Está en la página 1de 5

LA EDUCACIÓN DE LOS TAINOS

La isla de Santo Domingo, llamada también La Hispaniola (nombre latín


de La Española),fue poblada muchos años antes que la llegada de los
españoles, hecho este ultimo que aconteció el 5 de diciembre de 1492.

Según los historiadores y cronistas españoles, los habitantes que poblaron


la isla de Santo Domingo fueron los tainos, quienes procedían de las
cuencas de los ríos Xingu, Orinoco y Topajos de América del Sur y se
desplazaron a través de las antillas menores y mayores en frágiles
embarcaciones.

Ellos formaban parte de los arahuacos, quienes, a la llegada de los tainos


a la Española  habían ocupado las demás antillas.

A los arahuacos pertenecieron los Igneris que poblaron las antillas menores
y Puerto Rico. Precisamente la cultura Igneri fue desplazada por los tainos.
A parte de los Igneris y tainos, también los caribes y siboneyes poblaron las
antillas.

A pesar de no alcanzar los tainos el periodo post clásico, que fue el de


mayor avance de los pueblos precolombinos, lograron ciertos adelantos en
varias áreas y como todo grupo humano posee  una educación, la cual
explicaremos sus características.

Los tainos  no poseían un sistema de escritura, por lo que se conoce de


ellos lo sabemos por los relatos escritos por los españoles.

Es bueno señalar que por el hecho de una cultura no alcanzar el desarrollo


de la escritura, no significa que no posea un educación. En otro artículo,
hemos indicado que todo grupo educa y necesita recibir educación y para
ello elije las personas que considere apropiada para llevar a cabo tal
misión.

La transmisión de los conocimientos, las tradiciones y las costumbres en la


cultura taina, se realizo por lo visto anteriormente de modo oral, de forma
espontánea.

Su educación por lo tanto no era sistemática ni formal, pero existía una


educación por la necesidad de preparar la clase dirigente y de enseñarle al
pueblo trabajador sus funciones.

Al igual que en otras culturas precolombinas que fueron estudiadas


anteriormente, en los tainos, el aprendizaje se basaba en cuestiones
practicas, como la enseñanza de la agricultura ,la caza y la pesca, además
de las tareas u oficios del hogar realizadas por las mujeres.
Dentro del pueblo taino, que era muy religioso, al punto que eran
politeístas, es decir que adoraban varios dioses, todas las actividades
giraban o estaban influenciada por la religión, existían unas jóvenes que se
conservaban vírgenes, las cuales debían aprender los rituales y la
coreografía para utilizarla en las ceremonias religiosas o areitos que eran
dirigidas por el behique o sacerdote.

Los tainos llegaron a tener importantes avances, incluso superior a la de


algunos pueblos indígenas que poblaron América del Norte y otras zonas
del continente americano  y esto podemos apreciarlos en el sentido de que
ellos lograron obtener un avanzado sistema de agricultura.

Toda sociedad estaba compuesta por diferentes estamentos o capas y los


tainos no fueron la excepción. A pesar de que se les puede ubicar a ellos
dentro del periodo neolítico de la edad de piedra, tenían cuatro clases
sociales y en  cada una de ella, sus miembros, recibían una educación
diferente, lo mismo ocurre en la sociedad actual. Estas clases sociales
fueron:
- los naborías o aldeanos trabajadores de la tierra;
- los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los
guerreros y familia del cacique;
- los behiques chamanes o sacerdotes que representaban las creencias
religiosas y
- el cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o
yucayeque.

En virtud de que luego de la religión, su principal actividad era la


agricultura y hemos señalado que fue muy avanzada, la educación que
recibieron giraba en torno al aprendizaje de todo lo que tenía que ver con
dicha actividad. Por lo que sabemos uno de sus cultivos principales era la
yuca o mandioca, la cual sembraban en sus variedades dulce y amarga,
utilizando abono y sistema de riego y para todo lo anterior era necesario
recibir una educación práctica.

Su educación les permitió aprender a fabricar objetos como hamacas,


camas de leña, llamada coyes, a fermentar la yuca de la cual obtenían  una
bebida embriagadora llamada uicu o cusubi.

Es de todo conocido, que elaboraban el casabe y para esta actividad y las


demás mencionadas anteriormente, debieron recibir educación.

La educación oral que recibían los taínos, también les permitió desarrollar
el baile, la música y el juego de pelota, que eran sus principales actividades
que realizaba para divertirse. Por ejemplo, el juego de pelota se jugaba
entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) los cuales
debían mantener la bola (hecha de goma, hojas y resinas) en el aire con
sus hombros, codos, caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las
manos. Como sabemos todo juego tiene sus reglas y estas deber ser
aprendidas por los jugadores de ahí que requieran de maestros o
entrenadores que se las enseñen. Por esto, los tainos debieron también
aprenderlo y le fue  transmitido de generación a generación.

Debido a las diversas funciones que realizaba el behique, debió ser la


persona con mayor cúmulo de conocimientos del pueblo taino. Se
destacaba dentro de sus funciones la del rito de la cohoba, mediante la cual
invocaba a las divinidades, para ello inhalaba una droga a base de hierbas,
con la cual perdía  el conocimiento y la masa popular, ignorante de por si,
consideraba que se estaba comunicando con los dioses y que estos por
medio de el, transmitían sus designios.

Los españoles han marginado los avances de los tainos por considerarlos 
una raza impura e inferior y una gran parte del pueblo dominicano
desconoce la mayor parte de sus logros.

LA EDUCACIÓN DE SANTO DOMINGO DURANTE LA


ERA COLONIAL

Antes de referirnos al tema propiamente dicho sobre la historia de la


educación en la era colonial, es más que aconsejable explicar algunos
conceptos con la finalidad de que se pueda interpretar de la mejor manera
el contenido de nuestra exposición.

