Está en la página 1de 106

1

MAESTRIA EN DIRECCION DE LA CONSTRUCCION

CURSO
ADMINISTRACION TECNICA Y CONTRATOS
COLABORATIVOS

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MBA / MEF / MGC NEC3 / MDI© / MPM© / MGP© / Ing. Civil

Lima, Febrero 2024


2
30UPC AÑOS

MAESTRIA EN GESTION DE LA CONSTRUCCION


CURSO ADMINISTRACION TECNICA Y CONTRATOS COLABORATIVOS

ING. ROGELIO FERNANDO GONZALES PEDREROS


Ingeniero Civil UNI I Dr. G&PP UNI© I MGC NEC UKDT I MBA PUCP I MEF ESAN I MGP UNFV© I MDI PUCP© I MPM UTP©

Ingeniero Civil CIP 62,200 y Doctorando en Gobierno & Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI,
Master en Gestión de Contratos NEC 3 UKDT, Magister en Administración Estratégica de Empresas (MBA) de la Pontificia
Universidad Católica del Perú PUCP, Magister en Finanzas (MEF) de Universidad ESAN, cuenta con estudios culminados
en la Maestría en Dirección y Gestión de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) de la Pontificia Universidad
Católica del Perú PUCP ©, en el Programa Internacional Planificación Sostenible de Infraestructura Urbana y Regional de
London School of Economics & Political Science (LSE) y en la Maestría en Gerencia de Proyectos de Ingeniería (MGP) de la
Universidad Nacional Federico Villarreal UNFV ©, y con estudios en proceso en la Maestría en Gestión de la Construccion
de la Universidad Tecnológica del Peru (UTP), en el Programa Internacional Especialización en Gerencia de la
Construcción INCAE – MC COMBS School of Business (The University Of Texas at Austin) ©, y en la Carrera de Derecho de
la Universidad Tecnológica del Peru (UTP) . Amplia y sólida experiencia profesional de más de 25 años tanto en Perú
como en el extranjero. Ha sido Director, Presidente y Past President del American Concrete Institute (Capitulo UNI),
Gerente Regional de Proyectos de la Región Lima para la PCM / ARCC / DSI, Profesor en el Servicio Nacional de
Capacitación para la Industria de la Construcción SENCICO y en otras instituciones educativas del medio.. Actualmente,
se desempeña como Profesor de las Escuelas de Post Grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC y de la
Universidad Tecnológica del Perú UTP asi como Gerente de Proyectos y Consultor en ACENET SAC en los rubros de
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGCGestión
NEC3 / de Proyectos,
MBA / MEF /Peritaje
MGP ©Financiero, Forensic
/ MDI © / MPM Civil yAdm.
Schedule Analysis
© / Ingeniero Técnica y de
Administración Contratos Colaborativos
Contratos. 3
Fernando
Fernando
Gonzales
Gonzales
I Dr. G&PP
I Dr. G&PP
© / MGC
© /NEC3
MBA / MBA
MEF //MEF
MGP /©MGP
/ Ingeniero
© / MDICivil
© / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 4 4
UNIDAD 2: TEORIA DE CONTRATOS
LOGRO: EL PARTICIPANTE PARTICIPA EN LA REVISION DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION
DE CONTRATOS, DE LA TEORIA BASICA DE CONTRATOS Y LOS ENFOQUES PRIVADO Y PUBLICO
1. INTRODUCCION:

(1) FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS

(2) TEORIA BASICA

2. ENFOQUES:

(1) SECTOR PRIVADO

(2) SECTOR PUBLICO

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 5 5
1.- INTRODUCCION:
(1)FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS
(2)TEORIA BASICA

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 6
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 7
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 8
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 9
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 10
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 11
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 12
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 13
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 14
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 15
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 16
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 17
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 18
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 19
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 20
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 21
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 22
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 23
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 24
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 25
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 26
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 27
1. Fundamentos de Administración de Contratos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 28
2. Teoría Básica de Contratos

Noción de Contrato
El contrato es producto del consenso
de dos o más voluntades que buscan
obtener una finalidad.

Para que exista debe haber acuerdo, es


el fruto necesario de la fusión de dos o
más voluntades.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 29
2. Teoría Básica de Contratos

Principio de Autonomía
de la Voluntad
Se entiende por autonomía de la
voluntad el poder que se reconoce a
la persona para poder crear, de
acuerdo con otra persona,
obligaciones a cargo de ambas o de
alguna de ellas.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 30
2. Teoría Básica de Contratos

Contrato como
acto Jurídico
• El contrato es un acto jurídico
bilateral o plurilateral cuya
finalidad es adquirir, modificar,
transferir o extinguir derechos u
obligaciones.

