Está en la página 1de 9

La corporalidad funcional como meta terapéutica en el trabajo cognoscitivo-comportamental ...

La corporalidad funcional como meta


terapéutica en el trabajo
cognoscitivo-comportamental de los trastornos
de la imagen corporal en los TCA:
una reconceptualización
Juanita Gempeler Rueda1

Resumen

Introducción: El artículo propone el concepto de corporalidad funcional como meta terapéu-


tica para las alteraciones de la imagen corporal en los TCA, enfatizando sus implicaciones
clínicas y adaptativas. Método: A partir de la revisión sistemática de la literatura disponible
y de la experiencia clínica, se planteó una nueva meta terapéutica para los problemas de la
imagen corporal en TCA: la utilización funcional del cuerpo. Resultados: Se definió la cor-
poralidad funcional como la “utilización del cuerpo acorde con las situaciones a las cuales
el individuo se expone —como la mayoría de la gente lo haría en esa situación—, con un
patrón coherente de respuestas cognoscitivas, autónomas y motoras”. La concordancia en
los tres canales de respuesta se propone como indicador de éxito terapéutico. Conclusiones:
La efectividad en las intervenciones para las alteraciones de la imagen corporal en TCA es
inconsistente según la evidencia disponible. Se discuten las posibles razones y se propone
cambiar el objetivo de la corrección de la insatisfacción o la distorsión de la imagen corporal
hacia la funcionalidad en el manejo del cuerpo. Esta propuesta debe ponerse a prueba con
estudios empíricos.

Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria, cambios en el peso corporal, imagen


corporal.

Title: Body Functionality as a Therapeutic Goal for Cognitive Behavioral Work on Body
Image Distortion in Eating Disorders

Abstract

Introduction: Body functionality is proposed as a therapeutic goal to treat distorted body


image in eating disorders, with an emphasis on its clinical and adaptive implications. Me-
thod: Using a systematic review of the available literature and clinical experience, a new

1
Psicóloga. Profesora Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Pontificia Universidad
Javeriana, Colombia. Codirectora del programa Equilibrio, Bogotá, Colombia.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007

451
Gempeler J.

therapeutic goal is proposed for body image habla indistintamente de los temas
problems in eating disorders: the functional
insatisfacción (no estar satisfecho
use of the body. Results: Body functionality
is defined as “Using the body in a manner
con el cuerpo que se tiene) y distor-
that is compatible with the various situations sión (donde la representación del
an individual may face, responding as most cuerpo no coincide con el cuerpo
people would do in the same situation, with que se está representando) y, muy
a coherent pattern of cognitive, autonomous, a menudo, el término utilizado es
and motor responses”. Coherence between
trastorno o disfunción (body image
the three areas of response is proposed as
an indicator of therapeutic success. Conclu- dysfunction o body image distur-
sions: Based on the available evidence, the bance).
effectiveness of interventions for altered body La insatisfacción parece ser,
image in eating disorders is inconsistent. hoy en día, un fenómeno tan co-
Possible reasons for this are discussed and
mún que difícilmente puede ser
it is proposed that the objective be changed
from correction of the dissatisfaction or
considerado patológico; entre tanto,
distortion of the body image to functionality la distorsión, que sí parece ser un
in the way the body is used. This proposal síntoma nuclear de las patologías
should be tested using empirical studies. del comportamiento alimentario, ha
sido ampliamente estudiada, pero
Key words: Eating disorders, body weight
los hallazgos disponibles acerca de
changes, body image.
su relación con la evolución de los
TCA es inconsistente.
Introducción El presente trabajo revisa estos
hallazgos y, a partir de ello, plantea
La corporalidad, uno de los la corporalidad funcional como una
ejes fenomenológicos centrales de nueva meta terapéutica, con impli-
los trastornos de la conducta ali- caciones clínicas y adaptativas. La
mentaria (TCA), ha sido abordada corporalidad funcional se define
desde diversas perspectivas, a fin como el uso del cuerpo según las
de entender el papel que desempeña situaciones a las cuales se expone
en la génesis y en el mantenimiento el individuo —como la mayoría de
de estos problemas. (1-10). la gente lo haría en esa situación—,
Las alteraciones de la imagen con un patrón coherente de res-
corporal son uno de los criterios puestas cognoscitivas, autónomas
diagnósticos para un TCA: “altera- y motoras.
ción en la forma en la cual el peso Aparte de lo anterior, se propo-
y/o la forma del cuerpo son expe- ne la corporalidad funcional como
rimentados, influencia el peso y la meta de intervención en el marco
forma del cuerpo en la auto evalua- de la terapia cognoscitivo-compor-
ción, o negación de la seriedad del tamental, que apunta a lograr un
riesgo asociado al bajo peso corpo- manejo funcional y adaptativo del
ral” (11). En la literatura médica se propio cuerpo, más que a la rup-

