Está en la página 1de 55

:o:?

:MtlnílpoHo ____________ --··········--····--·····-- ---··-····----- -······-@

lOilHb H MllNii:Hli H.»!EBIERÉA HNU I!HAMJH!H~

'
ACE UNOS POCOS AÑOS, LA EMPRESA son competidores perfectos. Pero DeBeers no

.
De Beers, el prini~ipal proveedor
'
es como el productor que hemos estudiado
de diama'ntes del rnundo, publicó hasta ahora: es un monopolista, el único (o .
un anündo en el que animaba a los hombres
. 1
.casi·únko) pi:-~d~-i:or de~~ .bie~. Los mo_no-
a comprar diamantes para sus esposas. "Se polistas se comportan de forma diferente a los
• - 1
cas6 con usted en la riqueza, Fn la pobreza", productores de las industrias 'pe~fectamente
decía .el anuncio. "Déjele que s~pa c6mo es". competitiva~: mientras los competidores per-
lGrosero? Sí. ¿Efectivo? Sin lugar a dUdas. fectos toman como dado el precio al q1;1e pue-
Durante. generaciones los diarnante.s han sido den veq.der ·su producto, los m_~l_lopolis~as
uri símbolo del lujo, valorados no ~ólo· por su saben que sus acciones afCctan a los precios de
. . .
apariencia sino también por su rareza; n:tercado y tteneri ese efecto en cuenta cuarido
Pero los gemólogos po- deciden cuánto deben pro-
drían contarnos que los dia- duCir. Antes de ·comenzar
mantes no son tan raros. De nuestro análisis, demoS un
hecho, según Ia Gufa Dow paso atrás y contemplemos
]ones-Irwin de Gemll.S Predosas el .monopolio y la compe-
y Joyerfa, los diamantes sori tencia perfecta como partes
"más comunes que cualqUier · · de u,n sistema más amplio
otra piedra· coloreada Con CalF de clasificación de tos mer-
dad de . gema. Simpiemente cados.
parecen ser más raros... " La Competencia petfecta
Lá 'dif<>reilcia entre monopolio y com-
lPor qué los diamantes y el monopolio son tipos Y· tos ·efe·ttoS de_ ~
parecen más raros que ,otras particulares de estruciuras ;;(¡ aik,•.~-~~¡·;~b;e:eL bien~$tar de
gemas 7 Parte de la re_sp~esta de mercado. Son categorías
radica en una brill~nte cam-:- concretas de un. sistema
Héngo _tHámantes?
_paña de r_narkeQng. (Hablare- q~e los ec~nomistas utili-
mos más sobre el marketing y lc;t-di,fe're1].Í:.i'aci6n zamos para clasifiCar los ·.mercados y las
de pioduct~os eri _el Capítulo 1~.) Pe¡o' ~ri.da­ !~dustrias según dos dimen·siones funda-

ment;U,mente los_ diartJ.ailt~s parecen raros Por- ment<il~s. Empezamos este capítulo con up.a
qUe De Beers· lOs hace faros: léi·.~ompañía breve revisión de ios tipos de estructuras de
controla la inayoría d~ las ffiin* de diam?-ntes ,mercado. Ell~ nos ayudará tanto a4uí, com·o
del mu.ndo y limita la cantidad de diamantes . en los capítulos siguientes, entender más a
ofertada al mercado. ·prOfundamente por qué loS mercados difie-
Ha"sta ahota. hos heinós teri.tradp exclusi- ren y por qué los pro~uctores de esos 110er-
vamente ·e~ lOs :l1}erc.ados. perf~d~nieiité_ _coxil:- · cados se ~omportan de· forma bastante
petitivos; me'rséJ.dos ·_en los _qhe 10~ Pi-.oductOres ·diferente.

-~--~~-----~---~---~~~------------~ -~---------------------------------
334 .~ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Y-
Tipos de estnu:tura de mercado
En el mundo real existe una amplia variedad de merCados diferentes. Observamos patrones
de comportamiento muy diferentes en los productores d~ distintos mercados: en algunos, los
productores son "fuertemente competitivos; en otroS, pafecen coordinar de algún modo sus
acciones para evitar competir con los o~os; y, tal y como ,acabamos de describir, algunos mer-
cados son monopolios en los que no haY competencia en absoluto. Par¡i desarrollar principios
y. hacer predicciones sobre los .mercados y cómo los prdductores se ·comportarán en dichos
mercados, los economistas han desarrollado cu,atro modblos básk?s d~. _estructura de merca.:..·
do: compeienc!a perfect~ •. _I!J'<:J!1DJ?ÚI!o, __oiigopD_l¡Q_y__(omp~te..v.~{~_.J!l_~~-~J?olfSiica.- '"·-- _\...,.
··Éste sistema de estructura"$ de mercado está basado eri dos dimensiones: ·
~ ~.1 número de productores que hay en d mercado (uno, pocos o muchos)
___ ,, _____ .•_____ ,.,_ __ ·-·--- ·--·· ........... ·- .. ·- - __,·-------y
---~----~·-···'"""""·--···---.·

m· Si los b~enes _pfr~ddo$ __ $9U .i.déD-t.h:g~ _o__q._ife_renciados


J.os piep~s__ <_lí.f~.r~nfi_~~ps _so11 b~enes ~_ife_~e:t?t~~ _per() _q_ue lqs _(;Ol?SU}n~dQIC!~ co~sicieran de
al.K!!!! nl~~'2-~o~g_§_!ls~~9:!~Y9S ..(pe:Osémos por ejeffiJ,fole~ Coca-Cola y Pepsi):
La ilustración 14-1 proporciona un sencillo resur"'-:n Visual de los tipos de estructura de
mercado clasificados según estas dos dimensiones. En el. monopolio, un iinico productor ·
vende un único bien no diferenciado. En el oligopolio, UI)OS pocos productores -más de Un<?
pero no muchos- venden productOs que pueden ser idénticos o diferenciados. En la campe--_
timcia monopolística hay muchos productores y cada_ uno vende un producto diferenciado
(pensemos en lOs ·productores de libros de texto de economía). Y finalmente, como ya sabe-
mos;en la i:ompetencia.perfecta muchos productores venden un producto idéntico.
Podemos preguntarnos _qué determina ·-el .número de empresas que hay en un mercado:
que haya una (monopolio), unas pocas (oligopoHo) 9 muchas (competencia perfecta y
..~ompetenda monopolística). N~ cOntestaremos esta pregunta aquí porque será estudiada
con detalle más adelanté en este capitulo y en los «!Pít;ulos 15 y 16, que anaHzan el oligo-
polio y la competencia monopolfstlca. Sólo apuntarerrios -brevemente q4e en el largo plazo
esto depende de si hay condiciones que dificultan la entrada de nuevas emp:teSas al mer-
cado, tales como regulaciones gubernamentales que desincentivan la- entrada, économías
• de escala en producción, suPerioridad tecnológica o control de recy.rsos neCesarios para la
producción. Cuando estas condiciones están presentes, léis industrias tienden a ser mono-
polios u oligopolios; cuando llo están pre_senf:es, las in~lustrias tienden a ser perfectamen-
te ·competitivas o monopolístlcarÍ1énte competitivas. ·
También podríamos pregulltamos 'po'r qué ~lgun{)s mercados_ tienen productos· 4iferen-
ciados\~ientras_ que o~~os ~e~en .Pr?ducto$ j~--~~p~ps.,1 Lcl 'r~~~-\l~f.-~a-.9~.---~\1~ d_~pen~e- de la
naturaleza del bten y las preferencias del consum1~or. ; 1.Igunos ~Je-n~~éir~f!e. ~c:os, hbros de
1
texto de economía, cereales para el desayuno- pueden ser convertidoS\f~i:;;ilme:nte en varie-
- · 1. _ .. y,r-J ·'',:' .
CAPiTULO ,14 MONOPOLIO· 335
X
dades diferentes a los ojos de los consumidores. Otros bienes -por ejemplo, los martillos-
son mucho más dJfíc;:ileS de diferen~ia'f. · .
Aunque este capítulo está dedicad,o al inonopolio, algunos aspectos ·importantes del
in.onopolio se. ~xtiellden a··otra~. estrUcturas de mercado: al oligopolio y la competencia
monopolística. En la próxirr;ta Sección definirerri.os el monoPolio y revisaremos laS condi-
c.iones que lo haceri. posible. Estas n;¡ismas condiciones, en una forma menos extrema, dan
lugar también al Oligopolio. Entonces mostraremos cómo un monopolis~a puede ·aume~­
tar ·su beneficio si limita la cantidad ofertada· al mercado; un comportan:;lÍento que tam-
bién se da en el oligopolio Yla competencia monopolística. Como veremos, est~ tipo de
comportamiento es bueno para el. productor ,pero malo para los cotlsu.midores; tatnbién
genera· ineficiencia. Un tema de estudio importante será el modo en qtie 1as
p.olíticas públi-
.cas tratan de limitar este dafio. Final_mente, volveremos a uno de los efectos soqjrenden-
tes del monopolio (que ta::mbién está presente a menudo en el oligopolio ~ en la
competencia monopolística): el hecho de que consumidores diferentes a menudo pagan
precios diferentes por el mismo bien.

IEl significado d~l monopolio


El monopolio De Beérs de Sudáfrica fue creado en los años 1880 por Cecil Rhodes, un
hombre de negoc;ios británióo. En 1880, las minas de Sudáfrica ya dominaban la oferta
1 . '
mundial de diaman~es. Hal?La, no ob~tªnte, ·muchas corppañías mineras, tod~s compi-
tiendó entre sí. Durante los ~Ros 1880 Rhodes compró la m.:iyor.ía de esas minas .y las con-
solidó en una única compañfa, De Beers, que en 1889 cóntrolaba casi.toda Ía producción
mundial de diamantes. ·
D~ Beers, en otras palabra\s, se convirtió en un monopolista. Un productor es mdno- , Un monopQiista es una empresa qu~. es la
polista si es el único oferenb1~ de un bien que no tiene susti~:utlvos cercanos. Cuando una única PrOdtiCtcira de un biCn que no tiene
empresa es monopolista, la lfrdustria se denomi~a monopqlio. stistitÚ.tii{OS cerc~mos, Una industria co~­
trofa~a por un monopolista· se denomina
monOpolio.
El monopolio: nuestro primer alejamiento
de la competencia rerfecta .
Cómo vimos en la secci6'n '1Definición de competencia perfecta u, del capítulo 9, el mode-
lo de oferta y demanda no eJ universalmente válido. Al contrario, es un modelo de com- · ·
petencia perfecta; que es sol1:1mente uno' de lo_s distintos tip~s de es~fi:ura de. mercado'
que existen.
En el capítulo 9 apren~limos que un mercado es perfectamente competitiv:O sólo. si hay
' muclibs productores, todos l~s C\lales ptoducen el mismo bien.. El monopolio es ~¡. aleja-
miento más extremo posible ·de' la competencia perfecta.
En la práctica, los monopc)lios reales son difíciles de encontrar en la~ ec.on9mías moder-
nas, en parte debido a los ob~:!áculos ·1~gales existentes. tln empresariO' qJntemporáneo que
intentase consolidar en una sóla todas las empresas de una industrja del modo en que lo hizo
Rodhes se encontraría pronto.ante ufi jurado, acusado de romper las 11á~a4as leyes aniiirust,
cuya finalidad es evitar que surjan monopolios. El oligopollo, una estructura de mercado en
la que hay un pequeño número de productores de gran. tamafio; es mucho más .común. De
hecho, la 'mayoría de los bienes que compramos, desde mitomóvlies hasta b!lletes de avión,
son ofertados por oligopollos, que examinaremos en detalle en el capítulo 15.
Los monopolios, no obstante, ju~géln un papel importante en a!g~nos seCtores·~e la eco-
norrúa, tales como la industria farmacéutica. Adeffiás, nuestro anál~sis del monoPolio pro-
porcionará una base para nues: estudio posteriOr de otras estructuras de mercaciá alejadas
también de la cOmpetenCia p~rfecta, como el oligopolio y la compet~ncia:mqx:opr,1fstica.

¿Qué hacen los monopolistas? . ,


¿por qué quiso Rhodes Consolidar todos los pr.o_ductores de diamantes "sudafricanos en una
sola empresa? ¿qué diferencia ihtrqdujo esto en el mercado mundial dé! diamante?
Lallustración14-2 ·(eÓcla página 336)ofrece una visión preliminar de los efectos del
moD.OpoliO. MlleStra· Üná. hidi.tstria en.Ia
.., .......... ,.. ··¡· " ' .
Cüal la curva de afeita bajo cOinpetencia perfec-
ta corta la curva de demanda en el punto C, lo que conduce a un ·precio de equilibrio Pe
y.~m n~vel de ·producción Qc-, · ·. .
336 .PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO:.MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Ilustración 14-2 .. ',,

Supongamos que esta industria está co:psolida~a .~~~n un monopolio. El· monopolista st
mueve hacia arriba a lo largo de. la curva de demanda i-~!duciendo.Ia.can_~idad ofertada hasta
un punto como el M~ en el cual la cantidad prodw;:-ida, QM' es menor y el precio, PM' es
mayor que bajo competencia perfecta.
La habilidad de un monopolista para elevar su precio por encima del riivel Competitivo
El poder de mercado es la capacidad de la mediante la reducción del volumen de producción se conoce como poder de· merCado. Y
empresa para elevar los pr~:$ios. el monopolio es, por encima de todo, poder de merca~o. Un productor de tri_go que es' sólo.
uno de entre los 100 000 productores de trigo existentes en el mercado no tiene poder de
mercado al~u:~lQ: dehe vendet el trigo al precio que fii~( el mercado. En cambio, una empre-
sa local de televisión :Por cable sí tiene poder de mercado: puede elevar los precios y aún
así mantener a muchos (aunque nO a todo~) de sus dientes, porqUe éstos no tienen nin-
guna otra alternativa. Dicho abreviadamente, ·es un inonopollsta.
El·motivo que lleva a un ~onopolista a reducir su vplumen de prOducción y elevar el pre-
cio en comparación cop.los niveles de la if!._dusqia pGrfeftamente competitiva es q~e así puede
elevar
• ···--
su beneficio.
' ••
Cecil Rhodes consolidó los productqres 1
de diamantes en De Beers porque
se dio cuenta de que el total podría ser mejor que la suma de sus partes: e~ monopolio gene-
rarla más beneficios qqe la suma· de los benef~ci()S_ de las empresas competif:iv~_s ii:l9ividuales.
D6 hecho, eri el capítulO 9 vimos que bajo competencia perfecta -los bénefícios econ_ómicos .
normalmente desaparecen en el largo plazo, Bajo mon¿polio, los beneficios D.o desaparecen:
un monopOlista Pll~4e S(!g_~~~- op~e~J5!:t?:4.t?__ beJ.lefici()S en e~ létm<? plazo.
De heCho, -los monopolistas no son lo~ únfcos tip\)S de erllpresaS que poseen poder de
mercado. En el próximO capítulo estudiaremos los·oligbpo1istas, em:Pres~s que puedentener
también poder de mefcado. En ciertas Condicione~~ 16~ oligopolistas pueden obtener béñe':=-
Rcios económicos positivOs. en el largo plazo si restringen sú .nivel de producción como
hacen los monopolistas. ·· ·
Pero, lporqué los beneficios de los monopolios ):lo atrael]. la· competencia de otras
empresas? lQué P.ermite a los monopolistas ser monopolistas?
.i
i
!
¿Por qué existen monopolios?
Un monopolista que obtiene beneficios nó pasará desapercibido a otros productores. lPor
qué 110· hay·ot:ias empresas.'que intervienen en e1 rllel;'!=ado y reducen los precioS. y lo~ bene-
ficios en el largo plazo? Para que url monopolio que obtiene berieficiOs perviva1 debe-haber
algo que evite que otros productores entren en el mismo mercadO; ese 11 algo" son las lla-

__
i ___,
CAPITULO 14 MONOPOLIO 331

madas barreras a la entr;'~r~ :··. Hay cuatro tipos fundamentales de barreras a la entrada:
Para obtener beneficios, un monopol¡sta
Control de recurSos o de f~r;.,,~res productivos escasos, ecoho~ías de esca,la, superioridad
debe estar protegido por una -barrera a la
tecnológica y barr~ras creadas- por el_.gobie.Ino. · entrada: algo que evite que otras empre·
Control dé Ull recurso O- de un factor productivo escaso Un monopolista que sas entren en la industria.
controla un recurso o un fa,::tqr productivo crucial para una industri~ puede evitar que otras
·empres~s entren en el mer~ado .. 'Cecil Rhodes ·creó el monopolio De Beers establecien<;lb el
_control sobre las minas quG-'Pióducen la mayor parte de los-diamantes del mundo.
IEcom¡mias de escala Muchos estadounidenses tienen instalaciones de gas natural en
sus casas, para cocinar y para la calefacción. Inva!iablemente, la c~Inp~ñía que sUminis-
tra el gas local es un mollopolista. Pero, ¿por· qué no compiten ot:fas compañías rivales
para suministrar el gas?
En los primeros años del siglo XIX, cuando la industria del gas estaba empezando, -las com-
pañías sí competían por los clientes loc~es. Pero esta competencia no duró much-o; pronto,
la oferta de gas local se corivirtió en un monopolio en casi todas las ciudades debido a loS
elevados costes fijos que que suponen las instalaciones de suininistro de gas a una ciudad.
Corno el toste de instalar las tuberías de gas no dependía de cuánto gas vendía la empresa,
las compañías con un :rtfél)Tor vohlmen de ventas contaban con una ventaja de costes: como
tenían la P?síbilidad de distribuir los costes fijos entre un mayor volumen de ventas, conta-
ban con menores costes totales medios que las empresas de menor dimensión.
La oferta lociil de gas es una industria en la que el coste total medio siempre cae con-
forme aumenta el volumen de pn:;>ducción. Como aprendimos en el capítulo s; este fenó-
meno se denomina economías ,de escala. Allí aprendimos que cuando el coste total medio
cae al aumentar la producción, las empresas tienden a adquirir una rnayor dimensión. En
una industria caracterizada por economías de escala, las·empresas de mayor tamaño obtfe-
nen beneficio's· más altos y pueden expulsar del mercado a las empresas más pequeñas. Por
el mismo mOtivo, las compCJ.ñías ya establecidas tienen una ventaja de coste-splJ_re los posi-
bles entrantes; una potent~ b_arrera a la entrada. Por tanto, las economías de escala pue-
den tanto dar origen a 1os 1nonopolios como mantenerlos en el tiempo.
Un monopolio creado y ;mantenido gracias a la existe!lcia ele ecOnomías de escala ,es lo
-'que se conoce como-mono1pOiiO""tiátiil'ai' Lá caractáÚ>tica definitoria de un monopolio Un mOnopolio natural se da cuando hay
.x:atural es que po~ee _ ecO.noJrías de-escala para_ etVqJy.tÚ_~n_Qe __ ptodl.lcción_que_es r:elevante economlas de escala que proporcionan
para el merc~4?_:Esto qued~ t reflejado e.n la il~stración 14-3, en la que se muestra la curva u'na 'gran ventaja en costes al hecho de
1
de coste total medio de la e¡mpresa y la curva .de demanda d~l mercado. Aquí podemos ver que·itd;da la producción de la industria sea
of_e~~Qa por una única empresa.
que la curva de coste totallnedio del monopolista natural disminuye con el nivel de pro-
ducto para el rango de prodl.tcción en el que el precio es mayor o igual a) coste total medio.
Por tanto, el monopolista tia:tú.tal tiene .economías de escala a lo largo de todo el rango de

CTMe
(

Cantidad
338 ..PARTE 7 ESTRJ;CrURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA.

producción para el cual una empresa estaría dispuest~,-a permanecer en la industria: el


rango_ ~e producción ·para el cual la empresa. como rrúnimo tendría beneficio nulo ·en el
.largo·'plazo. La condición necesaria: para que esto ocurra es que haya elevados costes fijos:
.cuando son necesarios elevados costes fijos para poder prdduci.r, un n~vel de pr6diú:ción.
dado se' obtendrá con·un menor coste total medio si lo hac\~ una sola empresa grande que
si lo hacen dos o más empresas de ·menor tamaño.
Los monopolios naturales más visibles en las economías modernas so:p_ aquellos que se
dedican al Suministro local de servicios como el agua, el gás, la electricidad, lOs servicios
de llamadas ,locales o la teleyisión por cable. Tal y como verbrnos más tarde en este mismo
capítulo, los monopolios naturai.es Suponell Un desáfío espf\cial para las políticas púbiicas.
Superioridad tecnológica Una empresa que mantiene ~na ventaja tecnológica sos-
tenida sobre sús c"ompetidores potenciales puede establecArse como un monopOlio. Por
ejemplo, desde los años 1970 hasta los 1990 el productor di: chips lntel fue capaz de roan-
tener una ventaja sostenida sobre sus competidores potex:u':tales' tanto en el diseño. como
en la producción de microprocesadores, que son los· chips que utilizan los ordenadores per-
sonales para su funcionamiento. Pero la superioridad tec:rológica es nqrmalmer1te 11na
barrer:a -ªla _ent.r~~Cl: ~e cortO plazo, no de largo pla?o: a lo largo del tiempo los c~iup~ti­
dores invertirán_ en me)orar su tecnología para alcanZar a la· del líder tecnológico. De
hecho, en los últimos años la superioridad tecnológica de l:ptel ha sido ero-sionad~ por un
competidor, Advanced Micro Devices (también conocida como AMO), qJ.Ie es capaz de
producir actualmente chips tan- rápidds.y pOtentes como·Ids de Intel.
Deberíarr¡.os hacer nota_r:, no obstante; que en ciertas iAdustrias: de alt;a tecnologia, la
superioridad tecnológica no es garantia <!<; éJátocontra los competidores. Algunas indus-
trias de alta tecnología están caractelüadas P~r extemalidtlaes de- red, una condición que
surge cuando el valor de un bien para el consumidor aumf1~nta cua:ndo el .número de per-
sonas é;ne utiliza el bien también aumenta. En estas industlias, la empresa que tiene la red
más amplia -el mayo:r; número de coilsumidores utilizartdt~i su producto- tiene uná Ven-
taja sobre ·sus competidores para atraer nuevos clientes, uqa ventaja que puede pe:r~itirle
convertirse en monopolista. Microsoft es dtada a menudo ~omo un ejemplo de compafiía
con. un producto tecnológicamente inferior -su sistema Operativo- que se convirtió en
monopolista a través del fenómeno q.e las exterrialidades de: redes. (Puede leerse más sobre
las extemalidades de redes en el capítulo 22.)
Barreras creadas por el gobiern() En 1998, la compañía farmacéutica Merck
introdujo Propeda, un medicamento efectivo contra la alopecia. A pesar de que este medi-
camento pe:fmitía obt~ne:r cuantiosos beneficios y que otras empresas farmacéuticas cono~
dan la tt:;cnología para prodllcid9, ningurlá otra erhpr~sa desafió d monOpolio de Merck.
Esto fue así porque el gobierno estadounidense había dado. a Merck una autorización legal
exclUsiva :Para comercializar el m~dkamento eri Estados Unidos. Propecia es un ejemplo
de IY.!:onopoliO protegido por barieras creadas pbr el gobierno.
· Los monopolios de origen legal más importantes h~y día surgen a través de las p~tentes
y los copyrights. ~as patentes, que actualmente tienen una vigencia de 20 años, son otor-
gadas·a·los irlventáres de nuevos ProductOs, comO los medicamentos; los. copyrights, qUe
se otorgan a los aui:ores y conlpositore·s, normalmente tienen uria duración igual a la vida
de su creador rháS '70 años.
lPor qué los gobiernos crea~ estos monopolios legales? para' incentiV(lr _la innovación a
través de la promésa- de be~eficios ,if4turps. Merck estaba disPuesta a- inVeitif · grandes
sumas de ~inero·· en el desarrollO de· PrOpecia precisamente pOrque espei:aba beneficiarse
/.
del monopolio resultante. En el capítulo 22 profundizaremos en los motivos de los gobier-
nos pa_ra Usar este método de incehtivar la innovación. Poi: ahora, el.punto importante es
que eú algunos casos el gob~erno crea monOpolios. ·

!
1 La economfa en acción
1
'i
1 ¿los monopolios d.:! diamantes son para siempre?
! _ Cu~ndo C~cil Rhbdés áeó 'el mo;hbpolio Dé Beers, era un momento particularmente opor-
tuno~· yá que-la· mayoría de la· producción mundial de di4!mantes estaba concentrada en
Sudáfrica, ert Unos pocos kilómetros ·euadrad~s.
CAPITULO 14 MONOPOLIO

Desde entonces, no obstante, se han encontrado depósitos de diamantes similares a los .de
Sudáfrica en varios lugáres (en otros países africanos, en Rttsia y en Australia, que es·actual-
mente el mayor.pr:oductor). Entonée$, ¿poi qué continúa siendo De Beers· ~n monopolista? > Un monopolista tien~ poder de merCO·
do y comq resultado fijará precios más
:Hasta.hace bastante poco, De Beers era capaz.de garantizar el control de todos los recur- altos y ofertará una menor cantidad de
sos incluso a pesar de la apertura de minas nuevas. De Beers, o bien compraba a los nue- producto que una industria competití·
. vos productores, o bieh alcanzaba acuerdos con los gobiernos locales que controlaban va. Esto genera beneficios para el
alguna de las nuevas minaS, con lo que en definitiva los hada formar parte del monopo- monopolista en el corto y en el largo
lio De Beers. El más destacable de estos acuerdo·s fue el establecido con la antigua Unión plazo. ·
:r> ~os beneficios no persistirán en el largo
Soviética, que le aseguraba· que .los diamantes rusos serian comercializados a través de De
plazo a menos que eXista una barrero a
Beers, Preservando así su c1ntrol de la oferta mundial de diamantes. .· · · lq·::~ntrada. Ésta puede tomar la forma
En años recientes, no ob;>tante, la extet.:J.sión de la producción de diaffiantes -junto con Q.e.'·control de recursos nai:urales o de
la competencia de los diamkntes sintéticos, que se están convirtiendo.. en mejores svstitu- f~Ctores de producción, e~onomías de
tivos de las piedras naturalds- ha producido una cierta erosión del control de De' Beers, y ·-~~Cata, superioridad tecr;¡ológica o res-
1
los precios tnduso han caklo algo. De Beers puede ser considerado como el monopolista Úicciones legales impUestas por los
más exitoso de la historia; pero Incluso los monopolios de diamantes pueden no serlo para gobiernos, incluidas las patentes y los
siempre. m derechos de autor (copyrights).
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > Un monopolio natura/surge cuando el
coste total medio es decreciente en el
el rango de producción relevante- para
la industria. Esto genera una barrera a
1. Actualrn~nte la Compañia Tel <as Tea Oil es la única oferente de gas natural para la calefacción de
1 la entrada porque un monopolio ya
viviendas en F~igid, una ciudad de Alaska. Este invierno sus habitantes quedaron estupefactos al establecido tiene un coste total medio
comprobar que el precio del gas se habla duplicado y pensaron que eran víctimas d€:l poder de mer~ más bajo que cualquier _empresa
cado. Explique cuál de las sitJuientes pruebas apoyan o contradicen dicha conclusión. pequeña.
a. Hay una carestla naciona~ de gas para la calefacción, y Texas Tea sólo pudo obtener una cuantía
limitada.
b. El año pasado, Texas Tea y algunas otras empresas competidoras de aprovisionamiento local de
gas se fusionaron en una sola empresa.
c. El coste de comprar el gas a las refinerías ha aumentado significativamente para Texas Tea.
d. Recienteme;nte algunas empresas no locales hari empezado a ofrecer gas a los clientes habitua-
les de Téxas Tea a un predo mucho más bajo que el de Texas Tea.
e. Texas Tea ha adquirido una licencia exdudsiva del gobierno para extraer gas del único gasoducto
que existe en el estado.
Puede encontrar las ~oludones al final det Libro.

Cómo maximiza el beneficio un monopolista


Tal y como herrios sugerido, una vez que Cecil Rhodes consOlidó a los productores de dia-
mantes de Sudáfrica en una • ica compañía, el comportamiento de la industria· cambió:
la cantidad ofertada Cayó y el precio de mercado aumentó. En esta seccióÍ:t apn:nderemos
cómo Uh mOnopolist"a aumenta sus beneficios mediante redUcciones en su producción. Y
veremos el papel crucial que juega la demanda del mercado en lo que. hace que un mono-
polista se compOrte de fóí:ni.a 'diferente que ert una industria perfectamente competitiva.

ta curva de demanda del monopolista y el ingreso marginaL


En el capítulo 9 deq.ujimos lá regla de la producción óptini.a de la emPresa: una empresa que
maximiza su ben~ficiO prodUce el volumen de output al cual el coste marginal de pr~ducir la
última unidad de producto es igual al ingreso marginal; el cambio en el ingreso total genera-
do por 'la últiina unidad de p:rodt_tcci_ón. Es decir, en el volumen de producción que rnaxfrniza
el beneficio se cumple qué í~4g·,;,· CMi~Aunque la.regla.Cfe prodÚcci~ri óptima se verifica para
todas las empresas, vereni:Os ,en- breve {¡ue su apliCación conduce a que los niveles de produc-
ción maximizadores del ben1efido de un monopolista séan distintos de los de una empresa
perfectarriente competitiva, (~s decir, una empresa precio-aceptante. El qrigen de esa.diferen-
cia reside en la comparación entre la curva de demanda a la que se enfrenta un· monopolista
y la curva de demanda a la clue se enfrer_1ta una empresa indiyi~ual precio-aceptante.
Además Cie la regla de la 'producción óptima, también aprendimos en el capítulo 9 que
incluso aunque la curva de demanda del mercado tenga si~mpre pendiente negativa, cada
una· de las empresas (¡ue forman la industria ¡)erfectament~ competi"l;iva s~ enfre:rita a una
curva de demanda horizont¡::tJ, perf-ectamente elástica, como· la De en el gl:áfico (a) de la ilus-
tración 14-4 (en la página 340). Cua)quier intento de una empresa individual de una
industria perfectamente co1npetitiva de ~obrar un precio :más alto que eL que está Vigente
340 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERf'ECTA

. . ·. --·-: - .- . _... :._- <,-::. , . _, .. _.__ ···:·'··.


