Está en la página 1de 22

21/10/2022

AGROEXPORTACIÓN WILLIAM MALDONADO


Capacidad que tiene un país de
participar en los mercados
internacionales de manera exitosa y al
mismo tiempo, elevar el nivel de vida
de sus ciudadanos.
COMPETITIVIDAD
La competitividad es la capacidad de
un sector o empresa para
desarrollar ventajas competitivas con
respecto a sus competidores.
Obteniendo así una posición destacada
en su entorno.
COMPETITIVIDAD

La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva. Esto es una cierta


habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de un
concepto relativo donde se compara el rendimiento de una persona u organización con
respecto a otras.

Cuando se aplica el concepto en el ámbito empresarial, se entiende que una empresa es


competitiva cuando es capaz de obtener una rentabilidad superior a la de sus competidores.
CLÚSTERES
El concepto de “Clúster” fue popularizado por el economista Michel
Porter el año 1990, en su libro The Competitive Advantage of Nations.
refiriéndose a “un grupo geográficamente próximo de compañías
interconectadas e instituciones asociadas, en un campo particular,
vinculadas por características comunes y complementarias, incluyendo
empresas de productos finales o servicios, proveedores, instituciones
financieras y empresas de industrias conexas”.
CLÚSTERES

Un clúster es una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí,


que pertenecen a un mismo segmento de mercado y se encuentran próximas
geográficamente, permitiéndoles trabajar en colaboración para ser más
competitivos.
Esta interrelación comercial promueve el desarrollo de capacidades productivas y
adquisitivas, permite la generación de escala y la eficiencia operativa, a la vez que
estimula la innovación, facilita la comercialización, la formación de nuevos negocios
y la resiliencia.
Asociación Guatemalteca de
Exportadores –AGEXPORT
INSTITUCIONES Asociación Nacional del Café -
ANACAFE
QUE AGRUPAN
Gremial de Palmicultores de
CLÚSTERES Guatemala - GREPALMA
EMPRESARIALES Asociación de Productores
EN GUATEMALA Independientes de Banano - APIB
Asociación de Azucareros de
Guatemala -ASAZGUA
Pesca y Acuicultura
 Camarón, atún

COMISIONES Plantas ornamentales


 Flores de corte, follajes, cañas, esquejes
AGRÍCOLAS Frutas
QUE  Mango, berries, aguacate, cítricos

AGEXPORT Vegetales
 Arvejas, ejotes, brócoli, mini vegetales

ATIENDE Productos Diferenciados


 Café, cardamomo, ajonjolí, orgánicos, miel, cacao
PRODUCTOS Estados Unidos Centroamérica Europa Asia
AGRÍCOLAS DE Arvejas Aguacate Berries Café

EXPORTACIÓN
Ejotes Cebolla Miel Cardamomo
Mangos Zanahoria Cacao Cacao
Berries Vegetales mixtos Limón persa Miel
Mini vegetales Mango Mangostán Ornamentales
Sistema Arancelario Melón Papaya Mango Ajonjolí
Centroamericano y BANGUAT Plátano Melón Ornamentales
Banano Cacao Café
http://www.banguat.gob.gt/est Productos
Productos pesqueros Productos pesqueros pesqueros
aeco/ceie/sac.pdf Piña Papa
Papaya Miel
http://www.banguat.gob.gt/ Limón persa
Rambután
Cacao
Ornamentales
INFOEXPORT Ajonjolí
Tomate
http://export.com.gt/exportado Chiles piminentos
r/info-export/ Café
Sandía
Ministerio de Economía, Dirección de Administración
del Comercio Exterior (DACE)
 Tratados y acuerdo comerciales
ESPECIFICACIONES,  Tratados de Libre Comercio
CONDICIONES, 

Reglas de Origen
Contingentes arancelarios
REGULACIONES DE  Políticas comerciales
EXPORTACIÓN DE  Otros
PRODUCTOS
AGRÍCOLAS https://www.mineco.gob.gt/direccion-de-administracion-del-
comercio-exterior-dace
Ministerios de agricultura del país destino de la exportación

Ministerios de Salud del país destino de las exportaciones

Estados Unidos
ESPECIFICACIONES, FDA http://www.fda.gov/
CONDICIONES,
REGULACIONES DE USDA http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome

EXPORTACIÓN DE Unión Europea

PRODUCTOS DACE
AGRÍCOLAS Portal UE http://eeas.europa.eu/delegations/guatemala/index_es.htm

Otros

Japón JETRO http://www.jetro.go.jp/


MÁS INFORMACIÓN

•El comercio mundial exige cada vez más certificados


•Los productos agropecuarios deben cumplir con normativas MSF, con Certificados Fito
o Zoosanitarios Int´l
•Debe verificarse también la condición de inocuidad
•Adicionalmente, existen requisitos de calidad, medio ambiente, sociales según el
mercado de que se trate

•Monitoreo del sistema de la OMC sobre reglamentos y normas que están


estableciendo los países para MSF y OTC
MÁS INFORMACIÓN

Codex
http://www.codexalimentarius.org/
Normas voluntarias
BARRERAS NO ARANCELARIAS

Las barreras no arancelarias son regulaciones impuestas por los gobiernos para dificultar o
evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar los aranceles. Esto se hace con el
objetivo de favorecer a los productores locales.

Se distinguen de las barreras arancelarias en que éstas se basan en impuestos, mientras que
las barreras no arancelarias utilizan regulaciones y estrategias diferentes a los impuestos
para dificultar la importación. Al igual que las arancelarias, son una forma de proteccionismo.

