Está en la página 1de 32

bueno buenas tardes

y vamos a continuar con nuestra clase

hoy vamos a dar el punto

21 y 22 de la bolilla 7 que corresponde

al tema de patrimonio en cosas y bienes

antes de empezar propiamente con la

clase quería advertirles que el parcial

se traslada al día 22

a las 15 horas 22

de octubre a las 15 horas de manera tal

que hoy lunes y el próximo viernes con

el doctor mozart van a tener la última

clase hoy conmigo y viernes con el

doctor gozar con lo cual se terminó él

la parte que corresponde a ser evaluada

en el parcial por eso dejamos y

trasladamos una semana después para el

día 22 el parcial

stegen tienen tiempo durante esta semana

será alguna pregunta o alguna inquietud

que tengan alguna duda

independientemente de que la idea es

seguir dando clase seguir con el

programa el lunes que ya con los temas

que corresponderían el segundo parcial

y el viernes entonces este próximo

viernes se terminaría el temario que va


a ser evaluado en el primer parcial te

repito es el día 22 de octubre a las 15

horas

bueno no habiendo llamas supongo puntos

para discutir ustedes ya saben todo lo

que va en ese en ese como temario que

van las bolillas todas las bolillas con

los puntos que hemos visto desde que

comenzó el curso hasta el día viernes

bueno vamos a continuar entonces con

este un tema que se denomina patrimonio

la bolilla 7 insisto

en donde vamos a tener que manejarnos

con un doble juego de artículos dentro

del código civil

parte de esos artículos algo hemos

introducido cuando estudiamos los

artículos 14 a 18 donde trataban los

derechos y bienes

y retomamos ahora ya dentro propiamente

del tema de atributos de la personalidad

junto con el nombre el domicilio la

capacidad

el patrimonio y en esta parte el código

inicia su tratamiento a partir del

artículo 225

a
243 y estos serían los artículos que

vamos a ver hoy de 225 a 243

sin perjuicio que puedan leer por su

cuenta

desde los artículos 244 a 256 en y en

estos artículos el tema que se trata es

la vivienda la afectación de la vivienda

quienes son los legitimados para pedirla

etcétera no es un tema complicado pero

si me voy a detener en los patrimonios

cuando hablo de patrimonio me estoy

refiriendo a aquel que se compone de un

activo y de un pasivo es decir de

derechos y obligaciones

en definitiva el patrimonio estaría

constituido por un conjunto de bienes

que tiene una persona una vez

deducida sus cargas y obligaciones que

la grava esta es una de las definiciones

clásicas que trae salvat sin perjuicio

de que ustedes puedan adherir alguna

otra que

extraigan de borda o de llambías

el código civil actual clasifica a los

viernes al viernes perdón de la

siguiente forma

en primer lugar bienes del individuo en


segundo lugar los bienes colectivos

y en tercer lugar los bienes

comunitarios

cuando me refiero al primero de los

bienes del individuo hace alusión a este

tipo de bienes los artículos 14 inciso

am y el 15 que lo constituyen bueno los

bienes del individuo son las cosas y

derechos que tienen valor económico

e incluso las partes del cuerpo humano

que no tienen valor económico conforman

el artículo 17

en segundo lugar luego de los bienes del

individuo tema los bienes colectivos que

están contemplados en el artículo 18

y finalmente tenemos los bienes

comunitarios que están contemplados lo

hemos visto ya en el artículo 14 pero

que hoy vamos a reforzar ciertos

aspectos a través de los artículos 240 y

241

antes de entrar de lleno a cada uno de

estos tipos diremos que los derechos que

forman parte del marco del patrimonio se

llaman derechos patrimonial y por qué

porque son aquellos que integran

una relación de contenido económico y


que por lo tanto tienen un valor en

dinero en valor económico

en el esquema del código civil y

comercial de la nación el primer

supuesto que vimos el de los

individuales derechos individuales

referido como origen a conjuntos y

derechos que tienen valor económico

en cambio los segundos los bienes

colectivos y los terceros la que hicimos

mención que son los comunitarios

son derechos sin valor iconos

vamos a ir nuevamente a los primeros

dentro de estos bienes del individuo

distinguimos las cosas y los derechos

