Está en la página 1de 3

AFCE UNIDAD IV ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Lectura

Los EECC indican una visión global de la realidad de las empresas con su simple lectura y cada
uno muestra una parte específica de la misma.

El Estado de Situación patrimonial permite conocer la composición del patrimonio: lo que se


tiene, reflejado por el activo, lo que se debe, expresado en el pasivo y el patrimonio neto, que
es la diferencia entre ambos.

El Estado de Resultados muestra la situación económica: ganancia o pérdida del ejercicio y


como se ha llegado a esa cifra final a través de los subtotales correspondientes (resultados
bruto, operativo, ordinario y netos).

El Estado de Evolución del Patrimonio neto expresa los valores iniciales, las modificaciones y
los montos finales de los rubros que lo integran: capital, reservas y resultados no asignados.

El Estado de Flujo de Efectivo señala la situación financiera: efectivo (caja y bancos) y


equivalentes (inversiones transitorias) al inicio y al cierre del ejercicio, variación y causas de
ésta.

Esta información es sintética y se puede acceder a un mayor análisis en los anexos, notas e
informes complementarios.

Valores absolutos y relativos

Los primeros son los que muestran la información antes señalada, expresada en la moneda
correspondiente: pesos, dólares, euros, etc.

Los segundos surgen de un examen más exhaustivo de esas cifras, relacionando los valores que
se estimen pertinentes, como veremos en los análisis vertical y horizontal seguidamente.

Análisis Vertical

Es de carácter estructural y relaciona cifras parciales con un total del que forman parte y el
resultado es la importancia relativa de cada una de ellas.

Para llevarlo a cabo se analizan distintos conceptos de un mismo estado contable.

Ejemplo:

Activo $ %

Caja y Bancos 100.000 10

Créditos ………….. x

Bienes de Cambio ………….. y

Total 1.000.000 100


Como el análisis es del activo, se hace Caja y Bancos/Activo x 100. El resultado significa el
porcentaje que representa ese rubro en el total, que en este caso es 10 % y se obtiene así:

$100.000/$ 1.000.000 x 100 = 10 %.

Se repite el procedimiento con los restantes rubros del activo.

Si el análisis es del pasivo y patrimonio neto, se relacionan cada rubro con el total de ambos. Si
es del Estado de resultados se compara cada concepto con el de ventas, que es el mayor de
todos.

Análisis Horizontal

Es de tendencia y relaciona cifras parciales de distintos estados contables y el resultado es la


variación que hubo entre ellas.

Para concretarlo se analizan los mismos conceptos de distintos estados contables.

Tiene dos formas realizarlo: por diferencias y por índices.

Por diferencias

Se comparan las cifras absolutas, se calcula la diferencia entre ellas y se expresa ésta en
porcentajes para ver la importancia relativa de ese cambio.

Ejemplo:

Conceptos 2019 2020 Diferencias

Activo En $ En %

Caja y Bcos 100.000 120.000 20.000 20 % (20.000/100.000x100)

El resultado indica que Caja y Bcos se incrementó en un 20 %. Si la diferencia fuera negativa


representaría una disminución en ese rubro.

Se repite el procedimiento con los restantes rubros del activo.

Por índices

Se asigna a las cifras del primer balance 100 % y se calculan las del segundo sobre esta base.

Ejemplo:

Tomamos el mismo caso anterior.

Conceptos 2019 2020

Activo En $ En % En $ En %

Caja y Bcos 100.000 100 % 120.000 120 % (120.000/100.000x100)


El resultado indica que Caja y Bcos del 2020 representa el 120 % del 2019 o sea, que se
incrementó en un 20 %, lo que coincide con el obtenido con el método anterior. Si el % 2020
fuera menor del 100 % indicaría una disminución en ese rubro.

Se repite el procedimiento con los restantes rubros de los activos o de los otros estados que se
estén analizando.

La ventaja de este método es que permite analizar más de dos EECC simultáneamente. Al
primero se la asigna el 100 % a sus cifras y los restantes se relacionan con esa base.

También podría gustarte