Está en la página 1de 11

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Europea de Educación,vol. 50, N° 4, 2015


DOI: 10.1111/ejed.12157

Aprendizaje, futuro y complejidad. Un ensayo sobre el


surgimiento de la alfabetización del futuro
Riel Miller

Introducción
Las afirmaciones realizadas en este artículo parten de seis proposiciones simples:

La primera proposición es que los fenómenos que conforman el presente


emergente se pueden dividir en dos categorías muy básicas: los que muestran
continuidad y los que muestran discontinuidad. Los fenómenos que se repiten
de un momento a otro se caracterizan por la continuidad. Los fenómenos
diferentes muestran discontinuidad o manifiestan una diferencia entre un
momento anterior y uno posterior.
La segunda proposición es que hay diferentes tipos de discontinuidad o cambio,
algunos que provienen del pasado, como un niño que crece con el tiempo, otros que
son inherentemente incognoscibles de antemano, como la invención y las
implicaciones de la bomba atómica, el nacimiento píldora de control o Internet.
La tercera proposición es que los humanos utilizan capacidades sensoriales y de creación
de sentido para identificar y distinguir la continuidad y discontinuidad de los fenómenos
en el mundo que los rodea.
La cuarta proposición es que parte de la capacidad humana para identificar y dar
significado a la continuidad y la discontinuidad surge de la capacidad de utilizar
nuestra imaginación, de diversas maneras, para anticipar lo que aún no existe. El
futuro siempre imaginario juega un papel clave para poder distinguir y contar
historias sobre diferentes tipos de continuidad y discontinuidad.
La quinta proposición es que los sistemas y procesos anticipatorios que permiten a los
humanos pensar en el futuro imaginario influyen en la sensación y la creación de sentido
de maneras que pueden hacer que sea más fácil o más difícil discernir o inventar
diferentes tipos de discontinuidad.
La sexta proposición es que el ciclo básico de aprendizaje comienza con la
aprehensión de formas de discontinuidad o de algo desconocido o inexplicable,
la comprensión del no saber.
Todas estas proposiciones forman la base de la afirmación de este artículo de que un cambio
específico en las condiciones de cambio, la difusión de la Alfabetización del Futuro, es una forma
de mejorar la capacidad de los individuos y las organizaciones para: a) detectar y dar significado
a la discontinuidad, yb) de ese modo se vuelven más capaces de iniciar procesos de aprendizaje
(realizando investigaciones de todo tipo, desde lo banal hasta lo sublime).
Dicho de manera negativa, los sistemas y procesos anticipatorios dominantes hoy en día
impiden la identificación e invención de la discontinuidad (diferencia/cambio) y, por tanto, el
inicio del aprendizaje. La falta de Alfabetización del Futuro (o el estado generalizado del
Analfabetismo del Futuro) ayuda a explicar por qué es tan difícil lograr un mejor equilibrio entre
el aprendizaje que está determinado por la suposición de que lo que se necesita aprender se
puede conocer de antemano, lo que llamaré educación 'de empuje' y aprendizaje 'de atracción'
que parte del descubrimiento de no saber algo, iniciando la búsqueda de hipótesis,
experimentos y evidencias que eventualmente conduzcan a la comprensión. Falta de futuro

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
514Revista Europea de Educación

Con la alfabetización, somos significativamente menos capaces de ampliar nuestras actividades


anticipatorias más allá de la preparación y la planificación. Como resultado, es difícil encontrar la
motivación y la capacidad para emprender y organizar un aprendizaje que vaya más allá de la
educación de "empuje" que se basa en la presunción de que podemos conocer el futuro o imponer la
idea actual del futuro al futuro y, por lo tanto, saberlo ahora. lo que la gente "necesita" saber para
encontrar un "buen trabajo", ser "buenos ciudadanos", etc., en el futuro.

