Está en la página 1de 274

Séptimo grado

7
Ciencias Naturales
Guía del docente

2024
Séptimo grado

7
Ciencias Naturales
Guía del docente

2024
Ciencias Naturales 7
Guía del docente

Autoridades del Ministerio de Educación Dirección Nacional de Currículo


S. E. Maruja Gorday de Villalobos y Tecnología Educativa
Ministra de Educación Carmen Heredia Reyes Recuero
S. E. Ariel Rodríguez Gil Directora Nacional
Viceministro Académico de Educación Ana Rosa Truque
S. E. Rosa L. Argüelles C. Coordinación de Ciencias Naturales
Viceministra Administrativa de Educación
S. E. Ricardo Sánchez Coautores
Viceministro de Infraestructura de Educación Luis Arturo Molinar
Mgtr. Ricardo Alonso Vaz Wilky Milexi Molinar
Secretario General

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos aportados por el Programa Mejorando
la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Contrato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), a través del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su
venta y su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Meduca.

Coordinación del proyecto


Conceptualización de portada
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Dirección editorial. Marieta Zumbado Gutiérrez


Coordinación editorial. Katherine Obando Quesada
Edición. Anabelle Quirós Vargas
Corrección de estilo. Daniel Domínguez Z.
Contraportada. Ologwagdi, Aracelys Agudo, Miriam Hernández
Proyectos STEAM. EDUPAN
Diagramación. Diana Campos y Rosa Cerdas
Imágenes. Shutterstock y Freepik

ISBN: 978-9962-19-194-0
MENSAJE A LOS DOCENTES

Estimados docentes:

En este nuevo año lectivo, lleno de oportunidades para crecer, aprender


y construir un futuro prometedor, los exhortamos a retornar a las aulas
de clase con un entusiasmo renovado.
Nuestra misión como educadores va más allá de impartir conocimientos;
es una vocación que nos llama a inspirar, guiar y formar a los ciudadanos
del mañana. Con un profundo sentido de pertenencia, trabajaremos
juntos para cultivar valores y habilidades en nuestros estudiantes, con
el objetivo de prepararlos para una vida productiva, llena de bienestar
y oportunidades.
Este paradigma educativo es esencial para fomentar el pensamiento
crítico y fortalecer las capacidades individuales de cada estudiante. El
aprendizaje autodirigido se ha convertido en una herramienta fundamen-
tal y, como educadores, debemos crear entornos propicios que estimulen
la curiosidad, el descubrimiento y la reflexión.
Durante este año contaremos con materiales de apoyo para docentes y
estudiantes en las asignaturas básicas. Además, continuaremos con la
implementación del Plan Nacional de Lectura, que incluirá capacitación
continua a lo largo del año escolar. También tendrán la oportunidad de
fortalecer sus habilidades a través de acompañamientos pedagógicos a
nivel nacional y regional, asegurando la calidad de la formación integral
que impartimos.
Apreciados educadores, enfoquémonos en nuestra vocación de servicio
y ofrezcamos oportunidades para que todos nuestros niños y jóvenes
aprendan con metodologías innovadoras y contextualizadas. Trabajemos
juntos para construir un país más solidario, resiliente, justo, equitativo
y lleno de oportunidades para todos.
Les deseamos a todos un exitoso y fructífero año escolar. Juntos, podemos
lograr grandes aportes.
CALENDARIO DE FESTIVIDADES

Mes Día Festividad


Enero 9 Día de los Mártires
Febrero 2 Día Mundial de los Humedales
8 Día Internacional de la Mujer
Marzo
22 Día Mundial del Agua
10 Día del Águila Arpía
15 Incidente de la Tajada de Sandía
Abril 22 Día Mundial de la Tierra
Día del Bibliotecario
23
Día del Idioma Español
1 Día del Trabajo
5 Conmemoración del Polvorín
7 Día del Turbante (etnia negra)
Mayo 15 Día Internacional de la Familia
17 Día Mundial del Reciclaje
22 Día Mundial de la Diversidad Biológica
Tercer lunes de mayo: Día de las Trenzas
5 Día Mundial del Ambiente
8 Día Mundial de los Océanos
Tercer domingo: Día del Padre
Junio
Segunda semana: Semana Ecológica Nacional
Tercera semana: Semana de la Familia
Mes de los Recursos Naturales
1 Aniversario del Ministerio de Educación
3 Día del Cooperativista Panameño
Julio
7 Día de la Conservación del Suelo
Tercer domingo: Día del Niño y la Niña Panameños
9 Día Internacional de los Pueblos Originarios
Fundación de Panamá La Vieja 1519
Agosto 15
Inauguración del Canal de Panamá (1914)
22 Día Mundial de Folclor
7 Conmemoración de la firma de los Tratados Torrijos -Carter
22-29 Semana del Libro
Septiembre
Tercer domingo: Día Internacional de la Limpieza de Playas
Mes de los Océanos
Mes Día Festividad
12 Día de la Hispanidad
21 Día del Trabajador Manual
Octubre
27 Día del Estudiante Panameño
Tercera semana: Semana de la Ciencia
3 Separación de Panamá de Colombia
4 Día de los Símbolos de la Nación
Noviembre 5 Consolidación del movimiento separatista de Panamá de Colombia en Colón
10 Primer Grito de Independencia de Panamá de España en la Villa de los Santos
28 Independencia de Panamá de España
1 Día del Maestro Panameño
Diciembre 8 Día de la Madre
20 Aniversario de la Invasión de Estados Unidos a Panamá

VALORES DEL MES


Mes Valor Color
Marzo Honestidad Morado
Abril Honradez Turquesa
Mayo Solidaridad Amarillo
Junio Respeto Fucsia
Julio Responsabilidad Naranja
Agosto Justicia, paz y equidad Blanco
Septiembre Tolerancia Celeste
Octubre Libertad Azul
Noviembre Civismo Rojo, blanco y azul

Diciembre Generosidad Rojo y verde

EJES TRANSVERSALES Ejes o temas transversales


1. Emprendimiento
Son el conjunto de contenidos relevantes y valiosos, 2. Cooperativismo
que se deben desarrollar de manera paralela con
3. Educación Ambiental
los contenidos del programa de estudio.
4. Educación Vial
5. Tecnología
6. Valores Éticos
7. Cuidado y protección de los animales
8. Folclor
9. Educación Financiera
10. Afropanameños
Índice

Estructura de la guía del estudiante (GE)........................................................... 10


Organización de la guía del docente (GD)...........................................................12

Trimestre 1
Área 1. Los seres vivos y sus funciones................................................. 15
Plan del trimestre 1 (págs. 10-90 GE)..................................................................... 16
Sugerencias didácticas págs. 10-16 GE..................................................................20
Unidad 1. La investigación científica..................................................................... 22
Lección 1. El proceso de la investigación científica................................................23
Evaluación sumativa.........................................................................................................27
Instrumento de autoevaluación............................................................................... 28

Sugerencias didácticas págs. 17-42 GE..................................................................29


Unidad 2. Estructura básica común de los seres vivos................................33
Lección 1. Descubrimiento de la célula y la teoría celular................................. 34
Lección 2. Estructura celular y tipos de células......................................................40
Lección 3. Tipos de células eucariotas: células vegetal y animal.....................47
Evaluación sumativa........................................................................................................ 54
Instrumento de autoevaluación............................................................................... 58

Sugerencias didácticas págs. 43-50 GE.................................................................59


Unidad 3. Funciones vitales..........................................................................................61
Lección 1. Funciones vitales............................................................................................ 62
Evaluación sumativa........................................................................................................66
Instrumento de autoevaluación...............................................................................68

Sugerencias didácticas págs. 51-66 GE................................................................ 69


Unidad 4. Niveles de organización de los seres vivos.................................. 71
Lección 1. Tejidos animales...............................................................................................72
Lección 2. Tejidos, órganos y sistemas de las plantas..........................................77
Evaluación sumativa........................................................................................................ 83
Instrumento de autoevaluación...............................................................................86

Guía del docente | 6


Sugerencias didácticas págs. 67-90 GE.......................................................... 87
Unidad 5. Sistemas humanos que facilitan las funciones
|de relación y nutrición...................................................................................................91
Lección 1. Función de relación: sistemas óseo, muscular,
nervioso y endocrino........................................................................................................... 92
Lección 2. Función de nutrición: sistemas digestivo, circulatorio,
respiratorio, excretor y urinario....................................................................................100
Lección 3. Salud de los sistemas del cuerpo humano.........................................107
Evaluación sumativa........................................................................................................111
Instrumento de autoevaluación.............................................................................. 114

Trimestre 2
Área 2. Los seres vivos y su ambiente.................................................115
Plan del trimestre 2 (págs. 92-161 GE)................................................ 116
Sugerencias didácticas págs. 92-111 GE............................................... 122
Unidad 1. Los ecosistemas...........................................................................................126
Lección 1. Ecosistemas: componentes y características.....................................127
Lección 2. Factores bióticos de un ecosistema y niveles tróficos................. 130
Lección 3. Factores abióticos de un ecosistema: altitud,
temperatura, humedad y precipitación ....................................................................137
Evaluación sumativa.......................................................................................................142
Instrumento de autoevaluación..............................................................................145

Sugerencias didácticas págs. 112-127 GE.............................................146


Unidad 2. Interrelación entre los organismos de un ecosistema............... 148
Lección 1. Interrelación entre los factores bióticos de un ecosistema.................149
Lección 2. Interrelaciones de los seres vivos con los factores abióticos..............151
Lección 3. Función de los organismos degradadores y su importancia.............. 155
Evaluación sumativa...................................................................................................... 160
Instrumento de autoevaluación..............................................................................163

Guía del docente | 7


Sugerencias didácticas págs. 128-138 GE...........................................................164
Unidad 3. Actividades humanas y su incidencia
en el medioambiente.................................................................................................... 166
Lección 1. Acciones positivas y negativas del ser humano
sobre los ecosistemas........................................................................................................167
Evaluación sumativa.......................................................................................................174
Instrumento de autoevaluación..............................................................................176

Área 3. La materia, la energía y las interacciones


en los cambios de la naturaleza......................................................... 177
Sugerencias didácticas págs. 140-161 GE...........................................................178
Unidad 1. La materia...................................................................................................... 180
Lección 1. Composición de la materia: átomos y moléculas............................ 181
Lección 2. Clasificación de la materia........................................................................187
Lección 3. Propiedades de la materia: físicas y químicas................................ 190
Lección 4. Estados de la materia.................................................................................193
Evaluación sumativa.......................................................................................................197
Instrumento de autoevaluación............................................................................. 201

Trimestre 3
Plan del trimestre 3 (págs. 162-210 GE).............................................................. 202
Sugerencias didácticas págs. 162-173 GE...........................................................208
Unidad 2. Medición de la materia.......................................................................... 210
Lección 1. Las mediciones................................................................................................ 211
Lección 2. Sistema Internacional de unidades (SI)...............................................214
Evaluación sumativa...................................................................................................... 218
Instrumento de autoevaluación..............................................................................221

Sugerencias didácticas págs. 174-190 GE.......................................................... 222


Unidad 3. La energía y sus transformaciones................................................224
Lección 1. La energía......................................................................................................... 225
Lección 2. Transformaciones de la energía............................................................. 232

Guía del docente | 8


Evaluación sumativa...................................................................................................... 237
Instrumento de autoevaluación.............................................................................240

Área 4. El planeta Tierra y el universo................................................ 241


Sugerencias didácticas págs. 192-202 GE......................................................... 242
Unidad 1. El sistema solar...........................................................................................244
Lección 1. El sistema solar: sus planetas y satélites........................................... 245
Lección 2. La Tierra: características que permiten la vida...............................249
Evaluación sumativa...................................................................................................... 252
Instrumento de autoevaluación.............................................................................254

Sugerencias didácticas págs. 203-210 GE......................................................... 255


Unidad 2. La tecnología espacial y el estudio del universo................... 257
Lección 1. Instrumentos para verificación de nuevos
descubrimientos espaciales............................................................................................258
Evaluación sumativa......................................................................................................262
Instrumento de autoevaluación.............................................................................264

Proyecto STEAM...............................................................................................................265
Sugerencias didácticas págs. 211 a 215 GE.........................................................256
Bibliografía.......................................................................................................................... 272

Guía del docente | 9


Estructura de la guía del estudiante

Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante se ha desarrollado a la luz de los referentes curriculares
oficiales, de acuerdo con las indicaciones del Ministerio de Educación.
El Programa de Ciencias Naturales “aborda la realidad desde el punto de vista del conocimiento
científico basado en una percepción de cultura ambiental, necesaria para generalizar y afianzar en
las generaciones jóvenes, una clara conciencia de su responsabilidad en el manejo de los recursos
naturales y en el cuidado del medioambiente donde desarrolla su vida en sociedad. Está organizado
por áreas y utiliza los procesos científicos para desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creador,
y potenciar la disposición de los estudiantes a cuestionar y buscar explicaciones sobre la naturaleza
y el entorno” (Meduca, 2024).
La metodología empleada en las guías del estudiante se basa en los principios de la
indagación científica:

→ Tiene como objetivo desarrollar las competencias científicas y la comprensión de las principales
ideas científicas.
→ Se basa en el planteamiento de preguntas para despertar la curiosidad, fomentar la búsqueda
de explicaciones y facilitar la experiencia directa. Las respuestas a estas preguntas conducen
a la recolección de datos y a la comprensión e interpretación de diversos fenómenos.
→ Se proponen situaciones de aprendizaje para que el estudiante tenga una participación activa
en la construcción del conocimiento.

La estructura de la guía del estudiante es la siguiente:

Inicio de área

→ Se divide en cuatro áreas, que corresponden a las áreas temáticas del Programa de estudio de
Ciencias Naturales:
– Área 1. Los seres vivos y sus funciones
– Área 2. Los seres vivos y su ambiente
– Área 3. La materia, la energía y las interacciones en los cambios de la naturaleza
– Área 4. El planeta Tierra y el universo
→ Al principio de cada área encontrarás actividades para evaluar los saberes previos.

Inicio de unidad

→ Las unidades agrupan contenidos referidos a la misma temática. Cada parte del tema se estudia
en una lección. En la parte superior de la página de inicio de unidad se presenta una actividad
para activar conocimientos previos. En la parte inferior de la página, se mencionan e ilustran los
temas que se estudiarán en la unidad.

Guía del docente | 10


Secuencia didáctica

Los contenidos de cada lección se organizan en una secuencia de cuatro momentos didácticos:
→ Explora Propone actividades para guiar la interpretación
de la información.
Incluye actividades diagnósticas que indagan
sobre la información que posee el estudiante
→ Comprende la información
sobre el tema. La estrategia busca propiciar
el intercambio de ideas y la curiosidad Presenta actividades que propician la capaci-
científica para enfocar a los estudiantes dad de captar el significado de la información.
en los temas que se abordarán. A partir de Los ejercicios están diseñados para que el
ese ejercicio, el estudiante continúa cons- estudiante procese los contenidos y no solo
truyendo su aprendizaje y desarrollando los reproduzca.
habilidades y destrezas, que contribuyen con
su enriquecimiento cognitivo. → Aplica tus conocimientos
Propone ejercicios que procuran que el estudian-
→ Conoce el tema te adquiera la habilidad de usar los contenidos
Desarrolla los contenidos del programa a partir aprendidos en situaciones nuevas y esté en
de textos expositivos y organizadores gráficos. capacidad de resolver situaciones de su entorno.

Evaluación sumativa Autoevaluación

Al final de la unidad, se encuentra un instrumento Incluye los indicadores de logro correspondientes


de evaluación construido con ítems objetivos. Cabe a los contenidos estudiados en la unidad. Con este
señalar que esta es una propuesta o modelo de instrumento, el estudiante puede ser autocrítico
evaluación sumativa; el docente puede realizar y reconocer el grado de avance de su propio
ajustes, contextualizar e incorporar preguntas que desarrollo cognitivo.
aborden los temas desarrollados y que cumplan
con los objetivos establecidos.

Secciones especiales
A lo largo de la guía del estudiante se presentan recuadros con información adicional, vocabulario y
actividades para relacionar los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la UNESCO, con
vivencias cotidianas.

Proyecto
El aprendizaje STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) se plantea desde la necesidad de
desarrollar habilidades para dar respuesta a problemas aún inexistentes, pero que enfrentarán quienes hoy
están en formación. Su planteamiento integra conocimientos por medio de metodologías activas fundamen-
tadas en el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas ambientales. Es recomendable
trabajar el proyecto en equipos para integrar habilidades y fortalecer las capacidades de cooperación, diálogo
y gestión de conflictos.

Guía del docente | 11


Organización de la guía del docente

Ciencias Naturales 7. Guía del docente tiene los siguientes propósitos:


→ Proveer al educador de recursos que sumen a su práctica pedagógica experiencias adicionales, para
enriquecer su papel como mediador.
→ Favorecer la planificación del trabajo del docente, según los parámetros establecidos por los refe-
rentes curriculares oficiales (Programa de estudio, Currículo priorizado y Derechos Fundamentales de
Aprendizaje de Ciencias Naturales).
→ Optimizar el tiempo del profesional en educación, tanto en el aula como en las tareas adicionales que
exige su labor.

La guía del docente se organiza de la siguiente manera:

Plan Trimestral

Aparece al inicio de cada trimestre.


Relaciona los objetivos de aprendi-
zaje, los contenidos y los indicadores
de logro de cada área del Programa
de estudio con la página de la guía
del estudiante en la que se desarro-
llan los contenidos programáticos
correspondientes.

Guía del docente | 12


Sugerencias didácticas

Recomendaciones para organizar


las estrategias de mediación peda-
gógica de las lecciones de la unidad.
Presentan los siguientes apartados:
→ Orientaciones pedagógicas y acti-
vidades complementarias para el
uso de los recursos de cada lección
de la guía del estudiante.
→ Sugerencias para mediar
durante el desarrollo de las
evaluaciones sumativas.
→ Actividades para incorporar a la
familia en el proceso de aprendiza-
je de los estudiantes en la sección
Tarea para la casa.

Guía del estudiante

Se incluye la guía del estudiante completa,


con los ejercicios resueltos. Se ha elegido una
clave para nombrar algunas respuestas:
Respuesta libre (R. L.), para las respuestas
que dependen de la experiencia o de las
circunstancias del estudiante.
Respuesta tipo (R. T.), para aquellos ejercicios
que pueden tener múltiples soluciones.

Guía del docente | 13


Proyecto STEAM

Se encuentra al final de la guía del docente, en objetivo de los proyectos, y puedan organizar la
la que se destaca la educación STEAM (Ciencia, clase y guiar a sus estudiantes para que el proyecto
Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) STEAM sea una experiencia enriquecedora.
como un paradigma educativo basado en la Las estrategias propuestas pretenden que su
integración de habilidades con el pensamiento implementación sea efectiva y subrayando la
creativo, fomentando la resolución de problemas importancia de que el proyecto tenga enfoque
de manera innovadora. educativo para cultivar habilidades esenciales en
En esta sección se incluyen los elementos clave, con los estudiantes del siglo XXI. Además, se proponen
el fin de que los docentes comprendan a fondo el las respuestas esperadas.

Guía del docente | 14


Área 1
Los seres vivos
y sus funciones

CC BY 2.0/Ileana Forero/https://www.flickr.com/
photos/197988752@N05/52781548476/
Mairim
Solís

Las células madre son una clase de células capaces de Entre sus investigaciones destaca el estudio del
originar otros tipos celulares especializados, tejidos papel de las células madre en la regeneración
y órganos en el individuo. de tejido pulmonar de pacientes con covid-19.
Mairim Solís es una científica panameña dedica- Con ese trabajo ganó, en el año 2020, el premio
da al estudio de las células madre en el Instituto nacional L’Oréal – UNESCO llamado “Por las
Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, y Mujeres en la Ciencia”.
ha realizado valiosos aportes que podrían aplicarse
en el tratamiento de algunas enfermedades.

En esta área aprenderás sobre:


→ El proceso de investigación científica → Los tejidos, los órganos y los sistemas de
→ El descubrimiento de la célula y la teoría las plantas
celular → Los sistemas óseo, muscular, nervioso y
→ La estructura celular y los tipos de células endocrino
→ Las células eucariotas: animal y vegetal → Los sistemas digestivo, circulatorio y
→ Las funciones vitales respiratorio
→ Los tejidos animales → La salud de los sistemas del cuerpo humano

9 Guía del docente | 15


Plan del Trimestre 1

Páginas: 9 a 90 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Objetivos de aprendizaje
Área 1 Páginas Contenidos
competencial
1. Aplica los pasos del procedimiento 1. Proceso de la investiga-
científico en proyectos de investiga- ción científica
ción para comunicar resultados. → Pasos de una investiga-
Unidad 1 10 - 16
ción científica

2. Reconoce la célula como unidad fun- 2. Estructura básica común


damental de la vida, para comprender de los seres vivos
su relación con los procesos vitales. → Teoría celular
3. Describe la estructura básica de la → Estructura celular
célula con el fin de diferenciar las → Tipos de células
células procariotas de las eucariotas, y
Unidad 2 17 - 42 las células vegetales y de los animales.

4. Explica las funciones vitales de nutri- 3. Funciones vitales


ción, relación y reproducción, así como
las estructuras involucradas en ellas,
para comprender la importancia del
Unidad 3 43 - 50 funcionamiento integral del cuerpo
humano en el mantenimiento de
la vida.

Guía del docente | 16


Indicadores de logro

→ Reconoce, de forma coherente, la importancia del desarrollo del proceso de investigación científica
y sus objetivos.
→ Describe, de manera correcta, los pasos del proceso de investigación científica.
→ Aplica, de manera frecuente, los pasos del proceso de investigación en el desarrollo de proyectos
de aula.

→ Reconoce, con seguridad, la célula como unidad de la vida y de la estructura básica de los seres vivos.
→ Demuestra, de forma clara, la relación entre las funciones vitales y la célula como unidad funda-
mental de la vida.
→ Identifica, de manera argumentativa, los postulados de la teoría celular y los aportes realizados
por los científicos para desarrollarlos.
→ Reconoce, de manera clara, las estructuras celulares que le permiten a los organismos realizar
funciones vitales.
→ Identifica, de manera adecuada, las funciones de los diferentes organelos celulares y su relación
con las funciones vitales de los organismos.
→ Reconoce, de forma clara, las semejanzas y las diferencias entre las células procariota y eucariota;
animal y vegetal.

→ Describe, de forma detallada, las funciones vitales, explicando los procesos nutritivos, reproductivos
y de relación, así como su importancia para la sostenibilidad de la vida.

Guía del docente | 17


Objetivos de aprendizaje
Área 1 Páginas Contenidos
competencial
4. Explica las funciones vitales de nutri- 4. Niveles de organización
ción, relación y reproducción, así como celular de los seres vivos
las estructuras involucradas en ellas, – Tejidos
para comprender la importancia del
funcionamiento integral del cuerpo – Órganos
humano en el mantenimiento de – Sistemas
la vida.
– Organismo
Unidad 4 51 - 66 → Tejidos animales
→ Tejidos vegetales

→ Sistemas humanos que


facilitan las funciones
vitales
→ Enfermedades comunes
de los sistemas del
cuerpo
→ Medidas preventivas y
Unidad 5 67 - 90 medidas de higiene para
mantener la salud de los
sistemas

Guía del docente | 18


Indicadores de logro

→ Describe, en detalle, la estructura y la función de los diferentes niveles de organización de los


seres vivos.
→ Relaciona, de manera coherente, cómo se integran los sistemas, los tejidos y las células especializadas.
→ Enuncia, con evidencia, las diferencias entre los seres vivos, en relación a su estructura y organización.
→ Reconoce, con precisión, la estructura y la función de los tejidos animales conectivo, epitelial,
muscular y nervioso.
→ Identifica, de manera apropiada, la estructura y la función de los tejidos vegetales de crecimiento,
de protección, fundamental y vascular.

→ Expresa, con eficiencia, la relación de los sistemas y las funciones vitales.


→ Modela, con ingenio, la manera como interactúan los sistemas para la sostenibilidad de la vida.
→ Describe, de manera correcta, algunas enfermedades comunes que afectan los sistemas del
cuerpo humano.
→ Explica, con sus propias palabras, reglas de higiene para mantener la buena salud de los sistemas
del cuerpo.

Guía del docente | 19


Sugerencias didácticas unidad 1

Páginas 10 a 16 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Pedir a los estudiantes que respondieron afirmativamente a la actividad 1a. de la página 10, a
que compartan las experiencias científicas en las que han participado. Aprovechar la oportunidad
para generar un debate sobre: ¿Qué entienden por experiencia científica?

2. Solicitar después de realizar la actividad 2 de la página 10, que expresen en voz alta por qué las
características que anotaron son importantes para un investigador.

3. Leer en voz alta el contenido de la sección "Conoce el tema" de la página 11. Luego explicar que
el conocimiento científico se adquiere a través de métodos específicos y pruebas sistemáticas,
mientras que el conocimiento empírico se basa en lo que se observa y se experimenta en la
vida cotidiana.

4. Pedir, después de leer la información de la sección "Datos interesantes" de la página 12,


que seleccionen uno de los campos mencionados y busquen una publicación científica de
un tema de su interés. Solicitar que lo lean en sus casas y para la siguiente lección compar-
tan un resumen con la clase. Consultar sobre los aportes para la humanidad que brinda la
investigación estudiada.

5. Después de estudiar la lección, ejemplificar el método científico realizando un experimento


sencillo; por ejemplo, realizar las siguientes preguntas: ¿Qué líquido es más denso el agua o el
aceite? ¿Todos los aceites tienen la misma densidad? Posteriormente, diseñar un experimento
simple como mezclar en un vaso, agua y dos tipos de aceite de uso doméstico (por ejemplo,
aceite vegetal de cocina y aceite mineral) y observar los resultados. Explicar por qué se separan
las sustancias. Decir que el líquido de mayor densidad se irá al fondo, mientras que el menos
denso se mantendrá arriba.

6. Motivarlos a realizarse preguntas y registrar observaciones sobre fenómenos cotidianos de la


naturaleza. Esta práctica les ayudará a desarrollar la curiosidad y el pensamiento crítico, habilidades
que son fundamentales en el método científico.

7. Solicitar voluntarios para leer la información de la página 12, luego ejemplificar los diferentes
tipos de investigación científica. Por ejemplo, investigación de campo: un biólogo que estudió el
comportamiento de una población de monos en un bosque húmedo; investigación experimental:
un farmacéutico que trabaja en la elaboración de un nuevo medicamento; investigación teórica:
un astrónomo que estudia el comportamiento de las órbitas de los planetas de un sistema
solar lejano.

8. Pedirles que antes de realizar la actividad 3 de la página 14 traten de definir los conceptos para
que les sea más fácil de resolver.

Guía del docente | 20


9. Decirles que anoten, en su cuaderno de Ciencias Naturales, las ideas más importantes que apren-
dieron durante el desarrollo de la lección. Luego formar grupos de cuatro estudiantes para que
compartan esas ideas.

10. Expresar que el conocimiento científico se genera continuamente. Recalcar que gracias al método
científico se generan investigaciones que permiten avances en medicina, tecnología, industria
alimenticia, entre otras áreas.

11. Motivarlos a investigar sobre científicos panameños y el aporte de sus investigaciones para
la población.

Sugerencias para realizar la evaluación


12. Consultar, luego de realizar las actividades de las secciones "Comprende la información" y "Aplica
tus conocimientos" de la página 14, si quedaron con alguna duda y, en caso afirmativo, aclararla,
de manera que el contenido de la lección quede claro.

13. Comentar, luego de realizar la actividad 1 de la evaluación sumativa de la página 15, que publicar
los resultados de la investigación científica es un paso necesario para dar a conocer la información
y que esta pueda ser aprovechada por otras personas.

14. Solicitar que resuelvan la evaluación sumativa de la página 15 de manera individual y sin revisar
los contenidos del libro mientras la realizan. Una vez concluida, solicitar que revisen sus respues-
tas comparándolas con la información del libro, con el fin de que analicen sus conocimientos y
determinen si los deben reforzar.

15. Promover el análisis en cuanto a las dificultades encontradas en la evaluación: ¿Qué pregunta fue
la más difícil de responder?, ¿por qué les resultó difícil esa pregunta?

Tarea para la casa


16. Al realizar la autoevaluación de la página 16, comentar que la autoevaluación ayuda a entender
las fortalezas y las debilidades del aprendizaje adquirido, lo que permite reconocer en qué temas
se puede mejorar.

17. Pedir que realicen, en la casa, fichas ilustradas de los pasos del método científico descritos en la
página 13 y que las lleven a la siguiente lección. Solicitar que las lean en voz alta, luego pedir que
las intercambien con los compañeros y les hagan sugerencias para mejorar la descripción, en caso
de que lo consideren necesario.

Guía del docente | 21


Unidad 1. La investigación
científica
Repasa tus conocimientos

1. Trabaja en parejas y discute los siguientes planteamientos:

a. ¿Han realizado alguna investigación científica en tu centro educativo? Explica.


Respuesta libre (R. L.): Se espera que hayan tenido alguna experiencia con investigaciones

científicas.

b. ¿Cómo la hicieron?
Respuesta tipo (R. T.): Siguiendo los pasos que el docente indica.

c. Citen algunas de las condiciones o características de una investigación científica.


R. T.: Controlada, rigurosa, sistemática, empírica, válida, verificable y crítica.

2. Piensa en un investigador científico, ¿qué características tiene?


→ Anota las respuestas en los recuadros. R. T.

Curioso Responsable Metódico

Perseverante Disciplinado Observador

3. Realiza la siguiente actividad. R. L.

a. Haz una caminata, con la compañía del docente o de un adulto, por una zona verde del centro
educativo o de tu comunidad.
b. Observa detenidamente el entorno y lo que sucede entre los seres vivos y la materia inerte.
c. Escribe en tu cuaderno de Ciencias Naturales el fenómeno que más te haya llamado la atención.
d. Redacta una pregunta a partir del fenómeno descrito.
e. Comparte tus resultados en clase.
f. Reflexionen acerca de la observación detallada del entorno como característica para iniciar
una investigación.

Guía del docente | 22 10


Lección 1. El proceso de la
Escuela
inclusiva
investigación científica Toda persona puede rea-
lizar una investigación
científica. Las diversas
capacidades que poseen
A. Explora los seres humanos
brindan una perspectiva
valiosa en la búsqueda
1. Lee la información y responde las preguntas.
del conocimiento.

Un joven descansa en su casa y se dispone a ver televisión. Cuando


presiona el botón de encendido del control remoto, observa que la
televisión no enciende, intenta nuevamente y no enciende.

a. ¿Por qué crees que el televisor no enciende? Escribe dos razones


R. T.: 1. Su control remoto se descompuso. 2. Su televisor está desconectado

Trabajo
b. ¿Cómo puedes comprobar las razones por las que no enciende
colaborativo
el televisor?
Elabora, en grupos de
R. T.: 1. Verificar que las baterías del control remoto funcionen y que
tres estudiantes, un
enciendan los botones. 2. Revisar que el televisor esté conectado a resumen en el cual
un tomacorriente en buen estado. brinden la opinión sobre
B. Conoce el tema la importancia de la
investigación científica.
Incluyan un problema
2. Analiza la información acerca de la investigación científica. que quisieran resolver
por medio de una
investigación. Expongan
Investigación científica el trabajo en el aula. R. L.
El conocimiento es el conjunto de saberes que se posee sobre
un tema; este puede ser empírico, cuando surge a través de
la experiencia, o científico, que se da como resultado de una
investigación científica.
La investigación científica es un método de análisis sobre un
tema determinado, en el que se aplican los pasos del método
científico para asegurar resultados verificables y confiables. Los
conocimientos generados en la investigación científica pueden Vocabulario
aplicarse para mejorar la calidad de vida de las personas.
confiable. Que
El objetivo principal de toda investigación científica es generar brinda seguridad
o ampliar el conocimiento acerca de un fenómeno estudiado. y certidumbre.
Para lograrlo, cada investigación posee objetivos que varían
verificable. Que se
para ajustarse a cada tema de análisis. Cada objetivo de una puede comprobar y
investigación científica define las acciones que deben realizarse validar la verdad
para resolver el problema planteado. de algo.

11 Guía del docente | 23


Desarrollo Características de la investigación científica
sostenible La investigación científica presenta características específicas. A
Gracias a diversas continuación se muestran algunas.
investigaciones cientí-
ficas se ha comprobado
que algunas acciones Objetiva Precisa Rigurosa
humanas, como el
uso desmedido de Se basa en los hechos observa- Se limita a identificar y Se realiza apegada a
combustibles fósiles, se bles y medibles, sin tomar en responder de manera los pasos del método
relacionan directamente cuenta el interés del investiga- clara un fenómeno o científico, por lo tanto
con el aumento de la dor. Por lo tanto, los resultados tema específico y brinda es sistemática, estruc-
temperatura global. A que brinda son independientes una explicación detallada turada y ordenada. Esto
partir de esos cono- a las opiniones de las personas y breve de los resultados permite que los resulta-
que la realizan. obtenidos. dos sean confiables.
cimientos se pueden
proponer soluciones
y poner en práctica
Provisional Replicable
acciones que mitiguen el
incremento de la tempe- Brinda una explicación acerca de un Es posible que cualquier persona repro-
ratura. De esta manera fenómeno estudiado. Esta explicación duzca los experimentos propuestos en
se contribuye con la puede ampliarse o modificarse según una investigación científica y obtener
protección del planeta. los resultados y evidencias que arrojen los mismos resultados. Esto garantiza la
futuras investigaciones científicas. confiabilidad de los resultados.

Tipos y elementos de la investigación científica


Existen tres tipos principales de investigaciones científicas:
→ De campo. Desarrollada en áreas abiertas; se apoya con entre-
vistas, observación de campo y otras técnicas de recolección
de datos.
→ Experimental. Realizada en áreas cerradas como laboratorios
a través de proyectos experimentales.
→ Teórica. Busca y obtiene la información de diferentes fuentes y
Datos temas. Se emplea para plantear o modificar teorías y generar
interesantes más conocimiento, sin hacer aplicaciones prácticas.
Las investigaciones Además, la investigación científica posee cuatro elementos:
científicas son multidis- → Sujeto. Es el investigador.
ciplinarias. Esto quiere
→ Objeto. Consiste en el tema por investigar.
decir que especialistas
en diferentes campos de → Medio. Son los métodos y las técnicas utilizados.
la ciencia, por ejemplo, → Fin. Consiste en el propósito de la investigación.
agronomía, biología,
geología y otros, pueden Pasos de la investigación científica
aportar conocimientos Al realizar una investigación científica se deben seguir los
de su especialidad y pasos del método científico, que es un sistema ordenado y
ayudar a obtener una
riguroso empleado para obtener conocimiento acerca de un
visión más amplia acerca
determinado fenómeno.
de un tema de estudio.

Guía del docente | 24 12


El método científico sistematiza las investigaciones para garantizar la calidad y la confiabilidad
de los resultados. Los pasos de la investigación científica pueden variar de acuerdo con cada
investigación; los principales se resumen en la siguiente tabla.

Pasos de una investigación científica

Paso Descripción Ejemplo


Contemplación de algún evento Se observa la presencia de un ave cerca
en la naturaleza. Se utilizan los de un nido. El ave no permite que otro
1. Observación
sentidos para la recolección ser vivo se acerque al nido.
de información.
Generación de una o más interro- ¿Por qué el ave no permite que otro
2. Formulación de
gantes a partir de lo observado, que organismo se acerque al nido?
preguntas
dirigen la investigación.
Búsqueda y recolección de in- Se busca información en libros, fuen-
3. Búsqueda de formación sobre el fenómeno de tes confiables de Internet o revistas
información estudio, que ayude a la resolución científicas sobre la especie de ave y
de la pregunta. su comportamiento.
Propuesta de una explicación que El ave presenta un comportamiento
4. Planteamiento establezca una posible respuesta a agresivo frente a otros organismos
de una hipótesis la pregunta de investigación. debido a que está defendiendo su
territorio.
Puesta a prueba de la hipótesis, Se diseña un experimento de observa-
a través de un experimento. Los ción del ave y su comportamiento en
5. Experimentación
experimentos son pruebas que de- diferentes horas del día. Se recopilan
terminan la validez de la hipótesis. los datos.
Estudio de los datos recopilados La literatura recopilada sobre el ave
durante la experimentación. Este indica que el animal presenta un com-
análisis tiene como objetivo aceptar portamiento sumamente territorial
6. Análisis de
o no la hipótesis planteada. Si la y no permite que otros organismos,
datos
hipótesis no es aceptada, puede mo- incluidos aves de su misma especie,
dificarse o proponerse una nueva y se acerquen a su refugio.
reiniciar el proceso de investigación.
Generación de explicaciones finales Se observa un ave territorial frente a
7. Planteamiento
a partir de la información obtenida organismos de su misma especie y de
de conclusiones
en la investigación. especies diferentes.
Publicación de la investigación, por El informe de investigación escrito
medio de un informe científico. Este se puede publicar en una revista
informe incluye todos los pasos que científica, en un congreso científico o
8. Comunicación
se siguieron en la investigación. en una exposición. Si la investigación
de resultados
la realiza un estudiante de secunda-
ria, puede exponer su informe en
el colegio.

13 Guía del docente | 25


C. Comprende la información

3. En la columna A se presentan los pasos de una investigación científica y, en la columna B,


las definiciones de estos pasos. Coloca el número de la izquierda según corresponda. Las
respuestas se usan una sola vez.

Columna A Columna B

1. Observación O
8 Publicación de la investigación científica.

2. Formulación
O
5 Puesta a prueba de la hipótesis, por
medio de un experimento.
de preguntas

3. Búsqueda de
O
2 Generación de una o más interrogantes
a partir de la observación.
información
O
3 Búsqueda y recolección de información
que ayude a resolver el problema.
4. Planteamiento
de las hipótesis O
6 Estudio a profundidad de los datos
obtenidos durante la experimentación.
5. Experimentación

6. Análisis de datos
O
4 Propuesta de una posible respuesta a la
interrogante planteada.

7. Planteamiento O
7 Explicaciones finales sobre la información
obtenida en la investigación.
de conclusiones

8. Comunicación O
1 Percepción, a través de los sentidos, de
algún fenómeno de la naturaleza.
de resultados

D. Aplica tus conocimientos

4. Plantea una hipótesis que explique lo que pudo haber sucedido en el caso descrito a continuación.

Dentro de una casa se colocaron dos plantas idénticas (A y B): la planta A se ubicó cerca de
una ventana, la planta B se ubicó en un lugar cerrado. Cada planta se encuentra dentro de una
maceta igual y contienen la misma cantidad de tierra. A ambas se les brinda igual cantidad
de agua cada dos días. Después de 10 días, la planta A está bien; la planta B está marchita.

R. T.: La planta A recibió luz solar, agua y nutrientes del suelo donde se encontraba, por lo que se

desarrolló sin dificultad. La planta B recibió agua y nutrientes, pero no luz del Sol, lo que pudo
influir en su deterioro.

Guía del docente | 26 14


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de una investigación científica?


A) Aprobar la hipótesis propuesta.
B) Rechazar la hipótesis propuesta.
C) Hacer publicaciones en revistas científicas.
D) Generar o ampliar el conocimiento acerca de un fenómeno estudiado.

2. Lee la siguiente información relacionada con una característica de la investigación científica.

Cualquier persona que lo desee puede replicar el experimento


de una investigación y conseguir los mismos resultados.

¿A cuál característica se refiere el texto?


A) Precisión.
B) Objetividad.
C) Rigurosidad.
D) Replicabilidad.

3. La etapa de una investigación científica en la que se propone una explicación que dé respuesta
al problema planteado recibe el nombre de
A) observación.
B) búsqueda de información.
C) planteamiento de hipótesis.
D) planteamiento de conclusiones.

4. Lee las siguientes descripciones relacionadas con etapas de la investigación científica.

A. Observación de un fenómeno de la C. Publicación de la información por medio


naturaleza. de un informe científico.
B. Puesta a prueba de la hipótesis a través D. Elaboración de una o varias interrogantes
de un experimento. a partir de la observación.

¿A cuál etapa se refiere, respectivamente, cada descripción?


A) Observación, experimentación, comunicación de resultados, análisis de datos.
B) Experimentación, observación, comunicación de resultados, formulación de preguntas.
C) Observación, experimentación, comunicación de resultados, formulación de preguntas.
D) Observación, planteamiento de conclusiones, búsqueda de información, experimentación.

15 Guía del docente | 27


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Reconozco la importancia del desarrollo del proceso de investigación científica


y sus objetivos.

2. Identifico algunas características que presentan las investigaciones científicas.

3. Describo los pasos en el proceso de la investigación científica.

4. Aplico los pasos del proceso de investigación científica en el desarrollo de


proyectos de aula.

5. Valoro la importancia del desarrollo del proceso de la investigación científica.

6. Reconozco que para la realización de una investigación científica se deben


seguir los pasos del método científico con rigurosidad.

7. Soy capaz de identificar los pasos de una investigación científica en diversos


ejemplos de estudios científicos.

Guía del docente | 28 16


Sugerencias didácticas unidad 2

Páginas 17 a 42 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Realizar una lluvia de ideas con los estudiantes para construir la definición de la célula. Haga
énfasis en su importancia para los seres vivos.

2. Pedir a los estudiantes que realicen las actividades de exploración de la página 18. Una vez
concluidas, solicitar voluntarios para leer sus respuestas en voz alta. Ampliar la información y
corregir las respuestas, en caso de ser necesario.

3. Explicar, luego de realizar la actividad 2 de la página 18, que todos los animales están compuestos
de células animales, pues sus células comparten características y organelos en común; sin embargo,
las características de las células varían de un animal a otro, e incluso, dentro de un mismo organismo
existen muchos tipos de células. Decir, por ejemplo, que las células nerviosas son muy diferentes
a las células sanguíneas, pues realizan funciones muy distintas.

4. Leer en voz alta la información de la sección "Datos interesantes" de la página 19. Pedir que busque
un estudio científico sobre células madre, solicitar que hagan grupos de dos o tres estudiantes
para que lo analicen, luego pedir que compartan la información con el resto de la clase.

5. Solicitar que observen y describan las células ilustradas en la página 19; posteriormente pedir que
busque imágenes de otros tipos de células humanas. Proporcionarles libros, revistas o acceso a
Internet para realizar la búsqueda, también puede dejarlo como tarea para la casa. Animarlos a
que las dibujen, o impriman ilustraciones y las presentes en la siguiente clase.

6. Pedir que lean de manera individual la información de la página 20 titulada “La teoría celular”.

7. Pedir que observen el dibujo de las células de corcho realizado por Robert Hooke, de la página
20, luego solicitar que imaginen que son Robert Hooke en el año 1665, donde no se sabía de la
existencia de las células, ¿qué pensarían al observar esas estructuras de "celdillas"?, ¿cómo se
imaginarían el funcionamiento de los tejidos que observaban?

8. Dibujar en el tablero una de las líneas del tiempo realizadas por los estudiantes en la actividad
5 de la página 21. Pedirles que investiguen sobre otros descubrimientos realizados sobre las
células e incluirlos en la línea del tiempo.

Guía del docente | 29


Actividades complementarias. Lección 2
9. Consultar, antes de iniciar la lección, ¿qué saben sobre las células?, ¿cuáles estructuras las con-
forman?, ¿todas son iguales?, ¿cuáles tipos existen? Aprovechar la oportunidad para que repasen
conocimientos previos y los compartan con sus compañeros.

10. Aclarar que el microscopio electrónico hizo posible comprender mejor el funcionamiento y la
estructura celular.

11. Leer en voz alta la información de la página 25. Explicar que el citoesqueleto es una red tridi-
mensional de estructuras formadas por proteínas, que se encuentran en el interior de las células
eucariotas. El citoesqueleto desempeña varias funciones en la célula: ayuda a mantener la forma,
proporciona un marco interno para sostener los organelos celulares, facilita el movimiento de la
célula y el de los componentes intracelulares, participa de la división celular, facilita el transporte
intracelular y permite la interacción entre células.

12. Leer en voz alta la información de la sección "Desarrollo sostenible " de la página 26, explicar que
existen muchas bacterias beneficiosas para el ser humano, por ejemplo, las que forman parte de
la flora intestinal y ayudan en los procesos digestivos; sin embargo, también existen bacterias
causantes de enfermedades, como la Salmonella sp y la Escherichia coli.

13. Pedir que hagan grupos de tres o cuatro estudiantes para estudiar la información de las páginas 26
y 27. Luego, solicitar que comparen los dibujos de las células ilustradas, y describan sus similitudes
y diferencias.

14. Solicitar que escojan una de las organelas estudiadas e investiguen más sobre sus características.
Pedir que expongan la información al resto del grupo. Sugerir que busquen un video sobre su
funcionamiento e importancia para la célula y lo presenten al resto de la clase.

15. Recordar, al realizar la actividad 4 de la página 28, que la principal diferencia entre las células
eucariotas y procariotas consiste que en las células eucariotas el ADN se encuentra protegido
por una membrana que delimita el núcleo, mientras que las células procariotas carecen de
esa membrana.

16. Decir, al realizar la actividad 8 de la página 30, que venden yogur pasteurizado que no cuenta
con bacterias vivas, por lo que, si van a comprar yogur para realizar la práctica deben asegurarse
que las contenga, para eso pueden leer la etiqueta y revisar que diga que contiene probióticos
(microorganismos vivos, como bacterias y levaduras, que son beneficiosos para la salud).

17. Recalcar la importancia de las bacterias para la vida de otros organismos.

Guía del docente | 30


Actividades complementarias. Lección 3
18. Aprovechar la actividad de exploración de la página 31 para consultar cuáles diferencias recuerdan
que hay entre la célula vegetal y la animal.

19. Leer en voz alta el texto de la sección "Conoce el tema" de la página 31 y motivar a los estudiantes
a investigar sobre otras características específicas de las células de los hongos.

20. Comentar que existen hongos pluricelulares y unicelulares.

21. Decir, que al igual que las bacterias, existen hongos beneficiosos para el ser humano (por ejemplo,
los hongos comestibles o algunas especies utilizadas para crear medicamentos; además, son
organismos descomponedores que forman parte de la cadena alimenticia y del equilibrio de los
ecosistemas); sin embargo, también existen especies perjudiciales (muchas especies pueden causar
enfermedades a los seres humanos, los animales y las plantas).

22. Mencionar que las euglenas son organismos eucariotas unicelulares, pertenecientes al reino protista.

23. Comentar, al leer la sección "Comunidades pluriculturales" de la página 32, que las diferentes
etnias indígenas de Panamá aportan riqueza cultural y artística al país. Motivarlos a investigar y
aprender más sobre estas culturas.

24. Pedir que observen detenidamente la imagen de la célula de la página 32 y presten atención a
sus diferentes estructuras. Solicitar voluntarios para que describan en voz alta las diferentes
estructuras señaladas.

25. Hacer grupos de dos o tres estudiantes para estudiar la información de la página 33. Luego, pedir
que realicen un cuadro comparativo en el cuaderno de Ciencias Naturales, sobre los componentes
característicos de una célula vegetal descritos en esa página.

26. Explicar, luego de estudiar la información de la página 34, que las enzimas aceleran la velocidad
de una reacción química específica en la célula.

27. Solicitar que investiguen sobre diferentes tipos de células animales y sus características. Pedir que
seleccionen un tipo de célula animal e investiguen sus características particulares; por ejemplo,
células de diferentes tejidos humanos, células pigmentarias de los moluscos o células especiales
que segregan sustancias urticantes en los cnidarios (corales, anémonas y similares).

28. Pedir, luego de estudiar la infografía de la página 34, que anoten en su cuaderno de Ciencias
Naturales las diferentes estructuras de la célula animal y las describan. Decir que pueden utilizar
la información contenida en el libro y solicitar que investiguen en otras fuentes, como libros,
revistas o Internet, para complementarla.

Guía del docente | 31


29. Solicitar, al realizar las actividades de la sección "Comprende la información" de la página 35, que
las realicen sin revisar el contenido de las páginas anteriores.

30. Dar un tiempo prudencial para realizar el crucigrama de la página 36. Luego, preguntar si lo pudieron
realizar, en caso de que hayan estudiantes que no lo pudieran terminar, anotar los términos que
deben encontrar, en la sopa de letras, en el tablero y dar unos minutos más para concluirlo.

31. Solicitar, al realizar la actividad 7 de la página 37, que manipulen con cuidado los portaobjetos y
las laminillas, ya que se pueden romper y causar heridas.

32. Expresar que no deben jugar o hacer bromas durante la realización del experimento de la
página 37; principalmente cuando hagan el raspado de mejilla con los palillos de dientes, pues
podrían causarse algún daño. Acompañarlos y guiarlos en todo momento mientras realizan
el experimento.

33. Recordar que luego de hacer prácticas deben recoger y guardar de forma ordenada los materiales.
Recalcar la importancia de cuidar los equipos, como los microscopios, para que en el futuro ellos
y otros estudiantes puedan seguir utilizándolos.

Sugerencias para realizar la evaluación


34. Preguntarles si quedaron con alguna duda y, en caso afirmativo, sugerir que repasen la unidad.
Recalcar que pueden realizar consultas cuando lo requieran.

35. Consultar, luego de realizar la autoevaluación: ¿Cuál tema me interesó más aprender? ¿Qué parte
de la unidad me gustó menos? ¿Qué tema me gustaría investigar más? ¿Cómo puedo mejorar
mi aprendizaje?

Tarea para la casa


36. Pedir que completen el mapa conceptual de la actividad 6 de la página 36 en la casa. Revisarlo
en la próxima lección.

37. Solicitar que realicen en la casa un resumen de la información estudiada en las diferentes lecciones.
Decir que pueden utilizar diferentes recursos didácticos; por ejemplo, mapas conceptuales, cuadros
comparativos o infografías.

38. Proponer que realicen modelos de células. Anotar en el tablero los siguientes conceptos:
célula animal, célula vegetal, células de los hongos y células procariotas. Luego, organizarlos
en cuatro grupos y distribuir los tipos de células, para que cada grupo realice un modelo
diferente. Solicitar que hagan una lista de los materiales necesarios para realizar el modelo,
y los distribuyan entre los integrantes. Solicitar que consigan los materiales en sus casas y
los lleven a la siguiente lección para que realicen el modelo correspondiente en el salón de
clase. Aprovechar los modelos para mantenerlos en el aula y repasar las características de
los diferentes tipos de células.

Guía del docente | 32


Unidad 2. Estructura básica
común de los seres vivos
Repasa tus conocimientos

1. Circula en la imagen dos estructuras celulares.


→ Escribe el nombre de los componentes en los recuadros. R. T.

Núcleo Citoplasma

Responde las siguientes preguntas de acuerdo con tus conocimientos sobre las células.

2. Las células eucariotas se pueden clasificar en dos grandes grupos llamados


A) célula animal y célula fungi.
B) célula fungi y célula vegetal.
C) célula vegetal y célula animal.

3. ¿Cuál es la función de los cloroplastos?


A) Fotosíntesis.
B) Respiración celular.
C) Síntesis de proteínas.

4. ¿Cuáles organelos están solo en la célula vegetal?


A) Núcleo y citoplasma.
B) Membrana y pared celular.
C) Cloroplasto y pared celular.

17 Guía del docente | 33


Lección 1. Descubrimiento de la célula y la
teoría celular
A. Explora

1. Observa las imágenes y responde.

Escarabajo Bacteria Musgo

a. ¿Qué presentan en común los organismos presentados en las imágenes?


R. T.: Todos poseen vida, están compuestos por una o más células.

b. ¿Cuáles son algunas diferencias entre los organismos de las imágenes?


R. T.: La bacteria está compuesta por una sola célula; el escarabajo presenta células animales
y el musgo se constituye de células vegetales.

c. ¿Cuál es la importancia de las células para los seres vivos?


R. T.: La célula es la unidad básica funcional y estructural, es decir, realiza todas las funciones
vitales y forma a los seres vivos.

2. ¿Qué tipo de célula eucariota se muestra en la imagen? Explica.


R. T.: Es animal porque carece de cloroplastos y de pared celular.

→ ¿En cuáles organismos pueden encontrarse? Menciona tres ejemplos.


R. T.: En estrellas de mar, corales y serpientes.

Guía del docente | 34 18


B. Conoce el tema Datos
interesantes
3. Analiza la información acerca de las células. Los embriones están
formados por células
madre, las cuales se
¿Cómo están formados los seres vivos? transforman en una
célula diferente a
Al igual que una construcción hecha con ladrillos que forman las
medida que el embrión
paredes y estas, a su vez, forman las habitaciones, y todas juntas se desarrolla; es decir,
forman una casa, los seres vivos están constituidos por pequeñas de ellas surgen todos
unidades que se asemejan a los ladrillos y que se encargan de los tipos de células del
formar las estructuras que los organismos necesitan para vivir. cuerpo.
Todos los seres vivos, desde los más pequeños como las bacterias, Una célula troncal
hasta los grandes mamíferos y árboles que habitan la Tierra, están de la médula ósea
formados por pequeñas estructuras que son capaces de cumplir puede transformarse en
las funciones vitales: nutrirse, relacionarse y reproducirse. A estas alguno de los 200 tipos
estructuras se les denomina células. diferentes de células
especializadas.
Todos los seres vivos están compuestos por células. Aquellos
que están formados por una sola célula se denominan unicelu- Debido a esto, en medi-
cina se realizan estudios
lares; por ejemplo, bacterias y ciertos protistas como amebas y
para el uso de células
paramecios. Los que se componen de muchas células se conocen
madre en el tratamiento
como organismos pluricelulares; por ejemplo, animales, plantas
de tejidos dañados.
y muchos hongos.
En los organismos pluricelulares existen diversos tipos de células,
las cuales se especializan para cumplir diferentes funciones. Por
esta razón hay una gran variedad de formas celulares; por ejemplo,
alargadas, como las células que forman los tejidos musculares;
globulares, como las presentes en el tejido sanguíneo, o estrelladas,
como las células nerviosas.

Algunos tipos de células en seres humanos

Escuela
inclusiva
Existen muchos tipos de
células que desempeñan
Células Células Células Células una función importante
musculares sanguíneas nerviosas intestinales en el mantenimiento de
la vida. Del mismo modo
que las células, todas las
El descubrimiento de la célula personas poseen habi-
lidades y capacidades
Aunque existen células visibles al ojo humano, en su gran
para cumplir un papel
mayoría se trata de estructuras microscópicas, es decir, que su
importante dentro de
tamaño es tan pequeño que no se pueden ver a simple vista. la sociedad.

19 Guía del docente | 35


Los tamaños de las células se expresan en micra o micrómetro
( m), unidad de medida que equivale a dividir un metro en un
millón de partes. Debido a esto, las células se descubrieron
hasta la invención del microscopio.
En 1665, el físico Robert Hooke construyó un microscopio simple,
con el cual observó una muestra de corcho y registró la existencia
de minúsculas estructuras, las cuales comparó con habitaciones
pequeñas, por lo que las denominó células, que significa "celdillas".
En 1667, inspirado en el trabajo de Hooke, el naturalista Anton van
Leeuwenhoek construyó lentes capaces de aumentar el tamaño
de las imágenes 200 veces, con lo que logró observar células
vivas, como organismos unicelulares, células sanguíneas y células
sexuales masculinas.
En 1838 y 1839, respectivamente, el botánico Matthias Schleiden
Microscopio óptico. Los y el zoólogo Theodor Schwann, llegaron a la conclusión de que
primeros microscopios todos los animales y las plantas están formados por células.
abrieron la ventana a un Posteriormente, el científico Rudolf Virchow observó que las
mundo nuevo que no era células se dividían y daban lugar a otras células, por lo que pro-
posible ver. puso, en 1855, que las células nuevas provienen solamente de
otras células previamente existentes.

Dibujo de las células


de corcho realizado por
Robert Hooke.

La teoría celular
A partir del descubrimiento de las células, muchos científicos se
dedicaron a investigar su estructura, organización y funcionamien-
to. Estas investigaciones llevaron a crear una teoría unificadora
de la biología, que se conoce como teoría celular.
La teoría celular se desarrolló a partir de las investigaciones de
Schleiden, Schwann y Virchow y se presenta en tres postulados, en
los que se propone que la célula es la unidad anatómica, funcional
y reproductiva de todo ser vivo.

Guía del docente | 36 20


Postulados de la teoría celular

1 2 3

Unidad Unidad
Unidad
anatómica o funcional o
reproductiva
estructural fisiológica

“Todos los “La célula es capaz de “La célula solo puede originarse
seres vivos están realizar todos los procesos a partir de otras ya existentes,
formados por una metabólicos necesarios contienen información hereditaria que
o más células”. para permanecer con vida". pasa de una generación a otra”.

