Está en la página 1de 24

PROSPECTIVA 3

UNIDAD 1
PROSPECTIVA

HORIZONTES
 Identificar y aplicar los conceptos de la prospectiva.
 Conocer los elementos básicos de la prospectiva.
 Determinar la importancia del la aplicación de la prospectiva dentro y fuera de
una organización.
 Comprender la importancia de la prospectiva como un elemento de la
planificación.

1.1 Aunque existen diversas definiciones del término, siguiendo al profesor Ben
Martín, la OCDE define la prospectiva como: el conjunto de “tentativas sistemáticas
para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la
sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que
probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales.
En primer lugar, se trata de tentativas sistemáticas, lo que presupone la
aceptación de una disciplina metodológica y una voluntad de continuidad ordenada
en el tiempo;
En segundo lugar, está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir
que no se está hablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que
puede ocurrir dentro de unos meses;
Y finalmente, se tiene en cuenta la evolución y los condicionamientos de la
economía y la sociedad, lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un
carácter multidisciplinar.

Según las anteriores definiciones queda claro que la prospectiva es un intento por
predecir el futuro, y a partir de este hecho como se puede manipular o influir en
presente.

1.2 PORQUE HACER PROSPECTIVA

La prospectiva nació a partir de un nuevo punto de referencia de la planificación,


generado principalmente por la velocidad en el cambio en todas las actividades

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


PROSPECTIVA

humanas, su precepto es básico, si se puede conocer el futuro que debería hacerse


ahora para alcanzarlo. a continuación se relacionan algunas variables que motivan
la planificación prospectiva.

 Aceleración del cambio


 Aumento de la incertidumbre
 El futuro no está escrito en ninguna parte
 El futuro es la razón de ser del presente

1.3 IDEAS CLAVES PARA HACER UNA PROSPECTIVA

Toda forma de predicción es una impostura. El futuro no está escrito sino que
queda por hacer. El futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran
variedad de futuros posibles. Lo que pasará mañana, depende menos de las
fuertes tendencias que se impondrían fatalmente a los hombres que de las
políticas que desarrollan los hombres al objeto de hacer frente a esas tendencias.
Si el futuro es en parte fruto de la voluntad, esta última para ejercerse eficazmente
debe intentar guardar el espíritu de las cinco ideas clave de la prospectiva.

1.3.1 El mundo cambia pero los problemas permanecen


Después de un cuarto de siglo de reflexiones y de estudios prospectivos sobre los
territorios, las empresas y las grandes apuestas que tienen las sociedades
modernas,
Podemos decir que hemos llegado a una constatación bien conocida y, por tanto,
generalmente ignorada: Son siempre los hombres y las organizaciones los que
crean la diferencia. Así, cuando una empresa se encuentra en dificultades, no sirve
para nada buscar un chivo expiatorio en la tecnología o en la competencia que
además, como sabemos, muchas veces viene con un carácter fuertemente desleal
por motivo de las subvenciones. En realidad, todo se explica mejor si
considerásemos que se trata de un fallo grave de calidad en el management y que
se muestra incapaz de anticipar, de innovar y de motivar a los hombres. El mundo
cambia y los problemas permanecen. Tal es la constatación que se impone cada
vez que nos tropezamos con un problema con el que ya nos hemos encontrado
cinco, diez o incluso quince años antes. Este es el caso de la energía, del
transporte aéreo en la región parisina, de Correos, y de las apuestas de las
sociedades modernas como el empleo y la formación. La ventaja que para el
hombre tiene la reflexión es enorme: la inversión intelectual realizada no está
apenas obsoleta y es suficiente actualizarla con datos recientes para que podamos
reencontrar la mayor parte de los mecanismos y constantes anteriores. Los
hombres tienen la memoria corta: desconocen lo que es el largo plazo y sus
enseñanzas. La historia no se repite pero los comportamientos se reproducen.
Con el correr del tiempo, los hombres conservan inquietantes similitudes de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


4
PROSPECTIVA

Comportamiento que les conducen, colocados ante situaciones comparables, a


Reaccionar de manera casi idéntica y, en consecuencia, de una manera previsible.
De este modo, es como nos encontramos en el pasado innumerables lecciones
olvidadas, ricas en enseñanzas con respecto al futuro: los ciclos de escasez y de
abundancia relacionados con las anticipaciones sobre la fijación de precios, la
sucesión de largos periodos de inflación seguidos de otros de deflación, o la
todavía inquietante coincidencia entre las evoluciones demográficas y la expansión
o el declive económico y político del país, testimoniando esta realidad.
Cada generación tiene la impresión de que está viviendo una época de mutación
sin precedentes. Esta desviación es natural: esta época resulta terriblemente
excepcional para cada uno de nosotros puesto que es el único tiempo que nosotros
vivimos. De ahí viene la tendencia, simétrica a la precedente, de sobreestimar la
importancia y la rapidez de los cambios, en particular en lo concerniente a las
nuevas tecnologías.

1.3.2 Los actores clave en el punto de bifurcación


El mundo real es muchísimo más complejo de lo que nos pensamos y sería inútil
esperar que un buen día alguien diese con la ecuación que nos descubriese su
eventual determinismo escondido. E incluso, caso de que ello llegara a suceder, la
incertidumbre, inherente a toda medición sobre todo social, mantendría el abanico
de los futuros posibles totalmente abierto y desplegado, al menos en el interior de
nuestras almas. Puesto que el determinismo es indeterminable, es necesario
"hacer como si" nada estuviera decidido, como si la revolución de la voluntad fuese
capaz de hacer frente y darle la vuelta a la tiranía del azar y de la necesidad.
¿Cómo podríamos reconocer los puntos de las bifurcaciones? ¿Qué
acontecimientos, qué innovaciones permanecerán sin originar consecuencias,
cuáles de éstas afectarán a la globalidad del sistema, trastocándolo, determinando
irreversiblemente la elección de una evolución, cuáles son las áreas donde podría
realizarse la elección, cuáles son las áreas de estabilidad...?. He ahí las cuestiones
que plantea Ilya Prigogine (1990). Estas cuestiones constituyen el menú cotidiano
de la prospectiva. Cuando identificamos el abanico de los futuros posibles a través
de la elaboración de escenarios estamos reconociendo el diagrama de las
bifurcaciones. Los parámetros de las bifurcaciones son las variables-clave del
análisis prospectivo. En estos últimos años, se constata una convergencia entre las
diferentes teorías hacia el concepto de auto-organización que permite la
adaptación hacia lo "nuevo" y la
creación de lo nuevo. Todo está ocurriendo como si hubiésemos reinvertido la
Flecha del tiempo de suerte que "lo que hacemos hoy se explica, no por sus
Condicionamientos, sino por el objetivo que explicitamos y hacia el cual tendemos"
(Jean-Pierre Dupuy (1982). Así es como nos encontramos con "el futuro como
razón de ser del presente" (Gaston Berger) lo que nos permite un avance en el que

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


5
PROSPECTIVA

el deseo como fuerza productora de futuro se convierte también en el principal


motor de la auto-organización.