Como una . e.~p·i~~·a "Iridividual
p~lfútam-~hte c;onl'p_~~i~ya · , _.·(b)-_~-4n'·~ ~~ d~_~añ_~~-~e-~~~ ~On~~~'tj~~~
no' pue~~-)~~~-i-~~~!l:.fA-p're~f~ . Pi~d.9
~ · de mercado 'ct'et biéií 1 Se · ·
· erlfr~nta'.a_ unq_ .cury~:. ¡j~
~~~-~,~ªi--:~9-~~,~p~~~.(P~r.~,:, _, --1 _.

cq'mo,' la- rriostrada_ ép._el grá; , .


.,fi~Q. _ (~·y'._.:Ú~-'ffi9:ri·bPo,lj~~;, Po_f: .,_ '"'k-r;;,'f¡:•y~~:-'
·
el ~9P.tW~9, ·__R4i.9
- .~;ih,~~lr
· r·,;_. "·. ·. -·.'~ .,·. ·.~ '. ,· .·.·.::,.¡..-------------=o,
~~-,. ..· .·. i. r,••.',rn·.', ..,,r 'eg,.· ,",.~,~ l~
el p[ecip 1 _C91l'!9. -~~_-_eC_ÚfliCP ·
J. oferente eri la_ in~u~tri~, su
<.;urva de: demanda es la
curva d~- J.~ffi~nci~ d_el --~er!>a~
do,.-_011 ,. ~9!J10·la,rnqsy~d~ _en
el gráfiéo-_(b)~::Pafa-.-ve!rider": ·
más· prqdl!c;dóh 1 :9e~~--~~~-Qucir -..
~l p·redq;:_ ~q~g_~.h~?·l~'-'pni:
ducción;·eleV(et -prédo.:

en el mercado hará que pierda todas sus ventas. Puede, no obstante, vender todo lo que
desee al precio de mercado. Tal y como vimos en el capítulo 9, el ingreso marginal de-un
productor -perfectameúte competitivo es simplemente el precio de mercado. Como resul-
tado, la regla de producción óptima de la empresa precio-aceptante consiste en pl-Oducir
el nivel de producto para el cual el coste marginal de la última unidad producida es igual
al pfecio de mercado. '
Un monopolista, por el contrario, es el único oferente de su bien. Por tanto, su curva
de demanda es simplemente la curva de demanda del merca;do, que tiene pendiente nega-
tiVa, ·como ·Ia'·b~ repres~~tada en e,l gráfico (b). Esta curva de pen~iente negativa genera
una "cuña" entre el precio del bien y el ingreso marginal df!l bien; el'cambio en el ingre-
so generado •1 producir una unidad adicionaL
La t;;i.bla 14-1 muestra esta cuña entre el precio' y el ing-'reso margi'n<il para un mono-
po~ista, ob~enida qtlculando el ingreso total del monopolfsta y los ing~esos marginales
correspondientes a su curva de qemanda.
Las primeras dos columnas de la tabla 14-1 muestran·up plan de demanda hipotético
para los. diamantes de De B'eers. Por simplicidad, suponemo's que todos los diamantes son
exactamente igUale$. Y para hacer la aritmétiCa fácil, suponemos que el número de diaman-
es
teS,'v'e'iididos mucho menor de lo que lo es en realidad, Por ejemplo, al precio de 500 € por
diámante, suPonemos que ·sólo se ve'nden 10 diamantes. La curva de demanda que resulta
· de este plan.se muestra erí el gráfico (a) de la ilustración 14.. 5 de la página 342. ·
La tercera columna de la tabla 14:1 II)Uestra el ingreso tbtal de De Beers obtenido con
la Venta de cada vOlumen d~ diam_ante·s, e1 precio· por diáma'rite .~ultiplica_~? p()r el n~me­
ro <;fe diaman~es vep.dido~. La últinla,colunina Calcula el ingreso marginal, eréambiO ..éliel
ingreso total obtenido de la producción y venta ,de otro dia¡nante.
Cl~famente, después d~l pl-irrief diárriante, el ingréSo'ffial:ginal que recibe un monopo-
lista por vender una unidad .m1s es lhferior al precio al cual -dicha unídad ha· sido vendi-
da. Por ejemplo, si Pe Beers ve~de 10 diainántes, el precio al cual. se ·vende el décimO
diamante es de 500 €. Pero el ingreso· marginal -el cambio en el ingreso total al pasar del
noveno ál.déclrno diamante- es sólo de 50 €,
"íP~r q1,1é el ingreso marginalobt~nido del décimo diamantees inferior al precio? Un
aumento en ,,
la prod)lcclón de un, monopolista

tiene dos
1
efectos opuestos
..
sobre el ingreso:
" Efecto cántidad, ,Se. vende una unidad más, aumentando el ingreso total en el precio al
·cual dicha unidad es vendida (en este caso,. 500 €),
CAPITULO 14 MONOPOLIO 3/,d

m Efecto precio. Para cons(~guir vender la última unidad, el monopolista debe reducir el
ptedO 'de-· mercado ·de t::odas lá~. unidades que -ven9.e. Esto. provoca u.na cafda ·en los
ingresos tot.ales (qUe, er't este caso, es igual a 9 x 50 € = -450 €).
En el grMico (a) de la ilustración 14-4 (en la página 342) hay dos áreas sombreadas que
muestran el efecto cantida;d y el efecto precio. Aumentar las ventas de 9 diamanteS 10 a
-impli~a moverSe a lo largo de la curva de demanda desde A hasta B, y reducir el" prec~o de
cada diainante desde 5 50 € a. 500 €. El área sombreada en verde representa el efecto canti-
dad: rie Beres vende el dédmo diamante a Un precio de 500 €. Sin embai'go, este efecto se
ve compensado por el efect~~ pre~io, representado mediante el área naranja . .Para lograr ven-:o
der el décimo diamante, D<:! Beers se ve obligado a reducir el precio de todos sus diamantes
desde 550 € a 500 €. Por tallto, pierde unos ingresos iguales a 9 X 50 € ~ 450 €, igual al área
naranja. Por tanto, como d ·punto C indica, vender un diamante adicional (pasar de 9 a
10) aumenta el ingreso total tan sólo en 50 €; éste es el Valor del ingreso margin<Íl.
El punto C pertenece a la curva de Ingreso marginal del monopolista. En el gráfico (a)
de la Ilustración 14-5 dicha curva se denota mediante IMg. La Información relativa a dicho
punto aparece e~ la última columna de la tabla 14-1. Una c"uestión clave es que la curva
de ingreso marginal del monopolista está situada siempre por debajo de la curva de deman-
da. El ingreso marginal del monopolista por vender una unidad adicional delbien.;i~m-

1000 o o
950 1 950~ 950
850
900 2 18005
750
850 3 2550
650
800 4 3200
550 .
750 5 3750
450
700 6 4200
350
650 7 4550
250
600 8 4800
150
550 9 4950
50
500
.-·-----~-- -·· . -
lO 5000
-50
450 11 4950
-150 J;t
'."/
400 12 4800
-250
350 13 4550
..:.350
300 14 4200
-450
250 15 3750
-550
·200 16 .3200
-650
150 17 2550
-750
100 18 1800
-850
50 19 950
-950
o 2o o
\,, 342 PARTE 7 ESTRUCTÜRA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

pre es inferior al precio qUe recibe ~1 ~onopolista por ctlcha unidad. El efecto precio es el
que da lugar a esta diferencia· eútre la curva de ingreso marginal y la curva de demanda:
para conseguir vender una unidad ·adicional, D.e Beers se Vf! obligado a reducir et precio de
mercado de todas las unidades que vende.
En concreto, la difere'nda entr.e ambas curvas está :1presente siempre que la empresa
tenga algún poder de mercado, tomo Ocurre, por ejemplb, en los ÜUgopoJios. Siempre que
1
la t:mpresa tiene algÓ.p pOder de mercado se enfrenta a 11na curva .de demanda decreé:ien:..
te. En consecuencia, siempre que la empresa aumenta su producción hay un efecto precio.
Por tanto, cuando la empres.a tiene algún poder de mercado~ la curva de ingreso marginal
siempre está sitt¡ada por debajo de la curva de demanda.
Vamos a comparar-la curva de ingreso marginal del rr~onopolista con la \=Urva de ingre-
so marginal de una empresa ·pe_rfectamente_ competitiva, la cual no tiene poder de merca-
CAPÍTULO 14 MONOPOLIO' 343

do. En este último caso, cuando la producción aumenta no hay efecto precio: su curva de
ingreso marginal simpiem~:nte es ~u cU:rva de demanda ·h6rizo,ntaL Por t?,nto, la _curva de
ingreso marginal de U:na erhp~eSa competitiva es siempre igual a su ~reCio de· ffiercado.
Para una, empresa con herto poder de mercado, los efectos cantidad y precio se com-
. pensan. Pata ilustrar este H.eCho, el gráfico (b) de la ilustráción 14-5 muestra 1a curva de
. ingreso total de De Beers. Óbserve que tiene forma de U-invertida. Esto pone de manifiesto
que cuando el nivel de prodJcci6n es bajo, el efecto cantidad es mayor que el efecto precio: cuan-
1
dQ el monopolista aumenta su producciÓÍ:l, se ve obligadO a reducir el precio muY poc.o,
por lo que ~~ efecto precio ~s pequeño. Cuando la producaión aumenta por endnia de ·-10
diamañtes, los ingresos tod:tles disminuyen. Esto es así porque cuando el'Í1ivel de próducd6n
es altd, el ~fecto preciO es m}t.yor que el efecto ·cantidad: cuaf1:do el monoPOlista aumenta su
pÍ:ÜduccióÍ1, se ve obligado ~-reducir el precio de un gran número de unidades de hie;n, Por
lo qUe el efecto precio es rbuy elevado. Análogamente, la C)Jrva de ingreso marginal está
sitUada en el tramo negatiJo para una cantidad de diamailtes superior a 10. Por ejemplo,
aumentar la producción de diamantes de 11 a 12 diamantes permite obtener 400 € por el
diamante número 12 pero, también, provoca una reducción en el ingreso total asociado a
los"diamantes 1 a 11-de 550 €. En consecuencia, el ingreso marginal del diamante núme-
ro 12 es -150 €. '

.la producción y el.


precio que maximizan eL beneficio
de un monopolist<1 1
.
Para completar el análisis de la maximización de beneficios de un monopolista nos falta
estudiar su Coste marginal. Supongamos que en la producción no haY costes fijos y que el
coste marginal de producir t ·. diamante ad~cional es constante e igual a 200 €, indepen-
dientemente de la cantidad de diamantes producida. En este caso, el coste m:¡•·r!inal coin-
cide siempre con el coste tobl medio y, como muestra la ilustración 14-6, 1a curva de coste
marginal (y la curva de cos te total medio) es una recta horizont~ en 200 €.
1

·"'11
1
1

1
¡

'll1
1
'

¡
;¡,_---~~-.,..;;~,_.--TM9 =CMg .1

l
'
344 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Cuando el monopolista desea maximizar sus beneficio~, compara el coste marginal con
el ir;¡;. eso m:arg~riaL Si ~1 ingreso ~arginal ·es m<j.yor que e)l coste marginal, el beneficio de
CóMO CALCULAR EL De ·Beers aumenta si incrementa su producción; si el ingrdo marginal es menor que el coste
PRECIO DEL MONOPO.UO marg_inal 1 el beneficio de De Beers aumenta si la empre:;a feduce su producción. Por tanto,
el monOpolista maximiza su beneficio cuando utiliza la regla de la producción óptima:
Para encontrar la cantidad de pro~
ducción que·maximiza el beneficio
delrilonopolista, buscamOs el punto (14-1) IMg = CMg para la cantidad de producción que maximiza el beneficio
en el cual la cwva de ingre.so mar~ del monopolista ' .
gin{ll corta a La curva de coste mar~
ginaL Un ejemplo de ello ~s el La ilustración 14-6 muestra _et Punto óptimo del monoj:'tplista. En el Punto A, la cUrva de
punto A en la ilustración i4.:.6~ coste marginal, CMg, corta a la curva de ingreso marginal¡ IMg. En dichopuntoel nivel de
Sin embargo, es importante no producción igual a 8 diamantes es la cantida,d de producción que maximiza los beneficios
cometer un error muy habitual: del monopolista, qUe denotamos mediant~ QM, El precio al cual el consumidor. demanda 8
imaginar que el punto A también diamantes es 600 €, por lo que el precio del monopolista, gue denotamos mediante PM' es
muestra el precio al cu~l el monO- 600 €, que se corresponde con el punto B. El coste...>;le producir ca(la diamante es 200 €, por
polista. vende su producción. No es
lo que el monopolista obtiene un beneficio, por cada diamante, igual a 600 €- 200 € = 400 €,
.. asi: muestra el ingtflSO marginal
: que redbe el monopolista, que y un beneficio total de 8 X 400 €"'
3200 €. tal y como indica el área sombreada.
: sabemos que es inferior preciO~at
: Para encontrar. el precio de
: monopolio, hay que mover~e verti- Monopolio frente a competencia perfecta
: calmente desde el punto A hasta la Cuando Cecil Rhodes fusionó muchos productores de diamantes h1dependientes dando
: curva de demanda. De este modo, lutiar a De Búrs, transformó una industria competitiva en un monopolio. Estamos en
: encontrará el predo al cual los condiciones de analizar los efectos de dicha fusión .

1 consumidores demandan la canti- VoÍva¡nos a la 'nustraclón 14-6y preguntémonos como funcionaría este mismo merca-
••' dad que maximiza el beneficio del
do si la industria, en lugar de ser un monopoliO, fuera perfectamente competitiva •
monopolista. Por tanto, la combi-
'•'• nación precio y cantidad que maxi~ Continuamos suponiendo que no hay costes fijos y que el coste m·arginal es const-ante, por
• miza el beneficio se encuentra lo que el coste total medio y el coste marginal son igualep .
••• siempre sobre la curva de deman- Si la industriá de los diamantes está formada por muchas empresas. perfectamente
•• da, como pone de manifiesto el competitivas, entonces todas ellas toman el precio de mércado como dado. Es deCir, cada
6 punto 8 en ta ilustración 14-6. productor actúa como sf su ingreso marginal fuera igual,al precio de mercado. Por tanto,
ert esta industria, cada empresa utiliza la regla· de la producción óptima de la empresa pre-
cio-aceptante:

(14,2) P = CMg para. la cantidad de producción que maximiza el beneficio de la


empresa perfectamente competitiva.

En la ilustración 14-6, esto se corr~sPonde con la producción· asOciada al punto C,


donde el precio de cada diamante (Pe) es 200 €, e igual .\1 coste marginal. Por tanto, bajo
competencia perfecta, la producción que maximiza los bebeficios de la Industria es 16 dia-
.. mant.es (Qc). · . .
-~----0
¿obtiene b:eneficios la Industria perfectamente compe~tiva en el punto C? No: él precio,

• lEXISTE LA CURVA .DE: 200 €, es iguhl al coste de ~roduc~r cada diamante. Por tanfo, esta industria no ,percibe bene-


•• OFERTA DELivíóNCiPOUO? ficiOs económicos cuando produce el nivel de-producción elegido én competencia perfecta.·
Acabamos de ver que cuando la· industria se convierte en un monopolio, el resultado es
••• tiene sobre La ·forma de'la ·cUrva de
Quizás se pregunte q4é lmplicaci,ón
muy diferente. El monopolista cuapdo calcula su ing'reso marginal toma en consideración
• oferta del monopolista, la form_a el efecto pr~cio; por lo qu_e el ingreso marginal eS inferior al precio. Esto es,
••• especial en que el monopolista

• utiliza la regla de la producd(ln
'• óptima. Esta cuestión no tiene (14-3) P;. !Mg = CMg pqra la cantidad de producción que maximiza el beneficio
••• sentido; el monOpolista no tiene del monopqlísta
• ninguna cutva de oferta .
•• Recuerde que Ufla c'urva de Como acabamos de mQstrar, ei·mondpolista produce menos que la indüstria competi-
'•• oferta muestra la 'cantidad que el tiva:· 8 diamantes en lugar de 16. Con rúono"polio el pÚ~cio es 600 €,' mientras qu~ bajo
••• productor está dispuesto a ofrecer competencia perfecta. tan sólo es 300 €. El monopolista'_ obtiene un beneficio positivo, a
para cada precio cte mercado, que diferencia de lo que ocurre cop. la industria competitiva.
••• . considera dado. ·sin efl.lbargo, el En consecuencia, vemos que, comparado con una indw_;tria competitiva, un monopolista:
••• monopolista nó es precio-aceptán- ' .

• te; elige la.cantidad que. maxiffiiza m P.i"oduce m~nos cantidad de bien : Q~ < Qc
••• su ben'eficio tt:iniendo en cuenta m Cobra un precio mayor: PM> Pe
que puede influir en eLprecio.
1- o 11:1 Obtiene beneficios

!
CAPITULO 14 MONOPOLIO 345
.

PARA MENTES IN(IUIIETAS


EL COMPORTAl"JIÉNTO OH MONOPOLIO Y
LA ELASTICIDAD PRECIO liE LA DEMANDA
· El ingreso marginal del monopolista es inferior al pre~ Esto pone de manifiesto que La Qifefencia. ehtre
do de mercado. Pero,.¿cuánto menor? la respuesta cómO se comporta un monopolio Y una empresa,
· depende de la elastiádad predo de la demanda. perfectamente competitiva dePende de la elastiCi-
Recuerde que en el capítulo 5 vimOs que la elas- dad p_recio de la demanda. un·m.onopolista, que se
ticidad precio de la demanda determina cómO cam- enfrenta a una demanda .muy elástica se compor-
bian loS ingresos_totales deriv~~os de la venta.del tará de manera muy parecida a como lo hace una
bien cuanqo el precio disminuye. Si la elasticidad empresa que actúa bajo competencia pe_rfei:ta.
precio es mayor que 1, una c:;aída en el precio Por ejerriplo, a pesar de que AmtraR posee el
aumenta los ingresos totales, debido a que el monopolio del transporte ferroviario interurbano de
incremento en la cantidad derf¡andada pesa más pasajeros en {a ~ona nordeste de Estados Unidos,
que _la re9ucción en el precio ~le ~?-da una de las tiene poca capacidad para aumentar sus precios:
unidades de bien vendidas. Si L<) elaSticidad predo Los potenciales viajeros pueden decidir desplaza·r-
1
es menor que 1, la reducción en el precio provoca- se en coche o en avión, en Lugar de hacerlo en
rá una calda en los irigresos tJJtales; es decir, el tren. Por el contrario, un monopolista que se
ingreso marginal 2erá negativo".': CuanPo el mono- enfrenta a una demanda poco elástica -como las
polista aumenta La producción, la única posibilidad empresas de televisión por cable.:_ ~e comport~n
de que pueda aumentar sus ingn:~sos es.que la elas- de forma. muy ~iferente a como Lo hace una
ticidad predo de la demanda sea mayor que ~; empresa perfectamente competitiva: cobrarán un
cua~to mayor sea la elastiddad, más cercano está precio mucho mayor y Ofrecerán una canti~ad
el ingreSo marginal al precio de mercado inicial. mucho menor.

Monopolio: ll.llna reiPresentadón general


En la ilustración 14-6 se h.ln utilizado números concretos y se ha supuesto que la curva
de coste marginal er~ una i·ecta horizontal. La ilustración 14-7 muestra una representa-
ción más general de cómo ;1tctúa un monopolista: D es la curva de demanda de mercado;
' .
IMg es la curva. del irtgresc{ marginal; CMg es la curva dd coste marginal y CfMe es la
curva del cOste total medio. Volvel:llos a hacer el supuesto h~bitual de que la curva del coste
marginal es creciente y que la cy.Íva del coste total medio tiene forma de U.
\. 346 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Utilizando la regla de la producción óptima observamos que el nivel de producción que


rD.a:ximiza los beneficiOs es aquel para· el cuál· el ingreso marginal coincide con el cOste
marginal (punto A). La cantidad de producción que maximiza los beneficios es QM, y el
precio que recibe el monopolista es PM' Para el nivel de producción ·en el que los benefi~
dos son nláximos, el Coste total medio es CfMeM (punto C). ·
Calculamos el beneficio de la misma manera que en la ecuación 9-5 de la página 215,
como la ~iferencia entre el ingreso· total y el coste total. Pot tanto, se veri.fica:
(14-4) Beneficio= IT -.CT
- (PM X QM)- (CTMeM X QM).
- (P~.- CTMeM) x QM
El beneficio es igual al área del rectángulo sombreado en la ilustración 14-7, donde la altu-
ra es PM- C1MeMy el ancho es QM.
Eri el capítulo 9 aprendimos que una industria perfecta!llente competitiva puede obte-
~.ner benefit;::ios en el corto plazo, pero no en el largo plazo. En el corto plazo, el precio pue,de
exceder el coste total medio, en cujro caso la empresa perfeáamente competitiva obtiene
beneficios. Sin embargo, sabemos que esta situación no pudde mantenerse en el tiempo.
En el largo plazo, cualquiera que sea el beneficio de ¡a_ iúdus1~ria-perfectamente competiti-
va, se irá redu.cie~4o conforrpe entran nuevás empresas en 'el mercado. POr el cop.trario,
un monópolista obtendrá beneficios tanto en el corto como en el largo. plazo.

La ecorwmfa en acción
¿Por qué no hubo suficiente energia eléc1¡rica en California?
El invierno de 2000-2001 fue duro en California ya que la c¡ferta de energía eléctrica fue
insuficiente en todo el estado. Una de las causas principilles de este fenómeno fue el
aumento ve:tiginoso del precio del gas nat¡;tral, especial~el?-f~ en el sur del eStado:
Lo extrano era que los precios del gas natural en Cahforpta eran mucho· mayore~· que
en T~xas; su suministrador p:rincipal de gas natural. Es decir, el coste marginal de ofertar
gas natural en California -el coste de comprarlo en Texas, rriás el pequeño gasto de lTans-
pqrtarlo a través de la frontera- era mucho menor que el précio del gas en California. Por
tanto, _¿por qué no se ofertab_a más gas?
Parece ser que la t('!spuesta a dicha pregunta es que se utili;~an g~soductos para transpor-
tar el gas natural de Un estadd a otro y que la Corporación El Paso, que prácticamente. tiene
el monopolio ·de los gasoductos que suministran gas 'al sur d~ Califon1ia, restringió delibe-
radamente la cantidad de gas disponible con el objetivo de que aumentaran los precios.
Debido a que los gasoductos suelen ser monopolios, tienen los precios regulados, concep-
to. _qu_e . s.e Qi$!:="4tirá en este mi~mp. capítu~o. Po.r el_lo, ~~ prec-io que una empresa !fe gasoduc-
tOs puede cobrar por trapsportar el gas está fijado. Sin embalgo, El Pasq, además de pOseer
gasoductos, también posee una filial que no está sujeta a regulación,
El POCO VALORADO s~rvicio postal de S,E,UU , que vende gas natural en California. Un juez de la. Federal Energy
aprende uno LECC!ON de los COMPANIAS ELECTRICAS ... Regulatbry Commission (Comisión Federal parala Regulación de la
Energía) llegó a la conclusión de que h¡ empresa utilizó su control del
gasoducto par¡:¡_. provocar un aumento en los precios cobrados por su
filial. A tal fill iedujeron la producción, haCi~ndo funcionar los gaso-
ducto~· a baja,,presión y llevando a cabo. en: los picoS d<;: demanda. tra-
bajos_ .. ·de' mantenimiento que no eran i.mprescindibles. ESta
conclusión, al menos p~rcialmente, fue.l~ .que se obtuvo a partir. de
los :Propios lnernorándum de· El Pasó, eP, l9s qÚe al pareCer se decía
que li e-r:npresa estaba uh.aciendo funcionar va~íos· los gasoductos'1
p;,rra aumentar .el diferencial de p1c. . . ;us entre el gas natural suminis-
trado a Texas y a California.
El. Paso negó las acusaciones .Y nunca admitió que hiciera uso de
su pod~r de ml::rcadq. Sin erobai"go, en 2003 la empre$a acordó pagar
al estac,lo de·California 1,7 billones de dólares. Muchos analistas-
incluido el personal de la Federal Energy Regulatory Comisión-
creen que-el uso del podt;r de mercado que hizo El Paso en el merca-
CAPÍTUlO 14 MONOPOLIO 347

do del gas natural fon;nó parte de un plan más amplio !=fe. manip,t,ilación del mercado, que
jugó un papel clave en la disis energética de CalifOrnia del período 2009-2001. m
> La principal diferencia entre una
'> > > > > > > > > > > > > > > > > > empresa Con poder de mercado, por
" " " " 1 " . " .
ejemplo, un monopolista, y una
, FJ'JijUJMidlt(l@lj:ij-duwM¡¡;¡ruNl·~~~;uijüW¡¡¡'~M·m.·>!<t~!lJ¡;~¡¡¡!!~:!,¡jb_~--~=--=~~=~ empresa perfectamente competitiva
· 1~ Esmerat~as, In~. es un mqll(~p~tio productor de esmeraldas de 10 quilates. la tabla que se adjunta es que esta última es precio-aceptan-
conti'ene sus ingresos totale's en función de La cantidad demandada de esmeraldas. Utilice esta infor~ te, por lo que se enfrent~ a una curva
de demanda horizontal, mientras que
mación para responder a las preguntas de los·a·partados a-d. Responda al apartado e en último lugar.
la empresa con poder de mercado se
a. El plan de demanda.
enfrenta a una curva de demanda
b. El ingreso marginal en fünción de la cantidad de bien. deCreciente.
1
c. La parte del ingreSo ma11 Jinal que se debe al efecto cantidad, en fundón del nivel de producción. > La curva de ingreso marginal de una
1
d. la parte del ingreso m<irginal que se debe al efecto precio, en función de la cantidad producida. empresa con poder de mercado está
e. ¿Qué información adicio}':: :1ccesftamos para poder calcular el nivel de producción que maximi~ siempre situada por deJjajo de !a curva
za los beneficios de Esmeraldas, Inc.? "'·' ·-· ._
-.-o,~:••·
de demanda, debido, al efecto precio
2. El coste marginal de produdr diamantes Cantidad dtúllahdadti- . · ·-Irl§• uso·_,_ que tiene lugar cuando aumenta la
aumenta de 200 € a t~oo €. Utilice la ilustra- iilt~t"{€¡ producción. Por tanto, el monopolista
interesado en maximizar su beneficio,
Ción i4~6 para mosÚar cómb ~ambia: 100 elige la cantidad d~ bien para la cual el
a. la curva del coste marginaL 2 186 coste marginal es. igual al ingreso mar·
b. La cantidad qqe maximiza los beneficios. 3 252 ginal (que no es igual al precio).
c. El be"neficio del monopolista. 4 280 > Por ello, el monopolista produce
d. los benefié'ios de una industria perfecta- 5 250 menos y vende su producción a un pre-
mente competi.tiva. cio mayor que el que sería si la indus·
Puede encontrar las soluciones a! ñna! del tíbro. tria fuera perfectamente competitiva.
Obtiene un beneficio positivo tanto en
el corto como en el largo plazo.
Monopolio y polftica económica
Es una suerte ser Un monopolista, pero no es tan bueno ser cliente de un monopolista.
Los monopolistas; puesto que reducen la produ~ción para conseguir aumentar los precios,
se benefician a· expensas de los consumidores. No obstante, entre los compradores y los
vendedores siempre haY un conflicto de intereses. lEs el conflicto de intereses bajo mono~
polio muy diferente del' que existe bajo competencia perfecta?
La respuesta es afirrp.ativa, porque el monopolio es una fuente de ineficiencia: las pér-
didas que sufren los consumi<.lores debido al comportamiento del monopolio son mayores
que las ganancias que obti~ne el monopolista. Puesto que los monopolios provocan una
pérdida neta para la econonúa, los gobiernos suelen intentar, bien imPedir cjue surja el
monopolio, bien lirilitar suls1
efectos. En estf! sección veremos por qué el monopolio da
lugar a una ineficie:hcia y e:Xafuinaremos las políticas que adoptan los gobiernos para
intentar impedir dicha inetJcieÍlcia.

los 'efectos que el mofl'l«:lpoUo tiene. sobre tel bil(mesil:ar


Puesto que el monopoliStaJ)roduce u'na cantidad iilferior a: aquella para la cué!-1 el coste
marginal cO~ncide con_ el p!r~dp·. de merc;a9,o, el mollopolista aumenta su beneficio pero
perjudica a los consumidorJ:s. Para avedgúar si la sociedad exp~rimenta un beneficio neto
o una pérdida neta; debem(ts comparar la ganancia del mqnopolista medida por su bene-
ficio c.on la pérdida que ex~~eriment.a el consumidor. Al ha, ceriO, obtenernos que l~ pérdi~
da del consumidor es mayor que la ganancia del monopolista. El monopolio provoca una
pérdida neta para la econorpía en ~u conjunto. _ . ·
Para Ver por qué, volvari.l.os al' caso en que la curva del coste -margin.al es horizontal,
como oc:;urre en los dos gráÚtos de-la iiustraciófl 14-8 de la página 348. La curva del coste
marginal se denota mediante CMg, la éurva de demanda es D, y, en el gráfico (b), la curila
de.l ingreso inarginal es'IMg.
El gráfico (a) Inuestra lq que·ocurre cuando la industria. es perf~ctamente conipetitlva.
La producción de équilibrio es Qc: el precio del bien (Pe) es igual al coste marginal, y el
coste ·marginal es, asimismo, igual al coste total medio debido a que no hay costes fijos y
a qu~ el coste margin.al es cJJnstante. ·Cada empresa está obteniendo exact.3.merlte el coSte
de cada unidad de productah por tanto, en equilibrio, el ~cedente de.l productor es cero.
El excedente del consumidOiresiguaLal área del triángulo sombreado enazul (ExCc) en el
gráfico (a). Debido a que d1ando la industria es ·perfectamente éompetitiva· el excedente
1
del i_>r.oductoi es cero, ExCc también-es el-excecknte total. · ·
348 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PEHFECTA

El gráfico (b) muestra los resultados para el mismo mercado, pero bajo el sl,lpuesto de
que. la induStria es un monopolio. El monopolista pradúcé la, c~ntidad QM, para la ctÍal el
coste marginal es igual al ingreso.marginal, y recibe <:1 pre~:io PM. El beneficio de la..indus-
tria en.el nuevo escenario -que es también el excedente del productor- .es igual al área
del. rectángulo verde (ExPM). Obs.erve que este beneficio es una parte del anterior excedente
del consumidor, que pasa a manos del productor cuando el excedente del consumidor se
restringe al área del triángulo azul (ExCM).
Al compararlos gráficos (a) y (b), podemos observar que, además de la redistribución
del excedente desde los consumidores al monopolista, ha tenido lugar otro cambio impor-
t~nte: la suma del berieficio y del excedente del consumidor -el excedente total- es menor·
bajo rrionopolio que bajo competencia perfecta. Es decir, la suma de Ex(;M y. ExPM es menor
que el área ExCc del gráfico (a). En el capítulo 6 analizamos el concepto de pérdida irrecu-
perable de eficiencia, que es la pérdida neta provocada por políticas gubernamentales tales
comq los imp-q~stos. Acabamos· de mostrar que el monopolio provoca una pérdida irrecu-
·perab!e de di~ienda parala sociedad igual al área del triángulo naranja (PI). Por tanto, la
eXistencia dé -!in monOpolio da ,lugar a que la economía eXperimente una pérdida neta.
Esta pérdida neta existe debido á .q~e hay tral}sacciones que son mutuamente benefi-
d~~as que no se llevan a cabo. Hay gente para la cual el valor de una. unidad adicional del
bien es m;;\yqr que el cqste r4arginal de producirla, pero que se ·quedan sin consumfrla
debido a que no están dispuestoS a pag(lr PM·
Los cjue recuerderi la discusión _que ritantuvtmos en el oapítulp 6 sobre la pérdida irre-
cuperable de efidencia provqcada pqr los impuestos, se 1~ráú cuenta de que. la pérdida
irrecuperable de eficiencia ·provocada por el monopolio e•¡ muy similar. De hecho, en la
medida en ~u~_ introduce una é~ña entre el preci? y ~l costf ~a~gin~_l, el monopolio actúa
como un impuesto sobre el consump, prqvocando el mis·mo tipo de ineficiencia.
-~or tanto, el m<?nopoliQ n~duce el bienestar de la socieda1:i eri su conjunto y es una de las
razone$ por las que existen lo$ fallos dé! mercado. IPuede e) gobierno hacer algo al respecto?

Prevención deL monopolio


La -polí'Qca sobre ~~ mónopolio depende fundamentalmente de si la industria en cuestión es
un monopolio natufal o no lo es~· Un monopolio natutal surde cuando laS- economías de esca-
la dail iugar·~··que·los· prodUctores más'grandes tengan mer1tores costes totales medios. Si la
industri~·no es' u~ monopolio natural, la mejor política es in11pedi_r que el monopolio surjá o,
CAPITULO 14 MONOPOLIO• 349

en caso de que ya exist<!, lo mejor es desmembrarlo. Vamos a estudiar en primer lugar este
· c"aso, dejando para después el anális~s del' caso más complCjo 'de los monopoLios naturales.
El monopolio de diamantes·De Beers no. tenfa que haber existido. La pfoducción de dia-
mantes no es un monopolio natural~ los costes· de la industria no serían mayores ·si la
. industria estuviera formada Por productores independlerites que compitieran entre sí
.(como ocurre, por ejemplo, en la producción de oro).
Por tanto, si el gobierno de Sudáfrlca hubiera estado preocupado por los efectos de un
monopolio sobre los consumidores, podría haber Impedido a Cecll Rodhes que dominara
la indu~tria o haber disueltó el moriopolio una vez q1,1e éste estaba ya co11:stituldo. Hoy en
día, los gobiernos suelen· intentar impedir que se formen monopolioS y Suelen disolver los '{_J
que eXisten. ·
De Beers es un-caso bastante único: por complicados motivos históricos se l~ peqnitió
seguir siendo un monopolio. Sin embargo, durante el último siglo, la mayoría de ·los
monopolios- similares han ~ido eliminados. El ejemplo más conocido es el de la Standard
Oil en Estados Unidos, que fue fundada por )ohn D. Rockefeller en 1870. En 1878
Standard Oil controlaba casi todas las refinerías de petróleo- de Estados Unidos; pero en
1911 un tribunal orde'nó trócear la compañía en pequeñas empresas, entre ellas las empre.,.
sas que posteriormente se d)nvertlrían en Exxon y Mobil (y que más recientemente se han
fusionado para dar lugar a ExxonMobil). .
Las políticas gubemamenbles utilizadas para impedir o elirrúnar los monOpolios se cono-
cen como políticas antitrust 0 Políticas antimonopolio, que discutiremos en el siguiente cap~tulo.
1

¿Qué se puede h<u:er con los monopolios naturales?


• 1 • •

Es fácil darse cuenta de que 'disolver un monopolio que no eS un monopolio natural es una
buena idea: las ganancias qJ1e obtienen los consumidoreS son mayores que la pérdida qtie
sufre el productor. Sin embJrgo, la cuestión rio está tan clara cuando se trata de un mono-
1
polio natural, en el cuallos productores mayoies tienen un coste .total medio menor que
los productores .más pequeñ.os. En este caso, no debeJia trocearse el monopolio, puesto que
aumentaría .el coste total rnedio. Por ejemplo, si las autoridades l<?cales intentaran impe-
dir que una única empresa controlara la oferta de gas de una ciudad -que, como ya hemos
diého, es casi seguro un monopolio natuial- entonces el coste del suministro de gás a
todos sus habitantes sería mayor.
Aún en el caso de unmonopono natural, el monopolista que actúa maximizando bene-
ficios provoca una ineficiencia: el precio que cobra al consumidor" es mayor (¡ue el coste
marginal, y en consecuericia, impide que tengan lugar algu.nas transacciones potencial-
mente beneficiosas. Asimismo, parece injusto que una empresa que ha logrado tener una
posiCión de monopolio oqtenga· grandes beneficios a expensas de los consumidores.
¿Qué puede hacerla política económica al respecto? Dos son las respuestas más habituales.
Propiedad pública En muchos países, la respuesta preferida al problema de los moho-
polios naturales ha sido la propiedad pública. En l11gar de.perrnitir que un monopolio Cuando un monopolio es de propiedad
privado controle una industria, el gobierrio crea u:ria ~inpresa pública para proporcionar el pública, el proveedor del bien es el
bien y proteger los intereses de los consurilidores. Por ej~mplo, con anterioridad a 1984, gobierno o una empresa propiedad del
Bristish Telecom., propiedad del estado, :Pr:oporcionaba los servicios telefónicos en el Reino gobierno.
Unido y Con anterioridad a J987,.British Airw"ays, ·asimismo de propiedad estatal, propor-
cionaba el transporte ~éreo. (Estas .empresa todavía existen, pero han sido privatizadas, por
lo que compiÍ:en eón Otras empresas en sus respectivaS industrias.).
· En Estados Unidos también hay algunos ejemplos de propiedad pública. El transporte
ferroviario de pasajeros lo prnnorciona la emPresa Amtrak; el· servicio pOstal habitual lo
proporciona U.S. Postal SetlricL, algunas ciudades, entre las ~uales se incluye Los 1\.nge!l~s,
tienen compañías eléd:ikas de titularidad pública.
En principio, la ventaja de la titularidad pública es que un monopolió natural de pro-
piedad públka puede fijar ~recios baSados más eh cl-itédos de efidencia que en la maxi-
. ' .
mización de beneficios. En una industria perfectamente competitiv<:t, es eficiente que las
empresas maximicen berieficioS, debido a que los prO<luctores estableCen precios· iguales a
su cOste marginal; pof eSte m_otivo, no hay ningún argumento económico .para que, .por
ejemplo, las ex¡¡lotadones que producen trigo sean de propiedad pública. · .
Sin-e;mbargo, la experienda sugiere que la ti.tUlq.rtdad póblica no es una buena solución al
problema del monopolio naJuraL úria. razón es que, con frecuencia, las empresas públicas no
. . '
350 ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

intentan, tanto como las erripresas privadas, 'reducir los ·costes u ofrecer productos de mayor
calid.ad. Otra razón. eS que todas las empresas públicas acaba~i e;stando al stirvicio de los inte-
.. reses políticos (proporcionando contratos o puestos cte trabAJo a la gente que tiene las rela-
1
. ciolles.ad.ecuadas). Po! ejemplo, es por todos conocido que A1 ntrak ha proporcionado servicio
ferroviario, incurriendo en pérdidas por ello, a lugares a los ·que viajaban pocos pasajeros,
pero que esta'ban en lo~ distritos a·l.os que pertenecían miembros influyentes del Congreso.
Regulación En Estados Unidos la respuésta más habitual ha sido dejar la íHdustria en
manos privadas, pero sujeta a regUlación. En concreto, la :mayoría de los serviciOs locales
La regula~ión de precios limita el precio como la electriCidad, el servicio·telef<;)nico, el gas_n~tural, etc., tien(:!n sus precios re.gula-
que los monopolios pueden cobrar. dos, es decir, existen límites a .lós·-precios que pueden cobrar.. . _
Vimos en el capítulo 4 que imponer un precio· máximo en una industria competitiva
puede provocar insuficiencias· de oferta, mercados negros y otros efectos indeseables. ¿No
tendrá los mismos efectos imponer un límite al precio que puede cobrar, por ejemplo, una
empresa de ga-s? ·
No necesariamente~ un precio máximo -impues-to a un monopolista no crea necesaria-
mente una _insuficiencia de oferta: en ausencia del precio máximo, el. monopolista fijaría
un ·predo que es mayor al cOste marginal. Por tanto, aún cuando se vea forzado a cobi-'ar
un precio inferior -ffiientras que t!l precio sea superiq! al CMi_y el riloriopolista al menos
cubra sus costes- tiene incentivos para producir la Cantidad demandada ··a dicho precio.
La ilustración 14-9 muestra un ejemplo de regulación de precios en- un monopolio natural¡
se trata de una versión muy simplificáda de una empresa· que surn:iniStra gas a una ciudad.
La empresa se enfrenta a una curva de demanda D, que tienen una .curva de ingre~o mar-
ginal asociada IMg. Para simplificar, suponemos que el coste total de la empresa es la· suma
de dos coSas: un coste fijo y uri coste variable que es proporcional al nivel de producción.
Por tanto, en este caso el coste marginal es consta'nte, y la curva del coste marginal (que en
este caso también es la curva del coste variable medio) es una línea horizontal en el vaior
CMg. La curva del coste total medio es la curva decrecie"nté CTMe; su pendiente es ne'gaÜ-
va debido a que cuanto mayor es la producción, menor es _el coste fijo medio (el cpste fijo
por unidad de bien producido). Se trata ·de un monopoliO natural, debido a que el coste
total medio es decreciente en todo el tramo relevante de l<:L demanda de mercado.
El gráfico (a) ilustra una situación de mon~polio nat9.ral no regulado. El mo11:opolista
natural qut! no está regulado elige la producción de monopolio QM y cobra el precio PM' El
CAPITULO 14 MONOPOLIO 351

monopolista obtiene b~n.effcios debido a que el precio que cobra es superior :. ' · oste total
medio. El beneficio que oQtiene e? .exactamente igual al Cxce<;f.ente del productor,· repre-
sentado por el rec;tángulo sombreado en verde. El excedénte del consUmidor es el área
sombreada en azul. .
Supongamos ahora que ef regulador impone un precio máximo a los suministradores
.·locales de gas: un precio iri1ferior al precio de monopolio PM pero supe!i'?r a CTMe; en el
gráfico (a)" dicho precio.es fn· Para dicho precio, la cantidad demandada es QR.
· (Tiene la empresa incent,ivos para producir dicha cantidad? Sí. Si el regulador fija el pre-
cio al cual el monopolista j'mede vender su producto, dicho precio es independiente de la
producCión de la empresa; por tanto, el monopolista ignora la curva IMi y está diSpueSto
a aumentar la producción rhientras el precio que reciba por la siguiente "Unidad sea mayor
que el coste marginal y mientras cubra costes. En. consecuencia, cuando el precio está
regulado el monopolista prbduce más a un precio menor. ~ .
Por supuesto, el monopchista no producirá nada si el precio impuesto implica produc.ir
con pérdidas. Es decir, el pJiecio máximo tiene que ser suficientemente alto para permitir
que la empresa cubra su coste total medio. El gráfico (b) muestra una situación en la cual
los ·reguladoreS han teducido el preci~ lo máximo po~ible, hasta el punto en el cual la
curva del coste tot<il medio corta· a la curva de demanda. Para cualquier precio inferior Ia:
empresa pierde dinero. El precio !';, es el mejor precio regulado: el monopolista está dis-
puesto a producir Q¡, que ~s la cantidad demandada a dicho precio. Los consumidores y
la sociedad ganan con esta situación.
· Los efectos que esta regulación tienen sobre el bien~star se pu~den ver comparando las
áreas sombreadas en los gráficos de la ilustración 14-9. Cuando hay regulación el exce-
dente del consumidor es mayor por dos motivos._ En primer ltigar, los .beneficios han desa-
parecido y han pasado a formar parte del excedente del consumidor. En segundo lugar, el
aumento en la producción y la reducción en el precio dan lugar a una ganancia en el bie-
nestar total: un au:mento en ·el excedente total.
. Todo esto parece fabuloso: los c'Orisuniidoi-es. están mejor, los beneficios desaparecen y
el bienestar global aumenta, Desafortunadamente, las cosas no suelen ser tan-.fáciles en el
mundo real. El princip<!-1 problema es que los reguladores no tienen toda la información
necesaria para fijar el pred9 exactamente- al nivel al cual la curva de demanda corta ·a la
curva del cos~e total medio. A veces lo fijan demasiado bajo, provocando insuficiencias de
oferta; en otras ocasiones 1~;' fijan demasiado alto. Además, los monopolios regulados, al
igual que las. empresas de ti-1tularidad pública, tienden a exagerar sus·cost.es ante los regu-
ladores y a proporcionar a I:os consumidores productos de calidad inferior.

¿Se debe controlar a Ló~,.monopolios? En ocasiones el remedio es peor que la


enfermedad. Algunos econOmistas defienden que la mejor solución, incluso en el caso de
los monopolios naturales, ¡:11uede ser vivir con ellos. El motivo para no {lacer nada es que ,,,
int~nt;;tr ..con,trol'-lrJP~.roop.¿po.Hos tenQ¡:á,_de·una fo~ma u,otra, más inconvenientes que
ventajas; por ejetnplo, la pofitización de los precios p~ede provocar insuficiencias de ofer-
ta o crear op.ortunidades para la corrupción política:
La siguiente sección de r1 economfa en acCiOn describe el caso de la televisión por cable,
un monopolio natural que }!La.sido alternativamente regulado y desr~gulado en función de
la política que los políticos, en t:ada momento, han considerado apropiada.

La ecorwmfa en acción
El dilema de la televisión por cable
·La· mayoría dé los· precios regulados en Estados·Unidos tienen Una larga·tradición: electri-
cidad, servicios telefónicos locales, agu;;1 y gas han estado regulados en la mayoría de los
lugares durante generaciones. Siti embai-go, ¡a televisión por cable es una industria relati-
vamente nueva. Hasta finales de los años 70 únicamente las áreas rurales demasiado
remOtas para que hubieta y funcionaran· bien los repetidores, disponían de la .televisión
por cable. Después de 19-.72_ la nueva _tecnología y una JleXibilización de las normas hicie-
ron rentable ofrecer servicios de cable a las principales áreas metropolitanas; surgieron
11:uevas redes como HBO y CNN para aptpvechar las nuevas oportunidades.
352 ~ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS AL~Á DE LA COMPETENCIA PERFECTA
,,_

No· Obstante, la televisión local por cable es claramente un monopolio natural; hay
. grandes costes fijos asocia4os a cable~r una ciudad, que son índependientes del número
de gente que la contrate, por lo que la coexistencia de variaS empresas daría lugar a ·un des-
pilfarro de n~cursos. Si la empresa local de televisión por cable es un monopolio, lse debe-
rían .regular sus precioS?
En un prim·er momento los gobiernos pensaron que sí, y regularon los precios de la tele-
visión por cable. Sin embargo, en 1984 el Congreso aprobó una ley que prohibía a _la mayo-
ría de los ajuntamientos regular dichos precios. (La ley fue el resultado tanto· de un
creciente escepticismo sobre las ventajas de la regulación de los precios, como de la pre~
>- RedUcie.ndo ta prod~.cdón y au'men- sión política ejercida por las enipresás implicadas.) .
t'ando et. p(ecio por enciffia del .coste No obstante, cuando la ley et1trO'·en vigor los precios de la televisión por.cable aumen-
margirtat, et monopolista logra apro- taron vertiginosamente. Las quejas de los cop~umidores por dicho· aumento de ·precios
piarse de parte del excedente del con- motivaron la aprobación de una nueva ley e~ 1992, en la que se permitía, de n~e'vo, que
sumidor en forma de beneficio y
origina una pérdida irrecuperable de las autoridades municipales fijasen los pt'ecios de la televisióú por cable. ·
eficiencia. Para evitar esta pérdida &~ lTuvo éxito la nueva regulación? Si nos fijamos .en los prectos de los servicios ''básicos",
eficiencia, la política gubernamental sí tuvo éxito: después del rápido aumento del precio que tuvo lugar durante la etapa en la
intenta impedir que el monopolio se que ·no hubo regulación, el coste de los servicios básicos se m1.anh!.vo estable.
comporte como tal. Sin embargo, la regulación de p~ecios sólo afectaba a los serfcio~ 1'básicc;>s11 • Los ·oper.ado-
> Cuando lo~ monopolios no son natura-_ res por cable pueden intentar evadir las ré~tricciones impuestas; cobrando un precio superior
tes, sino que. han sido "creados", los
gobiernos deberían Impedir que· sur-
poi las cadenas más demandadas como HBO u ofréciendo muo/ pocos can.ales en el paquete
gieran y deberían. éíimin.ar los ya exis- "básico". Por estos motivos algunos escépticos cuestionan·la..ef~:ctividad de dkhíl regulación.
tentes. La historia dé l_a televisióf!- por cable pon~ de manifiesto q'1e el diseño de políticas eco-
> El monoPolio natúrat piantea un serio nómicas cuando existen monopolios naturales, es más comp.licado de lo que sugieren los
problema. Una posible solución es la modelos seJ].cillos. ITambiép pone de manifiesto·que hay Ocasiones en las que a los gobier-
propiedad pública, pero es frecuente ·nos les c.uesta ac1arar$e! m
qu~ las empresas propiedad del estado
i < < <- < < < < < < < < < < < < < < <
.' tengan unos resultados muy pobres .
> La solución más habitual en Estados
Unidos es ta regu/Dción de· precios. ~iti#i#-mtiiMB .
Imponer un precio máximo a un mono- 1. ¿Qué potiti.ca debería· poner en práctica er gobierno en cada uno dé los siguientes casos? Justifiqu~
polista no provoca una insuficiencia su respuesta.
de oferta mientras el precio no sea a. "En Carras.cosa se proporciona servido de Internet por cable. los cOnsumidores. creen que se les
demasiado·bajo. está .cob-rando un predo excesiVo, mientras que la empresa suministradora afirma. que se ve obli-
> Siempre es posible no hacer nada: el
gada a cobrar dichos precios para poder ·recUperar los costes del cableado.
monopolio es· .perjudicial, _pero el
b. Las dos únicas compañías aéreas que vuelan a Ataska necesitan que el gobierno autorice su
remedio puede ser peor qúe la enfer-
medad: fusión. Otras empresas Qesean volai a Alaska, pero no pueden hacerlo hasta que el gobierno .les
conceda los permisos de aterrizaje que nec_esitan.
2. ¿Verdadero o falso? JustifiqUe su respuesta.
a. El bienestar de la sociedad es menor cuando hay un monopolio porque parte del excedente del
.cOnsumidor se' transforma en bene.fido para el monopolista.
b. Un.monop9Lista provoca una ineficiencia debido á que hay consumidores que ·están dispuestos~
pagar un Precio mayor o igual al coste marginal, pero inferior_.a.l precio del monopoiío. .
3. Suponga que ·uñ monopolista cree erróneamente que su ingreso marginal es siempre -igual al precio de
mercadO. SUPonga qve el coSte marginal es constante y que no tie'ne costes fijos. Represente gráfica~
inente el nivel dé beriefidos, el excedente del consumidor, el excedeúte total y la pérdida irrecupera-
ble de :efiCh:!ncüi tanto" para ·este monopolista despistado como--para t,m monopoli~ta rriás avispado.
Puede encontrar las soluciones al final del libra.

.Discriminación de precios
Hasta ahor~ siempre hemos supuesto que el monopolista cobra el mi_smo precio a todos
los consurrii4ores; a partir de ahora, cuálldo esto ocUrra direrrios que se trata de Un mono-
Un m~nopoli~tá no díscr.iminador ofrece polista ·no dis«:riminador. No todos los monopolistas se comportan de ésta manera. De
su product'o ~~o dos los·éonsumidoreS al he~.~o, _m&:hos si no-la ~ayo ría de -los .monopolistas se dan cpenta de ·c}ue pueden aumen-
mismo precio: tar sus J:leneficios cobrando 1 por el mismo biCn1 precios distintos a consumidores diferen-
los verldedóre~· rrializán dis'crh~inación tes:·nevih a cabo una discri"Q'iinacióil de precios~
de_preciOs ·cuandO' cobran priwí_os dife- El ej~mplo ·más llamativO" y q:_rcano a n_osotros de QiscrinliÍl.adón de precios es el que
rentes por él inismo bie'n a d!stltltos con- ~ealiz.an ~as ~ompañíiiS 'aéreas;· Aub.que en Es-tados Unidos ha:Y varta·s compañías aér~as, la
sumidores·. · · ·
mayoría de laS rutas Son reali~adas únicall:1ente. por una o do~ empresas, por lo que tienen
pode~ de mercado y püeden fi~ar los precios. Cu~.lquier pasaje:~ro de avión se da cuenta muy
CAPÍTUI.O 14 MONOPOLIO 353

pronto que la pregunta: ¿cuánto me va costar volar al-sitio al que quiero ir?" no suele tener
una respuesta sencilla: Si está dispuesto a coffiprar un bHiete 110 reembol~able con un mes
de antelación Y· pasar la noche del sábado allí, el bUlete de ida y vuelta puede costar 150 $
(o incluso menos si es una persona jubilada o -un eStudiante). Sin embargo, si tiene que
. viajar mañana miércoles ppr ·negocios, y regresar el jueves,' el billete de ida y vuelta pOdría
. costarle 550 $.Tanto el hombre de negocios como el que va a visitar a sus abuelos.redben
el mismo producto (el mismo asiento incómodo y la misma horrible comida).
Podria objetar que las compañía aéreas· normalmente no son monopolios; que esta
industria es un oligopolio. De hecho, tanto los oligopolios como las industrias en las que
hay colnpetencia monopol.ística llevan a cabo una discriminación de p·r~cios anáioga a la
que realizan los monopolic~s. Cuando hayamos estudiado por qué loS rrionopolios hacen a
1
veces discriminación de precios, estaremos en condiciones de entender por qué ésta tam-
bién existe en los otros do!:; casos mencionados.

la Lógica de La di*crim'ii1l<lldi1Íii1l de ¡:necios


Para tener una idea intuitiva de por qué discriminar precios podría ser más rentable que
cobrar el mismo precio a todos los consumidores, suponga que Air Sunshine ofrece el
único vuelo sin escalas l,:ntre Bismarck (North Dakota) y Ft. Lauderdale (Florida). ';
Suponga que no hay restricciones de capacidad: la compañía aérea puede· fletar tantos
aviones como sean necesakios .para atender toda la demanda. Suponga asimismo que no
hay costes fijos. El coste m~rginal de la compañía aérea por asiento ofrecido es 125 $, inde-
pendientemente del número de pasajeros.
Además suponga que la ~compañía aérea sabe que los paSajeros potenciales no son todos
iguales, sino que hay dos g'rupos. En primer lugar, hay hombres de negocios, 2000 de los
cuales quieren viajar entre ambas ciudades cada semana. En segundo lugar, hay estudian-
tes, 2000 de los cuales quiéren viajar cada semana.
¿volarán estos .Pa.sajeros 'potenciales? Depende del precio. El hombre de negocios necesita
volar; tomaiá el avión siemPre que el precio no exceda de 550 $.Sin embargo, lo$ estudian-
tes tienen menos dinerO y rhás tiempo; viajarán en autobús si el precio es superior a 150 $.
lQué deberla hacer la d)mpañía aérea.? Si tiene que cobrar el mismo precio, sus opcio-
nes son limitadas. Podría c~obrar 550 $; de este modo le cobrarla el máximo posible a los
hombres de· negocios pero no viajaría ningún estudiante. También podría cobrar única-
mente 150 $; de esta forma captaría a ambos tipos de pasajeros pero no le cobraría a los
hombres de negocios tanto como hubiera podido.
Calculemos rápidamente los beneficios asociados a ambas alternativas. Si la compañía
aérea cobra 550 $, venderá ..: ;,QO b'nletes a los hombres de negocios, por lo que obtendrá
unos ingresos totales iguales a 550 X 2000 = 1,1 millones de dólares y sus e <es totales
serán 125 x 2000 = 250 000 $; de modo que su beneficio será Igual a 850 000 $. Si la
compañía aérea cobra tan sólo 150 $,venderá 4000 billetes, por lo que sus ingresos serán
4000 x 150 = 600 000 $y sus costes totales eran 4000 X 125 = 500 000 $; de modo que
su beneficio será 100 000 $. Si la compafíía aérea tiene que cobrar el mismo precio a todo
el mundo, se observa que es más rentable cobrar el precio más alto.
Sin embargo, lo que le gustaría realmente a la compaiüa aérea es cobrar a los hombres
de negocios 550 $ por un billete y a los estudiantes cobrarles tan sólo 150 $. Este precio
es muy inferior al pagado por los hombres de negocio, pero es superior al coste marginal;
por tanto, si 1a compañía aérea pudiera vender a los estudiantes 2000 billetes adicionales,
obtendría un beneficio adicional de 50 000 $.
En este ejemplo hémos supuesto que reduciendo el precio por debajo de 5 50 $ no se
consigue que ningún hombre de negocios adicional adquiera un billete y que para precios
superiores a 150 $ no vue/la ningún estudiante. La ilustra.ción 14-10 de la página 354
muestra la curva de demanda. ·
Sería m4s realista suponkr que hay algo jjdado" en la dem~da de cad~ grupo. No obs-
tante¡ esto no altera la just:ihcaci6n de la discriminación de precios. La cueStión principal es
que los dos grupos de cons,nnldores difiere~ en su sensibilidad ante el precjo: un precio qlto
.tiene un efecto desiná:ntivador sobre las compras mucho mayor para los estudiant~s que para
los hombres de negocios. s:lempre que grupos distintos de consumídoies: se comporten. de
forma dif~rente ante un pre1do, el monopolista sabe que si les cobra precios distintos puede
apropiarse de una parte maj;or del excedente del c:orisumidor e incrementar su benefk;io.
354 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

..
y a 150 $ a
de. todO el ·exce-
beneftci~. -~A;~;
~~~