• El contrato es ley entre las


partes

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 31
2. Teoría Básica de Contratos

Rol del Estado


• Iniciativa privada libre
• Economía social de mercado
• Promotor de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura
• Rol Subsidiario

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 32
2. Teoría Básica de Contratos

Teorema de Coase
¿Qué son los costos de
transacción?
Son todos costos relacionados
con el negocio a celebrarse,
como son el identificar a la
contra parte, negociar con ella y
ejecutar el contrato

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 33
2. Teoría Básica de Contratos

Teorema de Coase
ENTONCES:
Cuando la regulación es eficiente, se
ahorran los costos de transacción.
ES DECIR:
Si una regulación ayuda a reducir los
costos de transacción, ella será
eficiente.
En efecto, bajarán los costos y
aumentarán los beneficios de las partes.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 34
2. Teoría Básica de Contratos
1. El contrato a Suma Alzada
¿Qué es el contrato a Suma Alzada?
Precio Total no cambia

El Alcance esta totalmente definido

El riesgo es del contratista

«..consiste en señalar un monto alzado y, por tanto, invariable


para la totalidad de la ejecución de las obras asumiendo el
contratista el riesgo en la variación de metrados.» , A. Campos
y L. Hinostroza.

Elementos a considerar:

a) Invariabilidad del precio


b) Plano detallado y especificaciones detalladas
c) El riesgo asumido es la existencia de mayores metrados

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 35
2. Teoría Básica de Contratos

2. El contrato a Precios Unitarios


¿Qué es el contrato a Precios Unitarios?

Precio Total puede cambiar pues cambian los metrados

El Alcance no esta totalmente definido

El riesgo es del Comitente / Dueño

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 36
2. Teoría Básica de Contratos
Contratos a Tiempo y Materiales:
3. El contrato por Administración
¿Qué es el contrato por administración? «…híbrido con aspectos de costos reembolsables como de contratos
de precio fijo…» PMBOK 6ta Edición.

Se abona el costo real mas un monto fijo por honorarios


Elementos a considerar:

El costo de la obra se conoce al finalizar la obra a) Para trabajos donde no es posible establecer un enunciado
preciso de trabajo
b) El riesgo asumido es de parte del dueño
El riesgo esta del lado del cliente o comitente
«..lo que caracteriza al contrato por administración es que el
propietario asume la totalidad de los costos de la ejecución del
proyecto encomendado, lo cual significa que el dueño está
obligado a pagar los costos directos, gastos generales y utilidad
que resulten de la ejecución del proyecto», C. Molina y V. Ríos.

Elementos a considerar:

a) Se espera que el alcance del trabajo cambie significativamente


b) Las variantes son costos mas honorarios con incentivos y
cumplimiento de objetivos
c) El riesgo asumido es de parte del dueño

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 37
2. Teoría Básica de Contratos

4. Según el alcance
Contrato de Construcción: El que se encarga (por el Comitente)
al Contratista únicamente la ejecución de la obra.

Contrato de Ingeniería: Se refiere a la etapa de diseño de un


proyecto. Aunque no se trata de un contrato de construcción, a
menudo forma parte del alcance de un contrato de
construcción.

Contrato de Ingeniería y Suministro: Contrato EP (Engineering


and Procurement). La empresa contratada es responsable del
diseño y las adquisiciones de equipos y materiales.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 38
2. Teoría Básica de Contratos
4. Según el alcance
Contrato de Ingeniería, Suministros y Construcción (EPC): En el que el
Contratista debe encargarse del diseño del proyecto, los suministro de
equipos y materiales, y ejecutar la construcción.
Contrato de Ingeniería, Suministros y Gestión de Construcción (EPCM), : El
contratista desarrolla la ingeniería, realiza los suministros y gestiona la
construcción por encargo del propietario, pero no ejecuta directamente las
obras.
Contrato de Concesión de Obra Pública: El Estado entrega a empresas
privadas la ejecución conservación y explotación de una obra pública
sujeto a un plazo determinado, en el que el pago de la inversión y costos
operacionales son de cargo del concesionario.
Obras por Impuestos: El mecanismo de Obras por Impuestos es una
oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la
mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país.
Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su
impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida
y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales
y las entidades del gobierno nacional priorizan. Una vez finalizada la
ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el monto
invertido a la Empresa Privada mediante Certificados (CIPRL O CIPGN) que
podrán ser utilizados para el pago del impuesto a la renta. Posteriormente,
las entidades públicas devuelven al Tesoro Público, el monto financiado
para la ejecución de sus proyectos.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 39
2. El Contrato y la Gestión Contractual
El alcance de la Gestión Contractual

Inicio de Licitación Adjudicación Suscripción del contrato Cierre de obra

Elaboración de la Propuesta Negociación del contrato Ejecución de obra


FORMACIÓN DE CONTRATOS ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS
ADMINISTRADOR PRE CONTRACTUAL ADMINISTRADOR DE CONTRATOS

Gestión Contractual
GESTOR CONTRACTUAL

La Gestión Contractual debe hacerse desde el inicio de la licitación y no sólo desde la ejecución.
POR ING. JORGE KUONG

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 40
2. El Contrato y la Gestión Contractual

¿Qué es un contrato de construcción?

• Puede definirse como aquél por el cual el


contratista, como una de las partes, se obliga a hacer
una obra determinada encargada por la otra parte,
el comitente, que a su vez se obliga a retribuirla
pagando un cierto precio.