452 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007


La corporalidad funcional como meta terapéutica en el trabajo cognoscitivo-comportamental ...

tura de la distorsión de la forma evaluar el grado en el cual estos


y el tamaño. La mejoría de dicha fenómenos se hacen presentes.
funcionalidad sería el resultado de Los planteamientos derivados
la coherencia entre las repuestas de la revisión distan de ser cohe-
motora, cognoscitiva y autónoma, rentes. Las posiciones sobre el fenó-
en categorías específicas evaluadas meno de la distorsión de la imagen
que se proponen a continuación. corporal y su relación con los TCA
van desde el reconocimiento de su
Método importancia hasta la subvaloración
de su papel en su génesis y mante-
Se revisó la literatura médica nimiento (5,7,12-16); sin embargo,
disponible de los últimos diez años, prima una posición: la corporalidad
consultando la base de datos Pub- es un tema central en los TCA, por
Med, con términos MeSH: eating lo tanto, la insatisfacción o la dis-
disorders y body image, que arrojó torsión de la imagen corporal serían
730 artículos, de los cuales se esco- elementos esenciales para tener en
gieron 26, considerados relevantes. cuenta al abordarlos (6,13-14,19-
Otra búsqueda se llevó a cabo con 22).
los términos MeSH eating disorders, Los intentos de medir los fenó-
body image y treatment outcome, de menos de insatisfacción o distorsión
donde se encontraron 38 artícu- son varios y lo hacen de diversas
los, de los cuales se seleccionaron maneras: siluetas diseñadas, mar-
cuatro, considerados relevantes. cación de siluetas en papel, cues-
Adicionalmente, se revisaron libros tionarios de autoaplicación o de
de texto sobre el tema y se realiza- aplicación por el terapeuta o meto-
ron consultas personales a autores dologías virtuales (17,23-31), y en
interesados en la investigación en todos, de alguna forma, se constata
el área. que la imagen corporal en los TCA
está alterada. No obstante, el tema
Alteraciones de la imagen queda sin resolver, por cuanto la
corporal en los TCA efectividad de las intervenciones en
el tiempo es medida a muy corto pla-
La revisión de la literatura mé- zo. La mayoría de los artículos hace
dica permite identificar elementos referencia a esta dificultad como
perceptuales, cognoscitivos, cines- “limitaciones en la generalización
tésicos y cenestésicos que forman de los resultados”.
parte de la distorsión y de la insatis- De los pocos artículos que
facción corporal; da luces acerca de reportan un seguimiento de la
los factores que pueden contribuir variación de la distorsión de la
a su génesis y a su mantenimiento; imagen corporal en pacientes con
al igual que aporta elementos para TCA, Gempeler (4) encontró que

