Está en la página 1de 15

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 2

CONDUCCIONES POLICIALES........................................................................3

1. Concepto..................................................................................................3

2. Clases.......................................................................................................3

2.1. Conducciones ante las Autoridades Judiciales, Ministerio


Público, Policiales......................................................................................3

2.1.1. Concepto.....................................................................................3

2.1.2. Procedimiento............................................................................4

2.1.3. Comentario.................................................................................6

2.2. Conducciones en casos de Dosaje Etílico.....................................8

2.2.1. Concepto.....................................................................................8

2.2.2. Estado de ebriedad y prueba de alcoholemia.........................8

2.2.3. Procedimiento............................................................................9

2.2.4. Comentario...............................................................................10

2.3. Conducciones en caso de Vehículos al Depósito Oficial............12

2.3.1. Concepto...................................................................................12

2.3.2. Procedimiento..........................................................................12

2.3.3. Comentario...............................................................................12

CONCLUSIONES............................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado, creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de
las personas y el normal desarrollo de sus actividades ciudadanas.

La característica principal de las violaciones a los derechos humanos es que


éstas se realizan por agentes del Estado o por quienes actúan por orden o con
conocimiento de éste. En el cumplimiento de las funciones asignadas, la Policía
Nacional ejerce el poder coercitivo del Estado, respetando, promoviendo y
garantizando los derechos humanos.

Los procedimientos policiales en cuanto a capturas de delincuentes o


sospechosos se proceden con mucha precaución evitando cometer errores y
fugas de estos y conduciéndolos a las dependencias policiales para asentar
denuncias de personas agraviadas y conducirlos a estos delincuentes a celdas
para evitar sean golpeados o agredidos por las personas que los denuncian.

La PNP realiza varios procedimientos los cuales están estratégicamente


establecidos en cuento a capturas personas sospechosas o delincuentes y así
evitar que estos sigan cometiendo más delitos en nuestra sociedad. Toda
captura de un delincuente trae como consecuencia la tranquilidad de nuestra
sociedad en cuanto a seguridad ciudadana, donde los procedimientos, por esa
razón se establecen lineamientos para hacer efectiva las capturas, las
detenciones o las conducciones.

En el presente trabajo se desarrollaran las conducciones policiales según los


supuestos establecidos en su procedimiento policial. Estas conducciones son
parte integral del trabajo policial y buscan garantizar el cumplimiento de la ley,
la seguridad pública y el adecuado desarrollo de las investigaciones y procesos
legales. Es importante que se realicen respetando los derechos del detenido y
siguiendo los procedimientos legales establecidos.
CONDUCCIONES POLICIALES

1. Concepto

Es la acción que compete a la Policía, consistente en el traslado de un


detenido o capturado de un lugar a otro por razones del servicio.

El traslado de un detenido o capturado de un lugar a otro por razones del


servicio es una acción que compete a la Policía. Esta acción se lleva a cabo
con el propósito de cumplir con las responsabilidades y funciones de la
Policía en relación con la detención y custodia de personas bajo su
jurisdicción.

El concepto básico de las conducciones policiales es la acción realizada por


la Policía que implica trasladar a un detenido o capturado de un lugar a otro
por razones relacionadas con el servicio policial. Este traslado puede ser
necesario por diversas razones, como comparecer ante autoridades
judiciales, ser interrogado por el Ministerio Público, iniciar un proceso de
detención, realizar un dosaje etílico o llevar un vehículo al depósito oficial,
entre otros casos. En resumen, se trata de una tarea esencial para el
cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden público.

2. Clases

Las conducciones policiales se dividen en diferentes categorías, cada una


con un propósito específico. Cada una de estas categorías tiene sus propios
protocolos y procedimientos específicos que la policía debe seguir para
garantizar el cumplimiento de la ley y proteger los derechos de los
individuos involucrados.

2.1. Conducciones ante las Autoridades Judiciales, Ministerio Público,


Policiales

2.1.1. Concepto

Esta categoría involucra el traslado de un individuo detenido para


comparecer ante autoridades judiciales, ser interrogado por el
Ministerio Público o para llevar a cabo procedimientos policiales
específicos. Esto puede incluir audiencias judiciales, declaraciones
ante fiscales o entrevistas con la policía para el registro de
denuncias.