• El contratista al obligarse hacer una obra


determinada se conmina a obtener un determinado
resultado con su propia actividad, organización y
medios asumiendo su propio riesgo.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 41
2. El Contrato y la Gestión Contractual
Contratación
-Carreteras
-Plantas industriales
-Edificaciones Tipo de Proyecto
-Movimiento de tierras
-Lineas de transmisión y SSEE
+
Modelos de Contratos o
-Construcción (Ingeniería del dueño)
Lineamientos de contratos:
-Servicio (Conservación vial)
-EPC o EPCM Modalidad de la Con el Estado:
-Construcción , operación, Ejecución -Ley y Reglamento de LCE:
mantenimiento y transferencia -Obras
Proyecto y
(Concesión) -Servicios
Contrato
Internacionales FIDIC:
+ - Construcción
-Privado - Plantas y Diseño-Construcción
-Estado Cliente - EPC / Llave en mano, etc.
-Asociación Público Privada NEC (New Engineering Contracs):
-Opciones
+
-Precios Unitarios
Sistema de
-Suma Alzada
Contratación
-Esquema mixto: PU y SA

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 42
2. El Contrato y la Gestión Contractual

El Paquete de contrato típico con cliente privado El Paquete de contrato típico con el Estado Peruano
• Documento Contractual o Acuerdo • Expediente Técnico de Obra:
• Condiciones Generales • Bases de Licitación
• Condiciones Especiales • Memoria Descriptiva
• Condiciones Particulares • Especificaciones Técnicas
• Condiciones Administrativas • Planos
• Términos de Referencia • Metrados
• Memoria Descriptiva • Presupuesto de Obra Referencial
• Alcance de los Trabajos • Valor Referencial
• Especificaciones Técnica • Análisis de Precios
• Planos • Calendario de avance de obra
• Estudios en General • Fórmulas Polinómicas
• Información sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente • Estudio de suelos, geológico, impacto ambiental
• Consultas, Excepciones y Aclaraciones • Oferta del Contratista- Propuesta Técnico – Económica
• Oferta del contratista, Cartas Fianzas, Seguros • Cartas Fianzas y Seguros

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 43
2. El Contrato y la Gestión Contractual

Contenido del Contrato

El Marco legal
Un alcance claro y requerimientos de aceptación
Definir hitos del Proyecto.
Cronograma definido, aprobado o acordado con el Cliente.

Procedimiento de valorizaciones y formas de pago

Penalidades

Garantías y seguros
Cláusulas para la resolución de controversias a través de un mediador o tribunal arbitral.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 44
2. El Contrato y la Gestión Contractual

¿por qué es importante una buena administración de


contratos?
• Los proyectos presentan muchos cambios

• Existen intereses diferentes entre las partes

Cliente: Recibir la obra terminada Contratista: Culminar la obra en el


correctamente, con la mayor plazo que corresponda y que se le
calidad , al mejor precio, en el pague según el trabajo realizado, sin
menor tiempo, sin considerar los tener que asumir riesgos
riesgos que implica

• Existen muchos riesgos dado que la construcción es una actividad compleja

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 45
2. El Contrato y la Gestión Contractual

¿cómo realizar una buena administración de contratos?


• Manejar adecuadamente las relaciones entre clientes-
propietarios, ingenieros, consultores y contratistas
• Asignar responsabilidades de Administración de
Contratos
• Conocer, comprender e interpretar los documentos del
contrato. Leer
• Realizar acciones para mitigar los riesgos del contrato.
• Maximizar el intercambio de información con el cliente.
• Ayudar a una correcta construcción del diseño.
• Lograr una completa comunicación en todos los niveles
del Equipo del Proyecto
• Mantener registros y documentación de respaldo
• Manejar los asuntos pendientes
• Manejar el proceso de cambio
• Manejar los reclamos
• Supervisar el plan de ejecución
• Generar reportes de estado

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 46
2. El Contrato y la Gestión Contractual

Responsabilidades del Administrador de Contratos


• Desarrollar la Matriz de Responsabilidades para la Administración del Contrato

• Elaborar el Listado de Requerimientos del Contrato

• Establecer la Línea Base del Contrato

• Elaborar el Programa de Mitigación de Riesgos contractuales

• Elaborar el Procedimiento de Reclamos y Asuntos Pendientes

• Elaborar el Procedimiento de Cambios del Proyecto

• Elaborar el Procedimiento de Demandas

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 47
3. La línea base

Propósito
• Establecer una referencia para el manejo del contrato principal
• Identificar las desviaciones durante el desarrollo del proyecto y aplicar el
proceso de cambios.
La Línea Base del Contrato la definen 05 Elementos:
1. Alcance
2. Cronograma
3. Presupuesto
4. Plan de Ejecución
5. Términos y Condiciones Comerciales

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 48
3. La línea base

Cronograma
• Son los plazos acordados para cumplir
con la ejecución del proyecto y las
obligaciones contractuales de las partes

• Establece Hitos de entrega parciales y


finales
• Incluye fechas de inicio y término para
cada actividad

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 49
3. La línea base

Presupuesto
• Línea Base del Presupuesto, presupuesto
acordado entre las partes, que constituye
parte del paquete del contrato principal.