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007

453
Gempeler J.

los resultados en la mejoría de la configuran un TCA, la manera como


distorsión de la imagen corporal se desarrolla no permite predecir la
no se mantuvieron un año después evolución del cuadro alimentario.
de la intervención y McVey y cols. Tiende a persistir u oscila en el
(26) señalan que después de una tiempo, en presencia de avances
intervención dirigida a la imagen muy positivos de la sintomatología
corporal, juzgada como exitosa, alimentaria, es decir, su presencia
doce meses después no mantenía es definitoria, pero su evolución no
los resultados (en este estudio la parece serlo.
muestra no estaba constituida por En los TCA, el cuerpo es visto
pacientes con TCA, sino por estu- con malestar, con rechazo o, in-
diantes, lo cual claramente hace cluso, con asco. Existe una gran
referencia a otra población). dificultad en identificarlo como un
Al revisar los estudios de se- medio válido de acercamiento o de
guimiento con los términos MeSH contacto, para mirarlo, para nom-
eating disorders, body image y brarlo en cada una de sus partes,
follow-up studies, aparecieron 75 para sentirlo como propio o para
resultados, de los cuales cuatro son identificar e integrar los cambios
relevantes y señalan de manera no corporales asociados con el creci-
específica la importancia de las al- miento y el desarrollo. La interfe-
teraciones de la imagen corporal en rencia que esta alteración causa
los TCA. Por otra parte, el nexo con en la funcionalidad del individuo
la evolución de los TCA solamente es grande, ya que afecta no sólo el
es medido en un artículo (32), el acercamiento a su propio cuerpo,
cual encontró que el trabajo con la sino también las relaciones inter-
corporalidad no parece relacionar- personales en todos los campos de
se con la evolución de los TCA; sin acción, como el social y el sexual.
embargo, en este estudio tampoco La alteración de la funciona-
hay un seguimiento en el tiempo de lidad se asocia con malestar, y
los resultados. muy probablemente esto lleva a la
paciente a evitar el contacto con su
Distorsión e insatisfacción cuerpo y con las situaciones donde
corporal en los TCA este puede verse expuesto. La evita-
ción podría ser vista como obsesiva
Parece ser claro el hecho de y fóbica. Lo obsesivo se evidencia
que la insatisfacción con la imagen en evitación, a través de la ritua-
corporal es tan común que perdió lización, y lo fóbico, en evitación o
su significado clínico. Respecto a la escape de las situaciones temidas.
distorsión, aunque claramente hace
parte de los signos y síntomas que

454 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007


La corporalidad funcional como meta terapéutica en el trabajo cognoscitivo-comportamental ...

Intervención terapéutica cina con su familia, pero mientras


lo usa, su pensamiento es “ya voy a
En ambos tipos de ansiedad salir de esto. Espero que nadie me
(fobia y ansiedad), la evitación sería mire. Qué desastre. Mi cuerpo es un
una estrategia de manejo central. Al drama”, lo cual no solamente sería
ser esto así, la exposición al cuerpo inútil para la intervención, sino que,
y a las situaciones temidas parecería al contrario, estaría sensibilizando
ser una excelente estrategia para a la paciente.
mejorar la funcionalidad. La exposi- Lo deseable sería que pudiera
ción ya ha sido planteada como una usar su vestido de baño y plantear-
estrategia de intervención por auto- se: “este es mi cuerpo, es el que ten-
res como Cash (2,13,33), Rosen (34), go, y me permite gozar cosas como
Thompson (10,30,31,35), Gempeler el agua y el sol. Puede no gustarme,
(4,36) y, más recientemente, Shafran pero finalmente es el mío…”. Así,
(16,37), Delinsky y Wilson (38). la jerarquía motora se evaluaría al
El planteamiento propuesto tiempo que la cognoscitiva y la au-
utiliza la exposición como parte de tónoma, y sólo si coinciden las tres,
las estrategias de intervención diri- ese ítem sería aprobado.
gidas al cuerpo, y emplea jerarquías
basadas en las experiencias cotidia- Conclusiones
nas de las pacientes, para hacerles
seguimiento a las respuestas en Para la escritura de este artícu-
los tres canales: motor, autónomo lo se partió de la gran dificultad en
y cognoscitivo. La exposición debe el manejo del problema de la insatis-
incluir el contacto con el cuerpo y facción y la distorsión de la imagen
con las situaciones temidas, para corporal en los TCA, así como de
permitir la recolección de indicios la pregunta: ¿cómo lograr un re-
que faciliten la flexibilización de los sultado más integral, con mejores
esquemas cognoscitivos. posibilidades de mantenimiento en
El objetivo de la intervención el tiempo, en los síntomas clave de
es buscar la coherencia entre los los TCA?
tres canales de respuesta. Implica La evolución de los TCA no pa-
que la ejecución de la respuesta rece relacionarse con el desarrollo
motora coincida con una respues- de la insatisfacción/distorsión de
ta cognoscitiva y una autónoma, la imagen corporal; pero el cuerpo,
funcionales respecto a su cuerpo, sin lugar a dudas, parece ser el
independientemente de que la insa- eje fenomenológico central de este
tisfacción/distorsión siga presente. trastorno. El planteamiento aquí
Por ejemplo: una paciente podría sugerido le apuesta a buscar la
usar su vestido de baño en una pis- mejor calidad posible en el manejo

