo jurídica como título de crédito, de acuerdo con
lo dispuesto por el Artículo 14 de la Ley que comento, en el que establece que los documento que regula
sólo podrán producir los efectos previstos si contienen las menciones y llenan los requisitos señalados por
la Ley. Sin estos requisitos, el documento contendrá una obligación de pago y será un medio probatorio,
pero no será un título de crédito y por tanto no será ejecutivo para los efectos de una demanda judicial.

b) LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO

Este es el requisito que lo distingue al pagaré de los demás títulos de crédito y en forma especial de la
letra de cambio y del cheque. En el pagaré no ordena pagar incondicionalmente una persona a otra a un
beneficiario o tenedor, sino que el obligado en el pagaré que es el suscriptor realiza una promesa
incondicional directa al tenedor o beneficiario de pagarle una suma determinada de dinero, mientras que
en el pagaré son dos elementos personales en donde uno de ellos, el suscriptor como deudor, promete
pagar incondicionalmente al tenedor o beneficiario del documento.

c) EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUIÉN HA DE HACERSE EL PAGO

El pagaré, es un título de crédito a la orden de un tenedor o beneficiario cuyo nombre se consiga en el


texto del título. No puede ser al portador, porque de expedirse no producirá efectos de pagaré, de
acuerdo con el Articulo 174 en relación con el 188 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
además por así disponerlo el Artículo 14 de la misma Ley, y que en el mismo sentido se le aplica a la letra
de cambio según ya tratamos

d) LA EPLOCA Y EL LUGAR DEL PAGO


En principio se tendrá como época o fecha de pago la que se estipule en el pagaré, y de la misma manera
será el lugar del pago, el que se indique en el texto del documento. Pero si en el pagaré no se menciona
la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista; asimismo si no se indica el lugar del pago,
se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe (suscriptor o deudor), de acuerdo a lo dispuesto
por el Artículo 171 de la Ley que comento.
Al igual que la letra de cambio, el pagare puede tener como épocas de pago o fechas de vencimiento:
A la vista; a cierto tiempo vista; a cierto tiempo fecha; ya día fijo. Los mismos conceptos y explicaciones
de ellos que se dieron en la letra de cambio son valederos aquí en el pagare.

e) LA FECHA Y EL LUGAR EN QUE SUSCRIBA EL DOCUMENTO.


El lugar donde se emite o suscribe el pagare debe de consignarse en el texto mismo. El mismo sentido,
debe indicarse en el documento en comento la fecha en que se suscribe o crea. La fecha de suscripción
es importante para determinar, en primer término, si el aceptante al firmar y obligarse tiene capacidad
jurídica para hacerlo, y en segundo porque determina la época para su presentación a la presentación o
el pago en algunos casos.

f) LA FIRMA DEL SUSCRIPTOR O LA PERSONA QUE FIRME A SU RUEGO O EN SU NOMBRE.


Mediante su firma el suscriptor o deudor en el pagare, da nacimiento al título, se obliga cambiaria
indirectamente mediante el beneficiario, al que le hace el derecho cambiario y de ser necesaria la acción
cambiaria (demanda judicial) contra el suscriptor mismo. Razón esta por lo que en el pagare no existe la
figura jurídica de la aceptación, por lo que nace este titulo nace aceptado, ya que el suscriptor al emitirlo
o crearlo lo firma obligándose cambiariamente con el tenedor.
A diferencia a la letra de cambio, en el que el creador del titulo el girador acepta y se obligue para con un
tenedor o beneficiario.
En cuanto que un a persona pueda firmar su ruego o el nombre del suscriptor, además de autorizarlo la
ley que nos ocupa, en el requisito que trato, también lo autoriza a darle el mismo tratamiento que la letra
de cambio en su Artículo 174 con relación al 86 y que en el caso del pagare quedaría de la manera
siguiente: Si es suscriptor (deudor) no sabe o no puede escribir, firmara a su ruego otra persona, y en fe
de lo cual firmara también un corredor publico titulado, un notario o cualquier otro funcionario que tenga
fe pública.

3. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS FUNDAMENTALES ENTRE EL PAGARE Y LA LETRA DE CAMBIO

La diferencia que encuentro entre la letra de cambio y el pagaré son cuatro, y son las siguientes:
La letra de cambio contiene una orden incondicional de pago, mientras en el pagaré se realiza una
promesa incondicional de pago, lo cual con antelación se explicó; en la letra intervienen tres elementos
personales, que son:
El girador, el girado y el tenedor o el beneficiario, mientras que en el pagaré solo intervienen dos
elementos personales, que son:
El suscriptor y tenedor o beneficiario; en la letra de cambio no se pactan intereses en el documento ya
que tiene prohibición legal, mientras en el pagare se permite que en el texto del titulo se fije el pago
intereses convencionales; la letra de cambio para su aceptación o pago se protesta, pena de caducidad,
mientras que el pagaré no se protesta, salvo el caso del pagaré domiciliado.
A excepción hecha de las diferencias indicadas, por lo que respecta el resto de la regulación jurídica, como
lugar y época de pago, suscripción, endoso, abal, beneficiario, acciones cambiarias, causal y de
enriquecimiento, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito les da el mismo tratamiento, por lo
que en su Articulo 174 establece que el pagare le será aplicables los dispositivos legales a la letra de
cambio.

4. EL PAGARE DOMICILIADO.

Como adecuadamente lo define el maestro Rafael de Pina Vara en su obra citada, página 400 al establecer:
“se conoce con el nombre de pagaré domiciliado a aquel en el que el suscriptor señala como el lugar de
pago el domicilio o residencia de un tercero, bien sea que el pago deba ser efectuado ahí por el propio
suscriptor o por el tercero, quien tendrá en ese caso el carácter de domiciliario”. El pagare domiciliado es
el caso de acepción en el que se protesta, y el protesto debe levantarse en el domicilio establecido en el
texto del pagaré o su omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el suscriptor mismo,
producirá la caducidad de las acciones que por el pagare competan al tenedor contra los endosantes y
contra el suscriptor y salvo a ese caso de excepción, el tenedor no está obligad, para conservar sus
acciones y derechos contra el suscriptor, ni a presentar el pagaré a su vencimiento, ni a protestarlo por
falta de pago, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 173 de la Ley en comento.
Importe del
pagaré expresado
en cifras.

El nombre de la
La promesa incondicional La fecha y el lugar persona a
La mención de ser pagaré, inserta en que se suscriba quien ha de
en el texto del documento de pagar una suma
determinada de dinero el documento hacerse el pago

1 100,000
Apodaca, N.L. 1 mayo 2023

Tiffany Rubí Garza Rivera


Apodaca, Nuevo León 19 de mayo de 2023

Cien mil pesos 00/100 moneda nacional

Gonzalo Elizondo Gutiérrez


Rosa # 809 8145687656
Apodaca, N.L.

La firma del suscriptor o de la


La época y el lugar del pago
persona que firma a su ruego o en su
nombre

REVERSO

José David Araiza Cabello Edson Alonso Soto Vázquez

Col. Vitrales, Calle: Lila Col. Hacienda de las


#777, C.P. 66978 flores, Calle: Iris #203 C.P.
66647
Apodaca, Nuevo
Apodaca, Nuevo León
León
8135649278 8165619839
CHEQUE

1. CONCEPTO.

El cheque lo definió como un título de crédito nominativo o al portador por medio del cual el titular de la
cuenta (librador) le ordena incondicionalmente a la institución de crédito pagar una suma determinada
de dinero a un tercero o a el mismo.