Sin importar Dentro de una célula se Desde el punto de vista fisiológico, las
si se trata de llevan a cabo todas las células solo pueden provenir de otras
bacterias, plantas, funciones vitales que células, las cuales les transmiten su mate-
hongos o anima- permiten a un organismo rial genético. Este postulado también tiene
les, todo organis- sobrevivir; por tanto, una un alcance evolutivo, ya que las células
mo se encuentra célula es la estructura que ahora conocemos son producto de
formado por una mínima que al ser separada las primeras células primitivas, que, como
o más células. puede continuar con vida. excepción a la teoría celular, se formaron a
partir de reacciones químicas complejas.

C. Comprende la información

4. Cita los tres postulados de la teoría celular.


Todos los seres vivos están formados por una o más células; la célula es capaz de realizar todos

los procesos necesarios para permanecer con vida, y toda célula proviene de otras ya existentes.

5. Elabora una línea de tiempo sobre la teoría celular.

Matthias Schleiden y Theodor Schwann


Robert Hooke construyó un concluyeron que todos los animales y
microscopio simple. las plantas están formados por células.

1665 1838 y 1839

1667 1855

Anton van Leeuwenhoek observó orga- Rudolf Virchow propuso que las células
nismos unicelulares, células sanguíneas nuevas provienen solamente de otras
y células sexuales masculinas. células previamente existentes.
21 Guía del docente | 37
6. Explica por qué la célula es la unidad básica de la vida.
Porque es la unidad más pequeña capaz de desempeñar las funciones de nutrición, relación y
reproducción, que son comunes en todos los seres vivos.

7. Completa el crucigrama. a
→ Utiliza las pistas.
T
E
O
R
Í
A b

M d
i C I c C É L U L A
h S C H L E I D E N C N
C L R I
g H O O K E U O C
W L S E
A A C L
N f V I R C H O W U
N P L
e P L U R I C E L U L A R
O R
Pistas
a. Teoría de tres postulados que presenta a la
célula como unidad anatómica, funcional y f. Científico que propuso que las células
reproductiva de los seres vivos. nuevas provienen de células existentes.
b. Instrumento que permite observar objetos g. Científico que se considera el descubridor
demasiado pequeños para ser percibidos a de la célula.
simple vista.
h. Botánico que contribuyó en determinar
c. Unidad anatómica, fisiológica y reproduc- que todos los seres vivos están formados
tiva de la vida. por células.
d. Organismo vivo formado por una sola célula. i. Zoólogo que contribuyó en determinar
e. Organismo vivo formado por muchas células. que todos los seres vivos están formados
por células.

Guía del docente | 38 22


D. Aplica tus conocimientos

8. Las células que conforman la piel, el estómago o los ojos, ¿cumplen con los postulados de la
teoría celular? Explica.
Sí, porque son unidades que forman parte de un ser vivo, capaces de realizar funciones para

sobrevivir y además provienen de una célula preexistente.

9. Investiga: ¿Cuáles son algunas células que se pueden ver sin utilizar microscopios?
R. T.: Algunas amebas, óvulo humano, alga Acetabularia acetabulum.

10. Explica de qué manera la evolución del microscopio ha contribuido con el conocimiento acerca
de las células.
R. T.: Conforme los microscopios han incrementado su capacidad de aumentar la imagen de
objetos muy pequeños, se han podido observar estructuras celulares cada vez más detalladas.

11. Realiza la siguiente actividad en el aula. R. L.

a. Trabajen en tres subgrupos.


b. Investiguen, cada subgrupo, acerca de uno de los tres postulados de la teoría celular.
c. Elaboren un informe en el que se describa cómo se llegó a la creación del postulado.
d. Resuman el informe en un cartel o en una infografía y expónganlo en el aula.
e. Discutan acerca de la importancia del conocimiento de la teoría celular en la comprensión de
la estructura y el funcionamiento de los seres vivos.

12. Diseña un ser vivo unicelular o pluricelular. Se espera que los estudiantes diseñen un ser vivo
ficticio compuesto por una o más células.
a. Elabora un dibujo esquemático del organismo (puedes incluir
órganos sensoriales, boca, alas, células con cloroplastos,
antenas u otras estructuras).
b. Describe la manera en la que ese individuo obtiene el alimento.
R. L.

c. Explica las características de ese organismo que lo clasifican


como un ser vivo.
R. L.: Se espera que el organismo diseñado sea capaz de

realizar las funciones vitales.

23 Guía del docente | 39


Lección 2. Estructura celular
y tipos de células
A. Explora

1. Observa los siguientes seres vivos y responde.

Bacteria Planta Animal

a. Escribe una característica que identifique a cada organismo.


R. T.: Bacteria: microscópica, unicelular y flagelada. Planta: pluricelular, puede hacer fotosíntesis,
no se desplaza. Animal: pluricelular, locomoción compleja, necesita alimentarse.

b. ¿Cómo se relacionan las diferencias de estos organismos con las células que los forman?
R. T.: De acuerdo con el tipo de célula así son las funciones que realiza, por ejemplo, los
organismos con cloroplastos hacen fotosíntesis.

c. ¿Qué tipos de células conoces? Escríbelos.


R. T.: Procariota y eucariota, animal y vegetal.

B. Conoce el tema

2. Analiza la información acerca de las estructuras celulares y los tipos de células.

Las estructuras celulares


El descubrimiento de la célula fue un acontecimiento que cambió la forma de entender
la vida. Con la incorporación del microscopio electrónico en la década de 1950, fue
posible observar estructuras subcelulares. A partir de estas observaciones se sabe
que, sin importar el organismo al que pertenezca la célula, siempre cuenta con tres
estructuras básicas: membrana celular, material genético y citoplasma. De acuerdo con
la complejidad y la función de la célula, se pueden presentar más componentes.

Guía del docente | 40 24


El siguiente esquema muestra algunas de las principales estructuras celulares y su función.

Material genético
Estructura que contiene la
Citoplasma información hereditaria en los
Material gelatinoso formado seres vivos y controla las fun-
por azúcares y proteínas. Se ciones de las células. En algunos
encuentra en el citoesqueleto, y tipos de células el material
ayuda a formar y a organizar el Citoplasma genético se encuentra rodeado
contenido celular. de una membrana y se conoce
como núcleo. Dentro del núcleo
de esas células se encuentra el
nucléolo, que participa en la
Membrana celular o plasmática
formación de ribosomas.
Capa que rodea y delimita la
célula. Permite el ingreso y la
salida de sustancias y separa la Aparato de Golgi
célula del medio.
Red membranosa que forma
pequeños sacos. Empaqueta
sustancias que la célula expulsa-
Vacuola rá por la membrana plasmática.
Organelo rodeado por una
membrana, contiene líquido en
su interior. Almacena sustancias Pared celular
de reserva o desecho. Estructura que rodea la
membrana plasmática de ciertas
células. En las plantas está
conformada principalmente por
celulosa, en hongos por quitina
Mitocondria y en seres unicelulares su com-
Organelo delimitado por una posición varía. La pared celular
membrana. Dentro de la mitocon- da forma y rigidez a la célula.
dria se lleva a cabo la respiración
celular y se produce energía.
Plastidios
Conjunto de organelos delimi-
Ribosoma tados por una membrana que
se encuentra en ciertas células.
Estructura pequeña que no está ro- Existen tres tipos principales:
deada por una membrana. Participa
en la fabricación de proteínas. Leucoplastos. Almacenan
sustancias de reserva.
Retículo endoplasmático Cromoplastos. Producen pig-
mentos de diversos colores.
Estructura membranosa ubicada
cerca del núcleo. Elabora, almacena Cloroplastos. Contienen clorofila
y transporta distintas sustancias. y realizan la fotosíntesis, proce-
Se divide en liso (REL), que no tiene RER so por el que se captura energía
ribosomas, produce lípidos y forma lumínica y, junto con dióxido
vesículas con diversas sustancias de carbono y agua, se produce
para enviarlas a su destino, y rugoso energía química (carbohidratos).
(RER), que está recubierto de riboso-
mas y sintetiza proteínas.
REL
25 Guía del docente | 41
Desarrollo Centrosoma y Lisosoma
centriolos
sostenible Organelo rodeado
Organelo no delimita- por una membrana.
Muchas bacterias con- do por una membrana, Degrada sustancias
tribuyen a descomponer formado por dos grandes a más
los restos de seres vivos, sistemas tubulares Centriolo pequeñas, a través
por lo que cumplen un llamados centriolos. de unas moléculas
papel fundamental en Participa en procesos llamadas enzimas.
el reciclaje de nutrientes de división y locomo- Participa en la fabri-
en los ecosistemas. ción celular. cación de proteínas.

Centrosoma

Los tipos de células: procariotas y eucariotas


Según la complejidad estructural las células se clasifican en
procariotas y eucariotas.
Células procariotas
La palabra procariota significa “antes del núcleo”, lo que alude a
su principal diferencia con la célula eucariota.
Vocabulario Las células procariotas son pequeñas y de estructura sencilla, en
ADN. Ácido las cuales el material genético (ADN) se encuentra en una región
desoxirribonucleico. del citoplasma conocida como nucleoide, es decir, carece de un
Es una molécula que núcleo delimitado por una membrana. En general, las células
contiene información procariotas no poseen organelos.
genética codificada. Se considera que las células procariotas surgieron antes que
las células eucariotas y se presentan en organismos como las
bacterias, las arqueobacterias y las algas verdeazuladas.

Algunos componentes de una célula procariota

Región nuclear Ribosomas


o nucleoide

Datos
interesantes
Los flagelos son estruc-
turas tubulares que se
encuentran en muchas
células procariotas, y
algunas eucariotas. Los
flagelos sirven para Membrana
la movilización. Flagelo Pared celular Citoplasma plasmática

Guía del docente | 42 26


Las células eucariotas
La palabra eucariota significa “núcleo verdadero”, por lo que su característica principal
es que su material genético se encuentra protegido por una membrana que delimita
el núcleo.
Estas células están presentes en protistas, hongos, plantas y animales. No todos los
organelos se encuentran en todas las células eucariotas; estos varían de acuerdo con
la función principal de la célula. Por ejemplo, los cloroplastos son únicos de las células
fotosintéticas de algas y plantas.
Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que las procariotas, formada
por tres tipos de estructuras que desempeñan funciones necesarias para sobrevivir.
Estos componentes son:
→ Organelos delimitados por una membrana, por ejemplo, núcleo, cloroplastos
y mitocondrias.
→ Estructuras no delimitadas por una membrana, como los centrosomas y los ribosomas.
→ Componentes que forman una red membranosa, como el aparato de Golgi y el retículo
endoplasmático.

Algunos componentes de una célula eucariota

Vacuola Núcleo Membrana celular

Centriolo

Citoplasma

Lisosoma
Aparato de
Golgi

Ribosoma

Nucléolo Mitocondria

Retículo Retículo
endoplasmático liso endoplasmático rugoso

27 Guía del docente | 43


C. Comprende la información

3. Anota en el espacio el nombre de la estructura celular a la que se refiere cada descripción.

Componente carente de membrana, que participa en


Ribosoma
la fabricación de proteínas.

Estructura que en las plantas está formada principal-


mente por celulosa y rodea la membrana plasmática Pared celular
de ciertas células. Da forma y rigidez a la célula.

Plastidio encargado del almacenamiento de sustancias


Leucoplasto
de reserva.

Sistema membranoso que forma una red, se encuen-


Retículo endoplasmático
tra cerca del núcleo. Elabora, almacena y transporta
rugoso
sustancias. Posee ribosomas en su superficie.

Estructura que contiene la información hereditaria en


Material genético
los seres vivos y controla las funciones de las célula.

4. Clasifica las siguientes células en eucariota o procariota, según corresponda.

Eucariota (células intestinales) Procariota (bacteria) Eucariota (célula nerviosa)

Procariota (bacteria) Eucariota (célula vegetal) Eucariota (Euglena)

Guía del docente | 44 28


5. Completa la siguiente tabla. R. T.

Comparación de células procariotas y eucariotas

Tipo de célula Semejanzas Diferencias Ejemplos

No poseen núcleo, el
B a c te r i a s, a rq u e o -
material genético se
Procariota bacterias, algas
Ambas poseen membra- encuentra en una región verdeazuladas.
na plasmática, material llamada nucleoide.
genético, citoplasma
y ribosomas. Poseen núcleo y or- Células de protistas,
Eucariota ganelos delimitados plantas, animales y
por membrana. hongos.

6. Marca con un gancho ( ) las afirmaciones correctas y, con una equis ( ), las que no lo son.
→ Corrige en clase las afirmaciones falsas.
Las bacterias son seres
O Las bacterias son seres pluricelulares procariotas. unicelulares procariotas.

O Los organismos eucariotas poseen células especializadas. Las células procariotas

O Las células eucariotas son más pequeñas que las procariotas. son de menor tamaño que
las eucariotas.
O Las células procariotas se caracterizan por no tener organelos.
O En las células eucariotas el ADN está protegido por una membrana nuclear.
D. Aplica tus conocimientos

7. Analiza la información y responde las preguntas.

En la clase de Ciencias Naturales un joven observó una preparación de células en el micros-


copio. Lo que le llamó la atención y analizó con mayor detalle, fue una estructura plegada,
que contenía pequeños sacos cerca de ella. El docente le comentó que esa estructura se
encarga de empaquetar sustancias para que salgan de la célula.

a. ¿Cuál estructura observó el joven? Explica.


La estructura vista fue el aparato de Golgi, ya que es un sistema membranoso que produce
sacos en los cuales se empaquetan diversas sustancias.

b. ¿Qué tipo de célula se muestra en la preparación? ¿Por qué?


Una célula eucariota, ya que presenta el aparato de Golgi, una estructura especializada

presente en células eucariotas.

29 Guía del docente | 45


Escuela 8. Consigue materiales como los siguientes para observar bacterias en el yogur.
inclusiva → gotero → yogur natural → palillos de dientes
Si no se cuenta con → microscopio → portaobjetos y → solución de azul
un microscopio se → agua destilada laminilla de metileno
puede observar, en la
plataforma YouTube, la a. Limpia bien el portaobjetos y coloca una gota de agua destilada con
práctica de laboratorio ayuda del gotero.
llamada "Observación al
microscopio bacterias del b. Utiliza el palillo de dientes y toma una muestra de yogur natural.
yogur" del canal Instituto
c. Coloca la muestra sobre la gota de agua destilada, mezcla y extiende
INTER, o un video similar.
suavemente en el portaobjetos.
d. Deja secar la muestra al aire libre durante un tiempo.
e. Cuando la muestra esté seca, coloca la laminilla sobre ella y aplica,
en uno de sus extremos, una gota de azul de metileno. El colorante
teñirá la muestra lentamente, por lo que se debe esperar de 3 a 5
Datos
interesantes minutos. De ser necesario, inclina el portaobjetos para lograr que el
colorante cumpla su función.
El yogur es un derivado
lácteo que necesita f. Limpia cuidadosamente el exceso de los alrededores con papel toalla.
ciertas bacterias para
su producción. Las g. Observa la muestra en el microscopio y sigue las indicaciones del
bacterias más comunes docente a cargo para la correcta manipulación del equipo.
presentes en el yogur
se llaman Streptococcus
h. Dibuja los organismos observados y rotula las estructuras que
thermophilus y identifiques. R. L.
Lactobacillus bulgaricus.
En la industria alimentaria las bacterias, junto con levaduras y
mohos, se han utilizado durante miles de años para la preparación
de alimentos fermentados: queso, mantequilla, encurtidos, vinagre,
vino y yogur.
En la industria textil se emplean bacterias para el curado de tabaco,
el curtido de cueros, caucho, algodón y otros.
En la industria química y farmacéutica hay sustancias químicas
importantes como el alcohol etílico, ácido acético y acetona que
Bacterias del género
son producidas por bacterias específicas.
Streptococcus. i. Responde.
→ ¿Qué tipo de organismos son? ¿Son procariotas o eucariotas?
Explica.
Son bacterias, por lo tanto son organismos procariotas. Las posibles
bacterias observadas son Streptococcus thermophilus y Lactobacillus
bulgaricus.
→ Investiga y comenta en clase. ¿Para qué se utilizan las bac-
Bacterias del género
terias en las diferentes industrias?
Lactobacillus.

Guía del docente | 46 30


Lección 3. Tipos de células eucariotas:
células vegetal y animal
A. Explora

1. Marca con gancho ( ) los organismos que están compuestos por células animales.

Coral Lirio Medusa

Saltamonte Anémona Alga

2. Cita tres ejemplos de organismos constituidos por células vegetales.


R. T.: Rosa, guineo, helecho.

B. Conoce el tema

3. Analiza la información relacionada con las células vegetal y animal.

Células vegetal y animal


En todas las células eucariotas se presentan estructuras fundamentales; por ejemplo,
núcleo, citoplasma, membrana plasmática, ribosomas y mitocondrias. Sin embargo,
existen algunos componentes característicos que permiten clasificar a muchas células
eucariotas en dos grupos: vegetal y animal.
Las plantas presentan células vegetales, los animales poseen células animales y los
demás seres eucariotas tienen células diferentes a esas, con estructuras que pueden
encontrarse tanto en la célula animal como en la vegetal. Por ejemplo, las células de
los hongos y las células de las plantas tienen pared celular; sin embargo, la pared de los
hongos no posee celulosa; está formada principalmente por quitina, un componente
que se halla también en animales como arañas, insectos y crustáceos.

31 Guía del docente | 47


Vocabulario Por ejemplo, las euglenas, al igual que la célula vegetal, tienen
cloroplastos, pero a diferencia de esas células, carecen de pared
autótrofo. Organismo
que sintetiza compues-
celular. Además, los cloroplastos de las euglenas pueden desapare-
tos orgánicos complejos cer si el organismo permanece largos periodos en ausencia de luz.
a partir de materia A continuación, se estudiarán las principales características de
prima inorgánica simple. las células vegetal y animal.
Célula vegetal
La célula vegetal se caracteriza por poseer una pared celular rígida
que da forma a la célula, razón por la que muchas poseen formas
geométricas. La pared celular cubre la membrana plasmática y es
más gruesa que esta, por lo que protege y brinda soporte.
Otra característica es la presencia de plastidios (cloroplastos,
Comunidad cromoplastos y amiloplastos), encargados de la producción y
almacenamiento de ciertas sustancias. Al ser capaces de obtener
Pluricultural
su alimento a través de la fotosíntesis, los organismos formados
La chunga (Astrocaryum por estas células se clasifican como autótrofos.
standleyanum), también
conocida como jiwa, en Generalmente, la célula vegetal tiene una vacuola que ocupa la
idioma emberá, es una mayor parte del espacio de la célula, llamada vacuola central.
palma ampliamente Este organelo se encarga de almacenar diferentes elementos
utilizada por algunas como almidones, sustancias de desecho e incluso toxinas que la
comunidades indígenas, planta utiliza como defensa ante los depredadores.
como los wounaan y los
En las siguientes ilustraciones se presenta la estructura de la célula
emberá, quienes utilizan
vegetal de una planta y de algunos de sus componentes principales.
sus hojas para elaborar
artesanías coloridas,
como canastas, vasijas
y otras. Estructura general de una célula vegetal

Ribosomas
Núcleo

Vacuola central

Retículo
endoplasmático
Citoplasma Cloroplasto

Mitocondria
Pared
celular

Membrana
Aparato de Golgi plasmática

Guía del docente | 48 32


Algunos componentes característicos de de una célula vegetal

Membrana Espacio entre Membrana


externa membranas interna
El cloroplasto es un organelo
recubierto por una membrana
doble (externa e interna). En
su interior posee tilacoides,
Cloroplasto unos sacos huecos donde
se encuentra la clorofila. Los
Grana tilacoides se acomodan en pilas
llamadas grana; el espacio entre
Laminilla un tilacoide y otro se conoce como
o estroma lumen. Las pilas de grana se conec-
Lumen Tilacoide Estroma
laminar tan por medio de una estructura
denominada laminilla o estroma
laminar y todo el espacio dentro del
cloroplasto constituye el estroma.

La vacuola central se encuentra deli-


mitada por una membrana conocida
como tonoplasto y en su interior
posee un líquido llamado savia Vacuola
celular, que se compone de agua,
central
sales y otras sustancias. En la cé-
lula vegetal esta estructura además
de almacenar sustancias, ejerce una
presión contra la pared celular, que Tonoplasto
favorece la rigidez en la célula.

Celulosa
Lámina media

Pectina Pared primaria

Microfibrilla Membrana plasmática


de celulosa
La pared celular está constituida mayo-
ritariamente por celulosa y pectina. La
celulosa es una cadena compuesta
Pared por moléculas de un azúcar
celular llamado glucosa. La pectina es
una sustancia que contribuye con
la unión de las fibras de celulosa.
La lámina media recubre la pared
primaria y se conecta con las láminas de
las células circundantes.

33 Guía del docente | 49


Célula animal
La célula animal, al igual que la vegetal, posee núcleo, citoplasma y membrana celular.
Además, presenta centriolos y lisosomas, estructuras que no se encuentran en la célula
vegetal.
La célula animal no tiene la capacidad de realizar la fotosíntesis. Por ese motivo, los
organismos con este tipo de células son heterótrofos; es decir, deben obtener energía
y alimentos a partir de otros organismos.
Asimismo, no posee pared celular, por lo que carece de formas rígidas como la célula
vegetal, y tiene varias vacuolas de menor tamaño. En el siguiente esquema se presenta
la estructura de la célula animal, el centriolo y el lisosoma.

Componentes principales de una célula animal

El centriolo es una estructura tubular Enzimas El lisosoma


formada por nueve grupos de tres tubos se encuentra
huecos, denominados microtúbulos. Un Lisosoma delimitado por
par de centriolos forman el centrosoma, una membrana
ubicado cerca del núcleo celular. y en su interior
contiene enzimas.
Membrana
Centriolo del lisosoma
Centrosoma

Microtúbulos
Núcleo
Nucléolo

Mitocondria
Membrana
plasmática Citoplasma

Poro nuclear Lisosoma

Membrana
nuclear

Aparato de Golgi Retículo Ribosoma Retículo


endoplasmático endoplasmático
rugoso liso

Guía del docente | 50 34


C. Comprende la información

4. Escribe en el espacio correspondiente el nombre de cada estructura señalada.

Célula A Célula B
A
F
B
G
C

D
I

H E

A) Núcleo D) Mitocondria G) Cloroplasto

B) Nucléolo E) Aparato de Golgi H) Centriolo

C) Retículo F) Vacuola central I) Lisosoma


endoplasmático
→ ¿Cuál es la célula animal y cuál la vegetal?
La célula A es animal porque contiene centriolos y lisosomas. La célula B es vegetal porque
contiene cloroplastos y pared celular.

5. Completa el siguiente cuadro con información solicitada. Guíate por el ejemplo.

Comparación entre la célula animal y vegetal


Presente en Presente en
Estructura Descripción
célula animal célula vegetal
Pared Compuesta principalmente por celulosa
No Sí
celular y pectina.
Constituido por una membrana y en su
Lisosoma Sí No
interior contiene enzimas.
Formada por una membrana y contiene
Vacuola Sí Sí
un líquido en su interior.
Compuesto por nueve grupos de tres
Centriolo Sí No
microtúbulos.
Constituido por dos membranas, tilacoi-
Cloroplasto No Sí
des, grana, laminilla, lumen y estromas.

35 Guía del docente | 51


6. Encuentra en la sopa de letras 12 términos relacionados con las células eucariotas.

R E A A M I T O C O N D R I A S Y P Y
S I V A C U O L A C E N T R A L L S
T V B Z V L I S O S O M A V I F W A C
H Y I O Z U O X B N S I B O R A F S E
É G U C S P O V E Ú G R V Ó E N T T N
N B C D E O X D A C X Ú E B L K J I T
O D Á E F G M R X L E H K R E U U D R
F A X Z G H F A G E Y U C X S T T I I
V E G E T A L V P O F E Í A A L Z O O
D S X G U B C R M B N A T Q S E A S L
S P A R E D C E L U L A R R S I D O
I W R T Y C B H Z A O I S S T R Â S W
K K U T E H S S D Y E U U R T L O Z A
M E M B R A N A P L A S M Á T I C A

→ Completa el siguiente mapa conceptual con las palabras encontradas.

Muchas células eucariotas

se clasifican en

animal vegetal

presentan estructuras presentan estructuras


exclusivas como exclusivas como

Pared celular
Centriolo
Vacuola central
Lisosoma
Plastidios

comparten componentes como

Ribosomas REL
Mitocondria Núcleo
RER Membrana plasmática

Guía del docente | 52 36


D. Aplica tus conocimientos Escuela
inclusiva
7. Consigue materiales como los siguientes para observar células en Si no se cuenta con un
el microscopio. microscopio se puede
observar, en la platafor-
→ gotero → palillo de dientes ma YouTube, la práctica
→ microscopio → solución de azul de metileno de laboratorio llamada
→ agua destilada → dos portaobjetos y dos "Estudio de células ani-
laminillas males y vegetales con el
→ cebolla morada
microscopio óptico" del
a. Asegúrate de que los portaobjetos y las laminillas estén limpios. canal Grupo BIOMETAC,
o un video similar.
b. Retira una o dos capas de la cebolla, selecciona una y retira la telilla
transparente de la cara interior.
c. Coloca la telilla transparente en uno de los portaobjetos; ten cuidado
de que esté completamente estirada y aplica una gota de agua.
d. Coloca una laminilla sobre la muestra y en uno de sus extremos
aplica una gota de azul de metileno. El colorante teñirá la muestra
lentamente. De ser necesario, inclina el portaobjetos para que el
colorante llegue a toda la muestra.
e. Limpia cuidadosamente el exceso de colorante de los alrededores con
papel toalla y guarda la preparación.
f. Raspa suavemente con un palillo de dientes limpio, la parte interna
de tu mejilla. Las células de la cebo-
lla son vegetales y las
g. Pasa el palillo sobre el segundo portaobjetos. Gíralo suavemente,
de la mejilla, animales.
agrega una gota de agua y mezcla con el mismo palillo.
h. Coloca la segunda laminilla sobre la muestra y en uno de sus extremos Membrana celular,
aplica una gota de azul de metileno; recuerda que el colorante teñirá citoplasma y núcleo.
la muestra lentamente.
Datos
i. Limpia el exceso de colorante con papel toalla. interesantes
j. Observa las muestras en el microscopio e identifica las estructuras Los tintes empleados
principales de las células. en las preparaciones
de muestras celulares
k. Dibuja en tu cuaderno las células vistas en ambas preparaciones. para observar en el
Rotula las estructuras que identificas (pide ayuda a tu docente). microscopio ayudan a
mejorar la visibilidad de
l. Responde en clase. los componentes celula-
→ ¿De qué manera se clasifican las células de ambas preparaciones? res. De esta manera se
puede examinar mejor
→ ¿Cuáles estructuras comparten ambos tipos de células?
la forma, el tamaño y
→ ¿Cuáles son algunas diferencias observadas en cada muestra? otras características de
R. L.: Las respuestas dependen de las observaciones hechas. Se espera al menos las células.
que los estudiantes puedan distinguir la pared celular en la preparación de
la cebolla. 37 Guía del docente | 53
Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. La unidad básica de todo ser vivo que realiza las funciones vitales se denomina
A) célula.
B) cloroplasto.
C) mitocondria.
D) material genético.

2. Lee la lista de seres vivos.

A. Abeja C. Cangrejo
B. Ameba D. Paramecio

¿Cuáles son unicelulares?


A) A y B.
B) A y C.
C) B y C.
D) B y D.

3. Lee las siguientes afirmaciones con respecto a la teoría celular.

A. Toda célula proviene de una célula C. La célula solo puede realizar respi-
preexistente. ración, pero no reproducción.
B. La célula es la unidad fisiológica de D. Todos los organismos están com-
los seres vivos. puestos por más de una célula.

¿Cuáles son correctas?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y C.
D) B y D.

4. ¿Cuáles estructuras son comunes de las células procariotas y eucariotas?


A) Membrana plasmática, cloroplasto, núcleo.
B) Retículo endoplasmático, ribosoma, núcleo.
C) Membrana nuclear, mitocondria, citoplasma.
D) Membrana plasmática, material genético, citoplasma.

Guía del docente | 54 38


Observa la imagen de un organismo y responde las preguntas 5, 6 y 7.

A B

5. Según su composición, ¿cómo se clasifica el organismo?


A) Eucariota unicelular.
B) Procariota unicelular.
C) Eucariota pluricelular.
D) Procariota pluricelular.

6. ¿Qué nombre reciben, respectivamente, los componentes señalados con las letras A, B y C?
A) Pared celular, ribosoma, citoplasma.
B) Pared celular, mitocondria, citoplasma.
C) Membrana celular, ribosoma, citoplasma.
D) Pared celular, ribosoma, material genético.

7. ¿Cuál es la función de la estructura señalada con la letra D?


A) Contribuye a formar y a organizar el contenido celular.
B) Empaqueta sustancias que serán expulsadas de la célula.
C) Selecciona el paso de sustancias y separa la célula del medio.
D) Almacena la información hereditaria y controla las funciones celulares.

8. ¿Cuál afirmación sobre la célula eucariota es correcta?


A) La célula eucariota no contiene ribosomas.
B) La célula eucariota carece de organelos delimitados por una membrana.
C) El ADN de la célula eucariota se encuentra en una región llamada nucleoide.
D) El ADN de la célula eucariota se encuentra delimitado por una membrana nuclear.

39 Guía del docente | 55


9. Lee las siguientes características de componentes celulares.

A. Es una red membranosa que forma pequeños sacos.


B. Se encuentra recubierto de ribosomas en su superficie.
C. Es responsable del almacenamiento de sustancias de reserva o de desecho.
D. Se encarga de empaquetar sustancias que se expulsarán por la membrana
plasmática.

¿Cuáles se refieren al aparato de Golgi?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y D.
D) B y D.

10. Dos estructuras presentes en células animales y vegetales se denominan


A) citoplasma y centriolo.
B) cloroplasto y mitocondria.
C) lisosoma y vacuola central.
D) membrana plasmática y mitocondria.

11. ¿Cuál estructura de la célula de una planta se compone principalmente de celulosa?


A) Cloroplasto.
B) Pared celular.
C) Vacuola central.
D) Membrana celular.

12. Lee la lista de componentes celulares.

A. Centriolo.
B. Lisosoma.
C. Leucoplasto.
D. Cromoplasto.

¿Cuáles estructuras se encuentran solo en la célula animal?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y C.
D) B y D.

Guía del docente | 56 40


13. En la columna A se presenta una lista de componentes celulares y, en la columna B,
descripciones de sus funciones. Coloca el número de la izquierda según corresponda. Las
respuestas se usan una sola vez.

Columna A Columna B

1. Vacuola. O
3 Participa en la división celular.

O
4 Es responsable de la respiración celular.

O
2. Ribosoma.
5 Forma pequeños sacos y empaqueta
3. Centrosoma. sustancias.

4. Mitocondria. O
1 Almacena sustancias de reserva o
de desecho.
5. Aparato de Golgi.
O
7 Rodea y delimita la célula y la separa
del medio.
6. Material genético.

7. Membrana plasmática.
O
6 Contiene la información hereditaria en
los seres vivos.
8. Retículo endoplasmático. O
2 Participa en la fabricación de proteínas,
puede encontrarse adherido al RER.

O
8 Sintetiza lípidos y proteínas y forma
vesículas para el transporte de sustancias.

14. Identifica los componentes celulares.


→ Escribe el nombre de cada estructura en el recuadro correspondiente.

Retículo endoplasmático Núcleo

Mitocondria Citoplasma

Membrana celular Vacuola

41 Guía del docente | 57


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Reconozco la célula como unidad de la vida y de la estructura básica de los


seres vivos.

2. Demuestro la relación entre las funciones vitales y la célula como unidad


fundamental de la vida.

3. Describo los postulados de la teoría celular.

4. Identifico los aportes realizados por los científicos para desarrollar los postula-
dos de la teoría celular.

5. Reconozco las estructuras celulares que le permiten a los organismos realizar


funciones vitales.

6. Identifico las funciones de los diferentes organelos celulares y su relación con


las funciones vitales de los organismos.

7. Reconozco las semejanzas y las diferencias entre las células procariotas


y eucariotas.

8. Identifico las semejanzas y las diferencias entre las células animal y vegetal.

9. Valoro los diferentes tipos de células como factores que permiten la variedad
de las formas de vida.

Guía del docente | 58 42


Sugerencias didácticas unidad 3

Páginas 43 a 50 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Introducir el tema diciendo que las funciones vitales son aquellas que son indispensables para
sobrevivir o para perpetuar la vida en el planeta. Realizar preguntas como: ¿Un ser vivo puede
vivir sin alimento? ¿Qué pasaría si los seres vivos dejaran de reproducirse? ¿Qué sucedería con los
seres vivos si todos los factores abióticos desaparecen?

2. Comentar que todos los organismos realizan la respiración; sin embargo, no todos requieren
oxígeno para sobrevivir. Algunas bacterias pueden vivir y reproducirse en ambientes sin oxígeno,
se conocen como bacterias anaeróbicas.

3. Solicitar voluntarios para leer la información de la sección "Conoce el tema" de la página 44;
luego, recordar que los organismos autótrofos son productores primarios que producen su
propio alimento utilizando fuentes inorgánicas de energía, como la luz solar o compuestos
químicos simples, un ejemplo de estos organismos son las plantas. Decir que los organismos
heterótrofos son consumidores, y que no pueden producir su propio alimento y, por lo tanto,
obtienen los nutrientes y la energía que necesitan consumiendo materia orgánica producida
por otros seres vivos.

4. Decir que, dependiendo de su forma de obtener alimentos, los heterótrofos se dividen en herbívoros
(consumen plantas o partes de ellas; por ejemplo, los venados), carnívoros (se alimentan de otros
animales; por ejemplo, los felinos), omnívoros (pueden consumir tanto materia vegetal como animal,
un ejemplo son los seres humanos) y descomponedores (obtienen nutrientes al descomponer
materia orgánica muerta, como los hongos y algunas bacterias).

5. Explicar, luego de estudiar la información de la página 45, que el sistema nervioso es esencial
para realizar la función de relación, pues, recibe información, la procesa, la interpreta y genera
respuestas para responder a los cambios en el entorno.

6. Decir que la bioluminiscencia es un fenómeno en el cual ciertos organismos vivos tienen la


capacidad de producir luz visible. Este fenómeno está presente en organismos como medusas,
bacterias, hongos y algunos moluscos, entre otros. La bioluminiscencia tiene varios propósitos en
la naturaleza; por ejemplo, el camuflaje, la atracción de presas, comunicación entre individuos de
la misma especie, defensa contra depredadores, entre otros.

Guía del docente | 59


7. Estudiar los tipos de reproducción asexual de la página 46. Complementar la información
mencionando otros tipos de reproducción asexual en plantas; por ejemplo: por estolones o
(algunas plantas, como la fresa, producen tallos horizontales que crecen sobre la super-
ficie del suelo, estos tallos desarrollan raíces y, eventualmente, forman nuevas plantas).
Por rizomas (los rizomas son tallos subterráneos que se extienden horizontalmente, plantas como
el bambú y ciertos tipos de jengibre se reproducen mediante la generación de nuevos brotes a
lo largo de estos rizomas). Por tubérculos (algunas plantas almacenan nutrientes en estructuras
especializadas, llamadas tubérculos, estas estructuras pueden dar lugar a nuevas plantas cuando se
plantan en el suelo y generan brotes; por ejemplo, la papa). Por bulbos (los bulbos son estructuras
subterráneas compuestas por capas modificadas de hojas, un ejemplo de planta que se reproduce
mediante bulbos es la cebolla).

8. Enfocar, al realizar la actividad 4 de la página 47, sobre la importancia de tomar precauciones


al visitar áreas naturales; por ejemplo, caminar únicamente por senderos o por áreas limpias,
para no causar daño a las plantas y prevenir accidentes, pues se podrían tropezar con troncos,
piedras o encontrarse a animales peligrosos, como serpientes. Además, recordarles que no deben
manipular animales silvestres, pues la manipulación innecesaria puede dañar a los animales, o
hacerlos sentirse amenazados, lo que puede generar que intenten defenderse mediante aruños
o mordidas.

Sugerencias para realizar la evaluación


9. Preguntarles si quedaron con alguna duda y volver a explicar, de manera que el contenido de la
unidad quede claro.

10. Solicitar voluntarios para que mencionen, oralmente, las repuestas de la evaluación sumativa de
las páginas 48 y 49; posteriormente, anotar en el tablero, las respuestas correctas. De esta manera,
los alumnos que se equivocaron en alguna respuesta, pueden corregirla.

11. Motivarlos a realizar la autoevaluación de la página 50 de manera honesta. Decir que responder
de manera sincera los ayudará a identificar las áreas en las que pueden mejorar.

Tarea para la casa


12. Realizar en la casa un resumen de la unidad. Solicitar que escriban en su cuaderno de Ciencias
Naturales una lista de ejemplos para las diferentes funciones estudiadas (nutrición, relación y
reproducción) y pedir, en la próxima lección, que la compartan con los demás estudiantes.

13. Sugerir, al realizar la actividad 4 de la página 47, que si no pueden visitar un área natural, consulten
a sus familiares sobre las especies que se pueden observar comúnmente en su comunidad, y
completen la tabla con esa información.

Guía del docente | 60


Unidad 3. Funciones vitales
Repasa tus conocimientos
Responde las siguientes preguntas.
Observa la imagen de la derecha y responde las preguntas 1 y 2.

1. ¿Cuál estructura dirige todas las funciones de la célula?


A
A) A.
B) B.
C) C.

2. ¿Cuál organelo se encarga de la respiración celular?


A) A.
B) B.
B
C) C.

3. Marca con un gancho ( ) las afirmaciones correctas.


C
O Las células no pueden reproducirse.

O Las células necesitan nutrirse para sobrevivir.


O Las células no interactúan con el medio que las rodea.
O Los organelos se especializan en realizar una función determinada.
O Las células realizan todas las funciones que les permiten sobrevivir.
4. Explica con tus propias palabras lo que entiendes por funciones vitales.
R. T.: Se espera que los alumnos relacionen las funciones vitales con acciones que realizan los

organismos para sobrevivir.

5. Forma un grupo de cuatro estudiantes y realiza el siguiente juego de roles. R. L.

a. Representen, cada estudiante, uno de los siguientes sistemas del cuerpo humano: circulatorio,
excretor, nervioso y digestivo.
b. Muestren, en el aula, cuáles son las principales funciones de esos sistemas y de qué manera
interactúan juntos para mantener a un organismo con vida.
c. Reflexionen, al final de las interpretaciones, sobre el trabajo integrado y organizado que se
desempeña desde las células hasta el individuo completo para mantenerse con vida.

43 Guía del docente | 61


Lección 1. Funciones vitales
A. Explora

1. Marca con un gancho ( ) las acciones que son indispensables para que una persona sobreviva.

O Alimentarse O Ejercitarse O Respirar O Pensar


B. Conoce el tema

2. Analiza la información sobre las funciones vitales.

Nutrición, relación y reproducción


La célula es la unidad básica de la vida, capaz de realizar distintos procesos denominados
funciones vitales, que son acciones que le permiten mantenerla viva. Desde un organismo
unicelular hasta los seres vivos más complejos realizan funciones vitales. Estas son la
nutrición, la relación y la reproducción.
Nutrición
El proceso por el cual los seres vivos obtienen la materia y la energía que requieren para
sobrevivir se denomina nutrición. Incluye diversos procesos de acuerdo con el tipo de
organismo; los principales son:
→ Alimentación o ingestión de alimentos. Consiste en la entrada de nutrientes y otras
sustancias esenciales al organismo.
→ Digestión. Se refiere a la degradación de los alimentos ingeridos para aprovechar su
energía.
→ Respiración. Es un proceso por el cual se obtiene la energía contenida en las
moléculas orgánicas.
→ Excreción. Consiste en la expulsión de sustancias de desecho.
La nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa.

En las plantas la nutrición En los animales y los hongos la En los organismos unice-
es autótrofa, ya que pro- nutrición es heterótrofa porque lulares puede ser autó-
ducen su propio alimento. necesitan consumir otros seres trofa o heterótrofa. Los
La luz y los nutrientes vivos para obtener materia y energía. nutrientes se absorben a
son utilizados durante la Para procesar, transportar y utilizar través de la membrana
fotosíntesis para formar esa materia y energía, muchos animales celular.
carbohidratos, emplean los sistemas digestivo, circula-
que son torio y respiratorio. Los hongos secretan
fuente de sustancias que degradan moléculas grandes,
energía. las convierten en sustancias más pequeñas y
las absorben por las paredes y las membranas celulares.

Guía del docente | 62 44


Relación Vocabulario
Los seres vivos necesitan captar información de su entorno o de metabolismo. Conjunto
de procesos químicos
su interior, procesarla y reaccionar ante diferentes situaciones. A
que ocurren dentro
esta función se le denomina relación.
de las células o en el
La relación se lleva a cabo a través de tres fases, desde que el organismo que liberan
organismo recibe el estímulo hasta que reacciona. El siguiente energía y materia
esquema muestra las etapas de la función de relación. necesarios para realizar
funciones vitales.
enquistamiento.
1 2 Proceso de formación
Percepción de Procesamiento y coordinación. La
la información. La información proveniente de los receptores de una envoltura resis-
información llega al es procesada y llevada al centro de control. tente alrededor de un
organismo en forma de En muchos animales, por ejemplo, el centro organismo para aislarlo
estímulos por medio de de control es el cerebro. del medio.
receptores; por ejem-
plo, los órganos de los
sentidos en los ani-
males. Los estímulos
3
pueden ser químicos, Ejecución de respuesta a los estímu-
como la percepción de los. La respuesta se lleva a cabo en estruc-
olores y hormonas en turas u órganos efectores, que se encargan
el ambiente, o físicos, de ejecutarlas de diferentes maneras, por
como los cambios ejemplo, producir movimientos, sustancias e
de temperatura, luz incluso modificar el funcionamiento interno
y calor. del organismo.

Escuela
La relación permite a los seres unicelulares comunicarse entre sí,
inclusiva
ya que pueden captar señales procedentes de otros individuos
unicelulares. El organismo reacciona de diferentes formas, como La forma de comunica-
desplazamiento, secreción de sustancias, activación o desacti- ción más común de la
vación del metabolismo, enquistamiento o bioluminiscencia. humanidad ha sido el
lenguaje hablado. Sin
Las plantas y los animales responden a los estímulos del ambiente embargo, han surgido
mediante adaptaciones; es decir, se modifican y ajustan para subsis- otras maneras de
tir a un ambiente determinado. Por ejemplo, los cactus pueden vivir transmitir información
en condiciones de temperaturas altas y los mangles se desarrollan con el fin de adaptarse a
en zonas con altas concentraciones de sal. las capacidades de cada
persona, ya que todos
Debido a que las plantas no pueden desplazarse de un lugar a tenemos derecho a usar
otro y son incapaces de huir de los depredadores, han desarro- el medio que mejor
llado otros mecanismos de defensa, como la formación de un se ajusta a nuestras
tipo de células alrededor de organismos invasores para limitar necesidades para
su propagación dentro de los frutos. lograr una igualdad de
Otras respuestas de las plantas ante los estímulos del entorno son oportunidades. ¿Conoces
a alguien que hable
el crecimiento del tallo hacia la luz, el crecimiento de las raíces en
en señas? ¿Te gustaría
busca de la gravedad o la reacción de abrirse y cerrarse de algunas
aprender formas de
flores durante determinadas horas del día por las condiciones de comunicación diferentes
luz y temperatura. a las que ya sabes?

45 Guía del docente | 63


La mayoría de los animales cuentan con órganos sensoriales que reciben estímulos y
los envían al cerebro a través de los nervios, para procesar la información y ejecutar
una respuesta por medio de los órganos efectores. Las estructuras de los órganos
sensoriales se clasifican según el estímulo que perciben fotorreceptores, quimiorre-
ceptores y mecanorreceptores.

Fotorreceptores Quimiorreceptores Mecanorreceptores


Perciben la luz Reciben sustancias en el Captan vibraciones, fuerzas y movimientos.
y p ro d u ce n l a aire, el agua o los alimen- Incluye órganos de la audición, del equilibrio, la
visión. Se encuen- tos. Se encuentran en fosas piel y en un órgano sensorial llamado línea lateral,
tran en los ojos. nasales, lengua y antenas. que se encuentra en algunos animales marinos.

Reproducción
Es la función que permite la continuidad de la especie, ya que genera nuevos individuos
idénticos o similares a los progenitores. La reproducción puede ser sexual o asexual.
→ Reproducción sexual. Requiere la participación de dos progenitores de la misma especie
y de sexos diferentes. Cada padre aporta una célula sexual para originar un nuevo
individuo con características similares a las de sus progenitores. Para este tipo de
reproducción se requiere la participación de los sistemas reproductores femenino y
masculino. La mayoría de los animales y muchas plantas presentan reproducción sexual.
→ Reproducción asexual. Es la generación de un individuo nuevo a partir de un solo
organismo. El hijo es idéntico a su progenitor. Las estructuras involucradas varían de
acuerdo con el tipo de reproducción asexual. Algunos animales y hongos, así como
los organismos unicelulares poseen reproducción asexual. La mayoría de las plantas
tienen la capacidad de reproducirse sexual o asexualmente.

Ejemplos de tipos de reproducción asexual

esporas
Fisión binaria Esporulación

La célula madre se divide El organismo progenitor genera


en dos células hijas de unas estructuras llamadas espo-
igual tamaño. Ocurre en ras. Cada espora origina un nuevo
organismos unicelulares individuo. Se presenta en bacterias,
procariotas. hongos y algunas plantas.

Fragmentación Gemación

El cuerpo del progenitor El progenitor produce un abultamien-


se fragmenta en una to o yema que al crecer forma un
o más partes y cada nuevo ser y se separa del cuerpo del
parte origina un nuevo progenitor. Se da en organismos uni-
ser. Ocurre en animales celulares como levaduras y protozoos,
como hidras, planarias y en animales; por ejemplo, esponjas y
estrellas de mar. corales, y en algunas plantas.

Guía del docente | 64 46


C. Comprende la información

3. Completa el siguiente esquema.

Las funciones se definen Las acciones llevadas a cabo por todos los seres vivos
vitales como que les permiten mantenerlos con vida.

se clasifican en

Nutrición Relación Reproducción

que es que es que es

El proceso por el cual los La percepción de información La función que permite la


del entorno o del interior para
seres vivos obtienen la continuidad de las especies al
procesarla y reaccionar ante procrear nuevos individuos.
materia y la energía. diferentes situaciones.

D. Aplica tus conocimientos

4. Comprueba la función de la nutrición.

a. Visita un área verde cercano a tu centro educativo (como una reserva natural, un jardín
botánico o un bosque).
b. Observa los animales y las plantas que habitan ahí e investiga su forma de nutrición.
c. Escoge tres seres vivos observados y completa la siguiente tabla. Guíate por el ejemplo. R. T.:

Tipos de nutrición

Organismo Tipo de nutrición Descripción


Capta energía solar y nutrientes del ambiente y los transfor-
Árbol de mango Autótrofa
ma en energía química, que funcionan como su alimento..
Pájaro
Heterótrofa Ingiere insectos para obtener los nutrientes.
carpintero
Se alimenta de animales como peces, monos, ardillas
Cocodrilo Heterótrofa
y otros.

d. Investiga y anota el tipo de reproducción que presentan los seres de la tabla.


Todos presentan reproducción sexual. Además, el árbol de mango puede reproducirse de
manera asexual.
47 Guía del docente | 65
Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuál organismo presenta nutrición autótrofa?


A) Mosca.
B) Helecho.
C) Garrapata.
D) Lombriz de tierra.

2. El proceso de nutrición en el que se da la expulsión de sustancias de desecho se llama


A) ingestión.
B) excreción.
C) respiración.
D) alimentación.

3. Lee las siguientes descripciones de etapas de la nutrición.

A. Degradación de alimentos.
B. Entrada de nutrientes al organismo.
C. Proceso para obtener la energía de las moléculas orgánicas.

¿A cuáles procesos de la nutrición se refieren, respectivamente, los textos?


A) Digestión, excreción, respiración.
B) Alimentación, digestión, excreción.
C) Alimentación, digestión, respiración.
D) Digestión, alimentación, respiración.

4. ¿Cuál estructura utilizan los seres unicelulares para absorber los nutrientes del medio?
A) Cloroplasto.
B) Mitocondria.
C) Membrana celular.
D) Membrana nuclear.

5. Un ejemplo de ejecución de respuesta a estímulos consiste en


A) oler el aroma de un animal.
B) correr para perseguir a una presa.
C) observar posibles presas en el entorno.
D) escuchar diferentes sonidos en el bosque.

Guía del docente | 66 48


6. Observa las siguientes estructuras de algunos animales.

A B C D

¿Cuáles poseen quimiorreceptores?


A) A y B.
B) A y C.
C) C y D.
D) B y C.

7. Lee las siguientes afirmaciones con respecto a la reproducción.

A. La reproducción sexual genera hijos idénticos a su progenitor.


B. La reproducción sexual es común en la mayoría de los animales.
C. La reproducción asexual produce descendientes similares a los padres.
D. La reproducción sexual necesita la unión de una célula femenina y
una masculina.

¿Cuáles son verdaderas?


A) A y B.
B) B y D.
C) B y C.
D) A y D.

8. Coloca los números del 1 al 5 de acuerdo con el orden de los eventos que deben suceder para que
un venado escape de un depredador. Inicia con el número 1.

O
5 Los órganos efectores reciben la indicación y el venado huye para alejarse del jaguar.

O
3 El cerebro procesa la información recibida y reconoce la presencia de un jaguar.

O
2 Los órganos del olfato y la vista envían los estímulos percibidos hacia el cerebro.

O
4 El cerebro emite una respuesta de movimiento hacia los órganos efectores.

O
1 El venado percibe estímulos químicos y físicos en el ambiente por medio del olfato y la vista.

49 Guía del docente | 67


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Describo las funciones vitales explicando los procesos nutritivos, reproductivos


y de relación.

2. Reconozco la importancia de las funciones vitales para la sostenibilidad de


la vida.

3. Explico la función de nutrición.

4. Identifico las estructuras involucradas en la nutrición de diversos seres vivos.

5. Comprendo cómo se lleva a cabo la función de relación.

6. Conozco las principales estructuras involucradas en la función de relación.

7. Reconozco que la reproducción permite la continuidad de los seres vivos.

8. Identifico algunas estructuras relacionadas con la función de reproducción.

9. Describo las características de los dos tipos de reproducción que existen.

Guía del docente | 68 50


Sugerencias didácticas unidad 4

Páginas 51 a 66 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Leer en voz alta la información de la página 52, luego pedir a los estudiantes que menciones otros
tipos de células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano.

2. Comentar que los organismos vegetales también están formados por diferentes tipos de células,
que a su vez forman tejidos y órganos.

3. Leer en voz alta la información de la sección "Escuela inclusiva" de la página 54, solicitar que
busquen información de diferentes discapacidades neurológicas y que realicen una pequeña
presentación de cómo prevenirlas.

4. Recalcar, al realizar la actividad 6 de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 56, que los
tejidos trabajan de manera conjunta y coordinada para realizar las funciones vitales del organismo.

5. Enfatizar en la importancia de comprender los niveles de organización celular para entender cómo
funciona el cuerpo humano y cómo se mantiene la vida.

Actividades complementarias. Lección 2


6. Dar un tiempo prudencial para realizar las actividades de exploración de la página 57. Explicar que
la raíz es la principal estructura encargada de la absorción de agua y nutrientes; sin embargo, a
través de las hojas las plantas también pueden adquirir nutrientes; por ejemplo, las hojas absorben
a través de los estomas (pequeños poros presentes en la superficie de las hojas) el dióxido de
carbono del aire durante la fotosíntesis. Mencionar que además se pueden aplicar abonos foliares
directamente en las hojas para que absorban nutrientes.

7. Formar grupos de tres o cuatro integrantes para estudiar la lección. Proponer que anoten los
conceptos nuevos en el cuaderno de Ciencia Naturales y los definan con ayuda de un diccionario.

8. Explicar, luego de leer la información sobre los tejidos vasculares, que existen plantas sin tejidos
vasculares; por ejemplo, los musgos. Estas plantas carecen de xilema y floema que les permita
transportar agua, nutrientes y azúcares de manera eficiente a lo largo de la planta. Decir que
como resultado, su tamaño y estructura son limitados en comparación con las plantas vasculares,
y dependen más del ambiente circundante para su supervivencia y reproducción. Por eso, los
musgos requieren condiciones de humedad para sobrevivir.

Guía del docente | 69


9. Realizar visitas al jardín o área verde cercana al centro educativo para identificar diferentes
órganos de las plantas. Decir que deben tener cuidado al manipular las plantas, pues algunas
podrían tener estructuras urticantes o espinas. Recalcar que nunca deben morder hojas, frutos u
otras partes de plantas silvestres, pues podrían ser venenosas.

10. Completar el mapa conceptual de la página 61 en el aula y de manera individual. Dar un tiempo
prudencial para realizarlo, si algún estudiante no logra finalizarlo en la clase, pedir que lo complete
en la casa y lo lleve resuelto para la próxima lección. En la siguiente lección, dedicar un tiempo
a revisarlo.

Sugerencias para realizar la evaluación


11. Formar grupos de cuatro estudiantes y pedirles que realicen las actividades de las páginas 63 a 65.

12. Solicitar que, antes de realizar la actividad 9 de la página 65, definan los conceptos de manera oral.

13. Revisar las actividades de las páginas 63 a 65 en clase, para que los alumnos tengan la oportunidad
de corregir las respuestas, en caso de ser necesario.

14. Después de realizar la autoevaluación de la página 66, preguntarles cuál tema de la unidad les
interesó más aprender. Motivarlos para que investiguen más, por cuenta propia, acerca de los
diferentes tipos de células, tejidos y órganos en plantas y animales.

Tarea para la casa


15. Solicitar que estudien, de manera individual o en grupos, la información de la página 53.
Posteriormente dejar como tarea para la casa que busquen imágenes de los diferentes tipos de
tejidos estudiados y las compartan con los demás estudiantes en la siguiente clase.

16. Pedir que realicen las actividades 4 y 5 de la sección "Comprende la información" de la página 55
en la casa. Mencionar que las palabras de los recuadros de la actividad 5 se usan una sola vez.
Tomar un tiempo de la siguiente lección para revisarla en voz alta, para esto solicitar voluntarios
para leer sus respuestas y, en caso necesario, corregirlos.

17. Solicitarles que redacten, en casa, un resumen sobre la importancia de los diferentes tejidos
en la vida de plantas y animales. Destinar un tiempo en clase para que los alumnos lean los
resúmenes escritos.

Guía del docente | 70


Unidad 4. Niveles de
organización de los seres vivos
A. Repasa tus conocimientos

Observa la imagen de la derecha y responde


las preguntas 1 y 2.

1. ¿Qué estructuras se muestran?


A) Una sola célula.
B) Conjunto de células animales.
C) Agrupación de células vegetales.

2. ¿A qué tipo de organismo pertenecen


esas estructuras?
A) Organismo procariota, porque es unicelular.
B) Organismo animal, por el tipo de célula amorfa.
C) Organismo vegetal, porque tiene células con figuras geométricas.

3. ¿Cuál tipo de células forman el corazón en los humanos?


A) Óseas.
B) Nerviosas.
C) Musculares.

4. Marca con un gancho ( ) las frases correctas:

O El ser humano está constituido por un mismo tipo de células.


O Las neuronas son las principales células del sistema nervioso.
O Los cloroplastos se encuentran en células que realizan fotosíntesis.
O La pared celular de la célula vegetal no se comunica con la célula.
O Los sistemas respiratorio y digestivo están constituidos por un solo tipo de células.
O Los organismos pluricelulares contienen diversos tipos de células que desempeñan
funciones específicas.

51 Guía del docente | 71


Lección 1. Tejidos animales
A. Explora

1. ¿Qué nombre recibe la estructura señalada en la imagen? Escribe la respuesta en el recuadro.

Músculo

→ ¿De qué está formado? R. T.: De células musculares.

B. Conoce el tema

2. Estudia los niveles de organización de los seres pluricelulares.

Niveles de organización celular


Para realizar las funciones vitales los organismos pluricelulares poseen diferentes tipos
de células que se organizan y especializan en trabajos determinados. De esta manera, se
genera una jerarquía de organización que presenta cinco grandes niveles: célula, tejido,
órgano, sistema y organismo.
El siguiente esquema muestra un ejemplo de los niveles de organización de muchos
seres pluricelulares.