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007

455
Gempeler J.

del propio cuerpo, independiente- 4. Gempeler J. A cognitive behavioural


mente de que la insatisfacción o la intervention using the body photo-
graphic history in order to brake the
distorsión estén presentes. body image distortion: a case series.
Al hablar de funcionalidad en el Proceedings of the Poster International
manejo del cuerpo, se abre el ámbito Conference on Eating Disorders; 2003
May; Denver, USA.
de trabajo a la cotidianidad. Esto 5. Horne RL, Van Vactor JC, Emerson
implica utilizar las vivencias del día S. Disturbed body image in patients
a día que va teniendo la persona con with eating disorders. Am J Psychiatry.
su cuerpo, para vigilar y flexibilizar 1991 Nov; 148(2):211-5.
6. Kaye W, Strober M, Rhodes L. Body
la utilización relajada y gozada del image disturbance and other core
cuerpo. Alcanzar esta meta implica symptoms in anorexia and bulimia ner-
un logro integral en el tratamiento vosa. In Castle DJ, Phillips KA, editors.
Disorders of body image. Hampshire:
de los TCA. Se recomienda probar Wrighston Biomedical Publishing;
esta hipótesis en la clínica, a fin 2002. p. 67-82.
de constatar que la intervención 7. Probst M, Vandereycken W, Coppen-
holle HV, Pieters G. Body size esti-
derivada de esta conceptualización mation in anorexia nervosa patients:
aporte a un uso funcional del cuer- the significance of overestimation. J
po, que busque un “cuerpo útil”. Psychosom Res. 1998 Mar-Apr;44(3-
La tarea ahora es la de recolectar 4):451-6.
8. Rodríguez M, Gempeler J. La cor-
pruebas de la utilidad de esta pro- poralidad en los trastornos de la
puesta. alimentación. Rev Colomb Psiquiatr.
1999;28(4):293-310.
9. Smeets MA, Smit F, Panhuysen GE,
Agradecimientos Ingleby JD. Body perception index:
benefits pitfalls ideas. J Psychosom
Este artículo surge del trabajo clí- Res. 1998 Mar-Apr;44(3-4):457-64.
nico del programa Equilibrio, del que 10. Thompson K. Body image eating di-
han hecho parte las psicólogas Evelyn sorders and obesity. Washington: APA;
Lieman y Adriana Meluk y las psiquia- 1997.
tras Victoria Pérez y Nelly Valencia; así 11. American Psychiatric Association.
Diagnostic and statistical manual of
como de las sugerencias, revisiones
mental disorders (DSM). 4h ed. Was-
y discusiones con Maritza Rodríguez, hington: APA; 1994.
directora científica de Equilibrio. 12. Bornholt L, Brake N, Thomas S, Rus-
sell L, Madden S, Anderson G, et al.
Referencias Understanding affective and cognitive
self evaluations about the body for
1. Bruch H. Eating disorders: obesity ano- adolescents girls. In Br J Health Psy-
rexia nervosa and the person within. chol. 2005 Nov;10(Pt 4):485-503.
New York: Basic Books; 1973. 13. Cash TF. What do you see when you
2. Cash TF. The body image workbook. look in the mirror? New York: Bantham
Oakland: New Harbinger; 1997. Books; 1995.
3. Fernández-Aranda F, Dahme B, Mer- 14. Cash TF, Deagle EA. The nature and
man R. Body image in eating disorders extent of body image disturbance in
and analysis of its relevance: a preli- anorexia nervosa and bulimia nervosa:
minary study. J Psychosom Res. 1999 a meta analysis. Int J Eat Disord. 1997
Nov;47(5):419-28. Sep;22(2):107-25.

456 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007


La corporalidad funcional como meta terapéutica en el trabajo cognoscitivo-comportamental ...