 Conducciones ante las Autoridades Judiciales

Este tipo de conducción se lleva a cabo cuando es necesario


trasladar a un detenido para comparecer ante las autoridades
judiciales. Puede incluir el traslado de un sospechoso a una
audiencia, juicio u otra instancia legal.

 Conducciones ante el Ministerio Público

Implica el traslado de un detenido para ser interrogado por el


Ministerio Público o fiscal. En este caso, la conducción busca
facilitar la investigación y recopilación de pruebas por parte de
la fiscalía.

 Conducciones Policiales

Esta categoría abarca las situaciones en las que se requiere


trasladar a un detenido por razones relacionadas con las
funciones policiales. Puede incluir, por ejemplo, la conducción
de un sospechoso a la comisaría para el inicio de un proceso
de detención.

2.1.2. Procedimiento

Según el manual de procedimientos policiales es el siguiente:

 Adoptar las medidas de seguridad para evitar toda


posibilidad de fuga.

 Evitar en lo posible, el empleo de medidas violentas que den


lugar a una mala imagen.
 Emplear en caso estrictamente necesario la fuerza
indispensable, y como último recurso, las armas; haciendo
prevalecer el imperio de la ley.

 Utilizar preferentemente vehículos, no permitiendo que el


detenido lo conduzca.

 Extremar las medidas, cuando se trate de la conducción de


individuos detenidos en flagrante delito, empleando un
número de efectivos policiales necesarios de acuerdo a la
peligrosidad del conducido.

 Evitar las calles centrales o de gran concurrencia, zonas


boscosas o cubiertas por matorrales, barrancos, etc., o las
calles que correspondan al lugar de su residencia.

 No recibir alimentos, bebidas, etc., que le sean ofrecidos por


el detenido u otras personas.

 Extremar la vigilancia en las noches o al tener que cruzar por


lugares críticos.

 Evitar que durante el trayecto arrojen, entreguen o reciban


objetos que puedan ser empleados para su fuga.

 Mostrarse sereno en todo momento, adoptando una actitud


firme y enérgica cuando la circunstancias lo requiera.

 No dejarse llevar por la apariencia del conducido. Colocar al


detenido al lado contrario al que lleva el armamento

 Utilizar grilletes, soga, correa u otro implemento que le


inmovilice las manos y brazos

 Aflojarle el pantalón y/o privar de la correa al detenido, para


que lo sostenga con sus manos; igualmente, retirar los
pasadores de los zapatos.
 En caso de traslado en vehículos, evitar que ocupen el
vehículo personas civiles o policías ajenos a la intervención.

 Exigir el cargo correspondiente, una vez que el detenido sea


puesto a disposición de la autoridad respectiva con el
documento de remisión

 Dar cuenta mediante el Parte de Ocurrencia respectivo a sus


superiores de las ocurrencias de su traslado.

2.1.3. Comentario

El procedimiento para las conducciones ante las Autoridades


Judiciales, Ministerio Público y Policiales es fundamental para
garantizar un traslado seguro y legal de los detenidos, así como
para proteger sus derechos y la integridad física tanto de los
detenidos como de los agentes policiales involucrados.

Las pautas señaladas por el manual se desarrollan en base a:

 Adoptar medidas de seguridad para evitar la fuga: Esto


implica asegurarse de que el detenido esté debidamente
custodiado y controlado en todo momento durante el traslado,
utilizando medidas como esposas, grilletes u otros dispositivos
de sujeción según sea necesario.

 Evitar el empleo de medidas violentas: Es crucial evitar el


uso de la fuerza innecesaria, ya que puede dar lugar a
lesiones tanto para el detenido como para los agentes
policiales, y también puede generar una mala imagen de la
institución policial.

 Emplear la fuerza indispensable y armas como último


recurso: La fuerza debe ser utilizada solo en casos
estrictamente necesarios y proporcionalmente a la situación,
siempre dando prioridad al respeto por el imperio de la ley y
los derechos humanos.