• Incluye el análisis de precios unitarios,


gastos generales y otros documentos que
sustenten el presupuesto del contrato
principal.

• Bases y supuestos que sustenten como


se obtuvo la estimación del presupuesto.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 50
3. La línea base

Plan de Ejecución

• Metodología de trabajo, secuencia y


recursos a ser empleados

• Roles , responsabilidades y disposición


de los participantes del proyecto

• No es el cronograma

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 51
3. La línea base

Términos y Condiciones Comerciales

• Forma de pago de los trabajos

• Asignación de riesgos y contingencias

• Responsabilidades legales

• Penalidades y Bonificaciones

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 52
3. Requerimientos del Contrato

Listado de Requerimientos del Contrato

• Un cuidadoso y completo Listado de Requerimientos del Contrato


es la primera referencia para verificar el cumplimiento contractual
de cada una de las partes durante el desarrollo del proyecto.

• El Listado de Requerimientos es una referencia útil para asignar el


personal adecuado en atención a los requisitos del contrato.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 53
4. Arranque de las Obras

Objetivo del Arranque


• Agilizar el Inicio de los Proyectos, para cuyo efecto se recomienda
implementar un Checklist de Arranque.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 54
4. Arranque de las Obras

Organización

• Etapa de inicio de la Ejecución que asociamos a los


objetivos generales :

• Definición del Hito de inicio según cronograma


• Fijar la reunión inicio del proyecto
• Definir el Plan de Proyecto
• Aprobar el plan de incorporación de Recursos
humanos y materiales

• Antes: conformar el Equipo del Proyecto.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 55
5. Ejecución de los Contratos

Seguimiento y Control

1. SEGUIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CONTRATO


Y LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

2. SEGUIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES CON EL CLIENTE

3. GESTIÓN DE RIESGOS

4. GESTIÓN DE CAMBIOS

5. ADMINISTRACIÓN DE SUBCONTRATOS

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 56
5. Ejecución de los Contratos

Comunicación Escrita

Cartas

Actas de Solicitudes de
Reunión Aprobación

Correo
Reportes
Electrónico

Cuaderno de
Obra

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 57
5. Ejecución de los Contratos

El Cuaderno de Obra
• Definición:
• Es el documento que, debidamente foliado, se
abre al inicio de toda Obra y en el que el
Inspector o Supervisor y el Residente anotan
las ocurrencias, órdenes, consultas y las
respuestas a las consultas (RLCE)

• Utilidad:
• Comunicar ocurrencias de obra (paralizaciones, interferencias, etc.)
• Comunicar necesidades de obra (suministros, liberar áreas, etc.)
• Transmitir consultas al supervisor (aclaraciones, especificaciones, etc.)
• Iniciar requerimientos tales como adicionales, ampliaciones de plazo, recepción
de obra, otros.
• Recibir instrucciones, requerimientos y respuestas a consultas dadas por el
supervisor
• Fuente de sustento y referencia para solución de controversias entre las partes

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 58
6. Cierre de Contratos

¿Qué es el cierre de un proyecto?

Según la Guía del PMBOK, el proyecto termina cuando:


▪ Asegurar que los objetivos del proyecto definidos en el alcance, se han
alcanzado.
Para ello todos los criterios de aceptación de los entregables deben ser formalizados y
aprobados por el cliente.
Algunos objetivos del cierre de proyectos:
▪ Reconocimiento de proyectos exitosos
▪ Lecciones aprendidas para futuros proyectos

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 59
6. Cierre de Contratos

¿Qué es el cierre de un contrato?

• El Cierre de un Contrato se desarrolla en la etapa final del


proyecto e incluye las actividades requeridas para realizar
una transferencia ordenada, del Contratista al Propietario,
del proyecto completado.

• El proceso de cierre se inicia con la recepción de obra y


finaliza con la aceptación del Contratista del pago final por
parte del Propietario.

Prof. Ing. Jaime Cruz Saravia

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 60
1.- ENFOQUE EN EL SECTOR PRIVADO

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 61
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 62
1. PANORAMA GENERAL

Perú crecimiento
sostenido
2002 - 2013

Factores que
impactaron al
crecimiento

Necesidad de medidas
para crecimiento y
productividad
(Inversión pública y
privada)

Cerrar la brecha de
infraestructura y
mejorar la calidad de
SSPP
DESAFÍOS EN
PROYECTOS

Fuente: Plan Nacional de Infraestructura 2016 – 2025 AFIN

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 63
1. PANORAMA GENERAL

Calidad de Infraestructura y PBI Per Capita(BID 2020)

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 64
2. EL CONTRATO COMO ESTRATEGIA EN LA GESTION DE RIESGOS

El contrato como estrategia en la gestión de riesgos

• ¿Cuál es la finalidad de suscribir y ejecutar un contrato?


❑ Cliente Ejecutar la obra requerida / que se cumpla con la
finalidad para la que la requirió

❑ Constructor Mantener su utilidad o superarla


Reputación / Imagen

• ¿Por qué razones/factores no podríamos lograr estos objetivos o


finalidad?