Usando el futuro: una perspectiva de sistemas y procesos anticipativos


El término "usar el futuro" es algo incómodo en el idioma inglés y aún no es de uso común.
La mayoría de la gente no piensa en utilizar el futuro, ya que podrían utilizar un martillo
para clavar un clavo o utilizar un coche para hacer un viaje. Además, en rigor, el futuro no
existe como un martillo o un coche; no puede tomar forma material. En este sentido, es
más que raro, es inexistente. Sin embargo, si pensamos en el futuro como sistemas,
procesos y suposiciones anticipatorios, entonces el inexistente más allá del ahora está a
nuestro alrededor. Por ejemplo, los procesos evolutivos han introducido sistemas
anticipatorios inconscientes en los árboles. Un árbol no puede 'conocer' el futuro, pero es
un organismo que, en términos funcionales, integra supuestos anticipatorios que provocan
la caída de hojas a medida que se acerca el invierno.
El sistema inmunológico humano adopta una forma de anticipación cuando la
detección de una amenaza potencial, incluso una que resulta no ser un peligro, provoca
una mayor producción de glóbulos blancos. Los peatones despliegan sistemas y procesos
anticipativos cuando cruzan la calle. De hecho, calcular la trayectoria de un autobús que se
aproxima para decidir cuándo y a qué velocidad cruzar la calle implica sistemas y procesos
de anticipación tan familiares que ni siquiera los notamos. De manera similar, nadie presta
mucha atención a los sistemas de anticipación cuando planea ir al cine, pensando
fácilmente en cuándo, con quién y cómo llegar a tiempo. Una y otra vez, los sistemas y
procesos de anticipación se dan por sentados cuando construimos casas para protegernos
de una variedad de amenazas potenciales o plantamos cultivos con la esperanza de tener
alimentos para el próximo año.
Aún menos destacable es que estos usos cotidianos del futuro imaginado, fundamentales para
nuestra supervivencia y visceralmente conectados con nuestro estado emocional (esperanza, miedo,
etc.), generalmente involucran sólo dos de tres tipos básicos de anticipación humana consciente. En su
mayor parte, los sistemas y procesos de anticipación consciente de los humanos, incluyendo todo,
desde horóscopos y pronósticos del tiempo hasta las probabilidades de las casas de apuestas y las
tasas de descuento utilizadas por un economista para estimar el valor actual, pertenecen sólo a dos de
tres categorías básicas de anticipación consciente (por favor, tenga en cuenta que, a menos que se
indique lo contrario, el resto del artículo utiliza el término anticipación para referirse a la anticipación
humana consciente, que sigue siendo solo una subcategoría de todos los diferentes tipos de sistemas y
procesos anticipatorios).
Los dos primeros son preparación y planificación, o lo que podrían considerarse esfuerzos
para: a) estar preparados para eventos o riesgos contingentes identificables o conocidos.1y b)
discernir un objetivo y el camino óptimo hacia él para imponer la visión de hoy del mañana al
mañana (colonizar el futuro). Ambos tipos de anticipación son cerrados en el sentido de que es
imposible prepararse para algo si no es cognoscible.2y la planificación requiere hacer
suposiciones o fijar las metas, los medios y las reglas que se utilizarán para construir el plan.
Existe, sin embargo, una tercera categoría general de sistemas y procesos anticipatorios que
apunta al descubrimiento o invención de lo incognoscible. Tal anticipación es pertinente para
fenómenos nuevos o lo que podría llamarse

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
Riel Miller515

discontinuidad. Estos sistemas y procesos anticipatorios mejoran la capacidad de dar


sentido al cambio (la diferencia) en el presente emergente.
Esta tercera categoría de sistemas y procesos anticipatorios ofrece a los humanos una vía para
utilizar su conciencia para sentir (inventar, descubrir) y dar sentido (explicar, contar una historia) a
diferencias como la discontinuidad en el presente. Nuevos fenómenos ocurren todo el tiempo, en
muchos niveles diferentes, desde inventos que son generalizables como la imprenta, la electricidad, la
penicilina y la urbanización hasta la comprensión única o localmente significativa de que algo es nuevo
aquí y ahora. Inicialmente, estos cambios suelen ser invisibles, e incluso anónimos. La discontinuidad,
la aparición de incógnitas desconocidas, a menudo se vuelve invisible o inimaginable porque los
futuros pasados (los futuros imaginarios generados en el pasado) que utilizamos en el presente no
incluyen estos nuevos fenómenos y, por lo tanto, no intentamos comprender ni siquiera nombrar lo
que fue. momentos incognoscibles antes. Al volvernos más expertos en expandir los futuros que
imaginamos más allá de las limitaciones tanto del pensamiento probabilístico como de la agencia como
preparación/planificación, podemos usar nuestra capacidad para detectar e inventar, sentir y dar
sentido a lo "nuevo" de maneras que permitan una mayor apreciación. de las constantes diferencias
que emergen en nuestro universo creativo.
La Alfabetización del Futuro (FL) es una capacidad construida sobre la comprensión de la
naturaleza y los atributos de los sistemas y procesos anticipatorios. Una persona alfabetizada en
futuros tiene la capacidad de seleccionar y desplegar diferentes sistemas y procesos
anticipativos, según los objetivos y el contexto. Esta habilidad puede ayudar a superar parte de la
confusión y la ignorancia que surgen cuando el futuro se reduce a un objetivo detectable con
fines de preparación y/o planificación. FL expone los supuestos y concepciones anticipatorios de
la relación de la acción con las consecuencias, la agencia humana, que dan forma a los futuros
imaginarios que la conciencia humana es capaz de evocar. Como resultado, aporta mayor
claridad y profundidad a sentir y dar sentido en el presente. FL no debe confundirse con la toma
de decisiones, ya que los futuros que imaginamos primero juegan un papel en lo que vemos y
sólo una vez que hemos buscado o identificado el menú podemos pasar a tomar decisiones.
Debido a que la FL ayuda a dar sentido al cambio emergente en el presente, es una condición
previa crítica, tanto en términos de contenido como de confianza, para adoptar un enfoque más
improvisado y espontáneo del aprendizaje, es una forma de mejorar nuestra capacidad de ser
gratis.
FL proporciona la capacidad de tener en cuenta las tres categorías de sistemas y procesos
anticipatorios. Una de las implicaciones es una mayor capacidad para buscar y diseñar sistemas
de aprendizaje que vayan más allá del "empuje" educativo, como lo señala la mayoría de los
currículos educativos formales que apuntan a preparar a los jóvenes para lo que se espera que
suceda y planificar el futuro, hasta el aprendizaje provocado por la atracción de descubrir o
inventar más fácil y continuamente la diferencia (no saber), ese es el impulso para buscar saber.
A través de una mejor comprensión del papel de los sistemas y procesos anticipatorios en la
búsqueda de la diferencia, la FL mejora nuestra capacidad de apreciar lo incognoscible a medida
que emerge.3. Desde esta perspectiva, puede ayudar a establecer un mejor equilibrio entre
empujar y tirar porque permite una visión más diversificada de la agencia humana, una visión
que amplía lo que significa ejercer nuestra capacidad de ser libres. El próximo desafío, planteado
de manera paralela al problema en gran parte resuelto de cómo adquirir la capacidad de leer y
escribir, es ¿cómo alfabetizarse en el futuro?