Existen multitud de barreras no arancelarias y las elegidas por un gobierno u otro para limitar
las importaciones depende de su criterio.
1.Requisitos de contenido nacional
Se trata de una regulación que exige que una
fracción específica de un producto final sea
producida dentro del país. En algunos casos
esta fracción se especifica en unidades físicas y
en otros se establece en términos de valor
añadido. Este tipo de barreras no arancelarias
BARRERAS NO han sido ampliamente usadas por los países en
vías de desarrollo.
ARANCELARIAS 2.Compras gubernamentales
Los gobiernos son los mayores compradores de
bienes y servicios. Debido a esto, es que la
mayor parte de los países tienen normas que
obliga a que las compras gubernamentales
favorezcan a los productos nacionales.
3.Normativas de requisitos técnicos o sanitarios
Son disposiciones cuya finalidad declarada es garantizar la
calidad de los productos. El establecimiento de una normativa
dirigida a alcanzar este objetivo no tiene por qué suponer una
discriminación contra las importaciones. Sin embargo, uno de
los objetivos de los gobiernos a la hora de redactar esta
normativa puede ser el de proteger los productos nacionales.
BARRERAS NO Siempre se pueden redactar las normas que puedan cumplirse
más fácilmente por los productos nacionales que por los
productos importados.
ARANCELARIAS 4.Barreras administrativas
Las normas meramente burocráticas pueden constituirse en
una importante barrera no arancelaria. Es habitual que un
gobierno que quiera restringir las importaciones complique los
procedimientos sanitarios, de seguridad y aduaneros para
establecer sustanciales obstáculos en el comercio.
BARRERAS NO ARANCELARIAS
5.Cuotas de importación

Las cuotas de importación se establecen para limitar la cantidad que se


puede importar un producto durante un cierto período.
El objetivo de las cuotas es limitar el suministro de determinados productos,
lo que generalmente aumenta sus precios y permite a las empresas locales
abastecer la demanda no satisfecha.
Objetivos de las barreras no arancelarias:
• Limitar la cantidad de importaciones.
• Incrementar los costos de adquisición de las importaciones en el mercado nacional.
• Crear incertidumbre sobre las condiciones bajo las cuales se permitirá importar.
DR-CAFTA
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos
(CAFTA) fue negociado entre enero de 2003 y enero de 2004, al cual se
incorporó la República Dominicana en julio de 2004 adoptando en ese
momento la sigla DR-CAFTA.

Los países que forman parte del Tratado son los siguientes:
•Los Estados de Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua;
•Los Estados Unidos de América.
•La República Dominicana.
DR-CAFTA
Con la firma de este tratado las Partes parte acuerdan establecer una zona de
libre de comercio, por la cual, de acuerdo al apartado b) del párrafo 5 del
artículo XXIV del GATT, se entenderá como «un grupo de dos o más
territorios aduaneros entre los cuales se eliminen los derechos de aduana y
las demás reglamentaciones comerciales restrictivas…con respecto a lo
esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de los
territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio».
ACCESO DE BIENES AGROPECUARIOS DE
CENTROAMÉRICA, LOS ESTADOS Y
REPUBLICA DOMINICANA
Con la entrada en vigor del DR-CAFTA un gran porcentaje de productos
agropecuarios originarios de los países Parte fueron liberalizados de arancel
automáticamente (eliminación de aranceles).
Los productos considerados como sensibles para el país miembro, fueron
incluidos en una lista de productos que podrán ingresar, en su mayoría, con
tasa cero, pero en cantidades y volúmenes limitados; a estos volúmenes de
producto con un arancel de 0% se les denomina “contingentes arancelarios
de importación”. Para otras mercancías, fue negociado un periodo de
transición en el cual el arancel se irá desgravando hasta alcanzar el cero por
ciento.
Normas de origen
Las preferencias arancelarias se aplican a las mercancías de las Partes que
cumplen con los criterios de origen establecidos en el Tratado, las cuales se
encuentran en el Artículo 3.25 del Capítulo 3 del DR-CAFTA.

Subvenciones a las exportaciones agrícolas


Con la firma del DR-CAFTA las Partes acuerdan la eliminación multilateral de
los subsidios a las exportaciones para las mercancías agrícolas. (Artículo 3.14)
SALVAGUARDAS
El DR-CAFTA permite el uso de Salvaguardas Agrícolas las cuales quedan
establecidas en el Artículo 3.15 del Capítulo 3 del DR-CAFTA sobre Medidas
de Salvaguardia Agrícola.
Por otro lado, el DR-CAFTA faculta a las Partes a aplicar medidas de
salvaguardia general a cualquier producto, durante el periodo de transición,
siempre que se demuestre que las importaciones originarias de otra Parte
constituyan una causa sustancial de daño grave o de amenaza para la
producción nacional. Esto debe ser demostrable y deberá cumplir con los
procedimientos establecidos en el Artículo 8 del DR-CAFTA.
Según lo establecido en los Artículos 3.15 y 8, no se podrá aplicar o mantener
una medida de Salvaguardia Agrícola al mismo tiempo que una Salvaguardia
General.
COMISIÓN DE LIBRE COMERCIO

Las Partes del Acuerdo acordaron crear la Comisión de Libre Comercio,


integrada por los representantes de cada Parte a nivel Ministerial. Esta
Comisión está encargada de velar por la ejecución del Tratado así como de la
resolución de controversias que pudiesen surgir respecto a la interpretación o
aplicación del DR-CAFTA; la misma fue establecida mediante el Artículo 19.1
del Capítulo 19 del DR-CAFTA.

También podría gustarte