1.3.3 Un alto a la complicación de lo complejo


¿Es necesario que nos dotemos de herramientas complejas para leer la
complejidad de la realidad? Nosotros pensamos más bien lo contrario; los grandes
seres que han estado dotados de un pensamiento complejo han sabido, mejor que
otros, dar con leyes relativamente simples a la hora de comprender el universo.
Recordemos los principios de la termodinámica y, ¿Por qué no? la teoría de la
relatividad. Es necesario felicitar la llamada al orden que Maurice Allais (1989), uno
de los economistas matemáticos más grandes de nuestro tiempo, nos hace: "Una
teoría cuyas hipótesis y consecuencias no pueden ser contrastadas con la realidad
carece de todo interés científico". Maurice Allais añade que nunca tendremos
modelos perfectos sino solamente modelos que se aproximan a la realidad y
precisa; "de dos modelos, el "mejor" será siempre aquél que por aproximación
representará de la manera más sencilla los datos que se derivan de la observación
de la realidad". Sería bueno tranquilizar a los que temían que habíamos perdido el
latín y hacer reaccionar a todos aquellos que confunden complicación con
complejidad.... y simétricamente simplicidad con simplismo. El reto está en ser
ambicioso porque si es fácil complicar las cosas, es bien difícil simplificarlas.

1.3.4 Plantearse las buenas preguntas y desconfiar de las ideas recibidas


"La respuesta es sí, pero... ¿Cuál es la pregunta?". Se trata de una famosa
respuesta ingeniosa que profirió el actor-director Woody Allen. En efecto, a
menudo nos olvidamos de interrogarnos sobre si las preguntas que nos
formulamos están bien planteadas y uno se precipita como las ovejas del rebaño
de Panurgo en la búsqueda ilusoria de respuestas a preguntas falsas. Ahora bien,
de todos es sabido que no habrá buenas respuestas allá donde previamente no
establezcamos las preguntas correctas. El problema es el siguiente: ¿Cómo
plantear las buenas preguntas?
La luz crea también la sombra. Si los focos de la actualidad son tan potentes y se
enfocan solamente sobre ciertos problemas, no podremos evitar que escondamos
otros problemas, con frecuencia más graves, entre las sombras de forma que no
los podamos ver. Las ideas y estereotipos que recibimos y están de moda son los
que dominan la actualidad. Deberían ser contemplados con desconfianza pues
estas ideas son, con frecuencia, una fuente inagotable de errores de análisis y de
previsión. Maurice Allais figura entre los aliados objetivos de este combate. El
denuncia también "la tiranía de las ideas dominantes". La información se encuentra
amordazada por el conformismo del consenso que empuja a que cada uno se
reconozca en la opinión dominante y rechace el punto de vista minoritario. En
consecuencia, en nuestra sociedad es muy probable que aquel que opine con tino
y justeza tenga muy pocas oportunidades para ser entendido.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


6
PROSPECTIVA

Evidentemente, esta observación no les da ningún crédito suplementario a las


Predicciones que sean extravagantes, pero pone en evidencia a un buen número
de conjeturas e ideas recibidas. En este sentido, creemos que es bueno e
indispensable para la prospectiva cuestionar el confort que guardan nuestros
espíritus y despertar las conciencias que están dormidas soñando con falsas
certidumbres. En el pasado, pudimos tener varias veces razón cuando
cuestionábamos las ideas dominantes de la época. Este "reengineering" mental
nos condujo sobre todo a presentir la superabundancia energética, a denunciar el
espejismo tecnológico y las técnicas de dirección copiadas mimética y
mecanicistamente traídas desde Japón. Tampoco la estrategia se escapa del
conformismo. ¿Cuántas opciones de inversión, de implantación se han justificado
en base al mito del tamaño crítico que una empresa debe alcanzar para poder
luchar a escala mundial? Todos sabemos que en cualquier sector siempre existen
empresas que siendo de tamaño pequeño también conocen unos buenos
rendimientos. Obviamente, para toda empresa la buena pregunta sería plantearse
lo siguiente: Cómo ser rentable contando con el tamaño y
La dimensión que dicha empresa tiene? Y la respuesta a esta última pregunta
pasa, a menudo, por un decrecimiento del tamaño de la empresa, aunque sea de
manera provisional. A las empresas, les pasa lo que a los árboles... ¡Que una vez
podados echan los brotes mejor!.

1.3.5 De la anticipación a la acción a través de la apropiación


Tener un visión global es imprescindible para la acción local y cada uno, a su nivel,
debe poder comprender el sentido que tienen sus acciones y poder resituarlas en
el contexto de un proyecto más global en el cual dichas acciones se insertan. La
movilización de la inteligencia resulta tanto más eficaz a la medida que se inscribe
en el marco de un proyecto explícito y definido y conocido por todos. La
motivación interna y la estrategia externa son pues dos objetivos indisociables que
no se pueden alcanzar por separado. El éxito del proyecto pasa a través de la
apropiación. En función de su transparencia, la movilización colectiva no puede
entrar directamente en las opciones estratégicas que por naturaleza deben ser
confidenciales. Por consiguiente,
Es la reflexión prospectiva, realizada colectivamente, la que al centrarse sobre las
amenazas y oportunidades del entorno la que le da un contenido a la movilización
y permite, a su vez, la apropiación de la estrategia. La apropiación intelectual y
afectiva constituye un punto de paso que resulta obligado si es que se quiere que
la anticipación cristalice en una acción eficaz. Nos encontramos con los tres
componentes del triángulo griego: "Logos" (el pensamiento, la racionalidad, el
discurso), "Epithumia" (el deseo en todos sus aspectos nobles y menos nobles),
"Erga" (las acciones, las realizaciones). El matrimonio entre la pasión y la razón,
entre el corazón y el espíritu es la clave del éxito de la acción y de la plenitud de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


7
PROSPECTIVA

las personas (el cuerpo). Utilizando los colores se podría dar el mismo mensaje: el
azul de la razón fría asociado al amarillo de las sensaciones calientes produce el
verde de la acción brillante.