Cuando nos referimos a la era colonial, hablamos de un periodo de la


historia de Santo Domingo que se inicio con el segundo viaje de Cristóbal
Colon en 1493, el cual dejo establecido el dominio español sobre la isla que
mas tarde seria llamada como la española y luego Santo Domingo. Este
dominio español se extendería hasta el 1795,año en que se firmo el tratado
de Basilea entre España y Francia, por medio del cual España le cedía a
Francia la parte oeste u occidental de la isla de Santo Domingo a cambio de
que Francia le devolviera los territorios que le había ocupado en la
península Ibérica.

Ahora bien, el periodo colonial de Santo Domingo no concluyó en


1795,pues a partir del 1801,año en que finalmente se ejecuto el tratado de
Basilea y año en el cual llego al territorio de lo que hoy es Republica
Dominicana el ejercito francés encabezado por Víctor Leclerc, se inicio el
dominio francés en Santo Domingo. Dicho dominio duro hasta el 1809, en
que nuevamente España volvió a dominar el territorio de la que fue su
primera colonia en el nuevo mundo.
El nuevo dominio español se prolongo hasta el 1 de diciembre de 1821,
fecha en la que José Núñez de Cáceres proclamo la independencia de este
país y la creación del Estado independiente de Haití español. Este Estado
apenas duro 2 meses y en febrero de 1822 llegaron a nuestro suelo los
haitianos, iniciándose así una invasión que finalizo en 1844 con la
proclamación de la independencia nacional.

Como ha podido notar el lector, lo que hoy es la Republica Dominicana ha


sido colonia de España, Francia, nuevamente España, luego Haití. En 1861
vuelve España, en 1916 llegaron los Estados Unidos.
En vista de que este país ha sido colonia de varios países, seria pertinente
señalar que es una colonia.

Esta no es mas que una  unidad administrativa bajo el control de otra


entidad; de lo anterior se infiere que durante el periodo colonial, el
territorio de lo que hoy es la Republica Dominicana estuvo gobernado por
España y esta nación implanto su idioma, religión, costumbres, leyes e
instituciones, desplazando el idioma, la religión, las costumbres y leyes de
los tainos, que eran los habitantes de nuestro país a la llegada de los
españoles.

Explicado todo lo anterior, queremos expresar que en el presente análisis


nos vamos a referir a la educación bajo el dominio español en Santo
Domingo.

Desde los inicios del proceso de colonización, los reyes católicos, dieron
órdenes para que la iglesia católica por medio de dos ordenes religiosas:
los franciscanos y los dominicos enseñaran de manera sistemática los
dogmas de la fe, a leer y escribir a los indígenas. Fray Ramón Pane fue el
primer sacerdote en aprender  el idioma de los indígenas.

Los franciscanos, orden religiosa fundada por San Francisco de Asís,


fundaron en 1502 la primera institución  educativa de carácter formal. Mas
adelante en 1537 un rico hacendado de Azua de nombre Hernando de
Gorjon dono sus propiedades a la iglesia. Los franciscanos fundaron un
colegio al que se le dio el nombre de Gorjon y posteriormente por orden del
emperador Carlos V, este colegio dio paso a la universidad Santiago de la
Paz o Gorjon.

Por su lado, los dominicos, orden religiosa fundada por Santo Domingo de
Guzmán, gestionaron al emperador y obtuvieron permiso para fundar una
universidad. Dicha petición fue aceptada y de este modo fue creada la
universidad Santo Tomas de Aquino mediante la bula papal in apostulatus
culmine del papa Paulo   III el 28 de octubre de 1538.Dicha universidad es
conocida hoy con el nombre de Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), que es la de mayor antigüedad en el continente americano.
Con la expulsión de los jesuitas en julio de 1767 desapareció la pontificia
Universidad Santiago de la Paz o de Gorjon, quedando solamente la
Pontificia Universidad Santo Tomas de Aquino.

En la obra: Historia del pensamiento pedagógico en la Republica


Dominicana, el Dr. Pablo María Hernández, señala que la corona española
dio instrucciones para que a los hijos de los caciques indígenas se les diera
una educación especial dirigida por los frailes, la cual debía durar 4 años y
que esa educación era puramente espiritual con el propósito de que dichos
alumnos fueran cristianizados.

El currículo básico de la época colonial estaba integrado por lectura,


escritura, cálculo y la doctrina cristiana, luego más tarde se introdujo la
enseñanza de la gramática y de ciencia.

En los tiempos actuales, las universidades no solo son centros de


conocimientos sino también que representan escenarios propicios para la
crítica a las injusticias sociales. Las universidades de la época colonial, pese
a los abusos que cometían los españoles con los indígenas, no criticaron 
dicha situación. Esto es debido a que como era dirigida por la iglesia
católica y estaban influenciadas por el pensamiento filosófico de la
escolástica, sirvieron a los fines de los colonizadores.

Entre los principales educadores de la época colonial es obligatorio señalar


al obispo Ramírez de Fuenleal, gracias a el se creo el primer colegio de la
española, cuyo primer maestro fue Domingo de Arcos; también el bachiller
Fernando Suárez, Diego de Ramírez, Cristóbal de Llerena, Francisco
Tostado de la Peña y Luís Jerónimo de Alcocer.

Finalmente debemos señalar que durante la época colonial bajo el dominio


de España, la filosofía de la educación (aquella rama de la filosofía que se
ocupa de estudiar los fines de la educación) era de carácter religiosa, pues
ya se había señalado que estaba influenciada por la escolástica, que era el
sistema filosófico de la Edad Media.

También podría gustarte