y las cosas son

aquellos objetos materiales

conforme lo dispone el artículo 16

al cual vamos a leer

para que ustedes tengan noción de lo que

estamos hablando

dice el artículo 16 los derechos

referidos en este párrafo del artículo

15

pueden recaer sobre bienes susceptibles

de valor económico

los bienes materiales se llaman cosas


las disposiciones referentes a las cosas

y esto es lo importante son aplicables

también

a la energía y a las fuerzas naturales

susceptibles de apropiación por el

hombre o de ser puestas al servicio de

lo vale decir que la energía por ejemplo

la fuerza natural no es una cosa como

una mesa que es una cosa que tiene valor

económico sin embargo no siempre las

categorías científicas

coinciden con las categorías jurídicas

porque científicamente la fuerza natural

o cualquier otra fuerza que sea

susceptible de que el hombre pueda

apropiarse quirze de ellos son cosas

corporales pero sin embargo son cosas en

el sentido jurídico porque tienen

incluso un valor económico así como una

cosa material

verbigracia una mesa que puede ser

objeto de un contrato por ejemplo de

complementar porque no podría ser objeto

de un contrato de suministro si el

objeto fuese la energía eléctrica

entonces si bien no coinciden como

energy categorías jurídicas y


científicas pero si lo que nos interesa

a nosotros no es su composición química

y física para decir si es cosa o no sino

si le vamos a atribuir el nombre de cosa

a los efectos de que pueda ser objeto de

un acto político

no

volviendo al tema dijimos entonces que

los bienes lo integran las cosas que son

objetos materiales conforman el 15 y el

16 y también los derechos tampoco es una

cosa que se toca el derecho sin embargo

son bienes de carácter inmaterial porque

para los materiales dejábamos reservado

las cosas

estos bienes y materiales pueden tener

valor económico o pueden no tener valor

económico conforme el artículo 17 por

ejemplo

un derecho a la familia un derecho a la

personalidad

su nombre

no forman parte del patrimonio pero

sin embargo desde el momento en que la

ley asigna un valor económico

ante cualquiera o cualquier violación

provocando un daño daría lugar a una


reparación de tinte económico

por lo tanto insisto todo lo que

acabamos saber de cosas como bienes

materiales y derechos como bienes

inmateriales constituyen los bienes del

individuo

ahora tenemos una segunda categoría

contemplado en el artículo 18 que se

llaman los bienes colectivos

estos bienes colectivos están dentro

de los derechos de incidencia colectiva

que vimos en el artículo 14 inciso b

y que ahora están contemplados también

lo que estamos viendo en el artículo 240

cuáles son nuestros derechos son

aquellos que pertenecen a toda la

comunidad

qué características tiene son

indivisibles

no son susceptibles de que alguien pueda

apropiarse de ellos en modo individual

y el ejemplo típico es el derecho al

medioambiente

el medio ambiente es un derecho de

naturaleza colectiva

porque corresponden a la comunidad toda

y no a una pluralidad de sujetos


sino sujetos en tanto comunidad

según tiene dicho la corte en un famoso

cada caso que se llamó caso halabí

dejó sentado en el año 2009

que los derechos de incidencia colectiva

tienen por objeto

bienes colectivos

y continúa diciendo que

estos bienes no

pertenecen a la esfera individual

sino a una esfera social

ya vamos a volver a retomar este punto

así terminamos de ver los bienes la

tercer categoría que nos queda que son

los comunitarios

estos están referidos a las comunidades

indígenas

quienes tienen derecho a la posesión

y propiedad comunitaria no la propiedad

individual en el sentido como lo

entendemos nosotros sino repito una

propiedad colectiva

comunitaria sobre que sobre la tierra

que ocupan

y de aquellas que sean necesarias para

su sustento y desarrollo

esto tiene su basamento en el artículo


75 inciso 17 de la constitución nacional

fue precisamente incorporado en la

última reforma del 94 y en el artículo

18 del código civil y comercial

el cual vamos a hacer lectura derechos

de las comunidades indígenas

dice el código

las comunidades indígenas reconocidas

tienen derecho a la propia posesión y

propiedad comunitaria

[Música]

