Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DANLÍ
ASIGNATURA: Filosofía: CÓDIGO: FFF-1601
TRIMESTRE: III PARCIAL: II SECCIÓN: “D”
DOCENTE: José Ramón Rodríguez Godoy
ESTUDIANTE: Eddy Donald Recarte Pavón
No. DE REGISTRO: 703200404421
FECHA DE ENTREGA: 30 10 2023
TAREA DOS: Diferencias y similitudes entre Racionalismo y Empirismo
VALOR: 25%

NOTA. Escriba el informe en formato PDF para poder calificarlo.

I. OBJETIVOS

Objetivo general. Identificar las diferencias y similitudes fundamentales entre la filosofía racionalista y la filosofía empirista
mediante la realización de una investigación bibliográfica.

Objetivos específicos

1. Realizar una investigación bibliográfica sobre similitudes y diferencias entre Racionalismo y Empirismo.
2. Elaborar un cuadro comparativo (tabla de doble entrada), conteniendo las diferencias y similitudes entre filosofía racionalista y
la filosofía empirista.
3. Elaborar tres conclusiones que sinteticen las características fundamentales entre la filosofía racionalista y la filosofía empirista.

II. INTRODUCCIÓN (Extensión 10 renglones. Escriba en color verde).


El debate entre el Racionalismo y el Empirismo ha perdurado en el ámbito de la filosofía a lo largo de los siglos, desafiando las mentes
de grandes pensadores y provocando una profunda reflexión sobre la naturaleza del conocimiento humano. Estas dos corrientes
filosóficas han contribuido significativamente a la comprensión del proceso cognitivo y la formación de creencias. En este informe,
exploraremos en detalle el Racionalismo y el Empirismo, con el objetivo de arrojar luz sobre esta importante y continua discusión
filosófica. El presente informe examinará minuciosamente las diferencias más relevantes entre el Racionalismo y el Empirismo,
destacando sus perspectivas respecto al origen del conocimiento, las fuentes de conocimiento, la cuestión del innatismo y ejemplos
representativos de cada corriente. Asimismo, se analizarán las similitudes que, aunque a menudo eclipsadas por sus diferencias,
arrojan luz sobre las áreas de convergencia entre estas dos corrientes filosóficas. A través de esta exploración profunda, buscamos
ofrecer una visión más completa y precisa de estas dos corrientes filosóficas y sus implicaciones en el ámbito de la epistemología. Al
comprender mejor el Racionalismo y el Empirismo, podemos apreciar las complejidades del proceso de adquisición de conocimiento
y su influencia en disciplinas que van desde la filosofía hasta la ciencia y la educación.

III. CONTENIDO

Instrucciones:
En cada cuadro comparativo( tabla de doble entrada) escriba las diferencias y similitudes respectivas entre Racionalismo y
Empirismo.

DIFERENCIAS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO


No. RACIONALISMO EMPIRISMO
1 Racionalismo sostiene que el conocimiento se deriva de Empirismo afirma que el conocimiento proviene de la experiencia
la razón y la introspección. y la observación.
2 Las ideas innatas, conceptos a priori y la deducción son La percepción sensorial, la experiencia empírica y la
las fuentes principales. experimentación son las principales fuentes de conocimiento.
3 El conocimiento racional se considera universal y El conocimiento empírico puede variar de una cultura a otra
aplicable a todas las culturas. debido a las diferencias en las experiencias individuales.
4 El racionalismo busca alcanzar la certeza absoluta a El empirismo admite que el conocimiento empírico es probable y
través de la lógica y el razonamiento. sujeto a error.
5 La mente se considera activa y capaz de generar La mente se ve como una 'tabla rasa' receptora de información
conocimiento de manera independiente sensorial.
6 Defiende la existencia de ideas innatas que no dependen Rechaza la idea de ideas innatas y argumenta que todo
de la experiencia. conocimiento se adquiere de la experiencia.
7 Descartes, Leibniz, Spinoza Locke, Berkeley, Hume
8 Prioriza la deducción y el razonamiento deductivo Se basa en la observación, experimentación y método científico.
9 Influyó en la lógica y las matemáticas. Contribuyó al desarrollo de la metodología científica.
10 Puede coexistir con la religión, pero enfatiza la razón. Menos preocupado por la religión y más centrado en la
experiencia.
11 Es primordial en su vida la búsqueda de verdades Menos énfasis, ya que se enfoca en lo observable y empírico.
universales.
12 El ser humano es un pensador autónomo. El ser humano es un observador y experimentador activo.
13 Valora la intuición como una fuente de conocimiento. Minimiza la intuición en favor de la observación.
SIMILITUDES ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO
No. RACIONALISMO EMPIRISMO
1 Ambos se centran en la teoría del conocimiento. Comparten un enfoque epistemológico.
2 Ambos se oponen al escepticismo radical y buscan Comparten la preocupación por superar el escepticismo.
fundamentar el conocimiento.
3 Tanto el racionalismo como el empirismo fueron Contribuyeron a la formación de la filosofía moderna.
fundamentales en la filosofía moderna.
4 Ambas corrientes filosóficas buscan la verdad y la Comparten la búsqueda de la verdad como objetivo principal.
certeza.
5 Han influido en la forma en que entendemos la Han moldeado la teoría del conocimiento en la filosofía.
adquisición de conocimiento.
6 A pesar de sus diferencias, ambas valoran la razón y la Reconocen la importancia de la razón y la experiencia en el
experiencia. conocimiento.
7 Ambos enfatizan la importancia de la reflexión y el Reconocen la necesidad de reflexionar sobre el conocimiento.
pensamiento crítico.
8 Han influido en campos como la psicología, la filosofía Sus ideas han impactado áreas diversas, como la psicología y la
de la mente y la educación. ciencia.
9 Ambas corrientes promueven cuestionar las creencias Destacan la importancia de cuestionar suposiciones previas.
preconcebidas.
10 Rechazan el dogmatismo y buscan justificar el Critican la aceptación acrítica de creencias.
conocimiento.
11 Sus debates continúan siendo relevantes en la filosofía Siguen siendo puntos de referencia en la filosofía actual.
contemporánea.
12 Han influido en la teoría política y la justificación de los Sus ideas han influido en la filosofía política.
sistemas de gobierno.
13 Contribuyeron al desarrollo de la metodología científica. Impactaron la forma en que se concibe la investigación científica.