Es así cómo se aclara y dilucida el falso debate ente intuición y razón. En el


momento de la acción, es demasiado tarde como para empezar a reflexionar, y
cuando se hace, es necesario tener el tiempo suficiente para no sentirse
presionado por la urgencia. La acción esta dirigida por un acto reflejo donde la
intuición parece que domina, generalmente, a la razón. Esta impresión es
engañosa pues el acto reflejo de la acción es tanto más rápido y apropiado cuanto
más haya sido el cerebro entrenado previamente. Lo que es cierto para los
músculos también lo es para el alma o el espíritu. Por consiguiente, entre la
intuición y la razón no existe oposición sino complementariedad.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


8
PROSPECTIVA

1.4 º LA PROSPECTIVA ANTE LA REALIDAD DE LA ESTRATEGIA

1.4.1 La prospectiva a la realidad de la estrategia.


Siempre es tentador tomar los deseos como realidades. De cualquier modo,
porque existan unas visiones de futuro o unos escenarios que parezcan deseables
no se debería, ni vemos necesario que sería conveniente, detener la opción o el
proyecto estratégico de la empresa, en función esta única visión proactiva.
También es necesario mostrarse preactivo y saber prepararse para los cambios
que se esperan que se produzcan en el entorno futuro de la empresa. Todos los
escenarios posibles no son igualmente probables o deseables y por tanto es
necesario distinguir los escenarios de entorno general de las estrategias de los
actores. Así, el éxito de la palabra escenario ha conducido a cierto abuso y
confusión con la estrategia que es conveniente aclarar. Sería juicioso distinguir
entre una fase exploratoria que persiga la identificación de los retos de futuro y
una fase normativa que busque la definición de las opciones estratégicas posibles y
deseables para que la empresa, frente a estas apuestas, pueda mantener bien el
rumbo de su nave.
La distinción entre estas dos fases está más que justificada si entendemos que la
elección de las estrategias está condicionada por la incertidumbre, más o menos
grande, que pesa sobre los escenarios y por la naturaleza, más o menos
contrastada, de los que, entre dichos escenarios, son los más probables.
Confundir los escenarios de la prospectiva con la elección de las opciones
Estratégicas equivaldría a que tampoco serían los mismos actores internos los que
estarían en primera línea. La fase de anticipación a las mutaciones debe ser
colectiva y debería englobar al mayor número de personas. Las herramientas que
se utilizan en la prospectiva permiten organizar y estructurar de manera
transparente y eficaz la reflexión colectiva sobre las apuestas y retos de futuro y,
llegado el caso, también la evaluación de las opciones estratégicas. Por el
contrario, debido a razones de estricta confidencialidad y de responsabilidad, la
fase consistente en la elección de las opciones estratégicas reconocemos que es
propia de la incumbencia de un número limitado de personas; en general, de los
miembros del Comité de Dirección de la empresa. Señalaremos que esta última
fase no tiene necesidad de un método específico. Las decisiones tienen que ser
tomadas después de la concertación y el consenso que se logre entre los
dirigentes, teniendo en cuenta los modos de regulación propias a la cultura de
cada empresa y el temperamento y la personalidad de sus dirigentes. Los útiles
son útiles para preparar las opciones y no sustitutos de la libertad de elección.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


9
PROSPECTIVA

1.5 ACTITUD FRENTE AL FUTURO

1.5.1 Las cinco actitudes posibles frente al futuro


Debido a los defectos en la anticipación cometidos ayer, el presente se nos
aparece lleno de cuestiones antes insignificantes, ahora urgentes, que es necesario
solucionar rápidamente, sacrificando el desarrollo a largo plazo, instalando ilusorias
soluciones. En un mundo en mutación donde las fuerzas de cambio están
revolucionando los factores de inercia y los hábitos instalados, se impone un
esfuerzo creciente de prospectiva (tecnológica, económica y social) a la empresa
para dotarse de flexibilidad estratégica, es decir para reaccionar con flexibilidad
manteniendo su rumbo Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de
adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero
reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el
asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que
la reparación sale más cara que la prevención, el conspirador pro-activo que trata
de provocar los cambios deseados.
Convendría decir aquí que estos conceptos de preactividad y proactividad, como
definición del contenido de la prospectiva deben atribuirse a Hasan Ozbekhan4.
Conclusión práctica para los decisores: A partir de ahora, cuando establezcan un
plan de actuación, abran tres columnas, una para la reactividad, otra para la
preactividad y finalmente, otra para la proactividad. Ninguna de ellas debería
quedar ni demasiado llena o ni demasiado vacía. Naturalmente, en un contexto de
crisis, la reactividad prevalece sobre el resto y en un contexto de crecimiento, es
preciso anticipar los cambios y provocarlos, fundamentalmente, por medio de la
Innovación.

1.6 QUE ES PLANIFICACION PROSPECTIVA

Una vez definidas algunas de las características más relevantes sobre el proceso de
planificación, podemos adentrarnos en las definiciones conceptuales más
aceptadas que sobre este particular se tienen: La planificación puede ser
entendida como un proceso social que piensa a partir de unas realidades objetivas
y de unas percepciones individuales propias que se desarrollan de un contexto
ambiental, cultural y político particular, que conducen invariablemente a la
escogencia y logro de unos objetivos que se consideran los más deseables para el
bienestar general. Un proceso social que se piensa es, a nuestro entender, aquel
que considera la realidad objetiva, que valora las posibilidades con lo métodos
estimados para la consecución de los logros a través de determinadas políticas y
estrategias, pero en el que el papel fundamental gira en torno a la realización y
proyección del hombre mismo como genero es decir, como especie humana. Un

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


10
PROSPECTIVA

proceso social que se piensa, ya sea individual o colectivamente, y que no


considera la estrategia fundamental de supervivencia del medio humano y natural
en el que este se desenvuelve, no desea el bienestar general, y no es un proceso
de planificación para y hacia el desarrollo sostenible. En la creación de este plan es
preciso así mismo tener en cuenta el grupo de personas inmersas en el mismo, sus
intereses individuales y colectivos, sus necesidades la demarcación del área de sus
problemas provenientes de la interacción de intereses y finalmente, el aporte que
estas personas puedan llevar a cabo al proceso mismo de planificación ya que esta
debe ser participativa, concertada e integral.

PROPOSITO DEL PLAN

 Mejorar las condiciones socio-económicas y de calidad de vida de sus


ciudadanos y ciudadanas, a la luz de los principios de equidad y
participación:

 Promover la competitividad en sus procesos productivos y comerciales, en


concordancia con el desarrollo sostenible; y

 Sentar las bases para proyectar las regiones hacia el siglo XXI, como
corredores internacional del país, consolidando la plataforma que posibilite
la localización de empresas competitivas.

Lo anterior solo es posible en la medida en que exista una fuerte y consolidada


identidad de principios y propósitos, capaces de mantener el equilibrio de
asociación necesaria para la ejecución del Plan. Es decir, que entre todos los
ciudadanos y ciudadanas se configure y trabaje conjuntamente en una imagen de
futuro posible, en el cual predominen la equidad, la participación y la solidaridad.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


11
PROSPECTIVA

1.7 PROCESO DE COMPRENSION Y ANALISIS

1. Elabore su propio concepto de prospectiva, teniendo en cuenta la Unidad vista.

2. según sus conocimientos como clasificaría la prospectiva, como ciencia, como


disciplina o como técnica.