• ¿Por qué suscribimos contratos?

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 65
2. EL CONTRATO COMO ESTRATEGIA EN LA GESTION DE RIESGOS

El contrato como estrategia en la gestión de riesgos

• Desviaciones a los acuerdos (+/-)


❑ ¿Es válido realizar cambios a los contratos sin formalizarlos?
❑ ¿En qué casos procedería?
❑ ¿Qué debemos hacer ante una situación de cambio (ej. trabajos
de emergencia, eventos naturales inesperados, etc.)

• El contrato es único para cada proyecto


❑ Contrato tipo o ad hoc
❑ Extenso o simple

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 66
2. EL CONTRATO COMO ESTRATEGIA EN LA GESTION DE RIESGOS

El contrato como estrategia en la gestión de riesgos

• Reglas de colaboración
❑ De preferencia acordarlas, aterrizar en acuerdos concretos (bis)
❑ Definición de objetivos de las partes
❑ Involucramiento y pertenencia en un proyecto
❑ Justicia en precios y utilidades (transparencia)
❑ Integración entre equipos, no somos enemigos (interno y externo)
❑ Fijación de metas, medibles, controlables y mejorar continuamente
❑ Establecer procesos y mejorarlos continuamente / BPI
❑ Aprender de las lecciones aprendidas / Retroalimentarnos

+ Colaboración – Pérdida de recursos + Productividad


RESULTADO: Cerramos brechas

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 67
2. EL CONTRATO COMO ESTRATEGIA EN LA GESTION DE RIESGOS

El contrato como estrategia en la gestión de riesgos

• Reglas de buena fe
Art. 1362 Código Civil: Los contratos deben negociarse, concertarse y
ejecutarse según las reglas de la buena fe.

• ¿Qué es la buena fe?


“La buena fe es un elemento de la relación humana que se ha incorporado
al Derecho, pero que éste no ha recibido tal como es sino dándole
precisiones técnicas, lo cual ha determinado que se convierta en un
concepto jurídico. En otras palabras, la buena fe no es una creación del
legislador, que ha preestablecido su contenido, sino la adaptación de
un principio inherente a la conducta de los hombres en la esfera más
amplia de sus relaciones. (...). Manuel de la Puente

Ausencia de dolo o intención

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 68
2. EL CONTRATO COMO ESTRATEGIA EN LA GESTION DE RIESGOS

El contrato como estrategia en la gestión de riesgos

• Reglas de buena fe

• ¿Cuál es el límite? Depende, desarrollo social. Excepciones, negociaciones


agresivas Wall Street, entre otros.

• ¿Cómo reforzarla?
❑ Incidir en los hechos y conductas de las partes
❑ Documentar nuestros actos y los de nuestra contraparte. Doctrina de
los actos propios
❑ No dejar de atender argumentaciones, no dejar pensar que estamos
aceptando o renunciando a algo.
❑ Reglas claras en los contratos / asignaciones de riesgos correctas.

• Ejemplo: Acceso al terreno

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 69
2. EL CONTRATO COMO ESTRATEGIA EN LA GESTION DE RIESGOS

El contrato como estrategia en la gestión de riesgos

• Diligencia y mitigación
❑ Adoptar acciones razonables para disminuir eventuales pérdidas o no
incrementarlas

• Código Civil Peruano:


“Artículo 1314. Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es
imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso.”

“Artículo 1327. El resarcimiento no se debe por los daños que el acreedor


habría podido evitar usando la diligencia ordinaria, salvo pacto en
contrario.”

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 70
2. EL CONTRATO COMO ESTRATEGIA EN LA GESTION DE RIESGOS

El contrato como estrategia en la gestión de riesgos

• Diligencia y mitigación
❑ Adoptar acciones razonables para disminuir eventuales pérdidas o no
incrementarlas

• Código Civil Peruano:

“Artículo 1314. Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es


imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso.”

“Artículo 1327. El resarcimiento no se debe por los daños que el acreedor


habría podido evitar usando la diligencia ordinaria, salvo pacto en
contrario.”

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 71
3. DEFINICION Y MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS

Definición y marco legal de los contratos

❑ Constitución Política del Perú de 1993


“Artículo 62.- Libertad de contratar
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden
pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier
clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o
contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado
puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden
ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección
a que se refiere el párrafo precedente.”

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 72
3. DEFINICION Y MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS

Definición y marco legal de los contratos

❑ Constitución Política del Perú de 1993


“Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera
La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las
mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el
comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan
medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen
el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste,
adoptar medidas análogas. En todo contrato del Estado y de
las personas de derecho público con extranjeros domiciliados
consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos
jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda
reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero. El
Estado y las demás personas de derecho público pueden
someter las controversias derivadas de relación contractual
a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.
Pueden también someterlas a arbitraje nacional o
internacional, en la forma en que lo disponga la ley.”