', ·:"

Discriminación de predos y elasticidad


Una descripción más realista de la demanda a: la que· se enfréntan las compañías aéreas
seria no especificar los precios concretos a los cuales los difer1~ntes tipos de pasajeros eli-
gen volar. En su lugar, la diferencia entre los grupos se íeq.l~aaa en base a su sensibilidad.
ante el precio: su elasticidad precio de la dem~nda. . ·
Suponga que una compañía aérea vende su producto a dos grupos de persoRas fácil-
mente identificables: hombres de negocios y estudiantes .. LoS hombres de negocios son
muy insensibles ante cambios en el precio: hay una cierta cantidad ' del bieri que ellos nece-
sítan con independsncia de cuál sea su' precio, y no se les pue1e convencer de_ que adquie-
ran mucho más por muy barato que sea. Por el contra,rio, los estudiantes son mucho más
flexibles: si se les ofrece un pre~ío sufidenteni.ente bueno, corriprar:án mucha cantidad del
bien, mientras que si el precio es demasiado elevado, no corr\prarán nada. lQué- debería
hacer la _compañía? ' .
La respuesta es la misma qu;e la del ejemplo sencillo: la cc:>mpañía ~érea debería cobrar
un precio más alto a los hombres de negocios, que tienen una baja elasticidad precio de la
demanda, que a los estudianteS, q~e tienen una alta ~~asticid~d preCio de la demanda:..
La situación actual de _las cOmpañías aéreas es muy parecil:~.a a la de este ejemplo. Los
hombres de negocios suelen dar mucha importancia a estar en el lugar correcto a una
determinada hora y no son demasiado sensibles al pre~io. _Sin embargo, si los restantes via-
jeros tienen que pagar. un precio alto, optarán por viajar en autobús, salir desde otro aero-
puertQ en el que pueden conseguir .una tarifa más -barata, o aplqzat el viaje.
¿Por qué la compañía aérea simplemente no anur'lcia: precios distintos para los
hombres de negocios y para los -restantes clientes? En primer lugar, probable-
mente sea ilegal (las. ieyes de Estados Unidos reducen mucho. la capacidad de las
empresas para practicar abiertamente ·la discriminación de precios). En :segundo
lugar, aún cuando .fuera .legal, sería diffcil . .de ·poner en práctica: los .hombres de
negocios estarían dispuestos a ir vestidos d~ manera. inforrnál y a asegurar que
van a visitar a su familia de St. I.auderdale para poder ahorrarse 400 $.
Lo que las cqm:Pañía aéreas hacen -con bastarlte éxito- ·es imponer reglas
que tienen el efecto indifecto de cobrar tarifas· distintas a los hombre~ de nego-
cios y a los restantes. pasajeros. Los hombres de negocios suelen viajar durante la
semana y desean pasar~n casa el fl_n de semanq; por tanto~ el billete de.ida y vuel-
ta es muchO más caro sf el pasajero no pernocta fuera la nOcJ'le del sábado. El
En· ~~eh~~ rutas ~érec;~s; la larlfa que se pag~ dep~·n· requisito de estar -fuera el fin· de semana para poder comprar un billet~ :r:pás bara-
de del tip_o ,de viajero que se sea. ~o separa a los hombres de riegbcios de _los restántes pasajeros. Análogamente, es ·
CAPÍTULO 14 MONOPOLIO 355

frec.uente que los hom~res. de negocios visiten sucesivamente varias ciudades en lugar de
hacer un viaje Ó..!;!.}da y v'uel~a; este ~s el motivo por el que· er pre~lo del bille.te de ida y vuel-
ta. sea mucho ·i:nenor que el doble deL preciO de un billete normal. MuchOs de los viajes de
:.· ~egocios se conocen a última .·hora; por tanto, los billetes son nl\lcho más baratos si se
, ·adqtúeren con mucha antel;¡ciÓn. Los Pilletes tainbién son rriás baratos si se viaja-en lista de
.espera, corriendo el riesgo de no consegui~ finalmeiite v.n asiento; los hombres de. negocios
.. tienen que llegar a una determinada reunión, pero la· gente que visita a ·sus fanúliares· no.
Las compañías aéreas identifican al pasajero,. -mediante algún tipo de documento; ántes de
.la facturación para comprob"ar que el billete no se ha revendido, pues la reventa podría redu-
~ir su c~pacidad para discriminar precios; los estudi~tes no pueden c~m:Prar billetes bata-
toS y revendérselos a los hombres de negocios. Observe que las reglas qUe !lgen el sistema de
precios de los billetes de avión es una forma ingeniosa de lograr una discriminación de pre-
·cios que maximiza los beneficios de las empresas.