de que de las tierras que

tradicionalmente ocupan y de aquellas

otras que sean aptas y suficientes para

el desarrollo humano de acuerdo a lo

dispuesto en el artículo 75 inciso 17 de

la constitución nacional

de manera tal que el sujeto

el sujeto de la tutela

[Música]

constitucional

no es el indígena desde el punto de

vista individual

sino los pueblos aborígenes

como sujetos colectivos

y el fin que persiguen

esta comunidad es el de tener una


propiedad

al servicio de una comunidad

de manera tal que entonces de este modo

junto con estos bienes comunitarios

terminamos esa clasificación general de

bien este el individuo segundo de bienes

colectivos

terceros de bienes comunitarios

sin perjuicio de estas primeras tres

categorías se puede hacer una

clasificación de las cosas

teniendo en cuenta tres criterios

diferentes

se puede clasificar a los bienes

en función de las cosas en función de la

persona

y en función de los derechos de

incidencia colectiva

en función de los primeros de la primera

clasificación en relación a las cosas

los bienes pueden ser muebles son

muebles como primer categoría

segundo

divisibles e indivisibles

te has ido

[Música]

principales y accesorios
cuarto

consumibles o no

quinto

fungibles o no

no confundan el anterior ya consumibles

o no consumibles y esta última es

fungible y no fungibles

otra categoría fuera o dentro del

comercio

y finalmente frutos y productos

brevemente

vamos a hacer una explicación

de cada una de ellas besando

por la primera distinción clásica que es

la de ser

inmuebles o muebles

con respecto primero los inmuebles son

aquellos que no pueden trasladarse

ya sea por su naturaleza conforme a los

25 o conforme a su obsesión

artículo 226

vamos al primero inmueble por su

naturaleza el suelo por ejemplo

los ríos las minas los árboles

ese valor lo tiene en tanto y en cuanto

está en la móvil es cierto está que no

puede trasladarse en tanto que por


accesión son inmuebles por acción

los muebles los muebles que están

físicamente adheridos

al suelo

entonces si usted quiere trasladar eso

no puede trasladar el suelo que tiene

contenido y servicios de inmuebles

por ejemplo

los ladrillos de una instalación

eléctrica una instalación de gas se lo

considera inmueble

dijimos que la primera distinción era

entre inmuebles y muebles en inmuebles

de las dos maneras por naturaleza de

expresión y como segunda categoría los

bienes muebles conforman el artículo 227

se define por contrario sensu son

aquellos que pueden desplazarse por sí

mismas

o por una fuerza externa

así lo dispone el artículo 227 el

conocido

otra categoría es la de ser divisibles o

indivisibles y acá el criterio está dado

en el valor de la cosa porque usted

puede dividir

en tanto y en cuanto no se destruya el


valor económico y pueda mantener

el valor no es cierto y la utilidad esa

cosa

en cambio es

indivisible

cuando esa división es antieconómica

ahora esa indivi la indivisibilidad como

puede ser establecida o por ley

porque la cita con el juez

o bien por testamento por un acto de

última voluntad así lo dispone el

artículo 228

vamos a ir ahora a otra categoría

principales y accesorios son principales

cuando los bienes pueden existir por si

mismo

bueno

en cambio

son accesorias

cuando esté bien depende de otro bien al

cual está adherido

si no se puede distinguir entre lo que

es principal y lo que es accesorio se

tendrá lo que es el mayor valor

y si fueran de igual valor no hay

distinción posible

también el carácter y entender que es


accesoria lo puede ser por dos días

por dependencia

o por adherencia

otra categoría que vimos es la de ser

consumibles y no consumibles

es consumible cuando se agota con el

primer uso

y es no consumibles

cuando no por ello dejan de existir con

el primer uso

esta distinción la hace el artículo 231

el cobro sis

otra categoría que tenemos

ya de fusible y no fungible

la fungible sa en aquella que ustedes

pueden reemplazar por otra equivalente

en tanto de la misma especie cantidad y

calidad

en tanto que no fungible es la que no

puede admitir un reemplazo

no se las puede sustituir por otras

y por lo tanto no tiene un poder

liberatorio equivalentes y yo debo un

libro por decir algo y no puedo

reemplazar eso por un cenicero

