Está en la página 1de 11

Índice

Introducción
………………………………………………………………………………….1
1.Tema I: Educación en la Isla de Santo Domingo, en la Época Precolonial Hasta la
Época Colonial………………………………………………………………………1
1.1
Taíno………………………………………………………………………………………
……1
1.2
Arawak…………………………………………………………………………………
…………1
2. Época
colonial…………………………………………………………………………………1
2.1 Transmisión
oral………………………………………………………………………………1
2.2 Aprendizaje
práctico…………………………………………………………………………1
2.3 Vinculacion con la
naturaleza…………………………………………………………….1
2.4 Formación en valores y ética
……………………………………………………………..2
2.5 Educación indígena
…………………………………………………………………………2
2.6 Educación
comunitaria…………………………………………………………………….2
3.Epoca colonial
………………………………………………………………………………….2
3.1 Control Eclesiástico
3.2 Enfoque en la catequesis y evangelización
3.3 Limitaciones para los indígenas y esclavos
3.4Educacion para la elite colonial
3.5 Escuelas Monásticas
3.6 Enfoque en la asimilación cultural
4.Dominio Español
4.1 Sistema de Educación Religiosa
4.2 Énfasis en la Evangelización
Bibliografía

1.Tema I: Educación en la Isla de Santo Domingo, en la Época


Precolonial Hasta la Época Colonial
La isla de Santo Domingo, antes de la llegada de Cristóbal Colón
en 1492, estaba habitada por
varias civilizaciones indígenas precolombinas, siendo los
principales los taínos en la parte
oriental de la isla (actual República Dominicana) y los arawak en
la parte occidental (actual
Haití). Estas civilizaciones tenían sus propias culturas, sociedades
y formas de organización
política y social. Aquí hay una breve descripción de cada una:
1.1• Taínos: Los taínos eran el grupo indígena más numeroso en
la isla de Santo Domingo. Eran
agricultores, cultivando principalmente yuca, maíz, batata y ají, y
también recolectaban frutas
y raíces silvestres. Construyeron aldeas con casas circulares
hechas de palos y hojas de palma.
La sociedad taína estaba organizada en cacicazgos, cada uno
dirigido por un cacique o jefe.
Tenían una rica cultura que incluía cerámica, cestería, música,
danza y arte.
1.2• Arawak: Los arawak eran otro grupo indígena que habitaba
la parte occidental de la isla de
Santo Domingo, especialmente en lo que ahora es Haití.
Compartían muchas similitudes
culturales y lingüísticas con los taínos. Eran principalmente
agricultores y pescadores, con
una organización social similar basada en cacicazgos liderados
por caciques.
Ambos grupos indígenas desarrollaron sistemas de creencias
espirituales y religiosas
complejas, que incluían la adoración de dioses y espíritus de la
naturaleza, así como la
práctica de rituales y ceremonias. También tenían una rica
tradición oral, transmitiendo su
historia, mitología y conocimientos a través de cuentos, canciones
y poesía.
Lamentablemente, la llegada de los europeos, junto con la
colonización y la explotación, tuvo
un impacto devastador en estas civilizaciones indígenas, llevando
a la desaparición de muchas
de sus culturas y poblaciones debido a la violencia, la enfermedad
y la esclavitud. Sin
embargo, la influencia de los taínos y los arawak en la historia y
la cultura de la isla de Santo
Domingo sigue siendo evidente en la actualidad, a través de la
música, la comida, el idioma y
otros aspectos de la vida caribeña.
2.Época precolonial:
2.1Transmisión oral: Gran parte de la educación se basaba en la
tradición oral, con relatos,
mitos y leyendas transmitidos de padres a hijos y de ancianos a
jóvenes. Estas historias no
solo entretenían, sino que también transmitían conocimientos
sobre la historia, la moral y las
prácticas culturales de las comunidades indígenas.
2.2Aprendizaje práctico: La educación se centraba en la
adquisición de habilidades prácticas
para la vida diaria. Esto incluía técnicas de cultivo, métodos de
caza y pesca, construcción de
viviendas y fabricación de herramientas y utensilios. Los jóvenes
aprendían haciendo,
participando activamente en las actividades cotidianas de la
comunidad.
2.3 Vinculación con la naturaleza: La educación indígena tenía
una estrecha relación con el
entorno natural. Los indígenas enseñaban a sus jóvenes a respetar
y comprender la naturaleza,
así como a utilizar los recursos de manera sostenible para
garantizar su subsistencia. Esto
reflejaba una profunda conexión espiritual con la tierra y sus
elementos.
Formación en valores y ética: Además de enseñar habilidades
prácticas, la educación
precolombina también incluía la transmisión de valores y ética.
Los jóvenes aprendían sobre
la importancia del respeto, la cooperación, la solidaridad y otros
principios fundamentales
para la vida en comunidad.
• Educación indígena: Antes de la llegada de los colonizadores
europeos, la isla de Santo
Domingo estaba habitada por varios grupos indígenas, como los
taínos en la parte oriental y
los arawak en la parte occidental. Estos pueblos tenían sus propios
sistemas de conocimiento
y educación, que incluían la transmisión de tradiciones,
habilidades de supervivencia, mitos y
creencias religiosas de generación en generación.