La alfabetización del futuro y el microscopio del siglo XXIcalleSiglo


Comencemos con dos experimentos mentales y una historia real muy breve. El primer experimento
mental se desarrolla de la siguiente manera. Un día te encuentras con un viejo amigo en la calle.

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
516Revista Europea de Educación

Después de intercambiar el habitual '¿cómo estás?' y 'qué gusto verte', comienza a


susurrar, actuando como si te estuviera contando un secreto valioso. Pero lo que te cuenta
parece bastante increíble, incluso un poco loco. Afirma que hay inmensos recursos a
nuestro alrededor, pero que no podemos verlos. Además, afirma que existe una manera
fácil de ver estos recursos y darles un buen uso. Intercambias algunas bromas más y luego
te alejas rascándote la cabeza. Murmurando en voz baja: '¿Qué diablos?' ¿Cuál es este
tesoro que me he estado perdiendo? ¿Cómo es que no sé cómo verlo?' Entonces llegas a la
conclusión de que ha perdido el control y que es mejor olvidarse por completo de sus
extrañas ideas.
Para el segundo experimento mental, imagina que eres analfabeto y no sabes
leer. A tu alrededor hay recursos asombrosos en forma de textos escritos. Alguien
podría decirte que no es tan difícil aprender a leer y que si supieras leer habría
recursos increíbles a tu disposición, recursos que te ayudarían a navegar en la vida
cotidiana, encontrar nuevas oportunidades y compartir lo que ya sabes con los
demás. En una sociedad de analfabetos, con pocos libros y pocas personas capaces de
leer, se podría llegar a la misma conclusión que en el experimento mental anterior:
¿qué es esa noción loca de que hay recursos ocultos, fáciles de adquirir, a nuestro
alrededor? Disparates. Pero si eres analfabeto en una sociedad alfabetizada, con la
palabra escrita por todas partes, la conclusión opuesta tiene más sentido: debo
aprender a leer.
Ahora, una muy breve historia del microscopio. Cuando el microscopio se inventó por
primera vez alrededor de 1670, ofreció una sorpresa sorprendente. Ocultas en una gota de
agua, invisibles a simple vista, había todo tipo de criaturas. La gente exclamaba: ¡qué divertido,
qué extraño! Unos 200 años después, después de muchos avances en la forma de realizar
investigaciones y muchas demostraciones del enorme poder de la investigación para alterar la
vida de las personas, se estableció la conexión entre las criaturas vistas en la gota de agua y las
infecciones que matan a los pacientes en los hospitales. Los médicos empezaron a lavarse las
manos. Fantástico, pero habían sido necesarios 200 años para dar sentido a las cosas invisibles
que el microscopio hacía visibles. Hoy en día, se está inventando, implementando y probando un
nuevo microscopio. Al igual que el microscopio de antaño, hace visible lo invisible y, como
muchas herramientas científicas anteriores, se necesita tiempo para comprender plenamente su
utilidad. En este caso, la herramienta son los procesos de creación de conocimiento de
inteligencia colectiva. Lo que yo llamo KnowLabs para abreviar (ver recuadro). Los KnowLabs
adoptan muchas y variadas formas y están siendo diseñados e implementados en muchas
partes del mundo por una amplia gama de pioneros y profesionales. Todos estos procesos
comparten un objetivo operativo común: aprovechar el conocimiento de un grupo específico de
personas en un momento y lugar específicos para detectar y dar sentido a fenómenos de todo
tipo (consulte la lista de temas en el recuadro). El mecanismo utilizado para aprovechar esta
inteligencia colectiva es la conversación y el catalizador o combustible que convierte la heurística
es el desafío de sentir y dar sentido a algún aspecto del mundo que nos rodea. Las personas
combinan pensamientos tácitos y no articulados con la capacidad de inventar y negociar
variables y significados.
Existen similitudes con los mecanismos de 'crowdsourcing', como los mercados de valores,
las encuestas y las técnicas Delphi que recopilan y dan significado a diversas opiniones. Pero la
diferencia es que la granularidad o localismo de KnowLabs apunta a un propósito diferente y,
por tanto, a una forma diferente de trabajar. KnowLabs trata sobre la especificidad espacio-
temporal, la singularidad de cada momento y lugar: la asombrosa riqueza de lo efímero. Aquí, la
inteligencia colectiva está unida a la elucidación del aquí y ahora, de lo que se fue y no más poco
después. Esto puede parecer inútil y todo lo contrario.