Célula Tejido Órgano


Unidad básica de la Agrupación Conjunto de tejidos similares
vida. Por ejemplo, una de células de organizados para realizar un
célula muscular. un mismo tipo, encargadas de una trabajo. Dos ejemplos de órga-
función específica. Por ejemplo, nos son los intestinos delgado y grueso,
tejido muscular, que se encarga de que están formados por diferentes
los movimientos del cuerpo. tejidos musculares y epiteliales.

Sistema
Organismo
Agrupación de órganos especializados en des-
Ser vivo individual constituido por va-
empeñar una función específica. Por ejemplo, el
rios sistemas que trabajan en conjunto
sistema digestivo está conformado por varios
para mantenerlo con vida. Por ejemplo,
órganos, entre ellos boca, estómago, hígado
el ser humano está formado por sis-
e intestinos, que en conjunto procesan los
temas como óseo, digestivo, nervioso,
alimentos y obtienen sustancias que se
respiratorio y excretor, entre otros.
emplean como fuente de energía.

Guía del docente | 72 52


3. Analiza la información acerca de los tejidos animales.

Los tejidos animales


Según su organización y estructura, los tejidos de los animales se
agrupan en cuatro tipos: conectivo, epitelial, muscular y nervioso.
Tejido conectivo
Tejido conectivo
El tejido conectivo o conjuntivo tiene la función de dar sostén y
soporte al cuerpo. Puede ser tejido óseo, adiposo, cartilaginoso,
sanguíneo y linfático.
→ Tejido óseo. Se encuentra en los huesos y se encarga de dar
sostén y proteger los órganos del cuerpo.
→ Tejido adiposo. Se puede ubicar bajo la piel y alrededor de al-
gunos órganos. Está formado por células llamadas adipocitos y
su función es almacenar grasa y utilizarla como energía cuando
el organismo lo necesite. Además, actúa como aislante térmico
entre el organismo y su entorno. Datos
→ Tejido cartilaginoso. Se encuentra en orejas, laringe y tráquea, interesantes
como tejido de sostén, en personas adultas. En la etapa em- La sangre es un tejido
brionaria da soporte a todo el cuerpo. Es firme, pero elástico. líquido de los animales
→ Tejido sanguíneo. Se conoce como sangre y está formado vertebrados. Su
principalmente por células especializadas como glóbulos rojos, color rojo se debe a la
glóbulos blancos y plaquetas. Entre sus funciones se encuentran presencia de hemoglo-
transportar oxígeno, nutrientes y sustancias de desecho, así bina, un pigmento que
transporta el oxígeno
como proteger al organismo.
a todas las partes del
→ Tejido linfático. Se compone de células especializadas llamadas cuerpo y se encuentra
fibras reticulares, células reticulares y diversas células linfáticas, en los glóbulos rojos.
principalmente linfocitos. Su función primordial es combatir
infecciones y otras enfermedades en el organismo.
Tejido epitelial
El tejido epitelial constituye una barrera protectora en los or-
ganismos; además cumple funciones de absorción, secreción y
sensación. Las células de este tejido se encuentran estrechamente
ajustadas entre sí y forman una lámina continua que recubre
la capa externa de la piel y reviste la superficie de los órganos
de los sistemas digestivo, respiratorio, excretor y reproductivo.
Algunos tipos de tejidos epiteliales son la epidermis, el endotelio,
el tejido glandular y el epitelio sensorial.
→ Epidermis. Se encuentra en la piel, protege al organismo de
daños mecánicos, químicos, bacterias y pérdida de agua.
→ Endotelio. Se ubica en el tracto digestivo, absorbe nutrientes
y agua de los alimentos.
Tejido epitelial

53 Guía del docente | 73


→ Tejido glandular. Recubre algunos órganos como mamas, estó-
mago y páncreas. Su función es producir y secretar sustancias,
por ejemplo, leche y jugos gástricos.
→ Epitelio sensorial o neuroepitelio. Se encuentra en papilas
gustativas, paredes del olfato y corpúsculos receptores de
Fibras musculares calor, frío, presión y contacto, ubicados en la piel. Este tejido
cardíacas capta señales del entorno.
Tejido muscular
El tejido muscular está compuesto por células llamadas fibras
musculares que tienen la capacidad de contraerse o relajarse,
por lo que son responsables de los movimientos del cuerpo.
Además, responden a los estímulos nerviosos y, en conjunto
con huesos y articulaciones, permiten la locomoción. El tejido
Fibras musculares muscular puede ser cardíaco, estriado o liso.
esqueléticas
→ Cardíaco. Está constituido por fibras musculares cardíacas, se
ubica en las paredes del corazón. Sus contracciones permiten que
el corazón bombee la sangre a todo el cuerpo. El movimiento
de este tejido es involuntario.
→ Estriado. Está formado por fibras musculares esqueléticas, se
encuentra adherido a los huesos y su principal función es mover
el esqueleto. Los movimientos de este tejido son voluntarios.
Fibras musculares lisas → Liso. Se conforma de fibras musculares lisas; se encuentra en
muchas partes del cuerpo, por ejemplo, en las paredes del tracto
digestivo, en el útero, en los vasos sanguíneos y en muchos
órganos internos. Experimenta movimientos involuntarios que
permiten el funcionamiento correcto de los órganos.
Tejido nervioso
El tejido nervioso recibe estímulos o señales del entorno o de
diferentes partes del cuerpo, procesa las señales y elabora res-
puestas. Este tejido forma el sistema nervioso de los animales.
Se encuentra constituido por las células gliales y las neuronas.
Escuela → Células gliales. Dan soporte y nutren a las neuronas, destruyen
agentes patógenos y regulan la transmisión de impulsos.
inclusiva
→ Neuronas. Transmiten y procesan la información recibida del
Algunos daños en entorno. En general, tienen tres partes: dendritas, cuerpo o
células nerviosas pro- soma neuronal y axón.
vocan discapacidades
neurológicas. Brindar Estructura de una neurona
apoyo a personas con Dendritas. Ponen
estas discapacidades Cuerpo neuronal. en contacto a las
puede ayudarles Contiene el núcleo distintas neuronas
a sentirse mejor; y es donde se reali- y permiten que se
además, se construyen za la síntesis de los Axón transmita el impulso
relaciones más fuertes productos que ne- nervioso de una
entre compañeros. cesita la neurona. Núcleo a otra.

Guía del docente | 74 54


C. Comprende la información

4. En la columna A se presenta el nombre de los niveles de organización celular y, en la


columna B, sus definiciones. Anota el número de la izquierda según corresponda. Las
respuestas se pueden usar una sola vez.

Columna A Columna B

1. Célula O
4 Grupo de órganos encargados de cumplir
una función específica.
2. Tejido
O
5 Ser vivo individual compuesto por un
conjunto de sistemas.
3. Órgano

4. Sistema
O
2 Conjunto de células con una función
determinada.

5. Organismo O
1 Unidad básica de la vida.

O
3 Agrupación de tejidos similares que
desempeñan un trabajo.

5. Completa los siguientes textos.


→ Utiliza las palabras de los recuadros.

epitelial sanguíneo muscular cardíaco

epidermis conectivo células gliales nervioso

liso neurona linfático estriado

a. El tejido conectivo brinda sostén y soporte al cuerpo. Algunos tipos de este tejido
son el sanguíneo , que transporta nutrientes y oxígeno a todas partes del cuerpo,
y el linfático , que contribuye a combatir infecciones y otras enfermedades.
b. La epidermis reviste la superficie de la piel y forma parte del tejido
epitelial .
c. El tejido muscular permite la locomoción del organismo. Este tejido se clasifica en
cardíaco , ubicado en las paredes del corazón, estriado , que está
adherido a los huesos y liso , que se encuentra en muchos órganos.
d. El tejido responsable de percibir y procesar estímulos del ambiente o de diferentes partes
del cuerpo se llama tejido nervioso y presenta dos tipos de células llamadas
células gliales , que regulan la transmisión de impulsos, y neuronas ,
compuestas por dendritas, soma y axón.

55 Guía del docente | 75


D. Aplica tus conocimientos

6. Investiga y explica de qué manera trabajan juntos los tejidos muscular, epitelial, nervioso y
conectivo para llevar oxígeno a todas las partes del cuerpo.
R. T.: Los pulmones (tejido muscular) absorben el aire con oxígeno a través de su superficie interna,
recubierta por tejido epitelial. El oxígeno es transportado en el tejido sanguíneo (conectivo) hacia
diferentes partes del cuerpo. El tejido nervioso controla todo el funcionamiento.

7. Consigue materiales como los siguientes para observar tejidos y órganos animales.

→ vísceras de pollo (corazón, hígado, molleja, otros)


→ una bandeja pequeña o plato

a. Coloca los órganos de pollo en un plato o bandeja y observa características como color, textura,
forma y otras.
b. Responde:
→ ¿Cuáles tejidos identificas?
R. T.: Tejido muscular (compone los diferentes órganos), epitelial (recubre los órganos) y

conjuntivo (presente en la grasa, los huesos o la sangre).

→ ¿Qué función desempeñan esos tejidos en el organismo?


R. T.: El tejido muscular se encarga de los movimientos del cuerpo, responde a los estímulos
nerviosos y permite la locomoción del organismo. El tejido epitelial funciona como una
barrera y cumple funciones de absorción, secreción y sensación. El tejido conjuntivo brinda
sostén y soporte al cuerpo.

8. Analiza la información y responde. Microvellosidades


Intestino
delgado
Los enterocitos son un tipo de
células que presentan microvello-
sidades y revisten la parte interior
del intestino delgado. Se encargan
de la absorción de nutrientes.
Enterocitos
→ ¿A cuál tejido pertenecen los enterocitos? Justifica.
Al tejido epitelial ya que recubre el interior del intestino delgado y presenta una función de
absorción de nutrientes.

Guía del docente | 76 56


Lección 2. Tejidos, órganos y sistemas de
las plantas
A. Explora

1. Escribe en los recuadros los nombres de las estructuras señaladas.

Flor
Hoja

Fruto

Tallo

Raíz

a. ¿Cuál es la estructura principal en la que se realiza la fotosíntesis?


Hojas.

b. ¿Cuál parte absorbe agua y nutrientes?


La raíz.

B. Conoce el tema

2. Analiza la información relacionada con la organización de las plantas.

Tejidos de las plantas


Las plantas están formadas por diferentes tipos de células que cumplen distintas fun-
ciones, entre ellas realizar la fotosíntesis, proporcionar sostén, almacenar y transportar
agua y nutrientes. Al igual que los animales, las plantas se componen de células que
se organizan y forman tejidos, los cuales a su vez se unen y generan órganos, y estos
forman sistemas.
En la mayoría de las plantas los tejidos se clasifican en dos grupos: meristemáticos, que
se dividen en primario y secundario, y permanentes, que se clasifican en protectores,
fundamentales y vasculares.

57 Guía del docente | 77


3. Lee el texto sobre los tejidos meristemáticos.

Tejidos meristemáticos o de crecimiento


Los tejidos de crecimiento están constituidos por un grupo de células llamadas me-
ristemos, las cuales son indiferenciadas, es decir, no tienen una función específica
pero son capaces de diferenciarse y convertirse en otros tipos de células. Además, se
multiplican continuamente.
Los meristemos se encuentran en los extremos de las raíces y de los tallos, en las
semillas y en otros lugares de la planta que se encuentran en crecimiento. Los tejidos
de crecimiento originan los demás tejidos vegetales. Existen dos tipos de tejidos
meristemáticos: el primario y el secundario.

Te j i d o m e r i s t e m á t i c o
secundario
Tejido meristemático primario Se encarga del crecimiento se-
Es el responsable del incremento cundario de las plantas leñosas,
en la longitud o crecimiento pri- como cedro, ciprés o guayacán.
mario de la planta. Se encuentra Estas plantas poseen, además
en los extremos de las raíces y del crecimiento longitudinal,
de los tallos. El meristemo pri- un aumento en el grosor de los
mario se conoce también como tallos y las raíces. El meriste-
meristemo apical. mo secundario se encuentra
alrededor de los tallos y de
las raíces; también se le conoce
como meristemo lateral.

4. Analiza la información sobre los tejidos permanentes.

Tejidos permanentes
Conforme las células producidas por los meristemos se alejan del tejido de crecimiento,
empiezan a especializarse con el objetivo de cumplir las diferentes funciones que
requiere la planta; de esta manera se originan los tejidos permanentes.
En general, a diferencia de las células de los tejidos meristemáticos, las células de los
tejidos permanentes presentan funciones muy específicas y han perdido la capacidad
de multiplicarse activamente. Los tejidos permanentes se clasifican en tejidos de
protección, fundamentales y vasculares.
Tejidos de protección o dérmicos
Los tejidos de protección o dérmicos recubren la superficie de la planta y la protegen
de la pérdida de agua, de modificaciones en la temperatura ambiental y del posible
ataque de insectos u otros animales.
Los tejidos dérmicos, además, controlan el intercambio de gases respiratorios y vapor
de agua; por ejemplo, la cutícula que recubre las hojas contiene cera, lo que disminuye
la pérdida de agua. Los tejidos de protección se clasifican en epidermis y peridermis.

Guía del docente | 78 58


Se deriva de los meristemos apicales. Se presenta Desarrollo
en la capa externa de las raíces, los tallos y las sostenible
hojas de las plantas jóvenes y de aquellas que
Los estomas son células
solo presentan crecimiento primario.
especializadas que se
Sus células están muy unidas y forman una barrera encuentran principal-
de seguridad. Cumple funciones de protección y mente en la epidermis
prevención de pérdida de agua. La epidermis de
de las hojas. Tienen la
las partes de la planta ubicadas en la superficie
capacidad de expandirse
están recubiertas por cutícula. La epidermis de las
y contraerse, lo que
raíces carecen de esta capa debido a que una de
sus funciones principales es la absorción de agua permite el intercambio
Epidermis y nutrientes. de gases y controlar
la pérdida de líquidos.
Esto último favorece la
conservación de agua
en regiones donde es
Es producido por un meristemo lateral lla- escasa o en épocas
mado felógeno. Se encuentra en plantas con de sequía.
crecimiento secundario donde reemplaza la
epidermis de tallos, raíces y ramas cuando
desarrollan este crecimiento lateral. Forma
una capa externa llamada corteza.
Algunas células de la peridermis poseen
paredes gruesas e impermeables. Estas
células mueren al llegar a la madurez, pero
proporcionan protección a la planta y evitan
la pérdida de agua.
Peridermis
Estomas

Tejidos fundamentales
Los tejidos fundamentales presentan varias funciones como
brindar soporte, almacenar sustancias y realizar fotosíntesis. Se
clasifican en parénquima, colénquima y esclerénquima.
→ Parénquima. Se encuentra en la mayor parte de la planta y se
encarga del sostén, la reserva y la producción de alimento. La
mayoría de las células que lo forman contienen cloroplastos,
por lo que realizan la fotosíntesis. Datos
→ Colénquima. Está bajo la epidermis de los tallos y las hojas, ya interesantes
que da soporte y contribuye al crecimiento de la planta. El parénquima es un
→ Esclerénquima. Se encuentra en las partes antiguas de tallos y tejido fundamental poco
raíces y en la parte dura de frutas y semillas, como los cocos y especializado; por esta
las nueces. Se encarga de dar soporte y resistencia a la planta. razón puede realizar
múltiples funciones.
Tejidos vasculares Cuando la planta
sufre algún daño, el
Los tejidos vasculares se encargan de la conducción de agua, sales
parénquima se encarga
minerales y nutrientes en toda la planta. Su función es similar a de regenerar y recuperar
la que presentan los vasos sanguíneos en los animales. el tejido afectado.

59 Guía del docente | 79


Los tejidos vasculares se clasifican en xilema y floema. El siguiente esquema muestra
algunas características de estos tejidos.

Xilema Floema

Direcciones de
Dirección de transporte
transporte

Productos
de la
fotosíntesis

El xilema se encarga de transportar Agua y El floema transporta azúcares y otros


agua y minerales desde la raíz hasta el minerales nutrientes elaborados por la planta des-
resto de la planta. de la hoja hasta el resto del organismo.

5. Lee el texto.

Órganos y sistemas de las plantas


Los tejidos de las plantas se agrupan y forman órganos. Algunos de los principales son la
raíz, el tallo, las hojas y las flores, que realizan funciones como transporte, crecimiento,
sostén, fotosíntesis y reproducción.
→ Raíz. Se encarga de anclar la planta firmemente al sustrato y absorbe agua y mine-
rales disueltos; por ejemplo, nitratos, fosfatos y sulfatos, que son necesarios para
sintetizar carbohidratos.
→ Tallo. Realiza tres funciones principales: sostiene las hojas y las estructuras repro-
ductivas, conduce agua y minerales disueltos desde las raíces hacia las hojas y otras
partes de la planta, y produce nuevos tejidos.
→ Hojas. Son responsables de captar luz y realizar fotosíntesis, del intercambio de gases
entre la planta y el medio y de la transpiración, proceso por el cual se libera de vapor
de agua al ambiente.
→ Flores. Se encargan de la reproducción sexual de muchas plantas. Cuando la reproduc-
ción es exitosa, se forma un fruto que contiene la semilla. En condiciones adecuadas
la semilla dará origen a una nueva planta.
Los órganos de las plantas generalmente forman dos sistemas: el de vástago y el radicular.
→ Sistema de vástago o de brote. Generalmente es aéreo. Obtiene la luz solar e intercambia
gases como dióxido de carbono, oxígeno y vapor de agua con el medio. El sistema
de brotes consiste en un tallo vertical que tiene hojas y estructuras reproductivas.
→ Sistema radicular. Generalmente es subterráneo. Se encarga de la absorción de agua
y minerales disueltos en el suelo. Las raíces además cumplen la función de fijar a la
planta en el sustrato.

Guía del docente | 80 60


C. Comprende la información

6. Completa el mapa conceptual.

Los tejidos de muchas plantas

se clasifican en

Tejidos de crecimiento Tejidos permanentes

se caracterizan por se caracterizan por

Estar compuestos por meriste- Tener células especializadas en


mos, células no especializadas que diferentes funciones, general-
se multiplican continuamente. mente no se multiplican.

se dividen en se dividen en

Tejido meristemático Tejidos de Tejidos


primario protección vasculares

se encuentra en su función es su función es

Las puntas de raíces Transportar agua, sales


Recubrir y defender a
y tallos. y nutrientes en toda
la planta. la planta.

se dividen en se dividen en
Tejido meristemático
secundario
Epidermis Xilema
se encuentra en
Peridermis Floema
Alrededor de raíces
y tallos
Tejidos fundamentales

su función es

Brindar soporte, almacenar sustancias y


realizar fotosíntesis.

se dividen en

Parénquima Colénquima Esclerénquima

61 Guía del docente | 81


7. Describe la función de los siguientes tejidos vegetales.

Se encarga del incremento en la longitud o crecimiento primario


Meristemo primario
de la planta.

Recubre la superficie de plantas con crecimiento primario


Epidermis y las protege de la pérdida de agua, de modificaciones de
temperatura ambiental y del posible ataque de otros animales.

Es responsable del sostén, la reserva y la producción


Parénquima
de alimento.

Colénquima Brinda soporte y contribuye al crecimiento de la planta.

Transporta azúcares y otros nutrientes elaborados desde la


Floema
hoja hasta el resto de la planta.

D. Aplica tus conocimientos

8. Analiza la información y responde.

En la clase de Ciencias Naturales la docente colocó un trozo de tallo


de apio dentro de un vaso que contenía agua con colorante azul.
Después de una hora, algunas partes del tallo se tiñeron de azul,
como se muestra en la imagen.

→ ¿Cuál tejido se tiñó azul? Explica.


El xilema, ya que es un tejido de transporte encargado de movilizar el agua desde las raíces
al resto de la planta.

9. Estudia la información y responde.

Un joven recuerda que hace unos años pintó una línea roja en el tronco
de un árbol en el patio de su casa. En la actualidad observa que la línea
está a la misma altura de cuando la puso, pero el árbol está más alto.

→ ¿Por qué la cinta no se alejó del suelo a pesar de que el árbol creció en altura?
Porque el crecimiento longitudinal de las plantas ocurre en la punta de los tallos y de las raíces.

Guía del docente | 82 62


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. Lee el texto relacionado con un nivel de organización celular.

Agrupación de tejidos similares que trabajan juntos


en una función determinada.

¿A cuál nivel de organización se refiere la información?


A) Tejido.
B) Órgano.
C) Sistema.
D) Organismo.

2. Un ejemplo de tejido conectivo se denomina


A) sensorial.
B) endotelio.
C) epidermis.
D) sanguíneo.

3. Lee las características de algunos tejidos animales.

A. Está compuesto por fibras musculares.


B. Constituye el sistema nervioso de los animales.
C. Forma una barrera protectora en los organismos.
D. Presenta células que forman una lámina que recubre la capa externa de la piel.

¿Cuáles se refieren al tejido epitelial?


A) A y B.
B) B y C.
C) C y D.
D) A y D.

4. ¿Cuál es la función del tejido muscular estriado?


A) Mover el esqueleto.
B) Hacer bombear el corazón.
C) Dar soporte a las neuronas.
D) Formar los órganos internos.
63 Guía del docente | 83
5. Lee la descripción acerca de un tejido animal.

Capta señales del entorno o del cuerpo, las procesa y elabora respuestas.
Se encuentra constituido por las neuronas y las células gliales.

¿Cuál tejido se describe en el texto?


A) Epitelial.
B) Nervioso.
C) Muscular.
D) Conectivo.

6. Un tipo de tejido de crecimiento en las plantas se llama tejido


A) vascular.
B) epidérmico.
C) permanente.
D) meristemático primario.

7. ¿Qué nombre reciben los tres tipos de tejido fundamental?


A) Parénquima, colénquima y xilema.
B) Xilema, colénquima y esclerénquima.
C) Colénquima, floema y esclerénquima.
D) Parénquima, colénquima y esclerénquima.

8. Lee las características de algunos tejidos vegetales.

A. Se encuentra en la mayor parte de la planta.


B. Es producido por un meristemo lateral llamado felógeno.
C. Transporta agua y minerales hacia todas las partes de la planta.
D. Reemplaza la epidermis de las plantas cuando desarrollan crecimiento secundario.

¿Cuáles características se refieren a la peridermis?


A) A y B.
B) A y C.
C) B y C.
D) B y D.

Guía del docente | 84 64


9. En la columna A se presenta una lista de tejidos vegetales, en la columna B,
descripciones de sus características. Escribe el número de la izquierda según
corresponda. Las respuestas se usan una sola vez.

Columna A Columna B

1. Xilema. O
7 Tejido fundamental que brinda resistencia
y soporte.
2. Floema.
O
5 Tejido fundamental que contribuye con el creci-
miento de la planta.
3. Epidermis.

4. Peridermis.
O
9 Tejido de crecimiento que produce el incremento
en grosor de plantas leñosas.

5. Colénquima. O
8 Tejido de crecimiento que ocasiona el aumento
en la longitud de tallos y raíces.
6. Parénquima.
O
6 Tejido fundamental encargado del sostén, la
reserva y la producción de alimento.
7. Esclerénquima.

8. Tejido meristemático O
3 Tejido de protección que recubre la capa externa
de las plantas con crecimiento primario.
primario.

9. Tejido meristemático
O
1 Tejido vascular responsable de transportar agua y
minerales desde la raíz hasta el resto de la planta.

O
secundario.
2 Tejido vascular que transporta azúcares y otros
nutrientes elaborados desde la hoja hasta el resto
de la planta.

O
4 Tejido de protección que se presenta en plantas
con crecimiento secundario, donde reemplaza
la epidermis.

10. Identifica los tipos de células del tejido muscular.


→ Escribe el nombre de cada célula en el recuadro correspondiente.

Fibra
muscular estriada.

Fibra muscular lisa

Fibra
muscular cardíaca.

65 Guía del docente | 85


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Identifico los diferentes niveles de organización de los seres vivos.

2. Relaciono cómo se integran los sistemas, los tejidos y las células especializadas.

3. Explico algunas diferencias entre los seres vivos, en relación a su estructura


y organización.

4. Reconozco la estructura de los tejidos animales conectivo, epitelial, muscular


y nervioso.

5. Describo la función de los tejidos animales conectivo, epitelial, muscular


y nervioso.

6. Identifico la estructura de los tejidos vegetales de crecimiento, de protección,


fundamental y vascular.

7. Explico la función de los tejidos vegetales de crecimiento, de protección,


fundamental y vascular.

8. Reconozco la importancia de conocer sobre los tejidos para comprender el


funcionamiento de plantas y animales.

Guía del docente | 86 66


Sugerencias didácticas unidad 5

Páginas 67 a 90 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Haga preguntas sobre los diferentes sistemas del cuerpo, con el fin de introducir el tema y conocer
conocimientos previos. Algunas de las preguntas pueden ser: ¿Cuáles sistemas del cuerpo humano
conocen?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿cuáles estructuras los forman?, ¿qué relación tienen con la
nutrición?, ¿qué relación tienen con la función de relación?, ¿qué medidas se pueden aplicar para
mantenerlos saludables?

2. Al realizar la actividad de exploración de la página 68, consultar sobre cuáles sistemas del cuerpo
están involucrados en la actividad que realizó la joven, pedir que mencionen al menos tres.

3. Leer en voz alta la información de la sección "Conoce el tema" de la página 68, luego brindar
ejemplos para que determinen las tres fases en que se efectúa la función de relación; por ejemplo,
al tocar una espina, acercar la mano al fuego o percibir un aroma agradable.

4. Decir que las hormonas son mensajeros químicos que se producen en las glándulas endocrinas y
se liberan en el torrente sanguíneo para llevar mensajes a diferentes órganos y tejidos del cuerpo.

5. Mencionar que las hormonas son fundamentales para regular y coordinar diversas funciones
fisiológicas y procesos en el organismo; por ejemplo, el crecimiento y desarrollo, el metabolismo,
la reproducción, el estado de ánimo y la respuesta al estrés, entre otros.

6. Nombrar algunas hormonas y sus funciones; por ejemplo: insulina, regula los niveles de azúcar
en la sangre; hormonas sexuales (como el estrógeno y la testosterona), son responsables del
desarrollo sexual y reproductivo; hormona del crecimiento, contribuye al crecimiento y desarrollo
celular, (especialmente en la infancia y la adolescencia) y la adrenalina, se libera como resultado
de una situación de estrés y desencadena respuestas de lucha o huida, aumentando la frecuencia
cardíaca y la presión arterial, entre otros efectos.

7. Estudiar la información de la página 70, luego comentar que cuando nace un bebé, su cuerpo
tiene cerca de 300 huesos. Conforme pasa el tiempo, muchos huesos se fusionan, por eso, en los
seres humanos adultos solo hay un total de 206.

8. Comentar, luego de estudiar la página 71, que la actividad física regular puede mejorar la fuerza
muscular y aumentar su resistencia.

9. Mencionar que el ejercicio físico es importante para cuidar el sistema muscular; sin embargo, debe
practicarse de manera correcta y con moderación.

10. Decir que un esfuerzo físico excesivo puede causar, entre otras lesiones, una contractura muscular
(afección común que consiste en la tensión o rigidez de un músculo o grupo de músculos), lo que
puede generar, inflamación, dolor o limitaciones en movimiento. Las causas de una contractura
muscular también pueden ser factores como la mala postura, el estrés o alguna lesión previa.

Guía del docente | 87


11. Analizar la información de la lección "Sistema nervioso" de la página 72; luego, brindar algunos
datos curiosos para motivar la atención y el interés de los estudiantes; por ejemplo, decir que, si
se estiraran en línea recta todos los nervios de un adulto, podrían alcanzar una longitud de más
de 96 000 kilómetros.

12. Estudiar la información de la lección el "Sistema endocrino" de la página 73, luego solicitar que
investiguen sobre otras hormonas producidas por este sistema. Pedir que incluyan su función e
importancia y que compartan la información con el resto de la clase.

13. Completar el estudio de la lección, luego hacer cuatro grupos y asignar uno de los sistemas
estudiados a cada grupo. Pedir que preparen una presentación sobre las características del sistema
asignado y que expliquen la importancia del mismo para desarrollar la función de relación.

Actividades complementarias. Lección 2


14. Solicitar que expresen en voz alta sus conocimientos sobre los sistemas digestivo, circulatorio,
respiratorio, excretor y urinario. Anotar las ideas principales en el tablero.

15. Formar grupos de tres o cuatro estudiantes para que estudien la lección. Pedirles que tomen notas
de los aspectos que consideran más importantes.

16. Mencionar que los "atrios" también se conocen como "aurículas".

17. Leer la sección "Datos interesantes" de la página 80, luego comentar que la frecuencia de vibración
de las cuerdas vocales determina el tono de la voz. Decir que la tensión y la longitud de las cuerdas
vocales, así como la cantidad de aire que pasa a través de ellas, influyen en la calidad y el tono
de la voz producida.

18. Explicar que las cuerdas vocales son extremadamente delicadas y pueden ser susceptibles a
problemas y lesiones. Decir que factores como el uso excesivo, las infecciones, el reflujo ácido,
entre otros factores, pueden causar problemas en las cuerdas vocales, como ronquera, inflamación
o incluso trastornos más serios que afecten la capacidad de hablar o cantar correctamente.

19. Estudiar la lección sobre "Sistema excretor y urinario" de la página 81; posteriormente, comentar
que los sistemas trabajan siempre de forma integrada, mencionar que el intestino grueso se
considera parte del sistema digestivo y también del sistema excretor, debido a que ambos sistemas
se complementan.

20. Estudiar la información de la página 81, luego comentar que no deben retener la orina cuando
sienten deseos de ir al baño, pues, un golpe en el área abdominal cuando la vejiga está llena puede
causar diferentes grados de lesiones o malestar dependiendo de la intensidad del impacto y la
capacidad del cuerpo para absorberlo. Decir que en general, una vejiga llena puede aumentar la
probabilidad de lesiones debido a que está distendida y más vulnerable a la presión adicional
ejercida sobre ella.

Guía del docente | 88


21. Comentar que un golpe fuerte en el abdomen cuando la vejiga está llena puede causar dolor
agudo, molestias o incluso, en casos poco frecuentes, provocar la ruptura de la vejiga. Expresar
que si se experimenta un golpe en el área abdominal cuando la vejiga está llena y posteriormente
se genera un dolor intenso, dificultad para orinar, sangre en la orina o cualquier otro síntoma
preocupante, es importante buscar atención médica de inmediato, pues la ruptura de la vejiga
es una emergencia médica que requiere atención inmediata.

22. Pedir que realicen las actividades 6 y 7 de la página 82 de manera individual. Recomendar que se
tomen el tiempo necesario para hacerlo con calma.

Actividades complementarias. Lección 3


23. Formar grupos de tres o cuatro estudiantes para estudiar los contenidos de la lección. Al finalizar,
hacer preguntas para determinar los conocimientos adquiridos. Si lo considera necesario, pedir
que la repasen nuevamente.

24. Comentar que es necesario beber suficiente agua; sin embargo, si se bebe en exceso puede ser
perjudicial para la salud.

25. Decir que el consumo excesivo de agua puede provocar que la cantidad de sodio en sangre
disminuya por debajo de lo normal, esta condición es conocida como intoxicación por agua o
hiponatremia y puede tener efectos adversos en el cuerpo humano.

26. Explicar que el sodio es necesario para el correcto funcionamiento del organismo, pero, su consumo
excesivo es nocivo, pues puede aumentar la presión arterial.

27. Decir que entre los 13 y los 18 años de edad, se debe dormir entre 8 y 10 horas diarias.

28. Explicar que comer carne poco cocida puede provocar infecciones parasitarias.

29. Decir que lavar las frutas y las verduras antes de consumirlas, al igual que las manos antes de
comer, después de ir al servicio sanitario y al llegar al centro educativo y a la casa, previene las
infecciones por organismos patógenos, los cuales pueden causar daños al sistema digestivo y,
consecuentemente, a otros sistemas.

30. Explicar que una dieta balanceada y con pocos azúcares procesados puede prevenir enferme-
dades como la diabetes y la hipertensión. Comentar que si una persona joven consume muchos
carbohidratos y grasas tiene mayor riesgo de padecer esas enfermedades en la vida adulta.

31. Pedir que repasen nuevamente la lección antes de realizar la actividad 4 y 5 de la página 86.

32. Pedir que seleccionen una enfermedad que afecta a los seres humanos, luego, solicitar que describan
a cuáles sistemas del cuerpo puede afectar.

Guía del docente | 89


Sugerencias para realizar la evaluación
33. Consultar cuáles nuevos conocimientos les brindó el estudio de la lección y cómo estos conoci-
mientos pueden beneficiar a su vida diaria.

34. Pedirles que redacten un resumen de lo estudiado en la unidad. Destinar un tiempo en clase para
repasar los temas, antes de desarrollar la evaluación sumativa de las páginas 87, 88 y 89.

35. Realizar la evaluación sumativa de manera individual y revisarla en el aula, para que los alumnos
puedan revisar sus respuestas.

36. Aconsejarles que, para realizar la actividad 13 de la página 89, lean primero cada enfermedad de
la columna A y repasen todas las opciones antes de escribir la respuesta definitiva.

37. Exhortarlos a completar la autoevaluación de la página 90. Pedirles que contesten mentalmente
las siguientes preguntas: ¿En qué temas tuve más dificultad para aprender? ¿Cómo me es más
fácil entender la asignatura? ¿Me gustaría aprender algo más acerca de los temas estudiados en
la unidad?

Tarea para la casa


38. Pedir que realicen un ensayo en la casa con el título "¿Cómo actúan los sistemas óseo, muscular,
nervioso y endocrino para que el organismo puede relacionarse con el medio?".

39. Solicitar que realicen la actividad 8 de la página 75 en la casa y luego compartan la información
con el resto de la clase.

40. Pedir que respondan la evaluación sumativa de las páginas 87, 88 y 89 en la casa. Solicitar que
traten de resolverla sin revisar las páginas anteriores. En la siguiente clase, pedir voluntarios para
leer sus respuestas. Luego, corregir las respuestas en las que se equivocó, en caso de ser necesario.

41. Recordarles que no deben tener miedo de equivocarse, pues de los errores se puede aprender
y mejorar.

Guía del docente | 90


Unidad 5. Sistemas humanos
que facilitan las funciones de
relación y nutrición
Repasa tus conocimientos

1. ¿Qué función cumple el sistema óseo?


A) Da forma y sostén al cuerpo.
B) Capta los estímulos internos.
C) Capta los estímulos externos.
D) Es el único responsable del movimiento.

2. ¿Cuál sistema procesa la información proveniente del medio?


A) Excretor.
B) Nervioso.
C) Digestivo.
D) Circulatorio.

3. ¿Cuál sistema se encarga del intercambio de gases con el medio?


A) Nervioso.
B) Digestivo.
C) Circulatorio.
D) Respiratorio.

4. ¿Cuál sistema transporta el oxígeno a las diferentes partes del cuerpo?


A) Urinario.
B) Nervioso.
C) Circulatorio.
D) Respiratorio.

5. Escribe el nombre del órgano que absorbe los nutrientes de los alimentos en el proceso digestivo.
Intestino delgado.

67 Guía del docente | 91


Lección 1. Función de relación: sistemas
óseo, muscular, nervioso y endocrino
A. Explora

1. Analiza el caso y responde.

Una estudiante de 13 años practica fútbol en su escuela. Un día que no llegó el


portero de su equipo ella tomó su lugar.
Durante el juego el equipo contrario hizo muchos tiros a meta, sin embargo, no
pudieron hacer goles porque ella detuvo la pelota en cada ocasión.

a. ¿Qué parte o partes del cuerpo de la joven se encargaron de informar que la pelota estaba
cerca del marco?
R. T.: Ojos y oídos.

b. ¿Cuáles partes del cuerpo respondieron para detener un posible gol?


R. T.: Los brazos y las piernas.

c. ¿Cómo interviene el cerebro en este proceso?


R. T.: El cerebro procesa la información que recibe y da las órdenes a músculos y huesos para

que efectúen los movimientos necesarios para detener el balón.

B. Conoce el tema

2. Lee la información.

Función de relación en el ser humano


La función de relación permite percibir estímulos o señales del medio externo e interno
y responder de manera oportuna ante cada estímulo. Por medio de esta función el ser
humano se adapta a las condiciones del ambiente, obtiene alimentos e interactúa con
las personas y con otros seres vivos.
Para captar la información del ambiente, el ser humano posee órganos sensoriales que
reciben los estímulos, los envían al cerebro y este envía una respuesta que se dirige a los
órganos efectores. Al igual que en otros animales, la función de relación en el ser humano
se efectúa en tres fases: percepción de la información; procesamiento, coordinación y
elaboración de respuesta, y ejecución de la respuesta.

Guía del docente | 92 68


Percepción de la información Vocabulario
Las señales del medio son percibidas por órganos receptores glándulas. Órganos que
elaboran y secretan sus-
externos, que son los órganos de los sentidos, o por diferentes
tancias que viajan hacia
receptores internos que perciben señales como el hambre o el dolor.
otras partes del cuerpo
Procesamiento, coordinación y elaboración de respuesta o hacia el exterior.

La coordinación sucede por medio del sistema nervioso y del


sistema endocrino. El sistema nervioso recibe la información de
los órganos receptores externos e internos y la envía al cerebro,
el cual analiza la señal y emite una respuesta coordinada. La
respuesta es transferida a través de los nervios a cada órgano
encargado de ejecutarla de manera rápida.
El sistema endocrino recibe información de diversos receptores
internos y produce hormonas que viajan por el cuerpo hasta
la estructura donde desempeñará su función. Las respuestas
que genera el sistema endocrino, a diferencia de las del sistema
nervioso, son más lentas pero más duraderas.
Ejecución de la respuesta
Las respuestas son ejecutadas por los órganos efectores, que
producen movimientos en los que actúan los sistemas muscular
y óseo, o estimulan las glándulas para la secreción de sustancias.
Los movimientos producidos por los sistemas muscular y óseo
permiten generar respuestas como desplazarse. Las sustancias
segregadas por las glándulas viajan hasta la estructura donde
actúan, por ejemplo, las glándulas sudoríparas liberan sudor en
la piel.

Función de relación

Fase de percepción Fase de coordina-


ción, procesamiento Fase de ejecución
y elaboración de respuesta
Estímulos Estímulos
de respuesta
internos externos

1 2 3
Recepción Coordinación
Órganos de los sentidos, Sistemas nervioso Ejecución
receptores internos y endocrino

Transporte de informa- Transporte de información a A través de


ción a través de nervios través de los nervios

Músculos: respuestas de movimiento. Glándulas: respuestas de secreción de sustancias.

69 Guía del docente | 93


3. Lee el texto acerca de la estructura y la función de los sistemas humanos que participan en la
función de relación.

Sistema óseo
El sistema óseo proporciona una estructura rígida que brinda sostén al cuerpo y lo
protege. Está formado por aproximadamente 206 huesos resistentes, capaces de crecer
(hasta aproximadamente los 25 años de edad) y de repararse. De acuerdo con su forma,
los huesos se clasifican en largos, como los huesos de los brazos y de las piernas; cortos,
por ejemplo los huesos de los dedos de los pies y de las manos; planos, como los huesos
del cráneo, el esternón y las costillas, e irregulares, por ejemplo, las vértebras.
Las uniones de los huesos se conocen como articulaciones. Según su grado de movilidad,
las articulaciones se clasifican en móviles cuando producen movimientos amplios,
semimóviles si el movimiento que generan es limitado, o inmóviles cuando no se mueven.
El sistema óseo se encarga, junto con el sistema muscular, de la locomoción del organismo.
Este movimiento permite reaccionar ante determinadas situaciones.

Algunos componentes del sistema óseo

Está formado por varios huesos y sus


Cráneo articulaciones son inmóviles. Protege
al cerebro.

Hueso frontal Esternón


Hueso
Hueso parietal esfenoides
Costillas

Hueso temporal
Caja torácica
Hueso occipital Está formada por 24
Hueso
etmoides costillas, de las cuales, las
superiores están unidas
al esternón. Sus articula-
ciones son semimóviles.
Protege al corazón, a los
pulmones y al hígado.

Columna vertebral Vértebras cervicales


Se forma por 33 Extremidades
vértebras. Presenta Vértebras torácicas Son los huesos de los brazos
articulaciones semi- y m a n o s (e x t r e m i d a d e s
móviles. Mantiene superiores), las piernas y los
el cuerpo erguido pies (extremidades inferiores).
y protege a la mé- Vértebras lumbares Presentan en su mayoría arti-
dula espinal y a los Vértebras sacras culaciones móviles. Participan
nervios. Coxis en la locomoción del organismo.

Guía del docente | 94 70


Sistema muscular
El sistema muscular contribuye con dar forma al cuerpo, sostener los órganos y producir
movimientos. En el cuerpo humano existen aproximadamente 650 músculos.
Los músculos pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios como estructura y tipo
de movimiento. Según su estructura los músculos se clasifican en:
→ Lisos. Se componen de tejido muscular liso, se encuentran alrededor de los vasos
sanguíneos grandes y en muchos órganos internos.
→ Estriados o esqueléticos. Están constituidos por tejido muscular estriado, se ubican
alrededor de los huesos, a los que se mantienen unidos por medio de unas estructuras
poco flexibles llamadas tendones.
→ Cardíacos. Están formados por tejido muscular cardíaco; se encuentran en el corazón.
De acuerdo con control del movimiento los músculos se clasifican en:
→ Involuntarios. Son aquellos en los que la contracción y relajación muscular no depende
de la voluntad de la persona. Los músculos cardíaco y liso presentan este tipo de movi-
miento. Los músculos de los intestinos y el corazón poseen movimientos involuntarios.
→ Voluntarios. Son los que presentan movimientos que pueden controlarse con la
voluntad del individuo. Los músculos esqueléticos poseen movimientos voluntarios,
por ejemplo, patear un balón o levantar una botella.
Para generar movimiento, los músculos voluntarios trabajan en pares: si un músculo
se contrae para moverse, su par se relaja; cuando se realiza el movimiento contrario,
el músculo contraído se relaja y su par se contrae. El siguiente esquema describe cómo
se genera un movimiento muscular.

Movimientos de contracción y relajación de músculos voluntarios

Cuando el bíceps se relaja su músculo Cuando el bíceps se contrae, el


par, el tríceps, se contrae y produce que tríceps se relaja y produce que el
el antebrazo se mueva hacia abajo. antebrazo se mueva hacia arriba.

Bíceps Bíceps

Tríceps

Tríceps

En la acción de este movimiento trabajan en conjunto los huesos al elevarse


o descender; las articulaciones que unen los huesos; los músculos que tiran
de los huesos y los tendones, que unen a los músculos con los huesos.

71 Guía del docente | 95


Datos Sistema nervioso
interesantes El sistema nervioso se encarga de controlar, dirigir y coordinar
El encéfalo de un adulto todas las funciones del cuerpo. Su unidad funcional es la neuro-
tiene una masa aproxi- na, que conduce los estímulos al resto del cuerpo por medio de
mada de 1,5 kg, lo que conexiones entre ellas. Se divide en sistema nervioso central y
representa cerca de un sistema nervioso periférico.
2 % de su masa corporal.
Sin embargo, este
→ Sistema nervioso central (SNC). Está formado por el encéfalo y la
órgano utiliza alrededor médula espinal. Su función es procesar la información recibida
de un 20 % de la energía del exterior y del interior, y elaborar las órdenes de reacción
que el cuerpo necesita. ante los estímulos. El encéfalo es el principal centro de control
Esto significa que, si una de muchos organismos. Está dentro del cráneo y lo forman el
persona requiere 2500 cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. La médula espinal
kilocalorías por día, 500 está protegida por las vértebras.
kilocalorías se destinan → Sistema nervioso periférico (SNP). Se encarga de llevar la informa-
al encéfalo. ción hacia el sistema nervioso central y devolver las respuestas.
Está formado por 12 pares de nervios craneales, que llevan la
información del cuello y la cabeza al SNC, y 30 pares de nervios
espinales, que llevan la información del tronco y las extremidades.

Estructura del sistema nervioso

Recibe la información del exterior


Cerebro y del interior, la interpreta y envía
una orden de respuesta.

Encéfalo

Médula
Desarrollo espinal

sostenible
El uso de medios de
transporte que no Tronco
requieren combustibles encefálico
fósiles, favorece la
disminución de la libera- Cerebelo Controla los movi-
ción de gases de efecto mientos de la respi-
Controla los movi- ración y la frecuencia
invernadero a la atmós-
Nervios mientos, el equili- cardíaca e interviene
fera y contribuye con un
(SNP) brio y la postura. en el sueño.
aire más limpio. Esto, a
su vez, ayuda a proteger
Médula espinal
al sistema nervioso y
al cuerpo en general al Transporta mensajes
procurar un ambiente entre el encéfalo y
menos contaminado. todo el cuerpo.

Guía del docente | 96 72


Sistema endocrino
El sistema endocrino, al igual que el sistema nervioso, genera respuestas ante diversos
estímulos. Algunas de sus funciones son regular procesos en el organismo como el
crecimiento, el metabolismo, las sustancias en la sangre y la orina, la reproducción y la
respuesta al estrés.
Está conformado por un conjunto de órganos llamados glándulas endocrinas, que
elaboran y secretan hormonas para enviar señales a otras células.

Estructura del sistema endocrino

Glándula pituitaria
Se le conoce como "glándula maestra" porque libera
diferentes hormonas que intervienen en múltiples
funciones en el cuerpo. Algunas son:
→ Hormona estimulante de la tiroides que estimula
la glándula tiroides.
→ Gonadotropinas que estimulan la producción de
espermatozoides en los testículos, o de óvulos en
los ovarios, y regulan el ciclo menstrual.
→ Hormona del crecimiento que contribuye con el
desarrollo y el crecimiento de los huesos.
→ Hormona antidiurética o vasopresina que favorece
la reabsorción de agua en los riñones.

Glándula tiroides
Libera las hormonas tiroxina y calcitonina que regulan
el metabolismo.

Páncreas
Secreta las hormonas insulina y glucagón que nivelan
la glucosa en la sangre.

Ovarios
Segregan las hormonas progesterona y estrógeno, que
desarrollan y mantienen las características sexuales
en las mujeres.

Testículos
Liberan la hormona masculina testosterona que
desarrolla y mantiene las características sexuales en
los hombres.

73 Guía del docente | 97


C. Comprende la información

4. Escribe las estructuras que intervienen en cada fase de la función de relación.

Percepción Coordinación, procesamiento Ejecución


de estímulos. y elaboración de respuesta. de respuesta.

Órganos receptores externos Sistemas nervioso y endocrino. Músculos o glándulas.


(órganos de los sentidos) o
internos y sistema nervioso.

5. Explica de qué manera el sistema óseo contribuye con la función de relación.


R. T.: El sistema óseo, junto con el sistema muscular, producen la locomoción del organismo, lo
que permite al individuo reaccionar ante determinadas situaciones.

6. Completa el siguiente cuadro.

Características de algunos grupos de huesos


Tipo de
Nombre Composición Función
articulación

Constituido por varios


Cráneo Protege al cerebro. Inmóvil
huesos planos.

Formada por 24 costillas Protege al corazón, a los


Caja torácica Semimóvil
unidas al esternón. pulmones y al hígado.

Mantiene el cuerpo ergui-


Columna
Se forma por 33 vértebras. do y protege a la médula Semimóvil
vertebral
espinal y a los nervios.

Conformadas por los


Extremidades Colaboran en la locomo-
huesos de los brazos y de Móvil
superiores ción del organismo.
las manos.

Conformadas por los


Extremidades Colaboran en la locomo-
huesos de las piernas y Móvil
inferiores ción del organismo.
de los pies.

Guía del docente | 98 74


7. Identifica en la imagen las acciones de contracción y relajación de los músculos para elevar o
bajar el antebrazo.
→ Anota en cada círculo el número que describe la acción correspondiente.

4 3

6 1
s
Bícep s
ps Bícep
Tríce
ps
Tríce

2
5

1 El tríceps se relaja. 2 El antebrazo se mueve hacia abajo.

3 El bíceps se contrae. 4 El bíceps se relaja.

5 El antebrazo se mueve hacia arriba. 6 El tríceps se contrae.

D. Aplica tus conocimientos

8. Redacta, en tu cuaderno de Ciencias Naturales, una anécdota real o ficticia en la que describas
cómo utilizaste la función de relación para interactuar con el entorno. R. L.

a. Explica de qué manera un órgano sensorial recibió una señal, el camino que siguió la señal
hasta el cerebro, la coordinación y elaboración de respuesta, y la transmisión de la información
hacia el órgano efector. Haz énfasis en la señal recibida, la orden enviada por el cerebro y el
órgano encargado de efectuarla.
b. Ilustra la redacción con dibujos o recortes que muestren la secuencia de eventos entre los
diferentes órganos del cuerpo que intervienen en la función de relación.
c. Narra a tus compañeros la anécdota. Utiliza las ilustraciones para explicar cómo se llevó a
cabo la función de relación descrita.

75 Guía del docente | 99


Lección 2. Función de nutrición: sistemas
digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor
y urinario
A. Explora

1. Marca con un gancho ( ) las afirmaciones correctas.

O El ser humano posee nutrición autótrofa.


O Durante la digestión los alimentos se degradan a nutrientes.
O La respiración es un proceso relacionado con la función de nutrición.
O Durante la respiración se expulsa oxígeno como producto de desecho.
O Eldelsistema
cuerpo.
circulatorio se encarga de transportar solamente oxígeno a todas partes

O Los organismos con nutrición heterótrofa requieren consumir otros seres vivos para obtener
materia y energía.

2. Lee la información y responde la pregunta.

Las carnes magras como pavo o pollo, los frutos secos y los frijoles, entre otros,
contienen hierro, un elemento esencial para el organismo. Cuando el cuerpo ingiere
uno de estos alimentos comienza un proceso digestivo que extrae el hierro y otros
nutrientes y los lleva a las células del cuerpo donde se requieren.

a. ¿Cómo llega el hierro de esos alimentos hasta la sangre? Explica.


R. T.: En el proceso de digestión, el alimento entra por la boca, luego pasa al esófago, llega al
estómago pasa al intestino delgado. En este órgano los nutrientes de los alimentos degradados
se absorben y se incorporan en la sangre.

3. Cita dos órganos por los que pasa la comida que se ingiere.
R. T.: Boca y estómago.

4. ¿Cómo llegan los nutrientes de los alimentos y el oxígeno del aire a todas las partes del cuerpo?
Los nutrientes y el oxígeno llegan a todas las partes del cuerpo a través de la sangre, que es el
tejido encargado de transportarlos.

Guía del docente | 100 76


B. Conoce el tema

5. Lee la información relacionada con la función de nutrición.

Sistemas que participan en la función de nutrición


La función de nutrición consiste en obtener los nutrientes que el organismo necesita
para vivir, y eliminar las sustancias de desecho producidas durante el metabolismo. En la
nutrición intervienen los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor y urinario.
→ El sistema digestivo es el responsable de introducir los alimentos y el agua en el
organismo.
→ El sistema circulatorio se encarga de transportar los nutrientes y el oxígeno a las
células, y los diferentes productos de desecho hacia estructuras que los expulsarán
del cuerpo.
→ El sistema respiratorio obtiene el oxígeno necesario para las células y elimina el dióxido
de carbono producido durante la respiración celular.
→ Los sistemas excretor y urinario eliminan las sustancias de desecho del cuerpo.

Relación de los sistemas digestivo,


circulatorio, respiratorio, excretor y urinario en la nutrición

Sistema Sistema Sistema


digestivo circulatorio respiratorio

Alimentos Oxígeno
y agua
Nutrientes Oxígeno
Dióxido
de carbono
Dióxido
de carbono
Sistemas excretor y urinario

Orina y
otras sus- Orina y
Productos de desecho otras sus-
tancias de
de la digestión tancias de
desecho
desecho
Sistema digestivo
El sistema digestivo procesa los alimentos, los degrada y obtiene sustancias que son
aprovechadas por las células. Se compone de:
→ Tracto digestivo. Está formado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso, recto y ano.
→ Glándulas accesorias. Son las glándulas salivales, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.

77 Guía del docente | 101


Estructura del sistema digestivo

Tubo digestivo Glándulas anexas

1. Boca 10. Glándulas salivales


1
Estructura que contiene dientes y lengua. En Órganos que liberan saliva a la
la boca empiezan los dos tipos de digestión: la boca. La saliva ablanda los alimen-
mecánica que ocurre cuando los dientes mas- tos y contribuye con la digestión.
tican y trituran los alimentos, y la química, que
sucede cuando los alimentos masticados se 10
mezclan con la saliva y se empiezan a degradar
los carbohidratos presentes. Al final del proceso 9. Hígado
de masticación los alimentos se transforman Órgano que produce la bilis,
en una sustancia llamada bolo alimenticio. la cual facilita la digestión de
las grasas.
2
2. Faringe
9
Tubo muscular que conecta la
3 8. Vesícula biliar
boca con el esófago. Por me-
dio de algunos movimientos Estructura que almace-
el bolo pasa al esófago. na las secreciones del
8 hígado y las conduce al
intestino delgado.
4
3. Esófago
7
Órgano tubular que
conecta la faringe con 7. Páncreas
el estómago. Presenta
Glándula que libera
ciertos movimientos que
enzimas, las cuales
impulsan y transportan
digieren carbohidratos,
el bolo alimenticio
lípidos y proteínas.
al estómago.
5 6

4. Estómago 5. Intestino delgado 6. Intestino grueso


Saco muscular que recibe Órgano tubular que recibe el quimo Órgano tubular que recibe
el bolo alimenticio pro- procedente del estómago. Aquí ocurre el quilo proveniente del in-
veniente del esófago. Los la última etapa de la digestión. En el testino grueso. El intestino
movimientos musculares intestino delgado mezcla el quimo con grueso absorbe del quilo
continúan degradando los sustancias producidas por este intestino, agua y algunas sustancias
alimentos (digestión mecá- el hígado y el páncreas y transforman como sales, y deja las
nica); además, el estómago el quimo en quilo, una sustancia que sustancias de desecho que
secreta jugos gástricos, contiene nutrientes, agua y productos son expulsadas a través
sustancias que se mezclan no digeridos. del ano.
con el bolo alimenticio y
A medida que el quilo avanza por el El intestino grueso además
favorecen la degradación
intestino delgado, los nutrientes y parte posee bacterias que pro-
de proteínas (digestión
del agua son absorbidos por el epitelio del ducen vitamina K y ciertas
química). Al final del pro-
intestino y llevados al torrente sanguíneo. vitaminas B, que son
ceso el bolo alimenticio se
Los materiales no digeridos siguen hacia absorbidas y aprovechadas
transforma en quimo y es
el intestino grueso. por el organismo.
dirigido al intestino delgado.

Guía del docente | 102 78


Sistema circulatorio
El sistema circulatorio transporta los nutrientes absorbidos por el sistema digestivo y el
oxígeno proveniente de los pulmones hacia todas las células del cuerpo, y recibe de las
células dióxido de carbono y otras sustancias de desecho para expulsarlas del cuerpo.
También transporta hormonas desde las glándulas endocrinas hacia los tejidos donde
ejercerán su función, llamados tejido blanco o diana, y ayuda a mantener el equilibrio
de los líquidos en el cuerpo.
El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

Estructura del sistema circulatorio

Atrios
Órgano que bombea la sangre a todo el cuerpo. Presenta unas
Corazón cavidades denominadas atrios y ventrículos, las cuales movilizan la
sangre que entra y sale del corazón.

Ventrículos Arteria Vena

Estructuras tubulares de diferentes tamaños


que transportan la sangre por el cuerpo. Los
vasos sanguíneos se clasifican en arterias, venas
y capilares.
→ Las arterias transportan sangre del corazón
a todas las partes del cuerpo.
→ Las venas conducen la sangre de los órganos
al corazón. Vasos
sanguíneos
→ Los capilares facilitan el intercambio de
sustancias entre los órganos y la sangre. Capilar

Tejido líquido que transporta nutrientes, oxígeno y hormonas hacia las partes
del cuerpo que lo requieran, y sustancias de desecho desde las células hacia los
Sangre
órganos que las expulsan. La sangre está formada por plasma, glóbulos rojos,
Glóbulo Glóbulo
blanco rojo glóbulos blancos y plaquetas.
→ El plasma es un líquido dentro del cual se encuentran los glóbulos rojos, los
glóbulos blancos y las plaquetas.
→ Los glóbulos rojos o eritrocitos son células que se encargan de transportar
oxígeno a los órganos.
→ Los glóbulos blancos o leucocitos son células que contribuyen a la protección
del cuerpo contra enfermedades causadas por agentes patógenos.
→ Las plaquetas o trombocitos son células que actúan como una línea de
Plasma defensa en el organismo. Cuando un vaso sanguíneo se rompe, las plaquetas
se adhieren a la lesión y forman un tapón que detiene el escape de sangre,
Plaqueta lo que da inicio al proceso de coagulación.