 Utilizar preferentemente vehículos y evitar que el detenido


conduzca: El uso de vehículos oficiales para el traslado es
preferible para garantizar la seguridad y el control del detenido
durante el trayecto.

 Extremar medidas en casos de flagrante delito: Cuando se


trata de detenidos en flagrante delito, se deben tomar
precauciones adicionales y utilizar el número de agentes
policiales necesario según la peligrosidad del detenido.

 Evitar ciertos lugares durante el traslado: Es importante


planificar la ruta de traslado para evitar áreas peligrosas o
donde pueda haber una mayor probabilidad de fuga.

 No aceptar alimentos ni bebidas del detenido u otras


personas: Esto es para prevenir posibles intentos de soborno,
intoxicación o cualquier otro tipo de interferencia durante el
traslado.

 Extremar la vigilancia en situaciones críticas: Se deben


tomar precauciones adicionales durante la noche o en lugares
donde pueda haber un mayor riesgo de fuga o confrontación.

 Evitar el intercambio de objetos durante el trayecto: Esto


es importante para prevenir posibles intentos de fuga o de
introducir objetos prohibidos en lugares de detención.

 Mostrarse sereno y firme en todo momento: Los agentes


policiales deben mantener la compostura y actuar con
determinación, adaptándose a las circunstancias pero
manteniendo el control de la situación.

 Asegurar adecuadamente al detenido: Se deben utilizar


dispositivos de sujeción como grilletes, soga o correas para
inmovilizar las manos y brazos del detenido, así como retirar
objetos que puedan representar un riesgo de fuga.

 Limitar ocupantes en el vehículo a personas involucradas


en la intervención: Esto es para evitar distracciones y
mantener el control durante el traslado.

 Exigir el cargo correspondiente y registrar el


procedimiento: Una vez que el detenido sea entregado a la
autoridad correspondiente, se debe obtener el documento de
remisión y asegurarse de que se registre adecuadamente el
procedimiento.

 Informar a superiores mediante un Parte de Ocurrencia: Es


importante reportar todas las incidencias durante el traslado a
los superiores para mantener un registro adecuado y
garantizar la transparencia en el procedimiento.

Este procedimiento establece pautas claras para garantizar que


las conducciones policiales se realicen de manera segura, legal y
respetando los derechos de todas las partes involucradas. Es
esencial que los agentes policiales sigan estas directrices con
diligencia y profesionalismo en todo momento.

2.2. Conducciones en casos de Dosaje Etílico

2.2.1. Concepto

Se refiere al traslado de personas detenidas en casos de


conducción bajo los efectos del alcohol. Generalmente, implica
llevar al individuo a un lugar donde se le realice un dosaje etílico
para determinar su nivel de intoxicación.

2.2.2. Estado de ebriedad y prueba de alcoholemia

La conducción en estado de ebriedad se encuentra regulado en el


Código Penal como un delito contra la seguridad pública por la
creación de un peligro común a la seguridad en el tránsito
vehicular terrestre.

El alcohol genera dos tipos de consecuencias en el organismo:


uno de tipo psíquico y otro de tipo físico. Los primeros se
interpretan, básicamente, en la aparición de un comportamiento
agresivo y en el exceso de confianza que crea, simultáneamente,
una sobrevaloración de las propias habilidades; los segundos
efectos se dan, en falta de coordinación motora, alteración de la
percepción y aumento en la época de reacción ante los peligros.

La prueba o examen de alcoholemia es realizada por el efectivo


policial que interviene al conductor que presenta señales de
conducción en estado de ebriedad. El dispositivo que calcula el
grado de alcohol en la sangre por medio del aliento, se denomina
alcoholímetro, el cual, es utilizado por la Policía Nacional del Perú.

Es una prueba que busca determinar la comprobación de aire


espirado mediante, pruebas de campo, etilómetros,
alcoholímetros los mismos que deberán encontrarse debidamente
autorizados.

Un examen cualitativo de alcohol sirve únicamente para


determinar si el conductor ha consumido bebidas alcohólicas o no;
bien sea mediante el cambio de coloración de un reactivo químico
o utilizando un equipo (alcoholímetro) para tal fin, pero no
determina la cantidad de alcohol consumido por la persona. Por el
contrario, que el examen cuantitativo sirve para confirmar y
determinar la cantidad de alcohol existente en la sangre del
conductor; el cual generalmente se realiza mediante una toma de
muestra de la sangre de la persona involucrada en la conducción
temeraria.