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
Riel Miller517

Alfabetización del futuro KnowLab4

FL KnowLabs son un ejemplo específico de una herramienta más general para


aprovechar la inteligencia colectiva para generar descripciones de la realidad. El
FL KnowLab utiliza sistemas y procesos anticipatorios como formas de
estructurar y dirigir una conversación sobre un tema (Miller, 2006, 2007, 2011).
La experimentación durante la última década destinada a probar diseños y
resultados de Futures Literacy Knowledge Laboratories (FL KnowLabs) ha
demostrado la efectividad de los procesos de creación de conocimiento de
inteligencia colectiva diseñados con una comprensión de los sistemas
anticipatorios para generar nuevas preguntas (dar sentido a la diferencia). Este
no es el lugar para presentar los principios de diseño y las reglas operativas
específicas que dan forma a la personalización de los FL KnowLabs (UNESCO,
2011), sin embargo, el punto de partida es indicativo: la fuente fundamental de
datos en la anticipación humana intencional es el modelo descriptivo y
vocabulario, las suposiciones y variables que nos permiten imaginar
conscientemente algo que aún no existe: el futuro. Por tanto, la forma más fácil
de mapear y dar sentido a los sistemas y procesos de anticipación humanos es
pedir a las personas que describan el futuro. Para ello no les queda más
remedio que revelar los supuestos y variables que les permitan generar un
imaginario posterior al ahora. Se hacen explícitas sus formas de utilizar el
futuro. Este es el primer paso para convertirse en alfabetizado en el futuro.
En 2013 y 2014, como parte del papel de la UNESCO en el avance de la creación
de conocimiento, se llevaron a cabo FL KnowLabs en todo el mundo (UNESCO, 2014).
El objetivo de este proyecto era revelar sistemas y procesos anticipatorios en
diferentes contextos y trabajar para probar y perfeccionar el diseño de FL KnowLab
para que pudiera usarse de manera fácil y efectiva para desarrollar capacidades de
FL y comprender mejor los atributos emergentes de las situaciones locales.

- 20 y 21 de junio de 2013, París: Sesión de prueba de diseño de Knowlab “Alcance del


Know-Lab: el microscopio de creación de conocimiento del mañana” Introducción e
imágenes
- 1calleJunio de 2013, Bakú: Análisis de las capacidades anticipatorias globales
- 11 y 12 de julio de 2013, Brasilia: El futuro de la ciencia
- 15 de julio de 2013, Sao Paulo: ¿Cambiar la forma en que las universidades utilizan el
futuro?
- 19 de julio de 2013, Chicago: El futuro de los futuristas
- 21 y 22 de octubre de 2013, Oslo: Innovación como aprendizaje, conocimiento como
aprendizaje, conocimiento como ciencia: imaginar una sociedad de innovación universal en
2040
- 25 y 26 de noviembre de 2013, Bogotá: Usar el futuro para pensar en los mercados
laborales locales
- 28 y 29 de noviembre de 2013, Río de Janeiro: Imaginando el futuro de la ciencia en la
sociedad
- 13 y 14 de enero de 2014, París: Imaginando el futuro de la transición de
“jóvenes” a “adultos”

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
518Revista Europea de Educación

- 20 y 21 de enero de 2014, Freetown: Juventud y ritos de iniciación en Sierra Leona

- 5 y 6 de febrero de 2014, Múnich: Imaginar el futuro del deporte en la sociedad


- 27 y 28 de marzo de 2014, París: Habitar el planeta Tierra 2100: ¿más allá de las ciudades?
- 26 de abril – 1 de mayo de 2014, Calceta, Bahía de Caráquez, Monta: Una serie de futuros
laboratorios de conocimientos sobre alfabetización en Ecuador
- 2 y 3 de mayo de 2014, Rangún: ¿Abordar el futuro de la educación en
Myanmar?
- 21-24 de mayo de 2014, Ciudad de Laoag: Ciudades resilientes, futuros más brillantes:
un foro-taller sobre pensamiento anticipatorio y métodos de previsión estratégica
para futuros urbanos sostenibles
- 26-28 de mayo de 2014, Johannesburgo – Foro del futuro de toda África
- 4 y 5 de junio de 2014, Ottawa: El futuro de los ecosistemas de innovación en el
sector público

FL KnowLabs como experimentos de investigación-acción generaron: a) cantidades


significativas de datos sobre redes y sistemas anticipatorios, proporcionando
evidencia importante sobre la teoría y la práctica de la emergente Disciplina de
Anticipación; b) ideas valiosas sobre cómo diseñar y adaptar mejor la arquitectura
genérica FL KnowLab – como método de investigación-acción – a los entornos
locales, y c) capacidad a nivel local y entre los participantes de la red global de
prospectiva de la UNESCO sobre cómo ser más eficaz a la hora de utilizar el futuro
para la toma de decisiones.

de lo que se considera el propósito de la creación de conocimiento y las herramientas que aplicamos para
crear conocimiento. Pero es el giro crítico de 180 grados necesario para perfeccionar nuestra capacidad de
apreciar la novedad a través de una herramienta que hace que sea más fácil dar sentido a la especificidad.
– la diferencia y repetición de cada momento. Este es el microscopio del 21calle
siglo e, incluso mientras lo implementamos, apenas sabemos para qué sirve.