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 73
3. DEFINICION Y MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS

Definición y marco legal de los contratos

❑ Código Civil Peruano


“Artículo 1351. - El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.”
▪ Crea
▪ Regula (“Art. 1356 Las disposiciones de la ley sobre contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, salvo que sean imperativas”)
▪ Modifica
▪ Extingue (Mutuo Disenso Art. 1313 / Transacción Art. 1302)

▪ Convención – acuerdo de voluntades que crea obligaciones


▪ Consentimiento – formación consciente de la voluntad, no error,
violencia, intimidación, dolo (vicios de la voluntad) (Art. 219 y
siguientes)
▪ Acto jurídico plurilateral y patrimonial (Art. 140 y siguientes)

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 74
4. IDENTIFICACION DE RIESGOS EN INGENIERIA Y CONSTRUCCION

• Riesgo – Concepto

“Contingencia o proximidad de
un daño”. Real Academia Española
“Es un evento incierto o
condición que tiene un efecto
positivo o negativo en alguno
de los objetivos del Proyecto
(tiempo, alcance y/o costo)”.
Guía PMBook - PMI

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 75
4. IDENTIFICACION DE RIESGOS EN INGENIERIA Y CONSTRUCCION

• Los riesgos deben ser


asignados a la parte que se
encuentre en mejor
posición/preparación para
manejarlos, generando un
menor impacto sobre
determinado proyecto.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 76
4. IDENTIFICACION DE RIESGOS EN INGENIERIA Y CONSTRUCCION

Por su previsión Conocidos


Desconocidos

Tipos Financieros
Políticos
Diseño
Construcció
n Operación
Entre otros

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 77
4. IDENTIFICACION DE RIESGOS EN INGENIERIA Y CONSTRUCCION

¿Para qué necesitamos identificarlos?

✓ Planificar
✓ Analizar - responder - asignar
✓ Monitorear
✓ Evitar – Mitigar

Todas las partes deben tener el


mismo entendimiento del riesgo.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 78
5. ELABORACION DE MATRICES DE RIESGOS

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 79
6. ASIGNACIÓN CORRECTA Y CONVERSIÓN A CLÁUSULAS EN LOS CONTRATOS

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 80
7. TIPOS DE CONTRATACION PUBLICA VS PRIVADA

PÚBLICA PRIVADA
• Cláusulas exorbitantes • Posición igualitaria
• Más rigidez, menos
contractual • Posibilidad de negociación, salvo
• Busca interés público posición de poder
• Baja transparencia / Gestión por • Busca intereses particulares
resultados
• Asignación de riesgos -
sobrecostos Condicionantes
• Eficiencia y competencia
Condicionantes • Aceleración de acuerdos ante
• Baja eficiencia y competencia eventos distintos
• Toma de decisiones
• Corrupción • Mayores controles pre contrato
• Control público

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 81
7. TIPOS DE CONTRATACION PUBLICA VS PRIVADA

• PÚBLICA PRIVADA
• Obra pública • Retail
• Obras impuestos • Inmobiliaria
• Regímenes especiales (PNUD, BID, • Proyectos de Infraestructura
UNOPS, RCC, OSITRAN, entre otros) • Proyectos Mineros,
• Asociaciones Público Privadas industriales, montajes, etc.
(Tipos)

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 82
8. TIPOS DE CONTRATOS

❑Los proyectos requieren de la provisión de


servicios, consultorías, obras diversas,
adquisición de bienes, arrendamiento de
equipos, suministros, entre otros.
❑Una condicionante para los
costos/plazos/alcances, será la fase o nivel en
el que se encuentren los proyectos.
❑Los contratos dependerán del alcance que se
requiera en cada caso y según el cliente.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 83
8. TIPOS DE CONTRATOS

Por alcance:
❑ Contrato de Ingeniería /Asistencia técnica
❑ Contrato de Construcción
❑ Contrato de Ingeniería y Construcción
❑ Contrato de Administración/Gerencia/EPCM
❑ Contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC)
❑ DFBOT y variantes
❑ Contrato de Supervisión

Por el precio:
❑ Suma Alzada
❑ Precios Unitarios
❑ Mixto (LCE) ¿Y si no pactamos el precio?
❑ Open book

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 84
8. TIPOS DE CONTRATOS

Formatos:
❑ FIDIC
❑ NEC
❑Otras estructuras
particulares y complejas

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 85
9. CONCLUSIONES

• La adecuada asignación de riesgos es el eje central para el éxito de


un contrato (Eficiencias y evita impactos).
• Es importante comprender los riesgos previo al diseño y firma del
contrato y que todas las partes tengan el mismo entendimiento de
cada riesgo.
• Cada proyecto es particular y contiene riesgos específicos que deben
ser analizados 1x1.
• El tipo de contrato, depende del alcance que se requiere plasmar por
las partes.
• Distingamos contratación pública de privada.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 86
2.- ENFOQUE EN EL SECTOR PUBLICO

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 87
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 88
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 89
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 90
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 91
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 92
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 93
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 94
La Ley 30225 o Ley de Contrataciones del Estado

Es la norma que tiene por objetivo promover y regular las contrataciones de bienes, servicios y obras por parte
del gobierno y sus entidades públicas. Se basa en la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados y en
maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten.
Asimismo, la Ley de Contrataciones del Estado ha sufrida distintas modificaciones, pero todas pretenden lo
siguiente:
• Regular el marco normativo del sistema de contrataciones públicas.
• Reorganizar el organismo supervisor de las contrataciones del Estado.
• Modificar los supuestos de impedimentos para contratar con el Estado.
• Promover la ejecución de políticas públicas nacionales.
• Agilizar de los procesos de contratación.
• Fomentar la eficiencia en las contrataciones del Estado.