79 Guía del docente | 103


Datos Sistema respiratorio
interesantes El sistema respiratorio se encarga de la absorción de oxígeno
La laringe contiene las del aire y de la expulsión de dióxido de carbono del cuerpo,
cuerdas vocales, dos proceso conocido como respiración. El oxígeno junto con otros
estructuras musculares nutrientes que absorbe el sistema digestivo son utilizados por las
que vibran y producen mitocondrias celulares en la generación de la energía empleada
el sonido de la voz.
para realizar diferentes funciones.
Los componentes del sistema respiratorio son las vías respiratorias
y los pulmones. Además, en el proceso de la respiración interviene
un músculo llamado diafragma, capaz de contraerse y relajarse
para mover el aire hacia los pulmones o al exterior del cuerpo.

Estructura del sistema respiratorio

Vías
respiratorias
Pulmones

Las vías respiratorias Fosas nasales Faringe


son órganos tubulares
a través de los cuales Laringe Alvéolos
circula el aire hacia los
Tráquea
pulmones o hacia el
exterior. En su interior
están recubiertas por un Bronquio
tejido que libera mucus,
un fluido pegajoso que
ayuda a detener partí- Diafragma
culas de polvo, bacterias
y otras impurezas.
Los pulmones son dos órganos grandes y esponjosos compuestos por estructuras
llamadas alvéolos, en los cuales ocurre el intercambio de gases entre la sangre y los
pulmones. Esto sucede porque los alvéolos están recubiertos de capilares que recargan
a la sangre de oxígeno y la sangre les da el dióxido de carbono para ser eliminado.

El proceso de respiración inicia en las fosas nasales, en las cuales


entra el aire del exterior y se dirige a través de las vías respirato-
rias. El aire sigue y pasa por la faringe, la laringe y la tráquea. En la
tráquea el aire se divide para entrar en uno de los dos bronquios
Vocabulario y llegar al pulmón. Dentro de cada pulmón, los bronquios se
cavidad torácica. dividen en pequeñas ramas llamadas bronquiolos, que terminan
Región donde se en- en los alvéolos.
cuentran los pulmones La respiración se lleva a cabo en dos fases: inhalación y exhalación.
y el corazón. Está
protegida por la caja
→ Inhalación. El diafragma se contrae, lo que incrementa el volumen
torácica. Bajo la cavidad de la cavidad torácica. El aire se mueve hacia los pulmones.
torácica se encuentra → Exhalación. El diafragma se relaja y disminuye el volumen de la
el diafragma. cavidad torácica. El aire se mueve hacia afuera de los pulmones.

Guía del docente | 104 80


Sistemas excretor y urinario
El sistema excretor es el responsable de eliminar sustancias de desecho del cuerpo,
proceso conocido como excreción. Algunos órganos que participan en la excreción son
la piel, el hígado, el intestino grueso y los pulmones. Además de estos órganos, muchas
sustancias de desecho son excretadas a través del sistema renal o urinario.
→ Piel. Órgano que reviste la superficie del cuerpo. Elimina sudor, un líquido compuesto
por agua junto con sales y algunas sustancias de desecho. El sudor se origina en las
glándulas sudoríparas, ubicadas a lo largo de la piel y se expulsa a través de unos
orificios superficiales llamados poros.
→ Hígado. Glándula anexa del sistema digestivo. Su función excretora consiste en generar
bilis, sustancia que contiene diversos productos de desecho. La bilis pasa del hígado
a la vesícula biliar, intestino delgado y, por último, al intestino grueso, donde forma
parte de las heces que son expulsadas por el ano.
→ Intestino grueso. Órgano del sistema digestivo. Forma y almacena las heces que
contienen bilis y materia que no fue aprovechada durante la digestión. Las heces son
expulsadas del cuerpo durante un proceso conocido como defecación.
→ Pulmones. Órganos que forman parte del sistema respiratorio. Su función excretora
es eliminar el dióxido de carbono, un gas de desecho producido durante la respiración
celular. Una vez producido en las células, este gas pasa a la sangre y viaja a los pulmones
donde es eliminado del cuerpo en el proceso respiratorio de exhalación.
→ Sistema urinario o renal. Conjunto de órganos formado por los riñones y las vías
urinarias. Su función es filtrar la sangre, formar la orina y expulsarla del cuerpo. La
orina es un líquido constituido por agua y algunas sustancias de desecho producidas
por la actividad celular.

Estructura del sistema urinario

Órganos que poseen Arteria renal Vena renal


una forma similar a un
frijol. Dentro de ellos
se filtra la sangre con Riñones
sustancias de desecho
que llega de la arteria
renal, se filtra y regresa Órganos tubulares que
al cuerpo por medio de conectan cada riñón
la vena renal. Las sus- Uréteres con la vejiga. Conducen
tancias de desecho se la orina producida
quedan en los riñones, en los riñones hasta
donde formarán parte la vejiga.
de la orina.

Órgano redondeado, Estructura tubular


hueco y elástico. Recibe que une a la vejiga
Vejiga Uretra
la orina de los uréteres con el exterior del
y la almacena hasta que cuerpo. Se encarga
sea eliminada. de expulsar la orina.

81 Guía del docente | 105


C. Comprende la información

6. Completa el siguiente mapa mental.

Transporta nutrientes y oxíge-


no hacia todas las células, así Corazón, vasos sanguíneos
como desechos de las células a y sangre.
los órganos excretores.

Función Composición
A b s o r b e ox í g e n o
Elimina sustancias de
y expulsa dióxido
desecho del cuerpo.
de carbono. Sistema circulatorio

Función Función

Sistema respiratorio Sistema excretor

Sistemas que
Composición participan en la Composición
nutrición
Piel, hígado, intestino
Vías respiratorias
grueso, pulmones y
y pulmones.
órganos del sistema renal.

Sistema digestivo Sistema urinario

Función Composición Función Composición

Procesa los alimentos,


Filtra la sangre, forma
los degrada, obtiene Tu b o d i g e s t i v o y Riñones, uréteres,
la orina y la expulsa
nutrientes y expulsa glándulas anexas. del cuerpo. vejiga y uretra.
restos no digeridos.

D. Aplica tus conocimientos

7. Diseña, en una cartulina o con un programa digital, un esquema del cuerpo humano en el cual se
demuestre la interacción de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y urinario
en la función de nutrición. R. L.

a. Indica, para cada sistema, lo que le podría suceder al cuerpo si el sistema no cumple su función.
b. Expón el esquema en clase.

Guía del docente | 106 82


Lección 3. Salud de los sistemas del
cuerpo humano
A. Explora

1. Piensa en cuatro enfermedades que conozcas y que afecten la salud de los seres humanos.
→ Completa la tabla. R. T.

Enfermedades que perjudican el cuerpo humano


Nombre ¿Cuál parte o partes del cuerpo afecta?
Resfriado común La garganta y la nariz.
Cáncer Diversas partes del cuerpo.
Conjuntivitis Los ojos.
Asma Las vías respiratorias y los pulmones.

B. Conoce el tema

2. Analiza la información.

Enfermedades que afectan los sistemas del cuerpo humano


El organismo puede presentar enfermedades que afectan a uno o más sistemas del cuerpo.
Estos padecimientos ocasionan una alteración, en diferentes grados, en la función que
desempeña cada sistema. En ocasiones, las enfermedades pueden ser graves. Algunos
males comunes que afectan a los sistemas del cuerpo humano son el cáncer, la diabetes,
la hipertensión arterial, así como enfermedades infecciosas respiratorias e intestinales.
Cáncer
El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de algunas
células del cuerpo y su proliferación anormal. Estas células anormales, llamadas células
cancerosas, pueden formar masas o tumores en tejidos y órganos e interfieren con el
funcionamiento del organismo. A medida que las células cancerosas se dividen y se
acumulan, pueden invadir tejidos cercanos y, en etapas avanzadas, pueden diseminarse
a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o el torrente sanguíneo, en un
proceso conocido como metástasis.
El cáncer puede tener consecuencias fatales para el organismo si no es detectado y
tratado a tiempo. Algunos de los tipos de cáncer más comunes son el cáncer de mama,
de próstata, de estómago, de piel y el de colon.

83 Guía del docente | 107


Escuela El cáncer es ocasionado por una falla en los genes que controlan el
inclusiva desarrollo y la reproducción de las células. Las fallas en esos genes
pueden originarse por errores cuando las células se reproducen;
Los estudiantes y todas por sustancias nocivas como la radiación ultravioleta del Sol o el
las personas que pade-
humo de los cigarrillos, o por factores hereditarios, es decir, que los
cen algún tipo de cáncer
padres transmiten a los hijos genes susceptibles a originar cáncer.
merecen el mismo
respeto, cariño y com- Diabetes
prensión que cualquier
otra persona. Recuerda La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en
que la inclusión es la que el cuerpo procesa la glucosa (azúcar) en la sangre. La glucosa
valoración, la incorpo- es una fuente de energía importante para el organismo, y su nivel
ración y el respeto hacia en la sangre debe mantenerse dentro de un rango estrecho para
todo individuo. garantizar un funcionamiento saludable del cuerpo. La diabetes
se caracteriza por la presencia de niveles elevados de glucosa en
la sangre. La hormona insulina, secretada por el páncreas como
respuesta a la presencia de glucosa en la sangre, provoca que
la glucosa entre a las células y se emplee como energía, o que
Vocabulario se almacene para su posterior uso. En ocasiones el cuerpo no
enfermedad crónica. fabrica insulina, la produce muy poco, o la insulina que genera
Padecimiento que no se utiliza de manera adecuada, por lo que la glucosa en la
se prolonga por tres sangre permanece con niveles altos.
meses o más. Muchas Si no se trata adecuadamente, la diabetes puede afectar el cora-
enfermedades crónicas
zón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y otras partes del
pueden controlarse,
cuerpo. Existen varios tipos de diabetes, algunos son la diabetes
pero no curarse.
tipo 1 y la tipo 2.
→ Diabetes tipo 1. Ocurre cuando el páncreas no fabrica insulina.
Es causada cuando el sistema inmunitario ataca las células del
páncreas que producen la insulina.
Datos → Diabetes tipo 2. Sucede cuando no se produce suficiente insu-
interesantes lina o cuando el organismo se vuelve resistente a la insulina.
Es provocada por varios factores, por ejemplo, la obesidad,
Las personas con la falta de actividad física, o por factores genéticos; es decir,
diabetes deben
algunas personas poseen genes que las hacen más susceptibles
controlar constante-
a desarrollarla. Es el tipo más frecuente de diabetes.
mente los niveles de
glucosa en la sangre con Hipertensión arterial
aparatos especiales.
La hipertensión arterial es una enfermedad que se genera cuando
la sangre ejerce una fuerza o presión elevada sobre las paredes
de las arterias. Esta enfermedad, si no se detecta a tiempo o no
se trata de manera adecuada, puede generar daños en el cerebro,
los riñones, y los ojos.
Las causas de la hipertensión arterial en ocasiones son des-
conocidas; sin embargo, algunos factores pueden ocasionarla,
por ejemplo, problemas cardíacos, enfermedad renal, algunos
medicamentos, sobrepeso y falta de actividad física.

Guía del docente | 108 84


Enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas son provocadas por agentes patógenos, es decir, or-
ganismos capaces de provocar padecimientos en otros seres vivos. Los principales
agentes patógenos son ciertas bacterias, virus y hongos. Aunque muchos organismos
viven en el cuerpo humano y son inofensivos, otros pueden ocasionar enfermedades
potencialmente graves.
La transmisión de las enfermedades infecciosas puede darse de persona a persona, por
medio de insectos u otros animales o por el consumo de agua o alimentos contaminados
con agentes patógenos.
Las enfermedades infecciosas se clasifican en diferentes tipos, de acuerdo con la región
del cuerpo afectada por la enfermedad. Algunas enfermedades infecciosas frecuentes
son las respiratorias y las gastrointestinales.
→ Infecciones respiratorias. Afectan las vías respiratorias y en ocasiones los pulmones.
En su mayoría son causadas por virus y bacterias. Algunas infecciones respiratorias
son gripe, resfriado común, neumonía, faringitis y bronquitis.
→ Infecciones gastrointestinales. Perjudican el tracto digestivo, principalmente el estó-
mago y los intestinos. Pueden ser provocadas por virus, bacterias y parásitos. Algunas
infecciones gastrointestinales frecuentes son la infección por Rotavirus, infección por
Escherichia coli, salmonelosis, shigelosis y ascariasis, entre otras.

3. Lee el texto sobre algunas medidas para mantener la salud del organismo.

Medidas preventivas y de higiene para mantener la salud de


los sistemas
A continuación se describen algunas acciones que favorecen la salud de los sistemas
del organismo.

→ Beber suficiente agua diariamente.


Medidas
preventivas → Practicar actividad física regularmente.
Son las que buscan
fortalecer al orga- → Dormir las horas necesarias de acuerdo con la edad.
nismo para evitar
→ Asistir al médico para un control general al menos
la aparición de al-
una vez al año.
guna enfermedad.
Por ejemplo: → Evitar o reducir el consumo de alimentos muy
condimentados y con mucha grasa o sal.

Medidas de → Cocinar bien los diferentes tipos de carnes, pollo


higiene Son las que procuran y pescado.
mantener el cuerpo
→ Lavar las frutas y verduras con abundante agua
limpio y eliminar gér-
antes de consumirlas.
menes para prevenir
la aparición de cier- → Lavarse las manos antes de comer, después de ir
tas enfermedades. al servicio sanitario y al llegar al centro educativo
Algunas son: y a la casa.

85 Guía del docente | 109


C. Comprende la información

4. Completa los textos con las palabras de los recuadros.

ascariasis malignos resfriado común diabetes

cáncer metástasis enfermedades infecciosas

patógenos insulina

a. Cuando algunas células se multiplican sin control y se esparcen a otras partes del
cuerpo se produce una enfermedad conocida como cáncer . La
metástasis ocurre cuando los tumores malignos se
extienden a otras partes del cuerpo y forman nuevos tumores.

b. La enfermedad crónica caracterizada por un alto nivel de glucosa en la sangre se llama


diabetes . Puede presentarse cuando el organismo no produce o fabrica
muy poca insulina , hormona que favorece el ingreso de la glucosa a
las células.

c. Los padecimientos causados por agentes patógenos como ciertos virus,


bacterias, hongos y parásitos se denominan enfermedades infecciosas . Algunos ejemplos
de estas enfermedades son el resfriado común que afecta las vías respiratorias
y la ascariasis , que es una infección gastrointestinal.

D. Aplica tus conocimientos

5. Realiza la siguiente actividad en el aula. R. L.

a. Trabajen en cuatro subgrupos.


b. Investiguen, cada subgrupo, acerca de una de las enfermedades estudiadas en la lección
(cáncer, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades infecciosas).
c. Elaboren una infografía en la que se describa la enfermedad, sus causas, los órganos y sistemas
que afectan y algunas medidas para prevenirla.
d. Expongan la infografía en el aula.
e. Discutan acerca de la importancia de aplicar medidas preventivas y de higiene para evitar
ciertas enfermedades y favorecer la salud del cuerpo.

Guía del docente | 110 86


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. Lee la siguiente información relacionada con una fase de la función de relación.

Recibe información de diferentes receptores internos y fabrica hormonas que viajan


hasta el órgano u estructura donde desempeñarán su función. Las respuestas que
genera este sistema son lentas pero duraderas.

¿Cuál sistema realiza el trabajo descrito?


A) Óseo.
B) Muscular.
C) Nervioso.
D) Endocrino.

2. ¿Qué nombre reciben, respectivamente, las estructuras de las imágenes?

A. B. C.

A) A. Cráneo, B. caja torácica, C. columna vertebral.


B) A. Cráneo, B. columna vertebral, C. caja torácica.
C) A. Caja torácica, B. cráneo, C. columna vertebral.
D) A. Caja torácica, B. columna vertebral, C. cráneo.

3. ¿Cuáles grupos de huesos contribuyen con la locomoción del organismo?


A) Cráneo.
B) Caja torácica.
C) Extremidades.
D) Columna vertebral.

4. ¿Qué características poseen los músculos ubicados alrededor de los huesos?


A) Son lisos y presentan movimiento voluntario.
B) Son lisos y presentan movimiento involuntario.
C) Son estriados y presentan movimiento voluntario.
D) Son estriados y presentan movimiento involuntario.

87 Guía del docente | 111


5. ¿Cuál función desempeña la médula espinal?
A) Controlar los movimientos y la postura.
B) Interpretar la información recibida del medio.
C) Controlar los movimientos de la frecuencia cardíaca.
D) Comunicar mensajes entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

6. ¿Cuál es una función del sistema endocrino?


A) Regular procesos fisiológicos como el crecimiento.
B) Transportar información al sistema nervioso central.
C) Captar señales a través de los órganos de los sentidos.
D) Participar junto con el sistema óseo en la locomoción del organismo.

7. Lee la lista de hormonas.

A. Insulina. B. Tiroxina. C. Glucagón. D. Testosterona.

¿Cuáles hormonas secreta el páncreas?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y C.
D) B y D.

8. ¿En cuál órgano se inicia la digestión química de los alimentos?


A) Boca.
B) Esófago.
C) Estómago.
D) Intestino delgado.

9. ¿En cuál estructura del sistema respiratorio se realiza el intercambio gaseoso?


A) Alvéolo.
B) Faringe.
C) Laringe.
D) Tráquea.

10. ¿Cuáles procesos ocurren durante la inhalación?


A) El diafragma se relaja y aumenta el volumen de la cavidad torácica.
B) El diafragma se relaja y disminuye el volumen de la cavidad torácica.
C) El diafragma se contrae y aumenta el volumen de la cavidad torácica.
D) El diafragma se contrae y disminuye el volumen de la cavidad torácica.

Guía del docente | 112 88


11. ¿Qué sustancia de desecho produce y elimina el intestino grueso?
A) Orina.
B) Sudor.
C) Heces.
D) Dióxido de carbono.

12. ¿En cuál órgano del sistema urinario se forma la orina?


A) Riñón.
B) Vejiga.
C) Uretra.
D) Uréter.

13. En la columna A se presenta una lista de enfermedades, en la columna B, descripciones de


sus características. Escribe el número de la izquierda según corresponda. Las respuestas
se usan una sola vez.

Columna A Columna B

1. Cáncer. O
4 Es causada por agentes patógenos.

2. Diabetes.
O
3 Se genera cuando la sangre ejerce una
presión muy alta sobre las paredes de
las arterias.
3. Hipertensión arterial.

4. Enfermedad infecciosa.
O
1 Se origina por algunas células que se
multiplican sin control.

O
2 Se presenta cuando el nivel de glu-
cosa en la sangre es muy alto. Es una
enfermedad crónica.

Responde en las líneas lo solicitado. R. T.

14. Anota dos órganos que participan en el sistema excretor.


a. Piel.

b. Hígado.

15. Cita tres medidas que favorecen la salud de los sistemas del cuerpo humano.

a. Lavarse las manos antes de comer.

b. Realizar actividad física regularmente.

c. Cocinar muy bien la carne, el pollo y el pescado.

89 Guía del docente | 113


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Identifico la relación de los sistemas y las funciones vitales.

2. Reconozco la manera como interactúan los sistemas para la sostenibilidad de


la vida.

3. Describo las fases de la función de relación en el ser humano.

4. Identifico el trabajo en conjunto de los sistemas óseo, muscular, nervioso y


endocrino en la función de relación.

5. Reconozco la importancia de la función de nutrición en el ser humano.

6. Explico el trabajo en conjunto de los sistemas digestivo, circulatorio, respirato-


rio, excretor y urinario en la función de nutrición.

7. Describo algunas enfermedades comunes que afectan los diferentes sistemas


del cuerpo humano.

8. Explico algunas reglas de higiene para mantener la buena salud de los sistemas
del cuerpo.

9. Reconozco la importancia de las medidas que favorecen el cuidado de los


sistemas del cuerpo para mantener la salud.

Guía del docente | 114 90


Área 2
Los seres vivos
y su ambiente

Jane Goodall

Jane Goodall es una científica primatóloga, herramientas, presentan una vida social compleja y
etóloga y antropóloga inglesa, que ha dedicado pueden comunicarse y expresar emociones.
gran parte de su carrera profesional al estudio Goodall ha viajado a numerosos países, entre ellos
de los chimpancés. Panamá, para investigar, educar y promover la con-
Sus investigaciones se han centrado en el comporta- servación ambiental. Ha recibido gran cantidad de
miento social de los chimpancés, en el parque nacio- reconocimientos por sus aportes a la ciencia y por
nal Gombe Stream, en Tanzania, África. A través de sus acciones en defensa de la conservación de la
sus estudios descubrió que los chimpancés emplean vida silvestre y de la protección del medioambiente.

En esta área aprenderás sobre:


→ Los ecosistemas → La función de los organismos degradadores
→ Los factores bióticos y niveles tróficos de en los ecosistemas
los ecosistemas → Algunas actividades humanas y su incidencia
→ Los factores abióticos de los ecosistemas en el medioambiente
→ La interrelación de los organismos de un
ecosistema

91 Guía del docente | 115


Plan del Trimestre 2

Páginas: 92 a 161 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Objetivos de aprendizaje
Área 2 Páginas Contenidos
competencial
1. Identifica la relación de las carac- 1. Los ecosistemas
terísticas de los organismos de un → Factores bióticos de un
ecosistema y los factores biológicos ecosistema
y físicos del entorno, para comprender
la necesidad de proteger y conservar – Niveles tróficos de un
el medioambiente. ecosistema
→ Factores abióticos
Unidad 1 92 - 111

2. I n t e r r e l a c i ó n e n t r e
los organismos de un
ecosistema
→ Función de los organis-
mos degradadores en los
ecosistemas
Unidad 2 112 - 127 – Materia
biodegradable
– Materia no
biodegradable

Guía del docente | 116


Indicadores de logro

→ Reconoce, de forma clara, el concepto de ecosistema y sus características.


→ Identifica, correctamente, las características y la importancia de los factores bióticos de
los ecosistemas.
→ Distingue, a profundidad, por sus características, los niveles tróficos y su importancia para
los ecosistemas.
→ Describe, en detalle, los factores abióticos y su influencia en las características de los ecosistemas.
→ Interpreta, de forma activa, las características de las especies presentes en los ecosistemas debido
a las condiciones ambientales en él (factores abióticos).

→ Explica, a profundidad, la importancia de la interrelación de los seres vivos para el equilibrio de


un ecosistema.
→ Interpreta, de forma objetiva, la importancia de la relación entre organismos productores, consu-
midores y degradadores en el equilibrio de un ecosistema.
→ Compara, sin dificultad, los organismos degradadores adecuados para la degradación de
materia orgánica.
→ Reconoce, de manera clara y efectiva, la importancia de los organismos para la mejora del
terreno agrícola.

Guía del docente | 117


Objetivos de aprendizaje
Área 2 Páginas Contenidos
competencial
2. Evalúa la influencia positiva y nega- 3. Actividades humanas
tiva del ser humano en el ambiente, y su incidencia en el
para comprender las consecuencias medioambiente
que tienen en el ambiente. → Influencia negativa de
las actividades humanas
en los ecosistemas
→ Influencia positiva de las
actividades humanas en
los ecosistemas
– Acciones comu-
nales y de grupos
ambientalistas
– Acciones personales
Unidad 3 128 - 138
– Normas y leyes que
regulan el impacto de
las acciones humanas
en el ambiente

Guía del docente | 118


Indicadores de logro

→ Reconoce, de forma clara, la influencia de las actividades del ser humano en los ecosistemas.
→ Discute, de forma objetiva, acerca de los perjuicios que causan los seres humanos al ecosistema.
→ Resalta, de manera favorable, la influencia positiva del ser humano en la conservación de
los ecosistemas.
→ Propone, con firmeza, alternativas para mejorar las condiciones del ecosistema.
→ Contribuye, de manera organizada, en jornadas de limpieza para separar los desechos según el
material encontrado en los predios del colegio y de la comunidad.
→ Identifica, de manera argumentativa, el papel de las leyes y normas nacionales e internacionales
en la conservación de los ecosistemas.

Guía del docente | 119


Objetivos de aprendizaje
Área 3 Páginas Contenidos
competencial
1. Explica la forma en que la materia 1. La materia
está organizada para comprender y → Co m p o s i c i ó n d e l a
definir sus características. materia
→ M o d e l o s ató m i co s :
D e m ó c r i to, Da l to n ,
Thomson, Rutherford,
Bohr, Schrödinger, actual
→ Estructura atómica:
– Nube electrónica:
electrones
– N ú c l e o ató m i co:
protones y neutrones
→ Tipos de moléculas:
Unidad 1 140-161
– Monoatómicas
– Poliatómicas
2. Clasificación de la materia

3. Propiedades físicas
→ Estados de la agregación

4. Propiedades químicas
– Oxidación
– Combustión

Guía del docente | 120


Indicadores de logro

→ Define, con sus palabras, el término materia y sus características.


→ Explica, a profundidad, la diferencia entre átomo y molécula, y la relación de estas partículas con
la composición de la materia.
→ Reconoce, de forma clara, los postulados de las ideas científicas planteadas a través de la historia
sobre la estructura atómica.
→ Describe, en detalle, la estructura del átomo y las partículas subatómicas.
→ Diferencia, de forma correcta, las moléculas según el tipo de átomos que las forman (monoatómicas
y poliatómicas).

→ Reconoce, de manera clara y efectiva, los diferentes tipos de materia (sustancias puras y mezclas)
de acuerdo con su composición.

→ Explica, a profundidad, las propiedades físicas (longitud, volumen, masa, tiempo y temperatura)
de la materia.
→ Describe, con facilidad, los estados de la materia (sólido, gaseoso, líquido, plasma condensado
Bose-Einstein).
→ Describe, con propiedad, los conceptos de oxidación y combustión como propiedades químicas
de la materia.

Guía del docente | 121


Sugerencias didácticas unidad 1

Páginas 92 a 111 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Pedir a los estudiantes al realizar la actividad 1 de la sección "Repasa tus conocimientos" que
analicen los diferentes factores antes de responder, para tener mayor seguridad al seleccionar
las opciones correctas.

2. Sugerir al realizar la actividad 1 de la sección "Repasa tus conocimientos" que describan la imagen
de manera oral, luego pedir que hagan una lista de los factores presentes y los clasifiquen en
bióticos y abióticos.

3. Decir, al realizar las actividades de la sección "Explora" de la página 93, que pueden responder
según lo que observen en las imágenes, investigar en diferentes fuentes (libros, revistas, Internet,
entre otras) o basados en conocimientos previos de cada ecosistema.

4. Hacer preguntas antes de la lectura de la sección "Conoce el tema"; por ejemplo, ¿cuál es la
definición de ecosistema?, ¿cuáles son los componentes de un ecosistema?, ¿cuáles ecosistemas
conoces?, ¿cómo se pueden conservar los ecosistemas de Panamá?

5. Leer la sección "Datos interesantes" de la página 94 en voz alta, luego consultar a los estudiantes
si habían escuchado el término "ecología". Consultarles cuál es su especie favorita de fauna o flora
silvestre y motivarlos a leer algún estudio científico de la ecología de esa especie.

6. Solicitar que lean de manera individual o en grupos el contenido de la página 94. Luego pedir que
seleccionen un ecosistema de Panamá e identifiquen un individuo, una población y una comunidad
del ecosistema seleccionado.

7. Anotar en el tablero, antes de realizar la actividad 4 de la página 95, las tres características de los
ecosistemas mencionadas en la página 94, con el fin de que los estudiantes identifiquen a cuál
se refiere cada texto.

8. Comentar, al realizar la actividad 5 de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 95, que
en las giras al aire libre es importante llevar agua para mantenerse hidratados y protección contra
los rayos solares, como ropa de manga larga, sombrero y bloqueador solar. Tomar en cuenta que si
no pueden realizar una visita a un sitio natural, pueden realizar las actividades basados en algún
sitio que hayan visitado previamente.

9. Recordar, al completar el cuadro del punto b de la actividad 5, que existen organismos que no se
pueden ver a simple vista, por ejemplo, las bacterias.

Guía del docente | 122


Actividades complementarias. Lección 2
10. Motivarlos, al leer la información de la sección "Conoce el tema" de la página 96, a que mencionen
ejemplos de ecosistemas terrestres y acuáticos presentes en Panamá. Hacer una lista en el tablero
de los ecosistemas citados.

11. Hacer grupos de tres o cuatro estudiantes para estudiar la lección y pedir que hagan un resumen
en el cuaderno de Ciencias Naturales.

12. Llevar imágenes de diferentes organismos; por ejemplo, algas, bacterias, plantas, hongos y animales.
Pedir que los clasifiquen en productores, consumidores y descomponedores.

13. Solicitar, al estudiar la infografía de la página 99, que ejemplifiquen otras cadenas alimentarias.
Luego pedir que la compartan con el resto de los estudiantes.

14. Leer en voz alta la sección "Desarrollo sostenible" de la página 100. Posteriormente, explicar
que para liberar un animal silvestre se debe asegurar de que esté en buenas condiciones de
salud y tenga la capacidad de defenderse y buscar alimento por sí mismo, por eso, los programas
de liberación de animales son desarrollados por profesionales y mantienen controles de su
estado de salud y comportamiento antes de ser liberados. Recalcar que un animal silvestre
que ha sido mantenido en cautiverio por mucho tiempo puede haber perdido su capacidad
de buscar alimento; por lo que, si es liberado al medioambiente sin una previa preparación,
podría morir.

15. Explicar que los animales silvestres no deben ser usados como mascotas, pues eso daña a los
individuos y a los ecosistemas. Recalcar que la tenencia de animales silvestres está prohibida
por ley.

16. Explicar la red alimentaria ilustrada en la página 100, luego motivarlos a representar una red
alimentaria conformada por organismos terrestres. Pedir que la representen en el tablero, para com-
partirla con el resto de la clase. Repetir el procedimiento con los diferentes grupos de estudiantes.

17. Solicitar, al realizar la actividad 6 de la página 102, que amplíen la red alimentaria ilustrada,
agregando otros organismos que se pueden alimentar de los ilustrados, u organismos que les
pueden servir de alimento y que no están representados en la infografía. Por ejemplo, mencionar
que el águila también se puede alimentar de ratones, serpientes, conejos y lagartijas, entre
otros animales. Aprovechar la experiencia para decir que las redes alimentarias pueden ser muy
complejas, e incluir cientos de organismos; sin embargo, se representan de manera más sencilla,
pues es difícil representarlas en su totalidad.

Guía del docente | 123


18. Plantear preguntas sobre los factores bióticos y fomentar discusiones en clase. Por ejemplo, ¿cómo
afectaría la extinción de un animal a un ecosistema determinado?, ¿por qué son importantes los
organismos descomponedores?, ¿qué pasaría si desaparecen los consumidores primarios?

19. Motivarlos a realizar la actividad 7 de la página 102, mencionar que el trabajo en equipo permite
combinar diferentes habilidades, conocimientos y experiencias. Decir que esta diversidad facilita la
generación de ideas y soluciones innovadoras ante desafíos, ya que cada miembro puede aportar
diferentes perspectivas.

20. Motivar a los jóvenes a crear mapas mentales o esquemas visuales que resuman los conceptos
claves estudiados en la lección.

Actividades complementarias. Lección 3


21. Dar un tiempo prudencial para realizar las actividades de exploración de la página 103.
Posteriormente solicitar voluntarios para leer las respuestas.

22. Formar grupos para estudiar el contenido de la lección.

23. Explicar, luego de estudiar la información de la página 104, que a medida que se gana altura, la
presión atmosférica y la densidad del aire disminuyen. Decir que la disminución de la presión
atmosférica y de la densidad del aire, conduce a una menor retención de calor en la atmósfera.

24. Comentar que, aproximadamente, por cada 100 metros de aumento en la altitud, la temperatura
puede disminuir alrededor de 0,6 °C a 1 °C. Luego, mencionar que otros factores como la geografía,
la distribución de la luz solar, y el grosor de la atmósfera también influyen en la temperatura de
un lugar determinado.

25. Explicar que cada especie tiene un nicho ecológico específico que describe su papel y su relación
con el entorno en el que vive. Luego, decir que este incluye factores como la temperatura, la
disponibilidad de alimentos, el hábitat, la humedad, entre otros.

26. Comentar que las especies tienden a adaptarse a condiciones ambientales específicas para
sobrevivir y reproducirse.

27. Leer en voz alta la sección "Desarrollo sostenible" de la página 104; luego, motivarlos a expresar las
acciones que se pueden poner en práctica, a nivel personal y comunal, para evitar la contaminación
del aire.

28. Comentar que la precipitación en Panamá se da en forma de lluvia y, ocasionalmente, granizo.

29. Exhortar para que realicen un cuadro comparativo entre las adaptaciones morfológicas, fisiológicas
y conductuales.

30. Leer en voz alta la información de la sección "Trabajo colaborativo" de la página 106, luego, solicitar
que seleccionen una especie de planta o animal que les llame la atención. Pedir que traten de
ilustrar las adaptaciones estudiadas, con el fin de que la información quede más clara.

Guía del docente | 124


31. Solicitar que realicen la actividad 5 de la página 107 de manera individual y sin revisar los contenidos
del libro. Posteriormente solicitar que revisen las respuestas.

32. Motivarlos, al realizar las actividades de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 107, a
investigar sobre otras especies migratorias que atraviesan Panamá a lo largo del año. Además,
solicitar que investiguen sobre adaptaciones morfológicas y fisiológicas presentes en las especies
mencionadas en el texto.

33. Repasar los temas de la lección, para eso, dividir a los jóvenes en equipos y formular una serie
de preguntas relacionadas con los temas estudiados, pueden ser preguntas de opción múltiple o
preguntas abiertas. Hacer las preguntas en voz alta y otorgar puntos al equipo que responda de
forma más rápida y de manera correcta. Anotar los puntos en el tablero y determinar un equipo
como ganador.

Sugerencias para realizar la evaluación


34. Pedir que realicen la "evaluación sumativa" de las páginas 108, 109 y 110 de manera individual,
luego, hacer grupos de tres o cuatro estudiantes para que comparen sus respuestas.

35. Sugerir, al realizar la autoevaluación de la página 111, que conviertan los diferentes criterios en
preguntas o actividades para evaluar más fácilmente sus conocimientos. Por ejemplo, para el
criterio 1 preguntar ¿cuál es la definición de "ecosistema"?; para el criterio 2, sugerir que anoten
dos ecosistemas de Panamá y que describan sus características; para el criterio 3 hacer la pregunta
¿qué pasaría si se pierde el equilibrio de los ecosistemas?, y para el criterio 4, pedir que describan
los diferentes niveles tróficos que se presentan en los ecosistemas.

36. Recordar la importancia de ser honestos al responder la autoevaluación, pues este instrumento
les permite reconocer cuáles temas deben reforzar.

37. Recalcar que nunca deben burlarse o hacer sentir mal a otra persona si no logra dominar alguno de
los temas estudiados, al contrario, decir que pueden aprovechar la oportunidad para motivarlos
a estudiar y esforzarse para aumentar sus conocimientos.

Tarea para la casa


38. Pedir que realicen la autoevaluación en la casa. Sugerir que lo hagan en un ambiente tranquilo y
cuando se encuentren descansados. Animarlos a que aprovechen la oportunidad para repasar los
temas que consideren que necesitan reforzar. En la siguiente clase, brindar un espacio y realizar
preguntas como: ¿Cómo se sintieron al realizar la autoevaluación?, ¿consideran qué es importante
autoevaluar sus conocimientos?, ¿les recomendarían a otros estudiantes hacerlo?

Guía del docente | 125


Unidad 1. Los ecosistemas
Repasa tus conocimientos

1. Marca con un gancho ( ) los factores abióticos.

O Luz O Bacteria O Temperatura


O Colibrí O Agua O Abeja
O Conejo O Viento O Suelo
2. Observa la imagen y responde.

a. Anota dos factores abióticos.


Agua y luz.

b. Anota dos factores bióticos.


R. T.: Tortuga marina y tiburón.

c. Describe una actividad humana que afecta los componentes bióticos y abióticos de
ese ecosistema.
R. T.: Botar basura en la playa en lugar de depositarla en un basurero.

d. Escribe dos recomendaciones para cuidar los componentes bióticos y abióticos de ese ecosistema.
R. T.: Reducir la producción de desechos sólidos, reciclar todos los materiales posibles.

Guía del docente | 126 92


Lección 1. Ecosistemas: componentes
y características
A. Explora

1. Observa las imágenes y responde.

Humedal Desierto Bosque tropical

a. Escribe dos características de cada ecosistema mostrado.


R. T.: El humedal posee un cuerpo superficial de agua y seres vivos característicos asociados
a él. El desierto presenta muy poca cantidad de agua y pocos seres vivos. El bosque tropical
posee muchas variedades de plantas y elevada humedad ambiental.

b. Indica un factor abiótico que esté presente en los tres ecosistemas.


R. T.: Aire.

c. Menciona dos seres vivos que pueden habitar en cada uno de los tres ecosistemas.
R. T.: Humedal: jacana y lirio de agua; desierto: cactus y escorpión; bosque tropical: musgo
y helecho.

B. Conoce el tema

2. Analiza la información acerca de los ecosistemas.

Componentes y características de los ecosistemas


Un ecosistema es el conjunto de seres vivos y componentes sin vida que interactúan en
un lugar y un tiempo determinado. Los ecosistemas están formados por componentes
bióticos y abióticos. Los componentes bióticos son los seres vivos; por ejemplo, las
bacterias, las algas, los protozoarios, los hongos, las plantas y los animales.

93 Guía del docente | 127


Datos Los componentes abióticos son factores físicos y químicos del
interesantes medioambiente, entre los que se encuentran la temperatura, el
agua, el suelo, el aire y la luz, entre otros.
La ecología es la rama
de la biología que En los ecosistemas, los seres vivos pueden relacionarse con
estudia las interacciones individuos de su misma especie, con organismos de especies
entre los seres vivos diferentes y con los componentes inertes que les rodean. Para
y el entorno en que facilitar el estudio de estas interacciones existe una jerarquía
se desenvuelven. La eco- de categorías denominada niveles de organización ecológica.
logía puede estudiar a Los niveles principales son individuo, población, comunidad,
organismos individuales, ecosistema, bioma y biosfera.
poblaciones enteras, la
→ Individuo. Ser vivo de una determinada especie.
interacción entre estos
y otras especies o con → Población. Agrupación de organismos de una misma especie
su medio. que habitan en un área y tiempo determinados.
→ Comunidad. Conjunto de poblaciones de diversas especies que
viven en una misma región y momento.
→ Ecosistema. Grupo de comunidades que se relacionan entre sí
y con los componentes inertes del lugar.
→ Bioma. Conjunto de ecosistemas con Biósfera
flora y fauna similares que hay en Bioma
una zona geográfica determinada.
Ecosistema
→ Biosfera. Capa del planeta Tierra
donde se desarrollan los seres Comunidad
vivos. Contiene los niveles de
Población
organización ecológica anteriores.
Características de los ecosistemas Individuo

Vocabulario En los ecosistemas, la energía y la ma-


especie. Conjunto de teria fluyen entre los organismos vivos y su
organismos que son entorno. Debido a esta relación se identifican tres características
similares entre sí, que en ellos:
pueden reproducirse → Dinamismo. En los ecosistemas, la energía y la materia fluyen
y tener descendencia de un ser vivo a otro a través de cadenas y redes alimentarias,
fértil, es decir, que sus lo que hace que los ecosistemas sean dinámicos y estén en
descendientes también constante movimiento.
pueden reproducirse.
→ Variabilidad. Los ecosistemas no son estáticos, pueden variar
evolución. Proceso la composición de sus comunidades, debido a cambios en las
continuo por el cual condiciones ambientales o en cualquiera de sus componentes.
las especies cambian
a lo largo del tiempo y → Complejidad. Los ecosistemas se forman a través de la adap-
adquieren o mejoran tación e incluso de la evolución de los organismos a lugares
ciertas características que también pueden cambiar con el tiempo. Por esta razón los
para adaptarse a ecosistemas están en constante cambio.
su entorno. A pesar de que los ecosistemas son dinámicos, variables y com-
inertes. Objetos o plejos, todos sus componentes necesitan mantener un equilibrio
materiales que no para funcionar correctamente. Este equilibrio puede romperse
poseen vida. debido a eventos naturales o por la acción de los humanos.
Guía del docente | 128 94
C. Comprende la información

3. Escribe en los círculos una A si el componente es abiótico, o una B, si es biótico.

O
A Hielo. O
B Medusa. O
B Águila. O
A Aire. O
A Roca.

O
B Mosca. O
A Sal. O
A Nube. O
B Delfín. O
B Tiburón.

4. Identifica las características de los ecosistemas.


→ Escribe en los recuadros el nombre de la característica a la que se refiere cada texto.

Los ecosistemas están en constante cambio debido a


que se forman a través de la adaptación y la evolución Complejidad
de las especies a lugares que también pueden cambiar.

La energía y la materia de los ecosistemas fluyen de un


ser vivo a otro a través de cadenas y redes alimentarias, Dinamismo
por lo que se encuentran en constante movimiento.

Los ecosistemas pueden cambiar sus componentes


bióticos debido a cambios en las condiciones ambien- Variabilidad
tales o en cualquiera de sus componentes.

D. Aplica tus conocimientos

5. Realiza la siguiente actividad con toda la clase. R. L.

a. Organicen una caminata a una zona verde cerca del centro educativo.
b. Observen el paisaje y anoten las características del ecosistema en el siguiente cuadro.

Análisis de un ecosistema

Componentes Descripción

Plantas

Animales

Otros seres vivos

Factores abióticos

c. Describan en el aula lo observado y expliquen de qué manera los componentes descritos en


el cuadro influyen en el ecosistema estudiado.

95 Guía del docente | 129


Lección 2. Factores bióticos de un
ecosistema y niveles tróficos
A. Explora

1. Observa la imagen y responde las preguntas.

a. ¿Qué hace el colibrí?


R. T.: Vuela y se alimenta de una flor.

b. ¿De dónde obtiene la energía el colibrí?


R. T.: Del alimento que le brinda la planta.

c. ¿De dónde obtiene la energía la planta?


De la luz solar.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto sobre los factores bióticos.

Comportamiento de los seres vivos en los ecosistemas


y niveles tróficos
En un ecosistema los diversos seres vivos se relacionan entre sí y comparten un hábitat.
Un hábitat es el lugar físico donde vive un organismo y obtiene condiciones necesarias
para la supervivencia, como refugio, alimento y agua. Los hábitats pueden abarcar
regiones extensas, como bosques, praderas, lagos y ríos; o existir en espacios muy
pequeños; por ejemplo, en los intestinos del ser humano, que son el lugar donde viven
muchos microorganismos.
De acuerdo con sus características climáticas, ambientales y geográficas, los hábitats
pueden ser acuáticos o terrestres.

Guía del docente | 130 96


En un hábitat, los organismos interactúan a través de relaciones Vocabulario
entre individuos de distintas especies o entre organismos de
materia orgánica. Todo
la misma especie. Estas interacciones contribuyen a regular y componente que está
mantener el equilibrio entre los seres vivos. vivo, que alguna vez
Dentro de un hábitat, cada especie ocupa un nicho ecológico estuvo vivo, o proviene
específico. Este consiste en la función que cada especie realiza en de un ser vivo. Por ejem-
su hábitat. Por ejemplo, el nicho ecológico de muchos insectos es plo plantas, animales, y
vivir en el bosque, alimentarse de hojas y ser alimento de algunas sus restos, como hojas y
excrementos. La materia
aves. El nicho ecológico permite que muchas especies coexistan
orgánica contiene carbo-
en un mismo lugar y generen una estructura alimenticia o trófica
no y otros elementos
en el ecosistema.
esenciales para la vida.
De acuerdo con la manera en la que obtienen su comida, los seres nutrientes inorgáni-
vivos se agrupan en distintos niveles tróficos, que consisten en cos. Sustancias esencia-
agrupaciones de organismos que obtienen la materia y la energía les para el crecimiento
de una misma forma. y funcionamiento de
Por ejemplo, un cactus es diferente de una planta de tomate, los seres vivos, que no
contienen carbono.
y ambos son diferentes de un árbol de ceiba. Sin embargo,
todos tienen en común que obtienen su energía del Sol a
través de la fotosíntesis. Por su forma de obtener alimento,
el cactus, la planta de tomate y el árbol de ceiba pertenecen
a un mismo nivel trófico (productores). Existen varios niveles
tróficos divididos en tres categorías: productores, consumidores
y descomponedores.
Productores
Los productores constituyen el primer nivel trófico. Son los seres
vivos capaces de capturar la energía del Sol y convertirla, junto
con algunos nutrientes inorgánicos, en materia orgánica a
través de la fotosíntesis. Los productores son seres autótrofos
que introducen la materia y la energía al ecosistema.
Las plantas, algunas bacterias y algas fotosintéticas,
son seres productores. Aunque la mayoría de
organismos autótrofos son fotosintéticos, existe
otro grupo de autótrofos llamados quimiosin-
téticos, que emplean sustancias químicas, en
lugar de luz, para fabricar su alimento. Algunas
bacterias son quimiosintéticas.
Consumidores
Los consumidores abarcan los niveles tróficos segundo, tercero,
cuarto y quinto. Son seres vivos heterótrofos que necesitan co-
mer a otros seres vivos para obtener la materia y la energía que
requieren para vivir. La mayoría de los consumidores son animales
que, según el tipo de alimento que consumen, se clasifican en
distintos niveles.

97 Guía del docente | 131


Consumidores primarios: Consumidores secundarios: tercer
segundo nivel trófico nivel trófico
Obtienen su comida de los organismos Se alimentan de los consumidores
productores. Algunos insectos, así primarios. Algunos ejemplos son ser-
como animales rumiantes (vacas, pientes, lobos, sapos, leones
ovejas y cabras), al igual que y algunas aves rapaces,
ciertas aves y peces son consu- entre otros. Por su forma
midores primarios. Por su forma de alimentación son
de alimentación, estos animales carnívoros, ya que se ali-
son herbívoros. mentan de otros animales.

Consumidores terciarios: Consumidores cuaternarios:


cuarto nivel trófico quinto nivel trófico
Incluye a aquellos organismos carní- Son seres carnívoros que se alimentan
voros que se alimentan de consu- de consumidores terciarios. Por
midores secundarios. Por ejemplo, lo general, los organismos de
un zorro que se come una rana niveles cuarto y quinto son
o un águila que se alimenta de poco abundantes. Por ejem-
una serpiente. plo, el oso polar, el tiburón
blanco y algunas ballenas y
aves rapaces.

Descomponedores
Los descomponedores son seres vivos heteró-
trofos que se alimentan de residuos de materia
orgánica, como restos de animales muertos, hojas
Vocabulario y frutos caídos, por lo que actúan en cualquier
nivel trófico, después de los productores. Por su
moléculas inorgánicas. forma de alimentación, se distinguen dos grupos:
Pequeñas unidades for-
madas por átomos que
→ Saprófitos. Liberan al ambiente sustancias digestivas que
no contienen carbono descomponen la materia orgánica cercana a ellos, absorben
en su estructura. Por los nutrientes que requieren y dejan en el ambiente otros com-
ejemplo, agua, dióxido ponentes como agua y moléculas inorgánicas pequeñas que
de carbono y sal. pueden ser utilizadas nuevamente por organismos productores.
Los hongos y ciertas bacterias son saprófitos.
→ Detritófagos. Ingieren y digieren los alimentos dentro de sus
cuerpos, a diferencia de los saprófitos. De esta forma, obtie-
nen los nutrientes y la energía que necesitan, y lo que queda
de la materia, la expulsan en fragmentos más pequeños que
pueden ser aprovechados por otros detritívoros más pequeños
o por los organismos saprófitos. Algunos insectos, lombrices e
invertebrados marinos son detritívoros.
Cambios de niveles tróficos y flujo de energía
En ocasiones, el nivel trófico de algunos organismos puede cambiar
según las condiciones ambientales y sus hábitos alimenticios. Por
ejemplo, un mapache puede comportarse como herbívoro si solo
Escarabajos detritívoros. encuentra semillas y frutos para comer.

Guía del docente | 132 98


Además, puede ser un consumidor secundario si se alimenta solamente de in-
sectos, o consumidor terciario si en su ambiente únicamente hay ranas para co-
mer. Esto significa que algunos organismos pueden moverse de un nivel a otro.
Sin embargo, el flujo de energía siempre se dirige en una sola dirección, desde los seres
productores hasta los descomponedores.

3. Analiza la información sobre la transmisión de la energía en los ecosistemas.

Flujo de la energía a través de los ecosistemas


En la naturaleza, la energía se mueve a través de los ecosistemas en un proceso llamado
flujo de energía. Comienza con los productores, que convierten la energía solar en
moléculas orgánicas, como la glucosa. Luego los herbívoros obtienen esa energía al
alimentarse las plantas. A su vez, los carnívoros que se alimentan de herbívoros también
obtienen energía. Así, la energía fluye entre diferentes niveles tróficos.
Cuando los seres vivos realizan actividades como moverse o mantener su temperatura,
utilizan la energía almacenada. Sin embargo, parte de esta energía se pierde en forma
de calor al ambiente y no está disponible para su uso. Para representar estas relaciones
tróficas y el flujo de energía, se utilizan interpretaciones gráficas como las cadenas y
las redes alimentarias.
Cadenas alimentarias
Las cadenas alimentarias son una representación lineal del flujo de energía desde el Sol
hasta los niveles tróficos más altos.

Energía Cadena alimentaria


Águila
del Sol
Hongos,
bacterias

Planta Consumidor cuaternario

Productor Descomponedores

Una cadena alimen-


taria muestra la
Insecto manera en la que la
energía se mueve de
Serpiente un organismo a otro.
Ratón
Dentro de cada ser
vivo, una parte de la
energía obtenida se
escapa al ambiente
Consumidor primario
Consumidor en forma de calor.
Consumidor terciario
secundario

99 Guía del docente | 133


Desarrollo Las cadenas alimentarias lineales son poco comunes en la natura-
sostenible leza porque la mayoría de los organismos consumen una variedad
de alimentos. Por ejemplo, una serpiente puede comer ratones,
Cuando se pierden conejos, sapos, aves y otros animales pequeños. Por eso, el flujo
especies animales en
de energía y materia a través del ecosistema se da de maneras
un bosque se debe
diferentes, de acuerdo con lo que cada organismo puede comer.
refaunar, es decir,
reintroducir una especie Redes o tramas alimentarias
animal a su hábitat
natural. El objetivo de la La mayoría de organismos forman parte de muchas cadenas
refaunación, además de alimentarias. Para mostrar relaciones tróficas más complejas, se
devolver una especie a utilizan las redes alimentarias, que son representaciones de dife-
su hogar, es restaurar el rentes cadenas alimentarias entrelazadas. Las tramas alimentarias
nicho ecológico que esa exponen de manera más realista la forma en que la materia y la
especie desempeña en energía fluyen en la naturaleza.
el ecosistema.
Por ejemplo, en muchas Red alimentaria marina
selvas tropicales de
América, los monos
aulladores comen Tiburón blanco (consumidor
frutas y semillas que, al terciario o cuaternario)
digerirlas y expulsarlas
del cuerpo, las esparcen
lejos del árbol original.
Esto es como plantar
nuevas semillas en
diferentes lugares. Sin la
ayuda de esos monos,
Zooplancton
muchas especies de Tiburón azul
(consumidores primarios)
árboles tendrían difi- (consumidor
secundario
cultades para dispersar
o terciario)
sus semillas y generar
nuevas plantas.

Atún amarillo
Fitoplancton (consumidor
(productores) secundario)
Arenques (consumidores
primarios o secundarios)

Guía del docente | 134 100


C. Comprende la información

4. Completa el siguiente cuadro con la información solicitada. R. T.:

Los niveles tróficos

Nombre Características Ejemplos

Primer nivel trófico. Formado por seres autó-


Plantas, algunas bacterias y
Productores trofos que introducen la materia y la energía
algas fotosintéticas
al ecosistema.
Segundo nivel. Obtienen su comida de los
Consumidores Algunos insectos, vacas,
organismos productores. También se conocen
primarios ovejas y ciertas aves y peces.
como herbívoros.
Consumidores Tercer nivel. Son carnívoros que se alimentan
Coyotes, serpientes y sapos.
secundarios de los consumidores primarios.
Consumidores Cuarto nivel. Son carnívoros que se alimentan
Algunas aves y tiburones.
terciarios de consumidores secundarios.
Consumidores Quinto nivel. Son carnívoros que se alimentan
Tiburón blanco, búhos.
cuaternarios de consumidores terciarios.
Último nivel trófico. Se alimentan de residuos
Hongos, algunas bacterias
Descomponedores de materia orgánica y dejan en el ambiente
e insectos.
otros componentes que pueden ser reutilizados.

5. Observa la siguiente cadena alimentaria y escribe en cada recuadro el nombre del nivel trófico
que ocupa el organismo.

Sol

Productores Consumidores primarios Consumidores secundarios

Consumidor cuaternario Consumidores terciarios

→ ¿Cuál nivel no está representado?


El último nivel, conformado por los seres descomponedores.

101 Guía del docente | 135


6. Observa la siguiente red alimentaria
y responde. Sol

a. ¿Cuál ser vivo es productor?


R. T.: El pasto.
Águila
b. ¿Cuáles son consumidores primarios?
El ratón, el conejo y el saltamontes.
Zorro Serpiente

Búho Ave insectívora


c. ¿Cuál organismo puede ser un consumi-
Rana
dor cuaternario?
Saltamontes
El águila. Conejo
Ratón
Planta Pasto
d. Escribe dos cadenas alimentarias pre-
sentes dentro de la red.
R. T.: 1. Sol pasto ratón águila.

2. Sol pasto ave insectívora serpiente águila.

D. Aplica tus conocimientos

7. Realiza la siguiente actividad en grupos de cinco o seis estudiantes. R. L.

a. Representen, cada miembro, un organismo de cada nivel trófico. Incluyan productores, con-
sumidores y descomponedores.
b. Interpreten una cadena alimentaria. Muestren, de manera creativa, de qué manera la energía
del Sol fluye a través de los niveles tróficos.
c. Indiquen cómo los organismos descomponedores reintegran agua y nutrientes inorgánicos
al ambiente.
d. Expliquen, al final de la actividad, lo que podría suceder en un ecosistema si desaparecen:
→ Los organismos productores.
R. T.: Se interrumpiría la entrada de energía a los ecosistemas y los seres consumidores y
descomponedores eventualmente se quedarían sin alimento.

→ Los descomponedores.
R. T.: Los seres vivos que mueren no podrían descomponerse y no habría reintegración de
nutrientes simples que las plantas necesitan para elaborar su alimento.

Guía del docente | 136 102


Lección 3. Factores abióticos de un
ecosistema: altitud, temperatura, humedad
y precipitación
A. Explora
Todas las respuestas son válidas debido a que la actividad
1. Analiza la información y responde. es exploratoria.

El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá,


se encuentra a 3475 metros sobre el nivel del mar
(m s n m). Se ubica dentro del parque nacional del
mismo nombre, el cual es visitado por personas que
desean explorar su valor geológico y ecológico. En
el lugar se pueden observar aves como quetzales y
tucanes, además de una gran variedad de plantas.

a. ¿Dónde crees que hace más frío: en la cima del volcán Barú o en una playa?
R. T.: En la cima del volcán Barú.

b. ¿Crees que los animales y las plantas que habitan en el volcán Barú se pueden encontrar en
todo el territorio panameño? Explica lo que piensas.
R. T.: No, porque la mayoría de seres vivos que habitan ahí están adaptados a condiciones
ambientales determinadas, que no se encuentran en todas las regiones del país.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto acerca de diversos factores abióticos.

Factores que influyen en los ecosistemas


Los seres vivos se encuentran en constante interacción con su entorno y dependen de
factores abióticos como la altura, la temperatura, la humedad y la precipitación. A estos
componentes se les conoce como factores condicionantes ambientales, ya que influyen
en las adaptaciones que las plantas, los animales y otros seres vivos deben desarrollar
para sobrevivir en un ambiente determinado.