Convergencia: unir sistemas y procesos anticipatorios con la creación de


conocimiento de inteligencia colectiva
Dos innovaciones convergentes están ocurriendo "en la naturaleza", lo que significa que los
desarrollos están surgiendo de las acciones de la vida diaria sin estar integrados en
racionalidades o instituciones/normas preexistentes. La gente está inventando y explorando
tanto sistemas-procesos anticipatorios como procesos de creación de conocimientos de
inteligencia colectiva (la herramienta para hacer visible lo invisible) que hacen que lo específico,
más que lo general, sea más descubrible y significativo. En conjunto, estos dos avances pueden
transformar la relación de la humanidad con la realidad, reequilibrando nuestra atención,
durante mucho tiempo dominada por la búsqueda de normas, estándares, escala y
denominadores comunes. No es que las estadísticas, los promedios, las muestras y los
productos en masa sean "malos", simplemente son incompletos y, si son demasiado
dominantes, se convierten en una fuente de pobreza en nuestra apreciación de la riqueza del
ahora porque la diferencia es más difícil de discernir o inventar. . Reunió Futures Literacy y el
microscopio del siglo XXIcalleEl siglo XXI puede facilitar el descubrimiento o la imaginación del
significado de la novedad: los pasos o notas inventados espontáneamente que permiten la
inspiración de los pasos y notas de la danza improvisada o del jazz.

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
Riel Miller519

En la actualidad, esta hipótesis puede parecer descabellada y quizás incomprensible. Al carecer de


la capacidad de leer, de ser alfabetizados en el futuro, somos como analfabetos en una sociedad
analfabeta a quienes se les habla de los tesoros de poder leer, pero ni siquiera podemos comprender la
promesa. Primero es necesario que haya un cambio en las condiciones de cambio, un problema del
huevo y la gallina: ¿cómo convencer a los analfabetos de la utilidad de la alfabetización antes de que la
sociedad en su conjunto se vuelva alfabetizada? En cuanto al microscopio del 21calleEn este siglo,
todavía estamos estancados en una vieja manera de ver la utilidad de los procesos de creación de
conocimiento de inteligencia colectiva: la búsqueda de los denominadores comunes de la sociedad de
masas. A falta de estos dos "avances", seguimos tratando la incertidumbre como un enemigo y la
complejidad como una maldición. La improvisación de un enfoque bíblico de la realidad nos falla y
saltamos sobre el pensamiento determinista de la preparación y la planificación.

Cinco observaciones a modo de conclusión


La afirmación hecha en este artículo de que Futures Literacy se combina con el microscopio del siglo
XXIcallesiglo permitir un mayor aprendizaje puede ser más fácil de entender si se tienen en cuenta cinco
observaciones.
Más allá de las estadísticas:La primera observación es que actualmente estamos preocupados por
la generalidad, la escala y las estadísticas basadas en variables que tienen denominadores comunes.
Como resultado, hay relativamente poco interés en la especificidad y la información que no encuentra
fácilmente un denominador común que permita la recopilación, agregación y comparación estadística.
Sin embargo, gran parte de la compleja realidad emergente, generada por el hecho de que la
información que nos rodea es siempre específica de un lugar y un tiempo, no encaja en el poderoso
pero mayormente reduccionista punto de vista de las descripciones estadísticas de la realidad. En
consecuencia, los procesos para observar y describir información específica de tiempo y lugar parecen
malos enfoques estadísticos, con muestras deficientes y sin un denominador común; inútil para la
generalización, la evaluación comparativa o la ampliación de escala para soluciones masivas. Sin
embargo, como se señala en la siguiente observación, están surgiendo alternativas.
Epistemología de lo Único (o cómo sentir y dar sentido a diferentes tipos de discontinuidad):
La segunda observación es que estamos siendo testigos de una proliferación, en todo el mundo,
de la experimentación con procesos de creación de conocimiento de inteligencia colectiva (CIKC)
(Scharmer, 2007, Inayatullah, 2004, 2008, Hassan, (2014)) que son eficaces para revelar la
especificidad efímera: el tiempo. /lugar sensación y creación de sentido únicas. Esto ocurre
frente a la creencia aún dominante (señalada anteriormente) de que la mejor y más importante
manera de describir la realidad desde el punto de vista de la toma de decisiones es mediante el
uso de modelos y variables que proporcionen denominadores comunes que puedan agregarse y
compararse a lo largo del espacio y del espacio. tiempo. Cada vez hay más evidencia de que los
procesos CIKC, a pesar de estar a menudo mal diseñados y mal utilizados debido a una fijación
en buscar y describir generalidades, generan, detectan y dan significado a la emergencia
coyuntural tanto de continuidad como de discontinuidad. El poder de este 'microscopio del 21'
calleCentury, es que da expresión práctica al deseo de captar y hacer uso de la especificidad, la
unicidad espacio-temporal y el contexto, arraigados en un interés y la necesidad de respetar el
pasado y el presente distintivos local o contextualmente.
Agencia Ampliadora:La tercera observación es que la visión dominante hoy en día de la
agencia se limita típicamente a la búsqueda de intervenciones causa-efecto, donde lo que
se hace ahora tiene consecuencias más adelante. La obsesión actual por "hacer una
diferencia", arraigada en el inmodesto modelo heroico de liderazgo y revolución (los
humanos son como dioses, diseñan el futuro), depende de los sistemas anticipatorios y