Esto implica que las contrataciones con el Estado:


• Se realicen de manera oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad.
• Permitan el cumplimiento de los fines públicos.
• Tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos.
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 95
Principios que rigen las contrataciones del Estado

Cabe destacar que las contrataciones del Estado se desarrollan sobre la base de los siguientes principios, sin perjuicio de
la aplicación de otros principios generales del derecho público que resulten aplicables al proceso de contratación.

a) Libertad de concurrencia y participación


Las entidades gubernamentales promueven el libre acceso y participación de proveedores en los procesos de
contratación que realicen. Por tanto, se deben evitar exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se prohíbe la
adopción de prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.

b) Igualdad de trato y oportunidades


Todos los proveedores deben contar con de las mismas oportunidades para formular sus ofertas al Estado. Se prohíbe la
existencia de privilegios o ventajas, así como el trato discriminatorio manifiesto o encubierto. Esto implica un trato
similar en situaciones similares y el desarrollo de una competencia efectiva.

c) Transparencia
Las entidades del Estado deben proporcionar información clara y coherente. Esto con el fin de que todas las etapas de la
contratación sean comprendidas por los proveedores. De esta manera se garantiza la libertad de concurrencia, y que la
contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 96
Principios que rigen las contrataciones del Estado (…)

d) Publicidad y difusión
El proceso de contratación con el Estado debe ser de carácter público. Esto implica realizar difusión con la finalidad de
promover la libre concurrencia y competencia efectiva de los proveedores, facilitando la supervisión y el control de las
contrataciones.
e) Competencia efectiva y justa
Los procesos de contratación pública incluyen disposiciones que permiten establecer condiciones de competencia
efectiva y justa. Se busca obtener una propuesta que logre satisfacer de manera más ventajosa el interés público que
subyace a la contratación.
f) Eficacia y Eficiencia
El proceso de contratación con el Estado y las decisiones que se adopten en su ejecución deben orientarse al
cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la institución de manera eficiente y eficaz. Se deben evitar cualquier tipo
de burocracia que entorpezca innecesariamente el proceso. Se busca garantizar la efectiva y oportuna satisfacción de los
fines públicos bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos públicos.
g) Vigencia tecnológica
Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir
con efectividad la finalidad pública para los que son requeridos. Esto implica que deben funcionar por un determinado y
previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse según los avances científicos y
tecnológicos.
Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 97
Principios que rigen las contrataciones del Estado (…)

h) Sostenibilidad ambiental y social


En el diseño y desarrollo de la contratación pública se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la
protección medioambiental como social y al desarrollo humano.

i) Equidad
Las prestaciones y derechos de las partes implicadas en los procesos de contratación con el Estado deben guardar una
razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjudicar las facultades que corresponden al Estado en la
gestión del interés general.

j) Integridad
La conducta de quienes participan en cualquier etapa del proceso de contratación está guiada por la honestidad. Esto
implica evitar cualquier práctica indebida, la cual debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera directa
y oportuna en caso de ocurrir.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 98
Modificaciones 2021 de la Ley 30225 o Ley de
Contrataciones del Estado
El 26 de junio de 2021 se publicó en el diario oficial El
Peruano el Decreto Supremo 162-2021-EF que modifica el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Dicho
reglamento ya había sido aprobado mediante Decreto
Supremo 344-2018-EF y modificado con el Decreto Supremo
377-2019-EF y el Decreto Supremo 168-2021-EF.

Las nuevas modificaciones se aplicarán a los procedimientos


de selección y los contratos que se deriven de estos siempre
que se hayan convocado luego del 12 de julio de 2021.

De esta manera, se espera que estas disposiciones incidan de


manera eficiente y efectiva en la dinamización y reactivación
económica del país, mediante la promoción de la
participación de las MYPES y PYMES.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 99
Importancia de dominar lo relacionado con la Ley 300225

Para realizar los procesos de contrataciones públicos de


manera exitosa, es necesario que los servidores,
funcionarios públicos y postulantes, así como las empresas
proveedoras del Estado, conozcan los procesos en la
gestión de dichos procesos.

El Estado peruano necesita profesionales con el


conocimiento, ética y capacidad de cumplir los objetivos
de cada institución a través de una correcta aplicación de
las herramientas que brinda la Ley de Contrataciones del
Estado modificada por los DL N°1341 y DL N°1444 y su
reglamento aprobado por el DS N°344-2018-EF.