2. PRESUPUESTOS PARA SU EMISIÓN.

Para que se pueda emitir un cheque es menester cumplir con los presupuestos que la ley general de títulos
y operaciones de crédito establece en su artículo 175; primero, que el cheque sólo puede ser expedido a
cargo de una institución de crédito; segundo, que el que libre un cheque está autorizado para hacerlo por
la institución de crédito; tercero el cheque sólo puede ser expedido por quien tiene fondos disponibles en
una institución de crédito.
Este presupuesto es que el librador de un cheque expedirlo tenga fondos suficientes en su cuenta de
cheques en la institución de crédito. Cuando se realiza el contrato de cheques la persona que lo lleva a
cabo con la institución de crédito deposita a su favor y a su cuenta una suma o cantidad de dinero que se
le llama provisión y contra la que librará cheques. Por lo quién libre un cheque debe tener provisiones a
su favor en su cuenta para que la institución de crédito tome ahí el dinero y lo pagué al tenedor que
representa el cheque extendido el librador y a su orden pagarlo.

3. REQUISITO DE CONTENIDO.

El cheque como título de crédito formal es regulado por la ley que nos ocupa exigiéndole contener:

I. La mención de ser cheque inserta en el texto del documento.


II. El lugar y la fecha en que se expide.
III. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
IV. El nombre del librador.
V. El lugar de pago.
VI. La firma del librador.

Requisitos los cuales se encuentran normados por el artículo 176 de la ley general de títulos y operaciones
de crédito. A fin de entender con mayor claridad cada uno de ellos pasaré a explicarlos generar y
brevemente.

a) LA MENCIÓN DE SER CHEQUE INSERTADA EN EL TEXTO.

Por ser un título de crédito formal, al igual que la letra de cambio y pagaré, requiere de una manera
estricta y solemne que en el texto de documento está inserta la denominación de ser cheque, pues de lo
contrario no podría hacerlo; aquí la formalidad lleva al extremo de solemnidad constituye en los títulos
de crédito un elemento necesario para su existencia jurídica.

b) EL LUGAR Y FECHA EN QUE SE EXPIDA.

En principio y por regla general, cuando se libra un cheque, se contiene documento el lugar y la fecha en
que se suscriben, pero a falta de indicación especial, se reputará como lugar de expedición el indicado
junto al nombre del librador. Sí se indica varios lugares, se entenderá designado el escrito en primer
término, y los demás se tendrá no puestos. Si no hubiere indicación del lugar, el cheque se reputará
extendido en el domicilio del librador, y si este tuviera establecimiento en varios lugares, el cheque se
reputará extendido en el principal establecimiento del librador. Lo anterior de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 177 de la ley general de títulos y operaciones de crédito.
La fecha de expedición tiene importancia y trascendencia para determinar: si la persona del librador tenía
capacidad jurídica para expedir cheques; el comienzo del término plazos de presentación del cheque para
su pago; el plazo de prescripción de este título y calificación de la pena en el caso de la comisión de algún
delito.
En la práctica comercial es común encontrar que no se libran cheques con la fecha real de su expedición,
sino que el cheque es ante fechado o antedatado o también puede ser posfechado o posdatado. En el
primer caso en el cheque antes fechado se expresa en el documento una fecha anterior a la que realmente
es, al entregar el cheque a beneficiario y esto se realiza con la finalidad de hacer más corto el tiempo para
su presentación al cobro exige la ley.

c) LA ORDEN INCONDICIONAL AL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO.

El librador que expide un cheque ordena incondicionalmente al librador paga una suma determinada de
dinero al tenedor o beneficiario, es una orden pura y simple, sin estar sujeta al cumplimiento de condición
alguna. Basta con que se desprenda de la redacción del cheque que es una orden incondicional no es
necesario para el cumplimiento una inserción formal en casi todos los esqueletos o formatos especiales
del cheque aparece como orden incondicional de pago el vocablo “páguese”, en un sentido imperativo e
incondicional.
Lo que la institución de crédito o librado va a pagar, siempre será una suma determinada de dinero no
podrá ser el pago con bienes o cosas distintas a numerario. La suma de dinero en el cheque siempre será
determinada, es decir, una cantidad exacta, por lo que, en apoyo a lo aquí expresado, La ley en comento
establece que ese tendrá por no escrita cualquiera estipulación intereses o fractura penal, de acuerdo con
lo dispuesto por el artículo 196 con relación al 78 de la ley general de títulos y operaciones de crédito.

d) EL NOMBRE DEL LIBRADO.