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
520Revista Europea de Educación

procesos para determinar objetivos en el futuro y trazar la mejor manera de llegar allí. Esta
preocupación por enfoques causales o instrumentalistas para crear o imponer la idea
actual del futuro sobre el mañana desplaza en gran medida las perspectivas no causales (o
lo que hace mucho tiempo se ha llamado "no hacer"). En efecto, esto resulta en una falta
de interés por la espontaneidad y la improvisación; así como un sesgo hacia acciones que
prometen, a través de la dependencia de la trayectoria o restricciones de costos hundidos,
la "colonización" del futuro. Las opciones que son "a prueba de incertidumbre" tienen los
atributos de las pirámides y los monumentos que duran miles de años, lo que demuestra
que las ideas de hoy pueden imponerse al mañana. A este tipo de prueba física del poder
de la planificación vale la pena agregar la forma dominante de narrativa sobre el pasado, la
historia de los héroes que sabían lo que estaban haciendo y triunfaron. Una vez más, esto
reduce el interés en los mecanismos para detectar y dar sentido a lo desconocido a medida
que surgen tales fenómenos. Centrados en inventar o implementar el plan genial que
impondrá la idea del mañana de hoy, hay menos interés en desarrollar las habilidades que
apuntalan la capacidad de espontaneidad necesaria para aprovechar la riqueza de la
diferencia: especificidad y novedad (incógnitas desconocidas) en el presente.
Alfabetización futura o cómo vivir con la complejidad y amarla:La cuarta observación es que
podemos aprovechar el hecho de que vivimos en un universo anticipatorio, que está repleto de
sistemas y procesos anticipatorios, para convertirnos en alfabetizados en el futuro. Se trata de una
estrategia de aprender haciendo que invita a las personas a pensar en el futuro de maneras
estructuradas que ayudan a revelar la naturaleza y el funcionamiento de la anticipación. Usar el futuro
para comprender cómo usamos el futuro. Ciertamente, hay otras formas de aprender sobre un tema,
pero dado que la anticipación forma parte de gran parte de lo que hacemos y es tan central para el
bienestar físico y psicológico, es útil adoptar un enfoque bastante práctico y orientado a soluciones.
Además, esta estrategia encaja muy bien con la necesidad de una respuesta pragmática y orientada al
usuario a las tres primeras observaciones relativas a: el predominio de las estadísticas en la forma en
que describimos el mundo, la falta de familiaridad con las herramientas para captar lo único y la visión
de túnel. de agencia de héroe de acción.4
No haciendo:La quinta observación es que una antigua "solución" parece ahora muy
pertinente. Lao Tsu (1972) ofreció ideas sobre el significado y el poder del "no hacer" en el Tao Te
Ching hace unos 2.500 años. Ahora, en 2015, el no hacer adquiere un nuevo significado porque
ofrece una forma práctica de comprender y actuar en consecuencia de algunos de los
descubrimientos clave de los 20thsiglo. Me refiero a una lista larga y algo familiar de avances
científicos que nos ayudan a apreciar mejor la riqueza de la realidad, que van desde la física
cuántica y la teoría de categorías matemáticas hasta las teorías de la complejidad, la reflexividad
y la libertad seniana como capacidad (Sen, 1999, 2009). En efecto, después de un largo período
durante el cual gran parte de la humanidad buscó diversas formas de certeza, incluida la
"certeza científica", surge un nuevo problema: cómo integrar la creatividad abierta del universo
en nuestro pensamiento. Hace casi 30 años, Edgar Morin planteó el desafío de esta manera:
'Todavía estamos ciegos ante el desafío de la complejidad. . . Esta ceguera es parte de nuestra
barbarie. Nos hace darnos cuenta de que todavía estamos en la era del pensamiento bárbaro.
Seguimos en la prehistoria del espíritu humano. Sólo la capacidad de aceptar la complejidad nos
permitirá civilizar nuestro pensamiento.'5
Finalmente, más como una invitación a una mayor reflexión que como una conclusión, quiero
señalar que un enfoque de "empuje" hacia el aprendizaje, arraigado en las funciones de planificación y
preparación atribuidas a la educación, puede sesgar la toma de decisiones humana hacia elecciones
que generan un camino excesivo. dependencia y socavar una estrategia de resiliencia más sólida: la
diversificación. Para ser muy especulativo, esto podría en última instancia reducir las posibilidades de
supervivencia de la especie. O para condensar la hipótesis –

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
Riel Miller521

La educación, tal como se practica hoy, dominada por aspiraciones de prepararse y planificar para el
futuro, inhibe el desarrollo y la adquisición de la Alfabetización del Futuro y, por lo tanto, puede ser
contraria a la capacidad de la humanidad para comprender la complejidad en toda su riqueza,
socavando la diversificación y las estrategias de diversificación para una supervivencia continua. .