3. Realice un cuadro sinóptico en donde explique los elementos básicos, de la


prospectiva y sus fases.

4. En la elaboración de un escrito determine como seria su actitud ante el futuro.

5. En un ensayo identificar las ideas principales sobre prospectiva..

1.8 SOLUCION DE PROBLEMAS (LECTURA)

REFLEXIONES CONCEPTUALES ACERCA DEL PROCESO DE


PLANIFICACION
Por: GONZALO ALBERTO PATIÑO BENAVIDEZ
Economista, Ph.D en Economía

El proceso de planificación se asocia regularmente con el logro de determinados


objetivos en cuya consecución se intercalan múltiples variables de orden social,
económico y jurídico-político que expresan la complejidad del mundo real, por lo
cual no se puede tener absoluta certeza en el logro de los mismos. Ello se
desprende, al menos teóricamente del hecho de que el medio mismo en el que
surgen los problemas no es una unidad estática, sino más bien dinámica. E l medio
mismo se transforma, en la medida en que intermedia la vital acción reguladora
del hombre, o simplemente como resultado de transformaciones propias de ciclos
de la naturaleza.

De otra parte una razón de peso para pensar en la planificación como un proceso
en el cual se deben diseñar escenarios de planificación tiene que ver con el hecho
de que las relaciones oferta-demanda para satisfacer las necesidades de la
comunidad adquiere en el momento actual una gran importancia, especialmente,
cuando la comunidad científica propone tecnologías de punta para tratar de
minimizar los efectos nocivos de las filosofías consumistas de occidente y cuando
la descompensación ecológica es evidente en todas sus manifestaciones. Estas
relaciones plantean una de serie de implicaciones complejas sobre la naturaleza,
su interacción con el hombre, y por supuesto, sobre el grado y calidad de la
injerencia estatal en la regulación de esta relación. Por ello es fundamental que

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


12
PROSPECTIVA

exista en este sentido una coherencia entre los planes de desarrollo y políticas
ambientales y entre estas y la producción industrial , coherencia, en ultimas, que
permita conocer la manera integral el desarrollo plasmado en una mejor calidad de
vida para el usuario y en la demanda de bienes y servicios que le ofrece la
naturaleza.
En general, las sociedades modernas cada vez mas tienen derecho a que se les
suministre la información necesaria sobre los mas probables escenarios en los
cuales se desarrollara su acción cotidiana, así sea por el solo hecho de que los
procesos de concertación social son un requisito continuo para el diseño y
ejecución de políticas publicas.

En cualquier caso y, en el contexto del medio humano, la realización de nuestros


objetivos, como el de otras personas, grupos de individuos o comunidades, es un
factor importante que parte de unas expectativas hacia el mejoramiento de
nuestras condiciones de vida, e involucran necesariamente la multiplicación de los
recursos que la naturaleza pone a disposición del trabajo humano.

En este mismo sentido se supone que, para aumentar las oportunidades de un


“feliz” final en la consecución de nuestros objetivos, es necesario un determinado
grado de control a priori de los fenómenos y relaciones entre los mismos, que a su
vez, permita el normal desarrollo y existencia de los elementos casuísticos (per
se) propios de los fenómenos de la vida real.

Tradicionalmente después de la segunda guerra mundial, el proceso de


planificación, a nivel macroeconómico, ha sido concebido como un sistema; en
esta concepción el sistema posee una asignación (lograr el objetivo planteado),
función (investigar el medio, la situación, la estructura, escoger una alternativa y
calificar la acción), flujos (información entre especialista y usuarios) y estructura
(plan general), en cuyos parámetros el especialista de planificación acerca el mas
probable y esperado resultado utilizando para ello información de doble vía en
forma de conceptos y datos para retroalimentar y revaluar los resultados obtenidos
en cada una de las fases del mismo. Es necesario reconocer que esta perspectiva
es muy similar a la que Harold Listone califica como técnica y, en la que
prevalecen un conjunto de características familiares de la metodología de análisis
basada en la ciencia y la tecnología, situadas en el contexto de la planificación del
desarrollo entendimiento compartido del “problema”, búsqueda de la solución
optima, confianza en los modelos (abstracción o reduccionismo), confianza en los
datos, pronosticabilidad objetividad y tiempo en su representación lineal.

Una orientación del proceso de planificación que se diseña solo a partir de una
visión tecnológica incurre, usualmente, en múltiples fallas, puesto que los sistemas
de información en el cual se sustenta además de ser de una complejidad creciente,

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


13
PROSPECTIVA

potencialmente esta expuesto a serios descontroles. Ejemplos de esos descontroles


son Chernobil, el direccionamiento de misiles hacia los objetivos civiles en la
reciente guerra de la OTAN contra Yugoslavia, etc.

En este sentido, si se elabora un plan para un grupo de personas o para la


sociedad en su conjunto, es importante preguntarse ¿qué tipo de intereses
individuales o colectivos es necesario entrar a priorizar y como demarcar el área
del problema de tal manera, que se consideren los aspectos necesariamente
conflictivos que surjan de la interacción entre estos intereses? ¿de que manera
vincular a las personas para recibir ideas y conceptos para la planificación?.

El mismo Listone aborda dos perspectivas adicionales: la de la


organizacional/societal y, la personal individual, en la que bien podrían inscribirse
el conjunto de preguntas anteriormente planteadas. En la perspectiva
organizacional, se presta mas atención a armonizar el cambio tecnológico, con el
cambio social, el proceso de desarrollo desde arriba y se hace mas hincapié en la
adaptabilidad, la flexibilidad y el manejo de la crisis en el proceso de desarrollo, en
la perspectiva personal/individual se presta mas atención a la identificación y
motivación de los individuos con talentos vitales.

Estas nuevas perspectivas de la planificación estarían mas acordes con los cambios
en los paradigmas fundamentales de los modelos de desarrollo para la región
latinoamericana. En el modelo de Estado intervencionista, el ente societal era el
regulador del mercado, el actor fundamental del desarrollo, pues la lógica del
capitalismo era manipulada por medio de la política publica. Ahora, en el espacio
hegemonizado por el neoliberalismo el Estado ya no será el actor fundamental del
pretendido desarrollo sino será la dinámica del mercado la que, a su vez, regulara
la intervención estatal. Pretendiéndose que sean en ese escenario, los actores
privados y el mercado, quienes estimulen los procesos de desarrollo, considerados
como sociedad civil, `pero no sus únicos voceros. Sin embargo, al mostrar este
modelo sus debilidades y resultados en el campo social, el Estado ha tendido a
reconfigurarse, buscando un nuevo papel, denominado neo-regulador y
eficientista.