mscriminadó111 de prredos perfecta


Volvamos al ejemplo .de los h9mbres de negocios y de los estudiantes que viajan entre
Bismarck YFt. Lauderdale, mostrado en la ilustración 14-10, y preguntémonos qué ocu:.
rriría si la Compañía aérea pudiera distinguir entre los dos tipos de dientes con el objeti-
vo de cobrarles un pl::-ecio diferente.
Es_ obvio que l~ empresa Cobraría a cada grupo su disposición a pagar; esto es, tal y como
apren~limos en el capítulo~-~, la máxima cantidad que cada grupo est.á dispÚesto a pagar.
Los hombres de negocios e :án dispuestos a pagar como máximo· 550 $,mientras que los
estudiantes están dispuesto. a pagar como máximo 150 $. La- curva del coste marginal es
una_ línea recta: horizontal, ~Juesto que supusimos que el .coste marginal es 125 $y que-~o
depende de la cantidad de producción. Es fácil calcular el beneficio de la compañía aérea:
es la suma de las áreas de l~s, rectángulos B y S. ·
En este caso, lel excedente·del consumidor es cero! Todo ~;~l excedente es captt,rrado por el
mOnopolista en forma de• berieficio.
1
Decimos
'
que Un monopolista
'
logra la discriminación
.•
de la discri"'inación de precios perfecta
precios pe_rfecta cuando, actuando del modo descrito, es cap<:tz de capturar todo el excedente. tiene fuga¡ cuando el monopolista cobra a
En general, cuanto m:ayoir es el número. de preci9s diferentes que el monopolista puede cada consumidor su disposición· a pagar;
cobrar, m,ás cercano est~ de la discriminación de precios pcirfecta. La ilustración 14-11 de que es la úantidad máxima que el consu~
la página 3 56 muestra a un monopolista que se enfrenta a una curva de demanda decre- midor est~ dispuesto a pagar.
cien~e; _suponemos qu~ este ;monopolista es capaz de,: cobrar precios diferentes a los distin-
tos grupos de _consumidores, 9-e.modo que a todos los consumidores les Cobra lo máximo
que están dispuestosa pagar. En el gráfico (a) el monopolista cobra dos precios diferentes;
en el gráfico (b) el monopolista i:obra tres precios diferente~. Se observan dos fenómenos:
' .
!SI Cuanto mayor es el rtúme;:ro de ·precios que cobra el monopolista, menor es el precio más

bajo; es decir, algunos cor~sumidores pagarán precios ·muy próximos ql coste marginal.
m Cuanto tn~yot"e·s el númkro de ptéGióS que··cobta _el' mcmopolista, más din~ro e·xtrae de
los consumidores.
El gráfico (t) muestra un' caso de discriminación casi.perfecta. Los .
consumidores-que
están dispuestos a pagar cor'no máximo el valor del coste marginal, acaban comprando el
bien; por lo ·que. todo el ex:cedente del consumidor se transforma en beneficio para el
1

monopolista.
Tanto nuestro ejemplo de::: la compañía aérea como el de la-ilustt:ación 14-11 se pu,eden
utilizar para poner de manifiesto ótra cuestión:__ lel monopolista _que -puede realizar una
discriminación .de precios· perfecta ho introduce ninguna inefiCiencia! Esto se debe a. que
se ha eliminado la caus~ de la ineficiencia: no hay .consumidores potenciales dispueStos a
adquirir el bien a un ·precio -Sl!tperior o igual al coste marginal y que se. ven privados de
haCerlo. Por el contrario, el monopolista logra "captar" a esi:os consumidores ofreciéD:do--
les precios más bajos que a los otros. · ·
Es probable que en el mundo real la disé:rlminación de p;ecios perfe.;ta no sea posible.
En esencia, la intapacidad para lograr la discriminación de.precios perfecta se debe a que
los p!ecios _actúan coiDO señales econ6inicas,· un fenómeno del qUe ya hablamos ei:t. él
capítulo 13. Cuando los prf:!'cios :a~tú-~n corno -~eñales e.corlómicas, coritienen la infofma-
ció'n necesaria. Para garantizar. qUe todas·.las transacciones que son mutuamente benefi-
c~osas. se llevan a cabo: el-precio ·de mercado in~ica el coste del vendedor, y el consul?lidor
356 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALJ_Á DE LA COMPETENCIA PERFECTA

o:f s~}i\~'tn'~~~~·,·.d·~·: p}~q ~-~·:~~)~;ti~~' ·.~r~cjqs:.'dÚ~r~~t~s


•• ' •• ,,,.,_,.· ', ',• '· .,. ' . . . . . . ,J ·,.·. ,,.·

'

indica su disPosición a pagar .comprando el bien siempre que ésta sea al meno~ tan alta
como el preciO de mercado. Sin embargo, en el mundo !'eal el problema es que con fre-
cuencia los Precios· no' soh indicadores pérfectos: la verdadera disposición a pagar de un
consumidor puede aparecer disimulada, de la misma forma que un hombre de negocios
Puede afirmar que es un estudiante ·si de esta forma consigue un· billete de avión a menor
precio.· Cuando eSto ocurre,· . el ·monopolista no puede lograr la discriminá.ción de precios
perfecta. No obstante, loS monopolístá.s intentan acercarse a la .discriminación· de precios
perfecta utilizan4o varías estrategias .a la hora dé· fijar sup precios. Algunas de las reglas
más comunes para lograr la Q.isc!iminación de·piecíos son las· sigui¡,::ntes:
m . Restricciones a las compfas efectuadas con antelad6n: Los precios són menores para los
·:que c9m:Pran con antelación (o.en algunos casos para los que compran a última hora).
E~tO permite ~eparar a los_ q1,1e probablerp.ente están dispuestos a págar precios superio-
res de los que no lo están. ·
e. Qe$cuen~;s en fuñci6n de·Ia ó:Ú~tidad; Amen~do el precio es. más bajo si se compran
. grandes caPtidades. Para ·el consumidor que se plantea-consumir una gran ~antidad del
b.ien, el.coste de la última unidad -el cost~ margirial del consumidor- es sustancial-
mente" menor que·ei predo medio. Esto separa a aquellos que quieren comprar una gran
CAPITULO 14 MONOPOLIO' )!i7

cantidad de bien y gue, -por tanto, probablemente· s~n más sensibles al precio que los
que no quieren .
. m Tarifas con dOs partes. Eü ull econ:omato (que no es un monopolista-sino un competi-
dor mondpolístico) se pAga·una cuota anual ádémás de pagar los ProduCtos adquiridos.
En consecuencia, el coste' del primer producto que se compra es mucho mayor que el
de los siguientes bienes, por lo que tener una tarifa con dos partes se Compdrta como
hacer urt descuento en fUnción de .la cantidad.
Nuestra exposición taml!ién nos ayuda a .explicar por qué las,políticas gubernamentales
relativas al monopolio se sdelen ·centrar en impedir la pérdida irrecuperable. de eficiencia, y
.n~ en !mpedir la discriminJción de predos (a no ser que tenga graves ·efectos equitativos).
Si se compara con el mon}>polista no discriminado,r, la diScriminación de precios -aún
cuando no sea perfecta- puede aumentar la eficiencia del mercado. La discrimi11:adón de
precios conSigue aumentar el excedente total si el incremento en el excedente de"'los con-
sumidores que inicialmente no compraban el bien y que gracias a la reducción en el precio
empiezan a adquirirlo, es máyor que la pérdida del excedente ele los consumidores que 9,ejan
de GOIDPI?-I el bien porque el precio que han de pagar eS mayor que el de antes. Un ejem-
plo de esto sería el taso de un medicamento rec~tado con ~ucha frecuenCia a las personas
jubiladas, que suelen tener tentas fijas, por lo ·que son muy sensibles al precio. Una políti-
ca que le permita a ia empresa farmacéutica cobrar a estas personas un precio" más bajo' y a
las restantes persona_s un precio más alto podría aumentar el excedente tata~. en compara-
ción a la situación en la que todo el mundo paga el rriismo precio. No obstante, es proba-
ble que se prohfua·toda discrirninación de precios qüe afectara i:nucho a la equidad; por
ejemplo, que el servicio de awüulancias cobrara a ,sus pacientes en función de su gravedad.

La economfa en acción . ,·--r.


Ofertas, excedentes de fábrica y ciudades escala
Se ha pregulltado alguna vez por qué los grandes almacenes realiza'n ocasionalmente ofer-
tas, en las que ofrecen productos a un precio considerablemente inferior al habitual. O por
qué, cuando está conduciendo por un autopista, a veces encuentra carteles que anuncian
.establecimientos en los que se venden jjexcedentes de fábrica'', los cuales están situados a
u:h par de horas en coche de la dudad más cercana. Si pensamos en ellos, _estos hechos son
muy peculiares: cuál es la tazón pbr la cual las sábanas o las toallas de repente son más
barritas durante una semana. a~ año, o por qué unos impermeables concreto.s son ·más
baratos en Freeport (Maine) qúe en Boston. La respuesta a todas las preguntas es que Jos
vendedores -que S'!lelen ser oligopolistas o competidores monopolisticos- realizan una
sutil discriminación de precios. .
/Por qué se hacen oferta/;· de sábanas y toallas regularmente? Las tiendas saben que 'hay
consu:inidores que únicainehte compran estos prodti(.:tos cuando los· necesitan; no se pre-
ocupan en buscar el mejor Precio, pOr lo que tienen'"una elasticidad precio de la demanda
relativamente baja. En cons~cuencia, las tiendas desean r;obrar un precio .alto a los consu-
i:nidoreS ·que compran estm:; productoS un día cualqüiera. Sin embargo, los compradores
que hacen planes con ante;lación, y buscan el rriejor prec~o, esperarán a las ofertas. Por
tanto, al hac~r ofertas en f:echas concretas, las tiendas son capaces de discriminar entTe
los dientes con alta elastici:dad precio de la demanda de aquellos cap. baja elasticidad.
El objetivo del establecin'üentd que vende exc.edentes de fábrica es el mismo: al ofrecer
productos a precios bajos, pero sólo a una distancia considerable de. cUalquier ciudad, el
vendedor es capaz de -crear un mercado separado para aquellos consumidores que están
di.spuestos a hacer un esfuérzo significativo si con ello logran ob~ener precios más bajos
(por Jo que tienen una elas~cidad precio de la demanda relativamente alta),
Por último, volVamos a Jos billetes de avión para mencionar un fenómeno curiosO. Es
frecuente que un vuelo entre dos ciUdades. impoitantes (por ejempl0; de <::;hic~go ~ Los
1

Ang~les) sea ~ás bar~to qul~ uh vuelo más corto a una· citÍdad ni.ás pequeña (por ejemplo,
·de Chicago a Salt Lake Cityi. De nuevO, la razón es la dife~Cncia en la ~lastidd~ pi:"ecio de
la demanda:· lo.s consumido.:res pueden elegir entre-muchas compañías aéreas para ir desde
Chicago ·a ~os Angeles 1 por lo qUe la demanda·de cualquiera de ellas es bastante elástica;
mientras que las alteinativd!S existeütes para v9lar a una ciudad pequeña son escasas, por
1
_lo que la demanda es múch ó menos elástiCa. . · · ·
358 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALL.Á DE LA COMPETENCIA PERFECTA

También es frecuente que un vuelo entre dos ciudades importarites haga una escala (por
.ejemplo, un vuelo d~· Chi(\lgo .a Los Angeles con escala en Salt Lake). En ·estos casos, hay
> No todos tqs monapo!istas fijan un
oe:asiories en las que es más barato vOlar entre las dos ciudades más alejadas que desde una
único precio. M,uchos mo!'lopolJstas;
así como oligopo-listas y competidores de estas ciudades a la ciudad en la que el avión hace escala. Po! ejemplo, !puede ser más
• • • 1

monopolísticos, llevan a cabo una dis- barato Cornprar un billete para ir a Los Angeles y bajarse en Salt Lake que comprar un hUle-
criminación de precios. te con destino Salt Lakel Suena ridíc~lo pero tiene sentido cuanUo tenemos en cuenta cómo
~ Es rentable discriminar los pi:ecios se comportan los monopolios. . .
cuando los consumidores· se dife,tli'n- . ¿Por qué motivo los pasajeros simplemente no compran un bil}ete para viajar.desde Chicago
dan entre sí en su sensibilidad ante el a Los Angeles, y se.bajan en Salt ~akt;? B_ien, algt,Inos lo hacen, perp las comp~ías aéreas, co_m-
precio. At monopolista le gust.aría
prensiblernente, intentan evitar ~Ue le:~ consumidOres Sepan..de_l_q . ~stencia de estas ''ciudades
cobrar precios altos a aQuellos consu-
midores que estuvieran dispuestos a fantasma". Además, la compañía <iérea no permitir:á que un pa~{aJero facture su. equipaje sólo
pagarlos y cobrar precios má~ bajoS a para una parte del trayecto que ha pagado. {Además, las compañtas aéreas no permiten' que se
aquellos consumidores que estuvieran utilice el billete de vuelta cuando el pasajero np ha completado totalmente el trayecto en el
dispuestos a pagar menos. vuelo de ída) Todas estas restricl::iones tienen el objetiVo de lograr. una separación de mercados
P. Cobrando precios altos a los tonsumi- que es imprescindible para poder hacer discriminacióll de predo!:•. 1!.1
. dores con baja elasticidad precio de la
< < < < < < < < < < < < < < < < < <
·demanda y P.recios baíos a los consu-
midores con alta elasticidad precio de
la demanda, el monopolista maximizá
su beneficio. t. ¿Verdadero o tálso? Justifique su respuesta. . .
> Cual)dO el mOnopolista es capaz. de a. Un monopolista que discrimina Precios no está interesado en vender a algunos dientes a los·
cobrar·a cada copsumidor su disposi- que si vende el monopolista no. Qiscriminador.
ción a pagar, se diCe qué lOgra tievar a b. Un monopolista que discrimina precios introduce una ineficiencia mayor que la que provoca el
· cabo una discriminadón de precios monopolista nO discrimina~or, puesto que captUra una pa_rte maypr del excedeóte del consumidor.
per{Úta. En este casci, ·no provoca nhi-
c. Bajo discriminación de precios, 1.1n consumidor que· tenga una elasticidad precio de la demanda rela-
guna ineficiencia debido a' que tOdas
tivamente alta pagará un precio más bajo que un conswmidor que tenga una demanda inelástica.
las transacciones mutuamente benefi-
ciosas se llevan a cabo. 2. ¿En cuáles de las siguientes situaciones hay discriminación de precios y en cuáles no? En los· casos
en que exista discriminación de precios, identifique los consumido~~s que tienen una elasticidad
precio de la demanda alta y los que tienen una elasticidad precio de la demanda alta.
a. Se venden productos con algún defecto a un precio menor.
b. los restaurantes ofrecen descuentos a los jubilados.
c. -los productores de alimentos utilizan tos periódicas y las revistas para regalar cupones descuen~
to PfV~,.:§Y pmducto.
d. Et:·pn:!'do del billete de avión es mayor en la temporada alta del verano.
Puede encontrar las solucione5 al final del libro.

Ya nos hemos a~ejado bastante de la comPetencia perfi:!6!~·~:~tV~ hflcerlo, hémos visto que
una industria monopolística se comporta de forma muy drf~·i.~~f~>a como lo hace una
industria perfectamente competitiv~. ..,, :; · ·
.Hoy .en.día es difícil encontrar inonopoUos p~ros. Son m᪠habituales las industrias en
laS que existe cie~a competencia, aunque ésta no sea perfecta; es decir,· donde la co»ipe- ·
tenda es iinpáfetta. En los dos sigUientes capítulos examinaremos dos tipos de competen-
cia hÚperfecta; el oli~opolio y la competencia monopolística.
Sería ~nable esperar que el comportamiento del oligopolio fuera algo intermedio entre
el modo de actuar del monopolio y el de la in!lustria perfec~mente competitiva. No obs-
tante, el oligopolio plantea cuestiones que no están relacionadás ni con la competencia per-
fecta ni con el monopolio, cuestiones relacionadas con la in1.teraccián estratégica y con la
co1usi6n entr~ las empresas. AsÚ:nismo, .la competencia monopc~lística plantea otro conjunto
de cuestiones, tales como las pref~rencias, la diferenciación de producto y la publicidad.

1. Basados en el número de einpresaS que'hay en}a ..industria y en . un monopo)jsta. Un monop_~1lio es una industria controla-
la diferenciación del producto, hay cuatro tipos principales de da por un m'?nopolista.
estrUcturas de mercado: to~pete'ncia perfecta~" monopolio, oli- 3. La diferencia fundamental enb:e un· monopolio y una indus-
gopolio, y competenCI~ !llOfi:O~ol~Stica.. tri~ Perfectamente competitiva es. que esta última se enfrenta
2. Cuando un bien es producido Por un único Productor y el a una curva de demanda que es una lfriea recta hOrizontal,
.biep.,no tiene sustitut:Ív()s_·cercano.s, s~ dice.que el productor es mientras 'que el. monopolista se enfrenta a una curva de
CAPITULO 14 MONOPOLIO 359

demanda que Cs decreciente. Esto da lugar a que el·monopo- 7. El monopolio provoca·una.-pérdida irrecup~rable de eficiencia
lista tenga p·~der de Jercado:_ Ii capacidad de aume"ntú el debido a que- el precio que ~obra es superior <il cos.te marginal:
·precio de mercado' al reduc;.ir la producCión· en comparación el excedente del consumido:C1r:iisminuye en una cuantía superior
con un mercado perfectatr,Iente competitivo. al beneficio del monopolista. Por ello, los monopolios Son una
de las causas de la existencia "de fallos de merCado y se-debería .
4. Un monopolio pervive én el tiempo sólo sl está protegido por
impedir que existieran o, en caso de que ya existan, se deberían
una barrera a la enq-ada. Las barreras pueden ser: control
eliminar, excepto si se trata de un monopolio natural.
de algún re-curso natural o de un input, e~onornías de escala
que dan lugar a ~m monopolio natural,' ventajas tecnológi- 8. Los monopolios naturales también pueden-dar lUgar a una pér-
cas- o leyes gubernamentales· que impiden la entrada a otras dida irrecuperable .de eficiencia. Para reducir estas pérdidas, los
e,mpresas. tiobiemos a ~eces. recurren a Ía. propiedad pública .de loS mis-
mos, y otras veces a la regulación de precios. Imponer un pre-
5. El ingreso marginal de un monopolista se compone de dos cio m~mo a· un monopoliO, a d.ifeÍ:'encia de lo que ocurre en
partes: un efecto cantidad (el precio recibido por una unidad las indtistri9.s perfectamente competitivas, no tiene· por qué pro··
·adicional) y un efecto precio (la reducción en el predo al que vacar escasez de oferta y puede aumentar el excedente total.
se venden todas las unidades). Debido a que hay un efecto
9. No todos los monopolistas son no discriminadores de pre~
precio, el ingreso marginal del monopolista es siempre infe-
dos. Es frecuente que los monopolistas, así como los oligopo-
··nor al precio de mercado, por lo que la curva de ingreso mar-
listas y los competidores monopolísticos, realicen
ginal está por debajo de la curva de demanda. ·
discria:ninación de Precios con el objetivq de aumentar Sus
6. En el ~vel de producción que maximiza los beneficios del beneficios. Para ·ello utilizan diferentes técnicas para diferen-
monopolista, el coste marginal es igual al ingreso marginal, ciar los consumidores en ·-función de su sensibilidad ante e1
que es inferiOr al precio ·~de mercado. En el nivel de producción preció, y cobran un precio mayor a los que tienen una melJ,or
que maximiza los bemificios de un empresa perfectamente elasticidád precio de la demanda. El monopolista que logra
competitiva, el coste m< trgihal ~s "iguai al precio de mercado.
1
una discriminación de precios perfecta cobra a cada con-
Por tanto, en comparación con las industrias perfectamente sumidor el precio que es igual a su dispos-ición a pagar; ap.ro~
' .
competitivas, los monOpolios producen menos, cobran un piándose de este· modo de todo el excedente del mercado.
precio mayor y obtieneJ unos beneficios ffiayoies tanto en el Aunque la discriminación de precios perfecta no intr9duce
1 .
corto como en el largo plazo. ninguna ineficiencia, es caSi imposible ponerl~ en práctica.

Monop_qli~t;t, .P~g .. 3.3_5 Monopolio natural, pág. 337 DiscriminaCión de precios, pág. 352
Monopolio, Pág. 33 5 · Propiedad públi~a, pág. 349 Discriminación de precios perfecta, pág. 3 55
Poder de mercado, pág. 336 Regulación de precios, pág. 3 50
_Barrera a la e~trada, pág. 337 · Monopolista no discriminador, pág. 352

1."Cada una de las siguientes empresas tiene· poder de mercado. 3. Considere una industria que se enfrenta a Ia- curva de demanda Y
Explique la causa. tiene la curva de coste marginal (CMg) moStradas en el gráfico
que se adjunta. No hay costes fijos. Si la industria es tal que el
a. M~Í-ck, el productor del ~edicamento Z_etia que .sirve para
reducir el colesterol. monopOlio no discrimina precios, la cutva de ingreso marginal
del monopolista sería IMg. Id.entifique los puntos o áreas que son
b. Verizon, un proveedor de telefonía local.
la solución a las preguntas siguientes:
c. Chiquit~, un s~ministrador de bananas y propietario de la
mayoría de las plantacio~c::s de bananas. ·

2. En Skyscraper Cit:y, el billete de metro sencillo cuesta 1,50 €. Se está


presionando al alcalde pal'a que el precio de dicho billete se reduz-
ca en un tercio, por 'lo que pasáría a costar 1 €. El alcalde está cons-
ternado, pues piensa que· la ro~dida implicará una calda en los
irlgresos del municiPio, ptiesto que los ingresos por ventas de bille-
1
tes dd metro dismi,nuirál1 un tercio. Su consejero económico le
~ecuerda que perlS<iíJ.do· de ,esta forma únicamente está tomando en
o
cuenta el efecto·precio, y dtá ignorando el e~cto cantidad. Explique 'r Cantidad
por ·qué la e~timación de ¡l, nérdidas realizada pOr el ak;¡lde proba- IMg
blemente está sobreestimao,l. ' úustre su respuest~ con un gráfito.
36() PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS AL'A DE LA COMPETENCIA PERFECTA

a. Si la industria e:.s perfe<;tamente competitiva, lcuál será la


tidad total prOducida? lA qué preciq?.
can~
,;tf'~k):;\>,~·~1~\·i~.<.~>·. ~ '. -~~.1:.B_~:~::~-.~~-~~~~~-~.~-:~-~ _- 0.5:~,~-~?.J.~-- ~· :-;.~:';'
o
b. lQué área muéstra e'l ·excedente del consumidor bajo cOmpe-
1,00 lOO
tencia perfe'cta?
0,90. 150
c. Si la industria es un m9nopoHo no discriminador, ~qué canti-
dad prodUcirá el monopolista? lQué preciO Cobrará? 0,80 200
d. lQué 'áreá. mu.estra el ben~fi.do del monopolista nO .discrimi- 0,70 250
nador? 0,60 300
e. lQué área muestra el excedente del consumidor cuando hay 0,50 350
. un.lJl-Oriopolio que no discri~ina los predós? 0,40 400
t.' lQué área muestra la pérdida irrecuperable de eficiencia qUe 0,30 450
provOca un monopolio no discriminador de precios? · ·
0,20 500
g. Si el monopolista puede hacer discriminación de precios
perfecta, lqué cantidad decidirá producir? 0,10 550

4. Bob, Bill, Ben y Brad Baxter acaban de terminar un documental


sobfe su equipo de b~loncesto. Están considerandC? la posibilidad
de permitir que el documental pueda ser' descargado de Jritemét, a. Para cada precio, calcule el ingreso .total derivado de la venta
en cuyo caso, si así -lo desean, pueden comportarse como un de los vistazos y el ingreso marginal asociado a -<_:ada vistazo.
monopolist'a nq discriminador, Por cada descarga del documental, b. (Cuál se-rá la cantidad de vistazos que maximizan los ben~fi­
su ptoveedor de S'ervicios de Internet les cobra 4 €. Los hermanos cios de,Jimmy? lQué precio cobrará? l<;:uál será su beneficio
Baxter estáp discutiendo el precio de cada descarga. La siguiente total?
tabla muestra el pla~ de deffifuda de· su documental. . c. La casera de Jimmy está mOieSta por la gran cantidad de gente
que va al edificio y le dice a Jimmy que deje de vendÚ vista-
zos. No obstante, Jil:;nmy descul,ne que si le da a la casera
0,20 € por cada vistazo vendido, ella dejará de molestarle.
lQué efecto tiene este pago adi.cional sobre el coste marginal
de cada .vistazo de Jimmy? icu:u ~s ~a nueva cantidad de vist-a-
10 o zos que maximiza sus bePdiciJs? lQué efecto tielie el pago
8 1 adicional de 0,20 € por vistazo sobre el beneficio total de
6 3 Jimmy?
4 6 6. Suponga que De Beers es Un mo:hopolista -rib' CÚscríminador que
2 10 opera en el mercado de diamant~s, De Beers tiene_ cinco p_osibles
o 15 clientes: Raquel, Jackie, Juana, rylía y Sofía. Cada u~a de estas
clientés comprará como máximo un d_iamante; y sólo lo compra-
rán ·si ~1 prec;io es exactamente igual, o meno!;" que su disposic;ión
a.· Calcule el ingreso total y-ef. i~gf~so marginal asocifl.do a cada a pagar. La disposición ;l pagar d~\ Raquel es 400 €;-la de jackie es
descarga. ' 300 €; la de Juana es 200 €; la de.lvlía es 100 €; y la de Sofía es O €,
b. Bob está orgulloso de la película y quiere que lo descargue el Paia. De Beers, el coste .marginal ~e cada diam~nte es. 100 €: Esto
mayor nUmera: posible de personas. ¿qué precio. elegiría? da"lugar a que el plan de dema11da de diat~1antes sea el que se
lCuánta gente lo descargaría? muestra en la siguiente tabla: . ·
c. Bill qUiere ·m~mízar el ~ngreso total. lQué precio elegiría?
lCuánta gente lo d~scargaría?
d. Ben quiere maximizar d b-eneficio. lQué precio elegirla?
lCuánta gente lo descargaría?
e. Br<~;d
quiere cobrar el precio eficiente. lQué precio' elegiría? 500 o
lCuánta ~ente lo descargaría? 400 1
300 2
5. Jimmy tiene una habitación desde la que puede ver·a cierta dis-
tancia el·estadio de béisbol de la principal Üga. Decide alquilaf un 200 3
telescopio por 50 € semanales y cobrar a sus amigos y compañe- 100 4
·rbs de .-cl~s~ ·por utilizarlo- paia ver el parti!fo dUrante 30 se- o 5
gundos. Puede actuar como· un monopol_ista no Jiscriinlnador
cuandc_:¡ alquila "echar vistazos". POr ~acta:· pers_ona que e~hOJ. un a. Calcule el ingreso total de L-.: l3eers, así como su ingreso mar-
vistazo de 30 segundos¡ Jimmy tiepe _qu~ pagar 0,20 €- por la lim- girial. Utilíc_e estos cálculos pala represent<,lr gráficamente la
pieia- del ocular. La siguiente tabla muestra l;;t información ql.le curva de demanda y la curva de ingreso marginaL
Jimmy ha reunido aCerca_ del plan de demanda del ··servicio que b." ~Jique pÓr qué De Beers se enfrenta a una cul:va de deman-
pretende vende"r. da decreciente
CAPÍTULO 14 MONOPOLIO 361

c. Explique por ql\é el iner~so marginal derivado de vender un a. Calcule el ingreso to.tal y el iJ]greso marginal de cada CD.
diamante adicional.es inferior al precio del diaman"te. b. El. coste mari:inal de produci~, ~ada CD es constante e igual
d. Suponga que Oe Beers c'!bra actualmente 200 € por sus dia~ a 6 €. ¿Qué cantidad de CD debería producir Dowñloa,d
ruantes . . Si el precio pasará ~ ser 100 €, lcuál es .la magnitud Records y qué precio debeda ·cobrar para maximizar su bene-
del efecto precio? lCuál es"la magnitud del efecto cantidad? ficio?
e. Represente l<i. curva del coste marginal en su gráfico inicial y c. María renegada su contrato Y la empresa tiene que pagarle
determine cuál es la cantidad de diamantes y el precio que 14 € por Co vendido en concepto de derecp.os de propiedad.
maximizan los beneficios de De Beers. Por tanto, el coste marginal de cada álbum aumerita en 14 €.
7. Utill_ce el plan de demanda· de diamantes del problema 6. El coste ¿Qué cantidad de CD deberla producir Download Records y
qu~ precio debería cobrar pa.r<l maximizar su beneficio? ·
marginal derivado de producir diamantes es constante e igual a
1d0 €. 10. El gráfico siguiente muestra el ,monopolio natural de Ía. empresa
a. Si De Beers cobra el precio de monopolio, ¿cuál es el valor del que le suministra electricidad. El gráfico muestra la curva de
excedente de cada una de las consumidoras? Calcule el exce- demanda por kilovatio~ hora (kWh) de electfÍcidad,.' la curva de
dente total del consumidor sumando los excedentes ihdivi- ingreso marginal (lMg), la c:;urva de coste marginal (CMg), y su
duales. ¿Cuál es el valor del excedente del productor? curva de coste medio total (CIMe). El gobierno quiere regular al
.Supo.nga que nuevos productores rusos y asiáticos entran en el monopolista, imponiéndole un precio máximo .
mercado, y éste pasa a ser perfectam·ente competitivo.
b. ¿cuál es el precio de competencia perfecta? lY la cantidad que
se venderá en el mercado perfectamente competitivo? Predo
c. Al predo y -la cantidad+~ competencia perfecta, ¿cuál es el del kWh
excedente del consumi~or individual? ¿Cuál es el excedente 1,30
del co1;1junto de los consumidores? ¿cuál es el excedente del
prod.uc.tor? '
d. Compare sus respuestas a los apartados b y e con su respuesta
al apartado a. En· este d.so, lcuál es la pérdida irrecuperable
1
de eficiencia provocada por el monopolio? -
8. Utilice el plan de demanda de diamantes del problema 6. Suponga
que De BeerS es un morionousta, pero que puede realizar una dis~
criminación de precio.s pd:fecta entre sus cinco posibles clientes.
o 8
El coste marginal de De Beers es constante' e igual a 100 €. Cantidad de kWh (miles)
a.. Si De Beers puede discriminar precios perfectamente, ¿a quién
venderá diamantes y a qué. precio lo hará?
b. ¿cUál es ef excedente .individual de cada cliente? ¿cuál es el
excedente total del consumidor? Calcule el excedente del prO~ a. ¿qué precio cobrará el monopolista en ausencia de regula-
ductor como la suma del exc!'!dente del productor generado ción? Ilustre gráficamente la ineficiencia. provocada pof el
por cada' venta. monop~lista,· para lo cual sombree la pérdida irrecuperable
. de eficiencia a que da lugar.
9. Download Records decide lanzar al mercado un álbu"f!l del grupo b•. Si el gobierno impone un precio máximo igual al coste.margi-.
María y ei corderito. La producciót:- d~l.. ~~-~co_no tien~ ~?.~~es fijos, nal, que.es 0,3 .€, lel monoPolista tendrá pérdidas o galfan-·
pero el coste total de grabar el álbum· en un CD y de pagar sus das? Sombree el área de losbeneficios (o pérdidas) del
derechos al grupo son de 6. € por álbum. Download ReGOr~s puede monopolista. Si el gobierno impone este predli.l máximo, ¿cree
actuar como un monopolista no disCrií:niri~dor. Su departamento que la empresa producirá en el largo plazo?"
de. marketing ave~igua que el plan de demanda para dicho aibu,m. c. Si el gobh;;fl:lo.impone un precio máximo igual a 0,5 €, ¿el·
es el que se m~estfa en la siguiente tabla: monopolist_a tendrá beneficios o pérdidas?

11. El cine de Collegetown tiene dos tipos de dientes: estudiantes y


profeSores. Hay 900 estudiantes·y 100 profesores en Colleg"etown.
-~~,·:~y~;~f.~~w;~~1:.t~R-~i~::~::, ~'.;~·b-~:.,:;~.'.if~~~~~#.:ilii~ffi!~ij~~~~i~~~~[fifl~~Xt:Vii~: CaQ.a estudiante está dispuesto a pagar por una entrada de cine
22 o. S €. Cada profesor está dispuesto a pagar por una entrada de cine
20 1000 10 €. Cada persona· compra ·cómo lnáximo una entrada. El coste
18 2000 marginal de la .proYección de una película, por ticket, es co~sbi.t:i­
3000 te e igual a 3 €. Además, no hay costes fijos.
16
14 4000 a. S~ponga que el propietario d~l cine no puede discriminar
precioS y necesita cobrar a los estudiantes y a los profesores
12 5000
el mismo precio. Si cobra S €, lqúién comprará las entradas?
10 6000 ¿qué beneficio obtendrá? lCuál será el excedente del consu-
8 7000 midor? '·

',
ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA··coMPETENCIA PERFECTA

_ b~·- Si 'el propietario 'del cjne cobra 10 €, _lquién comprará las 12. Un monopolis_ta sabe que si incrementa la cantidad produci-
eqtrac.Ias? ¿Qué beneficiO obtendr~?- lCuál será el ex~edenie da desde 8 hasta 9 unidades, el precio se reducirá de 2 € a 1 €.
del consumidor? CalCule el efecto cantidad y e1 efecto precio. Use estoS resulta-
c. Sll:ponga aho.ra que el pr'op~etario del cine p4ede discriminar dos para calc_ular el ingreso marginal del monopolista asocia-
, piécios si asilo desea, y h¡> hará identificando a "los estudiantes
do a producir la novena unfdad: El coste marginál de producir
:mediante. sü documeritación. Si_ cobra 5 € a los estudíantes y
io €. <1-los pr-0fesores, lquién co~prará las' entradas? lQUé esta novena unidad es positivo. lEs una buena idea para el
beneflciq obténdrá? lCu-~1-será el exceqerite del consumidor? monopolista prodUcir esta noyena unidad?

•··· Para continuar su estudio y revisar tos conceptos de este capítulo, por favor Visite
la p~gina web de KrugmanjWells donde encontrará ejercicios, guías didácticas
interactivas y .enlaces útiles a otros. recursos.
www.worthpublishers.com/krugmanwells
>>_Q~gopolio . .