2.2.3. Procedimiento

Según el manual de procedimientos policiales es el siguiente:


 Adoptar las medidas de seguridad para evitar todo intento de
fuga.

 Emplear la ruta más corta al lugar donde se efectúe el


examen, impidiendo paradas o visitas previas a otros
lugares.

 Impedir que el conducido ingiera sustancia alguna que altere


los resultados del examen.

 Evitar la sustitución de personas al momento de la prueba.

 Solicitar la firma del cargo de recepción del Oficio con el que


se solicita el Dosaje Etílico.

 Retornar con el intervenido a la dependencia PNP remitente.

 Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, informando de las


novedades producidas.

2.2.4. Comentario

El procedimiento para las conducciones en casos de dosaje etílico


es crucial para garantizar la integridad del proceso y la precisión
de los resultados. Por ende, las pautas de ese procedimiento se
basan en:

 Adoptar medidas de seguridad para evitar todo intento de


fuga: Al igual que en otras conducciones policiales, es
fundamental asegurarse de que el individuo detenido esté
debidamente custodiado y controlado para evitar cualquier
intento de escape durante el traslado.

 Emplear la ruta más corta al lugar donde se efectúe el


examen: Se debe planificar la ruta de traslado de manera que
sea lo más directa posible al lugar donde se llevará a cabo el
dosaje etílico, evitando paradas o visitas previas a otros
lugares que puedan interferir con el proceso.

 Impedir que el conducido ingiera sustancia alguna que


altere los resultados del examen: Durante el traslado, se
deben tomar medidas para evitar que el individuo detenido
consuma cualquier sustancia que pueda afectar los resultados
del dosaje etílico, lo que garantiza la precisión de la prueba.

 Evitar la sustitución de personas al momento de la


prueba: Es importante mantener la integridad del proceso
asegurándose de que la persona detenida sea la misma que
se someta al dosaje etílico, evitando cualquier sustitución o
suplantación que pueda comprometer los resultados.

 Solicitar la firma del cargo de recepción del Oficio con el


que se solicita el Dosaje Etílico: Este paso es crucial para
documentar adecuadamente el procedimiento y garantizar que
se sigan los protocolos establecidos por las autoridades
competentes.

 Retornar con el intervenido a la dependencia PNP


remitente: Una vez completado el dosaje etílico, se debe
retornar al individuo detenido a la dependencia policial
remitente, asegurando así que se complete el proceso de
manera adecuada y se mantenga la cadena de custodia.

 Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, informando de


las novedades producidas: Es esencial documentar todas
las etapas del procedimiento mediante un Parte de Ocurrencia,
proporcionando detalles sobre cualquier novedad o incidencia
que haya ocurrido durante el traslado y el dosaje etílico.

En resumen, este procedimiento establece medidas específicas


para garantizar la precisión y la integridad del dosaje etílico, así
como la seguridad del individuo detenido y los agentes policiales
involucrados. Es fundamental que se sigan estos pasos con
rigurosidad para mantener la validez y la legalidad de los
resultados obtenidos.

2.3. Conducciones en caso de Vehículos al Depósito Oficial

2.3.1. Concepto

Este tipo de conducción se realiza cuando un vehículo es


remolcado y trasladado al depósito oficial. Puede ocurrir en
situaciones como accidentes de tráfico, vehículos abandonados o
casos en los que sea necesario retener el automóvil por razones
legales.

2.3.2. Procedimiento

Según el manual de procedimientos policiales es el siguiente:

 Adoptar las medidas de seguridad para evitar todo intento de


fuga.

 Emplear la ruta más corta para llegar al Depósito Oficial de


Vehículos, impidiendo desviaciones a otros lugares.

 Recabar la constancia correspondiente, así como el


inventario respectivo.

 Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia al Funcionario


Policial correspondiente adjuntando la constancia.