La planificación en esta nueva perspectiva, mas integral, permitiría abarcar


distintos niveles de análisis que no han estado del todo presente en la planificación
del desarrollo latinoamericano: macroeconómico, el macrosectorial y el de rama o
proyectos estratégicos. En este ultimo punto es importante destacar como los
proyectos estratégicos de inversión han respondido mas a las lógicas de las
instituciones financieras internacionales que al operar sobre políticas de corto
plazo, que sobre estrategias de industrialización en el largo plazo que permitan la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


14
PROSPECTIVA

integración de las cadenas productivas de los países latinoamericanos.( síntesis


neokeynesiana y neoclásica).

1.8.1 FUNDAMENTACION DEL PENSAMIENTO SISTEMICO

La ciencia sobre la planificación y la administración como la economía misma


históricamente logo sus métodos y, en cierta medida los copiaron de las ciencias
naturales tales como la física, la química utilizando para ello los procedimientos
racionales de la investigación científica propias del positivismo y el reduccionismo
lógico. La realidad “objetiva”, defendida por el positivismo se consideraba no
falseable por perspectivas o valoraciones subjetivas individuales. De lo anterior se
debería deducir, por lo tanto, que un mimo problema social-como el del medio
ambiente por ejemplo-debería percibirse de igual forma por distintas personas y
que la solución al mismo debería surgir como resultado del consenso entre las
partes interesadas, debido a su influencia sobre otros hechos. Sin embargo, los
hechos reales nos muestran que, la interacción entre grupos sociales motivados
por intereses no solo distintos solo en ocasiones disímiles, conducen con bastante
frecuencia a solucionar dichos problemas de acuerdo a filosofías y metodologías
distintas.

¿Cómo funciona el Reduccionismo? El concepto mismo de explicación científica


presupone la existencia de una relación necesaria y determinante entre los
fenómenos de la vida real. De no ser así nos veríamos abocados a reconocer que
los fenómenos reales aparecen, cambian y desaparecen libre e involuntariamente
sin dejar tras de si la huella de su existencia. De ellos no se podría decir mas que
no se somete a ningún tipo de conocimiento y, desde luego, explicación. Desde
este punto de vista cualquiera que sea.
Tanto la deducción analítica como el reduccionismo lógico afirman, por su parte,
que la explicación del todo se hace mejor a través de sus partes, como
consecuencia de ello se han desarrollado disciplinas especializadas, cada una de
las cuales delimita no solo su esfera de influencia sino que con bastante frecuencia
imposibilitan el dialogo interdisciplinario. Así, por ejemplo, la programación lineal,
que tuvo tanto apogeo en los años 60, intenta establecer pronósticos y solo
despertó ilusiones, mas no soluciones reales.

El método inductivo o expansionista se fundamenta en el hecho de que nuestra


percepción del mundo, los métodos de análisis y síntesis son relativas a las
individualidades consideradas en la investigación. En este sentido se considera que
distintas disciplinas científicas son pilares necesarias pero no suficientes para
fundamentar las teorías que sobre la experiencia y el conocimiento se establecen.
De allí la constante búsqueda en un sistema que conjugue el método inductivo con
el deductivo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


15
PROSPECTIVA

En tiempo evitan claras conclusiones de causalidad, incluso los investigadores de la


física someten en la actualidad a duda la certeza de las explicaciones de este
genero. La causalidad se dividió se acuerdo a ciertos tipos considerados en calidad
de determinantes para consecuencias distintas.

Todas las afirmaciones de carácter general se obtiene, de alguna manera, a partir


de una reflexión inductiva. Solemos efectuar observaciones de fenómenos
individuales (la cantidad no tiene importancia)y, postulamos que la observación
queda en pie para la realización de todos los fenómenos. Decimos, por ejemplo
que todas las personas son mortales; sin embargo no es suficiente que quienes
conocemos también lo sean. Por ello no puede haber no puede existir una
seguridad absoluta en conclusiones generales.

En la ciencia las causas clara y determinantes se evaden y los acontecimientos se


toman como casos particulares. Las observaciones, también denominadas estados
anteriores del sistema, conjuntamente con las leyes de la naturaleza contienen per
se un estado futuro. En m la física para la descripción de los sistemas se utilizan
las ecuaciones diferenciales, cuyas soluciones contienen constantes que
determinan las condiciones iniciales tales como el estado actual y la velocidad de
cambio, cálculos como la diferencia entre estados actuales y pasados en el tiempo.
En el macromundo el pasado y el presente determinan el futuro, en el micro
mundo, según el principio de Geisemberg no es posible determinar la posición del
electrón, ya que la observación misma cambia su posición; por lo tanto no es
posible determinar el presente con bastante precisión para predecir el futuro. Con
este fin se introducen elementos probabilisticos del estado del sistema. En este
nivel el pensamiento “rehusa” el concepto deterministico de causalidad. Es mas el
concepto probabilistico se considera mas adecuado que el deterministico puesto
que se tiene la posibilidad de describir racionalmente este ultimo en términos de
un concepto probabilistico demostrando que todas las mediciones están expuestas
a error. Así, por ejemplo, las predicciones utilizadas en la física de Newton.

El concepto de sistema definido como “conjunto de partes interdependientes”, fue


expresado en los años 30 por el biólogo Ludwing von Bertalanffy quien formulara
la teoría de los sistemas abiertos. En esencia ellos describen un proceso mediante
el cual existe un continuo intercambio entre los organismos vivos y el medio
ambiente. A diferencia de los sistemas cerrados, que alcanzan su estado de
equilibrio a través de un proceso de máxima entropía y mínima utilización de
energía libre, los abiertos alcanzan este estado mediante un continuo flujo,
conduciendo a una entropía negativa que lleva a establecer cierto equilibrio y
crecimiento.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


16
PROSPECTIVA

Cuando se hace referencia a la Teoría General de Sistemas hay que hacer notar
que su denominación de teoría puede no ser del todo adecuada, puesto que
deacuerdo con el sentido que normalmente se le da a este termino no cumpliría a
cabalidad con todas sus acepciones, mas bien se trata de un movimiento científico
que reúne especialistas de distintas ramas y cuyas manifestaciones no son del todo
concordantes como se desearía.

De lo anterior se deriva el hecho de que existan por lo menos dos puntos de vistas
bien diferenciados en cuanto a la propia denominación de la disciplina; existe una
polémica en cuanto a si se debe hablar de Teoría del Sistema General, o de Teoría
General de Sistemas, estas diferencias se deben no tanto a la ambigüedad del
termino ingles general system (s) theory sino a que existen dos escuelas bien
diferenciadas que sustentan dichos enfoques de la siguiente manera: a la primera
de ellas pertenecen lo seguidores de Bertalanffy que hablan de system y no de
systems. Para estos el objeto de la teoría es la búsqueda de un modelo único de
toda la naturaleza estructurados por medio de subsistemas. Lo que en ultimo
buscan es la unificación de la ciencia mediante el desarrollo de un sistema general.