A LA EMPRESA DE PRODUctOS AGRfCOLAS


Archer Danie!s Midland (tam-.
bién conocida como ADM) le
gusta referirse a sí misma como 11el supermer-
cado del mundo". Mucho's ·estadounidenses
había grabado .con una cámara oculta en una
lámpara.
Lo que las empresas estaban haciendo era
ilegal. Para comprender por qué era ilegal y por
qué, aún así, las empresas lo estaban haciendo,
''

conocen su nombre no sól<l) por el importan- necesit~mos estudi~r el comportamiento de las


. i .
te papel que la empresa desempeña en la eco- industrias que ~o son ni perfectal:ne~te compe-
. .. 1
nomía, sino tarD.bién p!Jr .sus anuncios titivas ni monopolios puros. En este capítulo
. 1
publicitarios y por el patrbcinio de algunos nos ocupamos del oligopolio, que es una indus-
programas de la televisión Jública. Sin embar- tria· en la que sólo hay unos pocos productores.
. 1
go, el25 dé octubre de _199~¡. la propia empre- Veremos qu~ en el mundo real el oligopolio es
sa ADM habla sido grabada. muy importante; de ,hecho, mucho inás impor-
Aquel día, ejecutivos· de AnM y de su com- tante que el monopolio y más habitual que la aprenderá en este
petidor japonés Ajinomoto se reunieron en el competenci<.I perfecta.
hotel Marriot en lrvlne (California), para dis- Gran parte de lo que hem·os aptcndido acer- es un .otigopolio y por qué existe.
cutir el mercado de la lisi:p.a, que eS un aditivo ca de la competencia perfecta y del monopolio
qué los oligopolistas tienen
utilizado eh los alirrientos ~e 1ncenlovcos a. tomar dec)siones que
los animales. (lCómo se pro- : su·· beriefido conjunto, y por
duce la lisina? La excr~m la .coh~Sión. les puede benefici¡.¡r.
unas bacterias modificadas
genéticamente.) En ésta Yl::n
.• • 1.
otras reumones postenores,
1
las dos empresas, junto eón
algunos otros competidores, se
marcaron como objetivo
lograr que el precio de merc:a-
do de la lisina fuera un valor
concreto. Cada. competidor se
comprqmetió a reducir su pro-
d~cdón para poder lograr eÍ
objetivo fijado. Ponerse de acuerdo en las_ can- sirve para el ollgopolio. No ob$tante, éste plan-
tidades concrétas que produciría cada uno sería. . tea algunas cuestiones totalmente nuevas.
su p_rincipal desafío ( q eso pensaban ellos). Entre otros temas, es frecuente que las empre-
Los participantes en estas reuniones no Sas oltgopollstas tengan ln~entivos· a compor-
sabían que terúan un gian problema: el FBI . tarse igual que AD,M, Ajinomoto y los otros
había puesto micrófonos en la habitación y _les productores de lisina, aunque sea ilegal..

.,
i 364
)'
.. .-PARTE 7 ESTRUct\JR/1

Por ekmplo, en J.''


de las pri_ndi_:>ales compan1 ..
tres -de los mayores comerciante:; th
c.a fueron acus~d~s de haber cooperado,
durante la década de los 90, para mante-l' rc1üo '~'
·...... ~~.~~~~~a~~e~:: ~~~o~-~~: ::::i~: -~e-1~~-- ~~;;~~;~;;~~~ ~~~'-~~·~ ~-: ~ •·

IEl oligopolio es muy frecuente


Cu<tJ'Id() LuvD JugJr la reunión antes comentada,~ninguna empr\~sa controlaba la indits~ria
de la Hrdna a nivel mundial, aunque únicamente había pnos p'ocos grandes productores.
Un oligopolio es una industria en la qu_~ Se deriomina oligopoli() a aquella industria en la que hay poe6s vendedores, y oligopo-
hay un reducido número de empresas.- · li$ta a cada up.a de las empfesas. de Qicha industria. ;.
Cada una de_ las errípresas de dicha indús- . Los oligopolistas compi'~n entre sí. Sin embargo, ADM y Apno~noto no se comporta-
·i tria
__ se_dice
_que
__ es _
un _
oligopolista.
_:_ _ _ __ ban como las empresas. de una industria. perfectamente competitiva, que toman como
. . 1 .
' dado el precio al cual pueden vender su. prdducto. Cada una de estas empresas sabía que
su decisión acerca de cuánto producir influiría en el precio de 1mercado. E;S decir, al igual
q~e. los mon<?p.ol~stas, cada ~na qe Jas emp'Í-es~s tenía ~gún pod~r de mercado. Por tanto, la
competenl:." en esta industria rto era "perfecta".
En una industria hay competencia imper- . LÜs economistas denominan competencia imperfeCta a <H'Juella situación en la cual
fecta cuando; aunque ningüna de las aunqUe las empresas compiten, tanlbién poseen cierto poder d~ mercado, lo cual les per-
empresas sea un monopolio, !os producto- mite' influir en los precios de mercado. Comp vimos en el capít,:ulo 14, hoy en día existen
res sabeil que pueden inflUir sobre los dos importantes .formas de competencia Imperfecta: el oligopolio y la competencia mono- .
precios de mercado. polística. En la práCtica, lo más probable es que el oligopo~iO s~a más importante que la
cOmpetencia ñlollopolística. . · ·
A~nquC fa lisina es Ún negocio multimillon.ii-io, no es un producto que la mayoría de los
consumidOres conozca .• No obstante, tnuchos de los.bienes y servicios que .habitualmente
consumi~os son o:m;~idos por unos pocos vendedores que compiten entre'sf; por lo cual
las indUShias que los producen son oligopolios. Por ejemplo, en la mayoría de las rutas aére-
as sólo operan dos o tres ~erolíneas: recientemente, sólo dos empresas, Delta y US Airways,
realizaba!) el puente aéreo entre New York y Boston y entre NewYork y Washington, D.C.
Análogamente, AT&T, MCI o Sprint proporcionan la mayoría de los servicios telefónicos de
i Iar~a di~táncia. C:oca~Cola y Pi:p.si venden la 'mayor parte de las bebidas que contienen cola.
· . ·· .· . ,. Esta .relaclór¡ de !ndusi:rlas podría ocupar mucha~ páginas.
,· ..Es irÍlpo~ante tener eri cuenta que un Oligopolio no está formado nece-
¡;;
1< 1
;·¡~;~¡~~··~· :P:r~or.~fl'?.P:fe·~~? K~ªº"~C:.~·-:~2 ..!g¡portante no
es el tamaño per se,
de competidores que hay. Si en una pequeña ciudad hay sólo
ultramarinos, este negocio es uú oligopolío análogo a las
línéaS ~ér!!as que: realiZan el. puente aéreo entre New York y Washington.
· (Por q"ué· son tari frecuentes· los oljgopolíos? I':n esencia, el oligopolio es
'
el·tesultiido de los misll.los factor!!S q~e a veces dan lugar a un monopolio,
.
· en·su versión de"bil. Probablemente la phncipal causa de que surja
,>::. ·.: .9l~&d~oli9 es 1~ existellcia. de ·fCOn~mías de es:cala, pues provoca que los
;·;. ·.- g~<~:n.d~·~ ,P~oclucto~es tenga~·r una ~eptaja de costps sobre los pequeñ·os -pro-
. ·.. ductpreS, 'c;::uand,o· t:stas economías de eScala son muy importantes ·surgen
·Jos

ffiop.Qpo}ios,·
' '•
riüeUtras' qu'e cuando no' son tan
' • • 1
i.mportantes

dan lugar a
que un, número pequeño de empresas compitan entre sí. Por ejemplo, las
grande_s tiendas de ultramarinos tienen habitual~ente un~s cost~s inferio-
res a las tiehdas de ultramarinos de pequeño tamaño. Sin embargo, las ven-
tajas deriVadas d~ producir a mayor escala van c:fisminuyet:J..do conforme la
empresa crece, es1:~ es la razón por la cual en las dudad!!s pequeñas a menu-
dO .sobreviven dos o ges tiendas.
toifiPfo:·Frootloops· ó 1
Si el oligOpoliq es tan habitual, ¿por qtié la nlayor parte de este libro se
C~1atro empres'as acSparan, aproxl!l}adamente, OCupa de .eStq.diai.~ la compet~ncia en industrias. ~~n las cuales el pú~ero de
ef 83%. ?ef mercado de los c'ereales p.<ira el desaYuno.. vendedOres es muy elevado? ¿Por qu~ estudiamos el monopolio, antes que el
CAPITULO 15 OLIGOPOLIO 3€'i5

oligopolio, si es tan po_co habitual? La respuesta tiene dos partes. En-pri~er lugar, gran parte -
de lo aPrendido acerCa de los mer!=ados perfectamente Competitivos -spbre coste~, ·entrada 1
·r,\
y salida y eficiet?-cia- ·sigll(,: siep.do válido a· pesar de que muchas de las industrias no so~ per-
fectamente-competitivas: En segundo lugar, el estudio del oligop.olio plantea algunos pro-
blemas que no tienen uha .solución sencilla. Casi siemPre es una buena ide·a -en los
exámenes y en la vida- domenzar abordando los· problemas que uno ~s capaz de resplver,
para, posteriormente, enfrentarse con los más difíciles.. Hemos seguido esta estrategia: desa-
rrollamos en primer lugat las relativamente acotadas teorías de la competencia: perfecta y
del mpnopolio para ocupainos en un segundo paso de los dilemas qu~ el.oligopolio plantea.

La economia en acción
ALgunas industrias oligopolistkas
En el mundo real no siempre es sencillo determinar la estructura de mercado de una
irldustria considerando únicamente el número de vendedores. Muchas industrias oligo-
polísticas tienen cierto número· de pequeños productores "nicho", que no compiten real-
mente con las principale~ empresas. Por ejemplo, a la industria de las líl)eas aéreas de
Estados Unidos pertenece:p. algunas líneas aéreas regiOnales como Shuttle Amt!rica, que
utilizan aviones de hélice para volar entre lugares como Trenton, en New Jersey, y Bedford,
en Massachussets.. Si contarnos estas empresas, la i~dustria de las aerolíneas de EStados
Unidos tiene docenas de vendedores, por lo que éste no parece ser el caso de Una indUs-
tria con pocos competidores. Sin embargo, tan sólo hay ün puñado de competidores a
nive-l nacional del tipo Alrterican y United, que dan lugar, como ya hemos visto, ~ illuchas
rutas donde sólo hay dos o tres competidores.
Para hacerse una idea 9,e la estructura de mercado, en muchas ocasiones los econo-
mistas utilizan-el ¡¡ratio de concentración de 4 empresas", que recoge la proporción que
representan las ventas de las cuat:r;o principales empresas en el total de ventas de la indus-
tria. ( IPor qué cuatro./ En.
general, ~¡ gobierno federal no hace publicos los datos sobre las
cuotas de mercado de ca}:Ia una de las Cuatro grandes empresas, para no ser acuSado de
revelar secretos corporatifos.)

Ratio.de concentradón de las'_cuatro prindpales empresas


•.. ' 1 '

"--:..·.-:t---J:Wdü~H~vy.-':
·. ,,.., .,.,__--,.:,,,~,:~-íf~tf~_fa~t.~.~ü'tefitfa&4"iii
· - : ..:·.-·---··--··-·'·•:-'·--·- •._·.-~-:~_, ;.··.·:_·i_:.:p.:·.~s. . ~~~-~--.:.'~f~_s_#:'~~.•. . ::_~r_ ·a_·_:_:·.~_d_:_-~5-: .
' . ·_~_-_·?·i~.... >_·_,·,
_ ., .,.,,,;.;;,,_.,,,.
;, '""'-~·--·~--- ... _,,·.--:; ~"-'""' ..... ·--. --. ,. - , ·-
·:··· -··· .... - . . --·- ·.- "

1. Cigarrillos 98,9 Phitip Morris, R. J .. Reynolds, Lorillard,


BrQwn and Willi<imson
2. Pilas 90,1 Duracell_ Energizer, Rayovac
3. Cervecer'ias 89,7 AntJeuser-Busch, MntetCoors, Stroh's_
4. Bombillas 88,9 Westinghouse, General Etectric
5. Cereales del Pesayuno 82;9 Kellogg's, General Mills, Post, Quaker Oats
6. Coches 79,5 General Motors, Ford, OaimlerChrysler
Fuente: Census Bureau de Estado's Unidos.

~·-';Además de la competen!=ia per.fl:';!cta y


La tabla 15-1 ofrece algunas industrias en las que el ratio de concentraciónqe 4 empre- ~. et monopoijo, hay Otras importantes
sas es muy alto; para ca<'la una de las industrias se especifican 'cuáles sori las 4 mayores estructuras de mercado corfio 1.Sbn el
empresas. Estas empresa~·son conocidas por todos; no' sólO 4ebido a que se trata de emPre- ollgopolio ·y la compefénda ..rnon'o'po-
\ística. Ambas se caracteriz~n P)H
sas ·grandes, sino porque se gaStan rriuch9 dinero en publicidad. Esto último rto es acci- tener competencia irriper{ectci.
dental. En breve veremos que es frecuente que las empresas oligopolistas decidan irttentár )l-. El oiigopolio es u mi :estructura de
caPtar clientes-de ulla fo-fma alternativa, por ejemplo, ~ediante'.campañas publicitarias, a mercado .frecuente. Aparece por los
la co~peten~ia en precios. m ·:"-mismos motivos, aunque menos acu-
:¡¡ sados, que el monopolio.
>' > > > > > > > > > > > > > > >
366 ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ .QE LA COMPETENCIA PERFECTA

t~- E_~pliqué por qué cada ·una de lás si9u1entes "industrias es uri oligopolió, y por tanto, no es una.
i~Justria ·perfe~tqmente competitiva. . ·
a. La indUstria del petróleo a nivel internacional, donde unos pocos ~aíses próximos al (iolfo
Pérsico controlan gran p_arte de. las reservas mUndiales de petróleo.!
b. la industría ·de los microProcesadores, donde doS empresas, Intel •::/ su principal rival ,AMO, domi-
nan es~ tecnologla. .
c. La industria aeronáutica de aviones de-pasajeros de gran fuselaje compuesta por la empresa·
estadounidense· Boeing y la erilpr€!sa E!Uropea Airb~s, cuya produccfón se caracteriza po"r tener
costes fijos desorbitados.
Puede encontrar !as soluciones al final det libro.

EL análisis del oLigopolio


lCuánto produCe une; empresa? Hasta ahora siempre' hemos relspondido_: la ca-ntidad que
maximiza sus beneficios. Cuando hay competencia perfecta o l<:l industria e~ un ni.onopo- ·
lio, el supue_sto de que la empresa maximiza beneficios es suficiente para determinar su
nivel de producción.
_Sin embargo~ ~uando anaJiz~mqs el olig?polio surgen alguqas dificultades_.. Por ello, a
menud? los economistas se r~fieren al comportarrliento de las empres~s oligopolist¡¡¡.s
co_mo un "puple o rompecabezas".

l.ln ejemplo de duopolio


Cdmenzáin6s -estudiando la-versióri más sencilla del problema del oligopolio, una indus-
tria ·en la ~ual ·sólo hay dos empresas productoraS dél bien; esta situación se denomina
·Un duopolio es un oligopolio en e! que duopolio, siend,o c·ada una de las empresas un duopolista. ·
sólo hay dos empresas. Cada empresa es Volviendo a la historia con la que comenzaba el capítjilo, imagine que AD!VI y
un duopolista. Ajínomoto soll los únicos dos productores de Íisina. Para ~lmpl~ficar," suponga que un~ yez
que la empresa ha incurrido en el coste fijo necesario para producir lisina, el cqs~e margj-
nal dé producir cualquier gramo adicional es cero. Por tanto, la~ empresas se preoc;:.upan
únicamente de los ingresos que obtienen con la vellta de su producto.
La tabla 15-2 muestra una demanda imaginaria de lisina, ¿¡_sí como el ingreso total de
la industria para cada combinaci'6n precio-cantidad.
Si se tr.itara de una em,presa perfectamente competitiva, cada empr(:!sa tendría incenti-
vos a aumentar su producc,ión mi,entr.as el precio de mercado fuerá. inferior al coste·mar-
ginal. PÜr tanto, puesto que· hemos !?Upuesto'qUe el c"oste marginal es ceró, en equilibrio,
la UsiD:a- sería gratis. -Las .empresas producirían hasta que el vrecio se igualara a cero; en

12 o o
11 10 110
10 20 200
9 30 270
8 40 320
7 50 350
6 60
.. 360
5 70 350
4 so 320
3 90 270
2 100 200
1 110 110
o 120 o
CAPITULO 15 OLIGOPOLIO' 367

concreto, entre amba~ empresas producirían 120 millones de gramos~ y cada tina de las ·
empresas obtendría unos ingresos iguales Q. cero. · ·
Sin embargo, segtirarrtellt~ las empreSas no serían tan estúpidas. PUesto que sólo hay
dos empresas, cada una de ~Has se daría cuenta de que el prec~o disminuye a medida que
aumenta su producción. Por tanto;· al igual q:9e-el monOpolista, cada empresa se daría
cuenta de que sus benefitios podrian ser mayores si limitara su pro4ucción.
En consecuencia, ¿cu1nto producirán las dos empresas?
Una posibilidad .es qt1t~ las dos empresas lOgren la colusión: ambas cooperan para LoS·productores coluden cua'ndo coope·
aumetttar los beneficios de cada una de las empres~s. La forma más.po~erosa d~ colusión ran los unos con los otros para aumentar
es el _cártel, que es un acferdo que especifica cuánto se le permite 'pr.o~ucir a·cada emPre- sUs beneficios. Un cártel es un a~uerdo
sa. El.cártel más conocidc11 a nivel mundial es la Organización de los Países Exportadores de e·n~re'varios productores en el cuai se
Petróleo, descrita en La ecónomfa en acci6n de la página 377. Como su·nomQre indica, no es a·sfJecifica cuánto pUede producir cada
un acuerdo entre empr~_sl\as sino que se trata de un acuerdo entre países. ''Existe -una razón unO da ellos y fruto del cual aumentan los
.ben_eficios conjuntos.
para que así sea: los c.fi;t, .·:__; entre empresas son ilegales en Estados Uriidos y en otros
muchos países. No obstafrte, ignoremos la ley por un momento (que es lo '":e, de hecho,
ADM•
y Ajinomoto hicieron en la vida real, lo cual, finalmente, acabó perjudicándOles).
1 •
·supongamos qué ADJVI y Ajinomoto hubieran· formado un cártel y que este cártel
hubiera decidido actuar iómo si fuera un monopolista, por lo que su objetivó hci.bría sido
ma.'{imizar los beneficios :totales de la industria. En la tabla 15-2 se cibserva que para IJ?.axi-
ntizat los 'beneficios conj,uptos de ambas empresas, el cártel debería haber fijado el volu-
men total de producción en 60 millones de gramos de lisina, y el precio .de cada gramo
debería haber sido de 6 $. Por tanto, el ingreso habría sido de ~60 millones de dólares, el
máximo posible. Él único problema que quedaría ahora por résolver es qué :parte de los
60 millones de gramos habría producido cada una de las dos--empresas. Una solución 11 sen-
cilla" habría sido que cada empresa produjera la mitad: 30 millones de gramos.
Aunque las dos·empresas hubieran estado de acuerdo con dicho reparto, habrfa·habido
un problema: cada una d~ las empresas habría tenido incentivos a .romper su ..palabra y
producir una cantidad superior a la acOrdada.

Colusión y compete111cia
Suponga que los presidentes de ADM y Ájinomoto estuvieran de acuerdo en que, el Próxi-
mo año, cada empresa produjera 30 millones de gramos de lisina. Ambas empresas com-
prenderían que este plan maximiza sus beneficios conjuntos. Asimismo, ambas empresas
tendrían un incentivO a engaña[ a la otra empresa.
Para ellteiidá POr qué esto éS así, considúé lp que ·sucedería si Ajinomoto cumpliera el
a~uerdo, produciendo únicaínehte 30 millones de gramos, mientras que ADM ·ignorara: su
promesa y produjera 40 millones de gramos. Este incremento en la cantidad total produ-
cida daría lugar a una caída en el preCio, cada gramo .paSá~Ía de costar 6 $ a costar 5 $,
pues éste es el precio al que se demandan 70 millones de gramos. L0s' ingresos totales de
la iridushla disrriíiüliríari, jiaSiüido de ser-360 millones de dólares ( 6 $ >< 60 rriillbnes de
gramos) a ser 350 millones de dólares (5 $ x 70 MillOnes de gramos). No obstante, los
ingresos de ADM aumentilrían, desde 180 millones de dólares inicialmente a 200 millones
de dólares. PÓr tanto, p~esl::o qtie hemoS supuesto que el coste margina!' es ce~?' ADM
aumentarla sus beneficio~ en 20 millones de dólares. . .
Sin embargO, el presid.ehte de Ajinomoto podría hacer exactamente los mismOs cálcu-
los. Si ambas empresas ~redujeran 40 millones de gramos de lisina, ~~ predo de cada
gramo caería hasta 4 $. jEn este caso, los beneficios de cada uná de las empresas dismi-
nuirían, desde 180 irft!lones de dólares a 160 millones de dólares.
¿por qué cáda una de l;:as empresas tiene inc~tivos a producir una ·cantidad superior a l¡¡
que maximiza sus benefijos conjuntos? Porque llinguna empresa tiene el rpismo incentivo,
p~a Íimitar su voiumen e producción, que el que tendría un verdadero monOpolista.
Recordemos breveme te la teoría del mo.nopolio. Sa}?emos que un mo.nopolista maxi-
miza sus beneficios cuanilo su éoste rriarginal (que en e1)te c'aso es cero) es igual al ingre-
s-o marginal. Sin embargd, ¿cuál es el ingre'so ·marginal? Aumentar la producción del bien
en una unidad tiene dos ,!efectos: ·
, 1. Un efeCt~ cantidad pcfsitivo: se vende una unidad.más, por lo-cuat·~mmentan los ingre-
sos totalCs en el predo al cual dicha unidad -es ven<lida.
2. Un efecto precio nega.'tivo: para conseguir v'ender una unidad más, el monopolista debe
·.reducir el precio de ~hercado de todas la~·unidades Vendidas. · ·*'. ·
3158 , ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE. LA COMPETENCIA PERFECTA

El efecto negativo sobre el precio provoca. que el ingreso marginal del monopolista pase a
ser inferíor al precio de mácádo ..Sin embargo, cuando cada empresa se fija únicamente en
el efect0 positivo. sobre la cantidad, es porque se preocupa únicamenté del efecto negativo que
.tienen el ptecio sobre las unidades dr-: bien que ella vende, no de las jue venden los otros oli-
gopolistas. Si ADM decide producir rpás lisina de la aCordada, el prec~o disminuye, por lo cual
tanto ADM como Ajinomoto soportan el efecto neg,ativo sobre el precio. Sin embargo, ADM
tiene en cuenta sólo el efecto n~gativo que esta bajada del precio tien& .sobre las unidades que
él produce, mientras que no tiene en cuentq el perjuicio que le gene¡;·a a Ajinomoto. · ·
. De lo dicho hasta el momento se deduce que, el efecto negativo sobre el precio que tiene
1
el aumento de la producción en una \.tr)idád; es menor para cada q.na de lp.s empresas de
una ·industria oligopolística que para un monopolista: por tanto, H higreso marginal cal~
1
culada por catl . t empresa és mayor. En consecuencia, puede·parece r rentable que Cada oli-
gopolista aumente su producción, aunque esto dis~minuya ~t~bendficio de la industria .en
su cónjun~p. Sin embargo, si todos los oligopolistas actúan de:·l<~. u}isma manera, !el res'ul..,
tado es q~i::"".i:odas las empresas obtienen un beneficio inferior! . ·
Hasta ahora hemos analizado el comportamiento del productor preguntándonos acer-
ca de lo qUe debería hacer un productor para maximizar s~s beneficios. Aunque ADM y
Ajfnomoto estuvieran intentando maximizar sus beneficios; ¿qué hnplica esto acerca de su
comportamiento? .¿Coludirán y alcanzarán y mantendrán un acuerdo que maxi;mice sus
las empresas tienen un comportamiento beneficios conjuntos? ¿o se comportarán de..forma nO coopera~iva, de m<;>do que cada
no cooperativo ·cuando no toril,an en empresa actúe.en ·su propio beneficio, a pesar de que con ello todas las. empresas van a
cuenta los efectos qu~ tienen sus deci- obtener unos beneficio.s menore·s? Ambas estTategias son posibles. u::;uál es la que real-
siones sobre los beneficios de las· otros merite describe el comportamiento de los oligopolistas?
productores. Ahol:a ya, sabemos por qué el oligopolio es un rompecabezas: hay únicamente un peque-
ño número de empresas, las cuales pueden coludir. Si hubiera docenas o miles de empre-
sas y supone'mos que todas ellaS se van a comportar de modo no cooperativo, siempre
vamos a acertar.·Sin embargo, cuando en una industria hay sólo l_lh puñado de empresas,
es complicado concretar si va a haber colusión O· no.
Debido a que la colusión es m~s rentable que el comportamiento no cooperativo, las'
empresas tienen un incentivo a coludir si pueden ·hacerlo. Una posibilidad es hacerlo for-
malmentefirmar un acuerdo (que podría ser un contrato legal) o establecer algunos incen-
tiv.Os financieros para que .las empresas mantengan sus precios altos. Sin embargo, en
Estados Unidos y en otros muchos países no se puede hacer esto (al menos legalmente). Las
empresas no·pueden susc::ribir un contratq para mantener altos los precibs: nO sólo no se
puede obligar a cumplir el contrato sino que firmarlo está penado ,::on la cárcel. Tampoco se
puede firmar un acüerdo entre caballeros que, au11-que car~ca de validez legal, obligue moral-.·
·mente; esto taJ;!lbién es ilegaL De hecho, los ejecutivos de empresas rivales rarame.nte se reú-
n~n sin la presencia de abogados, pues éstos les garantizan que las -conversaciones se
mantienen en todo momento dentro de .la legalidad vigente. Incluso una alusión al hecho
de que, estaría bien que los precios fuerán mayores de lo que son· puede dar lugar a un inte-
rrogatorio por parte .del Ministerio de justicia o por parte de Ia Comisión Federal de·
Comercio, pues ámbOs se ocupan de aplicar las leyes contra la colusión. Por ejemplo, cuan-
do este Ubi-o se· estaba escribiendo, el Ministerio de Justicia estaba <~onsider~ndo si. inveStigar
una serie de reuniones celebradas entre Monsanto y Pioneer Hi-Bre1d Internation~l. Estas dos
empresas representan el 60% del mercado e-stadoUnidense-de sin'lientes de maíz y de soja.
Las dos empresas estaban ·negociando un acuerdo legal sobre la m~)dificación genética de las
sirpientes, y afirmaron que en ningún ~omen,to se habló de fija1: precios. Sin embargo, el
hCcho de que las dos empresas !Dencionaran los precios .como part,~-e del acuerdo és suficien-
te para. asegurar, según algunos expertos, la pertinencia de una inyestigación.
Ya hemos visto que los oligopolistas a veces violan las leyes . Sin embargo, es más fre-
cuente q-y.e coludan sin llegar a ningún acuerdo formal 'En la pi"óxima sección estudiare-
rfibs que un aspecto import~nte a tener en cuenta· a la hora de decidir el gra(,).Ó de dificultad
de alcanzar lá colusión sih firmar un acuerdo depende de lo sencillo o no que le resulte a
1 una empresa aumentar su producción y arrebatar clientes a sus rivales.
''
Competir en precios frente a competir .en cantidades
En el ejemplo del duopolío hemos supuesto que las empresas eligen una cantidad de produc-
ción, (}ue vend.en en el mercado al precio que vacía .el mercado. Esta descripción del fundo-
CAPÍTULO 15 OLIGOPOLIO' 36!1

namiento del mercado ~e l~disina es bastante buena. Sin embargo, en otras industrias, como
Ia automovilística, las empresas no ~ligeri un nivel de produéción; sino que eligen un precio y
venden todo lo que pueden a dicho precio. ¿Esto. da lugar a alguna diferenCia?
Sí, al menos cuando análiz~mos el comportamiento no cooperativo. Cuando elige qué
. hacer, el oligopolista siempre ·debe estar preocupado por si "una empresa rival no coopera-
.tiva responde veridiendo más ' barato que él. El oligbpolista debe estar alerta por .si alguna
empresa rival hace algo que' le arrebate parte de sus ventas y se apropie de una mayor c~ota
-de mercado. Un rival está dispuesto a vender n1ás barato en función de cuán" difícil le
resulte aumentar la produÚ:ión. para satisfacer la demanda de los nuevos clientes conse-
guidOs gracias a la rebaja er el precio. . .. · .
Pata entender esto un ¡loco más, consideremos un ejetnplo imaginai'io sobre un duo-
1
polio formado por las em¡ )resas Airbus y Boeing, la industria de los grandes aviones de
pasajeros. La decisión más importante de estas empresas es determinar su capa.,cidad de
producción: cuántos aviones van a producir durante los dos o tres próximos años. ¿por
qué? Los aviones de pasajeros son muy grandes y se constrUyen por lotes (sólo unós pocos
aviones a la vez) en hangares enormes. El factor más importante a la hora de decidir el
núitlero de aviones que se van a construir es el tamaño de las instalaciones productivas
que posee la empresa, las cuales· tardan varios años en cOnstruirse.
Esto significa que.cuandó Airbus, por ejemplo, fija su cap<,Icidad máxima de producción en
50 aviones ·al año, Boeing phede estar seguro de que a Airbus le será muy difícil aumentar la
producción a corto plazo. Eito tiene importantes implicaciones en la decisiones de Boeing. Si
Boeing también fij~a su capacidad de producción en 59 aviones aJ·año, puede suponer con
total seguridad que la capactdad de Airbus está dada·y que, como resultado de ello, el merca:.
do se lo repartirán ambas elnpresas al 50%. Airbus no será capaz de aumentar rápidamente
su producción y. arrebatarle la Boeing algunos de sus clientes, ofreciéndoles precios más bajos.
El resultado final es que la .Producción total de la industria es menor que bajo competencia
perfecta, y que cada empn;s~ obtiene un beneficio. En este caso, los economistas decimos .que
los oligopolistas están compitiendo en cantidades o que se comportan a la Coumot, en honor
del economista francés d~l. siglo XIX que desarrolló el modelo. La idea básica del modelo de
1