solo quedó liberada con la entrega de

ese libro
tenemos después la siguiente categoría a

perdón es lo que acabamos de ver está

previsto en el artículo 232 en esta

clasificación de configuren ofensivo

tenemos después otra categoría

contemplada en 234 que es la de las

cosas dentro y fuera del comercio

cuando yo digo cosas que estén dentro

del comercio

implica la posibilidad de que la cosa

pueda ser enajenada

y cuando digo enajenada lo digo en un

sentido amplio de disposición

en cambio si están fuera del comercio

significa que ese bien

está fuera de cualquier posibilidad de

transmisión

ya sea porque lo prohíbe la ley

o bien

lo prohíba un acto jurídico

esa prohibición puede ser absoluta o

relativa

es absoluta

cuando es por ejemplo inherente a la

persona

el ejemplo típico el artículo mil

617 que se lo voy a leer para que


ustedes entiendan de qué se trata

mil 617

tiene que ver con un contrato

y tiene que ver con el contrato de

sesión

cuando dicen

no pueden cederse repito la sesión es un

contrato no no pueden cederse los

derechos que sean inherentes a la

persona humana

o bien la prohibición puede tener

carácter relativo

cuando requiere una

autorización previa

conforme al artículo 91

como les dije todo esto lo dispone el

234

finalmente tenemos

en el artículo 233 la distinción entre

frutos y productos

qué son los frutos son las cosas que

produce de modo

renovables de modo renovable sin que se

altere su sustancia

y las hay de tres tipos

los naturales

industriales y civiles
los naturales son los que

espontáneamente da la naturaleza por

ejemplo una manzana

los industriales son aquellos que son el

resultado

acción del hombre con su intervención

por ejemplo

y finalmente los civiles que son las

rentas que puede producir la cosa por

ejemplo los intereses que no prestan

pero repito son aquellos que producen de

modo continua no hay renovables

en cambio el producto

las características

son que las cosas que una vez separados

alteran o disminuyen sus sustancias

mientras habíamos dicho que en los

frutos no hay alteración de su sustancia

en el producto si hay alteración de su

sustancia

y de qué va a depender la existencia de

un producto depende de la labor humana

del trabajo humano y corporal

esta

clasificación que acabamos de ser de

hacer recuerden que es con relación a

las cosas pero también dijimos que había


una segunda categoría

hacerlo en relación a las personas

y entonces

podemos tener tres tipos de bienes en

relación a las personas las que se

refieren a los bienes del dominio

público del estado

conforme la mente del artículo 2 235

en segundo lugar

los bienes del dominio privado del

estado

conforme al artículo 236

y finalmente conforme al 238

los bienes de los particulares

vamos ser el primero a los bienes de

dominio público del estado que

características que son

inenajenables

e inembargables

e imprescriptibles

como por ejemplo

el mar territorial

la plataforma continental

las aguas interiores

los puertos los ríos las islas

y el espacio aéreo

las plazas y los rutas


las ruinas arqueológicas

los documentos oficiales del estado

etcétera

la segunda categoría de dominio privado

del estado

conforme al artículo 236

pueden pertenecer tanto al estado

nacional provincial o municipal

incluimos a los inmuebles que carecen de

dueño

a aquellas minas según lo determina el

código de minería

los lagos o lagunas que carecen vidueño

etcétera

y la tercera característica que es la de

los bienes

particulares conforme al 238 se definen

por exclusión son aquellos que no

pertenecen al dominio público ni privado

del estado

volviendo al inicio de la calificación

que planteamos

dijimos que podíamos hacerlo en relación

a las cosas y ahí hicimos toda una

clasificación del mueble muebles rutina

hill etcétera

en función de las personas que pueden


ser el estado privados y nos queda una

tercera categoría que son los derechos

de incidencia colectiva

retomando un poco lo que dijimos en el

inicio de la clase

el artículo 14

habla de dos tipos de categorías de

derechos colectivos perdón de dos tipos

de categorías de derechos individuales y

de incidencia colectiva y arrancándole y

de ahí vamos a quedarnos en la segunda

categoría la de incidencia colectiva