La segunda escuela habla de una teoría general de los sistemas, esto es, un
conjunto de teorías generales de sistemas, considerando que lo verdaderamente
significante es hacer yuxtaposiciones significativas entre las diferentes disciplinas
científicas en donde se puedan identificar fenómenos reales como sistemas. Para
estos la Teoría General de Sistemas nace la conjunción de teorías desarrolladas
en cada uno de los campos científicos tradicionales, de ahí que sea posible
relacionarla con lo trabajos en Cibernética en donde se establecieron los
mecanismos de regulación en un servomecanismo o en un ser dotado de un
regulador elemental, ejemplo de ello es la analogía existente entre la maquina
térmica con los sistemas fisiológicos hemostáticos. En ambos casos aparece la
estructura de realimentación negativa, este tipo de analogías estructurales son los
partidarios de esta escuela tratan de explotar.

James, en Geografía, al hablar de sistemas señala una alta correspondencia entre


los elementos identificados por Ackermann (estructura, unidad, variables múltiples,
y la concepciones de Ritter (relaciones coherentes), Platt (procesos y patrones
interrelaciones sociales dinámicas), Guyot (el gran sistema de vida) y Hartshorne
(integraciones).

La filosofía sistémica intenta conceptualizar sobre la relación e interdependencia de


distintas teorías formuladas en el marco de diversas esferas de la investigación
científica. Lazlo propuso cuatro ideas centrales de la filosofía sistémica.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


17
PROSPECTIVA

Una de ellas es la Unidad Organizada, que hace referencia a la característica de los


sistemas mas no a sus componentes aislados. La unidad se comprende como el
resultado de una interacción dinámica de sus distintos componentes, y no como
una suma mecánica de los mismos; la idea de Auto estabilización, en la que el
sistema alcanza un balance dinámico entre fuerzas que operan interna y
externamente; la idea de Autoorganización del sistema, que representa en si una
forma mas compleja de adaptación al medio que la anterior. Los sistemas
autoorganizados evolucionan hacia sistemas mas complejo de adaptación al medio
que la anterior. Los sistemas autoorganizados evolucionan hacia sistemas más
complejos y resistentes al medio. Por ultimo, la idea de Jerarquizacion aparece
cuando el sistema que funciona como un todo organizado, auto estable y capaz de
auto organizarse, funciona, además, como subsistema de otro nivel de mayor
complejidad.

En el caso de la economía podría afirmarse: ”si la economía se concibe como un


sistema complejo, cuyos elementos solo pueden comprenderse en conexión con el
todo, es necesario reconocer que su forma de operación no depende únicamente
de las relaciones entre los componentes aislados sino que da lugar a propiedades
emergentes, que son características del sistema en su conjunto y no de sus
componentes individuales.

la mayoría de los casos nuestro pensamiento abunda en suposiciones causalidad.


En cierta forma ello es el resultado de una vieja tradición en el estudio y la
investigación. Así como los investigadores sociales hace mucho

1.8.2 TEORIAS MODERNAS DE LA PLANIFICACION

Se discuten tres (3) tipos de inquietudes:


1. – Diferentes formas de ver la planificación. La planificación se mira en términos
políticos, socioeconómicos y culturales.
2.-definición de la planificación
3.- Filosofía de la Planificación. Aquí, se comparan tres (3) filosofías de la
planificación: formal, instrumental y sistémica, de acuerdo con su utilización para
la estructuración de los problemas, identificación y calificación de las alternativas,
realización de los planes. La planificación sistémica se mira como una síntesis de la
planificación formal e instrumental.

Daremos inicialmente algunas definiciones, que el lo sucesivo nos serás de gran


utilidad.

OBJETIVO: Limites o magnitudes deseadas, que se pretenden alcanzar.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


18
PROSPECTIVA

ALTERNATIVAS: Posibilidades existentes de acción, calificadas desde el punto de


vista de sus peso relativo en el alcance de los objetivos finales.
PLANES: Determinados medios de alcanzar los objetivos que exigen al mismo
tiempo y en forma consecutiva la toma de una serie de decisiones.
PROYECCION: Prolongación en el futuro de una evolución pasada, según ciertas
hipótesis de extrapolación.
PEVISION: Apreciación provista de cierto grado de confianza de evolución de una
magnitud en un horizonte dado.
PROSPECTIVA EXPLORATORIA: Es un panorama de los futuros posible, es decir de
los escenarios no improbables.
POLITICAS. Medios que han sido sancionados para la consecución de objetivos por
medio de procedimientos generales en la toma de decisiones.

1.8.3 DIFERENTES FORMAS DE CONCEBIR LA PLANIFICACION ¿CÓMO


REALIZAR LA PLANIFICACION

1.8.3.1 PLANIFICACION FORMAL: En este tipo de concepción se restringe


el área del problema, utilizando modelos cuantitativos y técnicas de optimización.
1.8.3.2 PLANIFICACION INSTRUMENTAL: En este caso se utiliza el
“buen” sentido de la razón y análisis cualitativos para realizar modificaciones
insignificantes de las políticas existentes, aquí se dan políticas de compromiso para
lograr un consenso.
1.8.3.3 PLANIFICACION SISTEMICA: Una concepción mas amplia en la
cual se pretende formular problemas de planificación en un lenguaje común a los
participantes en dicho proceso. Aquí la búsqueda de similitudes entre los sesgos
instrumental, optimo, ideal y posible, se basa en un conjunto de métodos
cuantitativos y cualitativos.

1.8.4 ¿POR QUE ETAPAS PASA LA PLANIFICACION?


(PROCESO GENERAL DE LA PLANIFICACION)

Independientemente de la filosofía, la planificación debe seguir una forma general.


Ella consiste en una serie de actividades o etapas que se establecen en forma mas
o menos invariable para las distintas filosofías de la planificación. El proceso
general de la planificación puede describirse de la siguiente manera.

1.8.4.1 Estructuración del problema: En un principio es necesario entrar


a establecer uno o varios objetivos y sus limitantes. Estas pueden ser de orden
político, económicas, sociales, tecnológicas, relacionadas con el medio ambiente,
etc. Los problemas debe ser formulados de tal forma que quede un espacio posible
para cierto tipo de intervención y administración.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


19
PROSPECTIVA

1.8.4.2 Identificación y calificación de las distintas alternativas: la


siguiente etapa consiste en enumerar las posibles soluciones y calcular los gastos e
ingresos, tanto los tangibles como los intangibles con los recursos alternativos para
la consecución de los objetivos planteados. La elección se hace de eses conjuntos
de oportunidades utilizando para ello unos criterios previamente establecidos.