15. Fernández-Aranda F, Dahme B, Mer- patients. IEEE Trans Inf Technol Bio-
man R. Body image in eating disorders med. 2001;5(4):311-9.
and analysis of its relevance: a preli- 26. McVey GL, Davis R, Tweed S, Shaw
minary study. J Psychosom Res. 1999 BF. Evaluation of a school-based
Nov;47(5):419-28. program designed to improve body
16. Shafran R, Fairburn C, Robisnson P, image satisfaction global self-esteem
Lask B. Body checking and its avoi- and eating attitudes and behaviors: a
dance in eating disorders. Int J Eat replication study. Int J Eat Disord. 2004
Disord. 2004 Jan;35(1):93-101. Jul;36(1):1-11.
17. Smeets MA, Smit F, Panhuysen GE, 27. Probst M, Vandereycken W, Van Co-
Ingleby JD. The influence of metho- ppenholle H. Body size estimation in
dological differences on the outcome eating disorders using video distortion
of body size estimation studies in on a life size screen. Psychother Psy-
anorexia nervosa. Br J Clin Psychol. chosom. 1997;66(2):87-91.
1997 May;36(Pt 2):263-77. 28. Reas DL, Grilo CM. Cognitive-be-
18. Stice E, Shaw HE. Role of body dissa- havioral assessment of body image
tisfaction in the onset and maintenance disturbances. J Psychiatr Pract. 2004
of eating pathology: a synthesis of Sep;10(5):314-22.
research findings. J Psychosom Res. 29. Skrzypek S, Wehmeier PM, Remsch-
2002 Nov;53(5):985-93. midt H. Body image assessment using
19. Gollings EK, Pastón SJ. Comparison body size estimation in recent studies
of internet and FACE to FACE delivery on anorexia nervosa: a brief review.
of a group body image and disordered Eur Child Adolesc Psychiatry. 2001
intervention for women: a pilot study. Dec;10(4):215-21.
Eat Disord. 2006 Jan-Feb;14(1):1-15. 30. Thompson K. Body image disturbance
20. Nye S, Cash TF. Outcomes of manua- assessment and treatment. New York:
kized cognitive behavioral body image Pergamon Press; 1990.
therapy with eating disordered women 31. Thompson K, Smolak L. Body image
treated in a private clinical practice. Eat eating disorders and obesity in youth:
Disord. 2006 Jan-Feb;14(1):31-40. assessment prevention and treatment.
21. Sack M, Henniger S, Lamprecht F. Washington: APA; 2001.
Changes of body image and body 32. Fernández-Aranda F, Turón J, Sie-
awareness in eating disorder and non gfried J, Meerman R, Vallejo J. Does
eating disorder patients after inpatinet additional body therapy improve the
therapyin. Psychother Psychosom treatment of anorexia nervosa?: a
Med Psychol. 2002 Feb;52(2):64-9. comparison of two approaches. Eat
22. Striegel-Moore RH, Frnako DL, Thomp- Disord. 1995;3(2):158-64.
son D, Schreiber GB, Daniel SR. Chan- 33. Cash TF. The treatment of body image
ges in weight and body image over disturbances. In: Thompson K. Body
time in women with eating disorders. image eating disorders and obesity: an
Int J Eat Disord. 2004 Nov;36(3):315- integrative guide for assessment and
27. treatment. Washington: APA; 1997. p.
23. Gardner RM. Methodological issues in 83-108.
assessment of the perceptual compo- 34. Rosen JM. Cognitive–behavioral
nent of body image disturbance. Br J body image therapy. In: Garner DM,
Psychol. 1996 May;87(Pt 2):327-37. Garfinkel PE, editors. Handbook of
24. Garner DM, Garfinkel PE. Body image treatment for eating disorders. 2nd
in anorexia nervosa: measurement ed. New York: Guilford Press; 1997.
theory and clinical implications. Int J p. 188-204.
Psychiatry Med. 1981;11(3):263-84. 35. Heinberg LM, Altabe M, Tantleff-Dunn
25. Harari D, Furst M, Kiryati N, Caspi S, Thompson K. Exacting beauty:
A, Davidson M. A computer based theory, assessment, and treatment of
method for the assessment of body body image disturbance. Washington:
image distortions in anorexia nervosa APA; 1999.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007