103 Guía del docente | 137


Vocabulario En los ecosistemas los factores bióticos interactúan con los
abióticos y se mantiene un equilibrio que puede romperse
clima. Conjunto de
condiciones atmosfé-
y afectar el ecosistema completo si se altera cualquiera de
ricas que caracterizan sus componentes.
una zona. Incluye Muchos condicionantes ambientales, como la luz, el clima, la
factores abióticos como humedad, la presión atmosférica, la ubicación geográfica y
la cantidad de lluvia, el tipo de suelo, juegan un papel importante en el entorno en
la humedad del aire, la el que los seres vivos crecen y afectan cómo se adaptan para
temperatura y el viento,
sobrevivir. Por ejemplo, ciertos mamíferos se han adaptado para
entre otros. Todas estas
vivir en lugares con temperaturas extremadamente frías y, por el
condiciones se combinan
contrario, la mayoría de los reptiles habitan en zonas cálidas. A
e influyen en la vida de
los seres que habitan en continuación se describen los factores condicionantes ambientales
esa región. de altitud, temperatura, humedad y lluvias.
presión atmosférica. Altitud
Fuerza que ejerce el
peso del aire sobre la La altitud se refiere a la distancia vertical medida desde un
superficie de la Tierra. punto en la Tierra hasta el nivel del mar y se representa como
m s n m (metros sobre el nivel del mar). La altitud se relaciona
con la presión atmosférica y la temperatura ya que, a medida
que la altitud aumenta, la presión y la temperatura disminuyen.
Por esta razón, la altitud es uno de los factores principales que
determinan el clima. Por ejemplo, los lugares más altos sobre
el nivel del mar, como las montañas o los volcanes, tienen en
la cima climas fríos, mientras que en su base la temperatura es
mucho mayor.
Temperatura
La temperatura es una medida que indica lo caliente o frío de un
ambiente determinado. Generalmente se mide en grados Celsius
(°C), grados Fahrenheit (°F) o kelvins (K). La temperatura de un
lugar puede variar debido a varios factores. Uno es la cantidad
de luz solar que recibe una zona. Por ejemplo, en los polos, donde
hay menos luz solar durante el año, las temperaturas son muy
bajas. Otro factor es la altitud, ya que por cada 100 metros que se
sube por encima del nivel del mar, la temperatura puede disminuir
Desarrollo alrededor de 0,5 °C.
sostenible Humedad
El aire es un factor abió-
tico esencial para los La humedad consiste en la cantidad de agua presente en el
seres humanos y demás aire, en forma de vapor. La humedad depende de factores
organismos. Al reducir como la proximidad de cuerpos de agua, la cantidad de lluvia,
las emisiones de conta- la cantidad de árboles y la tasa de evaporación. Por ejemplo,
minantes atmosféricos los desiertos son lugares con muy poca humedad en el aire,
se favorece la calidad mientras que las selvas tropicales tienen altos niveles de
del aire y se brinda un humedad debido a sus lluvias frecuentes, los cuerpos de agua
mejor ambiente a todos cercanos y la cobertura vegetal.
los seres vivos.

Guía del docente | 138 104


Precipitación
La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hasta la superficie terrestre. El
agua puede caer en forma de lluvia, nieve, granizo u otras, de acuerdo con las caracte-
rísticas de una región específica. Además, la cantidad y el tipo de precipitación varían
a lo largo del año y de una región a otra, e influyen en el clima y en la disponibilidad
de agua. Por ejemplo, algunas montañas detienen el paso de las nubes, lo que causa
lluvias en un lado de la montaña y sequedad en el lado opuesto.

3. Analiza la información sobre la influencia de algunos factores ambientales sobre el ser humano
y otros seres vivos.

Relación de las características de las especies presentes en los


ecosistemas y las condiciones ambientales
Los animales tienen características en sus cuerpos y comportamientos que les permiten
sobrevivir en diferentes lugares, como zonas frías o calurosas, altas montañas, lugares
húmedos o secos, y en condiciones de mucha o poca luz. Estos cambios se deben a las
condiciones del entorno en el que se desarrollan.
Estas características se denominan adaptaciones. Los individuos que se adaptan mejor a
las condiciones de un lugar tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
Las adaptaciones pueden ser morfológicas, fisiológicas y conductuales.
Adaptaciones morfológicas
Las adaptaciones morfológicas son estructuras externas de los seres vivos, que les
ayudan a sobrevivir en su entorno. Por ejemplo, en climas extremadamente fríos algunos
animales, como osos polares, pingüinos, focas y morsas, presentan una gruesa capa de
grasa bajo la piel, que les proporcionan aislamiento contra el frío. Asimismo, algunas
plantas como los pinos tienen las hojas con forma alargada y puntiaguda que les
permite soportar la nieve y condiciones frías sin romperse.
Otros organismos presentan adaptaciones para habitar en zonas cálidas. Por ejemplo,
los reptiles, como cocodrilos, caimanes y serpientes, presentan una piel gruesa y con
escamas que les protege de la radiación solar. Algunas plantas, como la sábila, almacenan
agua en su interior para sobrevivir en ambientes secos.
Adaptaciones fisiológicas
Las adaptaciones fisiológicas se refieren a características en el funcionamiento interno
de los seres vivos, como sus procesos metabólicos, que les permiten sobrevivir a las
condiciones ambientales de su entorno. Por ejemplo, algunos animales como el oso
pardo, ciertos murciélagos, ardillas, tortugas y ranas, presentan un fenómeno llamado
hibernación, en el cual estos animales disminuyen su metabolismo y se vuelven inactivos
durante el invierno, con el objetivo de conservar energía y sobrevivir en condiciones de
escasez de alimentos y temperaturas frías. Esta adaptación es común en organismos
que habitan en zonas templadas.

105 Guía del docente | 139


Por otro lado, existen animales, como algunas ranas, insectos,
caracoles, lombrices de tierra y tortugas que presentan estivación,
un fenómeno similar a la hibernación, pero que ocurre en climas
extremadamente calurosos. Durante el verano o en periodos
de altas temperaturas, estos animales disminuyen su actividad
Muchos anfibios para evitar la deshidratación y el agotamiento. La estivación es
disminuyen su un fenómeno común en animales de zonas tropicales, desiertos
metabolismo para o regiones con elevada radiación solar.
sobrevivir a temperaturas Las plantas también presentan adaptaciones
altas y poca humedad. fisiológicas. Por ejemplo, en lugares con poca
luz, como el suelo del bosque tropical, algunas
desarrollan la capacidad de realizar la fotosínte-
sis con luz limitada debido a que poseen hojas
más grandes para captar la mayor cantidad de
luz posible. Ejemplos de estas plantas son los
helechos y las monsteras.
Adaptaciones conductuales
Las adaptaciones conductuales son comportamientos de los seres
vivos en respuesta a las condiciones de su entorno. Un ejemplo es
la migración, que consiste en un desplazamiento de poblaciones
de animales para sobrevivir a las condiciones adversas del clima
y de la disponibilidad de alimento. Este comportamiento les per-
Migración de las mite sobrevivir y prosperar en diferentes lugares y estaciones del
mariposas monarca. año. Por lo general, la migración es un desplazamiento periódico
de una zona a otra y luego de regreso al primer sitio. Algunos
animales que presentan este comportamiento son ciertas aves
rapaces, aves marinas, salmones, mariposas monarca, tortugas
marinas, tiburones martillo y ballenas, entre otros.
Las plantas también presentan adaptaciones
conductuales. Por ejemplo, la planta de girasol
Trabajo presenta un comportamiento llamado helio-
colaborativo tropismo, por el cual las flores se orientan en
dirección al Sol durante el día. Este movimiento
Realiza la siguiente activi- permite que la planta reciba la máxima can-
dad en grupos de cuatro
tidad de luz solar para realizar la fotosíntesis.
o cinco estudiantes. R. L.
a. Investiguen acerca de
las adaptaciones de C. Comprende la información
un animal o planta
de tu comunidad.
4. Cita cuatro factores abióticos que influyen en las características de
b. Preparen una pre-
los ecosistemas.
sentación, digital o
con cartulina, con los R. T.: Clima, luz, altitud y temperatura.
resultados obtenidos
y expónganla en
el aula.

Guía del docente | 140 106


5. Completa el siguiente mapa conceptual.

Los factores condicionantes ambientales

se definen como

Componentes abióticos que influyen en las adaptaciones que las plantas, los animales y otros
seres vivos deben desarrollar para sobrevivir en un ambiente determinado.

algunos son

Altitud Temperatura Humedad Precipitación

que consiste en que consiste en que consiste en que consiste en

La distancia Una medida que in- La cantidad de


La caída de agua desde
medida en dica lo caliente o frío agua en forma
la atmósfera hasta la
metros desde el que está un objeto o de vapor presen-
nivel del mar. lugar determinado. te en el aire. superficie terrestre.

D. Aplica tus conocimientos

6. Analiza la información y responde.

Entre octubre y noviembre de cada año, Panamá registra la presencia


en el cielo de cientos de aves rapaces de tres especies principales:
gallinazo cabecirrojo (Cathartes aura ), gavilán aludo (Buteo platyp-
terus ) y gavilán de Swainson (Buteo swainsonii ). Estas aves provienen
de Norteamérica, cuando inician los meses más fríos, y se dirigen
a Sudamérica en busca de alimento y zonas más cálidas. Luego,
empiezan su regreso a Norteamérica entre los meses de marzo a
mayo del año siguiente, cuando el tiempo vuelve a ser más cálido.

a. ¿Qué tipo de adaptación presentan? Explica.


Es la adaptación conductual de migración, ya que las aves se movilizan en busca de lugares
más cálidos y de recursos alimenticios.

b. ¿Cuál factor abiótico influye en el desplazamiento de esas aves? Justifica tu respuesta.


La temperatura, ya que se van del norte cuando empiezan las temperaturas bajas y regresan
cuando el clima es más cálido.

107 Guía del docente | 141


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuáles son dos componentes abióticos de un ecosistema?


A) Luz y agua.
B) Aire y musgo.
C) Suelo y jaguar.
D) Agua y bacteria.

2. ¿Qué tipos de factores son, respectivamente, los componentes señalados en la imagen?

A) A. Biótico, B. biótico, C. abiótico.


B) A. Abiótico, B. biótico, C. biótico.
C) A. Abiótico, B. abiótico, C. biótico.
D) A. Abiótico, B. biótico, C. abiótico.

3. Lee la siguiente definición relacionada con los niveles de organización ecológica.

Agrupación de poblaciones de diferentes especies que viven


en una misma zona y en un momento determinado.

¿A cuál nivel de organización se refiere la información?


A) Bioma.
B) Individuo.
C) Ecosistema.
D) Comunidad.

4. ¿Cuál es una característica del dinamismo de los ecosistemas?


A) La presencia de seres vivos que no cambian con el tiempo.
B) El flujo de energía y materia de un ser vivo a otro de manera constante.
C) La variación de los seres vivos de acuerdo a las condiciones ambientales.
D) La evolución de los seres vivos de acuerdo con las condiciones ambientales.

Guía del docente | 142 108


5. El lugar físico donde vive un organismo y obtiene las condiciones necesarias para la supervivencia,
recibe el nombre de
A) hábitat.
B) nivel trófico.
C) nicho ecológico.
D) relación intraespecífica.

6. Lee las características de algunos niveles tróficos.

A. Se alimentan de los seres productores.


B. Se alimentan de residuos de materia orgánica.
C. Introducen la materia y la energía al ecosistema.
D. Convierten la energía del Sol y algunos nutrientes inorgánicos en materia orgánica.

¿Cuáles corresponden al primer nivel?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y D.
D) C y D.

7. ¿Cuál ser vivo es un descomponedor?


A) Delfín.
B) Tiburón blanco.
C) Ballena jorobada.
D) Bacteria saprófita.

8. La cantidad de agua en forma de vapor presente en el aire es un factor conocido como


A) altitud.
B) humedad.
C) temperatura.
D) precipitación.

9. ¿Qué nombre recibe la caída de agua desde la atmósfera hasta la superficie terrestre?
A) Clima.
B) Temperatura.
C) Precipitación.
D) Presión atmosférica.

109 Guía del docente | 143


10. ¿Cuál es un ejemplo de adaptación morfológica?
A) La hibernación de algunos animales durante el invierno.
B) La estivación de algunos animales durante épocas muy calurosas.
C) El heliotropismo de algunas plantas para moverse en dirección a la luz del Sol.
D) La presencia de una piel gruesa para proteger a ciertos animales de la radiación solar.

11. En la columna A se presenta una lista de componentes abióticos y, en la columna B,


descripciones de sus características. Coloca el número de la izquierda según corresponda.
Las respuestas se usan una sola vez.

Columna A Columna B

1. Altitud. O
3 Varía debido a la altitud: conforme la
altitud aumenta este factor disminuye.
2. Humedad.
O
2 Depende de factores como la proxi-
midad de cuerpos de agua y la tasa
3. Temperatura. de evaporación.
4. Precipitación. O
4 Varía a lo largo del año y de una región a
otra e influye en la disponibilidad de agua.

O
1 Se relaciona con la presión atmosférica: la
presión atmosférica disminuye conforme
este factor aumenta.

12. Identifica los niveles tróficos en la siguiente trama alimentaria.


→ Escribe el nombre de cada nivel en el recuadro correspondiente.

Consumidor secundario
(tercer nivel)
Consumidor primario
Consumidor terciario (segundo nivel)
(cuarto nivel)

Productor
(Primer nivel)
Descomponedor (actúa
sobre todos los niveles)

Guía del docente | 144 110


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Reconozco el concepto de ecosistema.

2. Identifico las características de un ecosistema.

3. Conozco las características y la importancia de los factores bióticos de


los ecosistemas.

4. Reconozco la necesidad de proteger a los seres vivos para conservar el equili-


brio de los ecosistemas.

5. Describo los diferentes niveles tróficos que se presentan en los ecosistemas.

6. Distingo la importancia de los niveles tróficos para los ecosistemas.

7. Reconozco los factores abióticos de los ecosistemas.

8. Describo la influencia de los factores abióticos en las características de


los ecosistemas.

9. Relaciono las características de las especies presentes en los ecosistemas y las


condiciones ambientales.

111 Guía del docente | 145


Sugerencias didácticas unidad 2

Páginas 112 a 127 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Solicitar a los estudiantes que realicen las actividades de la página 112, luego, motivarlos a investigar
qué otros animales presentan comportamientos sociales.

2. Leer el texto "Interacción entre los seres vivos" de la página 113 en voz alta, luego, ejemplificarlo.

3. Motivarlos para que mencionen otros ejemplos de las relaciones descritas en los textos "Relaciones
intraespecíficas" y "Relaciones interespecíficas" de la página 113.

4. Motivarlos a que realicen la actividad 3 de la sección "Comprende la información" de la página


114 de manera individual.

5. Tomar un tiempo de la lección, organizar al grupo y acompañarlos para realizar la caminata de


la actividad 4 de la página 114.

Actividades complementarias. Lección 2


6. Decir al realizar la sección "Explora" de la página 115 que los humedales son ecosistemas terrestres o
acuáticos donde la tierra está saturada, total o parcialmente, de agua, ya sea de forma permanente
o intermitente a lo largo del año. Comentar que estos ambientes tienen una alta biodiversidad y
desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua, la mejora de la calidad del agua,
la prevención de inundaciones, la recarga de mantos acuíferos, la captura de carbono y el hábitat
para una amplia variedad de especies.

7. Comentar que los humedales enfrentan amenazas significativas debido a la urbanización, la


contaminación, la agricultura intensiva y otras actividades humanas que pueden degradarlos
o destruirlos.

8. Motivarlos a estudiar las características propias del planeta Tierra que permiten la vida.

9. Leer en voz alta la información de la sección "Datos interesantes" de la página 117, luego, comentar
que solo una de las especies de murciélagos presentes en Panamá se alimenta de sangre de
mamíferos; mientras que, las otras especies se alimentan de insectos, frutas o néctar de flores.
Comentar que los murciélagos cumplen un papel fundamental en los ecosistemas como contro-
ladores de plagas, polinizadores y dispersores de semillas.

Guía del docente | 146


Actividades complementarias. Lección 3
10. Iniciar el estudio de la lección con la pregunta: ¿Qué son organismos descomponedores?

11. Recalcar la importancia de los factores abióticos para los organismos descomponedores. Mencionar
que en ambientes húmedos y cálidos la descomposición de la materia orgánica es más rápida que en
ambientes fríos y secos, debido a que esas condiciones favorecen a los organismos descomponedores.

12. Leer en voz alta los textos "Papel de los organismos descomponedores en la mejora del terreno
agrícola" y "Otros beneficios de los descomponedores" de las páginas 121 y 122.

13. Explicar que no toda la materia orgánica se descompone a la misma velocidad, por ejemplo, las
cáscaras de frutas se descomponen en aproximadamente 2 semanas, mientras que productos
como la madera pueden tardar años en descomponerse.

14. Sugerir que repasen los contenidos de la lección antes de resolver las actividades de las secciones
"Comprende la información" y "Aplica tus conocimientos" de las páginas 122 y 123.

Sugerencias para realizar la evaluación


15. Pedir que resuelvan la evaluación sumativa de las páginas 124, 125 y 126 en parejas. Sugerir que se
tomen el tiempo necesario para responder y que analicen cada ítem antes de anotar la respuesta
que consideran correcta. Posteriormente, solicitar voluntarios para leer las respuestas en voz alta
y corregirlas en los casos necesarios.

16. Recordar que al trabajar en grupos siempre deben tomar en cuenta la opinión de los demás
integrantes.

17. Sugerir que al realizar la actividad 3 de la página 124, describan en voz alta las imágenes para que
les sea más fácil encontrar la respuesta correcta.

Tarea para la casa


18. Pedir que hagan en la casa un glosario con los términos nuevos vistos en la unidad. Sugerir que
lo utilicen para ayudarse al responder la evaluación sumativa.

19. Pedir que lleven de sus casas los materiales que se solicitan en la actividad 6 de la página 123.
Solicitar que de preferencia lleven un recipiente de plástico, pues el vidrio se podría quebrar y
causar accidentes.

Guía del docente | 147


Unidad 2. Interrelación
entre los organismos de
un ecosistema
Repasa tus conocimientos

1. Circula los factores abióticos a los que está adaptado un cactus.

Temperatura alta Ambiente seco Lluvia frecuente

Poca radiación solar Temperatura baja Alta radiación solar

2. Analiza la información y responde

La mayoría de las abejas presentan un com-


portamiento social. Esto quiere decir que viven
en colonias organizadas con una jerarquía en
la que cada colonia se compone de tres castas:
reina, obreras y zánganos. La abeja reina es la
única hembra fértil (capaz de reproducirse) y
pone huevos que originan obreras o zánganos.
Las obreras son hembras infértiles (que no pue-
den reproducirse) encargadas de la colmena,
de cuidar los huevos y defender el territorio.
Los zánganos son abejas macho y su función
principal es realizar reproducción sexual con
la abeja reina.

a. ¿Crees que una abeja reina puede sobrevivir sola en una colmena y reproducirse? ¿Por qué?
R. T.: No, porque la abeja reina necesita de las obreras para construir una colmena y de los
zánganos para reproducirse sexualmente.

b. ¿Qué sucedería si no existieran zánganos en una colonia?


R. T.: La abeja reina no podría reproducirse sexualmente.

Guía del docente | 148 112


Lección 1. Interrelación entre los factores
bióticos de un ecosistema
A. Explora

1. Si las plantas son capaces de generar su propio alimento, ¿necesitan o no a otros seres para
sobrevivir? Justifica tu respuesta.
R. T.: Aunque las plantas son capaces de captar la energía solar y transformarla en alimento,
necesitan de los seres descomponedores, ya que estos reintegran al ambiente algunos nutrientes
inorgánicos que las plantas utilizan para elaborar su alimento.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto sobre las relaciones entre los organismos.

Interacción entre los seres vivos


Los seres vivos no pueden vivir aislados del ambiente que les rodea ni de otros seres
vivos. Cada día, los organismos se relacionan con el ambiente, con otros seres de su
misma especie y con organismos de otras especies para conseguir alimentos, refugio
o para reproducirse y garantizar la continuidad de su especie. Las interacciones entre
los organismos con otros seres vivos se clasifican en intraespecíficas e interespecíficas.
Relaciones intraespecíficas
Las relaciones intraespecíficas ocurren entre individuos de la misma especie. Por ejemplo,
en una manada de lobos, los lobos pueden competir por la comida o por conseguir una
pareja para reproducirse. Las relaciones intraespecíficas pueden ser de tres tipos:
→ Competencia. Ocurre cuando los miembros luchan por los mismos recursos, como
comida, espacio o una pareja.
→ Territorialidad. Sucede cuando los individuos delimitan y defienden un lugar específico
porque lo consideran su territorio.
→ Gregarismo. Es cuando individuos se agrupan con un propósito común, como buscar
comida, protegerse o desplazarse de lugar.
Relaciones interespecíficas
Las relaciones interespecíficas se dan cuando una especie interactúa con otra. Estas
relaciones pueden beneficiar a una especie o a ambas y se clasifican en cuatro tipos:
→ Depredación. Implica el ataque y consumo de una presa viva por parte de un de-
predador. Por ejemplo, un águila (depredador) que caza y se alimenta de un conejo
(presa). En esta relación, el depredador resulta beneficiado y la presa, perjudicada.

113 Guía del docente | 149


→ Parasitismo. Se presenta cuando un parásito se alimenta de un hospedero, y le causa
daño. Por ejemplo, una pulga que parasita a un perro. El parásito se beneficia, y el
hospedero resulta perjudicado.
→ Mutualismo. Ocurre cuando dos especies interactúan de manera beneficiosa. Por
ejemplo, insectos que se alimentan del néctar de flores, las polinizan y favorecen su
reproducción sexual.
→ Comensalismo. Es una interacción donde una especie se beneficia y la otra ni se
beneficia ni se perjudica. Por ejemplo, el crecimiento de una orquídea sobre la rama
de un árbol, donde la orquídea se beneficia y el árbol no se beneficia ni perjudica.

C. Comprende la información

3. Completa el siguiente cuadro con la información solicitada.

Descripción de las interacciones entre los seres vivos


Tipos Características Subtipos Características
Lucha por los mismos recursos, como comida,
Competencia
Intraespecíficas

espacio o una pareja.


Ocurren entre
organismos de la Territorialidad Delimitación y defensa de una zona específica.
misma especie.
Agrupación de organismos con un propósito
Gregarismo
común.
Ataque y consumo de una presa viva por parte
Depredación
de un depredador
Interespecíficas

Se da entre Es cuando una especie se alimenta de otra y


Parasitismo
organismos le causa daño.
de diferentes Relación de dos especies en las que ambas
especies. Mutualismo
obtienen beneficios.
Interacción en la que una especie se beneficia
Comensalismo
y la otra no resulta beneficiada ni perjudicada.

D. Aplica tus conocimientos

4. Realiza la siguiente actividad. R. L.


a. Haz una caminata por tu centro educativo y observa los seres vivos y las interacciones que
desempeñan con otros organismos.
b. Clasifica esas interacciones y anota tus observaciones en el cuaderno de Ciencias Naturales.
c. Discute, con el resto de la clase, la importancia de las relaciones de esos seres vivos para
mantener el equilibrio de su ecosistema.

Guía del docente | 150 114


Lección 2. Interrelaciones de
Trabajo
colaborativo
los seres vivos con los factores Forma un grupo de
cuatro estudiantes. R. L.
abióticos a. Investiguen acerca de
algunos humedales
de Panamá.
A. Explora b. Elaboren un cartel
o una presentación
digital que ilustre
1. Marca con un gancho ( ) los seres vivos que pueden habitar en un humedal. algunos humedales
y los seres vivos que
habitan en ellos.
c. Expliquen algunas
características que
presentan esos seres
vivos para habitar en
el humedal.

a. ¿Cuáles otros organismos habitan en los humedales? Cita dos.


R. T.: Árbol de mangle y camarón.

Comunidad
B. Conoce el tema Pluricultural
Las comunidades
indígenas tienen una
2. Analiza la información acerca de las relaciones entre los factores bióticos
profunda conexión
y los abióticos.
con su entorno natural
y utilizan factores
Los factores abióticos y su relación con abióticos del ecosistema
para su subsistencia.
los seres vivos Por ejemplo, los
La Tierra es el único planeta del sistema solar que reúne las Emberá-Wounaan viven
condiciones ambientales necesarias para la vida. Si el planeta en algunas regiones del
estuviera más cerca o más lejos del Sol, sus temperaturas serían este de Panamá, en la
tan extremas que no podrían desarrollarse los seres vivos. provincia del Darién.
Aprovechan factores
Los factores abióticos son indispensables para los factores bió- abióticos como el agua
ticos, ya que las condiciones ambientales determinan el tipo de para extraer alimentos
ecosistema que se forma. y navegar.

115 Guía del docente | 151


Hemisferio Norte Por lo tanto, las características de los factores bióticos influyen
en el tipo de plantas, animales, hongos, bacterias y protistas que
viven en este. Algunos de los factores abióticos más esenciales
para el desarrollo de la vida son la temperatura, el agua, la luz
solar, el oxígeno y el suelo.
Línea de ecuador
Temperatura
La temperatura varía en distintas regiones de la Tierra. Por
ejemplo, las zonas de mayor altitud suelen ser más frías. Además,
la temperatura también cambia con la latitud, ya que cerca
Hemisferio Sur del Ecuador terrestre es más alta, y a medida que las latitudes
se alejan del Ecuador y se acercan a los polos Norte o Sur, las
temperaturas se vuelve más baja y el clima es más frío. Las
temperaturas bajas dificultan la absorción de grandes cantidades
de calor.
Vocabulario La mayoría de los organismos mantienen una temperatura
corporal muy cercana a la de su entorno y requieren un prome-
Ecuador. Línea imagina-
ria que rodea al planeta dio de temperatura para llevar a cabo sus funciones vitales de
en el centro y lo divide manera óptima. La necesidad de mantener una determinada
en los hemisferios Norte temperatura corporal influye en la distribución de las especies
y Sur. en diferentes regiones, de acuerdo con su capacidad para regular
su temperatura corporal.
latitud. Medida en
grados empleada para Las aves, los mamíferos y algunos peces grandes tienen la capaci-
describir la ubicación dad de regular su temperatura corporal por medio de reacciones
norte o sur de un punto metabólicas cuando la temperatura ambiente no es favorable,
en la superficie de la pero esto requiere un gasto extra de energía. Estos organismos
Tierra con respecto se conocen como endotermos.
al Ecuador.
Otros organismos, como reptiles, anfibios y la mayoría de peces
e invertebrados dependen directamente de la temperatura del
entorno para regular su temperatura corporal. A estos organismos
se les llama ectotermos. Algunos animales ectotermos necesitan
habitar en zonas cálidas para mantener la temperatura necesaria
Datos
para su supervivencia.
interesantes
Las plantas tienen una temperatura interna influenciada por su
Las nubes no están en entorno y no regulan su temperatura corporal de la misma manera
estado gaseoso ya que
que los animales. Sin embargo, se han adaptado para sobrevivir
se forman de diminutas
en una variedad de condiciones ambientales. Por ejemplo, muchas
gotas de agua, en
estado líquido, y en
han desarrollado tolerancia a rangos específicos de temperatura
ocasiones de partículas del lugar donde habitan.
en estado sólido. Se Agua
mantienen flotando en
el aire debido a diversas El agua es indispensable para la vida en la Tierra. Se presenta en
interacciones con ciertas estado líquido en ríos, lagos, océanos y muchas nubes; en estado
fuerzas que ocurren en gaseoso, en forma de vapor de agua en la atmósfera; y en estado
la parte de la atmósfera sólido en forma de hielo y nieve.
donde se encuentran.

Guía del docente | 152 116


Todos los seres vivos dependen del agua en mayor o menor Vocabulario
medida. La mayoría de los organismos están compuestos en más
deshidratación.
de un 60 % de agua, pero tienen diferentes capacidades para Pérdida del agua que
retenerla y evitar la deshidratación. Por ejemplo, los anfibios contiene una sustancia,
necesitan vivir cerca del agua, mientras que algunas plantas un organismo o un
pueden prosperar en ambientes secos debido a su capacidad tejido orgánico.
de retención del agua.
pH. Medida que indica si
Luz solar una sustancia es ácida,
neutra o alcalina. La
La luz solar es necesaria para los organismos fotosintéticos, ya escala tiene un rango de
que capturan su energía y la incorporan al ecosistema, lo que da 0 al 14. Si una sustancia
inicio al flujo de energía en los seres vivos. tiene un pH menor que
7 (rango 0 al 6), es ácida,
Sin embargo, muchos productores, como las plantas, compiten
como el jugo de limón. Si
por la luz solar; por esta razón se observan árboles muy altos en
su pH es 7, se considera
los bosques, los cuales capturan la mayor parte de la luz y dejan neutra, por ejemplo, el
pasar poca cantidad a las partes más bajas. En el mar, los ríos, agua pura. Si el pH es
los lagos y otros cuerpos superficiales de agua, especies como mayor que 7 (rango 8
las algas, que necesitan más luz, se encuentran en la superficie, al 14), es alcalina, como
mientras que otras han adaptado su vida a las profundidades el jabón.
con menos luz.
Asimismo, el exceso de luz solar puede obligar a los organismos en
lugares con poca sombra a gastar más energía para mantenerse
frescos. Por esta razón, los seres vivos se han adaptado a vivir
Datos
de acuerdo con la presencia o ausencia de luz solar. Por ejemplo,
existen animales llamados diurnos que tienen más actividad interesantes
durante el día, y otros denominados nocturnos, que tienen una El murciélago pescador
visión adaptada a la oscuridad. (Noctilio leporinus)
habita desde México
Oxígeno hasta Argentina, en
las zonas costeras y
El oxígeno es indispensable para la respiración de los organis-
áreas de manglares.
mos y su disponibilidad varía según la altitud y la presencia de
Acostumbra a perma-
organismos fotosintéticos. Los seres acuáticos dependen del necer en cuevas o en
oxígeno disuelto en el agua, el cual varía según las características las ramas de los árboles
de los cuerpos de agua. Algunos organismos anaerobios, como durante el día y en la
ciertas bacterias, pueden sobrevivir sin oxígeno, mientras que noche sale a cazar su
los aerobios, como los animales, lo necesitan para sobrevivir. alimento, que consiste
principalmente en peces,
Suelo camarones y otros
La variabilidad en el pH, la cantidad de minerales y la estructura organismos acuáticos.
del suelo afecta la distribución de plantas, animales y otros seres
vivos. La cantidad de sales y el pH influyen en el crecimiento de las
plantas, ya que pueden dañar el suelo si se encuentran en exceso.
Sin embargo, algunas plantas se adaptan a estas condiciones,
y permiten la existencia de otros organismos y la creación de
ecosistemas específicos.

117 Guía del docente | 153


C. Comprende la información

3. Marca con un gancho ( ) las afirmaciones correctas.

O Los mamíferos y las aves son organismos endotermos.


O Todos los seres vivos dependen del agua para sobrevivir.
O Los factores abióticos no se relacionan con los seres vivos.
O En el Polo Norte la temperatura es más alta que en el Ecuador.
O Algunos seres vivos pueden sobrevivir en ambientes sin oxígeno.
O Muchas plantas son tolerantes a rangos específicos de la temperatura de su hábitat.
O El exceso de acidez en el suelo puede limitar la cantidad de plantas que se desarrollen en él
O Los animales ectotermos son capaces de regular su temperatura corporal por medio de
reacciones metabólicas.

D. Aplica tus conocimientos

4. Consigue materiales como los siguientes para observar el desarrollo de una planta.

→ 2 recipientes (pueden ser frascos → Agua


pequeños de vidrio, sin tapa) → 2 frijoles sin cocer
→ Tierra

a. Deposita la tierra en los recipientes, siembra un frijol en cada uno y añade un poco de agua
al terminar.
b. Coloca un recipiente cerca de una ventana, donde llegue luz del Sol, y el otro recipiente en
un lugar donde no reciba luz.
c. Observa el desarrollo de las plantas cada día, durante 10 días. Coloca un poco de agua en los
recipientes cada dos días.
d. Anota las observaciones en tu cuaderno de Ciencias Naturales.
e. Responde, al final de los 10 días:
→ ¿Cómo creció cada una de las plantas? Dibújalas en tu cuaderno. R. L.
→ ¿Cómo se relaciona la luz solar con el crecimiento de cada planta?
R. T.: La luz permite que la semilla germine y se desarrolle la planta. Sin luz, la semilla
puede germinar en la tierra, pero su desarrollo no durará mucho ya que la planta no puede
realizar fotosíntesis.

Guía del docente | 154 118


Lección 3. Función de los organismos
degradadores y su importancia
A. Explora

1. Responde las siguientes preguntas acerca de cómo se "limpian" los ecosistemas.

a. Si de cada árbol en los bosques se caen diariamente decenas de hojas, ¿por qué el bosque no
está lleno de miles de hojas acumuladas?
R. T.: Porque en los ecosistemas existen organismos descomponedores que se alimentan de
esas hojas caídas.

b. ¿Qué sucede con los restos de animales sin vida que quedan en los ecosistemas?
R. T.: Son aprovechados por organismos como hongos y muchas bacterias.

c. ¿Qué sucedería si los cuerpos de animales, plantas y otros organismos sin vida quedaran
intactos en los ecosistemas por muchos años?
R. T.: Se acumularían sobre el suelo y los nutrientes inorgánicos no regresarían a formar parte
de los componentes abióticos del entorno.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto relacionado con los organismos descomponedores.

Los organismos descomponedores o degradadores


En los ecosistemas, cada especie desempeña un papel esencial para mantener el equilibrio
natural. Los productores capturan la energía del Sol y la transforman en compuestos
orgánicos; los diferentes consumidores se alimentan de plantas o de otros animales.
Los organismos descomponedores, como los detritófagos y los saprófitos, degradan la
materia orgánica y reintegran agua y moléculas inorgánicas al ambiente.
La función de los organismos descomponedores es, esencialmente, el reciclaje de la
naturaleza, ya que las sustancias simples liberadas se reintegran en los productores y
se reinicia un ciclo de flujo de materia y energía.
Gran parte de la descomposición de la materia orgánica ocurre en el suelo, en el cual
se llevan a cabo los procesos de humificación y mineralización.

119 Guía del docente | 155


Proceso de descomposición de la materia orgánica

Humificación Mineralización
La humificación es el proceso La mineralización
por el cual los restos y desechos de seres vivos consiste en la degradación de la materia
se transforman en humus, que es la capa orgánica y del humus hasta formar sales
superficial del suelo. El humus posee gran minerales que pueden ser aprovechadas
cantidad de materia orgánica. por las plantas y otros productores.

Restos Humus más


Humus joven Sales minerales
orgánicos degradado

La labor de degradación de la materia es indispensable para mantener el equilibrio en


los ecosistemas y asegurar que los nutrientes y la energía circulen de manera continua
en la naturaleza.
Variedad de organismos que participan en la degradación de la materia orgánica
Los organismos descomponedores pueden clasificarse en varios tipos según su forma
de alimentación.

Organismos que facilitan la degradación de la materia orgánica

Nombre
Subtipo según Descripción
su alimentación
Se alimentan mayoritariamente de heces.
Coprófagos Por ejemplo, escarabajos estercoleros,
moscas y larvas de algunos insectos.
Son organismos que se alimentan de
animales muertos. Algunos carroñeros son
Necrófagos o
Detritófagos los gallinazos, las hienas, los buitres, los
carroñeros
cocodrilos, las larvas de ciertos insectos
y otros.
Se alimentan, a diferencia de los otros
detritófagos, de partículas orgánicas pe-
queñas provenientes de restos de animales,
Detritívoros
plantas y otros organismos. Por ejemplo,
las lombrices, los ciempiés, las cochinillas
de tierra y ciertos cangrejos, entre otros.
Se alimentan de compuestos orgánicos
sencillos y los transforman en sustancias
Saprófitos
inorgánicas. Los hongos y algunas bacterias
son seres saprófitos.

Guía del docente | 156 120


3. Analiza la información acerca de la importancia de los seres Vocabulario
descomponedores.
materia biodegra-
dable. Sustancia que
Importancia de los organismos descomponedores puede ser descompuesta
por microorganismos,
Cuando un organismo muere, comienza un proceso de descom- como bacterias y hon-
posición en el que intervienen diversos seres. Por ejemplo, si un gos, en componentes
ave cae de su nido y fallece, será principalmente consumida por más simples, en un corto
hormigas. Sin embargo, estas hormigas no pueden descomponer periodo. La materia or-
la materia por completo hasta convertirla en sales minerales. gánica es biodegradable.
Entonces, el proceso de degradación continúa debido a factores
abióticos como la humedad y la temperatura, que fomentan el
crecimiento de bacterias y hongos, que son los organismos capaces
de devolver los nutrientes inorgánicos al suelo.
De esta manera, los nutrientes regresan a la cadena alimentaria.
Por lo tanto, los organismos descomponedores desempeñan un
papel crucial en la limpieza de los ecosistemas y en la preserva-
ción de ambientes saludables, al eliminar sustancias que podrían
afectar a otros seres vivos.
La ausencia de estos organismos tendría un impacto en los suelos,
ya que no podrían recuperar los nutrientes necesarios para que
las plantas completen la fotosíntesis, un proceso fundamental
para la vida en nuestro planeta. Además, los desechos naturales,
como hojas secas, excrementos y cadáveres, se acumularían en la
naturaleza, y originarían potenciales focos de infección.
Papel de los organismos descomponedores en la mejora
del terreno agrícola
Los organismos descomponedores contribuyen a mejorar
el terreno agrícola ya que incrementan la fertilidad del
suelo, es decir, la posibilidad de brindar condiciones
favorables para el crecimiento y el desarrollo óptimo de
las plantas.
Un suelo fértil brinda los nutrientes esenciales que las
plantas necesitan para crecer. En este sentido, los organis-
mos como bacterias, hongos, lombrices, ciertos insectos y
otros, son esenciales para la mejora del terreno agrícola.
Los nutrientes liberados cuando los organismos descomponedores
actúan sobre la materia biodegradable quedan disponibles
para ser absorbidos por las raíces de las plantas, y favorecer un
desarrollo saludable de los cultivos y un mejor rendimiento.
Además, los descomponedores también mejoran la estructura del
suelo, ya que, a medida que degradan la materia orgánica, crean
espacios en el suelo que mejoran la aireación y la capacidad para
retener agua.

121 Guía del docente | 157


Otros beneficios de los descomponedores
Los seres humanos pueden utilizar ciertos organismos para aplicar el proceso de des-
composición de sus desechos orgánicos y reducir así la cantidad de residuos generados.
Un ejemplo es la elaboración de compostaje, técnica que aprovecha las capacidades de
los organismos degradadores para descomponer desechos orgánicos, como cáscaras de
frutas y verduras, hojas, cáscaras de huevo y otros residuos, para convertirlos en abono.

C. Comprende la información

4. Completa las fichas con la información solicitada.


→ Guíate por el ejemplo.

Organismo: Organismo:
Escarabajo Buitre
estercolero
Tipo de descomponedor:
Tipo de descomponedor: Detritófago (carroñero o necrófago)
Detritófago (coprófago)
Se alimenta de:
Se alimenta de: Animales muertos
Excrementos de otros animales

Organismo: Organismo:
Hongo Lombriz de tierra

Tipo de descomponedor: Tipo de descomponedor:


Saprófito Detritófago (detritívoro)

Se alimenta de: Se alimenta de:


Compuestos orgánicos sencillos Detritos pequeños

Guía del docente | 158 122


5. Ordena el proceso de descomposición de la materia orgánica. Desarrollo
→ Escribe los números del 1 al 4 según corresponda. sostenible
El compostaje puede
reducir la materia
2 Humus joven 1 Restos orgánicos biodegradable, pero no
la cantidad de materia
no biodegradable
producida por el ser
4 Sales minerales 3 Humus degradado
humano. Esta materia,
como plásticos, latas,
vidrios y otros, no puede
D. Aplica tus conocimientos ser descompuesta por
procesos naturales en un
periodo corto y perma-
6. Consigue materiales como los siguientes para observar la función de nece en el ambiente por
organismos descomponedores. muchos años. Una de las
maneras más efectivas
para reducirla en el
→ Recipiente de vidrio o plástico (jarra grande, botella plástica partida ambiente, es disminuir
por la mitad u otro) su consumo.
→ Tierra
→ Restos orgánicos (cáscaras de frutas y verduras)
→ Objeto pequeño de plástico o de metal (cuchara, lapicero u otros)

a. Deposita la tierra, los restos orgánicos y el objeto de plástico o metal


en el recipiente. Remueve bien los materiales.
b. Deja el recipiente al aire libre, en un lugar donde no pueda ser alterado
por un animal, durante dos semanas.
c. Analiza cada día cómo se ve la materia del recipiente y registra las
observaciones en el cuaderno de Ciencias Naturales.
d. Busca en el recipiente, al final de las dos semanas, el objeto de metal
o plástico y examina su estado.
e. Responde:
→ ¿Cómo se encuentran los restos orgánicos y el objeto de
metal o plástico? Explica tu respuesta.
R. T.: Los restos orgánicos están en estado de descomposición por
acción de microorganismos saprófitos. El objeto está casi inalterado
porque no puede ser degradado por estos organismos.

→ ¿Cuál materia es biodegradable y cuál es no biodegradable?


Los restos orgánicos son biodegradables y el objeto de metal o
plástico es no biodegradable.
123 Guía del docente | 159
Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. Lee los textos relacionados con interacciones entre los seres vivos.

A. Un águila observa un ratón, lo caza y C. Un parásito vive dentro del tracto diges-
se lo come. tivo de un mono aullador.
B. Un jaguar encuentra una pareja D. Un grupo de ballenas jorobadas se des-
para reproducirse. plaza a una zona para obtener alimentos.

¿Cuáles ejemplos son de relaciones intraespecíficas?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y C.
D) B y D.

2. ¿Cuál es una característica del mutualismo?


A) Ambas especies obtienen beneficios.
B) Ambas especies resultan perjudicadas.
C) Una especie resulta beneficiada y la otra perjudicada.
D) Una especie se beneficia y la otra no resulta beneficiada ni perjudicada.

3. ¿Cuáles interacciones se muestran, respectivamente, en las imágenes?

A. B. C. D.

A) A. Mutualismo, B. comensalismo, C. parasitismo, D. depredación.


B) A. Mutualismo, B. comensalismo, C. depredación, D. parasitismo.
C) A. Mutualismo, B. parasitismo, C. comensalismo, D. depredación.
D) A. Mutualismo, B. depredación, C. parasitismo, D. comensalismo.

4. ¿Cuáles son dos organismos endotérmicos?


A) Sapo y vaca.
B) Coyote y rana.
C) Garza y jaguar.
D) Cocodrilo y lombriz.

Guía del docente | 160 124


5. ¿Cuáles organismos necesitan vivir cerca de fuentes de agua para evitar la deshidratación?
A) Ranas.
B) Cactus.
C) Moscas.
D) Escorpiones.

6. Lee la lista de adaptaciones de organismos a ciertas condiciones ambientales.

A. Vivir en ambientes anaerobios.


B. Tener una piel gruesa y aislante.
C. Crecer lo más alto posible en un bosque.
D. Desarrollar hojas grandes y delgadas en las partes bajas de un bosque.

¿Cuáles adaptaciones se relacionan con la cantidad de luz solar?


A) A y C.
B) B y C.
C) A y D.
D) C y D.

7. ¿Qué factor produce un suelo ácido?


A) PH alto.
B) PH bajo.
C) Sales minerales.
D) Exceso de nutrientes.

8. Lee la lista de eventos que ocurren en el proceso de descomposición de la materia orgánica.

A. Los nutrientes inorgánicos quedan libres en el suelo.


B. Los restos de seres vivos llegan a la superficie del suelo.
C. Los descomponedores transforman la materia orgánica en humus.
D. Los descomponedores transforman el humus en nutrientes inorgánicos.

¿Cuáles suceden en la etapa de humificación?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y C.
D) B y D.
125 Guía del docente | 161
9. ¿Cuáles animales son saprófitos?

A. B. C. D.

A) A y B.
B) B y C.
C) B y D.
D) C y D.

10. Lee las características de organismos detritófagos.

A. Se alimentan de animales muertos


B. Se alimentan de partículas orgánicas pequeñas.
C. Comen principalmente excrementos de otros seres vivos.

¿A cuáles organismos detritófagos se refiere, respectivamente, cada característica?


A) A. Carroñeros, B. coprófagos, C. detritívoros.
B) A. Carroñeros, B. detritívoros, C. coprófagos.
C) A. Coprófagos, B. carroñeros, C. detritívoros.
D) A. Detritívoros, B. coprófagos, C. carroñeros.

Contesta en las líneas lo solicitado

11. Anota tipos de relaciones intraespecíficas.


R. T.: Competencia, territorialidad.

12. Escribe un ejemplo de depredación.


R. T.: Un coyote que caza un ratón silvestre y se alimenta de él.

13. Cita un ejemplo de adaptación de los seres vivos a los cambios de temperatura.
R. T.: Regular la temperatura corporal por medio de reacciones metabólicas.

14. Anota dos beneficios de los descomponedores en la mejora del terreno agrícola.
R. T.: Liberan al suelo nutrientes que lo hacen más fértil y mejoran la aireación del suelo.

Guía del docente | 162 126


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Explico la importancia de la interrelación de los seres vivos para el equilibrio de


un ecosistema.

2. Reconozco que los seres vivos pueden relacionarse con organismos de su misma
especie o con seres de otras especies.

3. Describo los diversos tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas.

4. Describo la influencia de algunos factores abióticos en las características de


los ecosistemas.

5. Explico algunas adaptaciones de los seres vivos para habitar en ecosistemas


con condiciones ambientales particulares.

6. Identifico cómo la temperatura, el agua, la luz solar, el oxígeno y el suelo influ-


yen en las características de los ecosistemas y los seres vivos asociados a él.

7. Reconozco la importancia de la relación entre organismos productores, consu-


midores y degradadores en el equilibrio de un ecosistema.

8. Identifico los organismos descomponedores adecuados para la degradación de


materia orgánica.

9. Reconozco la importancia de los organismos descomponedores para la mejora


del terreno agrícola.

127 Guía del docente | 163


Sugerencias didácticas unidad 3

Páginas 128 a 138 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Iniciar el estudio de la lección con una conversación informal para comprender qué saben los
estudiantes sobre el tema y qué les preocupa. Luego, fomentar discusiones grupales donde
puedan compartir sus ideas, preguntas y preocupaciones sobre cómo nuestras acciones afectan
el medioambiente.

2. Dar un tiempo prudencial para que los estudiantes resuelvan el crucigrama de la actividad 1 de
la página 128, luego, consultar cuáles estudiantes no han logrado encontrar los ocho términos
y, si lo considera necesario, anotar los términos del crucigrama en el tablero para que les sea
más fácil encontrarlos: agricultura, ganadería, contaminación, deforestación, minería, incendios,
reforestación y reciclaje.

3. Anotar en el tablero los términos encontrados en el crucigrama y fomentar un debate sobre los
diferentes efectos que cada una de las actividades humanas causan en el medioambiente. Por
ejemplo, la agricultura intensiva causa que se talen los bosques y se apliquen productos tóxicos
al medioambiente; el reciclaje disminuye los residuos y la extracción de recursos naturales.

4. Formar grupos de tres o cuatro miembros para que estudien la lección, luego motivarlos a investigar
sobre una de las actividades humanas vistas en la lección, que se presente en Panamá y que
tenga efectos negativos en el medioambiente. Pedir que realicen una presentación ante el resto
de la clase.

5. Recalcar que nunca se deben hacer fogatas en época seca, pues en este período, las condiciones
atmosféricas y del suelo se vuelven extremadamente secas, lo que aumenta significativamente
el riesgo de que el fuego se salga de control y se propague.

6. Comentar que las fogatas pueden generar chispas o brasas calientes que, si entran en contacto
con la vegetación seca circundante, pueden provocar un incendio forestal.

7. Mencionar que los incendios forestales en época seca tienden a propagarse con rapidez y pueden
resultar difíciles de controlar, causando daños significativos al medioambiente, a la propiedad y,
en algunos casos, a vidas humanas y animales.

8. Recordar que los desechos orgánicos sufren un proceso de descomposición natural, por lo que,
no es necesario quemarlos, al contrario, si se dejan en condiciones adecuadas se convertirán en
abono orgánico.

9. Mencionar algunos ejemplos de especies que han desaparecido de forma permanente de Panamá
y del mundo, debido a la cacería y a la pérdida de hábitats.

Guía del docente | 164


10. Comentar cómo algunas especies que se encontraban en peligro de extinción han mostrado signos
de recuperación debido a acciones humanas como la creación de parques nacionales y otras áreas
protegidas. Mencionar, por ejemplo, el jaguar, decir que esta especie ha enfrentado amenazas
debido a la pérdida de su hábitat y la caza furtiva, sin embargo, los esfuerzos de conservación en
Panamá han contribuido a la protección y posible recuperación de sus poblaciones.

11. Solicitar que investiguen acerca de los cambios en la distribución geográfica de las especies debido
al calentamiento global. Solicitar que seleccionen una especie que se encuentre en Panamá que
sea vulnerable al calentamiento global e investiguen si su distribución geográfica ha variado en
los últimos años. Pedir que compartan la información con el resto de la clase.

Sugerencias para realizar la evaluación


12. Sugerir que realicen un resumen de la lección antes de realizar la evaluación sumativa de las
páginas 136 y 137.

13. Pedir que identifiquen las preguntas que les parecen más difíciles de resolver, con el fin de que
identifiquen los temas que deben repasar.

14. Dedicar un tiempo de la lección para revisar la evaluación sumativa de las páginas 136 y 137.

15. Solicitar que sean honestos al responder el "Instrumento de autoevaluación" de la página 138,
pues esta herramienta les ayudará a identificar los temas que deben reforzar.

Tarea para la casa


16. Solicitar que realicen en la casa una lista de al menos 10 acciones que pueden poner en práctica de
manera individual para minimizar los efectos negativos de las acciones humanas en el ambiente.
Sugerir que pidan ayuda a los miembros de su familia.

17. Pedir que investiguen y que hagan un ensayo en su casa sobre uno de los siguientes temas: ¿Cómo
afectan los incendios forestales a los bosques de Panamá? ¿Cómo evitar la sobreexplotación de
los peces? ¿Cómo disminuir la generación de desechos inorgánicos? ¿Cuáles especies se ven más
afectadas por la caza ilegal en Panamá? ¿Existe comercio ilegal de especies silvestres en Panamá?
Sugerir que puede realizar el ensayo de un tema distinto a los propuestos, siempre que se relacione
con la temática de la lección.

18. Proponer que para realizar la actividad 10 de la página 135 describan un ecosistema cercano a su
casa y utilicen la información para realizar las actividades.

Guía del docente | 165


Unidad 3. Actividades humanas
y su incidencia en
el medioambiente
Repasa tus conocimientos

1. Encuentra en la sopa de letras ocho términos relacionados con actividades humanas en el ambiente.

A G R I C U L T U R A X Q
B X D I F N P I A R F G N
H U G A N A D E R Í A G J
C O N T A M I N A C I Ó N
M I N E R I A W E F A O D
D E F O R E S T A C I Ó N
C R E C I C L A J E F G V
Y Y A K V M I N E R Í A I
P A X J Z S A K Z V A F T
F I N C E N D I O S G I T
G B W C F Z L H X W E R J
R E F O R E S T A C I Ó N

→ Clasifica las palabras encontradas en el siguiente cuadro.

Influencia de acciones humanas sobre los ecosistemas

Negativa Positiva

Agricultura, ganadería, contaminación,


Reforestación, reciclaje.
deforestación, minería, incendios.

2. Escribe dos acciones que puedes implementar para proteger la naturaleza de tu comunidad.
R. T.: Hacer campañas de recolección de desechos y no desperdiciar el agua en el hogar.

Guía del docente | 166 128


Lección 1. Acciones positivas y negativas del
ser humano sobre los ecosistemas
A. Explora

1. Escribe en cada recuadro de dónde crees que se obtienen los siguientes materiales. R. T.

Madera Árbol Carne Vaca

Sal Mar Huevo Gallina

Agua Río Metal Mina

a. ¿Qué sucedería si esos recursos desaparecen por causa de actividades humanas?


R. T.: Sin agua y alimentos, el ser humano no tendría recursos esenciales para sobrevivir. Sin
los otros materiales, no se podrían elaborar objetos que requieren madera o metales.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto relacionado con actividades de los seres humanos que tienen un efecto negativo
en los ecosistemas.

Influencia negativa del ser humano en los ecosistemas


Los seres humanos, con sus diferentes actividades, han influenciado a los ecosistemas
y causado un impacto negativo o positivo. Con frecuencia se han utilizado los recursos
naturales de manera excesiva.
La Tierra es un sistema que ha evolucionado durante millones de años gracias al equi-
librio natural de sus componentes abióticos y de los organismos que la habitan. En los
ecosistemas se han desarrollado interacciones complejas que logran mantener la vida
en el planeta. Sin embargo, a lo largo de muchos años, diversas acciones humanas han
influido en este equilibrio y han llevado a la degradación de ecosistemas, así como a
la pérdida de plantas, animales y otros seres vivos.
Cada organismo desempeña un papel fundamental en su ecosistema, y si una especie
desaparece, se rompe una parte esencial de esa cadena de interacciones. Por ejemplo,
si un carnívoro se queda sin presas para alimentarse, o si una vaca no obtiene pasto,
pueden debilitarse y morir.

129 Guía del docente | 167


Existen algunas actividades que generan un impacto negativo en los ecosistemas;
por ejemplo, la tala, los incendios forestales, el uso irracional y la sobreexplotación
de recursos, la producción de desperdicios inorgánicos, la caza ilegal y el comercio de
especies silvestres.

Tala indiscriminada
La tala indiscriminada ocurre cuando se cortan grandes cantidades de árboles
sin contemplar el impacto que puede provocar en el ambiente, lo que ocasiona
daños significativos a los seres vivos asociados a esos árboles o incluso la
destrucción completa de un ecosistema.
Esta práctica se lleva a cabo para obtener madera y emplearla en la fabricación
de muebles o edificios, para la apertura de zonas agrícolas o ganaderas, o la
construcción de carreteras y áreas urbanas, entre otras.

Quema de terrenos e incendios forestales


La quema de terrenos es una práctica común entre los agricultores para limpiar
los campos antes de la siembra. Sin embargo, en ciertos casos, estas quemas se
salen de control y resultan en incendios forestales que afectan a los bosques
cercanos.
Muchos incendios forestales también son causados por descuidos, como
encender fogatas en zonas boscosas y no apagarlas adecuadamente, o quemar
basura. Los incendios forestales tienen consecuencias como pérdida de bosque,
muerte de animales, contaminación de aire y de fuentes de agua, entre otros.

Uso irracional y sobreexplotación de recursos


El aumento de la población y la búsqueda de una mejor calidad de vida han
llevado a una explotación excesiva de los recursos naturales como madera, mi-
nerales y combustibles fósiles, sin tener en cuenta su capacidad de regeneración.
Esto afecta particularmente a recursos como el agua, los peces y las plantas, que
no pueden recuperarse al mismo ritmo que lleva su extracción.

Producción de desperdicios inorgánicos


El consumo desmedido de materiales inorgánicos, en especial plásticos de un
solo uso, han generado la contaminación de muchos ecosistemas, en especial
de los acuáticos. En ciertas regiones de los océanos existe gran cantidad de
plásticos que contaminan las aguas y dañan a los seres vivos que habitan ahí.
Además, el aumento en el uso de mascarillas y su disposición incorrecta también
ha incrementado esta problemática desde el año 2020, ya que se encuentran
restos de mascarillas no biodegradables en muchos ecosistemas.

Guía del docente | 168 130


Caza ilegal
La caza ilegal de organismos silvestres persiste, a pesar de las diversas leyes
ambientales que los protegen, para comercializar sus pieles y otras partes del
organismo, o para utilizarlos como alimento, entre otros motivos. Esto reduce
significativamente las poblaciones de las especies cazadas.

Comercio ilegal de especies silvestres


El comercio ilegal de especies silvestres existe porque muchas personas
compran a estos organismos para tenerlos como mascotas. Algunas especies
silvestres comercializadas son monos, pericos, serpientes, tortugas, perezosos,
mapaches y otros. Esta práctica es ilegal y debe ser denunciada, ya que las
especies deben vivir en sus hábitats naturales. Al igual que la caza ilegal, el
comercio ilegal de especies reduce las poblaciones de estos animales.