Riel Miller: rielm@yahoo.com https://www.researchgate.net/


profile/Riel_Miller2/publicationso http://www.rielmiller.com

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor a título privado y no
representan de ninguna manera las posiciones de la UNESCO ni de ninguna otra organización o
institución.

NOTAS
1. Estos eventos contingentes generalmente se caracterizan como de baja a alta
probabilidad, de bajo a alto impacto y pueden incorporarse a sistemas anticipatorios
probabilísticos haciendo una serie de supuestos que cierran el modelo.
Sin embargo, estrictamente hablando, incluso una tendencia tan probable como que el sol salga
mañana es sólo una suposición y nuestra capacidad de saber qué sucederá bajo el sol sigue
siendo inexistente, a menos que resulte que se pueden construir máquinas del tiempo.
2. La excepción, por supuesto, es el tema de este artículo: la preparación que mejora
nuestra capacidad para darle sentido a lo incognoscible cuando sucede. Esta
distinción a veces se denomina diferencia entre riesgo e incertidumbre (Norte) y uno
de los principales argumentos de este artículo es que prepararse para lo
incognoscible implica sistemas y procesos anticipatorios significativamente diferentes
a los de la estimación de riesgos de sistemas cerrados.
3. La novedad puede ser enteramente "local" en el sentido de ser un momento nuevo o de "ajá" para
cualquiera, en cualquier lugar. Esta idea de novedad comienza desde donde se encuentra la
conciencia, la combinación de la comprensión de que "no sé, entonces busco saber".
4. La UNESCO publicará un libro sobre el tema:Transformar el futuro: anticipación
en el 21calleSiglo,en 2016.
5. 'Nous sommes encore aveugles au problème de la complexit-e. (. . .) Cet
aveuglement fait partie de notre barbarie. Il nous fait comprendre que nous
sommes toujours dans l'ère barbare des id-ees. Nous sommes toujours dans la
pr-ehistoire de l'esprit humain. Seule la pens-ée complexe nous permettrait de
civiliser notre connaissance'. Edgar Morín 2005, p.24.

REFERENCIAS
AALTONÉN, M. (Ed.) (2010)Robustez: sistemas humanos anticipatorios y adaptativos
(Publicación ISCE).
APRESA, B. (2009) El futuro cultural importa: una exploración en el espíritu de Max
Los escritos metodológicos de Weber,Tiempo y sociedad,18, número 7.
BANA, W. (1997a)Fundamentos de los estudios de futuros: historia, propósitos, conocimientos.
(Ciencia humana para una nueva era), vol. 1 (Editores de transacciones, 3terceroEdición).

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
522Revista Europea de Educación

BANA, W. (1997b)Fundamentos de los estudios de futuro: valores, objetividad y el bien


sociedad (Ciencia Humana para una Nueva Era),vol. 2 (Editores de transacciones, 3tercero
Edición).
BERGER, G. (1957) Sciences humaines et pr-evision,La Revista de los Dos Mundos,
3.BERGSON, H. (1946)La mente creativa (Nueva York, The Greenwood Press). C
HERMACK, TJ y JOHN, SW (2006) La planificación de escenarios como desarrollo
y cambiar la intervención,Revista Internacional de Gestión y Sistemas Ágiles,
1, págs. 46–59.
CHERMACK, TJ (2006) Imaginación disciplinada: construcción de escenarios y construcción.
teorías,Futuros,39, págs. 1-15.
CURGENTE, COMOCHULTZ, W. (2009) Caminos menos transitados: diferentes métodos, diferentes
diferentes futuros,Revista de estudios futuros,13, págs. 35–60.
DATOR, J. (2006) Futuro alternativo de las ondas K, en: T. DÉVEZAS(Ed.)Kondra-
tieff Olas, guerra y seguridad mundial (Ámsterdam, IOS Press, págs. 311–
317).
DmijOUVENEL, H. (2004)Una invitación a la previsión (París, Futuribles). DELANDA, M.
(2006) Una nueva filosofía de la sociedad: teoría del ensamblaje y social
complejidad,Continuo.
DG INVESTIGACIÓN (2010)Actividades europeas de futuro Investigación de la UE en
Previsión y Pronóstico Ciencias Socioeconómicas y Humanidades Lista de
Actividades 2007-2010 (Bruselas, Dirección General de Investigación, Unión
Europea). FULLER, T. y LOOGMA, K. (2009) Construyendo futuros: un constructivista social
perspectiva sobre la metodología de la prospectiva,Futuros,41, págs. 71–79. HUMO 3Reuniones
de futuros sobre la ontología de los sistemas anticipatorios,http://fumee.
co.cc
GRAMOEORGHIOU, L., H.ARPER, J., K.ENAN, m., mILESI. y P.OPPER, R. (2008)El
Manual de previsión tecnológica: conceptos y práctica.Serie PRIME
(Edward Elgar).
hINES, A. y BHAGO COMPRAS, P. (2006)Pensando en el futuro: lineamientos para la estrategia
previsión (Washington, Tecnologías Sociales).
INAYATULLAH, S. (2009) Cuestionamiento de escenarios,Revista de estudios de futuros,13,
págs. 75–80.
INAYATULLAH, S. (2008) Seis pilares: pensamiento de futuro para transformar,Previsión,
10, págs. 4-21.
INAYATULLAH, S. (Ed.) (2004)El lector de análisis causal en capas (CLA): teoría
y estudios de caso de una metodología integradora y transformadora (Tapei, Prensa de la
Universidad de Tamkang).
laotSU(1972)Tao Te Ching (Prensa antigua).
METROILLER, R. (2006)De las tendencias al futuro Alfabetización: reclamando el futuro.Centro
for Strategic Education, Seminar Series Papers, núm. 160 (Melbourne,
Australia, diciembre).
METROILLER, R. (2007) Alfabetización en futuros: un método de escenario estratégico híbrido,
Futuros: Revista de políticas, planificación y estudios futuros,39, págs. 341–362.
METROILLER, R. (2011) Alfabetización de futuros. Aceptar la complejidad y utilizar la
futuro,Carácter distintivo,10, págs. 23-28.
METROILLER, R. (2012) Anticipación: la disciplina de la incertidumbre, en: A. CURRY
(Ed.)El futuro de los futuros (Houston, Asociación de Futuristas Profesionales).
METROILLER, R. y P.OLÍ, R. (Eds) (2010)Los sistemas anticipatorios y lo filosófico
Fundamentos de los estudios de futuros,número especial dePrevisión,12(3).