Cournot es que cuando las empresas tienen limitada la cantidad que pueden producir, les
resulta más fácil evitar una competencia é'Xcesiva y dividir el mercado, para io cual fijan el
precio por e~cima del co.~C.~ marginal, lo cual les permite obtener benefició~'· Es más fácil
lograr un resultado pareC~~~) al de la colusión con un acuerdo formal. _,
¿cómo carilbia el corPJ?t~rtarniento de un oligopolista cuando no está ~imitada su capa-
cidad de produCción? SupQ:ngamos que American Airlines y ·British Airways son duopolis-
tas y que tienen en exclusiva. lo,s derechos de vuelo entre Chicago y Londres. Cuando la
economía funciona bien y la gohte quiere volar entre Chicago y Londres, es muy probable
que American Airlines y British Airways encuentren el número de pasajeros que pueden
transpOrtar dada su capacidad productiva¡ por ejemplo¡ de los perrnis.os de aterrizaj~ que
disponen. -·En- ·eStaS -drd;tn-stancias· prpbabl~mente. se· comportarán ·según -el modelo·--de
Couri,lot.y el precio será superior al coste marginal; eS . decir, cobrarán 800 $-por un viaje de
ida y vuelta .. Sin em}?argo, cuahcÍo·la sitUación econOmica se complica y baja la demanqa,
las dos aerolíneas probablemente no conseguirán llenar los aviones con la tarifa de 800 $.
En este caso, la capacidad máxima de producción ya no es un problema. ¿qué harán?
La historia ret:i.ente nos enseña que las aerolíneas se enzarzarán en Una. guerra de precios,
reduciendo considerablemente el precio de sus billetes. Las empresas ya no serán .capaces de
comportarse a la Cournot ya que para el precio de 800 $ ambas empresas ·tienen exceso de
capacidad. Si American Airlines irltentara mantener su preci'? en 800 $_, observ;::¡,ria que
British Airways ·.comenzaría enseguida a·. vender ffiás bai:ato,- por ejemplo 7 50 $, por lo que. le
arrebatarla todos los. cllenb~s. Y viceversa, American Airlines contraatacaría reduciendo su
precio a 70ó $; y así su~esi~amente. Mientras que cada una de las empresaS encu~ntre que
puede aumentar sus ventas jFuando reduCe el precio, seguirá r~duciendo el precio como, máxi-
oJ
mo hasta igualarlo coste marginal. (Si fijan un precio iriferior al coste marginal obtienen
una p·érdida evitable.)· Este 1ipo de comportamiento se conoce comocompete.ncia en precios o
comportamiento a la BertrJ.nd, . 1
en honor de.
otro economista francés del siglo XIX. La lógica
.
que subyace al n:todelo de Bertrand es que cuando las ernpre.sa_s producen bienes que,: son sus-
titutivos perfectos Ytienell ~~;uficiénte caPacidad pani satisfacer la démandi:t citandO el precio
es igual al coste marginal, <~ada elnpresa· tiene incentivos para fijai un precio inferior al del
rivall;1.asta que el precio al~anza el coste margin,al; esto es, l~ competencia perfecta. ·
370 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Los oligopolistas, comprensiblemente, preferirían evitar comfJortarse·a la Bertrand debi-


do a .que obtienen l.!-rÍ heneijcio nulo. <:uando las empresas nlJ están restri~gidas por su
capaci4á.d de producción, intentan ericontrar la forma de .eVitar competir en precio's; esto
se consigue, por ejemplo, fabricando productos que no sean sustitutivos perfeCtos, sino que ·
e1
estén difereÍlciados. En próximo capítulO examinaremos ..dedLUadamente esta-estrategia,
lo único que vainas a mencionar aq~í es que·la diferenciación ~e producto permite al oli-
gopolista fidelizar a un conjunto de clientes y cobrar un precio superior al coste marginal.
Incluso cuiindo la capacidad de .Producción no está limitada, es· frecu'ente ·que las
empresas sean capaces de mantener un comportamiento colUsivo (aunque hacerlo sea
dtiro}. En la siglüente sección és'tudi'~reinos que dicha colusió.h informal ·a veces funcio- ·
na, pero a veces falla. .. ·

Lcu ecorwmfa en acción


la gran conspiración de las vitaminas
Fue un trago amargo. A finales de 1999 algunos de los 1aboratorios farmacéuticos más
grandes del mundo (principalmente eurqpeos y japoneses) acordaron pagar billones de
dólares en concepto de daños y perjuicios a los clientes después de ser ac)lsados de cons-
pirar para amañar ·el mercado mündial de las ·vitaminas.
La conspiración. comenzó ~n 1989 cuando la empresa suiza Roche y la empresa alema-
na BASF entablaron- conversaciOnes secretas para aumentar ¡::1 precio de las :vitaminas.
Pronto la compañía franása Rhone-Poule:i1c se unió a ellas, jünto con algunas empresas
japonesas y otras de otros lugares del globo. Los miembros del grupo, que se denominaban
uvitamins Inc.", se reunían re~larmente (a veces en hoteles/ a Veces-en las casas de los
ejécutivos) para fijar los precios y repartirse el mercado de _lás vitamin·as más vendida-s
1
(como la vitamina A, la vitamina e y otras). Estas vitaminas !ie ·venden principalmente a
otra emPresas que las utilizan en su proceso productivo, por ej(~mplo, las productoraS pOr-
que alimentos para animales o las productoras de comidas. de
hecho, fu"frori ras emp!e-
sas de" comida para animales las que sospecharon sobre la e~olución de los·Predos qué
estaban pag&ndo por las vitaminas, lo cual dio lugar a una serib de investigaciones. El caso
:. quedó al descubierto cuando Rhone-Poulenc hizo un trato e, .¡'\_las autoridades de Estados
1
Únidos para proporcionar pruebas de la conspiración. La ,empr esa francesa estaba preocu-
,... El duopolio, que es la fo.ima' cie- aligo~ pada de los rumores sobte la rnanipuÍación de los precios podÍa hacer que las autoridades
pollo más s~ncilla posible, nos permite de Estados Unidos impidieran su fusión con otra empfesa. '
analizar y entender las cuestiones·má~­ Se trataba de una gran conSpiración (el caso de la lisina c¡bmparadO con éste era una
importantes relativas al oligo¡)olio-. min11da). lCómo pudo ocurrir? "
)<- Los otigopolistas pueden rrlaximizar
Probablemente, la causa pripcipal fue que cad_a país trata 4e forma diferente a los olt-
sus beneñ_~ip_s ¡;Qni.!-Hlt9$.!?.i ;;~ q:~.!JIP:Q~­
tan, en conjynto1 CoffiO si f!Jera~· Un gopolistas. Como ya se ha desc;rito,- Estados Unidos tiene una'Iarga tradición de acciones
único monopolio. Por tantó, He!Jen legales contra las ·manipulaciones de los precios. Los gobiernos- europeos, sin embargo, his-
incentivos pp;ra formar Un cár'tel. t6riccfmente han~sido menos severos. De. hecho, en el pasado incluso algunos gobiernos
1
> Sfn · embargO, cada empresa· tiene europ"eos estimulaton a sus ptincipales empresas para que tOrmaran cárteles. Las 'leyes
incentivos· paTa ini:uníP:Iir el acuerdo; eurOpeas mod~mas relativas a la competencia no son diferent~s de las de Estados Unidos,
es decir, para ·producir una cantidad pero en Europa aún no há. desapa"recido la tradición cultural de considerar normal que las
mayor de: la acordada. En consecuen- empresas c~nspiren para aumentar los predos. m
cia, son posibles dos resultados muy
<<<<<e··~<< e<<~<~<< e
importantes: qLie la ·colusión" tenga,
éxlto o q4e loS -agentes nó cooperen,
lo que dará lugar a que todos incum- MIJitmu¡ug·,;I:J~t~+l!i•famnl#tJJIIro,J.&ILWl 1
plan el acuerdo.
"L- ¿En cÚál de· .las sigU.fentes sii:~adOne~ es prpb~bte·qu~ üD- oli~~_poli~ta coluda con otras enipresas de
> Cuando las emPresas tienen restricdo~
nes ·de capacidad~ ·es más probable. la misma industria? ¿Y en cuá~es es más probable que un oligopolista actúe nO cooperatlvamente y
que exista co'lusión informal entre . aumente la prodUcción?· Razone sus reSpuestas.
ellas. a. La c~ota de me;cado inicial de la empí-esa es pequeña.
b. la·effipresa tien:e una ventaja ~n-costes sobre sus rivales.
c. Los clientes de la empresa s"e enfrentan a coStes adicionales _cuando dejan de utilizar el produc~
to 'de unq empresa para .utilizar el prodt¡cto de otr¡:¡ empresa diferente.
d.- La. eTTipre~a Ysus rivales están -Op~Ta·ndo -al r'náximo de sU capacidad productiva, por lo que no
pl_leden modificar su producdóil a corto plaZO":'
Puede encontrar las soludones al final del librO.
CAPiTULO 15 OLIGOPOLIO 37:J.

El juego de los otigopolistas ·


Tanto en ques_tro _ejempio de duo:Po!Jo corho ep. la vida real, cada empresa ~ligopolista sCJ,be
qUe sus beneficios dep.éii,den de~ -cor.nportamÚmto de sus competidor~s y que el berÍefido
de sus -competidores -depe;nde de las decisiOnes que ella tome. Es decir, ambas empresas Se dice que dos o más empresas están
e_st~n en una .situación de interdevendenci<L _ _ en una situación de interdependencia
En efecto, -las dos e~piesas ju_egan Un 11 juego", en el cual el benefiCio de cada jugador cuando las decisiones de cada Una de
·'depende no sólo de-sus propias acciones siJ)O también de las a¡;:ciones de los otrOs jugado- ellas influyen signlficativa·mente eri los
res. El área que e~tudia dichos j~.tegos, conocida corno teoría de juegos, tiene muchas a¡}li- beneficios de las restantes empresas.
cadolles, no sólo económicas sino también en la estrategia militar, ·en la· política y·en otras La teoría de juegós estudia el coffiporta-
ciencias sociales. · miento de las empresas en situacióll de
Veamos cómo la teoría de juegos nos ayuda a comprender el oligopolio. interdepenqencia.

lH dilema del prisionero


La teoría de juegos se aplica en todas las situaciones en las .cuales¡á'- recompensa de cual-
qUiera de los jugadores -el pago- depende no sólo de sus propias acciones sino tambi~n Se denomina pago a la ret:ompensa que
de las acciones de los otros jugadores. En el caso de las empresas oligop61ísticas, el pago es recibe un jugador en un juego; por ejem·
el beneficio de la e~presa.. plo, el beneficio Obtenido por un oligopo·
Cuando sólo hay dos jugadores, c;omo en el duopolio, la interdependeÍlcia entre los lista.
jugadores se puede representar con una matriz de pagos como la que s~. muestra en la Una matriz de pagos muest:-a, en un juego
ilustración 15-1. Cada filit corresponde a una acción de un jugador (en este caso, ADM); con dC?s jugadores, cómo los pagos de
cada columna c6rí-espond'e a una accióD: del otro· jug'ador (en eSte caso, Ajinoffioto ).. para cada uno de ellos dependen de las deci·
simplificar, supongamos :l¡·~~, ADM s9lo puede elegir entre ·dos alt~rnativas: producir 30 siones del otro jugador. Esta matriz nos
ayuda a analizar el comportamiento de
millones de gramos de lislna y producir 40 millones de gramos. Ajinomot~ tiene el mismo
par de alternativas: . .
La matriz contiene cuatro celdas y cada una de ellas está dividida por una línea diago-
. tes.
~, _______
empresas -con beneficios interdependien-

nal. Cada celda.muestra /,1 pago que recibe cada una de las empresas bajo el par de deci-
siones corresPondientes; h número que está por debajo de ia diagonal es el beneficio. de
ADM y el número que esl:á por encima de la diagonal es el benefici9 de 1\.jinomoto.
Estos pagos confirman la conclusión a la que llega~os antes: la suma de los beneficios
es máxima_ cuando cada una de ellas produce 30 millones de gramos. Sin embargo, cada
372 .PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ. DE LA COMPETENCIA pERFECTA

una de las empresas puede incrementar su propio beneficio- si produce 40 millones de gra.:.
mos, mieruu.ts que su Coffipet,idor produ~e 30 millones de gramos. No obstante, si ambos .
¡)rodticeri 40 millones de gramos, ambas empresas obtendrán'un beneficiO inferior al que
hubieran obtenido de:haber mantenido su producción al nivel más pequeño (30 millones).
El ejemplo. concreto qUe mostramos es una-vúsión del famoso·-y aparentémente para-
i .--~-----,------- dójico- caso de interdependencia que aparece. en muchos contextos. Se conoce como el .
E! dilenla del prisioOerO es'-'" jue·go qUe dilema del prisionero, y ·es un tipo de juego en el cual la matriz x:le pagos imp~ica lo
se bas~ en ctos supuestos: (ll Cacta ¡u 9 a-· siguiente:
dar tie'ne inc,entivos para elegir una alter·-
r'lativa 'que le b~neficia a él, pero que w Cada jugador tiene un i~Centivo, .ipc.fependientemente de lo qt:~.e el otro haga, para
. perjud(ca al cóntrario. {2) Cu~ndo ambos engañar (emprender una acción (}ue le beneficia a él a expe.risas del otro) .
juga·oor~s actúan de este. modo, acaban m Cuando ambos jugadores engañan, cada uno de ellos está p~~or de lo que habría estado
en _un~ situt'ición peor que si hubi~ran si ninguno de ellos hubiera engañado.
decidido alternativas diferentes.
El ejemplo original del dilema del prisionero es una historjá .ficticia sobre dos cómPli-
ces de un crimen -vamos a llamarlos Thelma y Loui:s.e- capÍfurados por la policía, que .
tiene suficientes prue'9as cómo para encerrarlas entre rejas durante 5 años. También saben
que la ·pareja cometió un crinlei1 más grave que suppne .un caspgo de 20 .años·; desafoÍtu-
nadamente, no tienen suficienttl!s pruebas en su contra. Necesitan cjue cada una de las pri-
siorieras delate a la otra en el sagundo crimen.
Para ello, la policía recluye a las delincuentes en celdas sep;::~.radas y le dice a cada una
lo siguiente: "Este es el tráto: si ninguna de vosotr~s confiesa, os mandare·mos a la cárcel
.durante 5 años. Si con.fie$as y delatas a tu soda, pero ella no lórhace, reduciremos tucas-
tl~o de 5 añoS a 2. Pei-<:' si tl,l soc;:ia confiesa y tú n9 lo hac~,s, cumplirás el castigo máximo,
20 ·año~ .. Si ambas confesáis·, os caerán sólo 15 años".
La" ilustracióÍl 15-2 mueslTa los pagos a los que se enfrentan las pris.f:;-.:meras, que depen-
den de la decis~ón de cada una de ellas de mantener silenc.io o de confesar. (Lo habitual
es que la matTiZ de pagos contenga los :Pagos que ··:fecibe.n los 'jugádores, y que un pago·
mayOr sea mejor que un pago inferior. Este caso es una exCepc,iÓU: Jlm número mayor, de
añoS ·en prisión es malo, no bueno!) Supongamos que las ·prisifneras no puedep !=Omuni-
carse y gue no han jurado no qelatar a la otra_o algo por el estilo. En ese ,caso, cada una
de ellas· actúa en su propio beneficio. lQué harán? ·
CAPÍTULO 15 OLIGOPOLIO\ 373

La respuesta está clara~ ambas confesarán. Analicemo!) el problema desde


el punto de Vista de Theln,ia: ella ~stá tnejor si confiesa; iri.dep.end~~ntem~nte
de·Io que haga Lotiise. Si 1Lo~ise no. confiesa, la confesión de Thelma reduce
su pena de cárcel de 5 afios a L Si. Louíse confiesa, la confesión de Thelma
reduce su pena de 20 a 1~ ::íos. En ambos casos está clai:o que a Thelma le
• •,""----------~----·----0!
'
: JUEGO LIMPIO EN EL DILEMA DEL
. '
:' PRISIONERO
interesa confesar. Debid<.~ a qu,e Louise tiene los mismos incentivos que
: Una reacción habitual al dilema del prisionei-o es
Thelma para .confesar, tat~nbién lo hará. Confesar en la situación descrita es
:' pensar que ningún prisionero racional _va a Confe-
un tipo de acciones que liJs economistas de1;1onünan la estrategia domi~ante.
¡ sar. Thelma no confesarla ya .que temerla las repte-
Una ~cción es una estraiegia dominante cuandq es la mejor decisión del . : salias de Loui.se, o se sentirla culpable pensando
jugador con independenda.de. lo que decida hacer el otro jugadOr. 'ES ii:tÍpOi~ : qUe lo.uise ni;i_.sf7 lo h~ña a ella.
tante dest<.J.car que no todos los juegos tienen una estrategia domina:riú!; pues : Sin embargo, este razonam.iento es· engañOso,
depende de la estructura de los pagos del juego. En el caso de Thelma y Louise · : pues modifica la matriz de pa9os. Para'·ente·nder el
la policía tiene incentivos para crear una estructura de pagos tal que confesar· : dilema hay que ju9ar limPio e imaginar prisioneros
sea la estrategia dominante para cada persona. Por tanto, siempre que las dos : preocupados únicamente en la duración ·d.e sUs con- ·
prisioneras no puedan ponerse de acuerdo en qu~ ninguna de eilas confesará : denas.
(algo que no pueden hacer por estar incomunicadas, y esto.es lo que la poli- : Afortunadamente resulta más fácil creer que a
·: tos oligopoli~tas lo único que les interesa es su
cía pretende, ya que su objetivo es que cada una delate a la otra), Thelma y
: prop.io beneficio. No hay ·evidencia de que nadie en
Louise actuarán perjudicándose· mutuamente. ·
: AOM sintiera miedo o aprecio por el personal de
En consecuencia, si cada prisionera actúa racionalmepte en su propi<? : Ajinomoto, o viceversa; se trataba estrictamente
beneficio; ambaS confesarán. !Si ninguna de .ellas hubiera confesado, ambaS Ó de hacer negocios.
habrían sido sentenciadas 'a menos años de cárCel! En el dilema del prisione-
ro,· cada jugador tiene un incentivo. nítido para actuar perjudicando al. o_~o .
jugador; sin embárgo, cu~do ambos toman dicha decisión, arribos sa¡en Pe,r)udicados.
Cuandq tanto Thelni'a ·cqmo Louise confiesan, alcanzan· el equilibrio del juego. Hemos
se, denomina estrategia dominante a la
mejor decisión que puede tomar un indivi-
utilizado este_ concepto niuchas veces a lo largo del libro; se trata de una situación en la duo, cualquiera que sea la deci~ión ~d~p­
cual ningún agente ni empresa tiene incentivos para modificar su decisión. ·En la teoría de tada por el otro jugador.
juegos, este tipo de equilll'Jrios, en el cual cada jugador toma la decisión que es mejor para
él tomando como dada Idt decisión del otro jugador, y viceversa, se conoce como el equi-
1
librio de .Nash, en hon<.>r al matemático y laureado Premio Nobel )ohn Nash. (La bio-
grafía de Nash, publicada bajo el título Una mente maravillosa, fue un éxito de ventas y ha El equilibrio de Nash; también conocido
sido llevada al cine.) El ¡~quilibrio de Nash también se conoce como un equilibrio no como el equilibrio no cooperativO, es el
1

cooperatiyo, debido a qt te los jugadores no tienen en cuenta f1 efecto que sus decisiones resultado del juego cuando cada jugador
tienen sobre. los otros jug~dores. elige la acción que maximiza su pago,
Observemos de nuevo la ilustración 15-1; ADM y Ajinomoto están ~n la misma situa- tomando como dadas las decisiones de
los otros jugadores, e ignorando los efec-
ción que The~ma y Louise. Cada empresa está mejor produciendo la cantidad más alta,
independientemente de 1? quf:i produzca la otra empresa. Aún así, si ambos producen 40
tos que su decisión pueda tener en los
pagos de los deinás.
millones d~ gramos, ambas· effipresas obtienen unos beneficios inferiores a lo que obten-
drían si cumplieran su aCUerdo 1
y, en consecuencia, produjeran únicamente

30• millones

de
gramos. En ambos casos, perseguir el propio beneficio -el intento de maximizar sus bene-
ficios-o-de,.·minimizar-~1 ti.emp_~ -de-c;árcel- tiene-el efecto perverso de perjudicar.a-ambos
jugadores.
El dilema del_ pris~OIJ,et;Q está preserite en muclias situaciones. La sección PARA MEN-
TES INQUIETAS de la página 374 describe un éjemplo qe la época de la guerra fria. No hay
duda de que, en c-ualquier' dilemq. del prisionero, los jugadores estarían mejor Si estuyieran
obligados de algún modo a comportarse cooperci.tivamente: si ·Thelma y Louise s·e hubieran
jurado mutuamente gt,tardar -silencio, o si ADM y Ajinomoto hubieran firmado un acuer-
do que les impidiera producir más de 30 millones de gramos de lisina. ·
Sin embargo, en Estados' Unidos un acuerdo de estas características es ilegal. En conse-
cuencia, par~ce q,ue el equilibrio no ~ooperativo, a priori indeseable, es 'el único resultado
posible. ¿o quizás no _sea así?

Cómo superar el dilema del prisionero: juego repetido


y colusión tácita
nielma y Lóuise', Gida·una en su celda, juegan lo que se conoce como juego Q.e una Ú!"ica
partida;, es decir, ainbas juegan una única vez. Eligen uria sOla vez, y·para siempre, si con:..
fesar o guardar silencio, Yesto es todo. Sin:embargo, la mayoría de los juegos en los que
. pa~cipan los olígopolis~s no son de este tipo; por el contrario, lo que esperan es jugar e_l
374 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

P A R A M E N 'f E S IN (1 U I E T A S
~--------------------~~~------------~----~---+--------~------------~·~
PRiSIONEROS D~ LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA
Entre la II Guerra Mundial y finates-.de los años gustaéÍ*;·Lograr ~na superiorid~d militar decisi-
ao; Estados Uni~6? y_ la- Unión S9viéth;il .estu.~ va, y cada uno ~emia estar en inferioridad mili-
vieron_ atrapados ·en una éontie~da aparente- tar. Además, anibos habrfah preferi~o una
meÍlte interminable· que nun·ca se convirtió ,en · Situación con bajo gasto rnilítar en lugar de
una gue(ra. abierta. Dur_an~e la época .de lá gue- un~ con gasto militar alto. Sin embargo, éada
rra fria, a.mbo,s páfses gastaron e·n_ór_mes canti- gobierno elegia racionalmente tener un presu-
dades· de dirieró en armas, ca~tidades. que . pu~sto alto en defensa. En estas circunstan-
constit11'ian un drenaje importante. p¡ua la eco- . das, conSeguiría tenef superioridad militar si
nomla .de Estados Unidos y que,''á la larga, su competidor no se gastaba mucho dinero. Por
supusieron· una carga agobiante para ta Unión otra parte"; .no gastarse mucho dinero. daría
Soviética, cuya ec~nomia no era tan fuerte. _ tug<ú,a una in"ferioridad militar en caso de que
Aún asf_ níngú~ p~l~ era capaz de. lograr __ una los otros gobfernos continuaran con la guerra
ventaja milita( decisiva. arma~entística. ·Por tanto, los paises estaban
Como mucha gente puso de manifiestO;.: atrapadoS.
ambos palses ha_br:ían· estado mejor si hubier<¡n . la sÓlución a esta trampa fue un '!cuerdo
gastado menos dinero en armamentq .. A pesar para no giist1r más; de hecho, las dos partes
de ello,. la carrera ilrmatneiltistica continUó implicadas ·trataron repetidamente de nego-
durante 40 años. ciar can·Hdadfs máximas Q..e·.algunos tipos de
¿Por qué? ~na de. la~ POsibles ~pliCaciÓnes armas. No :;ldante, estos acuerdos no fueron
de la gue~ra armamentística es sup_o·ner que los muy efectivoi;. Al final, el problema se resol-
do~ paises estaQan atrapa9.Q.:? .~fl ~~ c~~sjco dile- vió· en 1991 cuando el enorme gasto rnititar
ma del prisionero. A -cada,_gobierno le habría. colapsó a la ¡~conOmía de la Unión Soviética,
·}

mismo JUego, con los mismos competidores, repetidamente. Un oligopolista estándar


espera mantenerse en el negociq durante muchos años, y sabe que la decisión que tome
hoy acerca de si hacer trampas o no, probablemente influirá en el trato futuro que r~ciba
de las otras empresas. Por tanto, un aligopolista perspicaz no decide qué hacer hoy basán-
Una empre·sa tiene un comportaniiento dQs~ IJnicamente en ~tls beneficios Qe corto plazo. Por el contrario, tendrá un comporta-
e~atégico cuando intenta influir en las. mieilto e'stratégico, y· corisiderará los efectos. que las. decisiones actual~s tendrán sobre las
decisiones futuras de las otras· empresas ... deciSiones futuras de los otros jugadores. En ciertascoridiciories, los oÜgopolistas que se
c:ompo:rQm e.stratégicamente toman las mismas deCisiones que 'adoptarían. si tuvieran un
acuerdo formal de colusión .
. Suponga ·'que ADM y Ajinomoto esperan mantenerse . en ·el mercado de la lisina duran-
te mUcho$ años y, por tanto, esperan jugar muchas veces el juego de coludir o hacer tram-
pas descrito en la ilustración 15-1. ISe traicionarían uno al otro una y otra vez?
· Probablemente no.· Suponga que ADM se plantea dos posibles estrategias. Una de ellas
-tllj>-·consiste en incumplir sls~mátlcamente el acuerdo, por lo que produciría 40 millones ctC·
gramós de lisina cada año¡ "indep'endlentemente de lo que ha,ga Ajínomoto: La otra estra-
tegia consiste ·en comenzar cumpliendo el acuerdo, es decir1 produCiendo el primer año
. sólo 30 millones de gramos, y eSperar a ver qué hacen sus Competidores. Si Ajinomoto
· tarilbién mantiene .baja· su_producción; entó'tices ADM seguiúi cOoperando y pro4uciendo
30·niillone5 de-gramos el segundo añO. Pero si Ajinqnloto.pro;ctuce 40 millones de gramos,
ADM rriodificará.su decisión y también producirá 40.'millonés de gramos el segundo año.
E~ta última-.estrategia -comenzar cooPerando y amenazar c< m' dejar d~ hq.cerlo sl el otro
1

la estrategia ojo por ojo ·consíste en coo- jugádór·incumple el acQerdo un añÓ;...,.. se conoce Como ojo·p1~or ojo. ·
perar d.urante el primer perÍodo, y en los -. '-~Ojo .por Ojo" .es 'ull tipo.de comportamiento estratégko, ~~s ·decir, un comportamiento
sigule"ntes" periodos hacer lo mismo que cuy~· finalidad es influir en. la$ decisiqnes futuras de los od:os jugadores. u ojo por ojo"
:hfzo el o~o jugador en el períqdtJ anterior. 1
recorn]?i::nS:a el juego co<?perativo del otro jugador: si tu te con 1portas coop<_::rativamente, yo
también. Asimismo, c;astiga a.l qu~ hace t:rarripas: si tu· incutUples, no .esperes que yo me
1

comporte.cofrectamente en, el futurO: .


.E! pago que ADM va a recibir cori cada una de estas estr~tegias depende de la estrate,
gia elegida.por Ajinom_oto. La ilustración 15-3 muestra las cuatro posibilidades:
CAPITULO 15 OLIGOPOLIO 375

{"".
~ Ilustración 15· 3
'
il ~t:~~~~~r~:~~~~~~~~~? Ajinom9to

1 '~~'<iít~¡~~~J2&ia''Wf'JJiiEti~;i,ié' 4.;' <iitipé;ai ~. ~t ¡iri~


t'·
~ ·- -·:"·-~-:-·.'"''"'""' ·~"''·'•":•·<·~-,, .. ;.~r.•'{-·--;-,._. ._,,-,_•.·.-
_m~r'p~D,~~-t>/.Y'.'e,t_r~.t~fi.ÜJ~,rl~~- périddqz"imiplr'~l' có.mpór-
1
., :-_ talli_i:~Htd:!dét-'bfP8 jJ!]ad~-f-'éff.'el"pe"ríodó' anterlOr;' E~ta .<
'·· --• ; .. , "· . ·. :·. ·-.

~ ·~ :~St;.lflt~_e_g,i~~~r~ffii1-·ieFhq~n·c·ch~t~_O¡t~~:i~rito -~ c~'st_iga.:E!t:
~ ----~úll''í:_dtO¡iol't~rra~~~dl~i~ ~-~ -()fro~Jt~9áüoHn~umPte· :et ·
1 i!CuerdP;).l~iliza_(lá ~tt:ategiá:"ojo poi-·Ojó", €_h -lugar: dé
~ la::~:Str~téQi¡¡::ti_.n~ti.tTIP.iii.~lEii_~pre", súpqn~. pertl~r-?ólo a
.·corto_-- p_l~*-ó' :-~i_W:~m~.a~~;:o, .sf el_ otro jug:adOr ~.{~u_;.a)a :.
estrat~gia_"?i~. p~f o.J.o", jujJar también "ojo por oJ9''
permite 'ganar. a l~rgO pl~zo'. Por tanto, si una empresa
cree _q_ue ·su~ 2biTlP.etidóres.utilizar:ln Ja esirategia,-'~~jo
. p~~ ._ojo'~ es :ópti~_o _.ql,le_hag_¡¡J() mismo, ~n cuyo caso-la
·-~qtUSi_¿n._ú~jt~:.t~hrl'i~·~:úto.·:--· .... , · · · · -·-

L Si tanto ADM como Ajinomoto eligen la estrategia "ojo por ojo", ambas empresas
obtendrán un beneficio anual de 180 millones de dólares,
2. Si ADM -juega 11 incumplir sistemáticamente" y Ajinomoto elige 11 0jo por· ojo", ADM
obtendrá el primer año un beneficio de 200 mHiones de dólares y de 160 millones de
dólares cada uno de los siguientes :tños.
3. Si ADM juega '1ojo por ojo 1' y Ajinomoto elige ulncumplir siempre", ADM obtiene un
beneficio el primer año de tan sólo 150 millones de dólares y de 160 millones de dóla-
res cada uno de los s!;··lientes años.
4. Si tanto ADM como AjinorD.oto eligen u incumplir siempre", ambas e)Yl~"'~resas obten-
drán un beneficio anual de 160 millones de dólares,
lCuál es la mejor estr~tegia? El priiner año, ADM está mejor si elige 11 incumplir siste-
máticamente", independientemente de lo que haga su competidor: se asegura que va a
obtener o 200 millones de dólares o. 160 millones (cuál de los dos pagos recibirá depende
de la estrategia elegida por Ajinomoto). Esto es mejor quelo que hubiera obtenido el pri-
mer .año con la estrategi~ del 11 ojo por .ojo": bien 180 millones de dólares o 150 millones.
Sin embargo, a partir del segundo año, éste inclusive,. con la estrategia uincuniplir siste-
máticamente", ADM únicamente gana anualmente 160 millones de dólares, indepen-
dientemente de lo que Afinomoto haga. Esta cantidad e~ inferior ·a la que ADM hubiera
obtenido con la estrategia del <~ojo por ojo": en este caso; durante el segundo año y los
· años P?Steriores, nunca ~1btendr~a un beneficio inferior a 160 millones de dólares y podría
conseguir hasta 180 millones
1
de dólares

si Ajinomoto jugara•
también ' jjojo por ojo". Por
tanto, el que -una estrategia sea más beneficioSa que la otra depende de dos cosas: el h4me-
ro de años que ADM cre~1! que seguirá jugando y la estrategia que siga su competidor.
Si ADM espera dejar ~l negocio de la lisina en breve, en realidad está jugando un juego
de uñ.a única partida. En este caso, deberla apropiarse de todo lo que pueda. Si.ADM espe-
ra permanecer e:Ó. el negdcio de la lisina dUrante muchOs años (por lo qUe se encontrarla
·repetidamente cori Ajin(Jmoto en el misnio juego) y espera, J?OI alguna razón, que
Ajinomoto.incumpla siempre, entonces también debería incumplir. Es decir, ADM debe-
ría seguir la regla de oro: "Házselo a ellos, antes de que. te lQ hagan a ti".
Sin embargo, si ADM espera mantenerse en el negocio de la lisina durante mucho tiem-
po y piensa que es muy probable que AjinorrÍoto elija la estra:tegía del ~~ojo pot ojo", enton-
ces.obtendrá unos beneficios mayores a lario plazo si tar_nbién ~lige esta misma estrategia.
}ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Podría haber obtenido unOs ingresos adicionales si hubiera comenzado incumpliendo,