ya dijimos que son aquellos derechos que

pertenecen a toda la comunidad

y que responden a un interés del todo no

a un interés colectivo

y tienen rango constitucional porque

también es otro de los derechos

reconocidos

en la constitución nacional en el

artículo 43

permitiéndoles a estos sujetos iniciar

eventualmente una acción de amparo

para proteger a estos derechos de

incidencia colectiva

establece el artículo

240 del código civil


que los individuos deben

ejercer sus derechos en forma compatible

con los derechos de incidencia colectiva

teniendo como base o teniendo en cuenta

que cosas del interés público

y en la medida obviamente también que no

afecte al medio ambiente

con un mismo ejemplo vamos a tratar de

ilustrar cómo pueden darse estos dos

tipos de derecho

y una fábrica por ejemplo arroja un

líquido

contaminante a un río que tiene cercano

produciendo con ello un daño

si solo tres o cuatro personas por

ejemplo

sufren un daño

cada una de ellas cada una de ellas

podría demandar al estado en forma

individual

cada uno de estos

dañados

reclama

debiendo probar el daño que le causó esa

contaminación ahora

si ya no son tres o cuatro y son no sé

cuatro mil personas que beben esa agua


contaminada arrojado por una fábrica

porque fue a parar a la red de

suministro entonces los sujetos

afectados ya es una multiplicidad de

personas

como acá lo que está en juego

de la salud por supuesto a las personas

pero él

lo que tú te lo protege es el medio

ambiente

que a su vez también afecta a derechos

individuales en este caso el derecho a

la salud que tienen los pobladores

para poder resolver el tema y que no

haya reclamos individuales

la ley va a permitir un acceso a la

justicia a todos conjuntamente

para que el reclamo sea

por parte de ese conjunto y ese remedio

legal se llaman acciones de clase

porque porque se produjo un daño o

lesión en un bien colectivo

que es el medio ambiente

repito sin perjuicio que simultáneamente

haya habido

problemas o lesiones al derecho a la

salud de los sujetos


qué es lo que se pretende instrumentando

estas acciones de clase

se pretende directamente un solo juicio

pero con efectos expansivos

de cosa juzgada

en la sentencia que se vaya a dictar

para todos los afectados entonces hay un

reclamo individual que en definitiva

apuntan al mismo fin

sino que esa sentencia que se dicte

tenga el efecto suficientemente

expansivo para qué

alcance incierto a todos los miembros de

esa comunidad

todos

[Música]

así lo vemos entonces en el artículo 240

el código civil

y vamos a leer

cuando dice en la sección tercera vienes

en relación al derecho de incidencia

colectiva

límites al ejercicio de los derechos

individuales sobre los bienes el

ejercicio de estos derechos

individuales sobre los mencionados en

las secciones primer y segundo deben ser


compatibles como dijimos recién con los

derechos de incidencia colectiva

debe conformarse a las normas del

derecho administrativo nacional y local

dictadas en el interés público

y no debe afectar el funcionamiento

ni la sustentabilidad del ecosistema de

la flora fauna biodiversidad agua

valores culturales paisaje entre otros

búsqueda por analizar finalmente en el

capítulo 2 los artículos 242 y 243 que

hablan de la función de gastón díaz que

cumple el patrón

cumple una función conforme a los 242 el

patrimonio que ya dijimos que estaba

conformado por cosas y por bienes

siendo la garantía común de los

acreedores

este principio va a tener algunas

limitaciones

como por ejemplo

que hay bienes

excluidos por necesidades básicas de

sido titular

y la ley lo va a declarar que son

inejecutables

inembargables
como por ejemplo la ropa o los muebles

indispensables para el deudor o su

familia

o los instrumentos necesarios para poder

ejercer su profesión u oficio

[Música]

otro que está excluido de esta ejecución

son las los sepulcros

las indemnizaciones por daño físico o

moral del deudor

sueldos las pensiones

además de estos bienes excluidos porque

hacen el sustento del individuo tenemos

un

segundo punto para analizar

que es que el patrimonio trata de ser un

patrimonio

cuando se trata de un patrimonio

especial

por ejemplo cuando se declara la

ausencia con fallecimiento presunto

[Música]