Es elemento indispensable para la existencia jurídica del cheque, que en su texto está incluido el nombre
del librador. El librado es la institución de crédito que se designa en el cheque para realizar el pago, es la
persona a que va dirigida la orden incondicional de pago de librador; es por lo que, de no existir el librado,
no podría existir el cheque, pues no existiría la persona que compra con obligación de pagar al tenedor.
La designación que del librado se haga en el cheque, deberá ser referencia a su nombre o denominación
social a fin de permitir su identificación. La ley sólo permite la existencia de un librado en el cheque.

e) EL LUGAR DEL PAGO.

El cheque debe contener la mención el lugar de pago, y en el defecto de su indicación especial se reputará
como lugar de pago el indicado junto al nombre del librado, y sí se indica varios lugares, se entenderá
designado el escrito en primer término, y los demás se tendrá por no puestos. Si no hubiere indicación
del lugar el cheque se reputará pagadero en el del liberado y si éste tuviera establecimiento en varios
lugares, el cheque se reputará pagadero en el principal establecimiento del liberado. De acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 177 de la ley general de títulos y operaciones de crédito.

f) LA FIRMA DEL LIBRADOR.

Es un requisito indispensable; mediante su firma y entrega el librador de un cheque de nacimiento y


circulación al documento.
El librador es la persona física o moral que ordena al librado pagar incondicionalmente una suma
determinada de dinero al tenedor o beneficiario. El librador se obliga cambiariamente para con el
beneficiario y posibles futuros tenedores, es el responsable directo del pago del cheque, y que cualquier
estipulación en contrario se tendrá por no hecha, de acuerdo con lo ordenado por el Artículo 183 de la
Ley que nos ocupa. La firma del librador en el cheque debe ser autógrafa, es decir, de mano propia. No es
necesario que la firma sea legible, pero sí que corresponda a los registros en los libros del banco o
institución de crédito, pues de no coincidir notoriamente, el librado no lo pagará al beneficiario del
documento, a fin de prever lo establecido por el Artículo 194 de la Ley en comento.
4. LA CIRCULACIÓN DEL CHEQUE.

El cheque puede ser normativa o al portador, de acuerdo con el Artículo 179 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito. Un título normativo será transmisible por medio del endoso y entrega del título
mismo, según establece el numeral 26 del mismo Ordenamiento Legal. El cheque fue creado para que
circulara como un instrumento de pago. Los cheques expedidos por cantidades superiores a 5000 pesos,
siempre deberán ser nominativos, de acuerdo con el artículo 179 con antelación citado.
El cheque al portador lo es: cuando no se determine a favor de quién es expedido; cuando se determina
que es “al portador”; y cuando se expide a favor de una determinada persona y además se establece qué
es “al portador”, de acuerdo con los artículos 69 y 179 de la ley que nos ocupa.
El cheque al portador se transmite o circular por la simple entrega o transmisión de este.

5. EL AVAL.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su Artículo 196 establece que el cheque se regulará,
entre otros dispositivos legales, por lo establecido del 109 al 116 relativos al aval en la letra de cambio.
Por lo que es de aplicarse respecto al aval en el cheque, lo mismo que en su oportunidad se trató para la
letra. Es oportuno mencionar, que, si bien es cierto que la figura jurídica del aval es vigente en el cheque,
en el uso común y general de este documento en nuestro medio no se utiliza.