_pero esto probablemente p~ovocaría que Ajinomoto también jncumpliera y, al final, aca-
~aría obteniendo un benefido menor.
Esta historia nos enseña que· cuando los oligopolistas e~perFin competir entre ellos
durante un largo período de tiempo, cada uná de las empresas llega a la conclusión de que
lo· mejor que puede hacer en su propio beneficio es cooperar con las otras empresas de la
indUstria. En consecuencia, restringirá su Producción con eh objetivo de; aumentar los
beneficios- de" las otras empresas, y con la esperanza de redt!ir el mismo trato de favor.
1
Aunque las ·ep-1pre?as no puedan lleg~ a un acu~rdo form-al t ,ara reducir la producción y
aumentar los preCios;.actuarán coi-,no 'si-tal aCuerdo existiese. duando esto sucede, decirllos
H8y.colusic):n táci*a cuando !as empresas que hay colusión t;áci~
réduéen s·~.,~·producción y ~mben el precio
con el obJetivo 4e a~Jmentaf lo-s beneficios
de sus competidores, aunque no se hilyan
comprometido formal~ente a hacerlo. Cuando en una industria oligopolística se alcanza la colusión tácita, cada uno de los pro-
ductores individuales tiene incentivos para comportarse con precaución; no quieren hacer
nada que rompa la colusión. Deben comportarse con cuidado, ya que bajo colusión tácita no
haY canales seguros de corimnicación entre productores .. Cua_ndo un productor altera su
volume~ de producción, la coiusi6n podría romperse si. sus rivaÍes interpretan su acción
como_ un p1ovii:ni~nto no cooperativo. Como conseeuencia de dio, la producción de un oli-
gopolista puede no responder a cambios !,!U el coste marginal. Uh aumento ~n su producción
podría· ser interpretado por sus competidóres co_mo un incurripllmiéntO di:l acuerdo, quienes
podrían decidir tomarse la reWncha, provoc;~mdo una caída de los precios. Sin embargo, si la
empresa decidiera reducir su prodUcción, no está..segurá de que sus rivales vayan a hacer lo
mismo (esto es, reducir su· produCción y aumentar el precio). De hecho, pueden responder
manteni~ndo constantes los precios y arrebatándole parte de su cuota de mercado.
La ilustración 15-4 muestra este comportamiento. Inicialmente hay colusión tácita y el
oligopolista produce la cantidad Q* Yrecibe el precio P*: ·situ4ndose en su curva de
demanda, D. Dicha curva de deinanda muestra cómo cambia el precio qUe recibe la
empresa, a medida que cambia la cantidad que produce del bien. Observe que .esta curva
de de:Q1anda tiene una pendiente especial, está tru!lcada para la combinación precio y can-
tidad asociada con el resultadO de colusión tácita, P* y· Q '},·.

l1:
1
1
CAPÍTULO 15 OLIGOPOLIQ>. 3T'J

En el tramo corresponcijerite a niveles de producción superiores a Q*, la curva de deman~


da tiene una pendiente'neg.ativa mt:fY acusada. La explicacióri. es gue el oligopolista cree que si
produce una cantidad ·supehor-a Q*, ~onseguirá-aumentar sus ventas en muy poco ya que sus
competidores tesponderári--}umlentando también dlos su producción y reduciendo sus precios.
En el otro tramo la c~va· de demanda es muy plana. Si el oligopolista reduCe su pro-
. ducción a un niVel inferi1! a Q\ no espera que·sus rivales también disminuyan su_pro-
ducdón. Por tanto, si disminuye su producción y .aumenta su precio, perderá .una- gran
. cantidad de ventas, por lo ~ue sus rivales au,mentarán su cuota de merca_do. Quizás se pre-
gunte por qué la- industria· no puede reestablecer la colusión tácita· a un precio superior y
a una Cantidad de producCión inferior después que nuestro oligopoliSta' disminuya: su pro-
ducción y aumente su pre~:io. Es posible, pero no es seguro, que la indUStria pueda reesta-
blecer.la colusión tácita. f:'or tanto, al oligopolista le conviene estar convencido de,que la
colusión tácita no se re~~t.ablecerá, pues así se comportará .como si su curva de . demanda
.
estuviera truncada del miSmo modo que lo está la de la ilustración 15-4.
Puesto que ya hemos ahaüzado los determinantes de la curva de demanda truncada Un oligopolista se enfrenta a una curva de
del oligopolista, ahora v<irpos a estudiar cómo afecta dicha curva a la respur·· 'a del oligo- demanda truncada cuando, estando 'en la
polista a un cambio en el toste marginal. Una curva de demanda truncada D provoca que situación de colusión tácita, cree que sus
la curva de ingreso marginal del oligopolista no sea continua; esto es, prescrita un saltO ventas .se reducirán considerablemente si
entre los puntos X e Y. Por dicha brecha pasan dos curvas de coste marg~hal: CMg1 .se reduce su producCión y aumenta su pre-
cio, y que sus ventas aumentarán muy
corresponde con una situa~ión en la que el coste marginal es más alto, y CMg2 se coáes-
poco si incrementa su producción y redu-
ponde con una~situadón ell .la que el coste marginal es más bajo. ce su precio.
Recordemos que según la regla de la producción óptima, una empresa maximiza bene-
ficios cuando. prodúce .el·nivel de·output para el cual fl ingreso ffiarginal se iguala al Coste
marginal. Si:g embargo, dada la brecha .que hay entre X e Y en la curva de ingreSo margi-
nal del oligopolista, cualquier curva de coste marginal que pase por la brecha :......como MC1
y MC2- dará lugar al mismo nivel de producción, Q*. Dicho en otras palabras} si inicial-
mente hay colusión tácita y la producción es Q*, y cambia el coste marginal de_ntro de
unos límites, entonces la producción del oligopolista permanece constante. Si el coste
marginal baja ·acusadamente, aumenta la probabilidad de que el oligopolista se arriesg1:1e
a que la cOlusión desaparezca, y aUmente su producció-n; en este caso, la curva de coste
marginal corta a la curVa de ingreso marginal en el segmento YZ. Si el coste marginal
aumenta mucho y la curva. de coste marginal se desplaza hacia arriba lo suficiente como
para cortar·a la curva de ingreso marginal en el segmento VVX, entonces es·probable que
el oligopolista redUzca su pr_oducción y aumente su precio, a pesar del ri~sgo de perder un
número. importante de difmtes a· favor de· sus rivales. Sin ·embargo, si el coste marginal
cambia dentro de un rang9limjtado -el rango definido por XY- el productor .no modifi-
cará su nivel de producción, pOr lo que no ,pondrá en peligro la colusión tácita.
El comportamiento descritO por 1~ curva de demanda truncada está justificado cuando
el prOductor cree que él e!i d único que experimenta el cambio en el coste marginal. Sin
1

embargo, cuando el cantbih.en el coste. marginal afecta a todas las empresas de la industria,
el comportamiento descrl~:9 es meno~ razonable. En. dicha situación cada productor sabe
que el cam~io en el niyel 4e Producción Yen el precib que realiza su rival es su respuesta al
cambio en el nivél generai;dei coste marginal; no un acto.hostil de no cooperación. En con-
secuencia, todos los prodUctores de la industria pfobable.mente responderán a un cambio
1
en el coste marginal, ajust ando su Producdóll y ¡)redos Ymanteniendo la colusión.

IEl auge, la caida y' ernuevo auge de la OPIEP


Sé trata del cártel que nt1::> necesita reunirse en secreto~ La .Organización de los -Países
Exportadores de Petróleo, ~onocida como OPEP, está formad~ por los gobiernos de 11 paí-
1
ses (Argelia, Indonesia, Ir án, .Jraq, Kuwait,. libia, Nigeria, Qatar, Arabia ·Saudí, Erniratos
Árabes Unidos y Venezuela). Otros dós exportadores de petróleo, Noruega y México, no for-
man. parte del cártel' peto actú.an como si lo fueran. {RuSia, que es un exporta4or impor-
tant~ de petróleo, t9da~~ ;'r.u?. ~Or~a parte de este grupo.) A diferencia de lo que acuiTe con
a
las empresas, las que los 'gobiernos "muy a menudo prohíben alcanzar acuerdos sobre pre-
cios y produccióh, los gobien)oS na:cion:.iles pueden hablar de todo lo que qufétan,. Los
ffi!effibios de la OPEP se re~únen.periódicamente para intentar fijar objetivos de producción.
378 .PARTE 7 ESTRUCTURÁ DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PE~FECTA

Estos p~.íses no se llevan especialmente bie~


entre ellos. De hec~o, dos miembros de la . OPEP,
Irán e Irak, estuvieron enfrentados en 'una san-
grienta guerra en l~s años 80 .. Además, en 1990,
Irak invadió a Kuw<¡it, otro miembro de la OPEP.
(Unoil fuerza ar.mada, principalmente estadouniden-
sucesivos se, con base en Arabia Saudí, que .es otr'? país de la
de produccfón Aumento de La , OPEP, expulsó a los iraquíes de Kuwait.)
de la OPEP demanda mundial
y tensiones en
Los miembros de la OPEP, como cualquie! otro
Revólud6n iranf
7/Medio · país ptoductor no miembro, participan en un juego
repetido. En conjunto, Cada año les ,interesa mante- ·
ner baja la cantidad producida y mantener altos los
precips. Sin emb •. :e{?• a cada productor)e interesa
incu:rp.plir el agH-er~c¡ y producir una cantidad supe-
rior a la cuota acordada; a no ser que el productor
crea que su acción shá cclstigada en el futuro. ·
IHa tenic,lo éxito el cártel? Ha tenido buenos y
maJos momentos.
. La ilustracióh 15-5 muestra la evolución, desde
1947, del precio del petróleo en dólares constantes
.(esto es, el valor del barril de petróleo expresado en
términos de otros bimes). En 1974 mostró su fuerza:
debido a la guerra que había estallado en Oriente
Medio,· algunos productores de la QPEP redujeron su
producción; los resultados fueron tan bu'enos que
decidieron continuar haciéndolo. Los precios volvie-
rón a subir a raiz de la inestabilidad política generada por la. revolución de Irán en 1979.
Sin' e·mbargo,· a mediados. de los años 80:había exceso de oferta de petróleo en los mer-
cados internacionales, y ei'a habitual que. los países miembros de la OPEP incumplieran el
> los economistas utilizan la teorfa de acuerdo para conseguir ganancias a corto plazo. El resultado fue que en '1985 los produc-
juegos para estudiar cómo se compor-
tores que habían intentado cumplir el acuerdo -especialmente Arabia Saudí, que era el
tan las empresas cuando sus pagos
son interdependientes. Un juego se produdor más importante- se vengaron,· y la colusión se rompió.
puede representa'r niediante una El cártel comenzó a funcionar bien otra vez al final de los años 90, debido fundamen-
matriz de p@~·;.. D~¡).éndi~ndo de ·loi talmente. a los e·sfuerzos del ministro del petróleo de México interesado en conseguir una
pagos, un jugador puede o ·no tener disininlldófl en la: cantidád total producida de petróleo. Desde entonces, para garantizar.
un<,~: estrategia dominante. . _ uri mejot cumplimi'ento de los acuerdos adoptados, la OPEP se reúne m:uy frecuentemen-
);- El dilema del pr!sfoMro es llfl:~ sitÚa-
te (sólo en 2003 se reunió 7 veces). Su objetivo es mantener el precio del barril de petró-
ción en la cual cada ernp;esa ti~!Íe
incentivos para incumplir el acuerdo •. y leo entre los 22 $ y los· 28 $. Esta forma de actuar pare¡:e que está teniendo éxito; una
ambas est~n p~or si_ amba_s _empr~:¡,~S disminución de 900 000 barriles diarios a finales de 2003 junto con un aumento de la
incumplérL . . :demanda de China y las dificultades para producir de Irak, han provocado que los precios
>- El equilibrio de Nash o equilibriO no del ¡;;;tróleo se' sitúen en' 2004 por encima de los 40 $. e
. . .
coopercitÍvq_ se atcánza cuando nln'g·~-
'

< < < < < < < < < < < < < < < < < <
no de los jugado~es tieOe ·en '"'.'""' ft'
que sus pagos son interdependientes.
Sin ~mbargo; sl el ;juego se repite; !os
jugadores p.u~den comportarse .es.trd-
tégicamente, sacrifi~ando beneficios ? 1. Obtenga el equilibrio de Násh (no cooperativo) en el jUego que tiene la matriz de pagos que se
corto plazQ Ji cambio de. po0~r influlr, ad]únta. ¿Qué deben hacer Nikita y Margaret para maximizar el pago conjunto? ¿Por qué es poco
en el cOmportamiento futurb de ·¡o·s probab~~ que elijan d.iéhas· ~lternativa's ·si no se pon·en de acuer.do antes?
otros jugadol:~s. . . · 2. ¿Cuáles de los siguientes hechos aunÍentan la pro~
> En el juego repetido-de! dilema del pri·
sionero, Ul'!a l?uena estratégia es e! ojo
por ojo, pues permite alcanzar la colu·
¡ .
.r---~"~-"--·----·-:-·--"'C·:·-·-·---":""·-·-H··-~·,,

fabrica un misil Nl!?ta .. No fabriCil .


u11 mlsll
babi,lido?d de. Aue. tos oligopolistas se comrorten de
modo no coo~erativo? ¿Cuáles aumentan la proba-
bilidad de qu~ haya colusión tácita? Ra~one su ·
sión tácita.
>- Una cuJVa de demanda truncadá'
fabrica·
un mi:>it
1 respuesta.
1
·pu~de ser la responsable ·de que, bajQ a. Cada oligopolista espera que, en el futuro, entre
coiusión' t?dta, un oligopolista no
modifique su ·produ.cción' cu~ndo.. su No fabrica
!
1
en la industri~ algu~a nueVa empresa.
- un.'mi~il b. A una einpresá le result?·muy dificil detect'!r cuan-
coste marginal· C:amliia denti'O de ·un
cierto tramO, ·pero- ei COSte ·rri<l(giilitt .ae dO: otra~ effipre~a ha aumentado la producción.
1
sus competidores no varía;. c. Las.e.mpresas han coexiStido· durante ·mucho tiempo,
·durante_.el cual han mantenido altos los predos.
Puede encontrtW-·fM'SOtudones al final del libro.
CAPITULO 1S OLIGOPOLIO 379

El oUgopoLio en el mu.mdo real


En I.a ecorwm(a ~n ~cción de .la p.lg_~na 370 hablamos del cártel conocido como ..Vitamiris
Int.", que tp.antuvo la colusió"n de m.anera e,fed:i.vé\ durante muchos afies. Afortunadamente,
las conspiraciones que tUvieron lugar en el mercado de la vitaminas no suced.en h~bitual­
mente. Pero, ¿cómo funcionan los oligopolioS en el mundo real? La respuesta.dependetanto
del m?tco legal que le pone límites a la. empresa acerca de lo que puede o no hacer,. ·como
de la capacidad de las propias empresas de una industria determinada para cooperar· sin
establecer acuerdos formales. . . ·

!EL marco Legal


Para comprender el comportamiento del oligopolio que fija precios en el mUndo real,
debemos conocer las restricciones legales bajo las cuales las empresas Oligopolistas operan.
En Estados Unidos, el oligopollo comenzó a ser un problem.a durante la segunda mitad del
siglo XlX. cuando la exp~hsión de los ferrocarriles -una típica industria ol!gopolística-
permitió la aparición de ~,n mercado, a nivel nacional, de muchos bienes. Grandes emPre-
sas producían petróleo, a(:ero y otros muchos productos de reciente aparición. Los directi-
vos de estas empi.-esas se dieron cuentá mUy pronto de que sus beneficios podían ser
mayores si conseguían re ducir la competencia en el precio. Por tanto, muchas ·empresas
1

formaron cártel~s~ es ,.d"e:cir, firma~9n acu~(dos. f<?rmales p~ reducir Ú1 producd~~ y


aumentar los pret1os. Es~O fue totalm.ente legal hasta 1890, fecha en que se establec10 la
primera ley federal conm\ los cárteles.
. . ·1· . . ... . .· .
. Sin embargo, aunque• estOS
1 cárteles eran
. legales,
. no se podían ejecutar legalmente, pues• sus
ri:üembros no podían acudir a los tribunales para impedir que una empresa violara los acuerdos
a
de reducción de prodücdó,n. Las empresas menudo incumplían el acuerdq, por las mismas
razones que expusilnos en !el ejemplo del duopolio: las empJ;esas que forman parte de un cártel
siempre tienen incentivos }:~ara aumentar la producción por endma de la cuota· as~gnada.
En 1881 algunos avispados abogados de la empresa de petróleo propiedad de John D.
Rockefeller dieron con la solución: el denominado trust. En un trust, los accio:ills.tas de
todas las empresas pr~ncipales de la industria dejan en fideicomiso sus acciones a un con-
sejo, que es el que controla todas las empresas. Esto, en la práctica, fusionaba todas las
empresas en 1.:1na línica, qu~ fijaba· el precio de la misnlc,~. fÜirna que lo hubiera hecho. un
monopolista. En este sentido, el Standard.Oil Trust estable.::ió lo que esencialmente era un
rilonópolio·. de la h~dustria petr~l~ra; enSeg~i~a surgieron trust en la :Produo;:ión 4~ azúcar,
whislcy, plOmo, _acei.te ·de aii~46P. y a_ceit~. de._ linaza. · · ·
Finalmente. d gobierno ·reaccionó, t;:n pai:te debido a· ~a preocupación por los efectos
económicos que la forinaciórt ·de los trust podía tener y, en parte, porque había que impe-
dir@e !os Pn:>Pieta.tiP:s .deJP:~ !:!'.\!st.,se YQ)Yil'JC,an 4emasiado poderQsbs ..EJrestllta4o fu.e el
Shennan Antitrust Act de 1890, cuyó objetivo era impedir tanto la formación de nuevos
mbnOpolios, comO "di;olVer loS existeU:tes. _"Al Prindpio.est~ ley.·era ~uy difícil.de aplicar.
Sin embargo, con el pasO de la!:; déc.adas, el-gobierrlo federal se ocupó cada vez niás ·de
poner trabas a las. industrl oligopollsticas que se habúin cqnvertído en monopolios o que
se comportaba,n como ~le$. Dkho"s ~sfuerzos.·s~ co~oám hoy en. día cÓIT'o la política Se conoce como politica antimónopollo o
antimonopolio o antitrust. antitrust a todos los esfuerzos que reali·
zan los gobiernos para impedir que las
una de las acd6rle.s :iniciales .más .ll;;tmativas ·de la política antitrust .f1.le la división, en
industrias olígopo!isticas se conviertan o
1911, de la Standard bil. (Cada una de las partes eu que fue dii/Ídida fueron el núcleo de
se comporten como monopolios.
mUchas de _las pri,ndpales e_mpresas petxoleras.i.tctuales: Standard Oi~ de New Jersey se con-
virtió en Exxon, StandardOilde New York se transformó en Mobil, entre otras.) En los
años 1980 un largo pleito condui~ a la disolución de Bell Teleph~ne, que en algtiu momen-
to monopolizó en Estado~; Vnidos lqs Servicios teiefónicos localeS y los de larga.-distancia.
Los detalles de la polí~ca antimon<;¡polio -sOn demasiadO <;OmplejoS para este libro, espe-
cialmente debido a .que la's emPresas iecurren en los tribunales todas las decisiones qUe les
perjudican, a pesar de _que-.estos procesos suelen ser muy costosos.: Sin embargo, la idea bási-
ca ·de lo que en la práctica significa a.ntitrust puede comprenderse vo~viendo, un.a vez m,~s. al
ejemplo de la li;ina: En.dich6 ejemplo, las empresas puedeh evitar quedar atrapadas eri el dile·
ma del" prisiollero de dos lorD:ias ObVias: una··es la solución que, ·de hecho, pusieron en prác-
1
tiCa: las empresas se reúne n paiá pónerse: de acuerdo en reducir la producción y aume.ntar los
· preCiOs~ La otra altemativdt eS elitniriax: todos Íás conflictos· juntando las dos empresas en una
s·ola; una compañía.coi"Qp ra a la otra, o intercambian sus acciones y se fusionan~
1
380 tARTE 7 EST,RUCTURA.DE MERCADO: MÁS AI,LÁ l,lE LA COMPETENCIA PERFECTA

1
La ley antitrust considera ilegales ambas alternatiVas. Si los ejecutivos se reúnen para
1
. caludir en preCios,_ éstOs p~eden ser e.nviad.~s. a prisión y. sus empresas ser multadas. Si las
einpn!sas intentan fusionarse, el Departamento de Justicia ó la Comisión Federal para el
Colnen;:io se pronunciarán sobre si pueden hacerlo o no.
Por tarito, ¿cómo sf: comporta un oligop6lista?

Colusión tácita y guerra de precios


Si una industria real fuera tan -sencilla como nuestro ejemplo de la lisina, probablemente
no..sería necesario que los présidel:J.teS de-las empresas se reuni~ran, o que hic;ieran cualquier
otra cosa que pudiera t;pviarlos a la"·cárcel. Ambas empresas se darían cuent~ de que lo más
conveniente p~ra. ambas sería r~stringir la pro~ucción de cada una de ellas a 30 millones
de gramos, y que la ganancia que obtendrían a corto plazo por producir una cantidad mayor
sería muy inferior a la pérdida que tendrf.an que soportar cuando la otra empresá reaccio-
nara. Por tanto, las empresas probablemente alcanzarían la cOlusión tácita, necesaria para
maximizar los beneficios conjuntos, a pesar de no tener ningún acuerdo explícito. ·
En ningún lugar del mundo las industrias reales son tan sencillas. No obstante, en la
mayor párte de las industrias oligopolísticas, las emPresas suelen mantener los precios por
encima de su nivel no cooperativo. En otras palabras¡ la colusión tácita es la situación
habitual del oligopolio. ,
Aunqu(:! ·la colusión tácita es habitu~ll. raramente p.ermjte a la in.dustria establecer pre-
cios~tan a¡tos corrio los del monopolio; es decir, en general, la colusión dista de ser perfec-
ta. una serie de elementos -dificultan que la industria se coordine para fijar precios altos.
Elevado número Suponga que, en lugar de dos, hay tres empresas en la industria de la
lisina, y q11:e cada Una de ellas, actualment.e, sólo está p:i~dudendo 20 milloneS de gramos.
Puede c.ompfob~r que si una única empresa decidiera producir adicionalmente. 10 millones
de gr~os, aum_entarla más sU benefiCio a corto plazo -Y dl~t:nil:miría menos cuando hs
otras empresas reaccionaran- que en el ejemplo inicial. La idea es que cuántO mayor es el
número de empresas que hay en una industria oligopolística, :'menor es el incentivo de cual-
quiet enipresa para comportarse cooperativame~te, teniendÓ en cuenta los efectos de sus
1
decisiones sobre-los beneficios de las otras empresas. Un ele vado númerO de empresas en
una industria estándar es un indicio de que hay pocas baJ)"er!is a la entrada.
Productos complejos y tabLa. de predos En nuesb¡o ejemplo de la lisina las dos
empresas producen UU¡ Unico bien. Sin embargo, e;n él mundo' real los oligopolistas a menu-
do venden miles o, induso, decenas de miles de produ~os dif~fentes. En ~stas d~cunstalldas,
es dificil conocer lo que producen otras empr.esas y los precios. que fijan. Estó hace. que. sea
coril.plicado determinar si una empresa está iricumpliendO el a~cuerdo tácito.
Diferencias de intereses E,; el ejemplo de la lisina, h acuerdo tácito de dividir el
inercado a parte;s iguales entre ambas empresas es natural y,: en general, es· aceptable para
.ambas f:rhpresiis. Siri embargo, en las industriales r~ales las empresas a. menudo- tienen
diferentes percepciqnes acerca de lo que es'adecuado Y,_,;de lo que les interesa.
Por .~jelnplo, suponga que Ajinomoto llevara prodUCiendo lisina mucho tiempo y que
ADI'i/f'ácabara df: entrar en la industria, Ajinoinoí:o Podría pensar que se merece producir más
cantidad que ADM, peroADM puede pensar que tiene derecho a producir el 50%. (Un desa-
cuerdo de estas característi.cas. er~ e.I problema abordado en-las reUniones q~e el FBI grabó.)
Alternativamente, suponga que el coste marginal de AD!Vl fuera inferior al de
Ajinomcito. Aún cuando lograran pOnerse de acuerdO sobre las cuotas de mercado, podrí-
an no hacerlo sobre el nivel de producción que :rii~imiza .el berieficio conjunto.
Poder de negodadón de Los comp~adores Con frecuencia los oligopolfstas no.
venden .a consu~idqrfs indlvidvales, ~lno que lo hacen a compradoreS a gran escala: otras
erÍl.presas. industriales 1 ádenas de tiendas a nivel nacional1 etc. Estos compradores a gran
escala pueden neg~ciar una rebaja en los precios: pueden pedirle a un olipolista que les haga
un .descuento, y amer_tazarle con cambiar de proveedor en caso de· que su petición no sea
atendida. Una causá fmportante · de por <Ítié g:¡;andes ·comercios como· Carrefour pueden
,ofrecer .a sUs dientes precios más bajos que el pequeño comc¡rcio es precisame11:te que pue-
den util~ar su tamaño para conseguir mejores _precios de su~. proveedores.
CAPITULO 15 OLIGOPOLIO'

·Las dificultades ~ las qt;Ie se enfren14, la colusión tácita da lugar a que, a veces, las empre-
sas decidan violar la ley y creen. cárteles ilegales. Ya henios ~nalizado los ~asos de la indus-
tria de la lisina y ·de Ja i:tldustria de las principales vitaminas. Un ·e¡~ffiplo cláSico, más
antiguo, .es el de la cOnspiración de equipos -eléctricos en Estados Unidos en los años 50,
que terminó con el pro~es"amiento y penas de cárcel paia algunos ejecutivos, En esa indus-
tria en cuestión la cOlus_ión tácita era especialmente complicada debido a tod~s las razones
antes expuestas. Habfa muchas empresas (40 empresas fueron investigadas). Produ.cían
una combinación de prOductos muy compleja, a menudo productos encargados por clien-
tes ,concretos. Se diferericiaban mucho en su tamaño, habfa desde gigantes como General
Electric a empresas familiares que tenían únicamente unas doceriaS. de. empleados. Además,
eón frecuencia los clientes eran compradores a gran escala como· cehtrales eléctricas, 'AUe,,,
en general, ·intentaban f0rzar a los proveedores a competir entre ellos para teneJ;"los ComO'
clientes. La colusión tádta no parecía posible. Así que los ejecutivos se reunieron en secre-
to e ilegalmente decidieron quién iba a ofrecer qué precio para cjué contrato. ~
El siguiente PARA MENTES INQUIETAS describe otro intento más de fijar los precios:
1
.la conspiración protago nizada por las elegantes casas de subastas de Sotheby's y·Christie's.

PARA MIENTES INQUIETAS3


r-----------~-------~·--------------}---~--~----------------------~@
EL ARH IH /coNSPIRAR

Sólo hay dos lugafes donde se puede vender una Sin emb*go, el' 6 de diciembre de 2000, ¿Por qu~ razón estas personas de clase alta
Obra de arte valiosa: Christfe's, la casa de subas- Diana Brooks, la ex.:..directora de clase alta de realizaron at.i:ividades ilegales? Por la misma
. tas de Londres YSotheby'S, !:,. ·quivalente y com- Sotherby's se declaraba culpable de una consp~­ razón que lo hicieron los respetables ejecutivos
petidpr de New York. Amb,as cuidan mucho las ración. Junto a su homólogo en Chdslie's incu- de la industria de equipos eléctricos. Po_r défini-
formas (literalmente, ·inudi,os de los empleados rrió en La práctica ilegal de fija~ conjuntamente ción, ?Os Obras de arte no son igual~s; no ere
de Christie's proceden de t/1 ·aristocracia británi- Los precios: se pusieron de acuerdo en las tari- sencitlq que. las dos casas pudieran coludir tád·
' . de Sotheby's pro-
ca, y muchos de los emplea,dos fas que coQraban a la gente que ~endía sus tamente, debido a que era· muy complicado ave·
ceden de las famllias eStad~1unidenses de ~'sangre obras de arte a travéS de sus casas. Como parte riguar qué comisiones estaba cóbrarido la otr;:
azul", que también podrían tener tftulos). No es de su confesión de culpabilidad, y en un esf!Jer- casa e!, sus transacciones. Por. ·ello,. p,ara pode1
el tipo de gente que ~spe1añamos que hicieran zo por evitar ir a la cárceL se comprometió a aumeri~r sus beneficios, las empresas necesjta·
tratos córi las autoridades para rebajar sus con- colaborar en la investigación. contra su· jefe, .el ban alcanzar un acuerdo detallado. Eso hid~ron
d€nas. ex-presidente de Sotheby's. y los descubrieron.

·. Con. frecu~nd?- es. ~offiJ?licado alca11zar_la colusió1_1 tácita, por ello la rh~yoría de los
oUgopolios cobran predos.inferiores a los que la misma industria cobrarla si estuviera con-
ttúladá por una únic:.tempreSa; o a loS que ~obraría si fuera Capaz de cÜludir 'explícita-
m~nt~.~ A4em~s; a. Y.ecc:is Ja c;qlqs~<)t1 se rompe .Y se produce qna gUerra· de. vrecios.. En . Se produce una guerra de precios. cuando
ócasiones, una guerra 4e
preciOs iinplica algo tan sencill? como que los ·preCioS c~nVergen la colusión tácita se rompe y los precios
a ·su nivel no cooperatiVo. Otras veces los precio.~. ~nduso disminuyen por debajo de dicho bajan mucho.
· riiVel, esto sucedé cua;ndo los vendedores intentan expulsar a sus rivales del negocio o, al
menos castigarl~s por haber, a su parecer, it1-cumplidO el acuerdo.