Los pasos siguientes son los de Ejecución y un Componente Final del proceso
de planificación – que no se discute- y evaluación que determinan: primero,
exactitud en la ejecución de los planes y segundo, hasta que grado de realización
de los mismos conducen a los resultados y efectos esperados. La calificación de
esta etapa puede tomas meses e incluso años después de la realización de los
mismos.

Aunque la secuencia de las diferentes fases o etapas anteriormente descritas


presentan un esquema mas o menos exacto del proceso de planificación, los
planificadores en muchos casos pueden no seguir exactamente el mismo
procedimiento o acentuar de forma distinta en cada uno de los componentes.
Indiscutiblemente, el componente mas importante del proceso es el método
utilizado en la estructuración del mismo, ya que su elección es la base de la
acciones siguientes. De igual importancia son aquellos métodos (estructural, juego
de actores, matriz de impacto cruzado, etc.), que se utilizan para la identificación
de varios planes y la escogencia del mayor de ellos. En general, la gente se acerca
a la planificación desde diferentes concepciones filosóficas que, en definitiva,
pueden jugar un papel importante en los resultados finales.

1.8.5 EL CONTEXTO DE LA PLANIFICACION


¿Dónde se realiza la planificación?
Se planifica en los estamentos gubernamentales, en los negocios, en la
universidades, en los procesos tecnológicos. La discusión sobre diferentes
situaciones que conducen a los procesos de planificación necesariamente exige el
análisis de factores de índole organizacional, socio-culturales y políticos en cada
caso concreto y, además, a reflexiones de cómo llevar a cabo ese proceso de
planificación. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aun adoptando la mejor
filosofía, el plan puede no dar resultados esperados, ¿ por que? Ello puede ocurrir
por la incomprensión de los problemas y fuerzas que se esconden tras casa uno de
los factores anteriormente mencionados, debido a una apropiada elección del
tiempo para intervenir, o al hecho de no considerar experiencias pasadas o
actuales. Por ello, antes que pensar en realizar un plan, que mínimamente y al
menos en forma racional podemos defender, es necesario entrar a considerar
dos aspectos: como planificar y como concebir la historia y la filosofía de la
planificación en una determinada esfera de la actividad, por ejemplo, en la
economía, en la administración urbana o de los recursos naturales etc.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


20
PROSPECTIVA

1.8.6 ¿QUE ES LO QUE PLANIFICAMOS?

1.8.6.1 Objeto de Análisis:


El cuarto flujo en la literatura de planificación, independientemente de la filosofía y
la esfera de su aplicación, estudia la planificación independiente del objetos de
análisis o, dicho de otra manera, de acuerdo a fenómenos específicos, en los
cuales los planificadores por lo regular centran su atención. Los objetos de análisis
en un sentido amplio pueden clasificar como espaciales y conductuales.

La planificación espacial en lo fundamental esta relacionada con el constantes


desarrollo de los sistemas físicos. La planificación de la utilización de tierras en las
ciudades o de la ubicación de las zonas industriales, son dos ejemplos de
planificación espacial. Es este tipo de planificación se utiliza la teoría de la
investigación de operaciones, ciencias de la ingeniería y arquitectura para
determinar, por ejemplo, el lugar optimo de ubicación de una empresa industrial
que tenga el acceso adecuado y estratégico con respecto a los potenciales
mercados con los cuales ella interrelacionara, o de un centro comercial con
respecto a determinado desarrollo económico de una ciudad.

La planificación conductual esta dirigida a sistemas sociales e intenta determinar la


influencia de las políticas ofrecidas en la conducta de determinados individuos o
comunidades. Ella puede estar relacionada con cuestiones de política económica
tales como ¿una baja sensible en los impuestos incentivara a los agentes
económicos a incrementar el ahorro de tal manera que ello coadyuve a bajar las
tasas de interés bancario y por ende, a propiciar mayor inversión en construcción
de vivienda? Otro ejemplo de este tipo de planificación es el que realizan las
corporaciones transnacionales que comercializan con productos básicos en el
ejercicio de la publicidad de los mismos que están orientadas a intensificar el
consumo masivo de dichos productos. En este ultimo caso, tanto la teoría como los
conceptos son “extraídos” de la sociología, psicología social, economía.

1.8.6.2 Nivel de Análisis


La planificación puede clasificarse también de acuerdo a determinadas categorías y
en especial a lo amplio o reducido del margen de análisis. Así, por ejemplo, la
planificación general en las ciudades une, en un solo plan, a un amplio espectro de
cuestiones socio económicas tales como, flujos de transporte, utilización de tierras,
gastos municipales, servicios sociales, relaciones de poder entre los órganos
locales y centrales. La planificación especifica, en este mismo contexto, limita la
esfera de investigación hasta un solo campo, deteniéndose, por ejemplo, en los
ingresos municipales y analizando aquellos factores directos o indirectos que
tengan que ver con la cuestión fundamental escogida.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


21
PROSPECTIVA

El nivel de análisis puede determinarse en conceptos espaciales (planificación en el


ámbito nacional con respecto a la planificación local), temporales (de largo plazo,
estratégico con respecto a los de corto plazo, y planificación táctica), conductuales
(de grupo con respecto a la conducta de individuos. En este sentido el nivel de
análisis, en ocasiones, se deriva del objeto de análisis) Se puede resumir la
discusión sobre la planificación de la siguiente manera:

PRIMERO.- La planificación esta relacionada con el logro de estados futuros


deseados (prospectiva), poco probables sin la intervención del hombre. Por ello,
ella se hace una pregunta normativa ¿qué debe hacerse y en que grado ello esta
determinado por valores (éticos, .morales, religiosos, políticos, etc) en los que
debe tenerse en cuenta los valores mismos hacia quienes va dirigida dicha
planificación?.

SEGUNDO.- La planificación esta relacionada con la formación de casos tanto en


el presente como en el futuro (prospectiva), a través de una optima distribución de
los recursos existentes en la consecución de objetivos a corto plazo (tácticos),con
terminadas expectativas y posibles márgenes de error dirigiendo esa actividad
hacia objetivos de largo plazo (estratégicos). Existe un compromiso entre aquello
que se presupone lo optimo teniendo como termino de referencia tanto el presento
como el futuro.
El compromiso se alcanza con ayuda de lo que se ha denominado proceso de
discontinuidad ya que nosotros estamos confiados en lo que puede ocurrir ahora
que en el futuro.

TERCERO. La planificación es una actividad pragmática que esta relacionada con


la elección de posibles cursos de acción seleccionados de una amplia gama de
alternativas. Ello debe estar necesariamente limitado por lo que es posible. Una
tecnología inadecuada, una información inexacta y una posibilidad limitada de
seleccionar y elaborar la información existente son barricadas difíciles de
transgredir.