6. EL PAGO.

En este apartado del cheque, trataré lo relativo a cuándo se debe pagar un cheque, cuáles son los plazos
de presentación o pago que la Ley le establece, y en qué casos la legislación permite que no se pague por
el librado.

A) PAGADERO A LA VISTA.

El cheque, por disposición de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su Artículo 178,
siempre será pagadero a la vista. y cualquier inserción en contrario se tendrá por no puesta, incluso el
cheque que se presente al pago antes del día indicado en el mismo como fecha de expedición, será pagado
el día de la presentación.

b) ÉPOCAS DE PRESENTACIÓN PARA SU PAGO.

Si bien es cierto que el cheque es pagadero a la vista, es decir a su presentación, y que el Articulo 186 de
la Ley en comento dispone que aun cuando el cheque no haya sido presentado o protestado en tiempo,
el librado debe pagarlo mientras tenga fondos del librador suficientes para ello, favoreciendo con esto al
tenedor o beneficiario, también es cierto que la Ley en comento, establece impositivamente plazos para
la presentación del cheque para su pago, siendo éstos los siguientes:

I. Dentro de los quince días naturales que se sigan al de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo
lugar de su expedición.
II. Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio nacional.
III. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el territorio nacional.
IV. Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional para ser pagaderos en
el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de presentación.
V.
Según lo ordena el Artículo 181 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
Si el tomador o beneficiario, según sea el caso, no presenta el cheque para su pago al librado (institución
de crédito) en los plazos que la Ley le establece, corre el riesgo de perder sus acciones cambiarias, como
lo previene la Ley y que en su oportunidad trataré.
c) CAUSAS QUE IMPIDEN EL PAGO.

El tenedor o beneficiario al presentar el cheque para su pago ante el librado (banco), puede este no ser
pagado por alguna causa.
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en diversos dispositivos legales señala causas por las
cuales el librado puede dejar de pagar el cheque, siendo éstas las siguientes: Cuando no se ha autorizado
al librador contractual o tácitamente para emitir cheques a su cargo, de acuerdo a los Artículos 175 y 184;
cuando el cheque no reúne los requisitos exigidos por el Artículo 176, siempre y cuando sean de los que
no puedan ser suplidos por medio de las presunciones que la Ley establece; por no tener el librador fondos
o provisiones suficientes en su cuenta, conforme a los numerales 175 y 186; cuando, conforme al Artículo
194, la firma del librador no coincida con la registrada en libros del librado o sea notoriamente falsa;
cuando el cheque se encuentre alterado en la cantidad o alguno de sus elementos, conforme al mismo
numeral 194; cuando el librado "..habiendo perdido el esqueleto o talonario, hubiere dado aviso
oportuno de la perdida al librado, como lo ordena el citado Artículo 194; cuando no se encuentre
legitimado el tenedor o beneficiario, conforme a los numerales 38 y 39; cuando un cheque nominativo no
se identifique debidamente el último tenedor, conforme lo ordena el Artículo 39

7. EL PROTESTO.

El protesto en el cheque es realizado por el Librado al anotar en el cheque mismo, de que fue presentado
en tiempo y forma y no pagado total o parcialmente. La anotación será en el cheque o en hoja adherida
al mismo, y también podrá hacer las veces de protesto la anotación que haga en el documento la Cámara
de Compensación de que el librado rehusó parcial o totalmente hacer el pago, pese haberse presentado
en tiempo. Lo anterior de acuerdo con el Artículo 190 de la Ley que nos ocupa.
Asimismo, el citado numeral establece en su primer párrafo: "El cheque presentado en tiempo y no
pagado por el librado, debe protestarse a más tardar en el segundo día hábil que siga al plazo de su
presentación, en la misma forma que la letra de cambio a la vista". Con antelación trascribí el Artículo 181
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que establece los plazos en que deberá presentarse
el cheque para su pago y para su protesto en tiempo y forma conforme a lo trascrito en este párrafo. Por
lo que, en un cheque local, por ejemplo, el tenedor o beneficiario tiene 15 días naturales de la fecha de
expedición de este, para presentarlo para su pago y dentro de dicho término protestarlo.
En el cheque no se permite dispensar el protesto como en la letra de cambio.

8. CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.

Por no cumplir con un requisito de procedimiento que la Ley exige al tenedor o beneficiario de un cheque,
sus derechos de acción caducan, extinguiéndose por tanto sus derechos cambiarios. En efecto, el Artículo
191 de la Ley en comento, establece: "Por no haberse presentado o protestado el cheque en la forma y
plazos previstos en este capítulo, caducan:

I. Las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes o avalistas;
II. Las acciones de regreso de los endosantes o avalistas entre sí, y
III. La acción directa contra el librador y contra sus avalistas, si prueban que durante el término de
presentación tuvo aquél fondos suficientes en poder del librado y que el cheque dejó de pagarse
por causa ajena al librador sobrevenida con posterioridad a dicho término"

Concretamente en las tres hipótesis trascritas en el artículo que antecede, las acciones del cheque
caducan por no presentar para su pago y protestar el mismo en los términos de los artículos 181 y 190 ya
trascritos y comentados con anterioridad. Las mismas acciones que caducan en el cheque por las razones
trascritas en el Artículo 191, prescriben en seis meses contados:

I. Desde que concluye el plazo de presentación, las del último tenedor del documento.
II. Desde el día siguiente a aquél en que paguen el cheque, las de los endosantes y las de los
avalistas.
9. FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE.

En una variedad de formas se pueden emitir los cheques, los cuales se encuentran regulados por la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, los cuales a continuación, en forma breve y general trataré.

A) CHEQUE CRUZADO.

Este cheque es el que el librador o el tenedor crucen con dos líneas paralelas trazadas en el anverso (al
frente del cheque), y sólo podrá ser cobrado por una institución de crédito. El cruzamiento puede ser
general o especial. Es general si entre las líneas del cruzamiento no aparece el nombre de la institución
que debe cobrarlo; y será especial, si entre las líneas se consigna el nombre de una institución de crédito
determinada a la cual sólo podrá ser pagado o a la que ésta hubiere endosado para su cobro. El
cruzamiento general puede convertirse en especial, pero a la inversa no. No podrá borrarse el
cruzamiento ni el nombre de la institución de crédito designada; lo que en este sentido se haga, se tendrá
como no hecho. Cuando el librado pague un cheque cruzado, en términos distintos, será responsable del
pago realizado en forma irregular.

B) CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA.

Este cheque es aquél en que el librador o tenedor pueden prohibir sea pagado en efectivo, mediante la
inserción en el documento de la expresión textual o cláusula "para abono en cuenta". Si éste es el caso,
podrá el cheque ser depositado en la cuenta que lleve o abra el tenedor a su favor en una institución de
crédito. Este cheque no tan sólo no es negociable, sino que al mismo tenedor no se le puede pagar en
efectivo, sino como lo establece la Ley y la cláusula aludida, será para abonarlo en su cuenta. Igual que la
cláusula del cheque cruzado, la de "para abono en cuenta" tampoco puede ser borrada.

El librado que pague en forma diversa, es responsable de la irregularidad del pago. De acuerdo a lo
ordenado por el Artículo 198 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

C) CHEQUE CERTIFICADO.

El cheque certificado es el que el librado certifica a petición del librador, declarando que existen en poder
de aquél fondos suficientes para pagarlo. Esta es una garantía para el tenedor o beneficiario, ya que tendrá
la seguridad de que al presentarlo para su pago éste será pagado, además de la responsabilidad que
adquiere el librado frente al tenedor por el hecho de certificarlo, lo que no sucede en las otras formas de
cheque, ya que la obligación del librado es con el librador en virtud del contrato de cheque, el librado
como regla general no tiene obligaciones cambiarias con el tenedor, con la salvedad de los cheques
certificados.