457
Gempeler J.

36. Gempeler J. Historia fotográfica del neration in progress. New York: Raven
cuerpo, exposición y prevención de Press; 1996.
respuesta e integración sensorial Jansen A, Smeet TM, Artijn C. I see what you
como herramientas terapéuticas see: the lack of a self-serving body ima-
integradas para la flexibilización de ge-bias in eating disorders. Br J Clin
la distorsión corporal en TCA. Rev Psychol. 2006 Mar;45(Pt 1):123-35.
Colomb Psiquiatr. 2004;33(1):9-20. Key A, George CL, Beattie CL, Stammers
37. Shafran R, Fairburn C. A new eco- K, Lacey H, Waller G. Body image
logical valid method to assess body treatment within an inpatient program
size estimation and body size dis- for anorexia nervosa: the role of a
satisfaction. Int J Eat Disord. 2002 mirror expusore in the desensitiza-
Dec;32(4):458-65. tion process. Int J Eat Disord. 2002
38. Delinsky SS, Wilson GT. Mirror ex- Mar;31(2):185-90.
posure for the treatment of body Kleifield E, Wagner S, Hoberman H, Halmi
image disturbance. Int J Eat Disord. K, Wilson T, Agras S, et al. Cognitive-
2006;39(2):108-16. behavioral treatment (CBT): Manual
for anorexia nervosa. McKnight Foun-
dation Study. In press.
Bibliografía complementaria O’Dea JA, Abraham S. Improving the body
image attitudes and behaviours of
Ames FR. The neurological bases of body young male and female adolescents:
image. In: Castle DJ, Phillips KA, edi- a next educational approach that fo-
tors. Disorders of body image. Hamps- cuses on self esteem. Int J Eat Disord.
hire: Wrighston Biomedical Publishing; 2000 Jul;28(1):43-57.
2002. p. 1-12. Phillips KA. The broken mirror: understan-
Castle DJ, Phillips KA. Disordered body ding and treating body dismorphic
image in psychiatric disorders. In: disorder. New York: Oxford University
Castle DJ, Phillips KA, editors. Di- Press; 1996.
sorders of body image. Hampshire: Probst M, Vandereycken W, Vanderlinden
Wrighston Biomedical Publishing; J, Van Coppenholle H. The significan-
2002. p. 55-66. ce of body size estimation in eating
Durkin SJ, PaxtonSJ, Wertheim EH. How disorders: its relationship with clinical
adolescents girls evaluate dissatisfac- and psychological variables. Int J Eat
tion prevention messages? J Adolesc Disord. 1998 Sep;24(2):167-74.
Health. 2005 Nov;37(5):381-90. Rodríguez M, Gempeler J. El TOC en los
Fernández-Aranda F, Van der Eycken W. trastornos de la conducta alimentaria.
Influence of video confrontation on Procedente del Congreso Nacional de
the self evaluation of anorexia nervosa Psiquiatría; 1999; Medellín, Colombia.
patients: a controlled study. Eat Disord. Rodríguez M, Gempeler J, Pérez V, Solano
1994;2(2). S, Meluk A, Liemann E. Entre el sufri-
Guinn B, Semper T, Jorgensen L, Skaggs miento interno y las palabras silencia-
S. Body image perception in female das: análisis de narrativas en mujeres
Mexican American adolescents. J S con trauma, automutilaciones y TCA.
Health. 1997;67:112-5. En prensa.
Gupta MA, Gupta AK, Schork NJ, Watteel Rothschild B. The body remembers: the
GN. Perceived touch deprivation psychophysiology of trauma and
and body image: some observations trauma treatment. New York: W. W.
among eating disordered and non- Northon & Company; 2000.
clinical subjects. J Psychosom Res. Rowe DA, McDonald SM, Mahar MT,
1995;39(4):459-64. Raedeke TD. Multitrait-multimethod
Jacobs BL, Fornal CA. Serotonin and investigation of a novel body image
behaviour: a general hypothesis. In: measurement technique. Res Q Exerc
Psychopharmachology: the fourth ge- Sport. 2005 Dec;76(4):407-15.

458 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007


La corporalidad funcional como meta terapéutica en el trabajo cognoscitivo-comportamental ...

Ruthford N, Ostermeyer A. Body image logy of posttraumatic stress. Harv Rev


and their change with video feedback Psychiatry. 1994;1(5):253-65.
in anorexia nervosa. Behav Res Ther. Weiner KE, Thompson JK. Overt and covert
1997 May;35(5):389-98. sexual abuse: relationship to body ima-
Van der Kolk BA. The body keeps the score: ge and eating disturbance. Int J Eating
memory and the evolving psychobio- Disor. 1997 Nov;22:273-84.

Recibido para evaluación: 25 de mayo de 2007


Aceptado para publicación: 10 de julio de 2007

Correspondencia
Juanita Gempeler Rueda
Equilibrio
Programa de Tratamiento Integral
de Trastornos de Alimentación,
Afectivos y de Ansiedad
Carrera 16 Nº 82-95, piso 9
Bogotá, Colombia
jgempeler@cable.net.co

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI / No. 3 / 2007

459

También podría gustarte