Instituto Hegel (2021)

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 100
Tipo de Contrataciones con el Estado peruano
El Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado (Ley N° 30225) ha establecido siete mecanismos para la
contratación estatal de bienes, servicios y obras.

Cada uno de estos tipos de contrataciones del Estado varían dependiendo del valor total del contrato y de su objetivo:

1. Licitación y concurso público

La licitación pública se produce cuando el Estado contrata bienes y obras, mientras que el concurso público ocurre cuando
se contratan servicios.

Otra diferencia entre ambas modalidades es el valor estimado o referencial de las contrataciones. En el caso de la
licitación, este debe ser igual o mayor a 400 000 soles. En cambio, con los concursos, dicho valor debe superar los 1 800
000 soles.

Según la normativa vigente, estos dos tipos de contrataciones del Estado deben contar con la presencia de notario público
o juez de paz.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 101
Tipo de Contrataciones con el Estado peruano (…)
2. Licitación Pública con Precalificación

Este es un tipo especial de contratación con el Estado que se produce cuando el valor estimado o referencial del
contrato supera los 20 millones de soles.
Bajo esta modalidad, el Estado debe convocar a una licitación pública para preseleccionar a proveedores con las
calificaciones suficientes para poder ejecutar dicho contrato.
“La licitación pública se produce cuando el Estado contrata bienes y obras, mientras que el concurso público
ocurre cuando se contratan servicios”.

3. Adjudicación simplificada

A diferencia de los contratos anteriores, la adjudicación simplificada se aplica en contrataciones que manejan un
menor presupuesto.
En el caso de bienes y servicios, la adjudicación oscila entre 8 UIT (32 500 soles) y 400 000 soles; mientras que,
en el caso de obras, esta no debe superar la cifra de 1 800 000 soles.
Si bien este tipo de contrato sigue las mismas reglas que un concurso público, maneja plazos más cortos. En el
mismo sentido, para simplificar el proceso, las ofertas pueden presentarse durante actos privados.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 102
Tipo de Contrataciones con el Estado peruano (…)

4. Contratación de consultores individuales

Los organismos estatales acuden a esta modalidad de contratación para adquirir servicios de consultoría que no
requieren de un personal o equipo de profesionales.
En este caso, son las experiencias y calificaciones de postulantes individuales, esto es, personas naturales las que
resultan ser centrales para la contratación.
Al igual que la adjudicación simplificada, el presupuesto de la contratación debe ser mayor a los 8 UIT (32 500 soles) y
menor a los 400 000 soles. Cabe mencionar que esta figura no aplica para las consultorías de obras.

5. Comparación de precios

Esta modalidad se presenta en contrataciones de bienes y servicios de disponibilidad inmediata, que sean fáciles de
obtener y que tengan un estándar establecido en el mercado.
Esta vez, el presupuesto referencial debe ser mayor a 8 UIT (32 500 soles), pero menor a los 60 750 soles, lo cual
representa la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de Presupuesto del Sector Público.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 103
Tipo de Contrataciones con el Estado peruano (…)

6. Subasta inversa electrónica


Esta es una modalidad de contratación sencilla que se emplea para la adquisición de bienes y servicios que
cuentan con una ficha técnica y figuran en el Listado de Bienes y Servicios Comunes del Estado.
En esta oportunidad, el valor referencial o estimado de la contratación superar las 8 UIT (35 200 soles).

7. Contratación directa
Por último, tenemos la contratación directa, la cual constituye un método de contratación excepcional según la
legislación peruana. Se trata así de un mecanismo aplicable solo en situaciones de emergencia por catástrofes,
desabastecimientos, contrataciones militares de carácter secreto, servicios especializados de asesoría legal,
entre otros.

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 104
Tipo de Contrataciones con el Estado peruano (…)
Es un tipo de contratación excepcional que establece el trato directo de una entidad pública con un proveedor solo
en los siguientes casos:
• Contratación con otra entidad pública.
• Situación de emergencia ocasionada por catástrofes naturales o que afecten la seguridad nacional.
• Ante casos de desabastecimiento comprobado que afecte las operaciones estatales
• Contrataciones con carácter secreto requeridas por las fuerzas armadas, policía nacional o servicios de
inteligencia.
• Cuando los bienes o servicios sean propiedad exclusive de un proveedor único.
• Servicios personalísimos prestados por personas naturales.
• Publicidad estatal en medios de comunicación.
• Servicios de consultoría que vienen a continuar o actualizar un trabajo anterior realizado por un consultor
individual. No aplica a consultorías de obras.
• Contratación de bienes y servicios para la investigación y experimentación científica o tecnológica.
• Arrendamiento o adquisición de bienes inmuebles para las Instituciones Públicas.
• Servicios especializados de asesoría legal.
• Contrataciones para garantizar la continuidad urgente de un proyecto cuyo contrato anterior sea declarado nulo
o no resuelto.
• Servicios educativos de capacitación. Instituto Hegel (2021)

Fernando Gonzales I Dr. G&PP © / MGC NEC3 / MBA / MEF / MGP © / MDI © / MPM © / Ingeniero Civil Adm. Técnica y Contratos Colaborativos 105
106

También podría gustarte