Impacto de la destrucción de los ecosistemas:


Las acciones humanas han influido negativamente en los ecosistemas, lo que ha pro-
vocado pérdida de hábitat, extinción de especies y contaminación.
→ Pérdida de hábitat. Debido a actividades como la deforestación, los incendios forestales
y la sobreexplotación de recursos, se reduce el hábitat de muchas especies silvestre,
las cuales deben buscar nuevos lugares para sobrevivir. Algunas de estas especies
terminan en zonas urbanas, donde se esconden en áreas cercanas a las viviendas
en busca de alimento, como la basura generada por los humanos. Otras invaden
ecosistemas locales y compiten por el hábitat y los recursos con las especies propias
de la zona.
→ Extinción de especies. Cuando se priva a las especies de su hábitat natural, se les
quita su fuente natural de alimento y refugio, lo que lleva a una disminución en sus
poblaciones y, en algunos casos, a su desaparición completa. Si una especie llega al
punto en el que ya no quedan individuos vivos, se considera extinta. En Panamá,
algunas de las especies en peligro de extinción incluyen la rana dorada, el mono
nocturno, el quetzal, el puma, el venado cola blanca, el águila harpía, el mono araña,
el mono tití y la tortuga carey.
→ Contaminación. El crecimiento de la población humana requiere un mayor consumo
de recursos naturales y, como resultado, una mayor producción de desechos. Estos
desechos contaminan el suelo, el agua y el aire, lo que afecta a especies que dependen
de estos recursos. La contaminación es una marca duradera que permanece en el
planeta, ya que muchos de los desechos generados hoy persistirán en el planeta
durante muchos años.
Estas acciones amenazan la diversidad y la supervivencia de los seres vivos en los
ecosistemas, razón por la cual se deben tomar medidas responsables y sostenibles para
proteger la vida silvestre y mantener el equilibrio en la naturaleza.

131 Guía del docente | 169


Desarrollo 3. Analiza la información acerca de acciones humanas que tienen un efecto
sostenible positivo en los ecosistemas.

El cambio climático
consiste en un conjunto Influencia positiva de los seres humanos para la
de variaciones en el protección de los ecosistemas
clima de la Tierra, como
el aumento de la tem- Los seres humanos dependen de los recursos naturales para
peratura o los patrones su supervivencia. Por lo tanto, es responsabilidad de todas las
variables de lluvia. personas cuidar los ecosistemas, para asegurar estos recursos en
el futuro.
Una de las razones
del cambio climático Para alcanzar este objetivo, es necesario medidas que promuevan
es el aumento en la la biodiversidad, la preservación de los hábitats naturales y la
producción, por parte de coexistencia con todas las formas de vida del planeta, a nivel
los humanos, de muchos grupal e individual.
gases que hacen que la
Tierra se caliente más.
Para detener el cambio → Prohibir la pesca y la cacería deportivas o con
climático se necesita fines comerciales.
disminuir el consumo de → Promover la creación y protección de áreas de re-
productos innecesarios serva natural donde se conserve la vida silvestre.
que generan desechos, → Organizar jornadas de reforestación en áreas
así como cambiar locales, en las que se siembren árboles nativos
a un estilo de vida que ayuden a restaurar bosques alterados.
más conectado con
→ Promover la educación ambiental por medio de
la naturaleza.
charlas, afiches informativos y talleres educativos
en escuelas y comunidades.
→ Participar en jornadas de limpieza de parques,
Acciones comunales e playas, ríos u otros ecosistemas de la comunidad
institucionales para eliminar la basura y depositar los desechos
en lugares adecuados.

→ Emplear los residuos orgánicos del hogar para elaborar compostaje.


→ Practicar la estrategia de las cinco erres o 5R, que consiste en:
• Recuperar. Rescatar objetos que aún están
en buen estado, como usar prendas de ropa
antiguas en lugar de desecharlas.
• Reutilizar. Dar nuevos usos a productos que
normalmente se consideran como desechos.
• Reciclar. Transformar materiales de produc-
tos desechados para crear nuevos artículos.
• Reducir. Limitar el consumo desmedido
de artículos y adquirir solamente lo que
se necesita.
El cuidado de todos los
ecosistemas empieza en • Reparar. Arreglar objetos para extender su Acciones individuales
vida útil y reducir la generación de residuos.
cada acción individual.

Guía del docente | 170 132


Normativas para la conservación del medioambiente Trabajo
en Panamá colaborativo
Desde el año 1983, Realiza la siguiente
que se incorporó el actividad en grupos de
Régimen Ecológico a la tres estudiantes. R. L.
Constitución, el Estado a. Investiguen tres
panameño ha promul- acciones humanas
gado diferentes leyes prohibidas en las
destinadas a la protec- leyes medioambien-
ción del medioambien- tales del país.
te. Algunas de estas b. Redacten un informe
leyes son: acerca de estas
→ Ley de Vida Silvestre (Ley n.° 24 de 7 de junio de 1995). Establece acciones y expliquen
que la vida silvestre forma parte del patrimonio natural de si se continúan
presentando a pesar
Panamá y declara de dominio público su protección, conser-
de estar prohibidas.
vación, restauración, investigación, manejo y desarrollo de los
recursos genéticos, así como de las especies raras y las diversas c. Incluyan, en el
variedades de vida silvestre. informe, algunas
medidas para asegu-
→ Ley Forestal (Ley n.° 1 de 3 de febrero de 1994). Se enfoca en la
rar que esas acciones
protección, conservación, mejoramiento, aumento, educación,
no sucedan más, en
investigación, manejo y aprovechamiento racional de los re- caso de que todavía
cursos forestales de la República. se presenten.
→ Ley de Cuencas Hidrográficas (Ley n.° 44 del 5 de agosto de
2002). Establece en el país un régimen administrativo especial
para el manejo, la protección y conservación de las cuencas
hidrográficas, que permita el desarrollo sostenible en los as-
pectos sociales, culturales y económicos, manteniendo la base
de los recursos naturales para las futuras generaciones, con
fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial
de la Cuenca Hidrográfica.
→ El Canal de Panamá y su recurso hídrico (Ley n.° 44 del 31 de
agosto de 1999, Artículo 84). Indica los límites de la Cuenca
Hidrográfica del Canal de Panamá. En su artículo 84 establece
que la administración, uso, mantenimiento y conservación del Escuela
recurso hídrico de la cuenca lo realizará la Autoridad del Canal
de Panamá, en coordinación con la Autoridad Nacional del
inclusiva
Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, MiAmbiente). Esto se La conservación de los
realiza a través de la implementación de estrategias, políticas y ecosistemas es una
programas relacionados con la gestión sostenible de los recursos causa inclusiva. No
naturales en la cuenca. importa si caminas,
usas silla de ruedas o
La legislación ambiental refleja un compromiso para garanti- te comunicas por señas,
zar la gestión adecuada y sostenible de los recursos naturales todos somos guardianes
de Panamá. de la naturaleza.

133 Guía del docente | 171


C. Comprende la información

4. Marca con un gancho ( ) las afirmaciones correctas.

O La quema de terrenos siempre es una actividad controlada.


O El alto consumo de plásticos contamina muchos ecosistemas.
O El aumento de población humana no genera una sobreexplotación de recursos.
O Una causa de la tala indiscriminada es obtener madera para emplearla en la construcción
de muebles y edificios.

5. Completa el mapa conceptual.

Las acciones de los seres humanos sobre los ecosistemas

presentan influencias

Negativas Positivas

algunas acciones son algunas acciones son

Tala indiscriminada Practicar las 5 R

Incendios forestales y quema de terrenos que consiste en

Uso irracional y sobreexplotación de recursos Reutilizar Recuperar

Producción de desperdicios inorgánicos Reducir Reciclar

Caza ilegal de especies Reparar

Comercio ilegal de especies silvestres Realizar compostaje

6. Explica las consecuencias de las acciones humanas que generan efectos negativos en los ecosistemas.
R. T.

Pérdida Debido a acciones como la deforestación se reduce el hábitat de muchas


de hábitat especies, que deben buscar nuevos lugares para sobrevivir.

Extinción Cuando las especies pierden su hábitat se quedan sin fuente natural de
de especies alimento y refugio, lo que puede llevar a una pérdida de sus poblaciones.

El exceso de desechos producidos por los humanos perjudican el suelo, el


Contaminación
agua y el aire, lo que afecta a especies que dependen de estos recursos.

Guía del docente | 172 134


7. Indica tres animales de nuestro país que se encuentran en peligro de extinción.
R. T.: Águila harpía, mono tití y tortuga carey.

8. Describe en qué consiste la estrategia de las 5R.


R. T.: Consiste en realizar prácticas de recuperación, reutilización, reciclaje, reducción y reparación
de objetos, prendas de vestir u otros artículos para alargar su utilización y evitar que se conviertan
en desechos.

9. Relaciona cada ley con los bienes que protege.


→ Escribe el número en el espacio correspondiente.

1. Ley n.° 1 de 3 de O
3 Establece en el país un régimen administrativo especial
para el manejo, la protección y conservación de las cuencas
febrero de 1994 hidrográficas, que permite el desarrollo sostenible en los
aspectos sociales, culturales y económicos.

2. Ley n.° 24 de 7 de O
1 Establece la protección, conservación, mejoramiento, acrecen-
tamiento, educación, investigación, manejo y aprovechamiento
junio de 1995
racional de los recursos forestales de la República.

3. Ley n.° 44 del 5 de


O
2 Establece que la vida silvestre es parte del patrimonio
natural de Panamá y declara de dominio público su pro-
agosto de 2002 tección, conservación, restauración, investigación, manejo
y desarrollo de los recursos genéticos.

D. Aplica tus conocimientos

10. Realiza la siguiente actividad.

a. Observa los alrededores de tu comunidad y evalúa algunos efectos negativos sobre el eco-
sistema, provocados por actividades humanas.
b. Anota en tu cuaderno de Ciencias Naturales el efecto negativo, la acción humana que lo
provoca y el impacto sobre el ambiente y los seres vivos del ecosistema.
c. Propón dos acciones comunales y dos individuales como solución a los problemas
ambientales observados.
R. T.: Medidas comunales: Realizar una campaña de limpieza en la comunidad y depositar los
desechos en un lugar adecuado; organizar una campaña de siembra de árboles propios de
la zona en diversas áreas de la comunidad. Medidas individuales: Hacer compostaje casero,
separar los residuos del hogar para disminuir la cantidad de desechos sólidos.

135 Guía del docente | 173


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. Lee la información relacionada con una actividad humana que influye en los ecosistemas.

Consiste en la eliminación de grandes cantidades de árboles, sin contemplar el impacto


ambiental. Esto puede ocasionar daños significativos a los seres vivos de ese ecosistema.

¿A cuál actividad humana se refiere el texto?


A) Incendio forestal.
B) Tala indiscriminada.
C) Caza ilegal de especies.
D) Sobreexplotación de recursos.

2. ¿Cuál actividad es una fuente de contaminación del agua en los océanos?


A) Incendios forestales.
B) Tala indiscriminada de árboles.
C) Caza ilegal de animales silvestres.
D) Consumo desmedido de plásticos de un solo uso.

3. ¿Cuál acción humana tiene una influencia negativa en el ambiente?


A) Separación de desechos.
B) Reforestación de terrenos.
C) Sobreexplotación de recursos.
D) Creación de zonas protegidas.

4. Lee la lista de impactos negativos de acciones humanas en los ecosistemas.

A. Contaminación del suelo.


B. Privación de alimento y refugio a especies silvestres.
C. Disminución de poblaciones de especies.
D. Invasión de especies a ecosistemas cercanos.

¿Cuáles impactos se relacionan con la extinción de especies?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y C.
D) B y D.

Guía del docente | 174 136


5. Observa las imágenes relacionadas con acciones humanas que influyen positivamente en
los ecosistemas.

A. B. C. D.

6. ¿A cuáles acciones se refieren, respectivamente, las imágenes?


A) A. Reforestación, B. limpieza de ecosistemas, C. compostaje, D. reciclaje.
B) A. Limpieza de ecosistemas, B. reforestación, C. reciclaje, D. compostaje.
C) A. Compostaje, B. reforestación, C. reciclaje, D. limpieza de ecosistemas.
D) A. Limpieza de ecosistemas, B. compostaje, C. reforestación, D. reciclaje.

En la columna A se presenta el nombre de las acciones de las 5R, en la columna B, sus


descripciones. Escribe el número según corresponda. Las respuestas se usan una sola vez.

Columna A Columna B

1. Reducir O
5 Consiste en rescatar objetos que aún están
en buen estado en lugar de desecharlos.
2. Reparar
O
3 Es utilizar materiales de productos des-
echados para crear nuevos artículos.
3. Reciclar

4. Reutilizar
O
1 Consiste en limitar el consumo desmedido
de artículos.

5. Recuperar O
2 Es arreglar objetos para extender su vida
útil y reducir la generación de residuos.

O
4 Se refiere a dar nuevos usos a artícu-
los que normalmente se consideran
como desechos.

Responde en las líneas lo solicitado.

7. Cita dos consecuencias negativas de las actividades humanas sobre los ecosistemas. R. T.

a. Pérdida de hábitat.
b. Extinción de especies.

137 Guía del docente | 175


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Reconozco la influencia de las actividades del ser humano en los ecosistemas.

2. Discuto acerca de los perjuicios que causan los seres humanos al ecosistema.

3. Identifico algunas acciones humanas que provocan efectos negativos en


los ecosistemas.

4. Reconozco ciertos impactos positivos en los ecosistemas como producto de


acciones humanas.

5. Resalto la influencia positiva del ser humano en la conservación de


los ecosistemas.

6. Describo algunas acciones comunales e institucionales que contribuyen a la


recuperación y conservación de los ecosistemas.

7. Explico acciones a nivel individual que favorecen la recuperación y conservación


de los ecosistemas.

8. Propongo alternativas para mejorar las condiciones del ecosistema.

9. Contribuyo en jornadas de limpieza para separar los desechos según el material


encontrado en los predios del colegio y de la comunidad.

10. Conozco algunas leyes nacionales que favorecen la conservación de


los ecosistemas.

11. Identifico el papel de las leyes y normas nacionales e internacionales en la


conservación de los ecosistemas.

Guía del docente | 176 138


Área 3
La materia, la energía y
las interacciones en los
cambios de la naturaleza

Stephen
Hawking
(1942 - 2018)

Stephen Hawking nació en Oxford, Inglaterra, en Stephen Hawking investigó las teorías sobre el
1942. Estudió física en la universidad de Oxford y espacio-tiempo y los agujeros negros, que son re-
posteriormente en la universidad de Cambridge. giones en el espacio donde existe una concentración
A la edad de 21 fue diagnosticado con una enfer- extrema de masa y una gravedad tan fuerte que
medad llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ni siquiera la luz puede escapar de esas zonas. Uno
y los médicos le dijeron que tenía pocos años de de sus grandes aportes fue la demostración de que
vida. A pesar de ello, Hawking vivió hasta el año los agujeros negros emiten un tipo de radiación en
2018 y durante toda su carrera hizo numerosas sus bordes, la cual se conoce actualmente como
contribuciones a la ciencia. radiación Hawking.

En esta área aprenderás sobre:


→ La composición de la materia, los modelos atómicos y la estructura atómica
→ La clasificación de la materia, las propiedades de la materia y los estados de agregación
→ Las mediciones, las magnitudes físicas, las unidades de medida y los instrumentos de medición
→ El sistema Internacional de Unidades (SI), las unidades de medida del SI y el uso del SI
→ La energía: forma, manifestaciones, fuentes y transformaciones
→ Las implicaciones de las transformaciones de la energía y el uso adecuado de la energía

139 Guía del docente | 177


Sugerencias didácticas unidad 1

Páginas 140 a 161 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Solicitar a los estudiantes que realicen las actividades de la página 140. Luego pedir que hagan
una lista de al menos diez materiales u objetos de uso cotidiano y los clasifiquen según el estado
de la materia al que pertenecen, además, solicitar que describan las características de cada uno
y compartan la información con el resto de la clase.

2. Solicitar que seleccionen uno de los modelos estudiados en la lección (modelo atómico de Dalton,
modelo atómico de Thomson, modelo atómico de Rutherford, modelo atómico de Bohr, modelo
atómico actual) e investiguen más en libros, revistas o Internet. Pedir que elaboren un diseño en
masilla u otros materiales disponibles y lo presenten ante el resto de la clase.

Actividades complementarias. Lección 2


3. Hacer grupos de tres o cuatro estudiantes para estudiar la lección. Pedir que anoten, en su cuaderno
de Ciencias Naturales, los conceptos nuevos y los definan con ayuda de un diccionario.

4. Consultar si todos terminaron de estudiar la lección y aclarar las dudas.

5. Dar ejemplos de diferentes mezclas y solicitar que las clasifiquen en homogéneas y heterogéneas
y, a su vez, solicitar que separen las mezclas heterogéneas en suspensiones, coloides, emulsiones
y aerosoles.

6. Realizar demostraciones de métodos de separación de mezclas como la filtración, la decantación,


y la destilación. Usar materiales comunes como arena y agua, o sal y agua, y mostrar cómo se
pueden separar.

7. Pedir que traten de resolver las secciones "Comprende la información" y "Aplica tus conocimientos"
de la página 149, de manera individual.

Actividades complementarias. Lección 3


8. Anotar las diferentes propiedades de la materia en el tablero y dar ejemplos de cada una.

9. Realizar experimentos sencillos que muestren diferencias entre algunas propiedades físicas. Por
ejemplo, mostrar cómo diferentes objetos flotan o se hunden en el agua según su densidad, o
cómo algunos líquidos se congelan en un menor tiempo que otros.

Guía del docente | 178


Actividades complementarias. Lección 4
10. Anotar los estados de la materia en el tablero (sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado
Bose-Einstein) y consultar cuáles características de cada uno conocen, luego anotarlas y motivarlos
a conocer más sobre cada uno.

11. Motivarlos a expresar situaciones en las que se dan cambios de estado en la naturaleza; por
ejemplo, al evaporarse el agua de los ríos y mares debido al calor del Sol, o al congelarse el agua
de las montañas más altas del planeta debido a las bajas temperaturas.

12. Solicitar que realicen el trabajo colaborativo de la página 154, luego hacer preguntas como: ¿Qué
pasaría si toda el agua del planeta estuviera en estado sólido? ¿Qué pasaría si el agua no se
evaporara por la acción del calor del Sol?, ¿cómo se verían afectadas las plantas y los animales? ¿Es
necesario que el agua pase al estado gaseoso para que se desarrolle el ciclo del agua?, ¿por qué?

13. Solicitar que realicen la actividad 3 de la sección "Comprende la información" de la página 155.
Pedir que tengan claros cuáles son los 5 estados de la materia antes de responder, para que les
sea más fácil de resolver. Aclarar que cada estado solo se anota una vez en las respuestas.

14. Solicitar que, al realizar la actividad 4 de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 156,
tengan mucho cuidado al manipular el recipiente de vidrio y la estufa, para evitar accidentes.
Recalcar que no se debe jugar o hacer bromas durante la realización del experimento. Acompañarlos
en todo momento durante la práctica.

Sugerencias para realizar la evaluación


15. Recomendar que lean todos los ítems de la evaluación sumativa de las páginas 157 a 160 antes
de responder, con el fin de que aclaren las posibles dudas que puedan surgir.

16. Sugerir que al responder las preguntas 2, 3 y 4 de la evaluación sumativa, analicen las imágenes de
los modelos atómicos ilustrados. Decir que pueden anotar junto a cada imagen las características
que identifican de cada modelo, pues esto los guiará en la identificación de la respuesta correcta.

Tarea para la casa


17. Solicitar que hagan en la casa una lista de las diferentes propiedades de la materia estudiadas y
que para cada una anoten, al menos dos, ejemplos.

18. Solicitar que resuelvan la evaluación sumativa de las páginas 157 a 160 en la casa. Pedir que la
lleven resuelta a la siguiente lección y dedicar un tiempo para revisarla.

Guía del docente | 179


Unidad 1. La materia
Repasa tus conocimientos

1. Marca con un gancho ( ) los objetos sólidos.

2. Escribe dos ejemplos de objetos o materiales de cada estado solicitado. R. T.

Sólidos Líquidos Gases

Vidrio y cuchara. Jugo de frutas y jarabe. Aire y vapor de agua.

3. Cita cuatro características de la madera. R. T.:

Es de origen vegetal No es brillante

Es dura Se puede quemar

Guía del docente | 180 140


Lección 1. Composición de la materia:
átomos y moléculas
A. Explora

1. Lee el texto y responde la pregunta.

En la Antigüedad, el filósofo griego Leucipo y su discípulo Demócrito


se cuestionaron si era posible dividir los objetos en trozos cada vez
más pequeños hasta alcanzar un punto en el cual la fragmentación
fuera imposible. Esta reflexión los llevó a la conclusión de que debía
existir un límite en el cual la materia ya no pudiera ser dividida,
y así nació el término "átomo" para describir las partículas más
pequeñas, incapaces de dividirse.

a. De acuerdo con Leucipo y Demócrito, ¿qué es el átomo?


Es una partícula de la materia muy pequeña e incapaz de dividirse en fragmentos de
menor tamaño.

2. Describe con tus propias palabras qué es un átomo.


R. L.: Se espera que los estudiantes relacionen el término átomo con una partícula fundamental

muy pequeña que compone la materia.

B. Conoce el tema

3. Lee el texto acerca de los diferentes modelos atómicos.

La teoría atómica
Todo aquello que ocupa un espacio se conoce como materia. Desde los granos de sal
hasta los planetas, las estrellas y las galaxias, todos los objetos están compuestos por
materia, que, a su vez, está constituida por átomos. Estas partículas son los constituyentes
fundamentales de toda la materia en el universo.
La teoría atómica se originó en el siglo V a. C., cuando Demócrito y Leucipo postularon
que toda la materia estaba compuesta por partículas minúsculas e indivisibles, llamadas
átomos. A pesar de que esta idea no fue ampliamente aceptada en su época, perduró
en el tiempo.

141 Guía del docente | 181


Modelo atómico de Dalton
En el año 1808, el científico inglés John Dalton afirmó que la mate-
ria estaba compuesta por átomos, a los que definió como unidades
indivisibles. Este modelo atómico marcó un hito al describir la
estructura de la materia. Se considera que el modelo atómico de
Dalton fue el inicio de la química moderna y se sustentaba en
los siguientes postulados:
→ Los elementos consisten en partículas sumamente pequeñas e
indivisibles llamadas átomos.
John Dalton
→ Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos en
tamaño, masa y propiedades químicas y son diferentes a los
átomos de otros elementos.
→ Los compuestos se forman mediante la combinación de átomos
de diferentes elementos.
→ Las reacciones químicas involucran únicamente la separación,
Vocabulario combinación o reordenamiento de átomos, sin crear o destruir
hito. Evento particular átomos en el proceso.
que marca un momento
Según los postulados de Dalton, los átomos de un mismo elemen-
trascendental en el de-
sarrollo de un proceso.
to son uniformes entre sí, y tanto átomos del mismo elemento
como de diferentes elementos pueden combinarse para formar
molécula. Estructura compuestos y moléculas con propiedades únicas.
formada por dos o
más átomos unidos
entre sí mediante unas
conexiones llamadas
O
enlaces químicos. H H O
H H

Átomos Átomo Molécula de agua formada


de hidrógeno de oxígeno por dos átomos de hidróge-
no y uno de oxígeno.

Dalton describió el átomo como una partícula extremadamente


pequeña e indivisible. Sin embargo, posteriores investigaciones
condujeron al descubrimiento de los electrones, los protones y
los neutrones.
Electrón con
Modelo atómico de Thomson carga negativa

El físico británico Joseph John Thomson pre-


sentó un nuevo modelo atómico. En su teoría,
propuso al átomo como una esfera con carga
positiva en la que se hallaban incrustados
Joseph John Thomson,
electrones de carga negativa. Este modelo
ganador del Premio
se conoce como el "budín de pasas".
Nobel de Física en 1906
Esfera con carga
por su descubrimiento positiva
del electrón.

Guía del docente | 182 142


Modelo atómico de Rutherford
En 1910, el físico neozelandés Ernest
Rutherford, junto a su equipo, llevó a cabo
una serie de experimentos utilizando láminas
extremadamente delgadas de oro y otros
metales. Estas láminas fueron bombardeadas
con unas partículas llamadas alfa.
Observaron que la mayoría de las partículas
atravesaban la lámina sin desviarse, o bien, sufrían solo una leve
desviación. Estos resultados llevaron a la conclusión de que la Ernest Rutherford
mayor parte del átomo era espacio vacío. Rutherford postuló
que las cargas positivas de los átomos se encontraban concen-
tradas en un núcleo denso y central dentro del átomo, al cual
llamó "núcleo", y las partículas de carga positiva en el núcleo se
denominaron protones.
Más adelante, el científico inglés James Chadwick, quien fue
alumno de Rutherford, descubrió el neutrón, otro componente Datos
del núcleo atómico y la tercera partícula fundamental del átomo. interesantes
El neutrón es una
Experimento de Rutherford partícula subatómica
que no posee carga
positiva ni negativa y
su tamaño es similar
al del protón. Presenta
Lámina
un efecto estabilizador
de oro
en el núcleo atómico,
ya que neutraliza
las repulsiones entre
los protones.

Partícula
alfa Pantalla
Ranura de detección
Emisor de partículas alfa

Modelo atómico de Bohr


El físico danés Niels Bohr desarrolló su
modelo atómico, basado en las ideas de
Rutherford y de otros científicos. Según
este modelo, los electrones giran alrededor
del núcleo conformado por neutrones y
protones, en órbitas específicas a las cuales
denominó "niveles de energía". Niels Bohr

143 Guía del docente | 183


Datos En los niveles de energía los electrones pueden girar libremente;
interesantes la órbita de menor energía es la más cercana al núcleo y la de
mayor energía es la más alegada del núcleo. Además, los electrones
Las moléculas esenciales pueden captar energía y saltar a niveles de mayor energía, o
para la supervivencia
liberarla en forma de luz y regresar a un nivel de menor energía.
humana, como carbohi-
dratos, grasas, proteínas Modelo atómico actual
y ADN se forman por la Núcleo con protones
combinación de cuatro En la actualidad, con contribuciones de y neutrones
elementos principales: científicos como Heisenberg y Schrödinger,
oxígeno, carbono, se sabe que el átomo tiene un núcleo
hidrógeno y nitrógeno. formado por protones y neutrones que
conforman la mayor parte de su masa.
Además, los electrones giran alrededor del
núcleo en nubes de electrones y se distri-
buyen en niveles y subniveles de energía.
Este modelo se conoce como el modelo
cuántico y es el enfoque actual para com- Nube de
prender la estructura de los átomos. electrones

4. Analiza la información sobre los átomos y las moléculas.

Elementos y moléculas
Los elementos químicos son sustancias que están formadas por
átomos de una misma clase. La Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC) reconoce la existencia de 118 elementos, lo
que significa que toda la materia del universo está compuesta por
estos 118 tipos de átomos. Entre estos elementos, los más comunes
en el universo son hidrógeno, hierro, oxígeno y carbono. Algunos
Trabajo elementos menos comunes son el lutecio, el berkelio y el tulio.
colaborativo
Cuando los átomos se combinan entre sí, dan origen a las
Realiza la siguiente acti- moléculas, que pueden ser:
vidad en grupos de tres
o cuatro estudiantes. R. L.
→ Monoatómicas. Están constituidas por átomos de un solo
elemento, por ejemplo, una molécula de oxígeno se forma por
a. Elaboren un cartel o dos átomos de ese elemento (O2).
una infografía digital
sobre los diferentes → Poliatómicas. Se componen por átomos de dos o más elementos
modelos atómicos de diferentes. Por ejemplo, el amoniaco es una molécula constituida
la historia. por un átomo del elemento nitrógeno y cuatro átomos del
elemento hidrógeno (NH4).
b. Expongan su trabajo
en clase. Las moléculas pueden constituirse por pocos o muchos átomos.
Por ejemplo, una molécula de agua se compone de tres átomos:
c. Discutan acerca de
la importancia de la dos de hidrógeno y uno de oxígeno. En contraste, una molécula
investigación científi- de un azúcar llamado sacarosa está formada por 12 átomos de
ca en el conocimiento carbono, 22 átomos de hidrógeno y 11 átomos de oxígeno, con
del átomo. un total de 45 átomos.

Guía del docente | 184 144


C. Comprende la información

5. Completa el crucigrama.
→ Utiliza las pistas.

a.
j. E L E C T R Ó N
L b. d. e.
E Á R M
M T c. C U Á N T I C O
i. L E U C I P O T L
N M H É
T O E C
h. B O H R f. R U
S S F L
g. D A L T O N A
C R
A D
R
O
Pistas
S
a. Sustancias químicas formadas
A
por átomos de una misma clase.

b. Término propuesto por Demócrito f. Nombre de la molécula de un tipo de azúcar


usado para una partícula minús- formada por 45 átomos.
cula e indivisible.
g. Científico que propuso el primer modelo ató-
c. Nombre del modelo atómico mico, considerado como el inicio de la química
actual. moderna.
d. Científico que lideró un expe- h. Científico que propuso un modelo en el cual
rimento con láminas de oro y los electrones giran alrededor del núcleo con-
partículas alfa. formado por neutrones y protones en órbitas
llamadas niveles de energía.
e. Estructura constituida por la
unión de átomos de igual o di- i. Filósofo maestro de Demócrito.
ferentes elementos, a través de
enlaces químicos. j. Partícula subatómica descubierta por Thomson.

145 Guía del docente | 185


6. Explica cómo está constituido el átomo según el modelo atómico actual.
Según el modelo actual, el átomo tiene un núcleo formado por protones y neutrones, los cuales
conforman la mayor parte de su masa. Los electrones giran alrededor del núcleo en nubes de
electrones y se distribuyen en niveles y subniveles de energía.

7. Escribe en los recuadros el nombre del modelo atómico ilustrado en cada imagen.

Modelo de Dalton Modelo cuántico (actual) Modelo de Bohr

Modelo de Rutherford Modelo del budín de pasas, de Thomson

D. Aplica tus conocimientos

8. Organiza, junto con la clase, un foro acerca de los diferentes modelos atómicos a lo largo de
la historia. R. L.

a. Estudien el material presentado en esta lección e investiguen en otras fuentes confiables.


b. Discutan las fortalezas y debilidades de cada modelo atómico.
c. Argumenten cómo ha evolucionado el conocimiento de la estructura atómica con el tiempo.
d. Expliquen si consideran que el modelo atómico actual es definitivo o si puede cambiar en
un futuro.

9. Investiga en la biblioteca, en revistas científicas o en otros recursos, sobre el modelo de


una molécula. R. L.

a. Elabora un modelo de molécula, con materiales reutilizables.


b. Presenta tu modelo en el aula y explica de qué molécula se trata y cuáles átomos la componen.

Guía del docente | 186 146


Lección 2. Clasificación de la materia
A. Explora

1. Anota algunos de los posibles ingredientes utilizados para elaborar los platillos de las imágenes.
R. T.

Pan, lechuga, Harina, leche,


tomate, jamón azúcar, huevos
y queso. y naranja.

Lechuga, tomate,
Agua, gelatina
cebolla, pepino, sal
y azúcar.
y pimienta.

a. ¿Cuáles alimentos tienen ingredientes que pueden separarse con las manos?
La ensalada y el emparedado.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto relacionado con las sustancias puras y las mezclas.

Clasificación de la materia
La materia se puede clasificar según las interacciones de sus componentes, en sustancias
puras y mezclas.
Sustancias puras
Las sustancias puras presentan una constitución química constante y
definida, lo que significa que todas las muestras de una sustancia pura Molécula
tienen las mismas propiedades químicas y físicas. Los componentes de de O2.
las sustancias puras no pueden ser separados con métodos físicos. Las
sustancias puras se clasifican en elementos y compuestos.
→ Elementos. Están formados por átomos idénticos. No pueden descom-
ponerse en sustancias más simples. Algunos elementos son oxígeno
Molécula
(O2), ozono (O3), hidrógeno (H2), yodo (I2), nitrógeno (I2), flúor (I2) y
de H2.
cloro (Cl2).

147 Guía del docente | 187


→ Compuestos. Están constituidos por la combinación de dos o
más elementos, en proporciones fijas y definidas. Presentan una
estructura química característica y pueden descomponerse en
Molécula
de H2O. los elementos que los forman a través de reacciones quími-
cas. Algunos compuestos químicos son agua (H2O), dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), hidróxido de sodio (NaOH), ácido
sulfúrico (H2SO4) y benceno (C6H6).
Mezclas
Molécula
de CO2. Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias puras
diferentes que se unen físicamente, sin que se produzca una reacción
química. En una mezcla, cada componente conserva sus caracte-
rísticas químicas y físicas individuales. Estos componentes existen
en distintas zonas de la mezcla, denominadas fases. La fase que se
Molécula encuentra en mayor cantidad se llama fase dispersante y la o las
de CH4.
fases que se encuentran en menor cantidad se les conoce como fase
dispersa. Las mezclas pueden variar en composición y propiedades.

Vocabulario Las mezclas pueden separarse en sus componentes originales


mediante métodos físicos, ya que los componentes no están
reacción química.
unidos por enlaces químicos. Se clasifican en mezclas homogéneas
Proceso por el que dos
y heterogéneas.
o más sustancias (re-
actantes) se combinan → Mezclas homogéneas. Los componentes se combinan de manera
y se transforman en uniforme. No se pueden distinguir visualmente los componentes
una o más sustancias individuales. También se conocen como soluciones o disolucio-
diferentes (productos). nes. Algunas soluciones son el agua con sal, el agua con azúcar,
Durante las reacciones el agua con alcohol y la bebida de café con azúcar.
químicas los enlaces → Mezclas heterogéneas. Los componentes no se mezclan de
entre los átomos de los manera uniforme y se pueden distinguir visualmente. Algunas
reactantes se rompen
son la ensalada, el aceite con agua, la arena con agua y el arroz
y se forman nuevos
con arena, entre otras. Existen diferentes tipos de mezclas
enlaces para generar
los productos.
heterogéneas, por ejemplo, las suspensiones, los coloides, las
emulsiones y los aerosoles.

Coloides Emulsiones Suspensiones Aerosoles

Las partículas dispersas Mezclas que involucran Las partículas de un Tipos de coloides en
son más grandes que dos líquidos inmisci- sólido no se disuelven los que las partículas
en una solución, pero bles, es decir, que no en un líquido, sino sólidas o líquidas están
más pequeñas que en se pueden mezclar y se que se dispersan en suspendidas en un gas.
una suspensión. Las dispersan entre sí. Por él. Estas partículas Por ejemplo, el espray
partículas de una fase ejemplo, el aceite y el pueden sedimentarse para el cabello, en el cual
de los coloides quedan agua, que no se mez- con el tiempo. Por las partículas líquidas
suspendidas sobre la otra clan, pero al agitarlos ejemplo, la mezcla de están dispersadas en el
fase, no se sedimentan se forman gotas de arena en agua. aire. Otros ejemplos son
tan fácil y pueden ser aceite y agua dispersas. una tormenta de polvo,
estables. Algunos son la Otros ejemplos son la el humo de un incendio
leche y la gelatina. mayonesa y el petróleo. y las nubes.

Guía del docente | 188 148


C. Comprende la información

3. Explica qué es una sustancia pura.


Es un tipo de materia con composición química constante y definida, compuesta por una sola
clase de compuesto químico o elemento.

4. Indica, en los espacios, si las siguientes sustancias puras son elementos o compuestos.

Yodo Elemento Metano Compuesto

Benceno Compuesto Hidrógeno Elemento

Ozono Elemento Ácido sulfúrico Compuesto

5. Escribe, en los espacios, Ho si el ejemplo corresponde a una mezcla homogénea, o He, si se refiere
a una mezcla heterogénea.

Ho Agua con sal He Agua con arena Ho Agua con azúcar

He Nube Ho Agua con alcohol He Agua con aceite

D. Aplica tus conocimientos

6. Completa el cuadro con cinco sustancias puras o mezclas que encuentres en tu entorno.
→ Guíate por el ejemplo. R. T.

Clasificación de la materia

Tipo de materia
Nombre Mezcla Mezcla
Elemento Compuesto
homogénea heterogénea
Agua

Espray para cabello


Mayonesa
Café con azúcar
Cable de cobre

149 Guía del docente | 189


Lección 3. Propiedades de la materia: físicas
y químicas
A. Explora

1. Observa las imágenes y completa los recuadros con la información solicitada. R. T.


→ Sigue el ejemplo.

Características de algunos objetos

Característica medible Objeto Instrumento para medirla

Masa Báscula grande

Altura Cinta métrica

Cinta métrica y
Área
cálculos matemáticos

Masa Báscula pequeña

Masa Báscula pequeña

Circunferencia Cinta métrica

B. Conoce el tema

2. Lee el texto sobre las propiedades de la materia.

Propiedades de la materia
Las propiedades de la materia son las distintas características que presentan los cuerpos u
objetos de acuerdo a su composición. La materia presenta propiedades físicas y químicas.
Propiedades físicas
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden observar o medir sin alterar la
identidad de una sustancia o un objeto. Las propiedades físicas se utilizan para describir
y clasificar la materia. Estas propiedades se clasifican en dos: cuantitativas y cualitativas.
Las propiedades cuantitativas son medibles. La longitud, el volumen, la masa, el punto
de fusión, el punto de ebullición, la densidad y el peso son propiedades cuantitativas.

Guía del docente | 190 150


→ Longitud. Se refiere a la distancia física entre dos puntos de un objeto.
→ Volumen. Consiste en el espacio que ocupa un objeto o una sustancia.
→ Masa. Se refiere a la cantidad de materia que posee un objeto.
→ Punto de fusión. Es la temperatura a la que una sustancia cambia de estado sólido
a líquido.
→ Punto de ebullición: Es la temperatura a la que una sustancia cambia de líquido a gas.
→ Densidad. Consiste en la cantidad de masa que posee un material por unidad de volumen.
→ Peso. Es la medida de la fuerza con que se atrae a un cuerpo por acción de la gravedad,
es decir, la fuerza de atracción de un planeta u otro cuerpo celeste hacia su centro.
Las propiedades cualitativas no son medibles, ya que consisten en cualidades observables.
El color, la forma, el olor y los estados de agregación son propiedades cualitativas.
→ Color. Permite distinguir y percibir la luz reflejada por un objeto. Cada objeto o material
posee un color particular que puede variar según su composición química, su estructura
y su interacción con la luz.
→ Forma. Consiste en la apariencia externa de un objeto. Algunos objetos tienen una
forma específica, en cambio otros son moldeables o maleables, por lo que pueden
tomar diferentes formas.
→ Olor. Es una percepción sensorial química, captada por los sentidos del olfato y el
gusto, que cambia según la composición de un material. Muchas sustancias presentan
aromas distintivos.
→ Estado de agregación. Es la fase o forma en la que se encuentra una sustancia, por
ejemplo, sólido, líquido o gaseoso.
Propiedades químicas
Las propiedades químicas describen la capacidad de una sustancia para combinarse
en otra sustancia a través de reacciones químicas. Cuando ocurre un cambio químico,
la sustancia o sustancias originales (reactantes) dan lugar a una o más productos que
poseen propiedades químicas y físicas distintas a los reactantes. Algunas propiedades
químicas son la oxidación y la combustión.
→ Oxidación. Capacidad de un material de combinarse con oxígeno y
generar un producto llamado óxido. Por ejemplo, muchos metales,
cuando se exponen al aire o al agua por un tiempo prolongado, reac-
cionan con el oxígeno presente y producen un óxido de color rojizo.
El efecto que tiene el proceso de deterioro por la oxidación en ciertos
metales se llama corrosión. La reacción de oxidación determina la
capacidad de corrosión y de oxidación de diferentes sustancias.
→ Combustión. Capacidad de una sustancia de reaccionar rápidamente
cuando se combina con oxígeno, y producir calor y luz. El material
que se quema se llama combustible y reacciona con el oxígeno del
aire. La combustión también puede liberar otros productos como
dióxido de carbono, agua, humo y cenizas, según el combustible y
las condiciones en las que ocurre la combustión. La capacidad de
combustión de una sustancia determina su nivel de inflamabilidad,
es decir, la facilidad con la que puede arder.

151 Guía del docente | 191


C. Comprende la información

3. Cita tres propiedades físicas para cada objeto. R. T.

Perfume Roca Cuchara

Tiene color rosado, está Tiene color marrón, está Tiene color plateado,
en estado líquido y posee en estado sólido y pre- está en estado sólido y
un aroma característico. senta una forma irregular. es brillante, refleja la luz.

4. Explica qué es la oxidación y la combustión.


La oxidación es la capacidad de un material de combinarse con oxígeno y generar un producto
llamado óxido. La combustión es la capacidad de una sustancia de reaccionar rápidamente cuando
se combina con oxígeno y producir calor y luz.

→ ¿Por qué la oxidación y la combustión son propiedades químicas de la materia?


Porque son capacidades de un material de combinarse con oxígeno y generar otras sustancias
con propiedades diferentes a la original.

D. Aplica tus conocimientos

5. Analiza el siguiente esquema.

Tiempo,
aire Lámina metálica después
de unos años

Lámina metálica nueva

→ ¿Qué tipo de propiedad de la materia se ilustra? Justifica tu respuesta.


La propiedad química de oxidación porque la lámina de metal quedó expuesta al aire por

varios años, por lo que se combinó con el oxígeno del ambiente y generó el óxido color marrón

que se observa en la imagen derecha.

Guía del docente | 192 152


Lección 4. Estados de la materia
A. Explora

1. Explica lo que podría suceder si el agua del recipiente se mantiene durante mucho tiempo sobre
el fuego encendido.
R. T.: Si el fuego está encendido y el agua está hirviendo, eventual-
mente todo el líquido del recipiente se transformaría en vapor.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto relacionado con los estados de la materia.

Los estados de agregación de la materia


Los estados de agregación son las diferentes formas en las que es posible encontrar la
materia, como resultado del ordenamiento de las partículas que forman un cuerpo. Este
ordenamiento se define por la cantidad de energía cinética que posee un material y la
intensidad, de las fuerzas de atracción entre las partículas que lo componen. Existen varios
estados de la materia que se diferencian entre sí por un conjunto de propiedades físicas,
como el volumen y la forma: sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado Bose-Einstein.

Sólido Líquido Gaseoso

Presenta forma y volumen Mantiene un volumen definido No poseen volumen ni forma definidos,
definidos. Sus moléculas pero no una forma fija. Esto se por lo que toman el aspecto y el volumen
están fuertemente unidas, debe a que sus partículas están del recipiente que los contiene. Sus molé-
dispuestas de manera cer- cercanas pero no en una disposición culas se hallan distantes unas de otras y
cana, ordenada y regular. rígida, lo que les da cierta libertad presentan gran libertad de movimiento,
Las partículas de los sólidos de movimiento. Las partículas de lo que les permite expandirse libremente.
tienen baja energía cinética. los líquidos poseen mayor energía Las partículas de los gases tienen una
cinética que los sólidos. energía cinética mucho más alta que los
sólidos y los líquidos.

153 Guía del docente | 193


Vocabulario
cero absoluto.
Temperatura mínima
que se puede alcanzar.
El cero absoluto corres- Bose-
ponde a una temperatu- Plasma
Einstein
ra de -273,15 °C o 0 K.

Es similar al estado gaseoso pero, Se origina a partir de gases, pero


a diferencia de este, el plasma está en condiciones de temperatura
compuesto por átomos ionizados, extremadamente bajas, cercanas al
es decir, que han perdido o ganado cero absoluto. En este estado, las
electrones. El plasma se encuentra en moléculas y átomos están muy juntos
las estrellas, en ciertas capas de la at- y se disponen de manera ordenada;
mósfera y en las lámparas de plasma. además, presentan una movilidad
Las partículas en este estado tienen casi nula. Sus moléculas están tan
una alta energía cinética, mayor a la frías que pierden su individualidad y
de los sólidos, los líquidos y los gases. se comportan como una sola entidad.
Las partículas de este estado tienen una
energía cinética sumamente baja.

La temperatura y los cambios de estado en la materia


La materia tiene la capacidad de experimentar cambios de es-
tado de agregación en respuesta a factores como variaciones de
temperatura o de presión. Por ejemplo, si el hielo se expone a la
temperatura del ambiente, se derrite, o el agua al ser calentada,
pasa del estado líquido al estado gaseoso. Estos ejemplos corres-
ponden a cambios de estado.
Un cambio de estado sucede cuando las moléculas que forman un
cuerpo adquieren suficiente energía cinética o, por el contrario,
Trabajo la pierden.
colaborativo Cuando en un cuerpo la temperatura aumenta, la energía cinética
Realiza la siguiente de las partículas también lo hace, lo que ocasiona un movimiento
actividad en grupos de más rápido y agitado. En el caso de los sólidos, el aumento de
tres estudiantes. R. L. temperatura provoca que las partículas superen las fuerzas de
atracción y cambien al estado líquido y, si la temperatura continúa
a. Investiguen sobre los
en aumento, al estado gaseoso.
estados de la materia
y sus cambios. Por el contrario, cuando la temperatura disminuye, la energía
b. Elaboren un resumen cinética de las partículas se reduce, lo que genera una menor
acerca de la impor- movilidad y acercamiento de las partículas. En los gases, la
tancia de los cambios disminución de temperatura ocasiona la condensación y, si la
de estado en el ciclo temperatura continúa en reducción, a la solidificación, una vez
del agua. que la energía cinética ha disminuido lo suficiente.

Guía del docente | 194 154


El siguiente cuadro muestra algunas características de los cambios de estado de la materia.

Características de los cambios de estado de la materia

Nombre Tipo de cambio Características


La temperatura aumenta y las moléculas ganan
Fusión De sólido a líquido energía cinética. Por ejemplo, cuando el hielo
se derrite.
La temperatura aumenta y las moléculas ganan
Vaporización De líquido a gas energía cinética. Por ejemplo, cuando el agua
se evapora.
La temperatura disminuye y las moléculas
Solidificación De líquido a sólido pierden energía cinética. Por ejemplo, cuando
el agua se congela.
La temperatura disminuye y las moléculas
Condensación De gas a líquido pierden energía cinética. Por ejemplo, en la
formación de algunas nubes.
La temperatura aumenta y las moléculas ganan
Sublimación
De sólido a gas energía cinética. Por ejemplo, el hielo seco se
regresiva
evapora a temperatura ambiente.
La temperatura disminuye y las moléculas
Sublimación pierden energía cinética. Por ejemplo, cuando
De gas a sólido
progresiva el vapor de agua en la atmósfera se convierte
directamente en hielo.

C. Comprende la información

3. Coloca, en el recuadro correspondiente, el nombre del estado de la materia al que se refiere


cada descripción.

Tiene átomos muy juntos y ordenados. Sólido

Formado por átomos ionizados. Plasma

No presenta forma ni volumen definidos. Gaseoso

Posee volumen definido, pero no forma. Líquido

Ocurre en la temperatura de 0 K. Condensado de Bose-Einstein

155 Guía del docente | 195


D. Aplica tus conocimientos

4. Consigue materiales como los siguientes para observar algunos cambios de estado de la materia.

→ Beaker o vaso de → Estufa eléctrica o un → Termómetro de


precipitado mechero bunsen laboratorio
→ Reloj → Cubos de hielo

a. Escucha las indicaciones de tu docente para usar correctamente los materiales y equipos de
laboratorio, y así evitar accidentes.
b. Trabaja en equipos de cuatro integrantes y verifiquen que su lugar de trabajo se encuentre
libre y limpio para iniciar.
c. Utilicen la estufa o el mechero con la ayuda de su docente. Monten el beaker a la fuente de
calor e introduzcan el hielo con cuidado.
d. Midan, con el termómetro, la temperatura del hielo y completen los datos solicitados en la
tabla del punto h (en la fila de la temperatura 1).
e. Observen los cambios que ocurren en el hielo durante su calentamiento dentro del recipiente.
f. Cuando el hielo se derrita completamente, tomen la temperatura de nuevo y anoten los datos
solicitados en la tabla del punto h (en la fila de la temperatura 2).
g. Continúen calentando el recipiente hasta que el agua llegue al punto de ebullición. Midan la
temperatura y anoten los datos solicitados en la tabla del punto h (en la fila de la temperatura 3).
h. Sigan calentando el agua y midan la temperatura, con cuidado, justo antes de que toda el agua
se evapore. Anoten los datos solicitados en la siguiente tabla (en la fila de la temperatura 4).

Temperatura en los cambios de estado del agua

Temperatura Medida (°C) Hora Tiempo transcurrido (minutos)

Temperatura 1 0 °C La hora puede variar según el momento en que hagan


Temperatura 2 0 a 5 °C el experimento; el tiempo que tarda en derretirse el
Temperatura 3 95 a 100 °C hielo depende de la fuente de calor.
Temperatura 4 95 a 100 °C

i. Elaboren, en el cuaderno de Ciencias Naturales, una gráfica de temperatura con respecto al


tiempo y marquen los puntos donde se observan cambios de estado.
j. Marquen en la gráfica los momentos de cambio de estado observados y anoten el
nombre correspondiente.
k. Discutan, en la clase, lo que sucede con el hielo a medida que la temperatura aumenta.

Guía del docente | 196 156


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. Lee los postulados de un modelo atómico.

A. Los elementos consisten en partículas sumamente pequeñas llamadas átomos.


B. Los compuestos se forman mediante la combinación de átomos de diferentes
elementos.
C. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos en tamaño, masa y
propiedades químicas.

¿A cuál modelo atómico se refieren los postulados?


A) Bohr.
B) Dalton.
C) Thomson.
D) Rutherford.

Observa las imágenes y responde las preguntas 2, 3 y 4.

A B C D

2. ¿Cuál modelo es conocido como el "budín de pasas"?


A) A.
B) B.
C) C.
D) D.

3. El modelo atómico de la imagen B se denomina modelo


A) cuántico.
B) de Dalton.
C) de Thomson.
D) de Rutherford.

157 Guía del docente | 197


4. ¿Cuáles modelos incluyen al neutrón como partícula del núcleo?
A) A y B.
B) A y C.
C) B y C.
D) C y D.

5. Lee la descripción de una partícula de la materia.

Unión de dos o más átomos por medio de enlaces químicos.

¿A cuál partícula se refiere el texto?


A) Protón.
B) Núcleo.
C) Electrón.
D) Molécula.

6. ¿Cuál es una sustancia pura?


A) Neblina.
B) Gelatina.
C) Agua con alcohol.
D) Dióxido de carbono.

7. Lee la lista de sustancias puras.

A. Ozono. C. Benceno.
B. Metano. D. Hidrógeno.

¿Cuáles son elementos?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y D.
D) B y D.

8. ¿Cuál afirmación acerca de los compuestos es incorrecta?


A) Están constituidos por átomos idénticos.
B) Presentan una estructura química característica.
C) Se forman por la combinación de dos o más elementos, en proporciones fijas y definidas.
D) Pueden descomponerse en los elementos que los forman a través de reacciones químicas.

Guía del docente | 198 158


9. Lee las características de las mezclas.

A. Los componentes se pueden distinguir visualmente.


B. Los componentes se combinan de manera uniforme.
C. Los componentes no se mezclan de manera uniforme.
D. Los componentes individuales no se pueden distinguir visualmente.

¿Cuáles se refieren a mezclas homogéneas?


A) A y B.
B) B y C.
C) B y D.
D) C y D.

10. ¿Cómo se denominan las mezclas heterogéneas que poseen partículas dispersas más grandes
que una solución, pero más pequeñas que una suspensión?
A) Coloides.
B) Aerosoles.
C) Emulsiones.
D) Disoluciones.

11. ¿Cuál es un ejemplo de suspensión?


A) Humo.
B) Gelatina.
C) Mayonesa.
D) Agua con arena.

12. Lee algunas características de las propiedades físicas de la materia.

A. No son medibles.
B. Se pueden medir.
C. Algunos ejemplos son forma y color.
D. Algunos ejemplos son densidad y volumen.

¿Cuáles son cualitativas?


A) A y B.
B) A y C.
C) B y D.
D) B y C.

159 Guía del docente | 199


13. ¿Cuáles son dos ejemplos de propiedades químicas de la materia?
A) Peso u oxidación.
B) Combustión y longitud.
C) Oxidación y combustión.
D) Punto de fusión y oxidación.

14. La cantidad de materia que posee un objeto se conoce como


A) olor.
B) peso.
C) masa.
D) forma.

15. El estado de la materia presente en las estrellas se llama


A) sólido.
B) líquido.
C) plasma.
D) gaseoso.

16. Identifica los estados de la materia ilustrados.


→ Escribe el nombre de cada estado en el recuadro correspondiente.

Estados de la materia

Sólido Líquido Gas Plasma

Temperatura y
Baja Alta
energía cinética

Guía del docente | 200 160


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Defino el término materia y sus características.

2. Explico la diferencia entre átomo y molécula, así como la relación de estas


partículas con la composición de la materia.

3. Reconozco los postulados de las ideas científicas planteadas a través de la


historia acerca de la estructura atómica.

4. Identifico el trabajo científico que permitió comprender los átomos como


partícula fundamental de la materia.

5. Describo la estructura del átomo y las partículas subatómicas.

6. Diferencio las moléculas según el tipo de átomos que las forman en monoató-
micas y poliatómicas.

7. Reconozco los diferentes tipos de materia (sustancias puras y mezclas) de


acuerdo con su composición.

8. Conozco algunas sustancias puras y mezclas que se emplean en la


vida cotidiana.

9. Explico las propiedades físicas de longitud, volumen, masa, tiempo y tempera-


tura de la materia.

10. Describo los estados sólido, gaseoso, líquido, plasma y condensado Bose-
Einstein de la materia.

11. Describo los conceptos de oxidación y combustión como propiedades químicas


de la materia.

161 Guía del docente | 201


Plan del Trimestre 3

Páginas: 162 a 210 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Objetivos de aprendizaje
Área 3 Páginas Contenidos
competencial
2. Identifica los diferentes instrumentos 5. Mediciones
de medida y su uso, para valorar su – Patrón de medida
importancia en la vida diaria.
– Magnitudes físicas
→ Unidades de medida
– Arbitrarias
– Convencionales
→ Instrumentos de
medición
→ Sistemas de medida

Unidad 2 162 - 173 6. Sistema Internacional de


Unidades (SI)
→ Unidades de medida
del SI
→ Uso del SI

Guía del docente | 202


Indicadores de logro

→ Reconoce, de forma coherente, la medición y los patrones de medida como base para la cuantificación
de las magnitudes físicas de la materia.
→ Discrimina, con precisión y exactitud, magnitudes físicas de otras propiedades de la materia.
→ Define, con claridad, qué es una unidad de medida.
→ Compara, sin dificultad, las diferencias entre unidades de medidas arbitrarias y convencionales.
→ Identifica, de forma correcta, instrumentos de medida de uso cotidiano.
→ Reconoce, con seguridad, qué es un sistema de medida.
→ Describe, en detalle, los sistemas de medida usados comúnmente en Panamá (métrico, inglés, SI).
→ Reconoce, de forma clara, qué es el Sistema Internacional de Unidades, su utilidad e importancia.
→ Distingue, apropiadamente, entre unidad fundamental y unidad derivada.
→ Reconoce, con precisión, las unidades fundamentales y derivadas del SI.
→ Mide, de manera adecuada, las magnitudes físicas de la materia (longitud, volumen, masa, tiempo,
temperatura) utilizando las unidades del SI y los instrumentos de medida.

Guía del docente | 203


Objetivos de aprendizaje
Área 3 Páginas Contenidos
competencial
3. Reconoce las manifestaciones, formas 7. La energía y sus
y transformaciones de la energía con transformaciones
el fin de comprender algunas de sus → Formas de energía
aplicaciones en la vida cotidiana y
acciones que permitan un uso racional → Manifestaciones de la
de la energía. energía
→ Fuentes de energía
→ Transformaciones de la
energía
– En la naturaleza
– En la vida cotidiana
→ Implicaciones positivas
y negativas, para el ser
Unidad 3 174 - 190 humano y la naturaleza,
de las transformaciones
de la energía
→ Uso adecuado de la
energía
– Uso racional
– Ahorro de energía

Guía del docente | 204


Indicadores de logro

→ Define, con claridad, el concepto de energía mediante ejemplos.


→ Distingue, cuidadosamente, las diferentes formas de energía y algunos de sus usos.
→ Describe, con ejemplos, la manera en que se manifiestan las diferentes formas de energía en el
hogar y la naturaleza.
→ Reconoce, de manera clara y efectiva, las fuentes de energía usadas por el ser humano y otros
seres vivos.
→ Identifica, de forma adecuada, transformaciones de energía que ocurren en la naturaleza y en la
vida cotidiana de las personas.
→ Expresa, con certeza, las implicaciones positivas y negativas de las transformaciones de la energía
en la vida del ser humano y en la naturaleza.
→ Discute, con seguridad, acerca de las acciones que intervienen en el uso adecuado de las diferentes
formas de energía empleadas por el ser humano.