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.


14653435, 2015, 4, Descargado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12157 por Biblioteca Digital del Tec de Monterrey, Wiley Online Library el [15/04/2024]. Consulte los Términos y condiciones (https://onlinelibrary.wiley.com/terms-and-conditions) en Wiley Online Library para conocer las reglas de uso; Los artículos OA se rigen por la licencia Creative Commons aplicable.
Riel Miller523

METROORÍN, E. (1990)Introducción una - complejo la pens-ee (FSE).


ohGILVY, J. (2010) Estrategia e intencionalidad,Futuros Mundiales, la Revista de
evolución general,66, págs. 73-102.
ohGILVY, J. (2002)Creando mejores futuros: la planificación de escenarios como herramienta para un mejor
mañana (Prensa de la Universidad de Oxford).
PAGOLÍ, R. (2010) Los muchos aspectos de la anticipación,Previsión,12, págs. 7-17. PAG
OLÍ, R. (2011) Pasos hacia una ontología explícita del futuro,Diario de
estudios de futuros,16, págs. 67–78.
PAGOLÍ, R. (Ed) (2013a) La base teórica de los estudios de futuros,En el horizonte,21.
P.OLÍ, R. (2013b) Superar las divisiones,En el horizonte,21, págs. 3-14.
ROSEN, R. (1985)Sistemas anticipatorios. Filosóficos, Matemáticos y Metodológicos.
fundamentos lógicos (Oxford, Prensa de Pérgamo) (2Dakota del Norteeditado por Springer 2012). R
OSENR. (2000)Ensayos sobre la vida misma (Nueva York, Columbia University Press). ROSSEL, P. (2010)
Hacer que los sistemas anticipatorios sean más sólidos,Previsión,12, págs.
72–85.
SARDAR, Z. (2010a) El homónimo: futuros; estudios de futuros; futurología; futurista-
tic; previsión: ¿qué hay en un nombre?Futuros,42, págs. 177-184.
SARDAR, Z. (2010b) Bienvenidos a tiempos posnormales,Futuros,42, págs. 435–444. SHOMBRE
ENCANTADOR, O. (2007)Teoría U: liderar desde el futuro tal como emerge (Berrett-
Editorial Köhler).
SES, A. (1999)Desarrollo como libertad (Libros ancla).
SES, A. (2009)La idea de justicia (Belknap Press, Prensa de la Universidad de Harvard). S
RISA,R. (2004)Futuros más allá de la distopía: creando previsión social (Falmer
Prensa).
tUOMI, I. (2010) Gestión estratégica consciente de la prospectiva, en:El FOR-UNI
Plan: un plan para organizar la prospectiva en las universidades (Rumania, Agencia
Ejecutiva para la Educación Superior y la Financiación de la Investigación Rumania).
Ud.LANOWICZ, RE (2009)Una tercera ventana: la vida natural más allá de Newton y
Darwin (Prensa de la Fundación Tempelton).
Ud.NESCO(2014)Trabajo en red para mejorar las capacidades anticipatorias globales/locales – A
Ejercicio de alcance.http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002303/230316e.
pdf
VUNDurgenciashEIJDEN, K. (2005)Escenarios: el arte de la conversación estratégica (John
Wiley e hijos, 2Dakota del NorteEdición).
W.ACK, P. (1985) Escenarios: aguas inexploradas por delante,revisión de negocios de harvard,
Septiembre-octubre, págs. 73-89.
W.ALTON, JS (2008) Escaneando más allá del horizonte: explorando lo ontológico
y epistemológica para la planificación de escenarios,Avances en el desarrollo de
recursos humanos,10, pág. 147.
W.ILKINSON, A. (2009) Prácticas de escenarios: en busca de una teoría,Diario de
estudios de futuros,13, págs. 107-114.

VC2015 John Wiley & Sons Ltd.

También podría gustarte