Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

Tema Esquemas de redacción


Logro El estudiante entiende la función del esquema de redacción para una
investigación bibliográfica.

Actividad: A partir de lo trabajado en las semanas anteriores, elabora el esquema de


redacción para tu trabajo de investigación. Recuerda, que esta presentación la debe hacer
cada miembro del equipo, aunque el trabajo lo desarrollen en grupo.

ENTREGA INDIVIDUAL DE MIGUEL ENRIQUE GUTIERREZ S.

INTRODUCCIÓN

Tema
El daño del acoso a las mujeres peruanas en los centros de educación
secundaria de Lima Metropolitana en los años 2017 al 2023.

Pregunta
¿De qué manera afecta el acoso sexual a las mujeres peruanas en los
centros de educación secundaria de Lima Metropolitana en los años
2017 al 2023?

Hipótesis
El acoso afecta a las mujeres peruanas de educación secundaria de
Lima Metropolitana en los años 2017 al 2023.

Definición Definición: Impacto y Persistencia: El Estudio del Acoso a Mujeres en


Básica Escuelas Secundarias de Lima Metropolitana (2017-2023).

Título de la ficha que se usará para redactar la definición: El acoso


sexual
Contexto Idea principal: Explorando las Raíces del Acoso a las Mujeres en
Centros de Educación Secundaria de Lima Metropolitana: Un Análisis
de las Dinámicas de Poder, Empoderamiento y Agresividad (2017-
2023).

Título de la ficha o fichas que se usará para redactar la


contextualización: El Acoso sexual en alumnas de secundaria de Lima
Metropolitana.
Justificación La importancia de esta investigación nos permitirá conocer los daños
ocasionados, en el acoso sexual contra la mujer en los centros de
educación del nivel secundaria de Lima Metropolitana, con la
participación de la Defensoría de la mujer y el Ministerio de educación.
Esta información ayuda a las personas a concientizar sobre el acoso
sexual que reciben las mujeres en las instituciones educativas, con la
finalidad de crear conciencia y brindar charlas a las mujeres sobre
cómo actuar ante esta problemática.
Presentación de • El acoso persistente desencadena una desvalorización del
los argumentos género femenino en los centros de educación secundaria,
exacerbando la vulnerabilidad de las mujeres y generando
graves daños psicológicos y emocionales.
• La falta de medidas eficientes y programas de protección en
los centros educativos contribuye a la perpetuación del acoso,
incrementando los casos y debilitando la seguridad de las
mujeres.
• La falta de una definición clara y uniforme del acoso en los
contextos penales complica la persecución legal de los
acosadores y perpetúa el ciclo de impunidad.
• Un análisis detallado de los tipos de acoso, las leyes existentes
y su aplicación revela la necesidad urgente de políticas
públicas efectivas y una aplicación más rigurosa de las leyes
para proteger a las mujeres en los centros de educación
secundaria.

CUERPO
Argumento 1 Idea Principal: El acoso persistente desencadena una
desvalorización del género femenino en los centros de educación
secundaria, exacerbando la vulnerabilidad de las mujeres y generando
graves daños psicológicos y emocionales.

Títulos de las Fichas:

• Impacto Psicológico del Acoso en las Mujeres Peruanas:


Explorando las consecuencias emocionales a largo plazo.
• Acosadores en las Aulas: Perfil y motivaciones de los
perpetradores de acoso en entornos educativos.
• Acoso y Vulnerabilidad: Examinando cómo el acoso
incrementa la vulnerabilidad de las mujeres en otros aspectos
de la vida.
• Rompiendo el Ciclo del Acoso: Estrategias efectivas para
prevenir y abordar el acoso en las escuelas secundarias.

Argumento 2 Idea Principal: La falta de medidas eficientes y programas de


protección en los centros educativos contribuye a la perpetuación del
acoso, incrementando los casos y debilitando la seguridad de las
mujeres.

Títulos de las Fichas:


• Programas de Protección Escolar: Evaluación de la eficacia de
los programas existentes en la prevención del acoso.
• Relación entre Acoso Escolar y Acoso en la Vida Adulta:
Conexiones y consecuencias a largo plazo del acoso durante
la educación secundaria.
• Educación para la Prevención: La importancia de la educación
en la prevención del acoso y la violencia de género.
• Justicia para las Víctimas: Análisis de la eficacia de los
sistemas legales en la protección de las víctimas de acoso y
sus derechos.
Argumento 3 Idea Principal: La falta de una definición clara y uniforme del acoso
en los contextos penales complica la persecución legal de los
acosadores y perpetúa el ciclo de impunidad.

Títulos de las Fichas:

• Desafíos en la Definición Legal del Acoso: Analizando las


diferencias en las definiciones legales y sus implicaciones.
• Impunidad y Acoso: Estudiando casos de impunidad y cómo
afectan a las víctimas y a la sociedad en general.
• Ineficacia del Sistema Legal: Identificando las deficiencias en
la aplicación de la ley en casos de acoso.
• Reformas Legales y Sociales: Explorando propuestas de
reformas legales y sociales para abordar las lagunas en la
protección contra el acoso.
Argumento 4 Idea Principal: Un análisis detallado de los tipos de acoso, las leyes
existentes y su aplicación revela la necesidad urgente de políticas
públicas efectivas y una aplicación más rigurosa de las leyes para
proteger a las mujeres en los centros de educación secundaria.

Títulos de las Fichas:

• Tipología del Acoso Escolar: Clasificación detallada de los


diversos tipos de acoso y sus características distintivas.
• Legislación Contra el Acoso en Perú: Un análisis exhaustivo de
las leyes actuales que protegen contra el acoso en el contexto
educativo.
• Vacíos Legales y Brechas en la Protección: Identificando las
áreas donde las leyes actuales son insuficientes para abordar
el acoso de manera efectiva.
• Hacia un Futuro Más Seguro: Propuestas para políticas
públicas y reformas legales que pueden fortalecer la protección
contra el acoso en las escuelas secundarias peruanas.

CONCLUSIÓN
Síntesis de ideas El acoso a mujeres en centros de educación secundaria de Lima
centrales Metropolitana entre 2017 y 2023 ha tenido un impacto profundo y
complejo. Las investigaciones han revelado un patrón de
desvalorización de género, aumento de la vulnerabilidad, y la
necesidad urgente de programas de prevención. Además, las
deficiencias en las leyes y su aplicación han permitido la persistencia
del acoso, creando un ciclo de impunidad.
Demostración de La investigación confirma la hipótesis inicial: el acoso persistente ha
la hipótesis llevado a una desvalorización del género femenino en entornos
educativos, incrementando la vulnerabilidad de las mujeres. La falta
de medidas eficaces de prevención y las deficiencias en las leyes han
perpetuado esta situación. Las propuestas de reformas legales y
programas de prevención se presentan como soluciones clave para
romper este ciclo y crear un entorno más seguro para las mujeres en
las escuelas secundarias de Lima Metropolitana.

También podría gustarte