Está en la página 1de 9

SEP DGETI SEMS

CULTURA DIGITAL
CENTRO DE BACHILLERATO
TEGNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIO

TECNICO EN OFIMATICA

DOCENTE: FRANCISCO JAIR RAMÍREZ LAGUNAS.


EQUIPO: SHIRLY XCARET JUAREZ CORTES
SHARON ORTIZ DE LA PUENTE
REYNA LIZBETH PERÉZ OCHOA
MARÍA ASUSENA NORIEGA SALGADO
DULCE RENATA MUJICA TEUTLA

BMO 2
investigación documental.
LA ALFABETIZACIÓN
La UNESCO define la alfabetización como la habilidad de identificar,
comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular mediante el
uso impreso y escrito. Además, incluye la alfabetización digital, que
consiste en la habilidad de usar tecnologías de la comunicación
digital.
En cuanto a la situación de la alfabetización en el mundo, aunque ha
habido avances significativos en las últimas décadas, todavía existen
desafíos.
Según datos de la UNESCO, alrededor de 773 millones de adultos en
el mundo aún carecen de habilidades básicas de lectura y escritura.
Los efectos de la alfabetización son diversos y significativos. La
alfabetización está asociada con mejores oportunidades educativas,
mayor participación cívica, mejores perspectivas laborales y
mayores ingresos. Además, contribuye al desarrollo sostenible y al
empoderamiento individual y colectivo.
El INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) es un
organismo del gobierno mexicano encargado de brindar educación a
personas mayores de 15 años que no han completado su educación
básica. Su función principal es ofrecer programas educativos
flexibles y accesibles para adultos que deseen
aprender a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas.
Por otro lado, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía) es el organismo autónomo encargado de
recopilar y publicar información estadística y geográfica
sobre
México.
Su labor incluye realizar censos de
población y vivienda, así como recopilar datos sobre
educación, salud, economía, entre otros aspectos
relevantes para el país.
En cuanto al analfabetismo en México, si bien ha habido
avances significativos en las últimas décadas, aún
persisten desafíos. Según datos del INEGI, en 2020
aproximadamente el 4.7% de la población mexicana
mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. A pesar de los
esfuerzos por reducir el analfabetismo, sigue siendo una
preocupación en el país.
investigación de
campo
Gráficas
CONCLUSIÓN
Hasta el día de hoy concluimos que estás "herramientas de
productividad y análisis de datos". Esta denominación abarca el
uso de Excel para realizar cálculos, organizar información, crear
gráficos y almacenar archivos en la nube para acceder a ellos de
forma remota. Estas herramientas son fundamentales en
entornos laborales y académicos para mejorar la eficiencia, la
colaboración y la presentación de datos. Y nos son muy útiles
para organizar nuestros proyectos y trabajos.

También podría gustarte