D) CHEQUE NO NEGOCIABLE.

Por lo que respecta al cheque no negociable, me voy a reducir a lo que dispone el Artículo 201 de la Ley
que nos ocupa, y que en su contenido determina que los cheque son no negociables, porque se haya
insertado en ellos la cláusula respectiva, o porque la ley les dé ese carácter, y sólo podrán ser endosados
a una institución de crédito para su cobro.

E) CHEQUE DE VIAJERO.

Los cheques de viajero son definidos por el Artículo 202 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, como aquéllos que son expedidos por el librador a su propio cargo, y pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tengan en la República o en el
extranjero.

Agrega el numeral en comento, que los cheques de viajero pueden ser puestos en circulación por el
librador, o por sus sucursales o corresponsales autorizados para tal efecto por él. El tenedor de un cheque
de viajero puede presentarlo para su pago, a cualquiera de las sucursales o corresponsales que se
encuentren en la lista que el librador le proporcionará, en cualquier tiempo mientras no transcurra el
señalado para la prescripción. La falta de pago inmediato dará derecho a tenedor para exigir del librador
la devolución del importe del cheque de viajero y la indemnización de daños y perjuicios, en un veinte por
ciento cuando menos del valor del cheque no pagado.
F) CHEQUE DE CAJA.

Los cheques de caja son aquéllos expedidos por las instituciones de crédito a cargo de sus propias
dependencias. Son para pagos y manejos internos de la institución crediticia. El librador es el mismo
librado, son casos excepcionales en los cheques que la Ley permite en aras de aspectos prácticos y de
conveniencia operacional en los bancos. Para que tengan validez los cheques de caja deberán ser
nominativos y no negociables. Lo anterior de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 200 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito.

10. LA ACCIÓN PENAL EN EL CHEQUE.

El cheque es un instrumento de pago de uso extraordinariamente común, y frecuentemente el tenedor o


beneficiario que lo recibe, es objeto de engaños y fraudes, por lo que los legisladores han querido proteger
la buena fe del tenedor que los recibe, e independientemente de las acciones mercantiles a deducir, han
querido sancionar penalmente con cenas privativas de libertad a las personas que libran cheques sin tener
cuenta bancaria o sabiendo que no tiene fondos suficientes (provisiones); lo cual constituye un engaño o
artificio para obtener ilicitamente alguna cosa o alcanzar un lucro indebido; elementos éstos constitutivos
del delito de fraude genérico definido por el Artículo 386 del Código Penal Federal.

Asimismo el Artículo 387 del citado Ordenamiento Penal, en su Fracción XXI define como fraude específico
el siguiente: "Al que libre un cheque contra una cuenta bancaria, que sea rechazado por la institución o
sociedad nacional de crédito correspondiente, en los términos de la legislación aplicable, por no tener el
librador cuenta en la institución o sociedad respectiva o por carecer éste de fondos suficientes para el
pago....” La pena privativa de libertad aplicable en este caso la establece el Artículo 386 del Código Penal
Federal en su parte que a la letra dice: " ….el delito de fraude se castigará con las penas siguientes:

I. Con prisión de 3 días a 6 meses de 30 a 180 días multas, cuando el valor de lo defraudado no exceda de
diez veces el salario.

II. Con prisión de 6 meses a 13 años y multa de 10 a 100 veces, el salario, cuando el valor de lo defraudado
excediera de diez pero no de 500 veces el salario;

III. Con prisión de 3 a 12 años y multas de hasta de 120 veces el salario, si el valor de lo defraudado fuere
mayor de 500 veces el salario.