Diferenciación de .producto y Liderazgo en precios


La lisina es lisina: nadie dudó de que ADM y Ajinomoto estaban produciendo el mismo
bien y de que los consumidores elegían a qUé empresa comprar la lisina en :función del
.precio que cobtaba cada una de ellas.
Sin embargo, en 'muchos oligopolios las empresas fabrican productos que_los cons~mi-:
.. dores conSideran·que son similares, pero no· idéllticOs. una diferencia de 10 € en el p!ecio
nó prOvoca que muchoS de los con~umidores que se ib<in .a comprar un Ford acaben com-
prándose un Chrysler, o viceVersa. A vec~s l.as difei'encias entre productos son ·reales, como
por ejemplo las diferencias· entre Froot Loops y WheatieS; a veces las· diferencias exiSten
i?tincipalrilente en ld. mente de lós consumidores, como· es el cas!) de las di~erenci~s entre
distintas mateas· de vocj.k.a (gue se supone que.es una bebida insípida). Eh todós estoS casos
disminuye 'la intensida!d. de la competenda entre las ·empresas; todos los consumidores no
Se ·apresuran a comp'ra:~ el bién ,dond~quiera que· sea más barato.· . . .
382 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS 1\LLÁ DE LA COMPETENCIA PE~FECTA

Como puede·imaginar, los oligopolistas aprovechan. el poder de mercado extra derivado


de que los coilsmriídOres .con$ideren. que· su producto es diferente del de sus competidores .
. Por tanto, en muchas industrias oligopolísticas las emprc::·;~ se esfuerzan en conVencer a la
. : :"las empr~sas utlllzari la diferenciaCiÓn. de gente de que su producto ·es diferente; esto es, realizan diferencladón de producto.
producto cuando intentan convencer. alos . Una empresa puede diferenciar su producto introduciendo pequeños cambios en el bien
coinpradores de qtJe su pro'duCto e·s dife* que produce, añadiendo ''extras'', o eligiendo un nuevo diseño. Asimismo, puede utilizar la
rente del producto de otras em~res'as de publicidad y hacer campañas de mq.rketlng para convencer a los consumidqres de que su pro-
la ~isma industria. ducto es diferente, aunque su prodt~.ct:o sea más o menos idéntico al producto de.sus rivales.
Un ejemplo tradicional de córilo los productos pueden ser percibidos como diferentes
cuando realmente soy muy siniilates es el éaso de los medicamentos sin receta médica.
Durante muchos años únicamente ha habido tres tipos de análgésicos: aspirina, ibuprofe- ·
no y acetaminofeno. Estos tres calmantes del dolor eran comercializados bajo diferentes
marcas comerciales, y la campaña de mar~eting de cada marca resaltaba su s~periorldad
(un eslogan usual. era "contiene el calmante del dolor que recomiendan la maYoría de los
médicos", es decir, la aspirina).
Siempre que hay díferenciación de producto, es. _frecuerfte que los oligopoliStas que los
producen logren un acuerdo tácito para n"o competir en precios. Por ejemplo, durante los
años en los que la mayoría de -los coches que se vendían eA Estados Unidos eran producl-
dos por las tres grandes empresas automovilísticas, había J.na regla no escrita que estable-
da que ·ninguna de las tres intentarla g~nar cuota de merca1do abaratarido sustancialmente
sus coches respecto a las otras dos. . 1

En esta situación, ¿quién decidia el precio de los coches? Usualmente, General Motors, que
era la empreSa rtÍás. ·grande. Ésta anunciaba sus precios para e/ año siguiente Ylas otras empre-
sas la imitaban. Este patrón de comportamiento, en e! .cual alguna empresa tácitamente fija
Cuando hay liderazg~ en p~e~ío·, una los preCios para.la indUstria en su co.D.junto, se conoce éomcl JideraZ_go en precio.
erripresa fija sus precios y !a~ otras ES. freCuente que las empresas.
que tienen un acuerdo tádito
J .
para no competir en precios
empresas la imitan. desarrollen una intensa competencia en otros factores distintos del precio: ·añadiendo
Es frecuente que las empres11s que tienen lluevas características a sus Productos, gastando grarÍdes c~ritidades de dinqro en anuncios
que proclaman la inferioridad de los productos que ofrece~ i sus rivales, etc.
1
un acuerdo tácito para no competir en
precios tengan una intensa competeilcia Posiblemente la mejor· fprma de Comprender la coexist~ncia de cooperáción y compe-
en ot_ros factores distintos del precio; en ten'l::ia en estas industrias e·s mediante una analogía .polítida. Durante la larga Guerra Fría
este caso utilizan la pub!icida'd y otros que mantuvie~on Estados l¡nidos y la Unión Soviét_ica, imf dos países intentaron tener la
medios para aumentar sus Vl!!ntas.
mayor influencia internaciOnal posible. No sólo proporcionaron ayuda militar y financie- ..
ia a sus aliac.Ios; sino que, en oca~iones, apoyaron a aqukllos que intentaron derrocar a
gobiernos que eran ~iados de sus rivales (como hizo la Unión Soviética en Vietnam en los
años 60 ypríncipios de los ~0, y los Estados Unidos. en Afganistán desde 1979 hasta la desa-
J?ar!ción de la Unión Soviética en 1991). llegaron, incluso¡ a enviar úuspropios soldados
para apoyar a los gobiernos aliados contra los rebeldes (como )tizo Estados Unidos en
Vietnam y la Unión Soviética en Afganistán). Sin embargo1 nUnca hubo una confrontación
.rnilit~···di!ecta ·eritié ambos; C~nsldera"t?an qUe un enfrer~tamiento abierto entre \aS dos
stiperp~?ten.cias eia demá.siado peligroso; y fue evitado tácit!amente. · ·
La's guerraS ·de precios nó son tan graves como las guehas militares,- pero ambas com-
parten el ri:üsmo·fundamento.

La economfa en aa:i6n
las guerras del aire
La ·primel:a vez que Robert C~andall, entonces Director General de AmeriCan Airlines,
intentó coludir en precios, fue directo: en 1983 se puso en ~ontacto con el jefe de su
empresa rival Braniff (ya desaparecida) y le propuso con palabras (algunas ·de las cuales
no ·se pueden. transcribir) cjue las doS ·aerolíneas debían aumentar los precios e;n un 20%.
Desafortúhadairienté: para Crandall 1 la cori.vérsadón estaba siendo grabada.
09ho áños después Crandal! intentó una estrategia más legal: se declaró a sí mismo
"líder"· y aumentó el precio" de los billetes de American Aii-lines con la esperanza de que
sus riyales hiciet;an lo mismo .. Sin emba:r:go, no lo"hicieron; lo Cual provocó que"la·aerolí-
néa ¡)"erdiera muchos pasajeros:·
En ambas·· ocasiones; la· 'aerolínea· se· encontraba su~da en una guerra de precios. De
he¡:ho, l~s gil.Crras de"precio$ .,-en las cuales' el precio de los billetes disminuye un 50% o má$
durante" un tiempo, ·para recuperarse posteriormente- son típicas en esta indUstria.
CAPITULO 1S OLIGOPOLIO 383

¿porqué las compañías .:'u;!reas son tan.propensas a-entablar guerras de precios? Al menos
hay tres razories. relaciÜnad;:is con ~os problemas que tienen· las ~mpresas p;¡t.ra lograT la colu-
.> Los oligopolios operan bajo el marco
sión tácita y· que ya. han sido -~escritos. En primer lugar, la mayoría de los pasajeros ·eligen
legal impuesto ·por I<:Í política anHmo-
cori qué aerolínea vuelan en función de sus horarios y sus precios; esto a pesar de que las nopolio. A pesar de ello, en muchos
aerolíneas intentan difererkiar su producto, creando en Ia·mente de los consumidores la c'asos han alcanzadO la colusión tácita;
idea de que ofr~cen un mejor servicio que sus competidores. Por tanto,. la· competenci<). es > Algunos factores que dificultan alcan-
intensa .. En segundo lugar, ·el sistema de precios de las aerolíneas es co"mplejo: como ya se zar la colUsión tácita son: un elevado
discutió en el capítulo 14, las compañías aéreas" utilizan la discriminación de preCios, por número de empresas, un sistema com"
lo cuaJ es más dificil saber· en qué momentos concre;:tos los competid9re~ están violando el , plejo de fijaCión de precios y la eXis-
tencia de conflictos de intereses entre
acuerdo tácito. En tercer lugar, es frecuente que las compañías aér'eas rio tengan 'los mis- las empresas. La guerrq de precios
mos· objetivos: gran parte de las más importantes guerras de precioS hiD sido intentos de sútge cuando la colusión se rompe.
nuevos competidores de establecerse en el mercado.· Esto pone de manifiesto otra c~usa de > Es frecuénte que el oligopolista utilicé
l~s guerras de precios entre aerolíneas: tienen pocas barreras a la entra~a. m la diferenciación de pioducto pa.ra
~edUcir la competencia. En una indus-
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
·.~~);ia en la que hay diferenciación de
producto, a veces es posible lo'grar la
colusión tácita mediante el liderazgo
1. 'i.En· cuáLes Qe láS sigUientes situaciones es probable que haya colusión tádta? ¿En cuáles. no?
en precios.
Razone su respuesta. > Los· oligopolistas evitan a menudo
a. Una industria ~n la·que el precio ha experimentado pocos cpmbios durante un largo período de competir directainente en precio, en
tie.mpo y todas las emp_resas cobran el mismo predo .. la empresa más grande pu6tica un catálo- cuyo caso compiten en otros aspectos
go con los- precios "reco'mendados" de venta de su producto. Los cambios en lo~ precios.,coinci- diferentes del precio: utilizan la publi-
den con tos cambios en el catálo_go. Cidad y otros medios para aumentar
b. A lo largo del tiempo tas cuotas de mercado de. las em·presas han cambiado mucho. sus ventas.
c. Las empresas de la indu$tria incorporan a sus productos características prescindibles que hacen
qu~ al consumidor le resulte dificil sustituir el bien que fabrica una emPre~a por et qlle fabrica
una empresa riVaL · . .
d. Las empresas de la induStria se reúnen cada año para discutir su preVisión .de v~n~as anuaL
e. las empreSas de la induStria tienden a subir sus precios al mismo tiempo. ·
' Puede encontrar (as soluciones at final det Libro.

¿Cuánimporta(nte es ~l oLigopolio?-.
Ya hemos visto que es mucho más frecuente encontrar industrias que son oligopolios que
1
industrias en las qu~ hay c ompete~cia perfecta o que son rnorlopolios. Asimismo, hemos
visto que :Para ah~üii_ar el i:>lig0polió no sirve la forma usual de pensar: de un economista
1

-preguntarse cómo se couitportan los agentes que actúan el) su propio beneficio, p<ira pos-
teriormerlte, ana.I~ar c6md éStos interaccionan entre sí-, ya que no sabemos si las empre-
sas,.rivales se van a ~omp~itai de forma no Cooperativa, o van a alcanzar algún tipo ·de
colusión. bebido a que en d mundo real los o!igopolios abundan, les útil el análisis desa-
rrollado en los capítulos·ptevios, bas<ido en la.Competfnda perfecta?
La gra~ n1ayoría d_e lo~ ..fcono~ist~s ~ree11 que sí. Por tln lado,_ la cofi?..petencía v.e!fecta
(it~SCribe de fOrñia .. Serldil.i' atgUt)~S Pafte·s· de la eConomía que sqn muY iiDPOrtantes. 'En
muchas de las industriils C~ligópÜlfsticas· las dlficulthd~s existentes para coludir provoc.in
qUe loS piedOs no difieraf\l mucho ~e~ c?ste rn,argillal en· otras palabras, las ~ndustrias se
comportan "casi" como si fueran perfectamente Competitivas. ·
En muchos casOs; los re~ultados del análisis de la oferta y la demanda tambié~ son váli-
dos para los olig'opolios. PÓr 1
ejemplo, en el capítulo 4 estudiamos que los controleS de pre-
cios p'rodudan insuficienC ias de oferta. Estrictanlente hablando, esta conclusión s6ld es
válida para las industrias i'erfectamente competitivas. Sin e;mba~go, los cOntroles _de.. pre:-
cios en la in4ustria petrolera, que es un ejen:iplo claro de oligopolio, -impuestos por .el
gob~erno de Estados Unidos en los años 70, tuvieron como conse.cuencias una eScasez de
~ombustible y la f9rmaci6A ,de. colas en las gasOlineras.
En este contexto, ¿cuán importante es tomar en con~ideración el oligopolio? La 11:1ayoría
de los economistas adopta-h nna postura pragmática. En este capítulo hemos visto que el
análisis dd oligopolio es b~slante más complicado y confuso que el de la competencia per-
fecta; por este motivo, en l~as situaciones en las que se considere q,ue las cueslLmes caracte-
rísticas del oligopqlió no son crucia,l~s, los economistas prefieren supone~ que los p:1erc_ados
· son perfectament;e competitivos. No obstante, no olvidan que el oligo¡)olio Podría s€r impor-
tante; reconoCen· que·háy CUestiones-iiTiportanteS, de~de la pelftica antimonopoli.o a _las gue-
rras de precios,_ en las qu,e es crttc~al i~terytar entender el comportamiento. del oligopolista.
UtiJ.i?:aremos.esta misffia forma de pensar en los siguientes-capítulos. ·
ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS A'LÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

...-~
. Todavía no hemo~ finalizado el estudio de las estructuras de mercado. Existen bastantes
indUstria~ ·que parecet;t no ajustarse a la definición ni del ol}gopolio ni de la competencia
perfecta. Considere, por ejemplo, el negocio de los restaurantes. Hay mUchos restauran-
tes, por lo cual no se tTata de un oligopolio,. Sin embargo, a diferencia de los prodm:tores
de trigo, los restaurantes no son precio:-aceptantes, por lo que la industria no _es perfec-
tamente co:rÍ1petitiva. Entonces, ¿qué es?
El siguiente capítulo contiene; la _respuesta, pues se ocupa; del estudio de la compet~ncia
moriopolística. · · · ·

exclusivamente en su prop.id interés, se obtiene el equ~Ii­


1. Muchas industrias son oligopolios: únicamente .hay unos
pocos productorés." En concreto, un duopolio tiene sólo dos. hrio de Nash q equilibrio ~o cooperativo, que será malo
productores. En términos generales, l<,ls mism.as razories que para ambas empresas. Sin etúbargo, si las empresas esperan
·explican la· existencia ·de ,f~s mpnopolfos, aunque er,. su ver- jugar el mismo juego ·varias v'eces, tenderán a comportarse
estratégicament~, de ·modd que con su cOmportamiento
si'ón' débil, tarribÍérl- ~xpud.U-la existencia de las. oligopolios. Se
caracter~zan por tener co:Oipetencia imp_erfecta: las empre-
tratarán de influir en las debisiones de las otras elnpresas.
sas compiten aunque poseen cierto poder de mercado. En estas situaciones, la estr,tegia ojo por oJo parece fun-
cioriar bastante bien, pues a menudo da lugar a la colusión
2. Res~lta cÓmplejo Pr~ded'r él áJmportam~~nto de los oligopo- tácita.
listas. ~- up. oligoppHo .las e~presas podrían maximizar sus
beneficio~ conj.untpsji f~Únaran un cártel, fijá~do.lo;i nive- 5. Un oligopolista con curvil.de ~:demanda truncada puede deci-
1
les de-Producción de.cada empresa de modo que la producción dir _mantener constánte tanto su proél;ucción como su precio,
total fuera la de up. moúopolio. Si las empresas se comportan a pesar de haber cambiado su coste marginal dentro ·de un
dt; .este ,:mo~o, ento~ces hay colu_si~n .. Sin, embargo, cada cierto fango, Para no ponei- ei'l peligro la colusión tácita.
! . '
empre.sa _individual tiene incentivos para producir una c·a;nti- 6. La mayori~. de los gobiernos ~iseñan la política antir.i:wno-
dad mayor que la que le corresponde en dicho acuerdo;.esto le polio o antitrust de modo que sea co~plicado que los.oligo-
lleva a tener un -comportamiento no cooperativo. En las pblistas coludan y actúen como monopolios. Sin embargo, en
industrias cuyas empresas se enfrentan a restricciones de el mundo real la colusión tádta está muy extendida.
capacidad es más probable que se logre la colusión informal. 7. Es dificil lograr la cqlusión t~cita por v.irios factores: un ele-
3. La teoria de juegos ·estudia situáciones en las que lOs benefi- vado· número de empresas, ptoductos y mecanismos comple-
Cios' de ambos jugadores son in~erdep~ndie1;1tes. En un ju~gó jos de fijación de precios, diferencias de intereses entre las
con dqs jugadores, el pago de ~ada jugador depende tanto de e~presas y poder de negociaciPn de los. compradores. La
su propia decisión como de las .decisiories de los Otros jugado- guerra de precio~ aparece c11ando la cólu.sión se rompe .. Los
res; esta situación se representa mediante una matriz d~ oligopolistas intentan evitar las guerras de precios de diver-
pagos. Dependiendo de la estructura de los pagos en la matriz s_as formas, po~ ejemplo, mediante" la .diferenciación de
de pagos; un· jugado~ pÜede tener una;'estl-aiegia :do~Úante, producto y a través del liderazgo en precio, en este 4lti:rílo
que es la_mejor decisión, cualql.liera que sea lq acdófi_del otró caso los precio_s de la industria son fijados por una única
jugador. . ' emPresa. Otra forma es mediante la co:rp.petencia en otros
.4. Los duopolistas se enfrentan a un tiPO 'particulár de juego faCtOres d-istintos del precio, par<1 lo cual ·se sirven de la
· · coÍloddo como dilema del prisionero. Si cada uno actúa publicida¡l.

. Oligopolio; pág. 364 TeOría de juegos, pág. 37J Colusión t~cita, pág. 376

i Oligopo~ista, pág. 364


·co~petenda impei:fecta, pág. 364
Pa:gO, pág. 371
Matrit de"'pagos, pág. 371
Curv'a de demanda tru.ncada, pág. 377
Polít:Í~a anÜmonopolio o antitrust~
i
.[
· D~opolio, pág. 366 Dilema- del prisionero, pág. 372 pág. 379
DJ,.lopolista, pág. 366 . Estrategia dominante, pág. 373 pág~
' Guerra de Precios, 381
1 Co'Ju_sión, pág. 367 Equilibrió de NaSh, pág. 373 DiferenCra:l:ión deproducto, pág. 382
! Cárt,!, pág. 367 Pág.
·Equi_libi:io ·no c~o-perativO, 373 U&razgo Jn precio, pág. 382
Comportamiento no cooperatiVo, ¡}ág. 368 <vmpO:n:am.iento estratégico, pág. 374 ' en otros factOres
Competen(::ia
BrQ.eficios f~te~d~Pendientes, pág. 371 Ojo pOr ojo, pág. 374 distin! , del precio, pág. 382
CAPÍTULO 15 OLIGOPOLIO· 3/B!}

1. La tabla s.iguieni:e mu'estr.l la ·deman4a de mercado de la vita:mina lQué cantidad de garrafas vendería el cártel y a qué precio? Si
D: Suponga que el coste J1aiginal de producir vitamina D es Cero. las dos. empresas se reparten d. mercado por igual (cada una
. '
produce la mitad del output 'total del cártel), lcuál seria el
beneficio que obtendría cada empresa?
b. Tío Junior, el jefe de la familia Fernández, rompe' el acuerdo y
vende 500 garrafas de aceite de oliva más que las que contero~
8 o ··piaba el ac,uerdo. Si la familia Sánchez cumple el acuerdo,
7 10 ¿qué sucederá con el precio· del aceite de oliva y con los bene-
ficios obtenidos por cada una de las dos familias? · ·
6 20
c. Antonio Sánchez, el jefe de la famiÚa Sán~hez, de~j4,e castig_ar
5 30 a Tío Junior aumentando también ·su prodw;:ción-en ·
4 40 500 garrafas. lQué bene{icios obtenddn cada una de las
empresas en la nueva situación?
3 50
3. El mercado del agua embotellada en Francia está controlado por
2 60
dos graneles empresas, Perder y Evian. Cada empresa tiene un
1 70 coste fijo de 1 € y el coste margirial de cada litro de agua embote~
Hada es con~tante e· igual a 2 €. La sigui~llte tabl~ recpge la
a. Suponga que BASF es el único productor de vitamina D y que demanda de mercado del agua embotellada en Francia.
actúa.conio un monopolista. Actualmente produce 40 tonela- a. SuPonga que las dos empresas forman un cártel y que se coro~
d.as de vltap1iJ!a_.D a W1 preciO de 4 € cada tonelada._Si BASF portari como un monopolista. Calcule el ingreso marginal del
produjera 10 toneladas adlcioOales, lcuál seda el efecto precio cártel. lCuál sería el precio y la cantidad coHespondiente !11
que spporta.~A$.F? ?.Y__ef efecto cantidad? lTiene BASF algún monopolio? Suponga que las,e'mpresas se reparten equitativa-
incentivo para aumentar la producCión en 10.toneladas? mente la prodUcción, léuánto. produCirá cada una de lás
b. Suponga que Rache entra en el mercado de la vitamina D y empresas J' qué beneficio obtend~á?
que, por tanto·, el mercado se conVierte en un duopollo. BASF y
Rache acuerdan producir un total -de 40 toneladas de Vitamina
D, de las ·cuales cada uno de ello_s producirá 2Ú toneladas.
BASF·no puede sef castigado en caso de incumplir el acuerdo.
Si BASF,.en su propio interés, se desviata del acuerQ.o y produ~ 10 o
jer~10 toneladas adicionales, lcuál sería el efecto precio que 9 1
soPorta BASF? lY el efecto cantidad? lTendría BASF algún
8 2
_ip.cep.tivo P?r<l.~~e.~t;at S':l,P!oducción en 10 toneladas?
7 3
2. Suponga que el mercado del acéite de oliva en Madrid estuviera
controlado por cÍOs faln.tlJ ..;··, los Fernández y los Sáhchez·. Ambas 6 4
familias se comportan d~!spíadadam'éhte con cualquier otra fami- 5 5
lia que intente eñ.tfar eil el riíercado. El coste marginal de produ~ 4 6
ciruná. garrafa de S.-litros de·aceite·de oliva es igUal a 40 €. No hay
3 7
costes fijo¡¡. ~ siguiente bbla recoge la demanda de mercado del
8
aceite de oliva~
a. Suponga que. los Femál:1dez y l~s Sánchez forman un··. cártel. Pa~ 9
ra cada una de las canl;t.'dades de la tabla; calcult;: los ingresos
b. Supong" que Perrier decide aumentar su producción en 1litro.
totales del cártel y el i:tl.greso margiilal de cada garrafa adicional.
' . Evian no cambia su producción. lCuál será el nuevO preció de
m~rcado· y la nueva calltidad tOtal de agua producida? lQué
beneficio obtendrá. Perry? lQué beneficio obtendrá Evian?
::·;:':·" .)1, ·i'" C• Suponga que·Perrier decide aurrÍentar su producción en 3

100 1000 litros. Evian no cambia su producdón. CÓmpare la produc-


.ción y ·los beneficios que ;;}'Caba de Óbtener con los qUe obfuVo
1500 '
90 en el apartado p. ·.•1 -
80 2000 d. A la vista de ambos resuitados, les probable que las erp.p,resas
70 2500 incumplan su acuerdo?
60 ·3000 4. Para pres·ervar los bancos de pesca del Atlántico Norte, se decide
3500 que tan sólo dos barcos pesqueros pUedan faenar en .esas aguas,
50
uno perteneciente a Estados Unidos y el ótro_ a. l_a Unión Europea.
40 4000
La siguiep.te tabla muestra .la derri.anda semanal de mercado del
30 450.0 pescado del Atlántico Norte. Sólo hay costes fijos, por lo que los
20 5000 barcos pesqueros maximizan beneficios cuando .maximizan sus
10 5500 ingresos.
386 ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA

segundo barco y continuará- haciéndolo hasta que su competi-


dor sólo utilice Un barco. Si ambos jugadores utilizan la estra-·
tegia ·"Ójo por ojo", lqué beneficio semanal obtendrá cada
17 1800 región?
16 2000 6. Suponga que Untied y Air'R'Us son las dos únicas compañías aére-
15 2100 as que vuelan e:qtre Valladolid y Pamplona. Son, por tanto, un
. 14 . 2200 duopoÜp. Cada a~rolínea puede co~rar un precio ~lto o bajo POf
sus bille~es. La siguiente matriz xp.uC:stra los pagos, (_¡uc cOnsisten
12 2300.
en ·los beneficios por asiento (expresados en euros), que pueden
obte~er Ías dos aerolíneas.

a .. Si ap1bos barcos coluden, lcuál es la producción que ~aximi­


~a lÚs .ingre~os de án;lbos barcos pesqueros en.su conjunto,? , Air ·~· Us .
lA qué precio se venderá el kilo_de pe~cado? .-~---_.,_.......__~--"'\.

Precio bajo Precio alto


b. Si amboS barCos coluden y prod~cen ca4a uno de ellos la
mítad de la producción, lq:ué ingre'sos obtiene el barco de la
Unión ~u;rope~? ¿y el Parco de E~tados Unidos? fPrecio
c. Suponga que el ba,rcO de la t)nión Europea .incumple el acuer- bajo
do,'. aumei~:tando. sus capturas serrialiales en 100 kilos. El barco
d,e Estadqs .Unidos siiue cumpliendo el acuerdo. l_Qué ingre-
. so~ ..obtiene el barco de'1a Unión Europea? ¿y el bar~o. de
E.stados Unidoíi? Predo
d. Como casqgo.por h~ber incumplido .el acuerdo, ell:?arc.o de alto
· Estados Un~dÚ.s. aument'a Sus capturas semanales eú ·ioo kilos.
¿Ql,lé_ ingr~sos· Obtien.e·.el. bar~o de la p~ión .Eur~pea?. ¿y el
barco d~ Estados. Unidos?. ·· · ·

5. Suponga. que ·se rompe el "acuerdo de pe~ca del problema 4, de


modo que las flotas p¡;:sé¡ueras pasan a co.mportarse ·no cooperati- a. Suponga que las dos compañías aéreas- juegan una sola vez.
Var6entf:. ·súpong;i · q~e .tant-o Estado's · Únidos Como. la Unión ¿cuál será el equilibrio de Nash .(no cooperativo)?
Eui~pea p~~de~ ·-e~vi~r ~D."ci o dos barcos; Actemás, suponga que b. Suponga que las dos compañías aéreas juegan dos veces el
cuantos más barcos haya en la zona, mayor -será la cantidad total mismo juego. Además, suponga que· cada aerolínea puede uti-
pescada pero serán menqres las cápturas de Cada barco. La lizar una de las dos slguieiltes estrategias: o biCn jugar ~'siem­
siguiente matriz recoge-los beneficios (en euros) ~~manales· obte- pre cobrar el precio bajo" o bien jugar <~ojo por ojo" (que
nidos por cada-una de·las_-flotas. consiste en comenzar cobrando el precio alto, y erl el segundo
período hacer lo que la· otra aerolínea hizo en el primer perío-
do). Escriba la matrll; do;! pagos asociada a las cuatro siguientes
posibilidades:
i. Untled juega "siembre cobrar el precio bajo" cuando
Air'R'Us también juega ''sieffibre cobrar el.precio bajo".
it Untied juega <!siembre co~rar el precio ~aJ.o" cuando_
Air'R'Us i1:1ega "ojo por oja:".

.,
"o
f, barco.
iii. Untied juega "ojo por ojo" c4ando Air'R'Us juega "sierr¡-
bre. cobrar el precio bajo".

·e iv. Untied juega "ojo por ojo" c~itando Air'R'Us Í:ambién juega
::> "ojo por ojo". '
.,o" 7. Suponga <iue Coca-Cola y Pepsi son los dos únicos productores de

t:
w bebidaS de cola-, por lo que son dudpolistas. Ambas empresas tie-
2 barcos
.Uen costes marginales iguales a ~ero y costes fijOs iguales a
100 000 €.
a. Suponga que los consumidores cOnsideran que los productos
de Coca-Cola y Pepsi son sustitu~ivos perfectos. Actualmente,
arhbos venden diariamen~e 4 millones de latas ·al precio de
0,20 € .qda lata.
a. lCuál és el equilibrio no cooperativo de Nash? ú:uántO"s bar- ·
~o~. enviará cada flota"? i. lQtÍé beneficios obtieUe Pepsi?
b. Suponga ·que el banco- de.pesca se está clgOtando. Preocupada ii. Si Pepsi aumentara su precio hasta 0,30 €, lcómo cambia-
por 'el- futuro, cada región u~liza l.a esti:ategia "Ojo por ojo", ría su ben~ficio?. · ·
·por lo-que cada-región enviaiá un único barcó m,ienfras la ~· Supónga qlle cada empreSa utiliia la publicidad para diferen-
otra regióll haga lo mismo. Si cuaiquiera ·de ellas "rompé el . ciar su producto del de la otra e+presa. Pepsi se da cuenta
. ac~t;:rdo y envía U."n segundo barcO," fa otra también- enviará un. que, debido a la publicidad, cuan;do aumenta o disminuye su
....
-;-

j
CAPITULO. 15 OLIGOPOLIO\ 381 ¡

· precio, la cantidad quó: vende también cambia; lo hace según refinarlo. Las reservas de petróleo de los distintos miembros
la demanda recogida en ia sigll:iente tabla. de la OPEP se diferencian en su contenido en azufre.
t. E.l desarrollo de coches propulsados con hidrógenO.
10. Suponga que es un econoniista que trabaja· para ·el Departamento
Antimonopolio del MinisteriO de Justicia. Le han encargado qq.e
,determine si en_ los siguientes casos el comportamiet~to de la
0,10 5 industria viola la ley antimonopolio y debe ser investigada o tan
0,20 sólo es uri. ejemplo de la indeseable, pero legal, colUsión tácita.
4
~lique sus respuestas. ·
0,30 3
.~. La industria de los láser indu.striales está dominada por
0,40 2 dos empresas. Hay pe'rsonas qUe pertenece .a los Consejos de
0,50 1 Administración de ambas emptesas.
b. En una provincia dada, tres bap.cos dominan el rnercado ban-'-
cario: Sus beneficios han aumentado recientementé a conse-
Si Pepsi aumentara su precio hasta 0,30 €, lcómo cambiáría cuencia del establecimie-nto de una nueva comisión. i.os
su beneficio? bancos utilizan implacablemente la publicidad Ynuevos ·ban-
,, c. Compare sus .respuest?s a los apartados a(i) y b, lcuál es la cos están intentando instalarse en muchas zonas.
cantidad máxima que Pepsi está dispuesta a gastars·e en publi- c. Las dos empresas ·que producen la mayoría del petróleo que
cidad? abastece al mercado del Medio Oeste de Estados Unidos han
8. PhUip Morris y R:J. Reynolds se gastan anualmente enormes can- decidido no cónsttuir su propio oleoducto, sino compartir
1 uno ya existente. El oleoducto es el úhico medio de transpor-
tidades de dinero en an uncios publicitarios de su tabaco con el
taf el petróleo a dicho mercado.
objetivo de arreb.atarse lo s clientes m~·tuamente.· Suponga que cada
1

año ambas empresas tieJen ·que decidir si se gastan Ono di~ero en


d. Las dos principales empresas qUe dominan el mercado de pro-
ductos d~ herholarlo h~m creado una empresa filial que vende
publicidad. Si- ninguna Je ellas se ·anuncia, cada una obtiene un
en grandes cantidades los misrp.os productos que la casa
benefido de 2 millones Ae euros. Si ambas se anuncian, cada una matriz, aunque-con un nombre genérico.
de ellas obtiene un beneficio de 1, 5 millones de euros. Si una de las
1 e. Las dos empresas principales de tarjetas de crédito, Passport y
empresas se anuncia y la otra no, la empresa que se anUncia obtie- dmníCard, han exigidO a 'todos los bancos y a todos los.
_ne un beneficio- de 2,8 millOnes de euros, mient:Tas que la otra comerciantes que acepten sus tarjetas en un intento de ;mini-
empresa obtiene un benéfició de 1 millón de euros. mizar el uso de la tarjeta de crédito de sus c~mpeti4or.es.
·a. Escriba la mat:riz. de p)Igos. 11. Suponga que la industria de los pequeños aviones monomotor es
b. ~)qponga qUe ainbas Jnpresas puéd~n 'iegalmente formalizar oligopolista, y que ha alcanzado la colusión tácita. Cada effipresa
un acuerdo. lCuál es ia solución cooperativa d~l juego? vende actualmente 10 aviones a un precio unitario de 200 000 €.
c. lCiJál.es.el.equilibi:ió ·de Na·sh que se alcanza cuando no hay Cada empresa considera que si vende un avión menos, el Precio
contrato? ExpliqUe por qué ,éste es el resultado más probab~e. unitario aumenta en 5000 €. Además, cada empresa cree que
9. Durante-·-los últimos 30'-:afios;.la· .Organizaclón de los Países puede vender un avión más si el precio baja en 10 000 €. Es decir,
E:ip'ortadores de Petróleo-(óPEP) ha logrado varlas·veces alcanzar cada empresa tiene una curva de _demand-a truncada.
y malltener acuerd~s. Expliqde de qué fonná los siguientes hechos a. lCuántOs ingresos adicionales puede obtener una empresa por
pueden dificUltai-.. el alcarizar o. mantener' los acuerdOs del cártel producir un aVión más (el 11)?
. ~.?..?~~J?.~~~~~-~--r...~~?:~~~~~·-:.: ··-· b. l Cuántos ingresos perde'tá. Si la empresa deja de producir
a. Se desCubre11 niievds ·f,idniie:ntos. de petróleO y ·se ·aumenta .Ja 1 avión?
extraCción· di:: Petróleo.tm el).GOlfo de México y en'-~l.Mar del e, Si el coste marginal de prciducir un avión es 120 000 €,
Norte por pafses qué no sort miembros- de la OPEP. lcuántos aviones produciiá 1cada empresa? lA qué precio?
b. El. crudo es un prodm:to diferenciado por su contenido 'en d. Si el coste marginal de prOducir un avión es -140 000 €,
azufre: cu.anto menos azufre tenga el crudo, menos cuesta lcuántos aviones prodtidr.á(cada empn!sa? lA qué precio?
1 il¡.p

if

•··· Para continuar si; estudio y revisar los conceptos de este capítulo, por favor visite
la página weó <i/, KrugmanjWells donde encontrará ejercicios, guías didácticas
interactivas y e1~aces útiles a otros r~cursos. .
.WW'IIV.worthpublishers.comfkrugmanweUs

También podría gustarte