• Formación comunitaria: La educación indígena se llevaba a
cabo principalmente en el
contexto comunitario, donde los ancianos y líderes tribales
desempeñaban un papel
importante en la enseñanza a los jóvenes sobre la caza, la
agricultura, la medicina tradicional
y otros aspectos de la vida diaria.
• La educación en la isla de Santo Domingo durante la época
precolonial estaba arraigada en las
tradiciones y prácticas de los pueblos indígenas que habitaban la
región, principalmente los
taínos en la parte oriental de la isla y los arawak en la parte
occidental. Aunque hay limitada
información sobre sistemas formales de educación, se sabe que
existían métodos de
transmisión de conocimientos y habilidades dentro de estas
comunidades: En resumen, la
educación en la isla de Santo Domingo durante la época
precolonial se caracterizaba por ser
comunitaria, práctica y centrada en la transmisión oral de
conocimientos y habilidades que
eran fundamentales para la supervivencia y el bienestar de las
sociedades indígenas.
Época colonial:
Durante la época colonial en la isla de Santo Domingo, que
abarca desde la llegada de
Cristóbal Colón en 1492 hasta los siglos posteriores, la educación
estuvo fuertemente
influenciada por las políticas y prácticas impuestas por los
colonizadores españoles. Aquí se
destacan algunos aspectos importantes sobre la educación durante
este período:
• Control eclesiástico: La Iglesia Católica desempeñó un papel
central en el sistema educativo
colonial. Las órdenes religiosas, como los franciscanos,
dominicos y jesuitas, establecieron
escuelas y conventos en la isla para la evangelización y la
enseñanza de la fe católica. La
educación estaba estrechamente ligada a la catequización y
conversión de los indígenas al
cristianismo.
Enfoque en la catequesis y evangelización: La educación
colonial tenía como objetivo
principal la conversión de los indígenas y africanos al
cristianismo. Se enseñaban los
principios básicos de la fe católica, así como la doctrina y los
sacramentos de la Iglesia.
Limitaciones para los indígenas y esclavos: Aunque algunas
misiones y escuelas religiosas
ofrecían educación a los indígenas y esclavos africanos, su acceso
era limitado y estaban
subordinados a la élite colonial. La educación de los indígenas y
esclavos se centraba en la instrucción religiosa y en la formación
en habilidades prácticas para el servicio doméstico y la
agricultura.
• Educación para la élite colonial: La educación durante la
época colonial estaba destinada
principalmente a la élite colonial, incluyendo a los hijos de los
funcionarios españoles,
terratenientes y comerciantes. Estos niños recibían educación en
conventos, donde se les
enseñaban lectura, escritura, aritmética y conocimientos
religiosos.
• Escuelas monásticas: Las órdenes religiosas establecieron
escuelas monásticas donde se
enseñaba a los hijos de la élite colonial. Estas instituciones
educativas estaban dirigidas por
frailes y monjas y tenían un enfoque en la enseñanza de la
doctrina católica y la moralidad, así
como en la formación académica.
• Limitaciones para los indígenas y esclavos: Aunque algunas
misiones y escuelas religiosas
ofrecían educación a los indígenas y esclavos, su acceso era
limitado y estaban subordinados
a la élite colonial. La educación de los indígenas y esclavos se
centraba en la instrucción
religiosa y en la formación en habilidades prácticas para el
servicio doméstico y la
agricultura.
• Enfoque en la asimilación cultural: La educación colonial
tenía como objetivo principal la
asimilación cultural de los indígenas y africanos esclavizados a la
cultura y religión españolas.
Se promovió la supresión de las prácticas culturales indígenas y
africanas en favor de la
cultura española y el catolicismo.

• Dominio español: Después de la llegada de Cristóbal Colón en
1492, la isla de Santo
Domingo se convirtió en el primer asentamiento europeo en
América. Durante la época
colonial española, la educación estuvo dominada por la Iglesia
Católica y estaba destinada
principalmente a la catequización y la conversión de los indígenas
al cristianismo.
• Sistema de educación religiosa: Los misioneros y frailes
católicos establecieron escuelas y
misiones en la isla para enseñar a los indígenas las doctrinas
cristianas, así como el idioma
español. Estas escuelas estaban muy ligadas a la Iglesia y a
menudo en conventos y
monasterios.
• Énfasis en la evangelización: La educación durante la época
colonial estaba fuertemente
influenciada por el objetivo de convertir a los indígenas al
cristianismo y asimilarlos a la
cultura española. Esto incluía la supresión de las prácticas
culturales indígenas y la
imposición de la lengua y la religión españolas.
En resumen, la educación en la isla de Santo Domingo durante la
época precolonial se basaba
en las tradiciones y prácticas indígenas, mientras que, durante la
época colonial, estuvo
marcada por la influencia y el control de la Iglesia Católica
española, que buscaba la
conversión y la asimilación cultural de los pueblos indígenas.
Bibliografía

Historia de la educación
dominicana. https://elizabethcaceresbeato3.blogspot.com/2015/11/historia-de-la-
educacion-dominicana-la.html?m=1

Peralta, M. (s. f.). La Educación Dominicana en la Época


Colonial. http://epocacolonialdominicana.blogspot.com/?m=1

El profe González. (2023, 13 abril). Época precolombina de la República


Dominicana [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HQgbyIVCuPc

También podría gustarte