La orden incondicional de La fecha en


pagar una suma que se expide La mención de ser cheque, inserta
determinada de dinero. en el texto del documento
Lugar de
expedición

TIFAANY RUBÍ GARZA RIVERA


GARRIV2033NDHSBI
SUC 09 SAN NICOLÁS DE LOS GARZA
CUENTA 0927269 9 DE MAYO DE 2023

JOSÉ DAVID ARAIZA CABELLO


Nombre del
librador

La firma del librador


El nombre del librado Nombre del beneficiario
CERTIFICADO DE DEPÓSITO

LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO.

El certificado de depósito es un título de crédito representativo de mercancías, y como tal atribuye a su


poseedor legítimo, el derecho exclusivo a disponer de las mercancías que en ellos se mencionan,
conforme lo dispone el Artículo 19 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. El Artículo 229
de la misma Ley, establece que el certificado de depósito acredita la propiedad de mercancías o bienes
depositados en el almacén que lo emite, y el numeral 239 determina que el tenedor legítimo del
certificado de depósito tiene pleno dominio sobre las mercancías o bienes depositados y puede en
cualquier tiempo recogerlos, mediante la entrega del certificado todo lo anterior, lo cual nos lleva a definir
los certificados de depósito como los títulos de crédito expedidos por un almacén general de depósito,
que acredita la propiedad de mercancías o bienes depositados a un tenedor que lo legitima con un
derecho exclusivo a disponer de ellos. Solamente los Almacenes Generales de Depósito, autorizados
conforme a la Ley General de Instituciones de Crédito, podrán expedir certificados de depósito.

El certificado de depósito acredita la propiedad de las mercancías o bienes depositados en el almacén, el


cual podrá emitir junto con el certificado, bonos de prenda que amparen en particular cada uno de los
bienes o mercancías indicados en el certificado.

Por ejemplo, si un comerciante mueblero compra quinientas televisiones para revender, pero su local
comercial es pequeño y no tiene espacio para ellos, por lo que acude a un almacén general de depósito
para depositarlos a su cuidado y conforme los necesite lo irá recogiendo, por lo que el almacén le hace
entrega al depositante un certificado de depósito que acredita el depósito de las quinientas televisiones,
y además le entrega quinientos bonos de prenda, uno por cada televisión, para que contra la entrega de
bonos le entreguen el correspondiente número de aparatos.

El certificado de depósito y el bono de prenda deberán contener los


requisitos siguientes:

I. La mención de ser "certificado de depósito".


II. La designación y la firma del almacén.
III. El lugar del depósito.
IV. La fecha de expedición del título.
V. El número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y para el bono o bonos
de prenda relativos, y el número progresivo de éstos, cuando se expidan varios en relación con
un solo certificado.
VI. La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica de las
mercancías o efectos respectivos.
VII. La especificación de las mercancías o bienes depositados, con mención de su naturaleza, calidad
y cantidad y de las demás circunstancias que sirvan para su identificación.
VIII. El plazo señalado para el depósito.
IX. El nombre del depositante.
X. La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías materia del depósito al pago de
derechos, impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la constitución del depósito será
requisito previo y formar la liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación.
XI. La mención de estar o no asegurados los bienes o mercancías depositadas y del importe del
seguro, en su caso.
XII. La mención de los adecuados o de las tarifas a favor del almacén en su caso, la mención de no
existir tales adeudos
La mención de ser
"certificado de depósito” Nombre y Dirección del
almacén

Calle Dalia #678, Hacienda los Morales C.P. 66689, San


Nicolás de los Garza

El número de orden

Nombre y 7
Domicilio del
depositante.

El plazo
señalado para
el depósito.

La mención de estar
o no asegurados los
bienes o mercancías
depositadas y del
importe del seguro,
en su caso.

de 400ml

La especificación de las
mercancías o bienes
depositados, con
mención de su
naturaleza, calidad y
cantidad y de las demás
circunstancias

Valor de las
mercancías
depositadas

Firma de los
representantes del
almacén
Bibliografía
- Reyes Garza, R. (2020). Introducción Al Derecho Mercantil (4.a ed.).

También podría gustarte