durante el periodo de pre notación del

artículo 91

sus bienes van a poder responder

a las deudas contraídas en el momento de

tener que ejercer esa actividad social


y por último la tercera función

es cuando se trata de que el bien

está afectado por ejemplo un servicio

público

no no no

aquí la agresión del acreedor

por su reclamo se va a encontrar frenada

en función de la tutela de los

destinatarios del servicio que ese

servicio puso por ejemplo diciendo autor

tienen un mueble

que se alquila para que funcione un

jugador

evidentemente no se va a poder tocar

porque precisamente en esa sede o en ese

inmueble se ejerce una función un

servicio que es ineludible para los

individuos tal como el servicio de

justicia

conforme al artículo

243

amar esto

por otro lado

y nos quedaría por analizar en el

capítulo 3 en el artículo 244 lo que se

conoce como bien de familia

haciendo alusión a la vivienda


tema que está tratado desde el artículo

244

hasta el artículo 256 que es lo que hace

este código el código es recoger

el derecho a una vivienda

con destino familiar que ya está

reconocido en el los tratados

internacionales

entendiendo por bien de familia que el

inmueble que está destinado a vivienda y

en ese caso

esta vivienda queda a salvo con los

casos que vimos antes de la de la

garantía por la función que cumple el

patrimonio queda a salvo de cualquier

tipo de ejecución o embargos

para que ustedes

completen el tema este tema de la

vivienda

dice cómo puede ser afectado el 244

afectará a ese régimen

solamente un inmueble destinado a

vivienda por su totalidad o hasta una

parte de su valor esta protección no

excluye la concedida por otras

disposiciones legales la afectación se

inscribe en un registro de propiedad del


inmueble según las formas previstas en

las reglas locales del mismo modo que

ustedes anotan por ejemplo la hipoteca

de unnim o de logro del mismo y la

prioridad temporal se rige por las

normas contenidas en la ley nacional no

puede si la pregunta de examen fuese se

puede afectar más de un inmueble

como vivienda para estar excluidos de

cualquier afectación

qué sé yo si las personas vive en un

departamento y tiene una casa de fin de

semana no pueden inscribir las dos es

una hueso generalmente es donde reciben

si alguien resulta ser propietario único

de dos o máximo los afectados tienen que

optar por la subsistencia de uno

dentro del plazo que fije la autoridad

correspondiente

pregunta

examen y la van a contestar ustedes en

función de los artículos

quienes están legitimados

para solicitar la afectación de la

vivienda

quienes están legitimados

para solicitar la afectación de la


vivienda

segunda pregunta

quienes pueden ser beneficiarios de la

afectación

tercer pregunta

cuál es el efecto de la afectación

cuarto

la vivienda afectada puede ser

transmitida

otra pregunta

explique el procedimiento

que debe llevarse a cabo

ante el supuesto de desafectación de la

vivienda porque también podría quedar

sin efecto y la correspondiente

inscripción no de cancelación repito

indique el procedimiento

a realizar en caso de de esa afectación

de la vivienda y su cancelación

bueno hasta acá hemos trabajado el punto

21 y 22 de la unidad 7 que es con lo que

termina porque la unidad 8 ya está hecho

y acto jurídico con la que sería por el

punto de evaluación para el siguiente

parcial

personas jurídicas que era la bolilla


anterior las 6

hemos tenido que alterar dar primero las

7 antes que las 6 últimos los 7 el

viernes el rector no ser de las seis por

estos feriados que hubo

les va a dar personas jurídicas

que también tiene dos puntos no es una

cosa tampoco muy

difícil de comprender tengan en cuenta

siempre que hay que partir de código

civil y más allá de los apuntes que

puedan tomarnos en estas clases en los

los textos de estudio de borda llambías

los clásicos

o un buen código comentar

así que bueno yo lo veré el día del

parcial que repito se traslada al 22 de

octubre a las 15 horas

cualquier duda y tienen la página de la

facultad a través del doctor agustín

y bueno nos estamos viendo el día del

parcial y después a continuación en las

siguientes clases la idea sería dar el

próximo lunes

este iniciarse a la bolita 8

hecho y actos jurídicos esto continuará

como un programa sin publicidad así que


bueno a estudiar y cualquier duda ya

saben tienen a quién recurrir buenas

tardes

También podría gustarte