IV. CONCLUSIONES (Extensión de cada conclusión, mínimo tres renglones. Escriba en color verde).

1. El racionalismo y el empirismo representan dos enfoques fundamentales en la epistemología, con diferencias significativas en
cuanto a sus orígenes, fuentes de conocimiento y conceptos de la mente. Sin embargo, comparten un interés común en la
búsqueda de la verdad y la crítica al escepticismo. Su influencia perdura en la filosofía moderna y se refleja en disciplinas diversas,
desde la psicología hasta la política. Estos dos enfoques filosóficos siguen siendo relevantes en la actualidad, y su influencia en la
ciencia y la reflexión filosófica perdura.

2. Tanto el racionalismo como el empirismo han contribuido al desarrollo de la teoría del conocimiento y la metodología científica.
Sus legados se encuentran en la forma en que concebimos la adquisición de conocimiento y en la importancia de cuestionar
creencias preconcebidas. Además, estos enfoques filosóficos han influido en la filosofía política, dando forma a las teorías sobre el
gobierno y la justificación de sistemas políticos.
3. La relación entre el racionalismo y el empirismo resalta la complejidad y la riqueza de la filosofía. A pesar de sus divergencias,
ambos enfoques han contribuido al enriquecimiento del pensamiento filosófico y a la comprensión de la naturaleza del conocimiento
humano. Su legado perdura como un testimonio de la capacidad del ser humano para explorar y cuestionar su propia comprensión
del mundo.

V. GLOSARIO
1. Racionalismo: Corriente filosófica que postula que la razón es la principal fuente de conocimiento.
1. Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que la experiencia es la fuente principal de conocimiento.
2. Epistemología: Rama de la filosofía que se dedica al estudio del conocimiento y la justificación del mismo.
3. Escepticismo: Actitud filosófica que duda de la posibilidad de alcanzar conocimiento seguro y certero.
4. Metafísica: Rama de la filosofía que aborda cuestiones sobre la naturaleza de la realidad.
5. Deducción: Proceso lógico que parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas.
6. Percepción sensorial: Proceso por el cual los sentidos captan información del entorno.
7. Ideas innatas: Creencias o conceptos que se consideran inbornos en la mente humana.
8. Tabula rasa: Término que significa "tabla en blanco" y que representa la mente como vacía al nacer.
9. Método científico: Proceso sistemático utilizado en la investigación científica para adquirir y validar conocimiento.

VI. BIBLIOGRAFÍA. Emplee el método APA.

Descartes, R. (1637). Discurso del método. París: Imprimerie Le Febvre.

Leibniz, G. W. (1714). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Amsterdam: Pieter & Hendrik.

Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico. Ámsterdam: J. Rieuwertsz.

Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura. Königsberg: Johann Friedrich Hartknoch.

Locke, J. (1689). Ensayo sobre el entendimiento humano. Londres: Thomas Bassett.

Hume, D. (1739). Tratado de la naturaleza humana. Londres: John Noon.

Berkeley, G. (1710). Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Dublín: Aaron Rhames.

Mill, J. S. (1843). Sistema de lógica deductiva e inductiva. Londres: John W. Parker.

Diccionario de la Real Academia Española:


Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Madrid: Espasa.

También podría gustarte