Guía del docente | 205


Objetivos de aprendizaje
Área 4 Páginas Contenidos
competencial
1. Comprende las características de los 1. Sistema solar
componentes de nuestro sistema → Planetas y sus satélites
solar, con el fin de reconocer las con-
diciones particulares que permiten la → Características de la
vida en la Tierra. Tierra que hacen posible
la vida

Unidad 1 192 - 202

2. Discute sobre los últimos conocimien- 2. Nuevas tecnologías que


tos realizados por los astrónomos permiten el descubri-
acerca de nuestro sistema solar, miento de planetas y
a fin de reconocer la importancia cuerpos celestes
de la investigación científica para
la humanidad.

Unidad 2 203 - 210

Guía del docente | 206


Indicadores de logro

→ Describe, con sus palabras, el sistema solar y algunos de sus componentes.


→ Construye, con confianza, modelos donde se muestran los planetas, las características propias de
cada uno y de sus satélites.
→ Interpreta, de forma activa, las características de la Tierra que hacen posible la vida.

→ Indaga, a profundidad, acerca de las nuevas tecnologías que permiten el descubrimiento de


cuerpos celestes.
→ Identifica, de manera argumentativa, los descubrimientos espaciales que se dieron gracias a los
nuevos instrumentos de investigación.
→ Esquematiza, de manera efectiva, el uso de nuevos instrumentos tecnológicos y los descubrimientos
científicos que han permitido.

Guía del docente | 207


Sugerencias didácticas unidad 2

Páginas 162 a 173 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Recordar a los estudiantes, al realizar las actividades de la sección "Repasa tus conocimientos" de
la página 162, que las propiedades físicas cuantitativas son aquellas que se pueden medir.

2. Motivarlos a realizar la actividad 1 de la sección "Explora". Sugerir, después de realizar la actividad,


que marquen en un papel el tamaño de su cuarta o palmo, lo midan con una regla y anoten el valor
obtenido. Luego solicitar que lo comparen con el de sus compañeros. Este ejercicio los ayudará a
determinar que esta medida varía de una persona a otra.

3. Explicar que, si bien es cierto, las unidades arbitrarias de medida varían de una persona o una situa-
ción a otra, sí pueden ser útiles para conocer los valores aproximados de la magnitud en cuestión.

4. Solicitar que hagan una lista de situaciones comunes en las que son necesarias las mediciones.
Pedir voluntarios para que la lean en voz alta y fomentar el diálogo sobre la importancia de las
mediciones en la vida cotidiana.

5. Pedir que observen los instrumentos de medición ilustrados en la página 164, luego realizar pregun-
tas como: ¿Cuáles conocen? ¿Cuáles han utilizado? ¿Qué otros instrumentos de medición conocen?

6. Solicitar que hagan, en su cuaderno de Ciencias Naturales, un resumen de la lección. Pedir que
repasen el resumen antes de realizar las actividades de las secciones "Comprende la información"
y "Aplica tus conocimientos".

7. Recordar, al efectuar la actividad 3 de la sección "Comprende la información", que las magnitudes


fundamentales son aquellas que no se descomponen en otras más simples.

8. Preguntar, al hacer la actividad 4 de la sección "Comprende la información", ¿qué son las unidades
de medida arbitrarias?

9. Exhortarlos a debatir sobre la importancia de que existan sistemas de medidas de uso internacional.

Actividades complementarias. Lección 2


10. Esperar a que realicen la actividad de la sección "Explora" de la página 166, luego preguntar:
¿por qué seleccionaron ese tipo de unidades de medida en el punto a de la actividad?, pedir que
expresen su respuesta en voz alta.

11. Hacer grupos de tres o cuatro estudiantes para estudiar la lección. Luego, anotar en el tablero las
unidades patrón de medida fundamentales (metro, kilogramo, kelvin, segundo, amperio, mol y
candela). Consultar cuáles unidades conocen.

Guía del docente | 208


12. Explicar que una medición se puede pasar de una unidad de medida a otra; por ejemplo, si se
mide la temperatura en grados centígrados, esa medición se puede pasar a grados kelvin usando
la formula: Temperatura en kelvin = Temperatura en grados Celsius + 273,15.

13. Recalcar que los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida simplifican la representación
de cantidades extremas. Decir que, por ejemplo, cuando se miden distancias grandes, como la
distancia entre dos ciudades, se pueden usar los kilómetros; mientras que, cuando se miden
distancias muy pequeñas, como el ancho de una moneda, es mejor usar milímetros.

14. Motivarlos a realizar las actividades 3 y 4 de la sección "Comprende la información" de


manera individual.

15. Comentar al efectuar la actividad 5 de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 169 que
pueden realizar más mediciones si lo desean y, de ser necesario, pueden realizar un cuadro más
grande en su cuaderno de Ciencias Naturales para anotarlas.

Sugerencias para realizar la evaluación


16. Recomendar que antes de comenzar a realizar la evaluación sumativa de las páginas 170, 171 y 172,
se tomen un momento para leer las instrucciones cuidadosamente.

17. Recalcar al realizar la evaluación sumativa de las páginas 170, 171 y 172, que pueden plantear
consultas cuando lo consideren necesario. Mostrar buena disposición de atender consultas mientras
realizan la evaluación. Recordar que también pueden llevar a cabo consultas durante el estudio
de los contenidos de las lecciones.

18. Pedir que completen el esquema de la página 172 con calma y que lo revisen las veces que consideren
necesario, hasta que se sientan seguros de sus respuestas.

Tarea para la casa


19. Sugerir, luego de hacer la actividad 6 de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 165,
que realicen otras mediciones en su casa y las lleven anotadas a la siguiente clase, con el fin de
analizar diferentes situaciones en las que es requerido realizar mediciones.

20. Pedir que realicen las siguientes preguntas a los miembros de la familia: ¿has realizado medi-
ciones?, ¿para qué?, ¿crees que son útiles?, ¿cómo cambiaría la vida diaria si no se pudieran hacer
mediciones? En la siguiente clase, brindar un espacio para que compartan sus respuestas con el
resto de la clase.

Guía del docente | 209


Unidad 2. Medición de
la materia
Repasa tus conocimientos

1. Marca con un gancho ( ) los instrumentos que se utilizan para medir propiedades físicas
cuantitativas.

→ Completa el cuadro con el nombre de los instrumentos de medición que identificaste.

Clasificación de instrumentos según la propiedad física que miden.

Propiedad física Instrumentos

Masa Báscula digital y báscula analógica


Longitud Metro, regla y cinta métrica
Temperatura Termómetro

Guía del docente | 210 162


Lección 1. Las mediciones
A. Explora

1. Analiza la información y responde.

Una cuarta o palmo es una medida de longitud definida


como la distancia que hay entre la punta del dedo pulgar y
la punta del dedo meñique, con la mano estirada.

a. Si todos tus compañeros utilizan sus manos para medir el ancho de una misma mesa, las
medidas registradas ¿serán iguales o no? ¿Por qué? Comenta en clase.
R. T.: Las medidas variarían porque cada persona posee manos con un
tamaño determinado que puede ser diferente al de otras personas.
B. Conoce el tema

2. Analiza la información acerca de las magnitudes físicas.

Magnitudes físicas
Las magnitudes físicas son propiedades físicas que pueden medirse. Se clasifican en:
→ Fundamentales. No se descomponen en otras más simples y son la base de otras
magnitudes. Por ejemplo, la masa, la longitud y la temperatura.
→ Derivadas. Son el resultado de relaciones matemáticas entre magnitudes funda-
mentales. Por ejemplo, la densidad es la relación entre la masa de una sustancia y
su volumen.
Cuantificación de las magnitudes físicas
Para cuantificar las magnitudes físicas es necesario conocer los conceptos de medición
y patrón de medida.
→ Medición. Es el proceso de asignar números o valores a propiedades o características
de objetos, fenómenos, eventos o sustancias, con el fin de describir cuantitativamente
esas propiedades. Para realizar una medición, se compara la magnitud de interés con
una unidad patrón de medida. Para que una medición sea confiable debe ser precisa
y reproducible.
→ Unidad patrón de medida. Es un estándar reconocido y aceptado que se utiliza como
referencia para calibrar instrumentos de medición y para establecer la uniformidad y la
precisión en el proceso de medición. Existen dos tipos de unidades patrón de medida:
– Arbitrarias. Se definen con un objeto o una parte del cuerpo como referencia. Pueden
variar de una persona a otra o de un lugar a otro. Algunas unidades de medida
arbitrarias para la longitud son los pies, las manos, los pasos y los brazos.

163 Guía del docente | 211


– Convencionales. Se han definido y reconocido internacionalmente. Su uso es aceptado
en todo el mundo. Por ejemplo, para medir la longitud se usan los metros, para la
masa los kilogramos, y para el tiempo, los segundos.

Sistemas de medidas
Un sistema de medidas es un conjunto coherente y organizado de unidades de medida
utilizadas para cuantificar diversas magnitudes y expresarlas de manera estandarizada.
Además, proporcionan un marco de referencia común que permite la comunicación
eficaz y la comprensión de cantidades en contextos como la ciencia, la tecnología, el
comercio y la vida cotidiana.
Existen varios sistemas de medidas en uso en todo el mundo; cada uno tiene unidades
específicas para medir longitudes, masas, tiempos, temperaturas y otras magnitudes.
Algunos de los sistemas de medida más comunes son:
→ Sistema Métrico (MKS). Es muy común en el ámbito científico y técnico. Emplea el
metro como unidad de longitud, el kilogramo como unidad de masa y el segundo
como unidad del tiempo.
→ Sistema cegesimal de unidades (CGS). Se ha empleado históricamente en campos como
la física y la ingeniería. Utiliza el centímetro para longitud, el gramo para la masa y
el segundo para el tiempo.
→ Sistema Inglés. Se utiliza en algunos países, como Estados Unidos y Reino Unido; en
Panamá se emplea para realizar mediciones en la vida cotidiana. El sistema inglés
usa el pie como unidad de longitud, la libra como unidad de masa y el segundo como
unidad de tiempo.
→ Sistema Internacional de Unidades (SI). Es el sistema métrico moderno y es ampliamente
utilizado en todo el mundo. Incluye el metro, el kilogramo, el segundo, y otras unidades
estándar para magnitudes físicas.
Instrumentos de medición
Para medir diferentes magnitudes físicas se emplean diversos instrumentos.

Algunos instrumentos de medición

Báscula Balanza Probeta Termómetro Metro Calorímetro


Mide la masa Mide la masa Se emplea Se usa para Se emplea Se utiliza para
y muestra el de un objeto para medir medir la para medir la medir la cantidad
resultado en al compararla volúmenes de temperatura. longitud. de calor liberado o
una pantalla. con una masa líquidos. absorbido durante
conocida de algún proceso
otros objetos. químico o físico.

Guía del docente | 212 164


C. Comprende la información

3. Marca con un gancho ( ) las magnitudes fundamentales.

O Masa. O Densidad.
O Fuerza. O Velocidad.
O Longitud. O Temperatura.
4. Cita dos ejemplos de unidades de medida arbitrarias.
R. T.: Manos y pasos.

5. Indica, en los espacios, la magnitud física que mide cada instrumento.

Balanza Masa

Termómetro Temperatura

Metro Longitud

Calorímetro Cantidad de calor

Probeta Volumen

D. Aplica tus conocimientos

6. Realiza las siguientes mediciones solicitadas y completa el cuadro. R. T.

Algunas medidas comunes

Medida solicitada Medida

Tu estatura (en metros) 1,45 m


Tu masa corporal (en kilogramos) 51 kg
Tiempo que dura un recreo (en minutos) 10 min
Volumen de la leche contenida en una caja, sin abrir (en litros) 1 litro

7. ¿Cuáles unidades de medida se emplean comúnmente en el comercio de nuestro país? Cita tres,
menciona la magnitud física que miden y el sistema de medida al que pertenecen.
R. T.: Libra, mide masa y pertenece al sistema inglés; milímetro, mide longitud y pertenece al SI;
kilogramo, mide masa y pertenece al SI.

165 Guía del docente | 213


Lección 2. Sistema Internacional de
unidades (SI)
A. Explora

1. Observa los siguientes instrumentos de medida y completa los datos del cuadro

Instrumentos de medida

Instrumento

Medición observada 0s 38,3 °C 434 g


Magnitud física que mide Tiempo Temperatura Masa

a. ¿Estos instrumentos utilizan unidades de medida arbitrarias o convencionales?


Convencionales.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto acerca del Sistema Internacional de Unidades.

Sistema Internacional de Unidades


El Sistema Internacional de Unidades (SI) es un conjunto de reglas y estándares de
medidas que ayuda a determinar el valor de magnitudes físicas. El SI se creó en 1960
durante la onceava Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM); es el sistema de
medidas más utilizado y aceptado a nivel mundial.
El SI es un lenguaje universal utilizado para hacer mediciones precisas. Facilita a científicos
y personas de todo el mundo la comunicación acerca de las mediciones, ya que utiliza
referencias de magnitudes físicas definidas.
Unidades fundamentales del SI
El SI ha definido siete unidades patrón de medida fundamentales: el metro, el kilogramo,
el kelvin, el segundo, el amperio, el mol y la candela.

Guía del docente | 214 166


→ Metro (m). Es la unidad para medir la longitud. Se define como Datos
la distancia que recorre la luz en el vacío en una fracción muy interesantes
pequeña de tiempo: 1/299 792 458 segundos.
Anteriormente se
→ Kilogramo (kg). Es la unidad para medir la masa. Para definir
definía el kilogramo
el kilogramo de una manera más precisa se usa un número fijo usando como referencia
llamado constante de Planck. Un kilogramo es aproximadamente un cilindro de platino
igual a la masa de un litro de agua. e iridio, llamado proto-
→ Kelvin (K). Es la unidad para medir la temperatura. Un kelvin tipo internacional del
corresponde a una fracción muy pequeña (1/273,16) de la tempe- kilogramo. Sin embargo,
ratura del punto triple del agua. El punto triple del agua es una la masa variaba con el
condición en la que, a una determinada presión y temperatura, tiempo. Para realizar
el agua coexiste en los estados sólido, líquido y gaseoso al una medición más
precisa, en el año
mismo tiempo.
2019 se redefinió el
→ Segundo (s). Es la unidad para medir el tiempo. Para definirlo valor kilogramo.
se utiliza la vibración de un átomo de cesio: un segundo es la
duración de 9 192 631 770 vibraciones de un átomo de cesio
emitidas durante la transición entre dos niveles de energía,
a una temperatura de 0 °K.
→ Amperio (A). Es la unidad para medir la intensidad de corriente
eléctrica. Se define como el flujo de una cantidad específica de
cargas eléctricas (electrones) en un conductor (material por el
Vocabulario
cual circulan las cargas eléctricas), en un momento determinado. nivel de energía.
→ Mol (mol). Es la unidad para medir la cantidad de partículas, Posición relativa, con
respecto al núcleo
como átomos o moléculas, en un cuerpo. Un mol contiene,
atómico, de un electrón.
aproximadamente, 6,02 x 1023 partículas.
→ Candela (cd). Es la unidad para medir la intensidad luminosa.
Una candela es la cantidad de energía luminosa emitida por una
fuente de luz monocromática en una dirección determinada.

Unidades de medida fundamentales según el SI Datos


interesantes
Panamá adoptó el SI a
Símbolo través de la Ley 52 del
11 de diciembre de 2007,
con el fin de estanda-
rizar las mediciones y
alinearse con las normas
internacionales. A pesar
de esto, en algunas
Unidad Metro Kilogramo Kelvin Segundo Amperio Mol Candela situaciones cotidianas
se usan unidades del
Magnitud sistema inglés. Por
ud

ra

po

ct de

nc e

ino ad
sta d
as

tu

ia

sa
lum nsid

ejemplo, en ocasiones
git

elé d

su dad
M

ric
ra

te ida
Tie
n

pe
Lo

se utiliza el galón para


i
en ns

nt

Int
m

Ca
rri te
Te

medir el volumen
co In

del combustible.

167 Guía del docente | 215


Vocabulario Las unidades derivadas se relacionan con las magnitudes deriva-
das; se definen a partir de las unidades básicas.
múltiplo. Unidad de
medida que representa
un valor mayor que la Unidades de medida derivadas según el SI
unidad principal. Por
ejemplo, el kilómetro es Equivalencia con
Magnitud
un múltiplo del metro. Unidad Símbolo las magnitudes
medida
fundamentales
submúltiplo. Unidad de
2
medida que representa Newton Fuerza N kg • m/s
un valor menor que la
unidad principal. Por Metro cuadrado Área m2 m•m
ejemplo, el micrómetro Metro por
es un submúltiplo Velocidad m/s m/s
segundo
del metro.
3
Metro cúbico Volumen m m•m•m
2 2
Joule Trabajo J kg • m /s = N/m
2 2
Pascal Presión Pa kg/m • s = N/m

Hertz Frecuencia Hz 1/s


Kilogramo por
Densidad kg/m3
metro cúbico

El SI utiliza, además de la unidad de medida principal, sus


múltiplos y submúltiplos. Estos se expresan como un prefijo
con el nombre de la unidad principal. Su función es facilitar la
expresión de medidas que son sumamente grandes o pequeñas
y su entendimiento.
El siguiente cuadro muestra algunos múltiplos y submúltiplos
utilizados por el SI, así como el valor que representa.

Algunos múltiplos y submúltiplos para unidades de medida del SI

Múltiplos Submúltiplos
Nombre Equivalencia con Nombre Equivalencia con
Símbolo Símbolo
del prefijo la unidad principal del prefijo la unidad principal
deca- da 10 deci- d 0,1

hecto- h 100 centi- c 0,01

kilo- k 1000 mili- m 0,001

mega- M 1000000 micro- µ 0,000001

giga- G 1000000000 nano- n 0,000000001

tera- T 1000000000000 pico- p 0,000000000001

Guía del docente | 216 168


C. Comprende la información

3. Identifica la unidad de medida de las siguientes magnitudes físicas, según el SI.


→ Anota las letras en los espacios correspondientes.

A. Kilogramo B. Segundo C. Metro D. Metro E. Kelvin


cúbico

D C A E B

Longitud Volumen Masa Temperatura Tiempo

4. Circula las unidades de medida derivadas.

Joule Mol Hertz Candela

Kelvin Newton Amperio Pascal

D. Aplica tus conocimientos

5. Realiza la siguiente actividad en el aula. R. T.

a. Lleven una balanza pequeña, una cinta métrica o regla, un reloj y un termómetro.
b. Utilicen estos instrumentos para medir diversas magnitudes físicas en el aula.
c. Expresen las unidades de acuerdo con el SI.
d. Registren los datos en el siguiente cuadro.

Mediciones con diferentes instrumentos


Instrumento Objeto o fenómeno
Magnitud física Medida
de medida a medir
Balanza Cuaderno Masa 0,3 kg
Cinta métrica Alto de silla Longitud 0,7 m

Reloj Duración de una lección Tiempo 2400 s

Termómetro Pupitre Temperatura 298.15 K (25 °C)

e. Discutan acerca de la importancia de usar un sistema de medida aceptado en todo el mundo.

169 Guía del docente | 217


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuáles magnitudes físicas son fundamentales?


A) Densidad, longitud y masa.
B) Masa, longitud y temperatura.
C) Masa, volumen y temperatura.
D) Longitud, temperatura y volumen.

2. Lee las siguientes unidades de medida.

A. Pasos. C. Metros.
B. Manos. D. Segundos.

¿Cuáles son unidades de medida arbitrarias?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y C.
D) B y D.

Observa las imágenes y responde las preguntas 3, 4 y 5.

A B C

3. ¿Qué nombre reciben los instrumentos de las imágenes?


A) A. Metro B. probeta, C. balanza, D. termómetro.
B) A. Termómetro, B. probeta, C. balanza, D. metro.
C) A. Balanza, B. termómetro, C. probeta, D. metro.
D) A. Probeta, B. termómetro, C. balanza, D. metro.

Guía del docente | 218 170


4. ¿Cuáles magnitudes físicas miden, respectivamente, los instrumentos de las imágenes?
A) A. Temperatura, B. volumen, C. masa, D. longitud.
B) A. Volumen, B. masa, C. temperatura, D. longitud.
C) A. Volumen, B. temperatura, C. masa, D. longitud.
D) A. Longitud, B. temperatura, C. masa, D. volumen.

5. ¿Cuáles instrumentos miden magnitudes físicas fundamentales?


A) A, B y C.
B) B, C y D.
C) A, B y D.
D) A, C y D.

6. ¿Cuáles son tres unidades de medida derivadas?


A) Kelvin, hertz, joule.
B) Mol, newton, joule.
C) Pascal, hertz, joule.
D) Pascal, hertz, candela.

7. En la columna A se presenta una lista de sistemas de medida, en la columna B, sus des-


cripciones. Escribe el número de la izquierda según corresponda. Las respuestas se usan
una sola vez.

Columna A Columna B

1. Sistema CGS. O
3 Emplea el metro como unidad de longitud,
el kilogramo como unidad de masa y el
2. Sistema Inglés. segundo como unidad del tiempo.

3. Sistema O
1 Utiliza el centímetro para la longitud, el
gramo para la masa y el segundo para
Métrico MKS. el tiempo.
4. Sistema
Internacional de
O
4 Incluye el metro, el kilogramo, el
segundo, y otras unidades estándar
Unidades (SI). para magnitudes físicas. Es el sistema
universalmente adoptado.

O
2 Emplea el pie como unidad de longitud, la
libra como unidad de masa y el segundo
como unidad de tiempo.

171 Guía del docente | 219


8. Completa el esquema.

El Sistema Internacional de Unidades

presenta unidades
de medida
Fundamentales Derivadas

que son algunas son

Kilogramo Newton

mide Masa mide Fuerza

Amperio Metro cuadrado

Intensidad de
mide mide Área
corriente eléctrica

Mol Metro por segundo

Cantidad de mide Velocidad


mide
sustancia

kilogramo por metro cúbico


Segundo

mide Densidad
mide Tiempo

Joule
Metro

mide Longitud mide Trabajo

Kelvin Metro cúbico

mide Temperatura mide Volumen

Candela Hertz

que Intensidad que


Frecuencia
mide luminosa mide

Guía del docente | 220 172


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Reconozco la medición y los patrones de medida como base para la cuantifica-


ción de las magnitudes físicas de la materia.

2. Discrimino magnitudes físicas de otras propiedades de la materia.

3. Defino qué es una unidad de medida.

4. Explico las características de las unidades de medida convencionales


y arbitrarias.

5. Comparo las diferencias entre unidades de medidas arbitrarias y convencionales.

6. Identifico algunos instrumentos de medida de uso cotidiano.

7. Describo los sistemas de medida usados comúnmente en Panamá (métrico,


inglés, SI).

8. Reconozco qué es el Sistema Internacional de Unidades, su utilidad e importancia.

9. Distingo entre unidades fundamentales de medida y unidades derivadas.

10. Reconozco las unidades fundamentales y derivadas del SI.

173 Guía del docente | 221


Sugerencias didácticas unidad 3

Páginas 174 a 190 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Solicitar a los estudiantes que imaginen la energía como una especie de "poder" que permite
que las cosas sucedan (encender una luz, mover un automóvil, hacer funcionar una computadora
o incluso respirar). Comentar que esta capacidad de hacer que las cosas sucedan, es esencial
para que todo en el universo funcione, desde las actividades diarias hasta los fenómenos
naturales, como los huracanes, las tormentas, el movimiento de los planetas o la formación de
nuevas galaxias.

2. Mencionar que la energía solar es considerada una energía limpia, porque su uso no emite gases
contaminantes, además, las energías limpias son fuentes que se renuevan de manera constante.
Decir que otras energías consideradas como limpias son la energía eólica y la hidroeléctrica.

3. Leer en voz alta la sección "Comunidades pluriculturales" de la página 176, solicitar que investiguen
de qué otras maneras aprovechan las comunidades indígenas de Panamá la energía solar u otras
energías limpias.

4. Pedir voluntarios para leer en voz alta la información sobre "Formas de energía y usos" de las
páginas 176, 177 y 178. Luego motivarlos a investigar más sobre esas formas de energía.

5. Explicar que la energía hidroeléctrica utiliza la energía mecánica del agua para generar electricidad.
Decir que específicamente la energía generada por la energía mecánica del agua se conoce como
energía hidráulica.

6. Comentar que la energía potencial hidráulica es una forma de energía asociada con el almacena-
miento de agua a una altura en un sistema hidráulico, como embalses, presas o cualquier estructura
que contenga agua elevada por encima de cierto nivel de referencia.

7. Argumentar que la energía potencial del agua se convierte en energía cinética cuando el agua se
libera y fluye hacia abajo debido a la gravedad.

8. Explicar que, en el caso de la energía hidráulica para generar electricidad, el agua en mo-
vimiento golpea las aspas de las turbinas hidroeléctricas, lo que hace que estas giren. Las
turbinas están conectadas a generadores que transforman la energía mecánica de las turbinas
en energía eléctrica.

9. Solicitar que investiguen, luego de terminar el estudio de la lección, sobre la influencia del campo
magnético terrestre en la migración de animales. Pedir, en la siguiente lección, que compartan la
información con el resto de la clase.

Guía del docente | 222


Actividades complementarias. Lección 2
10. Motivarlos, luego de realizar la actividad 1 de la sección "Explora" de la página 182, a expresar otras
transformaciones de la energía que se presentan en situaciones cotidianas de su vida diaria. Anotar
los ejemplos en el tablero y aprovechar la experiencia para introducir la temática de la lección.

11. Leer en voz alta la sección "Desarrollo sostenible" de la página 184. Pedir que mencionen ejemplos
de energías renovables y no renovables, anotarlas en el tablero y aprovechar la experiencia para
explicar la importancia del uso de las energías renovables para el medioambiente y el ser humano.

12. Motivarlos a investigar sobre el futuro de los combustibles fósiles y la importancia de la búsqueda
de fuentes alternativas de energía.

13. Solicitar que realicen la actividad 4 de la sección "Comprende la información" de la página 185,
luego formar grupos de tres o cuatro estudiantes para que propongan otros ejemplos de trans-
formaciones de la energía en procesos naturales, los ilustren y los describan. Posteriormente pedir
que compartan la información con el resto de la clase.

Sugerencias para realizar la evaluación


14. Planificar el tiempo para realizar la evaluación sumativa de las páginas 187, 188 y 189 en el aula
y de manera que los estudiantes no se sientan apresurados. Dar suficiente tiempo para que
completen las preguntas sin presión.

15. Explicar claramente las instrucciones antes de comenzar la evaluación sumativa de las páginas
187, 188 y 189. Asegurarse de que comprendan lo que se espera de ellos y responder cualquier
pregunta que puedan tener antes de empezar.

16. Dedicar un tiempo de la lección para revisar las respuestas de la evaluación sumativa.

Tarea para la casa


17. Solicitar que al desarrollar el "Trabajo colaborativo" de la página 175, consulten a sus familiares si
han escuchado hablar del uso de paneles solares, pedir que les realicen las siguientes preguntas:
¿Para qué sirven los paneles solares?, ¿se utilizan en Panamá?, ¿qué ventajas ofrecen?, ¿considera
que sería importante aumentar su uso? Dar un tiempo en la próxima lección para que compartan
la información recopilada con el resto de la clase.

18. Formar grupos de tres o cuatro estudiantes para desarrollar la actividad 6 de la página 186. Pedir
que se organicen para conseguir en sus casas los materiales necesarios.

Guía del docente | 223


Unidad 3. La energía y
sus transformaciones
Repasa tus conocimientos

1. Observa la imagen y responde.

a. ¿Qué aparatos se muestran? Escribe al menos tres.


R. T.: Electrodomésticos: refrigerador, horno de microondas, licuadora, lavadora y otros.

b. ¿Cuál característica comparten todos estos artículos?


R. T.: Todos necesitan electricidad para funcionar.

c. ¿De qué manera usan la electricidad para funcionar?


R. T.: Se conectan a una fuente de electricidad que les suministra la energía para funcionar.

d. Escoge uno de los aparatos y explica para qué se emplea.


R. T.: El refrigerador mantiene los alimentos a baja temperatura para conservarlos por más tiempo.

2. ¿Cuál es la principal fuente de energía del planeta?


El Sol.

Guía del docente | 224 174


Lección 1. La energía
Trabajo
colaborativo
Realiza la siguiente acti-
vidad en grupos de tres
A. Explora o cuatro estudiantes. R. L.
a. Investiguen acerca
1. Analiza el texto y responde. del uso de paneles
solares en Panamá.

La energía del Sol llega a la Tierra en forma de rayos solares que b. Escriban un
proveen luz y calor. En la actualidad, gracias a la invención de unos resumen sobre la
información recogida.
dispositivos llamados paneles solares, se ha logrado capturar la energía
solar y convertirla en electricidad, que se utiliza para hacer funcionar c. Discutan, en la clase,
gran variedad de dispositivos eléctricos, como lámparas, planchas, si estos dispositivos
televisores, teléfonos, lavadoras, cafeteras y otros. podrían ayudar a la
generación de elec-
tricidad en lugares de
a. ¿Cuál es la función de los paneles solares? poco acceso a otras
fuentes de energía.
Captar la energía del Sol y transformarla en energía eléctrica.

b. Anota dos aparatos que utilices que requieran electricidad para


funcionar.
R. T.: Teléfono celular y tableta electrónica.

B. Conoce el tema

2. Lee la información acerca de la energía.


Vocabulario
trabajo. Fuerza que
La energía: manifestaciones, formas y fuentes produce un movimiento
La energía es la capacidad que tienen los cuerpos, objetos o seres sobre un objeto o
vivos para producir un movimiento, una acción o un trabajo. En cuerpo y hace que
este se desplace a una
un sistema cerrado, presenta las siguientes características:
determinada distancia.
→ La energía tiene la capacidad de originar transformaciones.
sistema cerrado.
→ La cantidad de energía se conserva en cualquier transformación.
Objeto u espacio físico
→ La cantidad total de energía permanece constante. capaz de intercambiar
La energía puede ser utilizada en el momento, según la nece- energía con su
sidad, o ser almacenada para un uso posterior. Por ejemplo, las alrededor, pero no
materia. Puede ser de
plantas almacenan la energía solar al transformarla en energía
cualquier tamaño, por
química. Esta energía es liberada durante la respiración celular.
ejemplo, pequeño, como
Del mismo modo, los animales almacenan energía en forma de una olla de presión, o
grasa o carbohidratos, que luego liberan al realizar actividades grande, como el Sol o el
como correr, cazar y otras. planeta Tierra.

175 Guía del docente | 225


Comunidad Los seres humanos también almacenan energía de manera arti-
Pluricultural ficial, como la energía guardada en baterías o pilas para su uso
en dispositivos y herramientas.
Desde hace algunos
años muchas comu- La energía se manifiesta de tres maneras:
nidades indígenas en → Luz. Proviene de fuentes como el Sol, las luces artificiales o
Panamá aprovechan la las estrellas. Posibilita iluminar lugares, así como ver colores y
energía solar por medio formas del entorno.
de paneles solares.
→ Calor. Procede de fuentes como el Sol, una estufa, o del cuerpo,
Por ejemplo, desde
por ejemplo, al frotarse las manos. Permite mantener calientes
el año 2019 empezó
un proyecto piloto en los objetos y los organismos. Además, es necesaria para la
varias comunidades de cocción de alimentos.
la comarca Ngäbe-Buglé, → Movimiento. Se conoce también como energía cinética y se
donde se instalaron relaciona con el cambio de posición de objetos o cuerpos. Se
estos aparatos para aprovecha en el funcionamiento de motores y en el desplaza-
dar acceso a luz miento de muchos seres vivos y vehículos, entre otros.
eléctrica y a sistemas
de telecomunicaciones. Existen diferentes formas de energía, a continuación se describen
Estas iniciativas, además algunas.
de mejorar la calidad
de vida en estas comu- Formas de energía y usos
nidades, contribuyen
a la conservación de
su entorno, pues no Mecánica
es necesario la tala de Se asocia con el movimiento o posición de un objeto. Se
árboles para generar clasifica en potencial, que se presenta en los objetos en
leña y se evita la reposo; y cinética, que se manifiesta en los cuerpos en
contaminación del aire movimiento. La energía mecánica total que presenta un
por la quema de madera cuerpo es la suma de las energías cinética y potencial.
y otros combustibles, La energía mecánica se utiliza para realizar acciones que impliquen movimiento. Los seres
como velas y kerosén. humanos la usan en máquinas, herramientas y movimiento corporal, y los animales la
emplean para moverse y hacer diversas actividades físicas.

Solar Lumínica
Datos Procede del Sol, en forma Se manifiesta como luz. Se utiliza
interesantes de luz y calor. Los seres para iluminar. Los seres productores
humanos la utilizan para la emplean para realizar fotosíntesis y
La energía cinética es generar electricidad, a permite la visión a muchos seres vivos.
directamente propor- través de los paneles Las personas la emplean en lámparas,
cional al cuadrado de la solares. Los organis- focos y pantallas, entre otros.
velocidad de un objeto mos fotosintéticos
o cuerpo. Esto quiere emplean la luz del
decir que, si corres y Sol para producir
Calórica o térmica
en un momento dado s u a l i m e n t o, y
duplicas tu velocidad, en muchos organis- Se produce por la energía cinética de
ese instante tu energía mos utilizan el calor las partículas que forman un objeto.
cinética aumenta solar para regular su Se manifiesta en forma de calor. Se
temperatura corporal. usa para calentar y cocinar.
cuatro veces.

Guía del docente | 226 176


Química Vocabulario
Es la energía almacenada en los enlaces químicos de las campo gravitacional.
sustancias y se libera en las reacciones químicas. Se en- Zona alrededor de un
cuentra en los combustibles, en los alimentos y puede ser cuerpo con masa donde
almacenada en pilas y baterías. Las plantas y organismos existe una fuerza, llama-
productores almacenan la energía química en los alimentos da fuerza gravitacional,
que elaboran. que atrae a otros cuerpos
con masa hacia su centro.
campo magnético.
Sonora Zona alrededor de un
Se produce por la vibración de los cuerpos y se libera como
cuerpo en la que existe
sonido. Los seres humanos y muchos animales la emplean en una fuerza magnética.
la comunicación, localizar presas o huir de depredadores. Las Esta es un tipo de fuerza
personas, además, usan la energía sonora para producir mú- de atracción que actúa
sica y en ciertas aplicaciones médicas, como los ultrasonidos. a distancia, al atraer
objetos compuestos por
ciertos tipos de metales,
como hierro, níquel
Nuclear
o cobalto.
Está contenida en el núcleo de los átomos. El ser humano
campo magnético
la aprovecha para la generación de energía eléctrica, en
lugares denominados centrales nucleares.
terrestre. Región que
abarca desde el núcleo
interno del planeta
hasta el espacio exterior
alrededor, en la cual se
Gravitacional
ejerce una fuerza mag-
Es la energía potencial que presenta un objeto con respecto nética producida por el
a su posición en un campo gravitacional. La energía núcleo de la Tierra.
gravitacional o gravitatoria influye en el desarrollo y
crecimiento de los seres vivos. Por ejemplo, en la mayoría
de las plantas, determina la dirección en la que crecen la
raíz y el tallo.

Eléctrica

Se asocia con el flujo de electrones a través de materiales


conductores de electricidad, como el cobre. Algunos seres
vivos, como la anguila eléctrica, el pez elefante y la raya
eléctrica, la generan y la emplean en la comunicación o la
detección de posibles presas. Las personas la utilizan para
hacer funcionar numerosos aparatos y máquinas.

Magnética
El campo magnético
Es la energía asociada con campos magnéticos. Los seres terrestre protege a los
humanos la utilizan en motores y dispositivos electrónicos, seres vivos de ciertas
entre otros. Algunas aves usan el campo magnético
radiaciones solares que
terrestre para ubicarse al viajar a zonas lejanas.
son dañinas.

177 Guía del docente | 227


Vocabulario Electromagnética
campo eléctrico. Es la energía generada por ondas de campos eléctricos y
Región que se forma magnéticos. Es principalmente empleada por el ser humano
cuando algunos objetos para elaborar motores eléctricos, dispositivos electrónicos,
acumulan cargas tarjetas magnéticas (como las de débito) y algunos dispo-
eléctricas y hay un flujo sitivos de diagnóstico médico, entre otros.
de electrones.
Eólica

Procede del viento. Los seres humanos la utilizan para


generar electricidad, así como para secar ropa o navegar.
Algunas aves aprovechan el viento para volar y desplazarse
a grandes distancias.

Fuentes de energía
Las fuentes de energía son todos aquellos recursos naturales o
elaborados por el ser humano de los cuales se obtiene la energía
necesaria para realizar las actividades cotidianas; por ejemplo,
el Sol, los combustibles fósiles, el agua, el viento, el calor interno
de la Tierra, las pilas y baterías y la biomasa.
→ Sol. Es la principal fuente de energía del planeta. Brinda energía
en forma de luz y calor.
→ Combustibles fósiles. Provienen de materia orgánica de seres
vivos que existieron hace millones de años. Proveen energía
química. Existen tres tipos: carbón, petróleo y gas natural.

Gas natural. Mezcla de diferentes gases, entre los


cuales el de mayor cantidad es el metano. Se aprovecha
como combustible para generar calor a nivel industrial
y doméstico. Además se utiliza para fabricar ciertos
productos como metanol, etileno y amoniaco.

Datos
interesantes
El Sol tiene una edad de
aproximadamente 4600
millones de años y se
cree que se encuentra
en el punto medio de su
vida. Esto quiere decir Carbón. Sustancia sólida de color Petróleo. Sustancia líquida de consis-
que seguirá siendo una negro con diferentes usos industriales tencia aceitosa y color oscuro. Se utiliza
fuente de energía por y domésticos, principalmente para para elaborar numerosos productos
varios miles de millones producir calor y electricidad. como gasolina, kerosén, vaselina, di-
de años más. solventes y plásticos.

Guía del docente | 228 178


→ Agua. Forma la hidrósfera terrestre. Provee energía hidráulica, Datos
que es la que se produce por el movimiento del agua. También interesantes
brinda energía mareomotriz, que se origina por el movimiento
de las mareas y de las olas. Algunas fuentes de
energía renovables
→ Viento. Se produce en la atmósfera cuando ocurre movimiento que se aprovechan en
de aire y provee energía eólica. Panamá son el agua,
→ Calor interno de la Tierra. Proviene del interior del planeta y el viento, la biomasa y
brinda energía calórica. el Sol.
→ Pilas y baterías. Son fuentes de energía elaboradas por el ser
humano y almacenan energía química.
→ Biomasa. Se obtiene de la materia orgánica de los seres vivos,
por ejemplo, excrementos de animales y desechos vegetales.
Proporcionan energía química.
Según el tiempo de regeneración, las fuentes de energía se cla-
sifican en renovables y no renovables.
→ Fuentes no renova-
bles. Se encuentran
en cantidades limi-
tadas en el planeta,
lo que significa que
su ritmo de consumo
es más rápido que su
capacidad de regene-
ración. Los combusti-
bles fósiles, como el
carbón, el petróleo
y el gas natural, son
ejemplos de fuentes de energía no renovable. Las pilas y las
baterías, por ser fuentes elaboradas por el ser humano, y
contener ciertos recursos naturales que no son renovables Desarrollo
(como algunos minerales), se consideran como fuentes no sostenible
renovables de energía. Las ideas innovadoras
→ Fuentes renovables. en el campo de las
Pueden regenerarse fuentes de energía
de forma natural o renovables son más
artificial, es decir, se poderosas cuando
reponen más rápida- todas las voces son
mente de lo que son escuchadas. Todas las
consumidas. El Sol, personas presentan
el agua, el viento, la habilidades únicas que
pueden generar nuevas
biomasa y el calor
ideas para aplicar y
interno de la Tierra
mejorar el aprovecha-
son ejemplos de miento de las fuentes
fuentes renovables. de energía renovables.

179 Guía del docente | 229


C. Comprende la información

3. Cita las tres características que presenta la energía en un sistema cerrado.


La energía tiene la capacidad de originar transformaciones.
La cantidad de energía se conserva en cualquier transformación.
La cantidad total de energía permanece constante.

4. Anota tres manifestaciones de la energía y describe algunos de sus usos.


R. T.: Luz, calor y movimiento. La luz posibilita iluminar lugares, así como ver colores y formas del
entorno. El calor permite mantener calientes los objetos y los organismos, así como cocinar los
alimentos. El movimiento posibilita el desplazamiento de muchos seres vivos y el funcionamiento
de motores.

5. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 12 formas de energía y completa las oraciones con
las palabras encontradas.

Q U Í M I C A D F C U I A U I M M C A
Í S D E X C S V S O L A R E É Q A X Ó
A S R C T Y I O V S G K C S R U G Z X
C R T Á E E I O N N U C L E A R N C D
Z S A N U C L U O O A A D Ó F D É E E
X E F I Á S W R R N R G C L C R T F L
U S D C S T É R M I C A U I Y S I F É
D X R A D E E C G I I O E C U A C U C
I C R U O F A S G Ó E H Z A O Í A N T
G R A V I T A C I O N A L Z R R S I R
E L E C T R O M A G N É T I C A F O I
T E U S B E S G H F D E O U W F Q Ú C
Y Y U R P L U M Í N I C A E E U A B A

a. La energía mecánica es la suma de las energías cinética y potencial.


b. La energía proveniente del Sol se denomina energía solar .
c. Muchos animales emplean la energía térmica para regular su temperatura corporal.

Guía del docente | 230 180


d. Las plantas emplean la energía lumínica para realizar la fotosíntesis.
e. Los alimentos almacenan energía química .
f. La energía eólica procede del viento.
g. La vibración de los cuerpos produce la energía sonora , que se manifiesta
como sonido.
h. La energía potencial que presenta un objeto con respecto a su posición en un campo gravitatorio
se denomina energía gravitacional .
i. La energía contenida en el centro de los átomos recibe el nombre de energía nuclear .
j. El flujo de electrones a través de ciertos materiales conductores produce la energía conocida
como eléctrica .

D. Aplica tus conocimientos

6. Analiza la información y responde.

Un circuito eléc- Componente de carga, que transforma la


trico simple es energía eléctrica en otro tipo de energía,
una zona cerrada como luz, movimiento o sonido.
Conductores, que son cables
por la cual puede
por donde circula la electricidad
fluir la electricidad.
desde la fuente de energía a los
Los circuitos más
demás componentes del circuito.
simples presentan:

Fuente de energía,
que brinda el impulso
inicial para que la
electricidad fluya por
el circuito.

a. Anota tres tipos de energía que se presentan en el circuito eléctrico ilustrado en la información.
R. T.: Lumínica, química, eléctrica.

b. Indica cuál manifestación de la energía se muestra.


Se muestra la luz.

c. Si la fuente de energía del circuito se elimina, ¿puede seguir funcionando? Explica.


R. T.: No, porque el circuito no tendría energía que le ayude a iniciar el impulso de electrones
por el cable, por lo que el bombillo no se encendería.

181 Guía del docente | 231


Lección 2. Transformaciones de la energía
A. Explora

1. Anota en el recuadro el nombre de la energía que se representa en cada imagen.

Química

Transformación
Mecánica

Transformación
Eléctrico Térmica

B. Conoce el tema

2. Lee la información sobre algunas transformaciones de la energía.

Transformaciones de la energía
Las transformaciones de energía ocurren constantemente en la naturaleza y en la vida
cotidiana e involucran diferentes formas de energía, las cuales se convierten unas en otras.
Transformaciones en la naturaleza
Las transformaciones de energía en la naturaleza contribuyen con el equilibrio de los
ecosistemas y el ciclo del agua, indispensable para garantizar el desarrollo de la vida en el
planeta. Algunas transformaciones suceden en la respiración celular, el ciclo hidrológico,
las cadenas tróficas y los movimientos en la corteza terrestre.
→ Respiración celular. Los seres vivos obtienen energía química por medio de los ali-
mentos. Esta energía se utiliza durante la respiración celular, proceso por el cual la
glucosa se descompone en presencia de oxígeno y libera energía en forma de una
molécula llamada adenosín trifosfato (ATP), la cual es utilizada para realizar diversas
funciones celulares.

Guía del docente | 232 182


→ Ciclo hidrológico. Los cambios de estado del agua que ocurren en el ciclo hidrológico
implican transformaciones de la energía. Por ejemplo, la vaporización convierte la
energía solar en energía cinética en el vapor de agua que se eleva a la atmósfera.
Posteriormente las partículas de vapor pierden energía en forma de calor, se condensan
y originan nubes con energía potencial. Estas nubes pueden volver a liberar energía
cinética si se precipitan a la superficie terrestre por acción de la gravedad y del viento.
→ Cadenas tróficas. La energía fluye a través de las cadenas y las tramas alimenticias
en los ecosistemas. Los seres autótrofos captan la energía solar, la transforman en
energía química y los organismos heterótrofos obtienen energía al consumirla de los
productores o de otros consumidores. En cada nivel trófico ocurren transformaciones
de energía en la respiración celular y en la formación de calor que se libera al ambiente.
→ Movimientos en la corteza terrestre. En la superficie terrestre, la energía térmica del
interior de la Tierra produce una dinámica entre el manto y la corteza, que muchas
veces se libera a través de terremotos y movimientos de placas tectónicas, en forma
de energía cinética.
Transformaciones en la vida cotidiana
Los seres humanos aprovechan las transformaciones de la energía para hacer funcionar
numerosas herramientas, como electrodomésticos, dispositivos electrónicos y diferentes
vehículos.
→ Electrodomésticos y dispositivos electrónicos. Los
electrodomésticos y los dispositivos electrónicos
utilizan la electricidad para realizar diferentes
tareas y, al funcionar, transforman esa electri-
cidad en otras formas de energía.
Por ejemplo, en un horno eléctrico, la electricidad
se convierte en energía térmica para tostar el
pan; en una lámpara, se transforma en energía
lumínica para producir luz; en una computadora
la energía eléctrica se transforma en lumínica.
Durante el uso de la lámpara y la computadora
se genera también energía térmica, si el aparato se calienta.
En un refrigerador ocurren diversas transformaciones: la energía eléctrica cambia
a mecánica en el motor, luego se convierte en energía térmica y participa en unos
procesos llamados compresión y descompresión, que absorben el calor del interior del
refrigerador y lo liberan al exterior, para mantener alimentos a una menor temperatura.
→ Vehículos. En los vehículos con motores que
funcionan con combustible, como aviones,
embarcaciones, autobuses, motocicletas y
automóviles, el motor convierte la energía quí-
mica almacenada en el combustible en energía
cinética que permite el movimiento del vehículo.
En los vehículos eléctricos la energía eléctrica
almacenada en las baterías se utiliza directamen-
te para alimentar el motor y producir energía
cinética para mover el vehículo.

183 Guía del docente | 233


Desarrollo 3. Analiza el texto acerca de algunas implicaciones de las transformaciones
sostenible de la energía y el uso adecuado de la energía.

La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) Implicaciones de las transformaciones
designó el 14 de febrero energéticas y uso adecuado de la energía
como el Día Mundial
de la Energía. Esto se A continuación se describen algunos efectos positivos y negativos
hizo con el objetivo asociados a las transformaciones de energía.
de promover el uso
Aprovechamiento de las transformaciones de energía
de fuentes de energía
renovables y menos Las personas aprovechan la elec-
contaminantes, así como tricidad producida de diversas
reducir la dependencia fuentes de energía, como del
de fuentes de energía agua (energía hidroeléctrica), del
no renovables.
viento (eólica), del Sol (solar) o
los combustibles fósiles (energía
química). Esta electricidad se
emplea para alimentar aparatos
domésticos e industriales e ilumi-
nar las calles, entre otros.
Por su parte, para la mayoría de los medios de transporte, como
automóviles, aviones, motocicletas y otros, emplea la energía
química de los combustibles fósiles para movilizar diariamente
a millones de seres humanos alrededor del mundo.
Efectos negativos de las transformaciones de la energía
Las transformaciones de
energía provocan algunos
efectos negativos en las
personas y el medioam-
biente. Al usar de manera
desmedida los combustibles
fósiles se produce contami-
nación, ya que esas fuentes
Datos de energía liberan gases de
interesantes efecto invernadero (GEI), como dióxido de carbono y otros, que
contaminan el aire y el agua, ya que los océanos absorben cerca
La extracción de
recursos como los del 30% del dióxido de carbono de la atmósfera. Esto contribuye al
combustibles fósiles, aumento del efecto invernadero y al cambio climático. El cambio
y la construcción de climático se relaciona con el aumento de fenómenos naturales
centrales hidroeléctricas extremos, como huracanes, sequías o inundaciones.
muchas veces provoca Por otro lado, la construcción de represas para la energía hidroeléc-
deforestación de gran- trica, de parques eólicos y la extracción de fuentes químicas de
des áreas, lo que implica
energía pueden aumentar el riesgo de deslizamientos de tierra y
la destrucción de hábi-
erosión, así como afectar a los ecosistemas acuáticos y terrestres
tats naturales y afecta a
la biodiversidad.
cercanos al lugar de la construcción o de la extracción de recursos.

Guía del docente | 234 184


Uso adecuado de la energía
El aprovechamiento de la energía para el progreso humano es necesario, pero se deben
considerar los efectos negativos que estas transformaciones tienen en la naturaleza y en
la vida cotidiana y adoptar prácticas sostenibles para minimizar los impactos negativos.
Algunas medidas para utilizar adecuadamente la energía son:
→ Reducir el uso de iluminación artificial.
→ Utilizar dispositivos y electrodomésticos con clasificación energética eficiente, es decir,
que consuman menos energía para realizar las mismas tareas. Esto implica el uso de
tecnologías más modernas, ya que consideran el ahorro energético en sus aparatos.
→ Aprovechar al máximo la luz natural del día para realizar actividades como estudiar,
leer y realizar quehaceres domésticos.
→ Utilizar el transporte público, la bicicleta o caminar para desplazarse en la medida de
lo posible, para que se reduzca la liberación de GEI a la atmósfera.
→ Apagar y desconectar los dispositivos electrónicos y los electrodomésticos que no
se estén usando, debido a que muchos consumen energía aunque se encuentren
apagados pero conectados.
→ Preferir la iluminación con bombillas de bajo consumo energético, como las
bombillas LED.
→ Minimizar el tiempo que se tarda en tomar duchas para disminuir el consumo de
energía requerida para calentar el agua.
→ Promover el uso de fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica, la hidroeléc-
trica y la geotérmica, para depender menos de los combustibles fósiles, que producen
GEI en altas cantidades.

C. Comprende la información

4. Describe algunas transformaciones de la energía que suceden en los siguientes ejemplos.

Condensación

Precipitación

Evaporación

Ciclo del agua Horno eléctrico

R. T.: La evaporación convierte la energía solar en R. T.: La energía eléctrica que alimenta
energía cinética en el vapor de agua que se eleva a el horno se convierte en energía tér-
la atmósfera. Las partículas de vapor pierden energía mica para cocinar alimentos.
en forma de calor, se condensan y originan nubes
con energía potencial.
185 Guía del docente | 235
5. Describe algunos aprovechamientos de las transformaciones de la energía en la vida diaria.
R. T.: La electricidad que se obtiene de diversas fuentes, como el aire, el agua, el Sol y los

combustibles fósiles, se usa para hacer funcionar muchos dispositivos de los hogares, así como

para iluminar las calles.

D. Aplica tus conocimientos

6. Consigue materiales como los siguientes para elaborar un motor eléctrico. Un motor es un aparato
que transforma algún tipo de energía en movimiento (energía cinética).

→ Una pila AA o AAA → Trozo de alambre de cobre de


→ Un imán redondo de neodimio unos 15 cm de longitud
→ Un tornillo o clavo de metal → Cinta adhesiva
→ Tijeras

a. Coloca el imán en el extremo del tornillo que tiene la cabeza.


b. Pega, con cinta adhesiva, un extremo del cable al polo negativo de la pila (el que tiene el
símbolo "-").
c. Sostén la pila con tus dedos, de manera que el polo positivo (el que tiene el signo "+") quede
abajo y el negativo (el que tiene el cable adherido) arriba, y une la punta del tornillo con la
protuberancia del polo positivo de la pila.
d. Acerca, con la otra mano, el extremo suelto del cable al imán que está adherido a la cabeza
del tornillo y observa cómo el tornillo se mueve en círculos.
e. Responde:
→ ¿Cuáles formas de energía intervienen en el funcionamiento del motor?
R. T.: Energía química que se encuentra en la pila, energía magnética del imán y la energía
eléctrica que circula por el cable cuando se conecta con la batería y el imán.

→ ¿Cuáles transformaciones de energía permiten el funcionamiento del motor?


Investiga.
R. T.: La transformación de la energía química en eléctrica y la interacción del cable conectado
con la pila, con el campo magnético, que genera el movimiento del tornillo.

7. Organiza, junto con la clase, un debate sobre las implicaciones positivas y negativas de las
transformaciones de la energía en la vida diaria. R. L.

a. Destaquen la importancia de estas transformaciones para realizar diversas actividades cotidianas.


b. Expliquen algunos efectos negativos para los seres humanos y la naturaleza.

Guía del docente | 236 186


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. Lee las características de algunas manifestaciones de la energía.

A. Permite el desplazamiento de seres vivos.


B. Posibilita ver colores y formas del entorno.
C. Proviene de fuentes como el Sol y las lámparas.
D. Permite mantener calientes los objetos y los organismos.

¿Cuáles características se refieren a la luz?


A) A y B.
B) B y C.
C) C y D.
D) A y D.

2. La energía asociada con el movimiento o posición de un objeto se llama energía


A) solar.
B) química.
C) lumínica.
D) mecánica.

3. ¿Qué tipo de energía se muestra en la imagen?

A) Térmica.
B) Química.
C) Lumínica.
D) Mecánica.

4. ¿Cuál energía se produce por la acción de la energía cinética de las partículas de un objeto?
A) Calórica.
B) Eléctrica.
C) Química.
D) Lumínica.

187 Guía del docente | 237


5. Lee las descripciones de algunas formas de energía.

A. Las baterías y las pilas almacenan C. La vibración de los cuerpos produce


esta energía. este tipo de energía.
B. Algunas aves aprovechan esta D. En la mayoría de las plantas esta
energía del viento para volar y des- energía determina la dirección en la
plazarse a grandes distancias. que crecen la raíz y el tallo.

¿A cuáles formas de energía se refieren, respectivamente, las descripciones?


A) A. Sonora, B. química, C. eólica, D. gravitacional.
B) A. Química, B. sonora, C. eólica, D. gravitacional.
C) A. Química, B. eólica, C. sonora, D. gravitacional.
D) A. Sonora, B. gravitacional, C. eólica, D. química.

6. ¿Cuáles fuentes de energía son combustibles fósiles?


A) Agua, viento y petróleo.
B) Batería, biomasa y carbón.
C) Carbón, gas natural y petróleo.
D) Biomasa, gas natural y petróleo.

7. Lee las descripciones de lo que ocurre durante algunas transformaciones de la energía.

A. El ATP resultante se emplea como ener- C. Los seres fotosintéticos capturan la


gía para realizar diversas funciones en energía lumínica del Sol y la transfor-
el organismo. man en energía química.
B. La glucosa y el oxígeno se utilizan D. La vaporización transforma la energía
para liberar ATP por medio de una térmica del Sol en energía cinética en
reacción química. el vapor del agua.

¿Cuáles descripciones se relacionan con la respiración celular?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y D.
D) B y D.

8. ¿Cuál transformación de la energía ocurre durante la fotosíntesis?


A) De lumínica a química.
B) De química a lumínica.
C) De química a eléctrica.
D) De lumínica a eléctrica.

Guía del docente | 238 188


9. Analiza la información y responde.

Erupción
volcánica
El calor interno de la
Tierra genera movimien-
tos que en ocasiones
liberan energía en la
superficie, por ejemplo,
en una erupción volcáni-
ca, en la cual salen expul-
sados diversos materiales
Calor interno de la Tierra por el cráter volcánico.

¿Cuál transformación de la energía se ejemplifica en la información anterior?


A) De térmica a cinética.
B) De térmica a eléctrica.
C) De lumínica a cinética.
D) De cinética a química.

10. ¿Cuál es una implicación positiva de las transformaciones de energía en la vida diaria?
A) Liberan GEI a la atmósfera.
B) Aceleran el cambio climático.
C) Contribuyen al aumento del efecto invernadero.
D) Favorecen la movilización a través de medios de transporte.