 Donde exista servicio de grúa del instituto, utilizar


preferentemente este servicio; en caso contrario, una
particular.

 Si el propietario o conductor deseara ir hasta el depósito, lo


puede hacer sin que interfiera en la comisión.
2.3.3. Comentario

El procedimiento para las conducciones en caso de vehículos al


depósito oficial es esencial para garantizar un traslado seguro y
legal de los vehículos involucrados. El procedimiento señalado en el
manual se enfoca en:

 Adoptar medidas de seguridad para evitar todo intento de


fuga: Al igual que en otros tipos de conducciones, es
fundamental asegurarse de que el vehículo sea trasladado de
manera segura y que no haya riesgo de que el propietario o
cualquier otra persona intente evitar el traslado o escape con el
vehículo.

 Emplear la ruta más corta para llegar al Depósito Oficial de


Vehículos: Se debe planificar la ruta de traslado de manera que
sea lo más directa posible al depósito oficial, evitando
desviaciones o paradas en otros lugares que puedan retrasar el
proceso o generar inconvenientes.

 Recabar la constancia correspondiente, así como el


inventario respectivo: Antes de realizar el traslado, se deben
obtener todos los documentos necesarios, como constancias de
remisión y un inventario detallado de los objetos y pertenencias
dentro del vehículo, para garantizar la legalidad y transparencia
del procedimiento.

 Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia al Funcionario


Policial correspondiente adjuntando la constancia: Es
importante documentar adecuadamente el traslado mediante un
Parte de Ocurrencia, proporcionando detalles sobre el
procedimiento y adjuntando las constancias correspondientes
para mantener un registro oficial y transparente.

 Utilizar preferentemente el servicio de grúa del instituto:


Donde esté disponible, se debe utilizar el servicio de grúa del
instituto para el traslado del vehículo, ya que suele ofrecer
mayor seguridad y control sobre el proceso.

 Si el propietario o conductor desea ir hasta el depósito, lo


puede hacer sin que interfiera en la comisión: Se debe
permitir que el propietario o conductor del vehículo acompañe el
traslado hasta el depósito, siempre y cuando su presencia no
interfiera con el trabajo de los agentes policiales y se respeten
los procedimientos establecidos.

En resumen, este procedimiento establece pasos específicos para


garantizar un traslado seguro y legal de los vehículos al depósito
oficial, asegurando la transparencia y la integridad del proceso. Es
fundamental que se sigan estas pautas con diligencia y
profesionalismo para mantener la validez del procedimiento y
proteger los derechos de todas las partes involucradas.
CONCLUSIONES

 Las conducciones policiales son una parte fundamental del trabajo de la


policía, ya que implican el traslado de personas o vehículos de un lugar
a otro por motivos relacionados con el cumplimiento de la ley y el
servicio policial.

 Estas conducciones pueden ser necesarias por diversas razones, como


la comparecencia ante las Autoridades Judiciales o el Ministerio Público,
la realización de pruebas de Dosaje Etílico o el traslado de vehículos al
Depósito Oficial.

 Conducciones ante las Autoridades Judiciales, Ministerio Público,


Policiales: Este tipo de conducciones implica llevar a un detenido o
capturado ante las autoridades pertinentes, ya sea para comparecer
ante un juez, prestar declaración ante el Ministerio Público o cualquier
otro trámite legal relacionado con el proceso judicial.

 Conducciones en casos de Dosaje Etílico: En situaciones donde se


sospecha que una persona está conduciendo bajo los efectos del
alcohol, la policía puede realizar la conducción de esa persona a un
lugar donde se le realice un dosaje etílico para determinar su nivel de
alcohol en la sangre.

 Conducciones en caso de Vehículos al Depósito Oficial: Cuando un


vehículo es inmovilizado por razones legales, como por ejemplo por
estar mal estacionado, estar involucrado en un accidente de tráfico, o
ser utilizado en la comisión de un delito, la policía se encarga de llevarlo
al depósito oficial correspondiente.

 Cada una de estas clases de conducciones policiales tiene sus propios


procedimientos y protocolos específicos que deben seguirse para
garantizar el cumplimiento de la ley y los derechos de las personas
involucradas.

También podría gustarte