CUARTO: La planificación incluye la elección racional. La racionalidad esta ligada


con la argumentación de determinadas hipótesis hasta llegar a conclusiones, como
con la capacidad del especialista en planificación para defender y explicar dichas
argumentaciones. En otras palabras, la teoría de la racionalidad ofrece un primer
apoyo epistemológico en la adquisición y utilización de conocimientos en la
planificación.

Ella permite formular una interpretación previa del problema y elegir el respectivo,
método de análisis, es mas, la teoría de la racionalidad es un prerrequisito

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


22
PROSPECTIVA

indispensable para concatenar nuestras ideas con las de otros, para hacer fluir la
información de tal manera que a través de un proceso de retroalimentación, la
información misma pueda ser modificada. Una que otra desviación de la
racionalidad clásica causa- efecto se consideraban “subjetivas” o “irracionales”.
Sin embargo con el desarrollo de la planificación sistémica estas desviaciones
adquirieron unan importancia especial: se les mira como alternativas racionales en
un contexto amplio de perspectivas que bien pueden servirnos como recursos en la
investigación de problemas de planificación. El pensamiento sistémico reconoce
que lo que se entiende por elección racional ha de cambiar en un contexto de
fronteras culturales, ideológicas, y disciplinarias.

Se han establecido los siguientes tipos de elección racional:

1.8.6.3 Racionalidad Técnica: Se analizan diversos causes de acción sobre


la base de su potencial, facilitando soluciones efectivas a los problemas asimilados;
limites como precio, posibilidades políticas de ejecutar las alternativas, no entran
en consideración.

1.8.6.4 Racionalidad Económica: Se acentúa en la necesidad de


soluciones efectivas a los problemas planteados por la planificación; el criterio
principal de elección es el de rentabilidad.

1.8.6.5 Racionalidad Jurídica: Se califica el grado en que los planes están


coordinados con las leyes constitucionales. Ello en ocasiones abarca
cuestionamientos del siguiente tipo: ¿cómo la gente califica la religión, y la justicia
cuando se hace una elección?.

1.8.6.6 Racionalidad social: se establece una comparación de los planes


de acuerdo a su peso en el apoyo o mejoramiento de los institutos sociales
existentes.

1.8.6.7 Racionalidad Contextual: Se califican los compromisos


relacionados de acuerdo con un especial grado de atención a un determinado
grupo de problemas en comparación con otros, con respecto a los cuales existe
cierta prevención.

1.8.6.8 Juego Racional: Se centra la atención en la conducta egoísta de


grupos o personas, que pretenden alcanzar objetivos individuales, con respecto a
otros, que se toman como competidores en la lucha por el “pastel”, se estudian
explicaciones a la formación de coaliciones o desarrollo de intereses motivacionales
conjuntos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


23
PROSPECTIVA

Racionalidad del buen Juicio: No se tiene confianza en la técnica o estándares de


investigación científica; la Fundamentación del plan se basa en experiencias
pasadas o empirismo casuístico. En esencia el mundo se mira como algo no
complejo.

1.8.6.9 Metarracionalidad: Esta relacionada con la elección de alternativas


racionales-técnicas, económicas, jurídicas, etc., de acuerdo a cual de todas es la
mejor en un contexto particular. La planificación siempre contiene
metarracionalidad, que abarca cualquier modelo en particular ya que los problemas
de la planificación en general son extensos y correlacionados entre si. El método
racional que es el mejor para estudiar un problema en particular de la
planificación, no necesariamente es el mejor para la investigación de todo el
problema. Así por ejemplo, la planificación de una nueva autopista incluye factores
de orden técnico, económico (relacionados con costos y usufructo para los
contribuyentes), jurídico (relacionados con la obtención de derechos para la
construcción de la autopista en terrenos privados), sociales(relacionados con la
influencia del plan sobre el medio), contextuales (relacionados con compromisos
que se toman en atención en la construcción de una autopista en vez de otro plan
donde esos recursos pueden ser invertidos), de juego(relacionados con la
competencia entre las fuerzas y poderes económicos involucrados en la obra);
cuestiones relacionadas con la distribución del excedente y por ultimo, estándares
de buen juicio para la calificación de planes alternativos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


24
PROSPECTIVA

1.9 SINTESIS CREATIVA Y ARGUMENTATIVA


-El mundo cambia
pero los problemas
permanecen
-Los actores clave en
punto de bifurcación
-Un alto a la
complicación de lo
IDEAS CLAVES PARA HACER PROSPECTIVA complejo
-Plantearse las
P buenas preguntas y
R desconfiar de las
O ideas recibidas
S -De la anticipación a
P las acción a través de
la apropiación
E
C -Estructuración del
T problema
Identificación y
ETAPAS calificación de las
PLANIFICACION distintas
I alternativas
V -ejecución
A -componente final

DIFERENTES FORMAS -PLANIFICACION FORMAL


DE CONCEBIR LA -PLANIFICACION
PLANIFICACION INSTRUMENTAL
-PLANIFICACION SISTEMICA

Racionalidad Técnica
PLANIFICACIÓN Racionalidad Económica
SISTEMICA Racionalidad Jurídica
Racionalidad Social PLANIFICACION
Racionalidad Contextual
Juego Racional
Metarracionalidad

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


25
PROSPECTIVA

1.10 AUTOEVALUACION

1. Que es prospectiva?
2. Para que hacer prospectiva?
3. Como define el profesor Ben Martín la Prospectiva
4. Defina 3 de las cinco ideas claves de la prospectiva
5. Que es planificación prospectiva.
6. Enumere y defina las posibles actitudes frente al futuro
7. A que se refiere la actitud Asegurador pre-activo.
8. Cual es el origen de la prospectiva.
9. quienes son los principales exponentes de los estudios prospectivos.
10. cuales son los postulados de los estudios prospectivos.

1.11 REPASO SIGNIFICATIVO


Para profundizar el tema de prospectiva se propone la siguiente
información:
www.monografias.com(prospectiva)
 PROSPECTIVA por Mary Chavarrro Porras
 y Carmen Elisa Martínez Bautista UNAD.
 ESTEVA, J. A, Entorno a la planeacion y a la prospectiva, Fundación Javier
Barros Sierra, mimeo, México,1980.
 DRUCKER, Meter. La innovación y el empresario innovador. Buenos Aires,
Argentina, edit. Sudamericana.3ra Edición,1992
 GABIÑA,Juanjo. El futuro revisitafo.(La reflexión prospectiva como arma de
estrategia de decisión), edit .Alfoamega, Marcambo, 1997.

1.12 BIBLIOGRAFIA

Ackoff, Rusell, Planificación de la Empresa del Futuro, México, Ed. Limusa,


2003.
Godet Michael, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica,
Cuadernos LIPS, Cuarta Edición, España, 2002.
Miklos, Tomas, Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del
Futuro, México, Editorial Limusa, 2004.
Porter, Michael, Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los
sectores industriales y de la competitividad, México, Editorial CECSA, 2002

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


26

También podría gustarte