Responde en las líneas lo solicitado.

11. Cita dos fuentes renovables y dos fuentes no renovables de la energía.


R. T.: Fuentes renovables: biomasa y Sol; fuentes no renovables: petróleo y gas natural.

12. Anota dos efectos negativos de las transformaciones de la energía.


R. T.: Las emisiones de GEI alteran el clima y magnifican fenómenos naturales extremos como

huracanes; la construcción de centrales eléctricas puede afectar a los ecosistemas cercanos.

13. Escribe tres acciones para hacer un uso adecuado de la energía.


R. T.: Desconectar los dispositivos electrónicos y los electrodomésticos que no se estén usando

preferir la iluminación con bombillas de bajo consumo energético y minimizar el tiempo que se

tarda en tomar duchas para disminuir el consumo de energía.

189 Guía del docente | 239


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Defino el concepto de energía mediante ejemplos.

2. Distingo las diferentes formas de energía y algunos de sus usos.

3. Identifico algunas manifestaciones de la energía.

4. Describo la manera en que se manifiestan las diferentes formas de energía en


el hogar y la naturaleza.

5. Reconozco las fuentes de energía usadas por el ser humano y otros seres vivos.

6. Distingo las fuentes renovables y las no renovables de energía.

7. Identifico algunas transformaciones de energía que ocurren en la naturaleza.

8. Reconozco algunas transformaciones de energía que ocurren en la vida cotidiana


de las personas.

9. Explico algunas implicaciones positivas de las transformaciones de la energía en


la vida del ser humano y en la naturaleza.

10. Describo algunas implicaciones negativas de las transformaciones de la energía


en la vida del ser humano y en la naturaleza.

11. Discuto acerca de las acciones que intervienen en el uso adecuado de las dife-
rentes formas de energía empleadas por el ser humano.

Guía del docente | 240 190


Área 4
El planeta Tierra y
el universo

Nicolás
Copérnico
(1473-1543)

Nicolás Copérnico fue un astrónomo que nació revolucionaria, ya que en ese entonces se creía en
en 1473 en Polonia. Estudió en la universidad de la teoría geocéntrica, que proponía a la Tierra como
Cracovia, en Polonia y en las universidades de centro del universo y, alrededor de ella, orbitaban
Bolonia y Padua, en Italia. el Sol y los planetas.
Entre sus aportes más influyentes al estudio del La teoría heliocéntrica de Copérnico fue un hito en
universo fue la propuesta de la teoría heliocéntrica, la historia de la ciencia porque cambió la forma en
la cual decía que la Tierra y los demás planetas que se entendía el universo y sentó las bases para
conocidos giraban alrededor del Sol. Esta teoría fue la astronomía moderna.

En esta área aprenderás sobre:


→ El sistema solar
→ Los planetas y sus satélites
→ Las características de la Tierra que hacen posible la vida
→ Las tecnologías que permiten el descubrimiento de planetas y cuerpos celestes

191 Guía del docente | 241


Sugerencias didácticas unidad 1

Páginas 192 a 202 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Solicitar un voluntario para leer la información de la sección "Datos interesantes" de la página
193, luego decir que el Sol está clasificado como una estrella tipo G.

2. Leer la información de la sección "Datos interesantes" de la página 194 y agregar que el estudio
del cinturón de Kuiper es fundamental para comprender la evolución y la historia temprana
del sistema solar, ya que los objetos helados que lo conforman pueden proporcionar pistas
valiosas sobre las condiciones y los procesos que existían durante los primeros años del
sistema solar.

3. Leer en voz alta la información de la sección "Comunidades pluriculturales" de la página 194.


Solicitar que investiguen sobre los descubrimientos astronómicos de los pueblos precolombinos
y que compartan la información con el resto de la clase.

4. Solicitar que investiguen sobre algún cometa que se ha observado desde la Tierra en las
últimas décadas.

5. Elaborar en el tablero un cuadro comparativo con los diferentes planetas del sistema solar. Solicitar
voluntarios para que anoten las principales características de cada uno.

6. Leer en voz alta la información de la sección "Escuela inclusiva" de la página 196. Pedir que
investiguen sobre los métodos o instrumentos que se pueden emplear en el aula para facilitar el
aprendizaje de las personas no videntes.

7. Solicitarles que compartan oralmente las respuestas de la actividad 4 de la página 196. De esta
manera, los alumnos que tuvieron alguna dificultad resolviendo la actividad, pueden completar
sus respuestas.

8. Guiarlos al realizar la actividad de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 196. Brindarles
materiales que les faciliten la búsqueda de información, como libros, revistas o páginas de Internet
en las que puedan encontrar información seria.

9. Consultar si los contenidos de la lección han quedado claros y, de ser necesario, dedicar un tiempo
durante la clase para repasarlos.

10. Recalcar que pueden repasar la información de la lección las veces que lo consideren necesario
para sentirse seguros de dominar los contenidos.

Guía del docente | 242


Actividades complementarias. Lección 2
11. Solicitar que realicen un texto sobre las características de la Tierra que hacen posible la vida.

12. Formar grupos para estudiar la información de la página 198. Solicitar que anoten las ideas prin-
cipales en el cuaderno de Ciencias Naturales.

13. Pedir que realicen la actividad 3 de la sección "Comprende la información" de la página 199.
Luego solicitar voluntarios para que lean sus respuestas en voz alta, con el fin de complementar
la información.

14. Motivarlos a valorar la necesidad de cuidar el planeta y sus recursos. Fomentar un diálogo en
donde se planten diferentes acciones que se pueden poner en práctica en la vida cotidiana para
cuidar el planeta.

15. Comentar que, si bien es cierto que la mayoría de los organismos no necesitan temperaturas ni
muy altas ni muy bajas para sobrevivir, existen organismos conocidos como extremófilos que
pueden vivir en ambientes extremos, por ejemplo, algunas bacterias que viven en ambientes con
temperaturas extremadamente altas.

16. Formar grupos de dos o tres estudiantes para que repasen la información de la lección. Preguntar
si hay dudas y aclararlas de ser necesario.

17. Recalcar que pueden investigar en distintas fuentes, como libros, revistas o Internet, si desean
ampliar la información.

Sugerencias para realizar la evaluación


18. Solicitarles que elaboren en el cuaderno de Ciencias Naturales un resumen o un esquema de la
información vista en la lección. Incluir las principales características de los diferentes cuerpos
celestes estudiados. Esto tiene el objetivo de prepararlos para desarrollar la evaluación sumativa
de las páginas 200 y 201.

19. Pedirles que lleven resueltas las actividades de la evaluación sumativa de las páginas 200 y 201,
para revisarlas en el aula. Escribir en el tablero las respuestas correctas, de manera que puedan
corregirse, si es necesario.

Tarea para la casa


20. Pedir que realicen, en sus casas, fichas ilustradas sobre los diferentes planetas y otros cuerpos
celestes del sistema solar. Solicitar que en la siguiente clase las intercambien con otros estudiantes,
las revisen y brinden sugerencias para mejorarlas; por ejemplo, indicar alguna información que se
podría agregar. Aprovechar la experiencia para recalcar que nunca deben burlarse del trabajo de otros.

Guía del docente | 243


Unidad 1. El sistema solar
Repasa tus conocimientos

1. Identifica los astros del sistema solar.


→ Escribe cada nombre en el espacio correspondiente.

Urano Tierra Sol

Júpiter Mercurio

Neptuno
Marte

Saturno Venus

2. ¿Qué características tiene la Tierra que permiten el desarrollo de la vida? Explica lo que piensas.
R. T.: La temperatura, que no es muy alta ni baja, la presencia de agua, su atmósfera y su

campo magnético.

3. Si la Tierra estuviera más cerca o más lejos del Sol, ¿qué sucedería con la vida en la Tierra?
R. T.: Si estuviera más cerca del Sol las temperaturas serían más altas. Si estuviera más lejos
del Sol las temperaturas serían muy bajas y el agua estaría congelada. En ambos casos y los
organismos no podrían sobrevivir

4. Marca con un gancho ( ) los factores abióticos indispensables para que se desarrolle la vida en
la Tierra.

O Metano
O Agua líquida
O Atmósfera con oxígeno
Guía del docente | 244 192
Lección 1. El sistema solar: sus
Datos
interesantes
planetas y satélites La clasificación de las
estrellas usa las letras O,
B, A, F, G, K, y M en un
rango que abarca desde
A. Explora las estrellas más calien-
tes, clasificadas como
tipo O, hasta las más
1. Responde las siguientes preguntas.
frías, que pertenecen al
a. ¿Cuál es el planeta más cercano al Sol? tipo M. Las caracterís-
ticas de la secuencia de
Mercurio. clasificación son:
→ O. Temperatura
b. ¿Cuántos satélites naturales tiene la Tierra? extremadamente
Uno, la Luna. alta. Color azul.
→ B. Temperatura alta.
c. ¿Cuál es el planeta más grande del sistema solar? Color azul.
Júpiter. → A. Temperatura alta
pero menor que
las estrellas B y O.
d. ¿Cuáles son los dos planetas más cercanos a la Tierra?
Color blanco.
Venus y Marte.
→ F. Temperatura mo-
derada. Color blanco
e. ¿Cuál es el planeta más lejano del Sol? y amarillo-blanco.
Neptuno → G. Temperatura más
baja que las estrellas
tipo F. Color amarillo.
B. Conoce el tema → K. Temperatura más
baja que las estrellas
tipo G. Color naranja.
2. Lee el texto acerca de los componentes del sistema solar. → M. Temperatura
"fría". Color rojo.
El sistema solar
El sistema solar pertenece a la
galaxia llamada Vía Láctea y se
ubica en uno de sus brazos, cono-
cido como el Brazo de Orión. Es un
sistema planetario compuesto por
el Sol y algunos cuerpos celestes
que giran a su alrededor. Algunos
de estos cuerpos son los planetas
enanos, los planetas, los satélites
naturales, los meteoroides, los
cometas y los asteroides.

193 Guía del docente | 245


Datos Sol. Planetas enanos.

interesantes Es una esfera compuesta por Son cuerpos similares a los


los gases hidrógeno y helio. planetas, giran alrededor del
Más allá de Neptuno se De acuerdo con su tempera- Sol, son de forma casi esférica
encuentra el cinturón tura y color se clasifica como y no poseen luz propia. A dife-
de Kuiper. Este es un una estrella de tipo espectral rencia de los planetas, son más
lugar lleno de cuerpos G o enana amarilla. Su tem- pequeños y no han limpiado
pequeños, compuestos peratura no es ni muy baja ni sus órbitas de otros objetos. Los
principalmente por muy alta, en comparación con planetas enanos son Plutón, Eris,
metano, agua y otras estrellas. Haumea, Ceres y Makemake.
amoniaco congelados,
que reciben el nombre Satélites naturales.
de "hielos". Este cinturón Son objetos celestes con formas
es unas 20 veces más Planetas. generalmente esféricas, que
grueso que el cinturón Son cuerpos celestes con orbitan alrededor de los astros
de asteroides. En el forma casi esférica que es- más grandes. En el sistema solar
cinturón de Kuiper se tán en órbita alrededor del orbitan alrededor de los plane-
encuentran tres de los Sol. No poseen luz propia. tas. La Tierra tiene un satélite
cinco planetas enanos El sistema solar tiene ocho natural conocido como la Luna.
conocidos: Makemake, planetas: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Cometas.
Haumea y Plutón.
Saturno, Urano y Neptuno. Son cuerpos helados compues-
tos especialmente por agua,
polvo y gases, que giran alrede-
dor del Sol, en órbitas elípticas
Meteoroides. muy alargadas. Desarrollan una
cola luminosa al acercarse al
Son pequeños fragmentos
Sol, debido a la sublimación
rocosos de tamaño, masa y
de sus componentes.
origen variable. No tienen
órbita y al ser atraídos por
Asteroides.
la gravedad de la Tierra o
de otro planeta, se incen- Son cuerpos rocosos o metá-
dian al entrar en contacto licos más pequeños que los
con la atmósfera y forman planetas, orbitan alrededor
lo que se conoce como “es- del Sol y presentan formas
irregulares. La mayoría se en-
Comunidad trellas fugaces” o meteoros.
Si el meteoro llega hasta la cuentran en una región situada
Pluricultural superficie del planeta, se entre Marte y Júpiter, llamada
El estudio astronómico denomina meteorito. cinturón de asteroides.
de los pueblos preco-
lombinos panameños se 3. Analiza la información sobre los planetas del sistema solar.
basaba en la observa-
ción al ojo humano de
cuerpos celestes desde Los planetas del sistema solar
la Tierra.
Según su composición, los planetas se clasifican en rocosos y
En general, los pueblos gaseosos. Los planetas rocosos o interiores son Mercurio, Venus,
indígenas originarios de
Tierra y Marte. Son los más cercanos al Sol y se caracterizan
Mesoamérica se intere-
porque tienen una composición rocosa y metálica, además algunos
saban en el estudio de
los astros por motivos
carecen de satélites naturales, como Mercurio y Venus, o tienen
religiosos y agrícolas. pocos, como la Tierra y Marte.

Guía del docente | 246 194


Los planetas gaseosos o exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos son
más grandes que los planetas interiores, están compuestos por hielo y gases, son
fríos y presentan numerosos satélites. Además, todos tienen anillos.

Algunas características de los planetas del sistema solar

Posee una superfi- Tiene una superficie Presenta una superficie Posee una superficie gaseo-
exteriores
Planetas

cie gaseosa y una gaseosa y una gaseosa de agua, me- sa formada por una espesa
atmósfera formada atmósfera confor- tano y amoniaco. Su mezcla de agua, metano y
por hidrógeno y mada por hidrógeno atmósfera es similar a amoniaco, sobre un núcleo
helio, con un núcleo y helio. Posee las de Júpiter y Saturno, sólido del tamaño de la
sólido. Posee anillos anillos grandes y está formada por hi- Tierra. Su atmósfera está
tenues y presenta 92 vistosos. Presenta 83 drógeno y helio. Posee constituida principalmen-
satélites conocidos. satélites conocidos. anillos tenues. Presenta te por hidrógeno, helio
27 satélites conocidos. y metano. Posee anillos
Distancia al Sol Distancia al Sol
muy tenues y presenta 14
750 millones 1400 millones Distancia al Sol
satélites conocidos.
de kilómetros de kilómetros o 2800 millones
o 5 unidades 9,5 UA de kilómetros Distancia
astronómicas o 20 UA del Sol 4500
(UA) millones de
kilómetros o
30 UA

Sol

Tierra Marte

Urano Neptuno
Venus Júpiter
Saturno

Distancia al Sol
Mercurio 230 millones de
Distancia al Sol kilómetros o 1,5 UA
150 millones de
kilómetros o 1 UA Presenta una superficie
Distancia al Sol
Distancia al Sol rocosa, con cañones y
108 millones de
Posee una superficie montañas, sus polos
57,9 millones de kilómetros o 0,7 UA
con gran diversidad están cubiertos por hielo;
kilómetros o 0,4 UA
Tiene una superficie de paisajes, como además, contiene nubes
Presenta una superficie montañosa con océanos, montañas, y de agua y polvo. Su at-
rocosa con grandes llanuras y volcanes. desiertos. Su atmós- mósfera es delgada y está
cráteres. Su atmósfera Su atmósfera es fera está formada formada principalmente
interiores
Planetas

es tenue, compuesta es- densa y está formada principalmente por de dióxido de carbono,
pecialmente de oxígeno, principalmente por oxígeno y nitrógeno. nitrógeno y argón. Tiene
sodio, hidrógeno y helio. dióxido de carbono. Presenta un satélite dos satélites, llamados
No posee satélites. No posee satélites. llamado Luna. Deimos y Fobos.

195 Guía del docente | 247


Escuela C. Comprende la información
inclusiva
Los planetarios son 4. Escribe, en los espacios, el nombre del componente del sistema solar al
lugares o dispositivos que se refiere cada descripción.
que proyectan una re-
presentación realista del
cielo nocturno. Algunos Son cuerpos celestes que giran alrededor del
de estos planetarios han Sol, pero en órbitas elípticas muy alargadas. Cometas
implementado técnicas Desarrollan una cola luminosa al acercarse al Sol.
inclusivas para permitir
que personas con
discapacidades visuales Son astros que no tienen órbita y al ser atraídos
también disfruten por la gravedad de la Tierra se incendian y Meteoroides
y aprendan sobre el forman las estrellas fugaces o meteoros.
firmamento. Por ejem-
plo, se han incorporado
sonidos y materiales Son cuerpos rocosos o metálicos más pequeños
táctiles para brindar a que los planetas, tienen formas irregulares y Asteroides
las personas no videntes orbitan alrededor del Sol.
una experiencia real
sobre las características
del Universo. Presentan forma casi esférica, orbitan alrededor
del Sol y no poseen luz propia. Existen ocho en Planetas
Si tienes un compañero
o conoces a una persona el sistema solar.
que tiene discapacidad
visual, puedes utilizar
Presentan generalmente formas esféricas y
estas técnicas inclusivas
en el sistema solar orbitan alrededor de los Satélites naturales
para explicarle los
diversos componentes
planetas. La Tierra posee uno llamado Luna.
del sistema solar.
Giran alrededor del Sol, son de forma casi es-
férica, no poseen luz propia y no han limpiado
Planetas enanos
sus órbitas de otros objetos. Existen cinco en
el sistema solar.

D. Aplica tus conocimientos

5. Realiza la siguiente actividad en grupos. Para ello, formen ocho subgrupos.


R. L.
a. Investiguen, cada subgrupo, uno de los ocho planetas del sistema solar.
Busquen datos como composición, superficie, atmósfera, temperatura,
distancia con respecto al Sol, satélites y otros.
b. Elaboren una infografía o una presentación digital con la
información obtenida.
c. Socialicen su trabajo con el resto del grupo.

Guía del docente | 248 196


Lección 2. La Tierra: características que
permiten la vida
A. Conoce el tema

1. Analiza la información y responde.

Muchos científicos se dedican a la bús- Analiza la imagen del sistema Trappist-1,


queda de planetas que orbitan alrededor en la cual se representan zonas con
de estrellas próximas a nuestro sistema distintos colores. Las áreas rojas indican
solar. Su objetivo principal es identificar temperaturas elevadas, las zonas azules
planetas que posean condiciones pro- representan temperaturas muy bajas
picias para albergar vida. Para lograrlo y las áreas verdes señalan niveles de
buscan planetas dentro de la denomi- temperatura similares a los de la Tierra.
nada "zona habitable" alrededor de una
estrella. La zona habitable es un espacio
donde la intensidad de energía que llega
de la estrella no es extremadamente alta
Planetas
o baja.

Estrella central b c d e f g h

a. ¿Cuáles planetas crees que tengan condiciones para ser habitados por los humanos?
Los planetas e, f y g.

b. ¿Cómo influye la distancia a la que los planetas se encuentran de la estrella central a


la temperatura?
R. T.: La temperatura depende de la distancia a la estrella: cuanto más cerca estén los planetas
de la estrella, más calientes son.

c. Si se encuentra agua en el planeta h, ¿en qué estado de la materia crees que estaría?
R. T.: En estado sólido.

d. ¿En cuáles planetas podría encontrarse agua en estado líquido?


R. T.: En los planetas e, f y g.

197 Guía del docente | 249


B. Explora

2. Lee el texto sobre las características de la Tierra que permiten la vida.

Características del planeta Tierra


La Tierra es el único planeta conocido que reúne las condiciones necesarias para el desarrollo
de la vida, debido a características como temperatura, atmósfera, campo magnético, agua
líquida, gravedad y luz solar.
Campo
magnético
Temperatura Atmósfera El campo magnético terres-
promedio La atmósfera regula la tre genera la magnetósfera,
distribución de calor en la la cual desvía cier tas
La Tierra tiene una tempe- partículas nocivas y evita
superficie terrestre a través
ratura promedio de 15 °C, que afecten directamente
del efecto invernadero que
condición que favorece la a la superficie.
ocurre de manera natural.
existencia de agua en esta-
También protege a la Tierra
do líquido, propicia para el
de meteoritos y radiaciones
desarrollo de la mayoría de
nocivas, y brinda el oxígeno Agua
las especies. Las variaciones
de temperatura dependen
y el dióxido de carbono, líquida
gases indispensables para la
de la incidencia de los rayos La Tierra presenta
mayoría de los seres vivos.
solares y de la época del a gu a e n e s t a d o
año, lo cual crea zonas con líquido gracias a
temperaturas más bajas s u te m p e rat u ra
o más altas, pero siempre promedio. Esta es
dentro de un rango en el indispensable para
que se pueden desarrollar la vida, ya que
los organismos. numerosos seres
habitan en ella y
otros dependen de
su consumo para
realizar las reac-
ciones químicas de
su metabolismo.

Gravedad
Luz
La gravedad terrestre es
suficientemente fuerte
solar
para retener la atmósfera La radiación solar
y el agua en la superficie, brinda la energía ne-
pero no tan intensa como cesaria para la fotosíntesis,
para restringir el desarrollo de un proceso vital para introducir
organismos. También favorece la la energía del Sol a la cadena ali-
formación de estructuras super- menticia de los seres vivos. Esta energía
ficiales que sirven de hábitat para también regula los patrones climáticos y
muchos seres. contribuye al ciclo del agua.

Guía del docente | 250 198


C. Comprende la información

3. Completa el siguiente mapa mental.

Tiene un rango que favorece


la existencia de agua en es-
tado líquido, propicia para el
desarrollo de la mayoría de
Regula la distribución de
las especies. Muchos seres habitan en
calor en la superficie te-
ella y otros dependen de
rrestre, protege a la Tierra su consumo para realizar
¿Por qué es importante?
de meteoritos y radiaciones diversas reacciones químicas.
nocivas, y brinda el oxígeno.
Temperatura promedio

¿Por qué es importante? ¿Por qué es importante?

Atmósfera Agua líquida

Características de la
Tierra que permiten
la vida

Luz solar Campo magnético

¿Por qué es importante? ¿Por qué es importante?


Gravedad
Brinda la energía necesaria
Desvía ciertas partículas
para la fotosíntesis, regula ¿Por qué es importante?
los patrones climáticos y nocivas y evita que afecten
contribuye al ciclo del agua. directamente la superficie.
Retiene la atmósfera y el agua
en la superficie sin restringir
el desarrollo de organismos.

D. Aplica tus conocimientos

4. Elabora, en tu cuaderno, un dibujo que represente un planeta habitable para el ser humano.
R. L.: Se espera que el alumno incluya las características estudiadas en esta lección.
→ Incluye los elementos que consideres indispensables para asegurar la vida humana.

5. Organiza una charla en el aula acerca de las características de la Tierra que favorecen el desarrollo
de la vida. R. L.
→ Reflexiona acerca de la necesidad de cuidar el planeta para conservar el único hogar de los
seres vivos.

199 Guía del docente | 251


Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuáles son tres planetas del sistema solar?


A) Júpiter, Eris y Haumea.
B) Mercurio, Tierra y Marte.
C) Saturno, Makemake y Urano.
D) Neptuno, Ceres y Makemake.

2. ¿Cuál es la composición principal del Sol?


A) Hidrógeno y helio.
B) Oxígeno y carbono.
C) Metano y amoniaco.
D) Hidrógeno y oxígeno.

3. Los cuerpos celestes que tienen forma generalmente esférica y en el sistema solar giran alrededor
de los planetas se conocen como
A) cometas.
B) asteroides.
C) planetas enanos.
D) satélites naturales.

4. ¿Cuál de las siguientes es una característica exclusiva de los planetas enanos?


A) No poseen luz propia.
B) Giran alrededor del Sol.
C) Son de forma casi esférica.
D) No han limpiado sus órbitas de otros objetos.

5. Lee los nombres de algunos planetas del sistema solar.

A. Júpiter B. Venus C. Urano D. Mercurio

¿Cuales son planetas rocosos?


A) A y B.
B) B y C.
C) A y D.
D) B y D.

Guía del docente | 252 200


6. ¿Cuál es el planeta que posee más satélites conocidos?
A) Marte.
B) Júpiter.
C) Urano.
D) Saturno.

7. ¿Cuál es la composición principal de la atmósfera de Venus?


A) Metano.
B) Nitrógeno.
C) Hidrógeno.
D) Dióxido de carbono.

8. La temperatura promedio del planeta Tierra es de


A) 0 °C.
B) 15 °C.
C) 150 °C.
D) 200 °C.

9. Lee algunas características de la Tierra que favorecen el desarrollo de la vida.

A. Su rango favorece que exista C. Regula la distribución de calor en


agua líquida. la superficie terrestre.
B. Protege a la superficie terrestre D. Genera la magnetósfera que
de meteoritos. desvía ciertas partículas nocivas.

¿Cuales las proporciona la atmósfera?


A) A y B.
B) A y C.
C) B y C.
D) B y D.

10. ¿Por qué razón la luz solar favorece el desarrollo de la vida?


A) Genera el campo magnético terrestre.
B) Retiene la atmósfera en la superficie terrestre.
C) Mantiene al planeta con una elevada temperatura.
D) Brinda la energía necesaria para que los productores realicen la fotosíntesis.

201 Guía del docente | 253


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Describo el sistema solar.

2. Identifico algunos componentes del sistema solar.

3. Reconozco la diferencia entre planetas y planetas enanos.

4. Explico de qué están formados algunos componentes del sistema solar.

5. Conozco la diferencia entre meteoroide, meteoro y meteorito.

6. Identifico cuáles son los planetas interiores y los exteriores.

7. Reconozco modelos donde se muestran los planetas, las características propias


de cada uno y de sus satélites.

8. Conozco la distancia de los planetas con respecto al Sol.

9. Describo algunos componentes de la superficie y de la atmósfera de los plane-


tas del sistema solar.

10. Interpreto las características de la Tierra que hacen posible la vida.

11. Reconozco de qué manera influye el agua líquida, la energía solar, la tempera-
tura y la atmósfera terrestre en el desarrollo de la vida.

Guía del docente | 254 202


Sugerencias didácticas unidad 2

Páginas 203 a 210 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

Actividades complementarias. Lección 1


1. Leer en voz alta la información de la sección "Datos interesantes" de la página 204, luego solicitar
a los estudiantes que investiguen sobre las diferentes misiones del programa Apolo y los descubri-
mientos que se dieron gracias a ellas. Pedir que compartan la información con el resto de la clase.

2. Comentar que el 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11 llevó a los astronautas Neil Armstrong y
Buzz Aldrin a la Luna. Decir que Armstrong se convirtió en la primera persona en caminar sobre
la superficie lunar, pronunciando la famosa frase: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un
gran salto para la humanidad".

3. Solicitar que lean de manera individual los contenidos de la lección, luego formar grupos de tres
o cuatro estudiantes para que la repasen.

4. Decir que el telescopio espacial Hubble ha proporcionado imágenes muy nítidas y detalladas
del universo, las cuales han revolucionado la comprensión del cosmos. Comentar que gracias
a su ubicación fuera de la atmósfera terrestre, evita la distorsión atmosférica que afecta a los
telescopios terrestres.

5. Ampliar la información del telescopio espacial James Webb y decir que lleva el nombre de James
E. Webb, quien fue administrador de la NASA durante el programa Apolo y desempeñó un papel
fundamental en el desarrollo de la exploración espacial.

6. Comentar que el James Webb es mucho más grande que el Telescopio Espacial Hubble, ya que
su espejo primario tiene un diámetro de 6,5 metros, lo que es significativamente mayor que los
2,4 metros del Hubble.

7. Explicar que los púlsares se forman cuando una estrella masiva agota su combustible nuclear
y colapsa bajo su propia gravedad. Durante el colapso, el núcleo de la estrella se comprime
enormemente y queda muy denso, convirtiéndose en una estrella de neutrones.

8. Decir que los púlsares giran a velocidades increíbles, a menudo varias veces por segundo. Comentar
que esta rápida rotación es lo que produce los haces de radiación que emiten. A medida que el púlsar
gira, estos haces de radiación barren el espacio, y cuando se cruzan con la Tierra, se detectan como
pulsos regulares de luz o radiación en el espectro electromagnético, de ahí se deriva su nombre.

9. Comentar que el telescopio Keck es un conjunto de dos telescopios ópticos/infrarrojos, ubicados en


el Observatorio W. M. Keck en Hawái. Mencionar que estos telescopios han sido utilizados para una
amplia gama de investigaciones astronómicas, desde la detección de exoplanetas hasta el estudio
de la formación estelar, las galaxias distantes, los agujeros negros supermasivos y la cosmología
(rama de la astronomía que se dedica al estudio del origen, la evolución y la estructura del universo).

Guía del docente | 255


10. Pedir que hagan un resumen sobre la información estudiada en la lección.

11. Mostrar imágenes de diferentes instrumentos tecnológicos que facilitan el estudio espacial. Pedirles
que identifiquen las características de cada uno y su importancia para el estudio del universo.
Copiar las ideas aportadas en el tablero.

12. Solicitar que completen el cuadro de la sección "Comprende la información" en la página 206
de manera individual. Sugerir que se tomen un tiempo para tratar de responder sin revisar los
contenidos de la lección. Decir que después de un tiempo prudencial, y si lo consideran necesario,
revisen los contenidos de la lección para completar sus respuestas.

13. Brindar algunas páginas de Internet en las que pueden encontrar información seria para la in-
vestigación de la pregunta 5 de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 207. También
puede facilitarles material impreso.

Sugerencias para realizar la evaluación


14. Pedir que resuelvan la evaluación sumativa de las páginas 208 y 209 en el aula. Luego, escribir
en el tablero las respuestas correctas. Pedir que las corrijan si se equivocaron. Indicarles que no
deben preocuparse si cometieron errores, pues la evaluación se hace para aprender y mejorar.

15. Después de realizar la autoevaluación de las páginas 208 y 209, realizar las siguientes preguntas: ¿Les
parecieron interesantes los temas estudiados?, ¿sobre cuál les gustaría aprender más? Motivarlos
para que investiguen más, por cuenta propia, acerca de los diferentes instrumentos que permiten
nuevos descubrimientos espaciales.

Tarea para la casa


16. Pedir que se organicen en grupos de dos o tres estudiantes y se distribuyan los materiales necesarios
para realizar la actividad 6 de la sección "Aplica tus conocimientos" de la página 207. Solicitar que
los consigan en sus casas y los lleven a la siguiente lección para que desarrollen la actividad en el
aula. Guiarlos en todo momento durante la construcción y el uso del telescopio.

17. Solicitarles que redacten en la casa un ensayo en el que se destaque la importancia de la tecnología
para los nuevos descubrimientos espaciales.

Guía del docente | 256


Unidad 2. La tecnología
espacial y el estudio
del universo
Repasa tus conocimientos

1. Marca con un gancho ( ) los aparatos utilizados para estudiar el espacio exterior.

A B C

D E F

a. ¿Cuál instrumento puede utilizarse desde la Tierra para estudiar los cuerpos celestes?
C.

b. ¿Cuáles aparatos se emplean fuera del planeta?


B y D.

2. ¿Crees que es necesario estudiar el universo? Comenta en clase lo que piensas. R. L.

203 Guía del docente | 257


Lección 1. Instrumentos
Datos
interesantes
Entre julio de 1969 y
diciembre de 1972 se
para verificación de nuevos
realizaron seis misiones
tripuladas que lograron
descubrimientos espaciales
llegar a la Luna; todas
pertenecieron al progra-
ma Apolo, desarrollado
A. Explora
por Estados Unidos.
En total, 12 hombres
1. Analiza la información y responde.
han caminado sobre el
suelo lunar.
Se espera que en La Luna ha sido objeto de numerosos estu-
noviembre de 2024 una dios. Actualmente en la Tierra se conservan
mujer y tres hombres muestras de rocas lunares, como la que se
vuelen alrededor de observa en la imagen, las cuales fueron
la Luna, en la misión recolectadas durante misiones a la Luna.
Artemis II. Esto marcará
Estos estudios han permitido identificar la
el inicio de una nueva
era espacial, que con- composición del suelo lunar y obtener más
templa una futura visita información sobre su geología, así como la
a Marte. historia del sistema solar.

a. ¿De qué manera se han recolectado muestras de rocas lunares?


En las misiones a la Luna se recolectaron muestras.

b. ¿Cuáles instrumentos crees que se utilizaron para realizar estas


exploraciones lunares?
R. T.: Naves y vehículos espaciales.

B. Conoce el tema

2. Lee el texto relacionado con la tecnología espacial.

Tecnología espacial
A lo largo de la historia la humanidad ha buscado conocimientos
que le permitan responder a sus interrogantes. Gracias a ello, se
han alcanzado avances científicos y tecnológicos como la llegada
al espacio exterior, un hito iniciado en el siglo XX que continúa
Huellas de astronauta
en expansión.
sobre la superficie lunar.

Guía del docente | 258 204


Actualmente la tecnología espacial es la herramienta principal
para la exploración y el estudio del cosmos. Algunos aparatos
utilizados para recopilar información de los planetas y de otras
regiones del universo son los telescopios espaciales, los telescopios
ópticos terrestres, los radiotelescopios, las sondas espaciales, las
naves espaciales tripuladas y los robots espaciales.
Telescopios espaciales
Los telescopios espaciales son instru- Púlsar
mentos ópticos colocados en órbita
alrededor de la Tierra, para observar
el universo con una menor interferen-
cia de la atmósfera. Estos aparatos
brindan imágenes de alta resolución
de cuerpos celestes, lo que permite a
los científicos realizar observaciones
detalladas y hacer descubrimientos
sobre las características y formación de galaxias, estrellas, planetas
y otros astros. Algunos telescopios espaciales son el telescopio
espacial Hubble y el telescopio espacial James Webb.
Telescopios ópticos terrestres
Vocabulario
Los telescopios ópticos terrestres son
aparatos que utilizan lentes y espejos cuásar. Objeto espacial
muy brillante, ubicado
para recoger la luz visible y observar
en los núcleos de
diferentes astros. Muchos se encuen-
galaxias lejanas. Liberan
tran en observatorios en la Tierra y
grandes cantidades de
se usan para observar eventos as- energía en forma de
tronómicos en tiempo real. Algunos luz, rayos X y ondas
ejemplos son el telescopio Keck, el de radio.
gran telescopio de Magallanes y el
espectro visible. Rango
telescopio de Treinta Metros.
dentro del conjunto de
Radiotelescopios ondas electromagnéti-
cas que el ojo humano
Los radiotelescopios son dispositivos puede percibir.
con una antena y un recolector de on-
púlsar. Estrella de
das de radio. Su función es detectar neutrones que gira
ondas de radio emitidas por algunos muy rápido sobre sí
cuerpos celestes. Se emplean para misma, es muy densa
estudiar fenómenos como púlsares, y presenta un intenso
cuásares y radiación cósmica de campo magnético.
fondo. Los radiotelescopios pue-
radiación cósmica
den revelar información que no es de fondo. Tipo de
accesible a través de observaciones radiación o energía
dentro del espectro visible. Algunos electromagnética que
ejemplos son el radiotelescopio FAST se encuentra por todo
y el radiotelescopio Very Large Array. el universo.

205 Guía del docente | 259


Sondas espaciales
Las sondas espaciales son naves no tripuladas diseñadas para
explorar planetas, satélites naturales y otros astros del sistema
solar. Están equipadas con instrumentos que brindan datos y
envían imágenes a la Tierra. Han ayudado a entender la composi-
ción y la geología de algunos planetas distantes. Algunas sondas
espaciales son Voyager 1, Voyager 2, New Horizons y Hayabusa 2.
Naves espaciales tripuladas
Las naves espaciales tripuladas son vehículos espaciales con
personas que los operan. Se clasifican en naves de vuelo espacial
y estaciones orbitales. Su objetivo principal es la investigación.
La Estación Espacial Internacional (EEI) es un laboratorio en órbita
que ha estudiado los efectos de la vida en el espacio y realiza
experimentos en entornos de gravedad reducida. Otras naves
espaciales tripuladas son las naves espaciales del programa Apolo
y la Estación Espacial Skylab.
Robots espaciales
Los robots espaciales son máquinas que ejecutan diferentes
trabajos de forma automática y remota. Se han diseñado para
explorar la superficie de otros planetas y satélites naturales.
Poseen diversos instrumentos científicos, toman muestras y
envían datos e imágenes a la Tierra. Los robots espaciales como
el Rover Curiosity y el Rover Perseverance, han facilitado el estudio
de la geología de Marte. Otros robots espaciales son el Cimon-2
y el Bumble Astrobee.

C. Comprende la información

3. Completa el siguiente cuadro.

Dispositivos para estudiar el espacio

Nombre ¿Qué es? ¿Para qué se usa?


Telescopio Instrumento óptico que Observar el universo sin la interferencia
espacial orbita alrededor de la Tierra. de la atmósfera.
Nave espacial Vehículo espacial que alberga perso- Para realizar investigaciones.
tripulada nas que lo manejan.
Sonda Naves no tripulada que viaja por Explorar planetas, satélites naturales y
espacial el espacio. otros astros del sistema solar.
Robot Máquina capaz de ejecutar diferentes Explorar la superficie de otros planetas
espacial trabajos de forma automática. y satélites naturales.

Guía del docente | 260 206


4. Cita una semejanza y una diferencia entre un telescopio óptico terrestre y un radiotelescopio.
R. T.: Semejanza: ambos se utilizan en la Tierra. Diferencia: el telescopio óptico emplea lentes y

espejos para captar imágenes; el radiotelescopio usa una antena y un recolector de ondas de

radio para captar ondas no perceptibles por el ojo humano.

D. Aplica tus conocimientos

5. Investiga acerca de una institución que se dedique al estudio de la astronomía en Panamá.


→ Anota su nombre y describe su función.
R. T.: Observatorio Astronómico de Panamá (OAP) de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Se dedica a la investigación astronómica y se espera en un futuro se desarrollen nanosatélites.

6. Consigue materiales como los siguientes para construir un telescopio.

→ 2 tubos de cartón de 20 cm de largo (como → 1 lupa más grande que la anterior


los de los rollos de toallas de cocina) → Tijeras
→ 1 lupa pequeña de unos 3 cm de diámetro → Cinta adhesiva

→ Puedes observar un video en el que se muestra una actividad similar, en la plataforma YouTube,
llamado "Cómo hacer un telescopio casero", del canal EducABC.

a. Une, con cinta adhesiva, la lupa pequeña a uno de los extremos de un tubo.
b. Corta el otro tubo de lado a lado, coloca la lupa grande en uno de sus extremos y pégala con
cinta adhesiva.
c. Arma el Telescopio: coloca el extremo vacío del tubo que tiene la lupa pequeña dentro del
extremo vacío del tubo cortado. Utiliza más cinta adhesiva para volver a unir el tubo cortado,
pero no pegues los dos tubos con la cinta. Estos deben poder deslizarse para enfocar los
objetos. Verifica que el acoplamiento de los tubos no quede ni flojo ni apretado.
d. Observa objetos lejanos. Para ello, coloca tu ojo en el objetivo (lupa pequeña) y en dirección
del objeto que se desea ver en el otro extremo. Para enfocar la imagen acerca o aleja los
tubos lentamente.
e. Observa la imagen detenidamente y recuerda que se ve de forma invertida (cabeza abajo).
Atención: nunca uses el telescopio para ver directamente el Sol, ya que puede dañar perma-
nentemente la vista.
f. Responde en clase: ¿De qué manera instrumentos tecnológicos como el telescopio permiten
el estudio del universo? R. T.: Permiten obtener imágenes más claras y detalladas de los
cuerpos celestes.
207 Guía del docente | 261
Evaluación sumativa

Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuál es la principal ventaja de los telescopios espaciales en comparación con los


telescopios terrestres?
A) Presentan un mayor tamaño.
B) Brindan imágenes en tiempo real.
C) Tienen una mayor capacidad de acercamiento.
D) Permiten la observación con menor interferencia atmosférica.

2. Observa las siguientes imágenes de telescopios.

A. B. C.

¿Cómo se clasifican, respectivamente, los telescopios de las imágenes?


A) A. Telescopio espacial, B. telescopio óptico terrestre, C. radiotelescopio.
B) A. Radiotelescopio, B. telescopio espacial, C. telescopio óptico terrestre.
C) A. Telescopio óptico terrestre. B. radiotelescopio, C. telescopio espacial.
D) A. Telescopio espacial, B. radiotelescopio, C. telescopio óptico terrestre.

3. ¿Cuál es el objetivo principal de los radiotelescopios?


A) Observar los colores de los astros.
B) Recoger la luz visible de objetos celestes.
C) Detectar ondas de radio emitidas por cuerpos celestes.
D) Realizar observaciones detalladas de la atmósfera terrestre.

4. ¿Qué función cumplen las sondas espaciales en la exploración del espacio?


A) Transportan astronautas a estaciones orbitales.
B) Observan eventos astronómicos en tiempo real.
C) Realizan experimentos en entornos de gravedad reducida.
D) Recogen datos y envían imágenes de planetas y satélites a la Tierra.

Guía del docente | 262 208


5. ¿Cuáles son los tipos de naves espaciales tripuladas que existen?
A) Robots espaciales y naves de vuelo espacial.
B) Naves de vuelo espacial y sondas espaciales.
C) Estaciones orbitales y telescopios espaciales.
D) Naves de vuelo espacial y estaciones orbitales.

6. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la Estación Espacial Internacional (EEI)?


A) Investigar la geología de Marte.
B) Estudiar los efectos de la vida en el espacio.
C) Obtener imágenes de alta calidad de las estrellas.
D) Realizar experimentos en entornos de gravedad aumentada.

7. ¿Cuál es la función principal de los robots espaciales en la exploración del espacio?


A) Transportar astronautas a Júpiter.
B) Estudiar los efectos de la vida en el espacio.
C) Observar eventos astronómicos en tiempo real.
D) Facilitar el estudio de la superficie de planetas como Marte.

8. En la columna A se presenta una lista de dispositivos tecnológicos usados en la exploración


espacial, en la columna B, sus descripciones. Escribe el número de la izquierda según
corresponda. Las respuestas se usan una sola vez.

Columna A Columna B

1. Robot espacial. O
6 Son vehículos espaciales con personas que
los operan.
2. Sonda espacial.
O
3 Detectan ondas de radio emitidas por
algunos cuerpos celestes.
3. Radiotelescopio.

4. Telescopio espacial.
O
4 Son instrumentos ópticos colocados en
órbita alrededor de la Tierra.

5. Telescopio óptico
terrestre.
O
5 Utilizan lentes y espejos para recoger la
luz visible y observar diferentes astros.

6. Nave espacial O
1 Se han diseñado para explorar la superfi-
cie de otros planetas y satélites naturales.
tripulada.
O
2 Son naves no tripuladas diseñadas para
explorar planetas, satélites naturales y
otros astros del sistema solar.

209 Guía del docente | 263


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Indago acerca de las nuevas tecnologías que permiten el descubrimiento de


cuerpos celestes.

2. Identifico qué son los telescopios espaciales, los telescopios ópticos terrestres y
los radiotelescopios.

3. Reconozco la función de las sondas espaciales.

4. Explico qué son las naves espaciales tripuladas y cuál es su clasificación.

5. Describo algunas investigaciones que se realizan en la Estación


Espacial Internacional.

6. Reconozco el papel que desempeñan los robots espaciales en el conocimiento


de la superficie de otros planetas y satélites naturales del sistema solar.

7. Identifico algunos descubrimientos espaciales que se dieron gracias a los nue-


vos instrumentos de investigación.

8. Reconozco los aportes realizados por los científicos con el uso de las
nuevas tecnologías.

9. Esquematizo el uso de nuevos instrumentos tecnológicos y los descubrimientos


científicos que han permitido.

Guía del docente | 264 210


Proyecto

211 Guía del docente | 265


Proyecto STEAM

Páginas 211 a 215 de Ciencias Naturales 7. Guía del estudiante

En la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, por sus siglas en inglés) se
busca no solo enseñar disciplinas individuales, sino también integrarlas en un enfoque interdisciplinario.
El propósito es preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, donde las habilidades STEAM
se combinan con el pensamiento creativo, para la resolución de problemas.
En la gestión de proyectos STEAM hay varios elementos clave:
→ Enfoque interdisciplinario. Los proyectos STEAM implican la colaboración entre diferentes disciplinas.
Los profesores de varias asignaturas y los estudiantes trabajan juntos para abordar problemas del
mundo real que no pueden resolverse mediante un enfoque de una sola disciplina.
→ Aprendizaje basado en proyectos. En lugar de aprender a través de la memorización de información,
los estudiantes participan activamente en proyectos que les permiten aplicar sus conocimientos
en contextos de la vida real. Estos proyectos suelen ser desafiantes y requieren la aplicación de
habilidades de resolución de problemas.
→ Metodología de diseño. Se incorpora la metodología de diseño. Los estudiantes aprenden a identificar
problemas, proponer soluciones, crear prototipos y mejorar continuamente sus diseños. Este enfoque
fomenta la creatividad y la innovación.
→ Colaboración y trabajo en equipo. Los proyectos STEAM suelen requerir la colaboración entre
estudiantes con diferentes habilidades y conocimientos. Esto refleja la realidad del trabajo en el
mundo real, donde los profesionales de diversas disciplinas colaboran en proyectos complejos.
→ Uso de la tecnología. La tecnología desempeña un papel fundamental en proyectos STEAM. Los
estudiantes utilizan herramientas digitales, software y hardware para recopilar datos, diseñar
soluciones y comunicar sus hallazgos.
→ Evaluación continua. La evaluación en proyectos STEAM se centra en el proceso de aprendizaje,
no solo en los resultados finales. Se valora el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
colaboración y la creatividad a lo largo de todo el proyecto.

Guía del docente | 266


Gestionar proyectos STEAM en secundaria es una experiencia enriquecedora tanto para los educadores
como para los estudiantes. Algunas estrategias que se pueden seguir para implementar los proyectos
STEAM de manera efectiva en el aula son las siguientes:
1. Seleccionar un tema o problema relevante para los estudiantes. Puedes enfocarte en cuestiones
locales, problemas ambientales, desafíos tecnológicos, entre otros. Asegúrate de que el proyecto
sea lo suficientemente amplio como para permitir la integración de varias disciplinas.

2. Establecer los objetivos de aprendizaje que deseas lograr con el proyecto. ¿Quieres que los estudiantes
apliquen conceptos científicos en un contexto real? ¿Quieres desarrollar habilidades de programación
o diseño?

3. Fomentar la colaboración. Animar a los estudiantes a que trabajen en equipos en los que cada
miembro aporte desde su área más fuerte. Esto refleja el entorno de trabajo del mundo real donde
se requiere la colaboración de expertos de diversas disciplinas.

4. Crear conexiones claras entre las diferentes disciplinas (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y
matemáticas) y demostrar cómo interactúan en situaciones de la vida real.

5. Promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas, con tareas desafiantes que requieran
que los estudiantes utilicen el pensamiento crítico y resuelvan problemas. Animarlos a que exploren
múltiples soluciones y que justifiquen sus elecciones.

6. Utilizar herramientas tecnológicas en el proyecto, como software de diseño, simulaciones,


programación, entre otros. Asegúrate de que los estudiantes desarrollen habilidades tecnológicas
mientras abordan el problema.

7. Fomentar la creatividad. Animar a los estudiantes a que piensen de manera creativa en la resolución
de problemas, en la presentación de sus ideas y en el diseño de soluciones.

8. Proporcionar orientación y apoyo. Aunque los proyectos STEAM son impulsados por los estudiantes,
es importante que proporciones orientación y apoyo a lo largo del proceso. Sé un facilitador,
responde preguntas, brinda recursos y asegúrate de que los estudiantes estén en el camino correcto.

9. Diseña criterios de evaluación que reflejen los objetivos de aprendizaje. Evalúa no solo los resultados
finales, sino también el proceso, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico.

10. Reconocer los logros de los estudiantes durante el desarrollo del proyecto STEAM y celebrarlos al
final del proyecto. Puedes organizar una presentación donde los equipos compartan sus soluciones
y aprendizajes.
Recuerda que la flexibilidad y la adaptabilidad son clave en los proyectos STEAM. ¡Buena suerte!

Guía del docente | 267


Proyecto

Haz un termómetro con


materiales reciclados

Repasa el contenido de las siguientes páginas:


Ciencia

→ 103 - 104: Factores que inciden en los ecosistemas (trimestre 2).


→ 164 - 165: Instrumentos de medición (trimestre 2).

1. ¿Cuál magnitud física mide el termómetro? ¿Cuáles unidades de medida


se utilizan?
Mide la temperatura. Se emplean los grados Celsius (°C), Fahrenheit (°F) o Kelvin (°K).

2. Investigo, ¿qué es la temperatura ambiente?


R. T.: Es la temperatura de un entorno en un lugar específico y en un momento
determinado. Varía según la zona. Por ejemplo, en Ciudad de Panamá, la tempe-
ratura promedio es de 24 a 25 °C.

El termómetro es un instrumento diseñado y creado para medir la temperatura.


Tecnología

Utiliza diferentes escalas: Kelvin (K), Celsius (°C) y Fahrenheit (°F).


A lo largo del tiempo ha evolucionado gracias a los avances tecnológicos. El
termómetro moderno fue inventado por Galileo Galilei en 1592. Se componía de
un tubo de vidrio sellado lleno de líquido, generalmente mercurio. La expansión
y contracción del líquido varía de acuerdo a la cantidad del calor que había en su
entorno y, de esa manera, brindaba una medida visual de la temperatura.
Casi dos siglos después se creó el termómetro de bulbo y capilar, que permitió
mediciones más precisas. Este diseño posee un bulbo en el extremo del tubo que
contiene el líquido y facilita la detección de pequeñas variaciones de temperatura.
A finales del siglo pasado se elaboraron los termómetros digitales, los cuales usan
sensores electrónicos para medir la temperatura y muestran el resultado en una
pantalla digital.
En el siglo XXI han surgido termómetros inteligentes conectados, que pueden enviar
datos de temperatura a aplicaciones móviles y permiten un monitoreo remoto y un
análisis de datos a largo plazo. Los avances tecnológicos han mejorado la precisión
y la facilidad de las mediciones de temperatura en campos como la medicina, la
industria y la meteorología.

Guía del docente | 268 212


Ingeniería Haz un termómetro ambiental casero con
materiales reciclados
Procedimiento
Materiales
El proyecto puede ser realizado por grupos
→ Botella de agua
de dos a cuatro integrantes.
→ Goma
→ Colorante o tinta 1. Hazle un agujero en el centro a la
→ Tijera tapa de la botella, de manera que se
pueda colocar el carrizo a través de
→ Carrizo
él. Introduce el carrizo en el agujero
→ Recipiente con agua muy y fíjalo con goma, como se muestra
caliente, a punto de hervir en la imagen A.
→ Recipiente con agua a
2. Agrega agua dentro de la botella,
temperatura ambiente
hasta llenar aproximadamente la
→ Hielo mitad e introduce el carrizo como
→ Marcadores permanentes de se muestra en la imagen B. Verifica
colores que la punta del carrizo quede por
→ Materiales debajo del agua.
para 3. Añade tinta o colorante al agua
decorar la como se muestra en la imagen
botella C. Esto se hace para facilitar la
observación del movimiento del
agua dentro del carrizo.

A B
Puedes ver cómo se
construye un proyecto
similar en la dirección
electrónica
https://www.
youtube.com/
watch?v=1_sagbhNtWs

C D

213 Guía del docente | 269


4. Pon el termómetro dentro del recipiente con agua caliente durante 5
minutos y verifica hasta dónde sube el agua. Marca sobre el carrizo este
punto como 90 °C, como se muestra en la imagen D, de la página 213.
5. Coloca el termómetro en el recipiente con agua a temperatura ambiente
y espera a que el nivel baje hasta su origen, como se muestra en la
figura E.
6. Agrega hielo al recipiente con agua a temperatura ambiente y espera
5 minutos. Anota sobre el carrizo este punto como cero (0 °C), como se
muestra en la imagen F.
7. Realiza pruebas con agua caliente y fría para verificar el funcionamiento
del termómetro.

E F

1. Diseña una escala de 10 en 10 sobre el carrizo. Utiliza los


Arte

marcadores permanentes.
→ Emplea las medidas de 90 °C como punto máximo y 0 °C como mínimo.

2. Decora la botella a tu gusto, pero deja una ranura transparente sin


decorar, de manera que se pueda observar el carrizo a través de ella.

Realiza mediciones con el termómetro.


Matemática

1. Coloca el termómetro dentro de un recipiente con agua caliente, espera


5 minutos y anota en el cuadro de la página 215 el resultado obtenido
en grados Celsius.
2. Ubica el termómetro dentro de un recipiente con agua con hielo, espera
5 minutos y registra en el cuadro de la página 215 el resultado obtenido
en grados Celsius.

Guía del docente | 270 214


3. Completa los demás datos solicitados en la tabla. Emplea los factores
de conversión mostrados bajo el cuadro. R. T.

Medición de la temperatura
Lugar de
Celsius (°C) Fahrenheit (°F) Kelvin (K)
medición

Agua caliente 50 °C 122 °F 323,15 °K

Agua fría 5 °C 41 °F 278,15 °K

Para convertir la temperatura de °C a °F, donde:


°F = (°C x 1,8 )+32
°F = Grados Fahrenheit °C= Grados Celsius.

Para convertir la temperatura de °C a °K, donde:


K = °C + 273.15
°K = Kelvin °C = Grados Celsius

Con este proyecto trabajaste los ODS 3, 11 y 13.

3 Salud y
bienestar 11 Ciudades y comuni-
dades sostenibles 13 Acción por
el clima

¿Qué es la temperatura?
https://www.youtube.com/watch?v=ccO5_nymjbc

Diferencia entre calor y temperatura


https://www.youtube.com/watch?v=8R8fgvd6nTA

Primer termómetro
https://www.youtube.com/watch?v=QovZerW4u3w

Historia del termómetro


https://www.youtube.com/watch?v=9oD0gk7rCGI

215 Guía del docente | 271


Bibliografía

Alfonso Garzón, J., Galandí Enríquez, D. y Morales Durán, C. (2009). 100 Conceptos
básicos de Astronomía. Sociedad Española de Astronomía, Instituto Nacional de
Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas». https://www.sea-astronomia.es/sites/
default/files/100_conceptos_astr.pdf
Audesirk, T., Audesirk, G., y Byers, B. (2017). Biología: La vida en la Tierra con fisiología
(10.a ed.). Pearson Educación de México, S. A. de C. V.
Bragado, I. M. (2004). Física General. https://www.liceoagb.es/ondas/texto/fisica_
general_ignacio_martin.pdf
Chang, R., Goldsby, K., Álvarez Manzo, R., y Ponce López, S. (2013). Química. McGraw Hill.
Flores Vindas, E. (2013). La planta: estructura y función (4.a ed.). Editorial Tecnológica de
Costa Rica.
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2011). Tratado de fisiología médica. (12.a ed.). Elsevier España, S.L.
Martínez, V. Miralles, J. A., Marco, E. y Galadí-Enríquez, D. (2005). Astronomía fundamental.
PUV.
Medina, C. (2019). Entrevista con la Dra. Mairim Solís, Ph.D. Prisma Tecnológico 10(1), 19-21.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/2166/3117
Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa Educa-
ción Básica General. (2024). Programa de Ciencias Naturales. Séptimo grado
Minniti Morgan, E. R. (2005). Astronomía de Panamá (Apuntes para su historia). Historia de la
Astronomía. https://historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2010/08/panama.pdf
Montalvo Arenas, C. (s. f.). Tejido linfático y órganos linfáticos. Departamento de Bio-
logía Celular y Tisular Facultad de Medicina, UNAM. https://bct.facmed.unam.mx/
wp-content/uploads/2018/08/Tejido-organos-linfoides.pdf
Ortega, C. (s. f.). Investigación científica. Qué es y pasos para realizarla. QuestionPro.
Patton, K. (2020). Estructura y función del cuerpo humano. Elsevier Inc.
Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Fundación Index. http://www.index-f.
com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
Torres de Aráuz, R. (1999). Panamá indígena. Autoridad del Canal de Panamá. https://
bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXVI1.pdf
Velásquez Runk, J., Martínez Mauri, M., Quintero Sánchez, B. y Sarsaneda del Cid, J. (2011).
Pueblos Indígenas en Panamá: Una Bibliografía. Acción Cultural Ngóbe (ACUN).
https://www.binal.ac.pa/panal/ngabe_bugle/downloads/22_Sammelmappe1.pdf
Webster, J. y Weber, R. W. S. (2007). Introduction to fungi (3.a ed.). Cambridge University
Press. http://deskuenvis.nic.in/pdf/WEBSTER30521807395.pdf

Guía del docente | 272 216

También podría gustarte